You are on page 1of 4

El procesamiento de la información 1

ENSAYO SOBRE TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Nº 2


Introducción
Continuando con el análisis de las diferentes teorías del aprendizaje, en el
presente ensayo se pretende dar una breve descripción de la teoría del del
procesamiento de la información, los fundamentos epistemológicos en los que se
sustenta y las consecuencias de su aplicación en el diseño instruccional.
Teoría: El procesamiento de la información (PI)
Para Shuell (1986), las teorías del procesamiento de la información (PI) se
concentran en la forma en que la gente presta atención a los sucesos del medio,
codifica la información que debe aprender y la relaciona con los conocimientos que
ya tiene, almacena la nueva información en la memoria y la recupera cuando la
necesita. De acuerdo con Schunk (1997) y Driscoll (2000), esta teoría se concentra
en los procesos cognoscitivos y ha recibido la influencia de los avances en las
telecomunicaciones y en la tecnología de la informática. Los planteamientos del PI
han ido utilizados en el estudio del aprendizaje, la memoria, la resolución de
problemas, la percepción visual y auditiva, el desarrollo cognitivo y la inteligencia
artificial. Así mismo, Schunk (1997), afirma que las primeras investigaciones sobre
el PI fueron llevadas a cabo en laboratorios de experimentación y se dedicaron a
fenómenos como los movimientos oculares, los tiempos de reconocimiento y
recuerdo, la atención a los estímulos y la interferencia de percepción y memoria.
Más recientemente, los investigadores se han orientado a los procesos cognoscitivos
que participan en áreas del aprendizaje escolar, como la lectura, la redacción y las
matemáticas.
Para Woolfolk (1996), “Las perspectivas de la memoria del procesamiento de
información toman como modelo a la computadora. Al igual que ésta, la mente
humana adsorbe información, realiza operaciones con ella para cambiar su forma y
contenido, la almacena, la recupera cuando es necesaria y genera respuestas para la
misma. Por tanto, el procesamiento implica recopilar y representar información o
codificarla; conservar información o almacenarla; obtener la información cuando es
necesaria o recuperarla. Al sistema completo se le guía por los procesos de control
que determinan cómo y cuando fluirá la información a través del sistema.” (p. 243),
de acuerdo con Mata (1994), la metáfora básica subyacente es el organismo
entendido como una totalidad. El computador como procesador de información es
un recurso casi continuo. Es la mente la que dirige la persona y no los estímulos
externos (conductismo) o los estímulos irracionales (psicoanálisis). La inteligencia,
la creatividad, el pensamiento reflexivo y crítico, son temas constantes en el
paradigma cognitivo del aprendizaje.
Pozo (1997), afirma que un sistema de PI opera mediante la “manipulación de
símbolos”. Sin embargo, ese mismo sistema dispone únicamente de procedimientos
sintácticos. Los teóricos del PI manejan el aprendizaje sobre todo a través del
estudio de la memoria, lo cual tiene que ver con las estrategias de retención de
información que intervienen entre estímulo y respuesta, en la memoria a coto plazo,

Nova Southeastern University


Prof. Omar Miratía (MS.c)
14-06-2002
El procesamiento de la información 2

tales como el repaso o con los clásicos estudios. Para Schunk (1997), el PI ocurre en
las etapas entre recibir el estímulo y producir la respuesta. La forma de la
información y el modo en que se representa en la mente, varía según la etapa, puesto
que cada una es cualitativamente diferente de las otras. El PI del hombre es análogo
al de las computadoras, por lo menos metafóricamente. El sistema humano funciona
de manera similar a la computadora: recibe información, la almacena en la memoria
y la recupera cuando la necesita. De acuerdo con Bower y Hilgartd (1997), las
teorías de simulación conductual por computadora por lo general pueden describirse
en el sentido de que postulan la existencia, dentro del organismo, de un conjunto de
mecanismos de procesamiento de la información, cada uno de los cuales ejecuta
cierta función elemental, y se presume que estos procesos están organizados y
ordenados en secuencias de algún modo particular. Afirma Gómez (1998), que por
oposición al conductismo, el PI proporciona una concepción constructivista del ser
humano.
Woolfolk (1996), señala que la teoría del PI postula un sistema de memoria que
funciona por etapas para el procesamiento de la información. Este sistema se
constituye de tres etapas: el registro sensorial, la memoria a corto plazo y la
memoria a largo plazo. En estos, la información se codifica en el registro sensorial,
donde la percepción determina lo que se conservará en la memoria a corto plazo
para usarlo más adelante. La información que se procesa de modo riguroso se
convierte en parte de la memoria a largo plazo y puede activarse en cualquier
momento para regresar a la memoria de trabajo (figura 1).

El sistema de procesamiento de información


Proceso de control ejecutivo

Aprender
(guardar)
Memoria a
Corto plazo
Memoria
Memoria
sensorial percepción a largo
Memoria plazo
de trabajo Recupera
r
(recuerdo

Almacenamiento Almacenamiento
temporal permanente

Figura 1. El sistema de procesamiento de Información (Woolfolk, 1996, p.244)

Nova Southeastern University


Prof. Omar Miratía (MS.c)
14-06-2002
El procesamiento de la información 3

Fundamentos epistemológicos en los que se sustenta la teoría de PI


Por todo lo anteriormente expuesto, se puede afirmar que la teoría del
procesamiento de la información, se enmarca dentro de la teoría cognitiva, con un
enfoque constructivista del aprendizaje, y de acuerdo a los conceptos
epistemológicos desarrollados en Driscoll (2002), es sujetivista, pues parte de que la
realidad es externa a sujeto y estudia su comportamiento a través e conductas
observables mediante la percepción, concentración, comprensión, memorización y
evocación.
Consecuencias de su aplicación en el diseño instruccional
Para poder aplicar la teoría del procesamiento de la información (PI) en una
unidad didáctica, es necesario considerar las siguientes situaciones:
1.- Motivar a al estudiante y hacerle entender que es el protagonista de su
propio aprendizaje. De esta manera, tendrá una buena disposición para relacionarse
sustancialmente con el material, y procesarlo.
2.- Presentar la información al estudiante en forma clara, precisa y ordenada de
tal manera que pueda utilizar los sentidos para procesar la misma.
3.- Diseñar estrategias instruccionales que le permitan al estudiante poner en
funcionamiento los sentidos para el procesamiento de la información.
4.- Definir los objetivos del aprendizaje a alcanzar por el estudiante en termino
de conductas observables.
5.- Incluir como estrategia instruccional la lectura, comprensión, análisis y
síntesis de materiales escritos, gráficos, visuales, etc.

Nova Southeastern University


Prof. Omar Miratía (MS.c)
14-06-2002
El procesamiento de la información 4

Referencias

Bower, G., y Hilgard, E. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Editorial Trillas.
Driscoll, M. (2000). Psychology of learning for instruction (2a. ed). Boston, MA,
EE.UU.: Alleyn & Bacon.
Gómez, A. D. (1998).Teorías del aprendizaje: ¿Cómo se adquieren los conceptos?. [En
línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shml
Mata G., Luis B. (1994). Lecturas: Socio-Psicológicas del aprendizaje. Tomo III. .
Maracaibo, Venezuela: Editorial Universo.
Pozo, J. I. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. (5a. ed.). España. Ediciones
Morata.
Schunk, D. H.(1997). Teorías del aprendizaje. (2a. ed.). México: Prentice Hall.
Shuell, T. J. (1986). Cognitive conceptions of learning. Review of Educational
Research, 56, 411-436.
Woolfolk; A. E. (1996). Psicología educativa. (6a. e.d). México: Prentice Hall.

Nova Southeastern University


Prof. Omar Miratía (MS.c)
14-06-2002

You might also like