You are on page 1of 39

LITERATURA HISPANOAMERICANA I

Eva Pons Frías

TEMA 2: EL MODERNISMO

1.-LA MODERNIDAD 7-Octubre 2008

INTRODUCCIÓN
Comienza para muchos autores en los años 30 y duraría hasta las postmodernidad
La postmodernidad comienza para algunos autores en los años 50 y para otros en los 60
es algo bastante subjetivo.
Pero digamos que no coincide etnológicamente con lo que significa modernismo en el
ámbito hispánico, si nosotros pensamos en el modernismo o en la modernidad como
etapa histórica, ¿cuándo sería? ¿A qué llamamos Edad Moderna dentro de la Historia en
español?
A la etapa que continúa después de la Edad Media, coincidía con el Renacimiento.
La significación hispana de la Edad Moderna está muy alejada de la concepción de
modernidad del ámbito sajón cuya concepción se ha impuesto internacionalmente en
cualquier lengua que no sea la española.
Internacionalmente la Modernidad es un concepto que tiene que ver con las
vanguardias de los años 30, que concluiría con la postmodernidad.
Asi que tenemos que tener en cuenta la diferencia entre esa modernidad histórica tal
como se entiende fuera del ámbito español y nuestra Edad Moderna que comienza en el
Renacimiento, y luego el Modernismo, que es otra cosa completamente diferente, el
Modernismo sería un movimiento cultural, fundamentalmente literario, que coincidiría
en general con el final de siglo XIX y principios del XX.

♠ LAS DOS MODERNIDADES EN COFLICTO DE CALINESCU: LA


MODERNIDAD BURGUESA Y LA MODERNIDAD CULTURAL
La Modernidad según tres autores: CALINESCU, ,BARTHES Y SARTRE
Para ellos no comenzaría en los años 30 del sigloXX, sino a mediados del siglo XIX,
ahora veremos por qué:
En su ensayo crítico “Cinco Caras de la Modernidad”el crítico rumano CALINESCU
habla de la existencia de dos modernidades distintas en franco conflicto que arrancarían
de la segunda mitad del siglo XIX: la modernidad entendida como un movimiento
estético y la modernidad entendida como un momento de la historia de la civilización
occidental relacionado con el progreso científico y tecnológico, la revolución industrial ,
la economía arrolladora y los cambios sociales del capitalismo, desde este momento la
relación entre ambas modernidades fue irreductiblemente hostil, algo que no impide que
hubiera todo tipo de influencias y de intercambios en medio de esta cólera por la mutua
destrucción, según CALINESCU, la modernidad burguesa continua con la idea de
modernidad que se venia desarrollando anteriormente desde el Renacimiento y parte de
la doctrina del progreso, de la confianza en las posibilidades benefactoras de la ciencia y
la tecnología del interés por el tiempo, un tiempo medible q puede ser comprado y
vendido y q por lo tanto tiene un valor equivalente calculable en dinero, se caracteriza tb
por el culto a la razón y a la libertad entendida dentro de los parámetros del modernismo
abstracto.

1
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

La libertad para la burguesía desde el Renacimiento la idea de que el ser humano se


constituye como un ser civil y no como un siervo.
Hablo de humanismo abstracto y no de humanismo concreto porque esas libertades no
se definen como libertades sociales sino como libertades del ser humano como categoría
genérica, no como ser humano individual.
Además de esa Modernidad Burguesa que es una de las dos, hay que hablar de una
Modernidad cultural, según CALINESCU, que se inclina desde sus principios
romanticos hacia posiciones radicalmente antiburguesas, asqueada de los valores de la
e,m esta modernidad cultural expresará su disgusto a través de estrategias tan diversas
como la rebelión, la anarquía y el famoso autoexilio, mas q sus aspiraciones positivas lo
que definiría a esta modernidad cultural seria su pasión negativa su rechazo franco de la
modernidad burguesa.

♠ PERSPECTIVA DE RODÓ, GUTIERREZ NÁJERA, SARTRE Y


BARTHES
Dice RUBÉN DARÍO en su poema ZOOM : “ cuatro abismos tiene mi razonamiento y
el abismo que más siento es el que siento en ti mismo”

Dentro de esta misma línea ideológica se encuentra el ensayista uruguayo RODÓ que
dijo:
“…yo soy un modernista tb, yo pertenezco con toda mi alma a la reacción q da
carácter sentido a la evolución del pensamiento en las postrimerías de este siglo, a la
reacción que partiendo del asclavismo literario y el positivismo filosófico nos conduce
sin desvirtuarnos en lo que tienen de este punto absolvente en concepciones más altas”.

Según RODÓ es necesario rescatar ese positivismo filosófico, ese naturalismo, para
proyectarlo hacia otros ámbitos, eso sería para él el modernismo.

Manuel GUTIERREZ NÁJERA, poeta Mexicano, dice:


“Al poco nuestra débil y humilde voz, es defensa de la poesía sentimental tantas veces
sollada, tantas veces combatida, pero triunfante siempre de ante consoladoras teorías
del realismo y del asqueroso y repugnante positivismo”.
Rechaza el positivismo, no lo rescata y proyecta como RODÓ, sino que lo considera el
enemigo. Él habla de una poesía sentimental que rechazaría de forma radical ese
positivismo.
En la mayoría de los casos nos encontramos con unas reacción contraria a este
positivismo, naturalismo cultural, por parte de los autores .

En relación con este fenómeno el crítico francés BARTHES en un libro que se llama
“Grado cero de la escritura” (1950) afirma que hasta 1848, año de las revoluciones
buerguesas, la forma conserva su unidad, esto ocurre porque la consciencia burguesa no
estaba extinguida, a partir de este año, dice BARTHES, comienza a fragmentarse.
La literaratura se salva por el trabajo que cuesta, se convierte en un oficio artesanal,
digamos que su valor no viene ya dado por la rentabilidad que produce, sino por el
esfuerzo artístico que se pone en la obra.

Otro autor francés ensayista CAMUS habló del tema, pero sobre todo tenemos que
hablar de SARTRE que en un ensayo titulado ¿Qué es la literatura? (1950) donde da
una fecha muy parecida a la de Barthes habla de 1850, como una fecha en la que según

2
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

SARTRE, los escritores empezarían a escribir contra sus lectores, digamos que
complicaron las formas artísticas, las leyes estéticas, hasta que resultó imposible
granjearse un publico amplio.

2. DEFINICIÓN DE MODERNISMO
♠ IVÁN SCHULMAN, FEDERICO DE ONÍS, MAX ENRIQUEZ UREÑA…

El crítico estadounidense IVÁN SCHULMAN dice que el modernismo viene a ser


“ un periodo de hondos buceos en todas las esferas del saber humano, una época de
productivos experimentos, de brillantes hallazgos y de fervorosa actividad literaria e
intelectual. Pasado su periodo de mayor florecimiento, sobrevivirá como una actitud
vital, dentro de la modernidad.”

Para los modernistas el modernismo no es una escuela de arte o de literatura, sino que
era más bien una crisis de la consciencia que generará la visión contemporánea del
mundo. Los orígenes de esta crisis se remontarán al Renacimiento, al nacimiento de la
burguesía, digamos que en América, estas rupturas empiezan a materializarse con
características sincréticas tras los despojos de la conquista
El sincretismo de la colonia floreció de una forma muy peculiar en el siglo XIX, algo
que nos impide colocar el modernismo hispanoamericano dentro de los parámetros
tradicionales, de exotismo, de decadentismo.
Cuando se habla de las características generales del modernismo, se suele hablar de que
el modernismo es un movimiento con tendencia al exilio, tanto al exilio interior, como
al exilio exterior y al exotismo; el problema es que los críticos, que identifican algunos
los poemas modernistas como exóticos, no están teniendo en cuenta que están escritos
en una cultura que de por sí es sincrética, que esos horizontes paisajísticos y culturales
no son exóticos para los poetas que estaban escribiendo en América. Lo eran para los
escritores españoles, pero no para los americanos como Rubén Darío o Delmira
Agustini.
El exotismo es difícil de utilizar como parámetro para definir la literatura modernista
de Hispanoamérica.

Más productivo es el concepto que elaboró FEDERICO DE ONÍS según el cual:


“el Modernismo es la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu
que inicia hacia 1885 la disolución del siglo XIX y que se había de manifestar en el
arte, la ciencia, la religión, la política y gradualmente en los demás aspectos de la vida
entera, con todos los caracteres, por lo tanto, de un hondo cambio histórico cuyo
proceso continúa hoy”
Vemos que coincide con Schulman en la idea de que esa crisis de la consciencia llegaría
hasta nuestros días, cambia la visión contemporánea de la cultura.

MAX ENRIQUEZ UREÑA : en su Breve historia del modernismo afirma que el


vocablo “ fue empleado para señalar desde temprano el movimiento de renovación
literaria en la América española”. “Fue ante todo, un movimiento de reacción contra
los excesos del Romanticismo” Su punto de partida “ fue simplemente negativo:
rechazar las normas y las formas que no se avinieran con sus tendencias renovadoras”.

3
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

3. EL ESTETICISMO MORAL Y EL ARTE PURO

♠LA MORAL ESTÉTICA O EL ESTETICISMO MORAL COMO IDEOLOGÍA


Esa moral estética tiene dos variantes, en primer lugar vamos analizar la relación entre
esteticismo moral y el arte puro.
La ideología del modernismo puede definirse con el concepto de moral estética
relacionada con la cultura finisecular, tanto europea como americana el resultado de la
crisis de los valores sociales burgueses.
Frente al utilitarismo y al materialismo que estos modernistas rechazaban, hubo un
movimiento de rescate de lo espiritual, de lo racional, de los valores en estado puro.
Dentro de estos valores el valor más desinteresado sería el estético.

♠LA HERENCIA KANTIANA


El origen del esteticismo moral podemos encontrarlo en la inversión llevada a cabo por
el positivismo de dos categorías kantianas lo trascendente y lo empírico.
A lo largo del siglo XIX se crean toda una serie de ciencias que tratan de estudiar lo
trascendente del hombre, de la antigüedad, de la historia, algo q da lugar al nacimiento
de la antropología, sociología, o de la psicología,
Este mecanismo de inversión de lo trascendente y lo empírico llegó un momento en el q
se convirtió en una práctica cultural e inconsciente hasta que llega a percibirse la
necesidad de crear una literatura en sí, trascendente, pura.
Esta literatura nace de una revolución cultural como la del positivismo .
Los escritores dijeron: si se ha creado un estudio del hombre en sí como es la
antropología, ¿se puede crear el hecho empírico que es el hombre como algo digno de
trascendencia?¿Por qué no crear una literatura en sí, una literatura pura, y por lo tanto
trascendente como lo eran otras ciencias como la sociología o la psicología?
Hay que aislar de todas las contingencias exteriores a la propia poesía y a la literatura
misma, sus precedentes debían ser sólo los literarios o estéticos.
Se buscó la idea de la literatura como una práctica incontaminada, como algo
relacionado sólo consigo mismo, y digamos que esta deuda con KANT no es la única q
tiene el Modernismo con este autor.
Para KANT el sujeto se divide en dos niveles: entendimiento y sensibilidad
Digamos que la literatura y el arte en general formarían parte según KANT del juicio
estético que estaría dentro del entendimiento, serían formas de este juicio estético, pero
decía KANT q hay q diferenciar tb entre un nivel puro e impuro dentro de este juicio
estético ¿ porq? Para diferenciar por ejemplo la gastronomía de la literatura, y dice
KANT la gastronomía pertenece a un nivel impuro del gusto, mientras que la literatura
y el arte en general, responderían a un nivel puro del gusto.
Dentro de esta modalidad de la moral estética, (la relacionada con el arte puro,) pueden
comprenderse algunas actitudes de los intelectuales modernistas, como el encierro en la
torre de marfil, la especialización literaria o la expansión entre política y literatura,
digamos que estas actitudes de las que se acusó a menudo a los modernistas encuentra

4
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

su origen en esta idea de literatura como algo puro, incontaminado y que tiene que ver
con la idea de arte y literatura de KANT.

4. EL ESTETICISMO MORAL Y ELVOLUNTARISMO

♠ ADOPCIÓN DE LA VOLUNTAD DEL ROMANTICISMO


LUTERANO: SHOPENHAUER Y NIEZSCHE
Una nueva modalidad voluntarista viene a sumarse a la anterior, a la kantiana, partiendo
del romanticismo luterano, nace de la voluntad de la naturaleza de SHOPENHAUER y
de la voluntad de poder de NIEZSCHE.
Mientras que la primera variante( la poesía pura) de la moral estética, se esfuerza por
crear un ámbito en el que el objeto artístico sea algo completamente ajeno a la vida, en
el sentido en que la entendía COMTE.
COMTE: La vida es el nivel empírico del sujeto regido por la biología.
La primera variante del esteticismo moral entendía que la vida era eso, y q por lo tanto
el arte y la literatura no tendrían nada que ver con ellas, digamos que todos esos
parámetros biologicistas y circunstanciales les dan igual.

Frente a esto, el esteticismo moral de los voluntaristas se esfuerza por la constitución de


un ámbito unitario en el q quepan tanto la literatura como la vida y se remontaron a la
idea de vida que tenía el idealismo alemán.

ARTE PURO → COMTE


MORAL ESTÉTICA
VOLUNTARISMO → IDEALISMO ALEMÁN

Muchos autores practicaron una u otra tendencia en diversos momentos de su vida.


Dentro del componente voluntarista del modernismo podemos entender otras actitudes
de los intelectuales del periodo como BAUDELAIRE, como RIMBAUD como POE,
como QUIROGA, autores q se esforzaron por fraguarse una leyenda vital porq para
ellos literatura y vida eran un ámbito unitario, por lo que había q construir la vida en
términos estéticos tb, de ahí que construyeran su vida tb, dentro de las normas estéticas
del modernismo o aspirasen a ello por lo menos.
Estos autores quisieron convertir la vida en poesía, estos autores reclamaron para sí
mismos el juicio estético kantiano pero no sólo lo concerniente al arte en sentido
estricto sino en relación tb con todos los ámbitos de la realidad humana como una
continuación de la relación romántica del arte y la vida.

5. LA ANALOGÍA
Arrancando de este componente voluntarista llegamos a la analogía.

5
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

Por que vivir la vida como el arte y el arte como la vida supone una concepción
armónica de la existencia que en el caso del modernismo arranca de las antiguas
practicas esotéricas pero se extiende hasta el voluntarismo o el naturismo.

AMADO NERVO: “ todas las cosas tienen una fisonomía especial, un alma, una vida
poderosísima (…) es necesario, en el silencio del espíritu, pegar el oído al vasto pecho
de la tierra para escuchar los cien mil latidos de sus cien mil corazones”.
Los principios estéticos de la analogía desarrollaron un culturalismo exacerbado que fue
más allá de la intertextualidad De ahí el interés de los modernistas por esos periodos en
los que había una clara separación entre las diferentes disciplinas del saber humano.
Si existe una analogía entre todas las cosas del saber humano, según el Modernismo es
posible detectarlo a través de un proceso tan sencillo como la sinestesia o eso que
BAUDELAIRE llamó correspondencias.
De todas las correspondencias posibles, a la que se le dio mayor importancia durante el
Modernismo fue a la musical, esto se debe a la herencia romántica, la música era la más
sublime de las artes para el Romanticismo, esta tendencia se radica durante el XIX
gracias a las teorías wagnerianas.
WAGNER defendía que era posible la fusión de todas las artes en una sola melodía
ideal.
Este interés por lo musical hizo tb que el modernismo fuera un movimiento destacado
por su virtuosismo métrico y rítmico, los modernistas en español experimentaron con
todo tipo de metros y de ritmos desusados, aunque como dice
TOMÁS NAVARRO TOMÁS “ tb llevaron a cabo una amplificación y simbiosis de
los ritmos y metros tradicionales, rompiendo cláusulas rítmicas y periodos silábicos
tradicionales”.

6. EL SINCRETISMO
En este nutrirse de todo tiene lugar el sincretismo del pensamiento moderno que
comprende modalidades tan diferentes entre sí como el parnasianismo, el simbolismo, el
impresionismo, el marxismo incipiente, el existencialismo…
El intelectual modernista absorve fuerzas bipolares llevando estas contradicciones al
territorio de lo moral, la dualidad del mundo viene a ser la lucha del bien y el mal.

RUBÉN DARÍO: “ ¿Hay en mi sangre alguna gota de sangre de África o de indio


chorotega o nagrandano? Pudiera ser, a despecho de mis manos de marqués”

El sincretismo habla de tres tendencias temáticas en el modernismo:


A) La americana
B) La extranjerizante: Influencia francesa: cuyo origen puede explicarse porque
Francia fue centro cultural del mundo, o bien porque la independencia literaria
llegó a Hispanoamérica con 50 años de retraso respecto a la historia europea. El
modernismo tendió a privilegiar lo francés frente a lo hispánico.
C) Hispana
DARÍO auna las tres tendencias temáticas del modernismo: la francesa , la hispánica y
la americana: “ Bouquet”, “un soneto a Cervantes”, “Canto a Argentina”

El gran representante de la tendencia americana fue JOSÉ MARTÍ: “No hay letras, que
son expresión, hasta que no hay esencia que expresar en ellas. Ni habrá literatura
Hispano Americana, hasta que no haya Hispano América. Estamos en tiempos de

6
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

ebullición, no de condensación; de mezcla de elementos, de obra enérgica de elementos


unidos”.

DELMIRA AGUSTINI 9 Octubre-2008

♠ LA CONCEPCIÓN DE LA MUJER A FINALES DEL SIGLO XIX


Dentro de ese profuso movimiento q fue el modernismo, la mujer tendió a ser
considerada como un objeto decorativo, como un fetiche espiritual, político estético.
Al Modernismo le movió una clara voluntad de renovación que permitió que empezara
la primera fase de la literatura hispano americana emancipada, en ese proyecto no tenia
cabida la emancipación literaria de la mujer. De alguna manera hay una contradicción
en este periodo q consiste en q muy pocas mujeres pasaron a formar parte del canon
literario del periodo, sin embargo si uno se va a los ensayos o a los textos periodísticos
del momento descubre frecuentemente alusiones a la gran multitud de escritoras sobre
todo de poetas, que habían comenzado a escribir en este finales del siglo XIX.
¿Por qué esa contradicción no existía antes? Porque hasta el momento las mujeres que
escribían eran una verdadera excepción y dejaron de serlo a finales del siglo XIX, sin
embargo la mayor parte de ellas no han pasado a formar parte del canon.
Decía RUBEN DARÍO en un artículo que se llama La mujer española”: “en este siglo
las literatas y poetisas han sido un ejército, entre todo el inútil y espejo follaje los
grandes árboles se levantan la Coronado, la Pardo Bazán estas dos últimas,
particularmente, cerebros viriles, honran su patria. En cuanto a la mayoría de
sinfonías cursis y safos de hojaldre entran a formar parte del abominable sister Hood
internacional a que tanto a contribuido Gran Bretaña con su miles de …”
En otro ensayo de RUBEN DARÍO titulado “ Estas mujeres “ contrasta con ironía la
actitud de las sufragistas inglesas, a las q RUBÉN DARÍO llama “feas marivaronas y
dignas de escarmiento”, con otras actitudes de reivindicación femenina que si eran más
legítimas para RUBEN DARÍO como la actividad literaria, la actividad pictórica, que
trivializa él a pesar de todo: “las pintoras de la legión y las novelistas ya no pueden
contarse se dedican a estos como cualquier otro sport y hay muchas muy
recomendables”.
Distingue a las sufragistas de las pintoras y de las poetas, pero considera que el ejercicio
del arte en ellas es un deporte, como cualquier otro.
Fuera de eso existen las musas, referencia bastante importante, porque en realidad la
mayor parte de las poetas que han formado parte del canon del Modernismo, no eran
consideradas poetas en su momento, las llamaban musas, a pesar de que escribían
seguían siendo consideradas inspiradoras de poesía, pero no autoras de poesía,
RUBEN DARÍO llamaba a DELMIRA AGUSTINI una musa de la poesía cuando era
una autora absolutamente legítima .
Con frecuencia las alusiones a estas dos o tres poetas importantes de su tiempo se
suelen hacer para destacar su valía del pene frente a la basura que las rodeaba y los
méritos q se les atribuyen si es q se les atribuyen, suelen tener q ver con cualidades
tradicionalmente atribuidas a los hombres, el afán intelectual, por ejemplo, la
racionalidad, o literalmente la virilidad, lo curioso es que estas cualidades eran
duramente reprimidas en las mujeres del fin de siglo, nos encontramos de nuevo con
una contradicción

7
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

Las que escribían bien, escribían bien porque parecían hombres pero parecer hombre era
cuasa de un fuerte rechazo a finales del siglo XIX, esto explica porqué tan pocas
mujeres pasaron a formar parte del canon del Modernismo.

♠ AUTORAS DE ESTE PERÍODO


ALFONSINA STORNI
GABRIELA MISTRAL
JUANA BORRERO
JUANA DE IBARBOROU
DELMIRA AGUSTINI
La mayor parte de las poetas modernistas han pasado a formar parte de una sección
dentro del Modernismo conocida como Postmodernismo o como mucho han pasado a
formar parte de una sección específicamente femenina del Modernismo, asi que de una
u otra manera, su participación del canon es complementaria o dependiente del corpus
literario masculino .
¿Por qué se incluye a estas mujeres en el Postmodernismo?
Porque a nivel cronológico, efectivamente, sólo pueden incluirse en el Postmodernismo,
sus obras son posteriores a las obras cumbres de los autores del movimiento como
RUBEN DARÍO, el problema es que algunas que son coetáneas también son incluidas
en el Postmodernismo porque no encajan dentro de los parámetros tradicionalmente
atribuidos al Modernismo por la crítica, porque estos parámetros se construyeron sin
tener en cuenta la obra de estas autoras y como no encajan hay que construir un grupo
aparte .
El problema es que no sólo los poetas y los autores literarios del Modernismo definieron
a las mujeres según las convenciones tradicionales, sino que también lo hizo la crítica
literaria, la crítica literaria participó de esta definición de la mujer escritora como una
musa o objeto decorativo pero no solo la critica coetánea sino q críticos literarios
posteriores de los años 60 y 70 reprodujeron tb esos prejuicios :
ENRIQUE ANDERSON IMBERT: “Delmira Agustini fue una orquídea húmeda y
caliente”. La convirtió en una especie de icono sexual algo que nunca se hubiese
permitido hacer con un autor como RUBÉN DARÍO.
Otro gran crítico hispanoamericano, EMIL RODRIGUEZ MONERAL dice que
“Delmira Agustini es como una pitonisa en celo, obsesa sexual, y ninfomaniaca del
verso”
El problema era que muchos críticos y autores de este tiempo se encontraban con poetas
de calidad, como era el caso de Delmira Agustini, así que para poder hablar bien de
ellas sin perder su referencia, tendían a calificarlas con atributos masculinos.
En un periódico que se llamaba El Siglo, que se publicaba en la misma época en la que
DELMIRA AGUSTINI escribió, se decía que su estilo era completamente viril, y en
una introducción a uno de sus poemarios, dice el prologuista : “yo no encuentro entre
las poetisas autóctonas de América, una sola comparable a ella por su originalidad de
buena cepa y por la arrogancia viril de sus cantos” .
Es decir si nos encontramos a una autora o es mala y por lo tanto pertenece a la caterva
de mujeres que escriben por deporte, o es una autora original, y por lo tanto viril.
Ocurrió en este momento que muchas autoras firmaron sus obras bajo pseudónimos
masculinos, aunque cada vez fue menos frecuente.

8
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

El caso de DELMIRA AGUSTINI y ALFONSINA STORNI es complicado porque su


poesía es explícitamente sexual, y eso generó polémica y contradicciones entre los
poetas y críticos de su tiempo.
DELMIRA AGUSTINI en 1913, RUBÉN DARÍO prologó el más importante de sus
libros: “Los cálices vacíos” donde decía que DELMIRA AGUSTINI era una niña bella.
Pero para ser justos esta infantilización de DELMIRA AGUSTINI la cultivó ella
misma, en una serie de cartas amorosas muy conocidas, donde inventó un lenguaje a
medio camino entre la infancia primera y la edad adulta, lleno de onomatopeyas,
diminutivos, y que firmó con el pseudónimo de La Nena.
Es decir las autoras de la época participaban en esta ideología que las marginó a largo
plazo. Este prólogo de RUBÉN DARÍO que era bastante paternalista, ha hecho que
muchos críticos de este periodo atribuyan los aciertos poéticos de DELMIRA
AGUSTINI, más que al esfuerzo poético de la autora, a la intuición y al instinto.

♠BIOGRAFÍA Y OBRA DE DELMIRA AGUSTINI


DELMIRA AGUSTINI era uruguaya, nación en 1886, en la ciudad de Montevideo, en
el seno de una familia culta de una burguesía acomodada, fue hija única y su familia se
consagró a su carrera literaria, incluido su padre que transcribía sus poemas.
Su primer libro se llama: “ El libro blanco” 1907, un poquito antes en 1902, DELMIRA
AGUSTINI había comenzado a publicar, en un periódico titulado la Alborada una
especie de artículos, donde hablaba de las intelectuales uruguayas de su tiempo, y que
ella llamó legión etérea. De 1910 es su siguiente libro, “Cantos a la mañana”y el
último de 1913, “Los cálices vacíos” , DELMIRA se casó con su novio de toda la vida
y a las pocas semanas se divorció, poco después de eso se va con su exmarido a un
hostal y allí él la mata de dos tiros y luego se suicida, por eso se interrumpe su obra.
“Los cálices vacíos” apunta a una transformación poética, que tambien se materializa
en la serie de poemas póstumos, que se publicaron en 1924 bajo el título “El rosario de
Eros”.
La crítica TINA ESCAJA habla de dos fases estéticas dentro de la obra de DELMIRA
Una fase que ella ha llamado como Discurso ofélico y está caracterizado por una
representación de la mujer como un ser frágil, y por tanto de la fusión en ella del Eros y
el Tanatos.
El segundo discurso sería el Discurso orfico ( Orfeo fue devorado por las vacantes) y se
caracteriza en la obra de DELMIRA por la intensificación de las imágenes de
animalización a la hora de representar a la mujer, y por la revisión de los mitos más
importantes del Modernismo, como es el caso del cisne.
La voz única de DELMIRA AGUSTINI es atribuible fundamentalmente al enfoque de
mujer q dio al movimiento, ¿en qué se debe ese enfoque de mujer?
Pues en un planteamiento erótico de las temáticas clásicas del Modernismo, a través de
un lenguaje que se fundaba no sólo una experiencia íntima amorosa, sino también en
una experiencia de creación.
DELMIRA AGUSTINI utiliza a menudo las mismas imágenes para referirse a la musa,
a la poesía, a la fantasía, que para referirse al amado, como sucede en la poesía
castellana desde Bécquer, que fusionó la poesía con la amada, la diferencia es que
DELMIRA AGUSTINI dió tintes subversivos a esta identificación entre amor y poesía
al dar vida a la estatua de piedra que era la mujer en los versos modernistas, en un
poema que se llama “la Estatua” “ Miradla así de hinojos en augusta calma imponer la
desnudez que asusta, Dios, moved su cuerpo, dadle un alma, ved la grandeza que en su
forma duerme, vedla de arriba miserable inerte más pobre que un gusano, siempre en

9
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

calma”. Mientras que lo más frecuente en la poesía modernista es encontrarse poemas


de amor a esculturas, a pequeños fetiches exóticos, a geishas, en esta poesía DELMIRA
AGUSTINI mira a una estatua y siente compasión vergüenza y ganas de despertarla.
Pero digamos que más allá de este erotismo, obvio en la poesía de DELMIRA y muy
tratado por y por la crítica, su poesia destacó por una fuerte consciencia critica respecto
al Modernismo y por eso se le incluye en el Postmodernismo.

♠ COMENTARIO DEL POEMA VISIÓN


1º ESTRUCTURA:
La primera estrofa funciona como introducción, y encontramos un cierre o conclusión
en las dos últimos estrofas.
Hay una separación de dos partes claramente definidas, que se produce por el único
verso suelto que encontramos en el poema, este verso no es casualidad ni formal ni
semánticamente, todo lo que hay antes de este verso es una descripción del amado, de
ese acercamiento erótico trascendente, de esa aparición a la voz del poema está
aparentemente dormida.
A partir de este verso la voz poética habla de sí misma, es un retrato de la voz del
poema
¿Cómo se describe ese acercamiento?
En a primera estrofa se habla de la ambivalencia de esa aparición, aparición de ensueño
en esa habitación, y a partir de ese momento se habla del acercamiento de esa sombra
masculina del amado.
¿Qué busca esa sombra?
“(…) como a la copa de cristal de un lago
sobre el mantel de fuego del desierto;
te inclinabas a mí como un enfermo
de la vida a los opios infalibles
y a las vendas de piedra de la Muerte.”
El retrato del amado tiene que ver con la enfermedad, con lo decadente en este caso, no
como ocurría en el simbolismo francés que eran las mujeres las que se definían como
inertes y enfermizas, ahora es él el que busca la salvación en ella a través del amor,
busca el amor, la venda, la droga,
El sintagma chispa de Dios es muy significativo de lo que está buscando esa sombra en
ella, esa sombra se acerca a ella como si fuese una chispa de Dios, está buscando la
salvación, la trascendencia.
“Te inclinabas a mí como el gran sauce
de la Melancolía
a las hondas lagunas del silencio”
Él es la Melancolía y ella la laguna del silencio,
“te inclinabas a mí como la torre
de mármol del Orgullo,
minada por un monstruo de tristeza
a la hermana solemne de su sombra,”
Ella es la sombra de esa torre del Orgullo.
Pero la metáfora que explica mejor toda esta parte es la última
“(…) te inclinabas a mí como al milagro
de una ventana abierta al más allá”.
Estos dos versos resumen a la perfección lo que busca esta sombra del amado en la voz
del poema, busca la salvación, la trascendencia en ella .
Estos dos versos se pueden considerar la conclusión de esta primera parte.

10
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

Esto hace pensar que a partir de aquí hay un cambio


A partir de “¡Y te inclinabas más que todo eso!” empieza el retrato de la mujer que está
hablando, pero este retrato es opuesto al que ha hecho del ser amado, ella se animaliza,
se representa como una bestia, como una culebra, como algo desagradable, es lo
contrario a lo divino, es un monstruo, no hay nada espiritual ni silencioso, ni
trascendente en este autorretrato que constituye la segunda parte del poema.
En esta segunda parte la voz habla del cuerpo de su sombra como un cisne, él simboliza
toda la pureza, la aristocracia, la belleza, él es una estatua de lirios y sin embargo ella es
una especie de serpiente entre los riscos de la sombra, hay que resaltar el contraste de
los campos semánticos para los dos retratos.
Vemos que en primer lugar ha aparecido una sombra con aspiraciones erótico
trascendentes que son las que se describen en la primera parte del poema,
En la segunda la voz del poema habla de sí misma, pero luego esa sombra desaparece,
es decir, no culmina la aspiración sexual, ha despertado en ella un deseo erótico, pero
ese deseo no se consuma, esa voz que está buscando en ella algo trascendente en vez de
despertar en ella ansias divinas, ha despertado un deseo erótico que no llega a ninguna
culminación ya que se retira antes de continuar.
“Yo esperaba suspensa el aletazo
del abrazo magnífico: un abrazo
de cuatro brazos que la gloria viste
de fiebre y de milagro, ¡será un vuelo!
Y pueden ser los hechizados brazos
cuatro raíces de una raza nueva”
Esta raza nueva hay que entenderla simbólicamente todos los poemas eróticos de
DELMIRA AGUSTINI tienen que ver con la creación, aquí hace referencia a una nueva
raza de poetas, que habrían nacido de la fusión de lo masculino y lo femenino, pero la
sombra se retira al lugar del que viene, en este sentido el poema tiene una estructura
circular.

2º ESTILO:
En primer lugar hay que hacer mención a la recuperación que hace el Modernismo del
mito grecolatino del cisne, (Metamorfosis de Ovidio)Zeus se convierte en un cisne para
seducir a Elena, que era una gran amante de las aves, y la viola con su pico, desde
entonces el cisne se considera un símbolo del falo, no solo de pureza, y aristocracia; ella
se da cuenta de que el que se esconde en el cisne es Zeus, el hombre al que ella rechazó.
La resquematización de ese símbolo que hizo DELMIRA AGUSTINI, trastocando sus
implicaciones de género, se puede hablar del imaginario decadente que sigue el poema,
que no se cumplirá en todos los modernistas pero sí en el caso de DELMIRA se acerca
al decadentismo francés con la animalización, por ejemplo, esa atmósfera oscura y
claustrofóbica que tiene el poema.
Primero empezamos con la habitación, que es oscura húmeda, llena de soledad,
compara la aparición del amado con la aparición de un hongo, en vez de hablar de la
visita en sueños de un fantasma idealizado, habla del nacimiento de un hongo en su
habitación, y los hongos nacen de la podredumbre, hay mucho en el poema de muerte y
vida, de los lazos entre la muerte y la vida.
Hay tb una presencia fuerte de la enfermedad en el poema y de las drogas, de ese opio
que curará esa enfermedad que sufre él.
Hay alguna que otra imagen lírica apocalíptica, DELMIRA AGUSTINI tb tiene que ver
con el manierismo francés, no sólo con la literatura decadente,
3º METRICA:

11
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

Son endecasílabos prácticamente todos los versos, es el gran verso clásico del español,
de vez en cuando están combinados con algún heptasílabo,
En cuanto a la rima podemos decir que es bastante anárquica, no hay que olvidar que a
finales del XIX y principios del XX es plena la libertad rítmica, pero en este caso es
asonante en eo (deseo, miedo, empeño, enfermo, eso, cuerpo) y en ao, en la segunda
parte del poema, (tanto, aletazo, abrazo, brazo, cuando)

Hay una tendencia general a la rima asonante pero de vez en cuando encontramos
alguna rima consonante suelta, como en brazo-aletazo, muerte-creyente, dobles-
entonces.

♠ EL CISNE LA CONCEPCIÓN MODERNISTA Y LA DE DELMIRA


AGUSTINI
En general el cisne fue para los modernistas el símbolo de la aristocracia y de la pureza,
un símbolo masculino, sin embargo a partir de este momento DELMIRA AGUSTINI
identifica este animal con lo femenino, hay muchos poemas en los que la voz del poema
es el cisne, y el cisne se transforma en una especie de monstruo.

♠ COMENTARIO DEL POEMA NOCTURNO


En este poema la voz femenina es el cisne, y el cisne ya no es el símbolo del falo y de la
pureza sino que mancha de sangre el lago por el que nada, lo puro y lo blanco es el
amado, el lago es el alma del amado.
Utiliza metáforas que relacionan ese lago, esa alma, con el color blanco, con la joyería
“engarzado en la noche el lago de tu alma,
diríase una tela de cristal y de calma
tramada por las grandes arañas del desvelo
Nata de agua austral en vasos de alabastros”.
Son todos símbolos de pureza relacionados con el color blanco y la luminosidad.
Y los dos últimos versos identifican a la voz del poema con el cisne, que deja un rastro
sangriento, ese rastro sangriento puede relacionarse con la menstruación femenina, si
antes el cisne era el símbolo del falo ahora es el símbolo femenino este cisne deja un
rastro de corporalidad, frente al antiguo símbolo espiritual del cisne, ahora el cisne
cobra cuerpo, cobra carne, deja huella de su dolor mientras pasa por el lago.
Ese lago blanco tb podría ser la página en blanco, uno deja huella en esa página en
blanco, porque siempre hay q pensar cuando se lee a DELMIRA AGUSTINI en que la
acción amorosa es paralela a

♠ COMENTARIO DE EL CISNE
Lo mas interesante de este poema es que el cisne se transforma en una especie de
vampiro, que chupa la sangre, en este poema se habla de la naturaleza vampírica de la
poesía, de cómo la poesía te chupa la sangre,
Termina así el poema:
¡Yen la cristalina página,
En el sensitivo espejo
Del lago que algunas veces
Refleja mi pensamiento,
El cisne asusta, de rojo,

12
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

Y yo de blanca doy miedo!


El cisne que antes era blanco y puro se tiñe de rojo y ella a quedado blanca, la ha dejado
sin sangre.
Por otro lado el mito del vampiro fue muy utilizado por los poetas franceses de finales
del siglo XIX, tanto RIMBAUD como BAUDELAIRE tienen poemas dedicados a los
vampiros, es un mito de moda.

JOSÉ ASUNCIÓN SILVA 14-octubre-2008


Es considerado como el poeta colombiano más importante de la contemporaneidad, y
conservamos sólo 150 poemas.
Se suicidó en 1896, cuando contaba sólo con 31 años de edad, no había publicado ni
uno sólo de sus libros, estaba en la más absoluta ruina y le quedaban decenas de causas
judiciales pendientes por deudas, poco antes de su suicidio había naufragado, en un
barco, en Barranquilla, y había perdido toda su obra, se sabe que se perdieron libros
como “Las almas muertas” y “Poemas de la carne” dicen que la peor parte se la llevó
su narrativa, porque no sobrevivió nada, iban en el barco “Cuentos de razas” y
“Cuentos negros” también se perdió en el naufragio una Nouvelle (novela corta) que
se llamaba “Ensayo de perfumería” y una novela titulada “De sobremesa” que Jose
Asunción Silva reconstruyó posteriormente, ésta está publicada.
Los 150 poemas que conservamos están distribuidos en 4 grupos:
A._El primero de ellos es el Libro de versos, que es el único que José Asunción Silva
dejó preparado para publicar, y se publicó al final en 1933.
B._Luego su obra de juventud, escrita entre los 14 y los 18 años, se encontró en la
Biblioteca Nacional de Colombia en 1977, este grupo de poemas suele identificarse bajo
el nombre de Intimidades.
C._ El tercer grupo es un conjunto de poemas sueltos llamados Poesías varias.
D._ Y finalmente llegamos a su obra cumbre Gotas amargas .
Conservamos estos poemas porque José Asunción Silva tendía a leerlos en tertulias
literarias, en cafés con los amigos, y aunque él no valoraba mucho sus poemas sus
amigos sí lo hacían de hecho, los conservamos no gracias a JOSÉ ASUNCIÓN SILVA,
sino a la memoria de sus amigos, que reprodujeron esos 15 poemas de memoria cuando
él murió.
¿Qué aportan Gotas amargas a la literatura de su época?
En primer lugar tenemos que pensar que se suicidó en 1896, cuando el modernismo
estaba comenzando, o sea es un autor previo al Modernismo que se adelantó casi a la
Vanguardia . El escribió con una ironía y con una distancia sobre el Modernismo que
lo relacionan más con la Vanguardia, pero no ya con la de los años 30 sino con la
Vanguardia hispanoamericana de los años 70 con el movimiento conocido como
antipoesía, una poesía muy coloquial, basada en la circunstancia, muy sarcástica.
Visión irónica respecto a los tópicos Modernistas.
Su atención a la palabra cotidiana y a la anécdota, y rechazó de una forma muy ferviente
las empresas trascendentes de su tiempo, el idealismo y la tendencia a la consagración
del modernismo, de hecho los mayores altares de la tradición poética, el amor y la
belleza quedan dinamitados en los poemas de “Gotas amargas” muy próxima esta
obra al malditismo francés de RIMBAUD.
Decía MIQUENOL PARRAS en su libro “Hojas de parra” de este movimiento
antipoético de los años 70 que “la poesía morirá si no se la ofende, la poesía hay que
ofenderla en público, este es un principio que parece cumplir este libro de JOSÉ

13
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

ASUNCIÓN SILVA, el de la ofensa a la poesía, a los principios consagrados de su


momento.

♠ COMENTARIO DEL POEMA “FIN DE SIGLO”


Este mal de siglo sobre el que está ironizando JOSÉ ASUNCIÓN SILVA se llamó
Spleen en Inglaterra y en francés Ennui, la más aproximada en español sería hastío para
referirse a esta angustia existencial. En todas las lenguas existe esta melancolía
existencial
Aparecen personajes atormentados y suicidas como Manfredo de LORD BYRON o
Werther de GOETHE .
El médico ridiculiza esa crisis existencialista del mal de siglo y que representa
SCHOPENHAUER.
Lenguaje poesía despojada del siglo XX casi no utiliza adjetivos. Es una poesía
dialogada no nos encontramos con un personaje que monologa sobre su alma, sino con
un diálogo aséptico de los personajes : uno que expone deforma sobreactuada y afectada
lo que es el Spleen, y un médico que lo ridiculiza.
Podemos ver rasgos de antipoesía una poesía cotidiana, meramente circunstancial,
cuando la tendencia era la poesía trascendente y retórica .
Se ilustra en este caso la oposición entre la retórica, la afectación del poeta y el
utilitarismo del médico, su pragmatismo.
Sencillez simbólica con respecto a DELMIRA AGUSTINI, nos encontramos ante
poesía narrada,

14
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

TEMA 3: LA NARRATIVA
HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

1.-LA NOVELA DE LA NATURALEZA Y CRIOLLISMO


♠1.- DEFINICIÓN DE CRIOLLO. DIFERENCIAS DE ARGENTINA Y
VENEZUELA

Criollo: Descendiente de pobladores españoles nacido en Hispanoamérica Por lo tanto


éstos se diferencian de los españoles o europeos residentes en Hispanoamérica pero tb
de los indígenas e incluso del mestizo.
Un mestizo es la mezcla entre indígena y no indígena.

En cada país de Hispanoamérica hay matices de lo que puede significar criollo, no es lo


mismo ser criollo en Venezuela que en Argentina, un país como Argentina que recibió
una inmigración muy fuerte de españoles y de italianos entre 1880 y 1914, ha tendido a
identificar a los criollos, con los pobladores del interior del país, en Venezuela sin
embargo, la evolución de este término ha hecho que se identifique con lo nacional, y
allí es independiente de la raza de la persona denominada criolla .
♠2.- FACTORES QUE DETERMINARON LAS TRES PRIMERAS
DÉCADAS DEL SIGLO XX EN HISPANOAMÉRICA

A.-Neoespiritualismo europeo: movimiento espiritual de sacralización del arte y la


literatura que nació como oposición al utilitarismo y al materialismo del progreso
industrial y que va desde el simbolismo de BAUDEAIRE hasta el esoterismo de
VALLE-INCLAN o el existencialismo de HEIDDEGER.

B.-Nostalgia por el pasado agrario feudal, frente a la fuerte inmigración y a la


expansión económica que amenazaba la hegemonía de los terratenientes.

C.-Primitivismo como búsqueda de la identidad nacional.


Primitivismo: tendencia artística francesa y alemana que trabajó por la recuperación del
arte africano, en el caso concreto de Latinoamérica el primitivismo se tradujo
en una búsqueda de los orígenes étnicos nacionales, en países como Perú o Bolivia fue
una búsqueda de pasado indígena, en el Caribe tuvo que ver más con la búsqueda de los
orígenes africanos y en el Cono Sur donde no se puede hablar de un gran sustrato
indígena o africano hubo un acercamiento a la cultura gauchesca.
Gaucho: un tipo solitario encargado de llevar las reses, de los oligarcas de un sitio a
otro y nómada, esta última característica los diferencia de los campesinos.

D.-Rechazo de la doctrina del panamericanismo y búsqueda del


latinoamericanismo

Como doctrina propugnada por el imperialismo de los E.E.U.U. y la sustitución de esta


doctrina por una nueva doctrina latinoamericana. Nos encontramos situados en pleno
siglo XX a transcurrido un siglo desde los movimientos de emancipación y de
independencia, como celebración del centenario de independencia resurge con mucha

15
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

fuerza en toda Hispanoamérica la idea de una unión entre todos los países
hispanoamericanos y un rechazo al panamericanismo, por la creciente fuerza del
imperialismo, estas son las razones históricas que impulsaron el nuevo
latinamericanismo : el centenario de la Independencia por un lado, y el
recrudecimiento del imperialismo estado unidense.
Finalmente hay que hablar del impacto que tuvo la Revolución mexicana en toda la
tinoamerica en estas tres décadas como uno de los factores históricos, esta revolución
tuvo lugar entre (1910-1920).
La Revolución Mexicana fue una revolución burguesa, que por primera vez
institucionalizó el nativismo como una ideología nacional.

♠ 3.- CONSOLIDACIÓN DE PERSONAJES COMO SÍMBOLOS


Los autores más importantes de la novela naturalista fueron RÓMULO GALLEGOS
Y JOSÉ EUSTASIO RIVERA.
Durante la segunda década del siglo XX empieza a consolidarse la narrativa
hispanoamericana, uno de sus primeros síntomas es siguiendo a FREUD y a
NIEZTSCHE lo que se ha ido llamando constitución de personajes, entendidos como
símbolos q trasciende la circunstancia individual al pasar a representar toda una
generalidad de conflictos, así por ejemplo el personaje de RICARDO GÜIRALDES,
autor argentino, su personaje Don Segundo Sombra, no es sólo un gaucho, sino que
representa a toda la tradición cultural en extinción, se remonta a una tradición ya
perdida.
El nacimiento del nativismo y de la novela naturalista están vinculados y uno de los
síntomas más tempranos del nacimiento de esa consciencia criolla, fue la búsqueda de
un vinculo con la tierra, vínculo q habían desechado los españoles peninsulares, se dice
que en la novela hispanoamericana de principios del siglo XX inicia un movimiento
centrípeto, hacia su interior geográfico, en busca de las vastas zonas de la naturaleza
donde se escondería el ser profundo de América.
Estamos en una época en la que se están elaborando la teoría de cada una de las
naciones hispanoamericanas, cada uno de los intelectuales se planteó, ¿qué nos
diferencia de los españoles peninsulares? Que obviaron nuestro vínculo con la tierra,
que América es un continente que ha tenido que construir su civilización sobre la selva
y los grandes ríos. Buscaremos el ser profundo de América en esos vastos territorios sin
conocer, por esta razón la principal temática, de la novela naturalista será el conflicto
entre el hombre y la naturaleza.
“Doña Bárbara” el principio civilizador ciudadano y humano se impone sobre el
bárbaro natural, digamos que ROMULO GALLEGOS encaja más bien en el ideal
europeo ilustrado.
Sin embargo en la literatura de los años 60 que será la mezcla entre civilización y
barbarie, es el que representa mas bien una novela como “La vorágine” pero en este
momento de literatura al principio de siglo no estaba claro, hay una imitación de ciertos
modelos ilustrados europeos, a la hora de entender cual era la relación entre civilización
y barbarie, campo-ciudad, hombre-naturaleza.
4.-LA NOVELA NATURALISTA

En las tres primeras décadas veremos esta avidez por nombrar hasta niveles muy
especifico lo que les rodeaba, el escritor buscó la enumeración de la realidad.

16
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

La pregunta que se hicieron los autores de principios de siglo fue ¿qué tenemos para
empezar la literatura hispanoamericana? Y empezaron a enumerar la realidad que les
rodeaba.
AUGUSTO ROA VASTOS: “para crear una visión unitaria y orgánica de la realidad
hispanoamericana, los autores de principio de siglo tendieron a realizar un inventario,
del espacio que les circundaba”, un inventario geográfico, zoológico, botánico…

♠ 5.-RÓMULO GALLEGOS:
La novela “Doña Bárbara” fue publicada por primera vez en 1929, en Barcelona, su
éxito fue inmediato y a esa edición le sucedieron otras muchas en España e
Hispanoamérica, su autor ROMULO GALLEGOS fue el típico autor ilustrado con ideas
muy liberales y regeneracionistas.
Regeneracionismo: tiene que ver con la institución de la libre enseñanza es una, habla
de alcanzar el progreso nacional a través de la Educación.
RÓMULO GALLEGOS alternó su labor pedagógica, literaria y política fue presidente
de Venezuela en 1947, se tuvo que enfrentar a dictaduras como la de CASTRO
Entre sus novelas se encuentran “Reinaldo Solar”, “Cantaclaro”, “La trepadora”,
“Canaima” y “Pobre negro” son novelas que coinciden en su interés por la necesidad
de la identidad de una generación que sea a la vez individual y colectiva.

♠ 6.-DOÑA BÁRBARA
Pero será “Doña Bárbara” la novela q fundirá sus intereses con toda la tradición
cultural hispanoamericana cerrando ideológicamente un periodo de tendencia
fundacional y nacionalista para abrir otro hispanoamericano en el q se embarcarán
futuras novelas como “Cien años de soledad” de 1977.
“Doña Bárbara” inicia un nuevo periodo de la literatura hispanoamericana, un periodo
en el que, se va a ofrecer una visión unitaria de Hispanoamérica, ya no sólo nacional, y
tiene que ver con esta idea del proyecto latinoamericano, esta búsqueda de una identidad
entre todos los países hispanoamericanos.
El personaje de Doña Bárbara que es la protagonista de esta novela, y podemos
analizarlo en tres planos:
A.- Un plano personal: a nivel personal es cruel, egoísta, destructiva, que padeció
durante su adolescencia la esclavitud sexual, fue secuestrada y violada
sistemáticamente, esta realidad biográfica la convierte en una mujer malévola, y
codiciosa, que se enamora inevitablemente de su contrario, Santos Luzardo, un hombre
más joven que ella, que nació en las chacras, que posee Doña Bárbara porque se ha
apropiado porque como ella es una auténtica bestia oligarca, lo que ha hecho es
aumentar sus territorios literalmente, invadiéndolos, Santos Luzardo fue a educarse a la
ciudad donde adquirió los conocimientos para convertirse en un ser civilizado,
RÓMULO GALLEGOS es un ilustrado así que sus personajes son pedagógicos, este
personaje regresa al campo y se da cuenta de que todo está en manos de esta mujer que
es una déspota e intenta ingresar la civilización en el campo, intenta poner límites a la
barbarie, intenta civilizar tanto a las personas como a la zona en la que vive.
B.-Un plano nacional: a nivel nacional Doña Bárbara es un símbolo de la vida feudal,
que reinaba en el campo venezolano, y en los territorios marginales de América en
general, digamos que su barbarie como personaje no es sólo telúrica (de la tierra) sino
que es tb económica y social, ella simboliza tb la barbarie de la selva, representa un
sistema económico en extinción, la ley del más fuerte,

17
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

C.- Un plano género: a nivel de género este personaje representa la Naturaleza


procreadora, y destructora al mismo tiempo, Doña Bárbara es la mujer primitiva. La
idea de la mujer capaz de arrasar con todo, de acabar con todo.

Marisela es otro personaje que representa frente a Bárbara la naturaleza femenina fértil,
por civilizar, es una naturaleza virgen, sobre la que se puede hacer algo, que su madre,
Doña Bárbara ha expulsado de casa, y de la que se enamora Santos, porque Marisela es
la naturaleza sin civilizar pero capaz de ser civilizada, al contrario que su madre.
Marisela representa esta nueva América a la que puede llegar el progreso.
Resumen de lo que hemos visto: La naturaleza estaba identificada con la barbarie, y uno
de los límites de Hispanoamérica era el hecho de que esa naturaleza salvaje fuera
preponderante, a nivel económico, social natural tb, y literal. Digamos que esa selva
brutal significaba a nivel social y económico un sistema feudal y oligárquico, en vez de
un sistema burgués, no había una sociedad y una economía plenamente arraigada en
Hispanoamérica, sino una sociedad y una economía bastante feudales como herencia de
la economía de la ciudad española tras la Independencia, así que lo q dijo RÓMULO
GALLEGOS es que había que salir de eso, porque eso era un lastre para el progreso de
Hispanoamérica, RÓMULO GALLEGOS era un pensador muy ilustrado y muy
europeo, tiene que ver su literatura con la de Machado y su idea de progreso.
El personaje de Doña Bárbara desaparece como desaparecerá la ideología al que
representa.

♠ COMENTARIO DEL FRAGMENTO “DOÑA BÁRBARA”


Este es uno de los capítulos finales de la obra y el último en el que aparece Doña
Bárbara.
Vocabulario:
Bezo: boca
Ictericia: irritación cutánea que produce un color amarillento en la piel.
Chacra: trozo de tierra
Tremedal: pantano.
El comienzo del párrafo tiene que ver con esta necesidad de nombrar, de señalar que
forman parte de la realidad Hispanoamericana, esos nombres de pájaros, pero el resto
del vocabulario del fragmento no es tan técnico, ni específico, el único momento con
esas características es el primer párrafo.
¿Qué significa que Doña Bárbara no aparezca más en la obra?
Lo que se está representando ante los ojos de Doña Bárbara es su propia tragedia, su
propia muerte, de hecho el capitulo anterior acaba con la frase: las cosas vuelven al
lugar de donde salieron; misteriosamente Doña Bárbara desparece y ve un acto de
barbarie que ocurre en el centro del tremedal, el tremedal es como el eje de esa barbarie,
que asusta que aterroriza a todos los seres vivos, es una representación alegórica,
realmente no dice eso, pero es fácil pensarlo:
El tremedal es una especie de abismo, que ejerce cierto magnetismo sobre los demás
animales, ella está mirando con atracción lo que está sucediendo, primero que no le
horroriza porque ella es una bestia y está asistiendo a un acto de bestialidad, sino que
además le atrae.
“Ese ya no se escapa, hoy come el tremedal” y la sensación que da no es de crueldad
sino de deseo.
Otros símbolos de ese magnetismo que aparecen son:

18
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

A nivel plástico que puede percibirse una representación de la vorágine, de círculos, las
aves giran en círculos sobre el tremedal, todo el tiempo, esos círculos se superponen con
los anillos de la serpiente, burbujas en el agua y una especie de ojo burbuja final, hay
una sensación de abismo en la representación circular de los símbolos plásticos, tanto de
las aves que sobrevuelan la escena como lo que sucede dentro del pantano.
Estilo:
Utiliza símbolos y alegorías,
Aparecen gran cantidad de sintagmas expresionistas y redundantes en su tragedia ,
sobreactuados como, “silencio de muerte”, “pánico impresionante”, “trágico
remanso”, “bestial terror”, “calma trágica”, plásticamente se diferencia también
mucho de JOSÉ ASUNCIÓN SILVA, esto es lo contrario de lo contenido y de lo
austero
De la atmósfera resalta su oscuridad y su tensión que define como calma trágica está
todo apunto de suceder, hay como una alternancia de chillidos y de silencio.
Observamos características del Realismo como la descripción minuciosa , el inventario,
es decir, lo alegórico y descriptivo mientras que del Romanticismo hereda el tono, y la
retórica así como la localización natural.
Es una novela algo esquemática ideológicamente hablando.

♠ 7.-JOSÉ EUSTASIO RIVERA


“La Vorágine” es otra novela del momento, de 1925, de JOSÉ EUSTASIO RIVERA,
que fue diputado de Colombia, pedagogo, abogado y inspector de yacimientos de
petroleo en una zona fronteriza entre Venezuela Colombia y Brasil, El vivió en la selva
amazónica todo este tiempo, aparte de esta obra tb escribió “Tierra de perdición” .

♠ 8.-“LA VORÁGINE”
La primera parte tiene una estructura melodramática y consiste en la narración de los
amores contrariados de Alicia y Arturo Cova, intelectual con aspiraciones a poeta, que
se escapa con Alicia, son amantes.
“La Vorágine” comienza con una carta, escrita supuestamente por el propio Arturo
Cova a la que seguirá otra carta esta vez del propio autor dirigida a pidiendo disculpas
al ministro colombiano por las incorrecciones y el estilo improvisado del texto, ¿Por
qué pide disculpas JOSE EUSTASIO RIVERA? Porque supuestamente la Vorágine está
atribuida al propio Arturo Cova, el artificio de la novela es que forma parte de una
especie de diario de viajes o de autobiografía que habría escrito Arturo Cova y que se
habría encontrado JOSÉ EUSTASIO RIVERA
En la segunda parte de la novela se va abandonando todo el estilo exaltado romantico y
retórico que caracteriza la primera parte para da r lugar a una ruptura de las aspiraciones
burguesas del poeta, aparece la selva de forma abrupta que se convierte en un símbolo
concreto q condiciona la vida de todos los hombres, una selva q esconde los horrores de
la civilización, la selva no es este espacio idílico q era para la pequeña burguesía, ya no
es el refugio del buen salvaje frente a la avance industrial ,sino que es el lugar donde se
desarrollan, las nuevas condiciones de producción, la extracción de las materias primas
bajo condiciones de explotación,
En la tercera parte de la novela Arturo se convierte en cauchero (son los explotados, los
esclavizados de la selva) y él termina siéndolo. Hay un momento muy significativo tras
el encuentro de Arturo y Alicia, en el q Arturo Cova ve como su pierna empieza a
hincharse y a supurar, a cogido una enfermedad que se llama veri-veri, que es una

19
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

enfermedad tropical y lo q le esta sucediendo es q se convierte en la mercancía por la


que fue esclavizado, el cauchero muta en caucho él mismo.
Esta novela plantea la desaparición de las antiguas condiciones que justificaban la
separación de civilización y barbarie, entre campo y ciudad, introduciendo los
elementos negativos de uno en la otra.
Por primera vez se habla de las condiciones e la selva, QUIROGA tb habla de eso en su
obra, la selva aparece como un lugar de explotación social, de barbarie económica y
social, no sólo de barbarie natural.

2. LA REVOLUCIÓN MEJICANA 16-Octubre-2008

♠ 1.-ORÍGENES Y RAZONES DE LA REVOLUCIÓN


En 1908 tuvo lugar en México, un homenaje a GABINO BARRENA, un intelectual
liberal, un reformador de la enseñanza en México, lo que inició la Revolución
Mexicana fue un homenaje a un educador.
En todos los actos que constituyeron ese homenaje, numerosos intelectuales mejicanos,
manifestaron su disconformidad con el gobierno de PORFIRIO DÍAZ, en 1907 se había
fundado el Ateneo de la Juventud, que fue sin lugar a dudas la institución cultural más
importante de la Revolución Mejicana, el director de este Ateneo se llamaba
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, y el grupo al q pertenecía este poeta, había fundado tb la
primera universidad popular mejicana,
¿Qué tipo de intelectuales forman este grupo? Pues lo formaban intelectuales de
ideologías encontradas que iban desde posiciones roussonianas, es el caso de JOSÉ
VASCONCELOS, ¿Qué significa roussonianas? La necesidad de la entrada de una
educación regeneradora progresista, ROUSSEAU inició la idea de que en la naturaleza
del hombre, pero tb en la naturaleza en general, se encuentra los valores necesarios para
ese progreso científico técnico, es un refugio idílico de los mejores valores del ser
humano, él decía “el hombre es bueno por naturaleza”, es la civilización, la sociedad la
que corrompe.
Encontramos tb a personajes como ANTONIO CASTRO, mucho más reaccionarios,
¿qué unió a estos personajes tan dispares para fundar este Ateneo, estos homenajes y
esta universidad?
Pues un claro antipositivismo, y la idea de q el imperialismo había traído
consecuencias muy negativas en México, un dato curioso es que la mayoría de este
grupo no pertenecía a la capital, sino que vivían en las provincias, ¿qué había pasado?
Durante el largo mandato de PORFIRIO DIAZ el poder y la cultura se había
centralizado en la Ciudad de Méjico mientras que en las provincias, a todos los niveles,
hubo un abandono cultural, social, político y económico, de hecho, el modo de vida de
la capital era completamente diferente al de las provincias, la alta y media burguesía
imitaban la forma de vida europea y estadounidense, practicaban los mismos deportes
leían los mismos periódicos, el modo de vida de la capital se había fraguado sobre
modelos extranjeros. Por lo que no es extraño que toda esta serie de intelectuales
sintiesen que la ideología de la capital no representaba a todo México, y se levantaron
para mostrar su desacuerdo con este modo de vida, que no representaba a todo México,
¿En qué consistió la Revolución Mejicana?
Consistió en un intento llevado a cabo por las capas burguesas más progresistas del país
que vivían sobre todo en el norte, y que se aliaron con la pequeña burguesía liberal, o a
otras clases como el proletariado y el campesinado, para acabar con la oligarquía y el
latifundismo reinante.

20
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

Latifundismo: acumulación de las tierras de un país en las manos de muy pocas


personas este tipo de distribución tiene su origen en la Edad Media.
Parte de los lastres que arrastró Hispanoamérica de España fue su sistema económico y
social feudal.

Estas capas burguesas querían desarrollo industrial y burguesía para todo el mundo, era
una nueva revolución burguesa a la que se sumaron otras capas de la sociedad, de
hecho, hubo muchos problemas internos, que surgieron del interior de la Revolución por
los diferentes que hubo dentro de ella.
(1910-1920)
El latifundismo y la oligarquía tiene mucho que ver con el caciquismo, no es que no
hubiera democracia sino que el poder político se acumulaba en las manos de aquellos
que tenían la propiedad privada, fue una Revolución antiimperialista, en aquellos
momentos Estados Unidos tenía el monopolio de parte de los bienes de la industria
mejicana, de hecho por ejemplo, la explotación del petróleo era puramente
estadounidense.
Asistimos a un hecho contradictorio, a una revolución burguesa antifeudal y al mismo
tiempo antiimperialista .

Leemos el primer fragmento de “Memoria de fuego” de EDUARDO GALEANO


Es un relato histórico constituido por tres tomos, el primer tomo se llama “Los
nacimientos” de 1982 el segundo se llama “Las caras y las máscaras” 1984 y el tercero
“El siglo del viento” 1988.
Cuenta la historia de América desde las mitologías precolombinas hasta los años 80,
comienza con estos mitos de creación precolombinos, como si fuera una génesis.
Otro libro de este autor es “Las venas abiertas de América latina” que es su libro más
conocido, habla de la explotación de Hispanoamérica desde la edad de Cristóbal Colón,
desde el siglo XV hasta el XX, otro libro de su autoría es “El libro de los abrazos”.

♠ COMENTARIO 1910 “CIUDAD DE MÉJICO”


Sabemos que el texto es antes de la revolución .
El texto está construido como si fuera un ensayo de ficción, muy construido a nivel
simbólico, como no suelen estarlo los libros de historia, el rechazo de toda estructura
feudal e imperialista mejicana puede seguirse a través de este fragmento.
En el 1ª párrafo aparece toda la clase corrupta de Méjico, todos los oligarcas,
El cometa Halley es una premonición de la Revolución que se cernía sobre ellos en un
montón de culturas la visión de un comenta se ha identificado como una forma de
premonición, como un signo mágico,
Lo que suele hacer EDUARDO GALEANO es reutilizar estos símbolos de las leyendas
universales o populares, para conocer la historia de la acción mejicana.
Si tuviéramos que pensar en algún símbolo que reflejara ese desarrollo industrial traído
por el imperialismo sería el de “30.000 estrellas eléctricas” y esa “orquesta de 150
músicos”, es todo tan excesivo cuando sabemos cómo era Méjico entonces, nos
encontramos en un reducto de riqueza exultante.
Don Porfirio inaugura un manicomio en el Centenario de la Independencia, lo que está
diciendo es que después de un siglo de Independencia, en Méjico lo único que hay es
centralización del poder y abuso, el manicomio es un símbolo.
Utiliza símbolos para hablarnos de una realidad histórica.

21
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

Junto a estos grandes latifundistas existía también una serie de pequeños propietarios
llamados rancheros y cuya ideología representaba a la pequeña burguesía y terminó por
convertirse en un modelo del nuevo Méjico.
Entre estos rancheros se encontraban los caudillos de la Revolución Mejicana como
por ejemplo PANCHO VILLA, OBREGÓN o ZAPATA.

♠ COMENTARIO DE “ANENECUILCO”
En este fragmento empieza a verse como GALIANO se alimenta de las leyendas
populares y del retrato de los héroes, se hace eco de esa forma épica de representar a
los héroes.
El texto habla de las poblaciones que llevaban siglos en la misma tierra, y que han sido
convertido en intrusos de su propia tierra, porque esas tierras no les pertenecen,
pertenecen a unos pocos, a pesar de ello, dice GALIANO, todos los generales poseen
títulos de propiedad, pero hace falta alguien que sepa defenderlos, es decir, que sepa
defender que la propiedad de las tierras es suya, de las personas que trabajan esa tierra.
Así que los intrusos en su tierra son los campesinos.
Podemos ver q parte de la Revolución Mejicana defendió la idea de nacionalizar las
tierras, devolverlas a sus auténticos propietarios, aquí sin embargo se habla de grandes
plantaciones de azúcar (párrafo tercero) habla negativamente de estas plantaciones que
sustituyeron a las de maíz, que era la base de la alimentación, mientras que el azúcar era
la base de la exportación .
Así que los pequeños propietarios de esos grandes latifundios, cambiaron las
plantaciones de los alimentos básicos por las de las materias primas exportables, no se
quedaban ni con el dinero ni con el alimento.
En esta aldea solo queda la cruz de la iglesia, como si fuera un símbolo de en lo que se
ha convertido el pueblo.
En el penúltimo párrafo hace insistencia en que funciona la ley del más fuerte.
“Zapata caudillo de los avasallados” avasallados porque se ha pasado por encima de
ellos, y por que se comportan como si fueran vasallos
“Su tropa de indios bien plantada, bien montada, mal armada crece al andar” parece
indicar que el número de los hombres que le acompañaban fueron creciendo conforme
iba avanzando la Revolución, desde luego, pero tb hay una alusión un poquito más
velada referente a esos prejuicios del Indígena como ser pequeño y sometido que mira
al suelo, esa tropa de indios crece tb humanamente, no sólo en cantidad sino en
dignidad,
La Revolución Mejicana fue el movimiento que se planteó por primera vez la ideología
del nativismo, la idea de que en el fondo la identidad mejicana estaba relacionada con
los indios que se convirtieron en un nuevo modelo de identidad mejicana y eso se
institucionalizó en la literatura y en la educación.

♠ COMENTARIO 1912 “CAMPOS DE CHIUAHUA”


Surgen los primeros conflictos dentro de la propia Revolución, nos encontramos con un
presidente con un destino tremendo pero con una gran voluntad de intenciones, un
liberal completamente ilustrado, que creía en la necesidad de reformar jurídicamente y
socialmente el país para alcanzar la justicia a través de esa vía, sin embargo se opone un
poco a la reacción de estos rancheros, como por ejemplo ZAPATA que pensaba que la

22
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

Revolución tenía que empezar por el campo, por la reforma agraria, que devolvería los
derechos de la tierra a los campesinos.
Así que en el propio interior de la Revolución comienzan las distensiones.
MADERO a pesar de todo alcanza el poder, PORFIRIO DÍAZ es expulsado, y se da en
Méjico una constitución liberal.

♠ COMENTARIO 1911 “CAMPOS DE CHIHUAHUA”


PANCHO VILLA aparece retratado muy cercano al pueblo, tanto que parece ser un
retrato popular, retrata la ideología popular sobre estos pequeños cuatreros, sobre estos
cuatreros, es un tipo irreverente que baila, pega y liga, es decir, se centra en cuestiones
del personaje que parecen darle dignidad popular, es un machote.
Hubo un momento que se identificó esta ideología con la dignidad, se dijo que el Nuevo
Méjico iba a ser un Méjico viril.
Aparece como un mujeriego, es un retrato pícaro del personaje.
Este personaje es una leyenda, ni siquiera su nombre es real, simboliza a su amigo que
fue asesinado y recibió un balazo, la injusticia del poder político de ese momento y a
todo el pueblo que como él sufre abusos.
Él pasa a llamarse PANCHO VILLA contra la muerte y el olvido, para que su amigo
siguiera siendo, pues bien, PANCHO VILLA es la encarnación de la leyenda, es un tipo
que se hace delincuente para vengar a su hermana, en un país donde no hay justicia, él
se convierte en un delincuente, y finalmente se suma a los campesinos que se levantan
contra los patrones, al primer hombre al que asesina es a un patrón como si fuera un
augurio de lo que más tarde sucederá .
Todos estos elementos forman parte de la leyenda popular de PANCHO VILLA.
La sensación es que PANCHO VILLA no era una persona, eran dos, porque era
PANCHO VILLA y DOROTEO ARANGO y además no eran dos eran todos.

♠ COMENTARIO
Este fragmento habla de una primera quiebra en el seno del gobierno de MADERO, en
el seno del gobierno revolucionario, pero más que de la existencia de un presidente en el
poder trata de la alianza entre ese gobierno democrático y revolucionario y los antiguos
políticos afines a PORFIRIO DÍAZ, habla de VICTORIANO HUERTA de un allegado
a MADERO que era el presidente legitimo y democrático que había sido brazo derecho
de PORFIRIO DÍAZ que se levanta contra MADERO, habla de cómo en el seno del
gobierno mejicano de aquel momento estaban los traidores, los que pertenecían , los que
habían pertenecido a la anterior dictadura, que se levantan contra la actual tb.
GALEANO subraya en el primer párrafo como VICTORIANO HUERTA se convierte
súbitamente a la democracia, había gente con mucho poder afines a PORFIRIO DÍAZ ,
así que cuando llegó la Revolución se produjo una alianza entre las nuevas fuerzas
liberales y la antigua oligarquía y la manera de hacerlo fue incluyendo a políticos como
HUERTA en el gobierno.
El gobierno de MADERO era un aliado de ZAPATA y de PANCHO VILLA había
diferencias en la forma de entender la nueva meta progresista de Méjico, unos pensaban
que debía ser una reforma legal jurídica y otros realmente agraria.
Aquí se manifiesta el levantamiento nacional que hubo dentro del propio gobierno.
Mientras tuvo lugar la revolución mejicana hubo una contrarrevolución tanto por parte
de la oligarquía como clerical.
De hecho se llamó a la Revolución clerical Revolución cristera cuando se eliminaron
los ingresos legales de la clase eclesiástica hubo levantamientos específicos, de

23
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

miembros de la Iglesia, y hubo una narrativa latinoamericana inmediatamente posterior


a la Revolución Mejicana de 1920-1935 que se llamó Novela de la Revolución
Mejicana , si hubo un instrumento literario de la Revolución Mejicana también hubo
una narrativa cristera de la contrarrevolución .
Hubo tb en Méjico en esta época una novela colonialista, que se remontó a la época del
virreinato, y narró acontecimientos históricos, de una forma conservadora, centrándose
en los retratos sociales y atmosféricos y utilizándolos como si fuesen ornamentos, no
hubo una perspectiva crítica en esta literatura colonialista .
¿Cómo se llama a la literatura crítica de los años 70 que sí que llevó a cabo una revisión
crítica de las colonias?
Postcolonialismo fue una corriente crítica europea , francesa, estadounidense, africana,
que sí que llevó a cabo esta crítica del pasado colonial.

♠ MARTÍN LUIS GUZMÁN

Autor muy representativo de la novela de la Revolución Mejicana, nació en Chihuahua,


formo parte del Ateneo de la juventud, y en1913 se sumó a la Revolución tras ella se
vió obligado al exilio y vivió largas temporadas en Estados Unidos y en España .
En España publicó la que es su primera novela conocida “El águila y la serpiente” de
1928 sobre la Revolución, y q está construida a base de los recuerdos q el escritor
conservaba de la Revolución, en 1929 publica “La sombra del caudillo” su novela mas
importante, en la q habla de un gobierno posterior a la revolución tb liberal y
progresista, cuyo presidente era CALLES, que fue derrotado bajo presión
estadounidense, la presión tb fue interna, hubo unas fuerzas contrarrevolucionarias q
favorecieron la caída de CALLES .
Su narrativa es muy psicológica, centrada en el pensamiento de los personajes, y q
tendió a buscar la adhesión de los lectores hacia algunos de sus personajes y el rechazo
brutal de otros, era un autor estáticamente expresionista, con un humor negro
característico, que hizo apostar por personajes sórdidos y por un claro efecto dramático
en sus obras.

♠COMENTARIO 1913 “CULIACÁN”


Es un análisis de la narrativa de MARTÍN GUZMAN ilustrándola, en el fondo este
fragmento de la etapa que MARTIN GUZMAN pasó en los hospitales es una
ilustración de ese humor negro que caracteriza sus novelas, GALIANO nos impulsa esta
especie de comprensión práctica de la historia.
A veces el narrador en este libro habla por si mismo en un tono humorístico y en otros
momentos el narrador adopta el estilo narrativo de los personajes de los que habla , ya
sea un personaje popular, o un escritor, él lo que hace es contaminarse de ese registro,
de ese tono, de esa simbología, así que el narrador muta en determinados momentos en
el personaje que caracteriza, hay otros momentos en los que el propio personaje
interviene, hay diálogos.
Hay tres formas de narrar en memoria del pueblo: una la narración de un personaje q no
es objetivo ni pretende serlo, otra de la del narrador q muta y otra q es la intervención
misma del personaje en forma de diálogo
En este libro hay poemas , hay corridos (= género musical en el q se habla de personajes
reales o de leyenda), todas esas fuentes populares son incorporadas a la historia de
GALIANO.

24
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

El siguiente fragmento está dedicado a un personaje AMBROSE BIERCE , escritor


estadounidense carismático, y complicado, cuyas obras más importantes son: “El
diccionario del Diablo” (1909)y “Fábulas fantásticas”, un libro de cuentos al estilo de
POE y LOVECRAFT .
Las entradas del Diccionario son aforismos sarcásticos sobre palabras que considera
relevantes para su momento histórico y a veces son micro ensayos pero siempre con un
tono humorístico y malévolo.
AMBROSE BIERCE escribió una carta a un tío suyo diciendo q se iba a suicidar y se
unió a la Revolución Mejicana, parece ser q murió en 1914, aunque no se sabe

♠ COMENTARIO 1913 “CAMPOS DE CHIHUAHUA”


¿Qué tienen en común el retrato de este personaje con el que hace GALIANO de otros q
hemos visto anteriormente?
Que es un personaje legendario,
Narra su historia desde el inframundo, según el relato murió con 71 años, a pesar de
que sabemos que no fue así, pero la sensación que da es que la leyenda a alargado su
vida , por un lado es un personaje que narra desde el inframundo su propia muerte para
dignificarla convierte en leyenda su propia muerte.

♠ MARIANO AZUELA 21-Octubre-2008


Pertenecía a ese grupo que durante la Revolución Mejicana se alió con la burguesía
progresista, y con el campesinado contra las fuerzas oligárquicas, clericales y
conservadoras, sostenidas por el régimen de Porfirio Díaz.
Las primeras novelas de este autor mejicano, “Los fracasados” “Mala yerba” eran
novelas caracterizadas por un naturalismo, idealismo, mesianismo del que AZUELA
sería apartando progresivamente para una mayor profundización y conocimiento de las
condiciones sociales de su país y de las contradicciones de su propia ideología.
Pues bien, MARIANO AZUELA perteneció a este periodo de la narrativa de la
Revolución Mejicana, (1926-1935) (en estas fechas se encuadraría la narrativa de la
Revolución Mejicana) un periodo en el que se creó “La liga de escritores y artistas”
revolucionarios”, que a través de un órgano de difusión llamado “Frente a frente”
defendieron que la literatura se emplea tb como un arma de lucha ideológica y política
paralela a las reivindicaciones obreras.
Su novela más importante y emblemática es “Los de abajo” ambientada en un momento
muy importante de la Revolución Mejicana q va desde la caída de HUERTAS en 1914
hasta el final de las luchas intestinas en el seno de la Convención constitucionalista q
acabaron con la vida de PANCHO VILLA.
La Convención contitucionalista fue una junta militar que acabó propugnando una
constitución y este fue el momento culmen de la Revolución Mejicana, aunque al final
las luchas que se derivaron de las diferentes fuerzas ideológicas de esa convención
acabaron con el propio logro político de la Revolución Mejicana y con el fin de
PANCHO VILLA.
La novela de este autor transcurre desde ese 1914 hasta la caída de la Convención .
Está protagonizada por Demetrio Macías que es un caudillo revolucionario, un ranchero
honrado y valeroso q empieza a luchar por q sufre los atropellos del cacique local, y se
termina convirtiendo en el modelo de los nuevos valores nacionales mejicanos, la
novela tiene una estructura circular, comienza con la primera batalla de Macías y acaba
con su muerte también en plena batalla, esta novela fue publicada por primera vez en

25
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

1916 y por entregas, algo muy frecuente en la época, en un periódico que se llamaba
“El paso del Norte” en realidad a la obra no se le daría ninguna importancia hasta,
1934, un año en el que sube al poder el presidente CALLES y empieza a discutirse
seriamente sobre nacionalismo, ¿dónde se discute sobre nacionalismo? Pues una de las
principales polémicas ligadas a este tema se debatieron en el periódico “El Universal”
que defendió la necesidad de una literatura viril y que se identificase con una literatura
nacional, y en el contexto de esta polémica, un intelectual llamado: FRANCISCO
MONTERVE y propone la novela “Los de abajo” presentándola como fuente para la
creación de esos nuevos valores nacionales, gracias a él sale a la luz el título de la
novela, el nombre del autor (MARIANO AZUELA).
Así que la novela fue leída intensamente y recibe una nueva publicación en España en el
año 1937, MARIANO AZUELA tiene una obra extensísima que abarca el comienzo de
la Revolución Mejicana, su desarrollo y la posrevolución da un panorama histórico del
Méjico de su tiempo.

♠ COMENTARIO GALEANO Memoria de fuego 1915 El Paso


La opinión de GALEANO sobre AZUELA no es muy positiva teniendo en cuenta la
brevedad del fragmento y la importancia de AZUELA para la narrativa de la
Revolución Mejicana, si lo comparamos con la entrada de GUZMÁN.

3. NARRATIVA DE VANGUARDIA

Durante la 2º década del siglo XX las letras hispanoamericanas de toda la retórica


modernista y se manifiesta la necesidad de superar las categorías éticas estéticas y
nociológicas tradicionales mediante actos y acciones provocadoras, aunque aparecieron
de forma autónoma y original en diferentes países de Hispanoamérica hay q decir q los
ecos de las vanguardias se manifestaron en casi todos esos países entre 1916- 1935 cada
realidad nacional absorbió y elaboró de forma distinta estos fermentos de la vanguardia
americana, europea, en cada país adquirieron características específicas aunque en
general hay que decir que se trató de movimientos programáticos difícilmente
homogeneizables si exceptuamos la típica actitud de rechazo y la politización que
caracterizó de forma global a su ideología .
En Ecuador, por ejemplo, fue muy significativo el llamado Grupo de Guayaquil grupo
de narradores q fundio diferetes tendencias de vanguardia y se encargo de la publicación
en 1930 de un libro q se llama “Los que se van (Cuentos del Cholo y del Montubio)”
Un cholo es un indio de la costa
Montubios: habitantes del campo costeño que desconocen la cultura urbana.
Características de estos cuentos:
a. Realismo social.
b. Utilización de un lenguaje muy directo, crudo y agresivo.
Aunque fueron precursores ninguno de estos autores realizó elaboraciones mágico
históricas de tanta trascendencia como ALEJO CARPENTIER (cubano) MIGUEL
ÁNGEL ASTURIAS (guatemalteco) URSUL ARPIETRI (venezolano).
Estos son los autores más importantes de estas tres primeras décadas.
El Grupo Guayaquil comenzó el camino de lo mágico histórico que alcanzó sus mejores
frutos en estos tres autores.
Las tres obras que inician estas narrativa magico-histórica, fueron “Las lanzas
coloradas” (Arpietri) “El señor presidente” (MIGUEL ANGEL ASTURIAS), “¡E

26
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

cué-yamba-o!”(ALEJO CARPENTIER) estas tres novelas fueron escritas en los años


40 después de q estos tres autores vivieran en Paris, los tres se conocieron en tertulias
parisinas en los años 30, donde reflexionaron sobre el origen de la entidad americana, y
el resultado fueron estas tres maravillosas novelas con las que se inicia el realismo
mágico, de hecho, casi nadie sabe que la palabra Realismo mágico, lo utilizó por
primera vez ARPIETRI, que lo sacó de un término pictórico de la Alemania de los años
20, el verdadero inventor fue FRANZ ROH
Años después CARPENTIER reformuló ese realismo mágico con el nombre “lo real ,
maravilloso americano”.

♠ VANGUARDIA NARRATIVA ARGENTINA


Tres primeras décadas del siglo XX, aunque llegó en realidad hasta los años 50, es
imposible hablar de vanguardia argentina sin aludir a la confrontación de dos grupos de
intelectuales como Florida y Boedo.
Boedo caracterizado por una orientación política de izquierdas, tendencia al populismo,
y por exaltar los valores morales de las clases más desfavorecidas.
Cada uno de estos grupos tenían sus revistas: “Claridad”, “La campana de palo”, “Los
pensadores”. Pertenecían a Boedo.
Autores: ALVARO YUNQUE, LEÓNIDAS BARLETTA (dramaturgo), los hermanos
TUÑÓN (poetas), CASTEL NUOVO (poeta).
El grupo de florida giraba entorno a dos revistas: “Martín Fierro”, titulo en homenaje
al gran libro sobre el gaucho, y “Sur”.
Autores: JORGE LUIS BORGES, NORAH LANGE, OLIVERIO GIRONDO.
Se ha asociado a este grupo con cierta ideología conservadora y sobre todo
estéticamente con el ultraísmo europeo.

♠ ROBERTO ARLT
Nació en Buenos Aires en 1901, hijo de inmigrantes europeos, residió durante toda su
infancia en las zonas más marginales de esta ciudad. Fracasó escolarmente y durante su
primera juventud fracasó tb laboralmente, empezó a aprender de modo autodidacta a
través de los libros que obtenía en las bibliotecas públicas de Buenos Aires, leyó
subliteratura de folletín, literatura de tercera categoría, y todas estas lecturas
desordenadas formaron su estilo.
Empezó a trabajar como periodista, profesión de la que viviría casi toda su vida, allí en
Buenos Aires conoce a RICARDO GÜIRALDES el autor de “Don Segundo Sombra”
que lo nombra su secretario, y q será encargado de domar toda la desbordante energía
expresiva de ROBERTO ARLT, pulirá su lenguaje y corregirá sus faltas de ortografía q
luego le harían famoso, parecía uno de sus desafíos a la literatura bien hecha, a las
buenas costumbres, despreciaba esos libros apacibles llenos de nubes sonrosadas.
Su primera novela importante es “El juguete rabioso” aparecerá publicado en la revista
Latina en 1926, el mismo año en que GÜIRALDES publicó su “Don Segundo
Sombra”.
Sin embargo no hay novelas más diferentes q “Don Segundo Sombra” y “El juguete
rabioso”
En ambas aparecen los primeros adolescentes de la literatura argentina, con la diferencia
de q mientras en “Don Segundo Sombra” este gaucho logra efectuar la transmisión de
los saberes criollos en el caso de “El juguete rabioso” ARLT defiende la imposibilidad
de la transmisión material y simbólica.

27
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

“El juguete rabioso” pertenece a una trilogía de novelas que integran tb “Los
lanzallamas” y “Los siete locos” .
Los protagonistas de estas novelas son representantes de la clase media argentina, de los
años 30 que tienen una triple característica común han sido avocados a la miseria, son
marginados socialmente, y padecen todo tipo de tabúes sexuales.
Otra característica de la literatura de ARLT toda su obra esta escrita con el lenguaje
vivo del Buenos Aires de su tiempo y recoge las particularidades que todo el aluvión
de inmigrantes aportaron a la lengua, 1949 publica “El Túnel” los personajes de esta
novela no vosean entre sí, se tutean, hablan en un español internacional estándar.
Los libros de ROBERTO ARLT dan la sensación de que la única manera de afrontar un
conflicto sea la violencia, y la violencia no parece tanto una estrategia para resolver una
situación como una forma de anularla, él no resuelve él anula.
Sus personajes no encuentran nunca el camino, huyen se suicidan, deambulan.
Para ellos la riqueza dentro del capitalismo sólo se puede conseguir por vía delictiva o
por un golpe de suerte.
A pesar de esto no perteneció al grupo Boedo, aunque mantuvo una relación muy
estrecha con algunos de sus autores, por ejemplo con LEÓNIDAS BARLETTA, se
diferencia de este grupo porque en su obra no hay una idealización del mundo de los
humildes, la forma de representar la miseria o el sufrimiento, era la de la propia
tradición popular, o sea la del sentimentalismo, dijo ROBERTO ARLT “¿Cómo
representamos la miseria?” recurriendo a la propia tradición popular del
sentimentalismo, que él parodió y exasperó hasta límites inverosímiles.
El barrio de ROBERTO ARLT no era un lugar pintoresco ni expresionista, no tenía
nada que ver con el tango era más bien el infierno de la pequeña burguesía
Estas tres novelas se nutren del imaginario de la Revolución que circuló en Argentina a
partir de 1930, con retazos dispersos de los discursos fascistas y comunistas que podían
seguirse por los distintos núcleos individuales, de esa época, frente a la ideología
peronista de estos años en la obra de ROBERTO ARLT no hay conciliación de clases
sólo lucha de clases y violencia. Sus protagonistas no tienen consciencia de pertenecer a
ninguna clase, no son proletarios. Si tuviésemos que identificarle con alguna tendencia
política, no sería el comunismo, sería el anarquismo.
“Adán Buenos Aires” este libro de LEOPOLDO MARECHAL responde a la idea
peronista de la conciliación de clases y se opone a la literatura ARLT.

LA VANGUARDIA VENEZOLANA
Al grupo de estos autores se le llama Generación de 1928 porque se manifestaron
contra el régimen dictatorial de VICENTE GÓMEZ en febrero de ese año, fue un
grupo de estudiantes q fundaron la Federación de Estudiantes Venezolanos FEV y
cuyos intereses se centraron en la evocación lírica de la historia nacional y el problema
de la originalidad del arte americano.
Autores cubanos:
RÓMULO GALLEGOS
ARTURO URSUR ARPRIETI
JOSÉ ANTONIO RAMOS SUCRE: se caracterizó por ser de la Vanguardia,
Su abuelo ANTONIO JOSÉ DE SUCRE era venezolano luchó por la revolución, por
edad pertenecería a la generación anterior pero por estética hay que encuadrarlo en la
Generación de 1928.
Publicó en la revista “Élite” una serie de textos aforísticos q luego serían recopilados
bajo el título de “Granizada”
“Los burgueses se caracterizan por miedo de parecer burgueses”

28
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

“El matrimonio es un estado zoológico”


“Lo único decente que se puede hacer con la historia es falsificarla”
♠ SILVINA OCAMPO
Era hija de la alta burguesía nació en 1903 en Buenos Aires, es completamente distinta
al personaje de ROBERTO ARLT, emigró con sus padres pero esta vez a Paris, donde
estudió pintura con GIORGIO DE CHIRICO pintor surrealista, regresó a Buenos Aires,
allí conoció a BORGES en 1933, y éste le presentó a ADOLFO BIOY CASARES con
el que se casaría en 1940 y con él y con BORGES publicaría el libro titulado “Historia
de la literatura fantástica” 1940 fue una antología de cuentos elaborada para defender
que dos libros como “El jardín de los senderos que se bifurcan ” y “La invención de
la Moral” pertenecían a una tradición literaria no eran obras aisladas.
Si tuviéramos que caracterizar la literatura de SILVINA OCAMPOS podríamos elegir
las palabras de ITALO CALVINO que decía de ella que “en su obra había una
ferocidad que tenía mucho que ver con la inocencia” y casi en la misma línea BORGES
dijo que “Silvina posee una inocencia cruel y oblicua”.
Su hermana VICTORIA OCAMPO fue la fundadora de la revista “Sur”.

HORACIO QUIROGA 28-Octubre 2008

♠ BIOGRAFÍA
Horacio Quiroga es un autor inmediatamente posterior al Modernismo o q incluso
podría ser incluido en este movimiento.
Nació en 1879 y murió en 1937 y su referente literario inmediato fue el Modernismo, en
la ciudad del Salto, Uruguay, su padre era un embajador argentino, y su madre era
uruguaya, si tenemos en cuenta que pasó gran parte de su vida en la selva de Misiones,
Argentina, y que realizó casi toda su labor profesional en Buenos Aires, podríamos
decir que HORACIO QUIROGA tiene derecho a ser considerado como un escritor
rioplatense, más que uruguayo o argentino.
Aunque el vivió en Salto ciudad de la que heredó cierta atmósfera de libre pensamiento,
y anticlericalismo, QUIROGA viajaría pronto a Paris, de este viaje a Paris nos queda un
texto llamado “Diario de un viaje a Paris” donde cuenta su decepcionante experiencia
parisina, viajo en el año 1900, el año de la 4º Exposición Universal, pero nada más
llegar se gastó todo lo que tenía en una bicicleta y en una prostituta, el viajó como un
señorito a Paris y se encontró que la vida bohemia parisina, era bastante miserable, asi
que completamente decepcionado con esta decadencia, y ese estilo de vida, regresa a
Montevideo, y será posteriormente en la selva donde QUIROGA refine su lenguaje,
digamos que QUIROGA bebió del viejo mundo para regresar luego al nuevo y
transformar su literatura, conoció Europa para luego emanciparse, participa en esta idea
de la necesidad de hacerse fuerte desde una periferia que al mismo tiempo es el origen y
destino que uno elige, pertenece a esta ideología latinoamericana que consiste en
cultivar la fortaleza de la periferia.
De regreso a Montevideo, QUIROGA cultivó la bohemia más agresiva, y el dandismo
en los cenáculos modernistas de la capital, después de el eso marchó al Chako e intentó
poner en marcha una plantación algodonera, su proyecto será un fracaso y se arruinará
una vez más, pero con el fracaso de su empresa comienza su actitud robinsoniana ante
la vida, su necesidad de fundar un mundo de cero, y al mismo tiempo comienza su
ejercicio de lo que podemos llamar un paisajismo artificial, que podríamos definir
como la necesidad de encontrar sofisticación, cultura y artificio dentro de la naturaleza.

29
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

Él fue el fundador de la narrativa breve moderna, eso no lo consiguió ni en Buenos


Aires ni en Paris, sucedió en medio de la selva, porque el buscaba el artificio y no la
naturaleza pura en la selva, él creyó q era posible conjugar artificio y naturaleza, en ese
corazón de la selva.
Anécdota reveladora de su ideología: QUIROGA forraba todos sus libros con piel de
serpiente, de forma que meter una mano en su biblioteca era como hacerlo en la selva.
En esta anécdota se explica esa fusión de cultura y barbarie que tan característica fue de
él.
La selva y una vida trágica marcaron la obra de QUIROGA,
Su primera relación con la muerte es infantil, su padre se pegó un tiro bajando de una
barca por accidente, luego él mató a un amigo por accidente, a Federico ferrando, su
primera mujer se suicidó tras una larga estancia en la selva, su padrastro, él mismo en
1937, en medio de una enfermedad terrible, agonizando, y posteriormente uno de sus
hijos, realmente su experiencia con el dolor, la enfermedad y la muerte es real, y eso
marca su obra, su obra se nutrió de toda esta experiencia trágica.
QUIROGA se trasladó a Buenos Aires donde comienza a publicar cuentos en revistas
importantes como “Fray Mocho”, El Hogar”, “La Nación” las mas importantes de sus
colaboraciones las publicaría sin embargo en “Caras y Caretas”
“Cuentos de amor de locura y de muerte” 1916
Pero publicó libros posteriormente considerados importantes para la literatura
rioplatense como “Cuentos de la Selva”, “El Salvaje”, “Anaconda”, “El desierto”,
“Los Desterrados” y “Más allá”.(1935)
Hay una evolución en ellos, el punto de partida es la barbarie selvática, continua hacia
la desolación, y la muerte. Aunque sus libros están caracterizados por la tragedia y muy
marcados por la muerte, son bastante cómicos algunos de ellos, de hecho, se habla de la
importancia de la literatura infantil de QUIROGA ya que algunos de sus cuentos son
considerados así, sobre todo es el caso de “Cuentos de la Selva”.

Estuvo muy influido por la obra de RIDYARD KIPLING


Algunos de sus libros están protagonizados por animales, que hablan con naturalidad,
aunque en el caso de los “Cuentos de la Selva” hay conclusiones morales un poquito
más obvias.

“Cuentos de amor de locura y de muerte”


Puede percibirse una demora argumental y atmosférica que será exasperante en los
cuentos de QUIROGA, q se precipita finalmente en la tragedia, de hecho la mayor parte
de los cuentos parten del conocimiento de esa tragedia aunque QUIROGA consigue
mantener el suspense y la tensión hasta el final.
Estilísticamente QUIROGA le dio un lavado de cara a la retórica modernista, fue
acortando las frases de esa prosa narrativa con la q se encontró, las tensaba, simplificó
el discurso, y estilizó el lenguaje coloquial.
Decía: “hay que usar los lugares comunes con mala fe”

Es un buen resumen de su trabajo con los tópicos, con los lugares y con el lenguaje
coloquial que estilizó hasta convertirlo en extraño.
En Caras y Caretas, la revista donde publicó parte de sus cuentos, le impusieron una
longitud de 6 ó 7 caras por cuento q le obligo a reducir y tensar su prosa, fue
curiosamente esta presión exterior la que pudo condicionar ese estilo tan característico
de QUIROGA posteriormente, se vio obligado a prescindir de adjetivos, y de anécdotas
irrelevantes para concentrarse en esas 6 páginas, este es un ejemplo de como los

30
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

condicionantes externos no son siempre una presión negativa, QUIROGA convirtió una
presión del mercado en una virtud literaria.
Algunos de los autores q influyeron en su obra fueron CHEJOV Y DOSTOIESKVY así
como los naturalistas franceses del siglo XIX, fue un autor que arrastró el empirismo de
estos autores hasta lo grotesco, más que un autor de complejos argumentos tendríamos
que hablar de él como un experto en mundos interiores.
Una de sus mayores incomprensiones la sufrió en vida, cuando empezó a decaer,
literaria y personalmente, empezaba la literatura de vanguardia argentina, empezó a
escribir Borges y los martinferristas, que realmente sólo vieron lo externo de la
literatura de HORACIO QUIROGA, GUILLERMO DE TORRE dijo de él: “su obra
tiende al desaliño” es el autor de “Literaturas europeas de vanguardia”
Hoy ese desaliño es una de sus virtudes. Quizás para defenderse de los ataques que
estaba recibiendo QUIROGA empezó a escribir sobre el cuento, se convirtió en crítico
literario del propio género que él practicaba, y esas conclusiones teóricas sobre el
cuento, son un trabajo teórico hecho a posteriori, no teorizó sobre el cuento ni antes de
escribir ni mientras escribía, sino justo al final de su vida, y fue el primero que lo hizo.
Fue el iniciador de la teoría del cuento en Hispanoamérica, en su texto teórico más
famoso,“Decálogo del perfecto cuentista”, se establecen las normas para escribir un
buen cuento; aunque fue muy criticado por iniciarse en esta teoría crítica del cuento,
realmente inició tb una tradición de ensayistas-cuentistas.

♠ PRÁCTICAS DE “CUENTOS DE AMOR DE LOCURA Y DE


MUERTE”
En primer lugar hay que destacar que no aparezca una coma en el título, la gramática
tradicional exigiría la presencia de una coma en la enumeración, la primera edición de
estos cuentos se publicó con esa coma, es decir, “Cuentos de amor, de locura y de
muerte”, sin tener en cuenta que esa omisión fuese voluntaria sin tener en cuenta que
podían existir razones estéticas no gramaticales, para hacerlo.
¿Por qué QUIROGA no puso esa coma ni en su manuscrito ni en las ediciones
posteriores a la primera?
Viendo que QUIROGA era un hombre que corregía constantemente sus textos podemos
pensar que no fue arbitrario, hay una necesidad al quitar la coma de pronunciar los tres
elementos en un solo impulso, el hecho de quitar esa coma acelera la enumeración y
acerca los tres términos, los aproxima, esto no es ninguna tontería si pensamos en los
cuentos de QUIROGA en los que la relación entre la locura, la muerte y el amor es muy
estrecha, esa coma supone una frontera que hay que eliminar.

“Una estación de amor”


Sinopsis: A Nébel la madre de su amada Lidia le prepara una trampa para que se case
con ella en primer lugar cuando son adolescentes, y luego 10 años después.
Nos encontramos con un intelectual, de la alta burguesía que se enamora de una chica
joven, bella, pura, virginal y de él se quieren aprovechar, lo reencuentran y tratan de
utilizarlo para sacarle dinero, porque lo necesitan además, están en la más absoluta
miseria y quieren sino chantajearlo por lo menos prostituirse y sacarle dinero,
Sin embargo a pesar de que da la sensación de que se quieren aprovechar de él, Nébel
dice una frase clave para la interpretación del texto: “no me juzgues peor de lo que soy”
Él se siente mal porque él durante su juventud despreciaba a una burguesía en la que se
acaba convirtiendo, así que de alguna manera el encuentro con Lidia le coloca un espejo
delante, como en tantos cuentos de QUIROGA los protagonistas se ven reflejados

31
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

cruelmente al final de la historia, Nébel se da cuenta que traicionó su primer amor, un


amor puro, y que además se ha convertido en el burgués que él despreciaba,.
El cuento tiene que ver con el cambio en la relación de os protagonistas y el que
experimentó Nébel en su vida desde que la conoció.
El está retratado como un hombre inconstante en su amor, a los 18 es un romántico, su
amada responde al ideal de belleza de los románticos, es enfermiza, blanca y pura, pero
curiosamente eso que tanto le atrajo durante su juventud, es lo que le repugna cuando ya
se ha convertido en un burgués, esa belleza mórbida no tenía otro futuro que el de Lidia
a los 30 años, drogadicta y hundida.
También es un joven romántico en su relación con la autoridad y que se quiere suicidar
por amor, pero esta intención de suicidio aparece ridiculizada, en este tipo de tópicos de
QUIROGA aparece la exageración y la comedia.
El cuento nos plantea la historia de un chico completamente enamorado que en muy
poco tiempo pasa de esa desesperación amorosa a la decepción, e incluso al odio, es
inconstante y bastante neurótico.
Si echamos un vistazo a los protagonistas de los relatos modernistas podemos percibir
que con frecuencia que las protagonistas femeninas son tachadas de histéricas, por
ejemplo Lidia de este cuento o Alicia de “La Vorágine” de JOSÉ EUSTASIO RIBERA
Curiosamente si observamos el desarrollo de estos personajes observamos que
persiguen una meta con mucha constancia, utilicen o no estrategias morales, algunas de
ellas utilizan estrategias inmorales para con seguir sus fines, tienen clara cual es esa
meta y hacen lo posible por alcanzarla.
Sin embargo los protagonistas masculinos suelen encajar bastante bien con el modelo de
joven romántico, un tipo que se enamora desesperadamente de una mujer virginal y
pura, una chica que cederá a sus deseos eróticos, provocando una decepción en el
personaje masculino y que la repudie posteriormente, la chica repudiada se refugia en
los brazos de otro hombre, y por la vía de los celos el joven romántico vuelve a amarla,
finalmente se descubre que en la mayoría de los casos esa joven nunca lo traicionó, que
era todo puro fingimiento, y que siempre lo amó. Este argumento se repetirá una y otra
vez en los relatos modernistas.
Son estos personajes los que están instalados en la neurosis.
Este argumento aparece en “Una estación de amor”, pero sobre todo en “La muerte de
Isolda”.
QUIROGA escribió tb una obra de teatro que se llamó “Los sacrificados” cuyo
argumento es muy semejante al de “Una estación de amor” .

“La muerte de Isolda”


Esta narrado a partir de un espectador del teatro que ve a la pareja formada por un
burgués viejo acompañado de una joven bella, que mira insistentemente al hombre
sentado al lado del narrador, y que le cuenta al espectador la historia de amor fracasado
que ocurrió entre él y esa chica.
Aunque el tema de la diferencia de clase entre los personajes es muy frecuente en los
textos de QUIROGA siempre está el problema de fondo de la decepción amorosa,
producido cuando la joven pura se entrega a su amado, perdiendo así su pureza,

“El Solitario”
Joyero q se casa con una joven obsesionada con las joyas que el hace.
Bassin es un hombre enfermizo en sentido psicológico, de carácter débil, honesto, q
trabaja demasiado, no quiere enriquecerse.

32
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

María es una joven muy bella, más joven q él, ambiciosa, q acaba conformándose con
estar casada con Kassim, ella proviene de un estrato social humilde, en realidad no ama
a su marido.
María presenta una doble frustración, la primera es la aspiración económica
insatisfecha, y la segunda sería su insatisfacción sexual.
No cumple como marido, su frustración q le lleva a la locura no es sólo económica.
La joya q el está trabajando es un solitario para un hombre, es un artilugio punzante, un
alfiler.
Este detalle es importante porque primero el alfiler es un objeto afilado, como su propio
nombre indica, se puede clavar y matar a alguien, es una joya masculina, ella desea al
alfiler porque es un sustituto del falo.
El asesinato funciona como una alegoría del acto sexual, en todos sus pasos, desde la
entrada de él hasta la posición de ella en la cama, con el pecho descubierto, la forma en
la que describe el alfiler, y tb la forma de retirarse de la cama.
¿Quién es culpable de este asesinato? Según el cuento María es la culpable porque ha
traspasado el límite de respeto hacia el varón. Ella intenta poseer esa joya ese alfiler, ese
falo y entonces él tiene q matarla para q no lo posea. Es un acto de defensa propia.

“Los Buques suicidantes”


Esta historia está contada desde el interior de un barco en el q uno de los protagonistas
narra lo que le ocurrió en uno de esos barcos suicidantes al resto de os pasajeros,
algunos lo cuestionan llamándole farsante, otros le creen, de hecho además de la
historia de los buques suicidantes hay una temática paralela, la de la verosimilitud de la
ficción, es decir, lo que está contando este capitán es una historia verdadera, no sólo es
ficción .
¿Qué diferencia hay entre los buques q se quedan sin tripulación y los que impactan con
ellos?
Los barcos q impactan son barcos de vapor y lo hacen contra los de vela, estos últimos
artesanales representan a una forma que amenaza a los de vapor, barcos industriales q
representaban el progreso en aquel entonces, es el fantasma del pasado lo que está
amenazando a los nuevos barcos. Tiene mucho que ver con la ideología modernista y
los conflictos del modernismo, no es una amenaza cualquiera la de estos barcos.
El suicidio de esos marinos está narrado como un hecho sin importancia, hay una
austeridad absoluta en la descripción del hacho.
La diferencia entre el único tripulante que sobrevive y el resto, es que se relaja ante la
idea de la muerte, la acepta, no lucha como los demás contra esa idea que acaba por
destruirlos.

Lo que desencadena que la tripulación se arroje al agua es el silbido que escuchan desde
la borda, que recuerda a los cantos de las sirenas de Ulises, buscan su perdición después
de un silbido. Este elemento funciona como el realismo mágico, estos tripulantes caen
en una especie de hipnosis producida por los silbidos.
Desde la cubierta desierta se ve una máquina de coser con la aguja suspendida sobre la
ropa, este detalle es un ejemplo de la técnica narrativa de QUIROGA, la aguja apunto
de caer,

33
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

TEMA 4: POESÍA DE VANGUARDIA

1.- HUIDOBRO 6-Noviembre-2008

INTRODUCCIÓN:
Tres fechas marcaron el nacimiento de la literatura de vanguardia en todo el mundo, a
principios del siglo XX:
A.-La primera guerra mundial (1914-1918).
B.-La Revolución Rusa de 1917
C.-La muerte de RUBÉN DARÍO en 1916, en el caso concreto de Hispanoamérica,
simboliza el paso del Modernismo a la Vanguardia.

La palabra que mejor define el espíritu de vanguardia es la “fragmentación”; una


fragmentación que no es sólo la del discurso sino que es también la de los movimientos
que se sucedieron unos a otros con gran rapidez y q mantuvieron diferentes posturas
tanto estéticas como ideológicas, manifestando en mayor o menor medida una actitud de
ruptura.

Entre los numerosos “ismos” que nacieron en Occidente se encuentran el futurismo, el


dadaísmo, el cubismo o el surrealismo.

☺ Futurismo: El Futurismo surgió en Milán, Italia, impulsado por FILIPPO


TOMMASO MARINETTI. Publicó en 1909 el “Manifiesto futurista”. Rechazaba la
estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos
temas dominantes: la máquina y el movimiento. En 1915 algunos de los representantes
del futurismo, como MARINETTI y SANT'ELIA, se enrolaron en un batallón de
voluntarios, de acuerdo con el punto nueve de su decálogo fundacional, donde se
ensalzaba la guerra como la única higiene del mundo. Algunos de ellos murieron,
como SANT'ELIA, y los demás radicalizaron sus posiciones, como la conocida
conversión al fascismo en las elecciones de 1919. Habla de la fuerza como sentido
destructor.
Los pintores de este movimiento de dedicaron sobre todo a la cartelería, ligados al
fascismo italiano, la estética futurista fue utilizada posteriormente por el nazismo
alemán para su propaganda.
“Los hijos del limo” de OCTAVIO PAZ ensayo sobre el futurismo y las vanguardias
en Hispanoamérica.

☺ Cubismo: El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914,


nacido en Francia y encabezado por PABLO PICASSO, GEORGES BRAQUE y JUAN
GRIS. El cubismo trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas,
representando todas las partes de un objeto en un mismo plano. Es considerada la
primera vanguardia ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a
principios del siglo XX, la perspectiva. La representación del mundo pasaba a no tener
ningún compromiso con la apariencia real de las cosas. El término cubismo fue acuñado

34
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

por el crítico francés LOUIS VAUXCELLES. Fue el francés APOLLINAIRE quien lo


adaptó en la literatura. Busca recomponer la realidad mezclando imágenes y conceptos
al azar. El cubismo literario nace del cubismo pictórico, y así se llama por simple
fraternidad de los artistas de uno y otro bando; y también porque hay muchos puntos de
semejanza en sus doctrinas de abstracción o evasión artística. APOLLINAIRE,
CENDRARS, MAX JACOBS, corifeos de la pintura cubista, fueron hermanos en
inquietudes artísticas de PICASSO, JUAN GRIS Y DELAUNY. Esto explica en parte,
que la poesía cubista, abandonando los elementos musicales tan caros al simbolismo, se
haga poesía puramente visual. En el poema cubista, no es la realidad externa la que se
plasma, sino su poliédrica y acelerada proyección en nuestro espíritu, con todas las
predilecciones y deformaciones que le impone la originalidad de nuestro modo de
captarla. La imagen cubista no es simple como la de una flor en un espejo, sino
intrincada y polifásica como un mosaico.
El poema cubista es una yuxtaposición instantánea de imágenes autónomas, desligadas.
Se recrea en lo visual y desprecia lo auditivo. No hay anécdota, ni argumento, ni
historia.
Cada verso o doble verso es una célula independiente, pero confederada con las otras
para dar un poema que tiene por centro unificador al poeta mismo.

El poema cubista atrae a un solo plano, simultáneamente, los elementos de la realidad


que la imaginación, como un imán central, congrega en un punto de convergencia, que
es la mente del poeta. Pero su enfoque, las fracciones de realidad que la inspiran, no
están en el pasado, sino en el presente, en la vida y no en el sueño; en la vida moderna
con su afiebrada velocidad y dinamismo.

En general se alude, a un importante sector de la poesía francesa, cuyo punto inicial


podría situarse en 1896 y que hacia 1917, confluye con el Dadaísmo. La amistad, a
menudo íntima, y la mutua colaboración entre los pintores de este movimiento
(PICASSO - BRACQUE ) y los poetas a que se extiende esta denominación, a la vez
que un ideal estético común, son razones más que suficientes para justificarla.

La figura principal de este movimiento es sin duda el poeta GUILLAUME


APOLLINAIRE, quien en 1913 junto con su libro "Alcoles", publicó un importante
manifiesto donde se encuentran las siguientes exhortaciones: "Palabras en libertad";
"invención de palabras"; "destrucción"; "supresión del color poético, de la copia en arte,
de la sintaxis, de la puntuación, de la armonía tipográfica, de los tiempos y personas de
los verbos, de la forma teatral, del sublime artista, del verso y de la estrofa, de la intriga
en los relatos, de la tristeza".

Al lado de APOLLINAIRE podemos citar a MAX JACOB; JEAN COCTEAU Y


PIERRE REVERDY, quien funda en 1917 la revista Nord-Sud, que disputará luego la
paternidad del Creacionismo al poeta chileno disputará VICENTE HUIDOBRO, y que
será, junto a APOLLINAIRE, uno de los poetas más admirados por la nueva generación
en la que se encontraban los futuros surrealistas: ANDRÉ BRETON y PAUL
ELUARD.
El cubismo superpone perspectivas de la misma realidad hasta que la deconstruía ,
busca la esencia, simplifica las formas hasta sus líneas geométricas y las superpone.

☺ Dadaísmo: fue un movimiento antiarte que surgió en Zúrich (Suiza) en 1916


iniciado por TRISTAN TZARA, que se caracterizó por sentimientos de protesta contra

35
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

convenciones literarias, una actitud de burla total por las manifestaciones artísticas
literarias, por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían
destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando una especie de anti-arte o
rebelión contra el orden establecido en aquella época de comienzos y mediados del siglo
XX, en los periodos de la primera y comienzos de la Segunda Guerra Mundial. Tuvo su
área de influencia no sólo en el arte gráfico sino que también en la música; y surge
como consecuencia de la quiebra de valores. El poema dadaísta suele ser una sucesión
de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distingue por: la
inclinación hacia lo dudoso, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, busca renovar
la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de
pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o destrucción.
Propone una quiebra radical dentro del poema. Ruptura de la lógica y entrega al
azar.

☺ Surrealismo: Nace del dadaísmo, interviene la lógica, bebe del dadaísmo de Freud y
del marxismo 1924-1934 manifiesto surrealista de Bretón El primer manifiesto es de
carácter más bien estético y el segundo de claro contenido político. La liberación del
discurso inconsciente que todo llevamos dentro, es el proyecto estético del
surrealismo.
Es la búsqueda del impulso inconsciente que ha sido reprimido y que esconde la
realidad auténtica del ser humano. Se refugia en las imágenes oníricas, en la escritura
automática, en las imágenes irracionales.
Pero la diferencia está en que el resto de los movimientos desaparecieron con cierta
rapidez, el cubismo duró un poquito más pero el Futurismo y el Dada, tienen una
presencia casi anecdótica en la historia de la literatura universal, mientras que el
surrealismo es un movimiento que llega hasta nuestros días.

♠ VANGUARDIAS ESPECÍFICAS DE GRANDES FRUTOS EN LA


POESÍA HISPANOAMERICANA
En el caso de Hispanoamérica tuvieron más importancia otras vanguardias como el
Creacionismo y el Ultraismo.
Creacionismo creada por VICENTE HUIDOBRO, vanguardia chilena.
Ultraismo: nace en España, lo practicaron GUILLERMO DE TORRE y RAMON
GÓMEZ DE LA SERNA fue exportado por JORGE LUIS BORGES.

EL CREACIONISMO:
VICENTE HUIDOBRO no sólo fundó el creacionismo y lo difundió por
Hispanoamérica sino que también influyó sobre la poesía española del momento gracias
a sus contactos peninsulares del momento, además del poeta fue un gran ensayista, su
primer libro se llama “Pasando y pasando” de 1914, es un libro sobre las vanguardias
cuyo título hace referencia a ese ímpetu de creación y destrucción que caracterizó a esos
movimientos. Se fundó con un manifiesto firmado por VICENTE HUIDOBRO y se
leyó en el Ateneo de Santiago de Chile en 1914, este manifiesto que daría el pistoletazo
de salida para esta corriente, se titularía “Non serviam” es un rechazo de la
representación mimética de la realidad y de esa tradición que vinculaba todo lo humano
con las leyes de la naturaleza, defiende la necesidad de partir de cero, de crear nuevos
mundos, metáforas completamente autónomas de la esclavitud natural. Todas estas
teorías fueron puestas en practica en sus poemarios el primero de ellos titulado
“Adán“ (1916) plantea que cada autor es como el primer hombre sobre la Tierra, tiene

36
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

que descubrirse a sí mismo y a la realidad que le rodea, del libro posterior “El espejo
del agua” es el poema más conocido del autor “Arte poética”, (1916) .

♠ COMENTARIO DEL POEMA “ARTE POÉTICA”


Algunos versos de este poema han pasado a la posteridad como “El adjetivo cuando no
da la vida mata”, “El poeta es un pequeño Dios” habla de la traslación al territorio de
lo poético de todo lo divino.
El verso es como una llave que da paso a otro mundo
“¿Por qué cantáis la naturaleza?”, esto tiene q ver con la primera fase de la poesía de
RUBÉN DARÍO su intención de crear paraísos artificiales, la rosa artificial, y que se ve
también en este poema de VICENTE HUIDOBRO. La poesía crea rosas artificiales, no
imita la naturaleza, crea algo que tiene el mismo estatus de realidad. Por un lado está la
apropiación de la capacidad divina de crear y por otro la definición de la poesía como
una institución capaz de crear naturaleza a través del artificio.
“Este mundo es nuevo” tiene que ver con el partir de cero, no reformula, no digiere,
traza una raya entre lo que ha pasado y lo que vendrá.
“Estamos en el siglo de los nervios” la rapidez, tiene que ver con el movimiento, el
rigor verdadero sirve en la cabeza, lo nervioso es lo que conduce al pensamiento.
Rítmicamente el poema los versos son absolutamente irregulares, los acentos no están
colocados en su sitio, en algún momento se produce la repetición de algún verso pero en
seguida se quiebra. Hay rimas sueltas, es métricamente irregular pero aparecen rimas
sueltas asonantes en e-a: fuerza-cabeza, pero también se puede percibir otras rimas entre
sol y dios, palabra y mata, aparece una repetición sintáctica, acentual, de rima al final de
este poema, que se considera parte del Manifiesto del Creacionista que fue “Non
serviam”.

OBRA DE VICENTE HUIDOBRO


Después del libro “El espejo del agua” VICENTE HUIDOBRO viajó mucho por
Europa, tuvo contactos con GERARDO DIEGO, GÓMEZ DE LA SERNA, conoció
también a APOLLINAIRE y llegó a colaborar con él en un par de publicaciones
periódicas en 1918, publicó “Torre Eiffel” y “Poemas árticos” aunque en realidad
alcanzó gran notoriedad gracias al poemario “Altazor” publicado en 1931.
Altazor es un poema de carácter narrativo tiene siete partes q van precedidas por un
primer canto y en éste narra la cada del personaje llamado Altazor a la Tierra, y al
llegar a la Tierra siente q ha sido abandonado al abismo y a la oscuridad, esta aparición
de Altazor tiene claras resonancias platónicas, tiene referencias al nacimiento humano,
arrojado desde un carro de caballos, tiene q ver también como una defensa de la poesía
como un aterrizaje, no como una sublimación, el poeta, toma tierra, no tiene ansias de
elevación. La historia continúa, Altazor conoce a una mujer que le devuelve la armonía
y la felicidad, acaba con el caos, y a partir de este momento comienza los conflictos
lingüísticos del personaje, descubre la necesidad de fundar un nuevo sistema de signos,
un nuevo sistema de comunicación, aboliendo el anterior. Y a lo largo del poemario el
propio discurso poético se descompone hasta q se vuelve prácticamente ilegible,
acercándose muchísimo al dadaísmo.
Este es el callejón sin salida al q llegó VICENTE HUIDOBRO por lo q su línea poética
no fue seguido por ningún otro autor, ni siquiera por él mismo, después de este libro no
volvió a escribir ningún otro en este estilo telegráfico e ininteligible.

37
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

Con esta obra el creacionismo alcanza su momento cumbre pero también conoce su
final, porque la ruptura con toda lógica y todo referente es también la ruptura con
el receptor de los poemas.
La imagen que pasará a la posteridad es la de Altazor cayendo en paracaídas, génesis
vanguardista de la tradición grecolatina.
♠ COMENTARIO DEL FRAGMENTO DE ALTAZOR
Combinación libre de las palabras, de los sufijos, de los prefijos, a veces caprichosa,
como si tanteara nuevas formas de crear significados sensoriales, casi siempre sonoras.
El recurso retórico más importante es el neologismo, doctrina del creacionismo, es el
recurso retórico por antonomasia, así como la repetición que genera un ritmo muy
radical.
Gondoleando: como una góndola, en nuestra cabeza resuenan dos significados
simultáneamente: golondrina y góndola.
Oritaña de la montazonte: divide las dos raíces léxicas y cruza palabras (horizonte de la
montaña).
La vilondrina y el goloncelo: el mismo caso anterior.
La naturaleza de esos objetos se funde a través de este recurso.
Lunala: es una luna y un ala en este caso están las dos no ha prescindido de la raíz.
Además hay una contraposición entre la golondrina y el ruiseñor.
La golondrina aparece asociada con el día (golondía, es luminosa, es diurna), el
movimiento(categoría muy positiva para las vanguardias), la altura, está cayendo de las
alturas, viene de las alturas como Altazor, es musical, representa valores positivos,
juventud, fuerza.
La golondrina asusta a la oscuridad, frente a la nostalgia de la poesía romántica de
Bécquer estas golondrinas traen la luz la alegría la infancia son fértiles
El ruiseñor en el momento q aparece la oscuridad en el poema aparece este pajaro
nocturno, el cielo lo prefiere, es un animal de altura, nostálgico, podría estar asociado al
romanticismo. Tiene una garganta nocturna
Como parte de esta oposición es necesario analizar la rima q tiene q ver como esta
confrontación;
la rima en o es mucho mas oscura, rotunda y severa;
rima en ia es aguda, diáfana; hay una gran diferencia de sonoridad. Este es un buen
ejemplo de cómo la rima produce significado, no es arbitraria.

2.-CESAR VALLEJO
Poeta peruano nació en 1892 en los Andes peruanos era mestizo moriría en 1938 en la
ciudad de Paris.
Salió de Perú hacia Francia en 1923 y ya no volvería. Pasó su vida entre Paris, España y
Rusia a donde viajo cuando reafirmó su adhesión al marxismo.
Su primer libro: “Los heraldos negros”(1918) es un libro de factura modernista en el
que ya se pueden atisbar sin embargo algunos de los rasgos de su tendencia posterior a
las vanguardias, estos poemas están protagonizados por un dolor crudo, por un
sufrimiento al q parece avocar irremediablemente el destino, de hecho, la religión tiene
una fuerte presencia en toda la obra y en especifico en este poemario es presentada
como un sentimiento agónico, CESAR VALLEJO fue un poeta claramente
existencialista, eso se ve ya en su primer libro.
Su segundo y último poemario publicado en vida se llama “Trilce” de 1922 es un libro
plenamente inmerso en las vanguardias, q se presenta como una batalla contra la

38
LITERATURA HISPANOAMERICANA I
Eva Pons Frías

expresión que produce una fuerte sensación de ahogo literario al lector, esta lucha hace
q el libro ingrese en el dadaísmo en determinados momentos, por su fuerte ruptura con
la lógica.
¿Qué dio su actual importancia poética a la literatura de VALLEJO?: Una mezcla entre
el existencialismo trágico y cierta tendencia a la ternura y a la filantropía.
Su libro más conocido “Poemas humanos” poemas póstumos 1939, actualmente se
consideran solo una parte de los poemas póstumos “España aparta de mi este cáliz”
este libro fue incluido como una sección dentro de “Poemas humanos” ,posteriormente
ha sido considerado como una obra a parte.

♠ COMENTARIO DE “CONSIDERANDO EN FRÍO IMPARCIALMENTE”

Contraste entre el principio y el final, enuncia q va a ser imparcial pero al final se


emociona. Hay una contraposición entre la formalidad y la imparcialidad, objetividad y
la pasión, la implicación humana;
en general la sensación es que estamos ante un discurso formal, Aparecen expresiones
muy formales de discurso como “considerando en frío”, “examinando, en fin,”
“comprendiendo” que parecen estructurar un discurso que debería ser formal y sin
embargo no lo es, este es un poema confesional, produce un efecto de parodia, se puede
entender también que hay un personaje tratando de mantener la compostura, recurriendo
a ese lenguaje formal q sin embargo se desarticula.
Recurre a un léxico cultista q combina con fuerte coloquialismos y con una
reproducción de la oralidad y de un lenguaje más popular hay anacolutos representa
gráficamente por los signos de suspensión que se hay pequeñas interrupción del
discursos, ruptura de la lógica gramatical de la frase, se rompe la lógica del discurso
Fórmulas coloquiales del lenguaje oral, poetización de realidades q tradicionalmente no
eran líricas, en ella tiene cabida lo cotidiano y lo abyecto;
mezcla cultismo como lóbrego, o palabras especializadas y lenguaje técnico como
mamífero, famélico, diagrama con fórmulas coloquiales, palabras antipoeticas,
En la poesía de VICENTE HUIDOBRO existe una tendencia de repetición que produce
un efecto rítmico pero CESAR VALLEJO en este caso la repetición produce una
letanía trágica, es una oración triste, pero además el hecho de q haya anacolutos da una
sensación de torpeza ¿q es importante en este poema?
La búsqueda de la torpeza q tiene q ver con la humanidad, la coloquialidad, la
oralidad, no intentó fingir que la poesía era perfecta o que el discurso oral lo era, él trató
de reproducir las debilidades humanas, no sólo hablar de ellas.
Una persona arrebatada por un momento de pasión o tristeza no habla con fluidez y
normalidad.
Busca un efecto de torpeza y de imprecisión, “a veces pensando con queriendo llorar”
parece un momento de duda q tiene q ver con la propia humanidad.

39

You might also like