You are on page 1of 12

Emprendimientos

Última actualización: 05.03.2010 - 14:53

Cedel contribuye a formar y consolidar emprendimientos y redes que fortalezcan su


desarrollo. Redes se refiere tanto a la vinculación con otros emprendimientos
semejantes y con la numerosa oferta de otras instituciones que tienen objetivos
comunes de fomento productivo. Se realizan pequeños talleres equipados para el
inicio de la producción, capacitación específica, asesoramiento en formalización,
cálculo de costos, presupuestación, orientación para el financiamiento y se brinda
apoyo con algunos espacios de comercialización.

Vivero de empresas

Es la posibilidad que tiene un emprendimiento de utilizar los talleres Cedel cuando en


una primera etapa no cuentan con equipamiento propio total o parcial.

Asesoramiento económico y legal

• Elaboración de proyectos
• Calculo de costos
• Presentación de presupuestos
• Distintas formas jurídicas (monotributo, unipersonal, sociedad de hecho,
pequeña empresa, cooperativa y otras).

Orientación sobre créditos

Información sobre distintos servicios de créditos y programas oficiales para la


promoción de micro y pequeños emprendimientos (Pymes).

Comercialización

Se cuenta con un local de venta en la Plaza 33 (18 de Julio y Magallanes) y en ferias


barriales como Villa Biarritz y Parque Rodó para que los nuevos emprendimientos
puedan hacer una experiencia de venta. En ocasiones, se cuenta con espacios en las
ferias de la Rural del Prado y otros espacios puntuales.

Convenios

Última actualización: 24.08.2009 - 09:39

Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

Oficina

Atiende al público los días martes de 10.00 a 13.00 horas con asesoramiento,
derivaciones e información general de sus programas.

Uruguay Trabaja

Varias ONGs que han sido adjudicatarias de este programa realizan capacitación en
talleres del Cedel.
También se han desarrollado en torno al Cedel varios programas educativos laborales
como la confección de uniformes de trabajo con la participación de pequeños talleres
de la zona.

Programa de alfabetización “Yo si Puedo”

Programa socio-educativo de alfabetización básica dirigido a personas mayores de 15


años que no sepan leer y escribir.

Horario: Lunes, miércoles y viernes de 15.30 a 17.30. Inscripciones en Oficina del


Mides en Cedel

Ministerio de Educación y Cultura (MEC)

Usinas de Cultura

A partir del año 2009 se instaló un centro regional de formación y producción cultural,
Usina de Cultura. Con esta se pretende promover la inclusión social a partir de la
participación de la población, especialmente jóvenes en situación de pobreza, en
actividades artísticas y culturales facilitando a la comunidad de menores recursos el
acceso y uso de medios adecuados para la producción de cultura.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)

Centro Público de Empleo (CEPE)

Oficina de atención al público de lunes a viernes de 10 a 17 horas.

Registro de personas que buscan trabajo.

Programa de alfabetización “Yo si Puedo”

Programa socio-educativo de alfabetización básica dirigido a personas mayores de 15


años que no sepan leer y escribir.

Horario: Lunes, miércoles y viernes de 15.30 a 17.30. Inscripciones en Oficina del


Mides en Cedel. Oficina de atención al público, Lunes: 13.00 a 17.00, Miércoles 09.00
a 13.00, Viernes 13.00 a 18.00 horas.

ONGs

Varias ONGs que trabajan con beneficiarios del Ministerio de Desarrollo Social
(MIDES) realizan talleres y capacitaciones en el Cedel, como por ejemplo informática,
serigrafía y confección de ropa.

ASSE - ANEP - INAU - MIDES

Programa Inter-In

En 2009 comenzó a funcionar en el Cedel un proyecto interdisciplinario (ASSE –


ANEP - INAU - MIDES) llamado Inter-In. Su objetivo principal es contribuir a la
integración de niños/as a la educación sistemática en las escuelas públicas. Se busca
fortalecer el vínculo familia / escuela / comunidad, así como también brindar atención
interdisciplinaria de carácter socio-terapéutico-educativo.

LAS CALLES SE VISTEN DE FERIA

"Mejor espero al viernes que hay feria"... "En la feria es mucho más barato"...
"Aunque no creas, esto lo conseguí en la feria"... Son expresiones que
están en boca de casi todos los uruguayos. A su manera, transmiten la
realidad de un elemento característico y casi folklórico de la cultura
nacional. Ir a la feria puede ser un paseo o una ocupación de fin de
semana, pero casi siempre, es un hecho que tiene una motivación
económica, porque los precios, invariablemente, son más bajos que los del
comercio establecido.

El BS se propone ilustrar brevemente este fenómeno económico y social que va


adquiriendo cada día un protagonismo mayor en la vida urbana y barrial de todas las
ciudades del país.

DESDE EL COMIENZO...

Las ferias nacieron prácticamente con los primeros pobladores, por lo que son más
antiguas que la propia institucionalidad uruguaya. Ya en 1730, los escasos habitantes
de la ciudadela de Montevideo se abastecían de frutas y verduras en la feria que se
realizaba en la plaza central. Entre 1836 y 1876, la feria se realizaba en el mercado de
la Plaza Independencia. A fines del siglo XIX, en las veredas de la actual avenida 18
de Julio, comenzó a funcionar un "Mercado de las Pulgas" con tan variadas ofertas,
que se constituyó en el antecedente inmediato de lo que en 1909 comenzó a ser "la
feria de Tristán Narvaja". En 1946, la entonces Dirección de Subsistencias creó las
ferias barriales.

... HASTA HOY

Hoy funcionan en Montevideo 164 ferias barriales: 128 reguladas por el Ministerio de
Economía y Finanzas y 36 reguladas por la Intendencia Municipal.

Según una investigación realizada por la Asociación de Feriantes del Uruguay, las
ferias actuales tienen un promedio de entre 35 y 45 puestos, aunque en algunos
casos, el número puede llegar hasta 75. En cada puesto, trabajan de 3 a 8 personas,
lo que significa que las ferias generan actualmente entre 4000 y 6000 puestos de
trabajo directo, a los que hay que agregar otros 4000 más, vinculados a ellas de
manera indirecta. Es fenómeno social y económico móvil que se da todos los días en
los barrios de las distintas ciudades del país y que ha merecido la atención de la
Dirección General de Comercio, dependencia que funciona en la órbita del Ministerio
de Economía y Finanzas.

En efecto: cada puesto pone a la venta un promedio de entre 40 y 50 cajones de


mercadería por día, aunque no toda se vende en su totalidad. Esto significa que, de
lunes a viernes, se comercializan unos 120 cajones de mercaderías, cifra que se
puede duplicar y hasta triplicar los fines de semana, cuando se ha llegado a poner a la
venta un promedio de 140 cajones. Si cada cajón contiene un promedio de 20
kilogramos, se puede calcular fácilmente que el conjunto de las ferias llegan a
expender más de 140 mil toneladas de mercadería.

Los estudios más actualizados señalan que durante 2003 las ferias vendieron casi 170
mil toneladas de mercaderías, lo que habla claramente de la magnitud e importancia
del fenómeno. Según estimaciones del Mercado Modelo, las ferias de Montevideo
tienen un volumen de ventas similar al del total de supermercados, almacenes y
puestos que funcionan distribuidos a lo largo y ancho de la ciudad. El hecho de que el
70% de los productos hortifrutícolas que se destinan al mercado interno se vendan en
las ferias, hace de ellas un importante sistema regulador de precios reconocido por
diversos organismos comerciales.

Tradicionalmente, los productos ofrecidos en las ferias eran fundamentalmente frutas y


verduras, o algunos otros rubros vinculados básicamente a la alimentación. Desde
hace ya un tiempo, la variedad de productos ofrecidos ha ido aumentando, al
agregarse especialmente artículos de almacén, ropa y calzado.

Pero en los últimos años, se ha dado una verdadera explosión de ofertas que agota
toda posible capacidad de imaginación. Desde las más formales, como son productos
de artesanos, editoriales, caricaturistas, talabarteros, anticuarios, coleccionistas de
mascotas, vendedores de plantas o de artículos para el hogar, etc.; hasta los más
inimaginables objetos usados de cualquier tipo: desde ropa, zapatos, libros y revistas,
hasta muebles, repuestos de automóviles, tuercas, tornillos, piezas de metal y de
vidrio, cosas antiguas, e interminables etcéteras más.

El desarrollo incontrolable de este tipo de ofertas -cuya posibilidad de ser


comercializadas genera la mirada incrédula de muchos- ha dado lugar en casi todas
las ferias actuales, a amplios espacios de "periferia", donde paños extendidos sobre el
piso, o simplemente las veredas y hasta las mismas calles, suplen a los tradicionales
toldos y mostradores.

EL FENÓMENO SOCIAL

Un somero relevamiento realizado por el BS, da idea de los colores y motivaciones de


quienes concurren a las ferias.

"Me hago un surtido para toda la semana. Yo como abundantes frutas y verduras, que
es lo más sano que hay", comenta una vecina. "Con cien pesos me llevo muchas
cosas. El supermercado para mí ya fue", dice un joven comprador, sorprendido por la
pregunta. "Lo tomo como un paseo. Me camino toda la feria, comparo los precios y
elijo bien lo que voy a llevar", afirma una asidua concurrente a la feria de la calle
Pando.

También los feriantes tienen su visión del fenómeno en el que participan todos los
días. Entre gritos de "¡Frutillitas de Carrasco!", un joven puestero señala que "está
viniendo mucha gente joven. Me parece que viven solos, y con poca plata van tirando".
Un colega suyo agrega: "Esto es muy sacrificado. Todos los días, a las cuatro de la
mañana, ¡arriba! Y es una lotería: si llueve o hace frío 'está salado', y si hace mucho
calor, también".

LAS FERIAS Y LOS VECINOS

Las ferias se ubican en lugares concretos. Ocupan calles y veredas. Están en la puerta
de las casas de un número considerable de vecinos.
El año pasado, se dio un importante diferendo -que tuvo amplia repercusión en los
medios de comunicación- por la decidida voluntad de algunos vecinos de la tradicional
feria de los sábados en Villa Biarritz, Montevideo, que exigían que la feria fuera
cambiada de lugar por las "innumerables dificultades" que causaba: problemas para
estacionar, rotura de veredas, falta de limpieza, pérdida de cotización de las
propiedades, etc. El tema llegó a discutirse en una reunión especial del Centro
Comunal Zonal, donde los feriantes invocaron "el derecho al trabajo" y los vecinos
reivindicaron "el derecho a vivir tranquilamente". Por diversos motivos, la Intendencia
Municipal decidió mantener la feria en su lugar actual, pero el tema puso de manifiesto
el punto de vista de algunos vecinos que "sufren" la instalación de los puestos de las
ferias en las puertas de sus casas.

"El día de feria ya lo tenés asumido, sabés que no podés guardar el auto porque
después no lo podés sacar, que tenés que cerrar bien todo porque los gritos te
despiertan... Uno ya está acostumbrado", dice un vecino de Baltasar Vargas y Bartolito
Mitre. "Yo he tenido mil problemas con los feriantes, discusiones muy fuertes por la
limpieza y los gritos", señala otro vecino del mismo lugar. Pero hay quienes lo toman
con una sonrisa: "Una vez me olvidé de guardar el auto y los feriantes lo levantaron en
vilo y lo pusieron en la esquina. ¡De no creer!... Es gente de laburo, no me puedo
poner de estrella. Es un día a la semana y chau", comentó un tercero.

¿FERIAS Ó SUPERMERCADOS?

Es evidente que, en los últimos años, las modalidades de compra de los uruguayos se
han ido modificando. Hasta no hace mucho tiempo, los almacenes de barrio eran el
principal lugar para el consumo y abastecimiento de las familias. Hoy, los
supermercados y las "grandes superficies" han desplazado la atención personalizada
de los almacenes. Muchos de ellos, incluso, se han pasado a la modalidad de
autoservicio. Pero no han podido con las ferias que, por el contrario, han visto
acrecentado su potencial de venta.

Los feriantes consultados por el BS sostienen que uno de las razones principales de la
"fidelización" de sus clientes está en la atención personalizada y en el buen trato que
intentan tener con los mismos. "Acá hay muchas señoras que ni siquiera miran los
precios, vienen directo a nosotros porque hace años que las atendemos bien. Se
podría decir que hay hasta una amistad, basada en la confianza que intentamos
ganarnos", señala Rubén, feriante de Guadalupe y Martín C. Martínez.

"Es algo que lo da el tiempo. Son pequeñas cosas: dar la cantidad justa, sumar bien la
cuenta, dar el cambio bien. No sirve de nada ganar un pesito hoy si se pierde un
cliente mañana", razona con actualizado sentido de marketing. Un comprador que
escucha la conversación manifiesta su acuerdo: "El feriante tiene más tiempo. Hay
otra atención. En el supermercado están todos enloquecidos, las cajas están
presionadas por gente permanentemente. No hay ningún tipo de trato personal con
nadie".

De todas formas, hay que consignar que especialmente en el interior del país, más allá
de la presencia y crecimiento de las ferias y sin perjuicio de que las grandes cadenas
de supermercados están instaladas en casi todas las capitales departamentales, los
almacenes de barrio siguen existiendo y siendo referencia para muchas economías
familiares.

COHESIÓN SOCIAL
Como es claro, hay opiniones para todos los gustos, como dando razón al refrán
popular de que "cada uno habla de la feria según como le va en ella". Lo cierto es que,
empujados por las dificultades económicas, esta suerte de mercados al aire libre se
han constituido en parte ineludible del imaginario popular y cultural del Uruguay. Su
sola existencia es un aporte más a la generación de intercambios comerciales y
sociales que van construyendo las bases de cohesión de la sociedad.

Patricio Silva

(recuadro 1)

UNA NUEVA REGLAMENTACIÓN

El 13 de marzo pasado entró en vigencia la nueva reglamentación de las ferias


aprobada por el Área de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía y
Finanzas, en convenio con la Asociación de Feriantes del Uruguay. Las normas
instrumentan diversas mejoras en lo que tiene que ver con la información, la higiene y
hasta la estética de estos mercados al aire libre que se instalan diariamente en calles y
plazas de pueblos y ciudades de todo el país.

?Se busca que todas las partes salgan beneficiadas", dijo al BS Miguel Castellán,
dirigente de la Asociación de Feriantes. "El gobierno -agregó- porque controla la
informalidad y aumenta la recaudación; los feriantes, porque tenemos mejoras en
nuestro régimen de trabajo; y los vecinos, porque van a tener mayor información para
elegir los productos y el barrio va a estar más ordenado". Explicó que "los precios
estarán claramente señalados y así se distinguirán de los de las llamadas 'periferias'
-la parte de afuera de las ferias- donde se pueden dar situaciones irregulares. El
acuerdo formaliza también la situación del feriante, a través del pago del monotributo?.

Las nuevas normas delimitan con precisión el lugar de cada feria, establecen que los
"periferiantes" deberán instalarse a más de 100 metros de las ferias; exigen que los
precios estén claramente señalados en pequeñas tablitas de 15 x 20 cms, sobre fondo
negro y a la vista del público; obligan a los feriantes y ayudantes a usar túnica, saco o
delantal y recomiendan la publicación de folletería sobre la importancia de frutas y
verduras y sobre el origen de los diversos productos.

Castellán reivindicó la ?función social? de la feria y señaló que "los consumidores se


han volcado a las ferias a raíz de la crisis, buscando mejores precios". Señaló que "la
nueva reglamentación limita el resto de los productos que no sean frutas y verduras y
no permite la venta de productos de almacén". "En la feria se complementa la idea de
precios bajos con el apoyo a la producción nacional", afirmó. Y agregó: "No queremos
competir con los almacenes y supermercados, porque eso en definitiva fomenta el
contrabando. La venta de esos productos está en las periferias".

(recuadro 2)

LOS QUE VAN A LA FERIA

Según un estudio de Factum, el 76% de los montevideanos concurre a las ferias y el


43% lo hace al menos una vez por semana. El 75% va porque "encuentra precios más
bajos", el 9% va porque encuentra "productos más frescos" y el 8% lo hace porque
"hay mayor variedad de productos que en los supermercados".

El 71% de los compradores en las ferias son mayores de 30 años. Los mayores de 60
años representan un significativo 36%. El 66% de los compradores pertenece a niveles
socio-económicos medios y bajos y el 34% restante a estratos sociales altos.

(recuadro 3)

POR AQUÍ Y POR ALLÁ

Cuando se habla de ferias, casi todos piensan inmediatamente en las muy conocidas
ferias de Tristán Narvaja, Piedras Blancas, Villa Biarritz, La Teja, Paso de la Arena o
Los Bulevares...

Pero hay muchas más, porque las ferias no son un fenómeno exclusivamente
capitalino. Cada ciudad y, muchas veces, cada pueblo tienen también sus ferias
tradicionales. Como la feria del Mercado, los martes, jueves y domingos, en Paysandú;
la de Plaza Lavalleja, los domingos, en Mercedes; la del Paseo del Ferrocarril, los
miércoles, en Paso de los Toros; la de la Plaza de Deportes, los domingos, en Salto; la
del Camino de los Gauchos, los sábados, en Maldonado; la de la Plaza
Independencia, los domingos, en Melo; o la de los sábados en Barros Blancos.

Las ferias navideñas comienzan a copar diversos


espacios públicos
"Ideas +". El tradicional paseo funcionará desde hoy en el Parque Rodó

VIVIANA RUGGIERO

En diciembre las ferias periódicas suelen adueñarse de espacios públicos de toda la ciudad. Son otra opción para
elegir obsequios para las fiestas y para muchos un lindo paseo. Hoy se inaugura la tradicional feria "Ideas +" en el
Parque Rodó.

"Ideas +", la ex feria del Libro y del Grabado de Nancy Bacelo, reunirá este año a 150 artesanos. Un 70% se
incorpora por primera vez. Aníbal Colonna, organizador de la feria, comentó a El País que se apuntará además de la
calidad a la cantidad de artífices.

"La feria es una fuente de trabajo para muchas personas, pero también es una fuente de cultura. Para artistas,
editoriales y artesanos el espacio fue siempre muy importante y el sentimiento de pertenencia es algo común a todos
los que forman parte de ese colectivo. Este año es especial para nosotros porque el espacio cumple 50 años", comentó
Colonna.

"Ideas +" estará a disposición del público en la plaza Florencio Sánchez del Parque Rodó hasta el 24 de diciembre.
Puede visitarse de domingos a jueves de 19 a 23 horas y los viernes y sábados de 19 a 24 horas.

Todos los días habrá un show en vivo con artistas invitados. Además se presentarán libros y se realizarán homenajes
a Mario Benedetti, Idea Vilariño, Juan Carlos Onetti y Nancy Bacelo. El primero será a la fundadora de la feria,
mañana a las 20 horas.

Además de libros y discos, la feria ofrecerá una gran variedad de artesanías hechas en vidrio, cerámica, lana, cuero y
otros materiales. Se harán caricaturas y habrá una exposición del Foto Club.
COMPRAS Y PASEO. Las ferias periódicas que se suelen arman por esta fecha en todo Montevideo son organizadas
desde los Centros Comunales.

La Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) se encarga del cobro a los feriantes del espacio público que tiene un
costo total de $ 200.

Este año se armarán cerca de 20 ferias barriales. Tanto los Centro Comunales como el municipio controlarán que
todas tengan luz, seguridad y baños químicos.

El director de Promoción Económica de la Intendencia Municipal de Montevideo, Carlos Varela, explicó a El País
que estás características no pueden faltar porque son la base del cambio que se busca para las ferias. "Tenemos que
incorporar valor agregado a todas las ferias sean fijas o periódicas y estos servicios son la base de la modernización
de las ferias que estamos buscando".

El tamaño de cada una depende de los comunales y de la demanda social que tienen, por ejemplo la del Buceo o la
del Parque Batlle tienen muy buena concurrencia y son de las más grandes.

"Lo que sí controlamos nosotros es que tengan un límite para que alrededor de la feria no se arme una periferia",
comentó Varela.

AGENDA DE ESPECTÁCULOS
Hasta el 23 de diciembre diferentes artistas se presentarán en la feria "Ideas +" todos los días a las 20:30 horas.

El primero en pisar el escenario hoy será el guitarrista, cantante y compositor de música popular Fernando Cabrera.

El lunes 7 se presentará la murga "Manden Fruta".

El martes 8 será el turno del cantante y compositor de música popular Ruben Olivera.

El miércoles 9 tocará Uy Trío. El grupo está integrado por Federico Righi, Alberto Magnone y Jorge Trasante.

El jueves 10 se presentará el cantautor uruguayo Gastón Rodríguez.

El viernes 11 será el turno de la cantante Mónica Navarro.

Auspiciado por: Organización Panamericana de la Salud


Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas

Conclusiones

Edición: Ing. Agr. Sergio Carballo (INIA-SUHF)


Facilitador: Maestro Mario González (OPS/OMS-COMISCV)

Comisión Organizadora:
Ing. Agr. Sergio Carballo (SUHF - INIA)
Dr. Edgardo Sandoya (SUC)
Nut. Mery Bolla y
Laura Estable (ANEP)
Ing. Agr. Ruben Barboza (AIA)
Nut. Graciela Hewig (MSP)

Coordinadores SUHF:
Ing. Agr. Betty Mandl
Ing. Agr. Miguel Scalone
Dr. Francisco Vilaró
Secretaría:
Ing. Agr. Ana Silveira

Dirigido a representantes de instituciones, empresas públicas y privadas, y organizaciones que han


participado o podrían participar en actividades de promoción del consumo de frutas y hortalizas.

Resultados esperados
 Vincular referentes nacionales relacionados con la temática.
 Discutir y proponer acciones de promoción para distintos grupos poblacionales.
 Elaborar un documento conjunto para presentar en el 3er Congreso Panamericano de Promoción
del Consumo de Frutas y Hortalizas a realizarse del 21 al 23 de Mayo de 2007 en LATU.

Introducción:
Aproximación al Consumo de Frutas y Verduras en Uruguay en el contexto de una Alimentación
Saludable
Dra. Matha Illa y Lic. Graciela Herwig (Ministerio de Salud Pública Programa Nacional de Nutrición)
 La disponibilidad de F&H pasó de 246 g/ persona/ día en 1989-1991 a 373 g. en 1999-2001.
 Estas cifras están en peso bruto, de manera que si aplicamos % de desperdicio correspondiente,
la disponibilidad neta sería de 250 g/ persona/ día.
 No existen datos de consumo de F&H representativos de la población y obtenidos por
metodologías adecuadas.
 La meta de consumo establecida para nuestro país basada en la recomendación de OMS es de
400 g/persona/día (4 a 6 porciones diarias).
 El consumo per capita de los pobres fue de 304 g (peso bruto) y en las personas de altos
ingresos fue de 702 g (peso bruto) en Montevideo y de 216 g y 824 g /día respectivamente en el
interior urbano.
 Las estimaciones de consumo de F&H muestran niveles deficitarios en cantidad y calidad.

Temas analizados en grupos


1. Cómo promover el consumo a nivel escolar
2. Cómo promover el consumo a comunidades de bajo ingreso
3. Cómo promover el consumo en puntos de venta
4. Cómo promover el consumo en lugares de trabajo
5. Cómo promover el consumo a través de los municipios
6. Cómo financiar acciones de promoción
7. Cómo evaluar acciones de promoción

Conclusiones
Grupo 1.- Cómo promover el consumo en escolares.

Integrantes:
Joselin Martínez (Lic. en Nut., INDA)
Rosana Martínez ( Lic. en Nut., UCAT)
Stella López (Mtra. Ed, p/ la Salud, CAPDER, Insp. Canelones - CEP)
Diego Stoll (Médico, Dir. De Sanidad Militar)
Carlos Ighini (Productor/ feriante, Asoc. de Feriantes)
Alejandro Grondona (Téc. Agr., Sup. Multiahorro)
Félix Fuster (Ing. Agr., Fac. Agronomía)
José Tejera (Prof. de Ed. Física, Grupo Plaza de Deportes)

Coordinadora: Mery Bolla (Lic. en Nut., Programa de Alimentación Escolar, C.E.P.)

Consideraciones Generales
 La promoción del consumo de F&H a escolares debe estar basada en sensibilizar desde el
bienestar y sostenida por políticas de Estado.
 Se realiza una interacción entre el Maestro, Niño- Familia y Comunidad. El maestro tiene el papel
preponderante a través de la difusión de conocimientos sobre alimentación y nutrición a los
escolares y su familia.
Ver Imagen. Documento completo. Documentos Asociados

Propuestas
 Capacitar a maestros a través de cursos del C.E.P/A.N.E.P. y el asesoramiento técnico de
instituciones como SUHF, INIA, Fac. Agronomía, JUNAGRA y otros relacionados con la producción.
 Desarrollar campañas de de fomento al consumo de F&H responsables y consecuentes a través
de información en los medios masivos de comunicación y tomando en cuenta al niño en su
entorno familiar.
 Realizar acciones diligentes y permanentes del M.S.P. de divulgación y seguimiento de las
G.A.B.A. (Guías Alimentarias Basadas en Alimentos) que afecten a la comunidad en el entorno del
niño.
 Captar a referentes locales en el entorno de los niños como clubes, asociaciones, grupos
vecinales, y líderes notorios de cada comunidad para que actúen como agentes difusores de la
información.
 En el ambiente escolar:
 Fomentar la venta de F&H dentro de las escuelas.
 Promover meriendas basadas en frutas.
 Educar a padres sobre su responsabilidad en los hábitos alimentarios de sus hijos.
 Incluir en todos los niveles de la programación curricular escolar temas de alimentación
saludable.
 Fomentar la participación de diferentes profesionales (nutricionistas, Ing. Agrónomos, médicos,
odontólogos, químicos, cheffs, etc.) en charlas sobre F&H a escolares.
 Realizar cursos curriculares de producción y consumo de F&H para maestros (ej. a través del
Intituto de Formación Docente).
 Fomentar una ONDA de Promoción de Salud.
 Acercamiento de los niños a la producción y a la venta (ej. visitas a huertos y ferias).
 Promover del consumo FyH de estación.
 Educar sobre buenas prácticas de manipulación.

Grupo 2.- Cómo promover el consumo a comunidades de bajos ingresos.

Integrantes
Luisa Saravia (Lic. en Nutric. INDA)
Ma. Isabel Algorta - (Lic. en Nutric. IMM)
Marina Isasa - ( Mtra. Ed. P/la Salud CO.DI.CEN)
Pablo Pedreira - (Asoc. de Feriantes)
Danilo Cabrera - (Ing. Agr. INIA)
Carolina Curbelo - (Movilizadora Comunitaria. Com. Hon.de Lucha Contra el Cáncer)

Coordinadora: Zenia Toribio: (Lic en Nutric. INDA)

Consideraciones Generales
 Para cambiar un hábito hay que experimentarlo, plantar, cuidar cosechar y consumir. El niño en
edad escolar es un buen promotor, ya que es escuchado en su casa.
 Hay problemas de acceso a las hortalizas y frutas sobre todo en el Uruguay rural y en los barrios
periféricos. Con precios más bajos se puede aumentar el consumo, pero puede reducir la
ganancia del productor y no habrá disponibilidad.
 El consumo de F&H aumenta en el medio rural y el medio urbano de bajos recursos cuando se
plantan huertos.
 En Uruguay hay experiencias que se pueden analizar como antecedentes: Ej. Huertos en
escuelas; proyecto INIA y Fundación Logros para llevar frutales a las escuelas; meriendas
saludables en las escuelas de los barrios; la I.M.Flores entrega semillas para promover las
huertas; acciones del Programa Nacional de Fomento de Huertas.
 Hay comunidades de bajos recursos que gastan su dinero en alimentos que no son saludables.
Falta educación y hábitos alimentarios saludables. Educar es enseñarle a comer y a preparar los
alimentos.
 Falta promoción de hábitos saludables en instituciones de enseñanza. El maestro y el profesor
capacitados y motivados pueden enseñar éstos valores al niño y adolescente.
 Los medios de comunicación, las ferias, y las ONG, entre otros, pueden ser instrumentos de
promoción masiva.
 Las ferias barriales no siempre están cerca de las comunidades de bajos ingresos ni los feriantes
son productores. Esto limita el acceso a las F&H y los precios bajos.

Propuestas
 Promover las ferias en barrios carenciados y en el interior urbano.
 Fomentar actividades de promoción al consumo.
 Controlar los precios mediante subsidios de intendencias y el estado.
 Establecer mecanismos de control de calidad y contaminantes.
 Establecer estrategias educativas en centros de enseñanza para fomentar hábitos saludables.
 Acceder a mensajes en los medios de comunicación masiva y otros más focalizados como stands
en ferias.
 Editar folletos con recetas.
 Promover la integración interinstitucional en actividades conjuntas de promoción.
 Aumentar la proporción de F&H en los programas alimentarios.
 Promover el autoconsumo en huertas familiares y comunitarias.

Grupo 3.- Cómo promover el consumo en puntos de venta.


Integrantes
Marcela Balas (Lic. En Nutrición, Instituto Nacional de Alimentación)
Amalia Quirici (Licenciada en Marketing, CAMBADU)
Rosina Menafra (Mtra. Educadora para la Salud, CO.DI.CEN)
Cristina Suárez (Medico Pediatra, Municipio de Mld

Exposición y venta de artesanías


¿Quieres Divertirte o comprar alguna Artesanía?

Una Exposición diversa en la que podrás adquirir artesanías y pinturas de la mejor


calidad y precio. La venta y exposición de artesanía se lleva a cabo todos los sábados en
la tarde. Ocasinalmente se ameniza con música en vivo.

Para toda la familia. Las exposiciones y venta de artesanías son permanentes durante
todo el período, ya que se exhiben a lo largo del paseo Lafayette al aire libre y se puede
encontrar ropa de manta, clases de ajedrez, venta de pinturas de diversas técnicas,
lámparas y accesorios para la casa, aretes, etc.

Abarca Av. Chapultepec entre Av. Vallarta y López Cotilla

¡¡¡Vengan a diverstirse!!!

Fechas y Horarios

Como preámbulo de la navidad, se realiza en el patio central del


edificio sede de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, la ¿II
Exhibición de Artesanías Venezolanas¿, organizada por la DEM y la
Dirección General de Artesanías del Consejo Nacional de la Cultura
(Conac).

Más de 20 artesanos provenientes de distintas regiones del país


participan en esta exposición, que busca promover el talento artístico
nacional e impulsar el rescate de las tradiciones venezolanas. Es así,
como muchos de los participantes, incluyen en su exhibición,
originales propuestas de pesebres o nacimientos, símbolos de las
navidades en Venezuela.

Múltiples piezas, elaboradas a mano en una multiplicidad de


materiales, que incluyen gres, arcilla, cristal de murano, cerámica,
plata, textiles, e incluso tapara, forman parte de esta muestra, en la
cual participan algunos de los artesanos más reconocidos del país,
entre los cuales se encuentran Thais Sánchez, José Gregorio
Vaamondy, Adriana Naranjo, María Antonieta Ortega, y los esposos
Gustavo y Gloria.

La dulcería criolla y la gastronomía artesanal también tienen espacio


en esta exposición, con las creaciones de Eduardo Beraes, Elena de
Valero, Yadira de Matos y Carmen de García.

Esta es la segunda vez que la DEM exhibe en sus espacios lo más


representativo de la artesanía venezolana. La primera exposición se
realizó el pasado mes de noviembre, con motivo de la celebración del
cuarto aniversario de esta Institución.

CHIRIQUÍ. La Feria Internacional de David (FIDA) desde sus inicios


ha sido una importante vitrina comercial.

Años tras años son muchas las personas que participan en este
evento ferial para ofrecer sus servicios o productos, y también son
muchas las personas que ven en esta actividad una oportunidad para
adquirirlos.

Pero no cabe duda que entre los locales más visitados por el público,
están aquellos dedicados a la venta de artesanías.

Y es que dentro del recinto ferial se pueden apreciar productos


elaborados por laboriosos trabajadores de Perú, Ecuador, Guatemala,
Nicaragua, Colombia, Costa Rica, El Salvador, al igual que de
Panamá.

Según Claribel González, del departamento de mercadeo, alrededor


de 200 artesanos participan.

En un recorrido se pudo constatar que muchos de estos expositores


tienen incluso más de 30 años de participar en esta feria, que con el
correr del tiempo se ha ganado el reconocimiento internacional,
producto de la organización y experiencia que se ha venido logrando.
Ese es el caso de Marialina Alvarado, una de las expositoras de
artesanías que ha participado en las últimas 25 versiones de la feria
de David.

Explica que trae productos hechos de barro, madera, cuero y en su


puesto de exhibición se encuentran desde collares, pulseras, hasta
hermosas piezas de barro y al igual que de vestir, bordadas a mano.

You might also like