You are on page 1of 4

Modelo de Desarrollo Vasco

SALARIOS, BENEFICIOS
E INVERSIÓN PRODUCTIVA V
Working Paper 28 de mayo de 2016
Modelo de Desarrollo Vasco
SALARIOS, BENEFICIOS E
INVERSIÓN PRODUCTIVA V

1. Recordemos que nuestro objetivo fundamental es


identificar los posibles efectos económicos de la
deflación salarial que se está produciendo en el País
Vasco como consecuencia de la aplicación de una
reforma laboral en principio ideada para otro escenario
económico.

2. Los efectos de la reducción de costes laborales en la


inversión productiva dependen de distintas variables.

Comencemos analizando los factores que habitualmente


inciden en la evolución de la inversión productiva a corto
y medio plazo. Podemos sintetizar de la siguiente forma
los más significativos entre los usualmente citados por
los expertos:

INVERSIÓN EMPRESARIAL
FACTORES CLAVE
POSITIVOS NEGATIVOS
DEMANDA Buenas Expectativas Bajas Expectativas
PRESIÓN COMPETITIVA Alta Baja
EXPECTATIVAS DE RENTABILIDAD Positivas Negativas
CAPACIDAD DE ASUNCION DE
Alta Baja
RIESGOS
ENDEUDAMIENTO
Bajo Alto
EMPRESARIAL
DISPOSICION DE CREDITO Accesible Difícil Acceso
Fuente: EKAI Center

3. En este contexto, suponemos que, a efectos de la


economía vasca, las expectativas de demanda y la
presión competitiva son factores "externos" ya dados. La
capacidad de asunción de riesgos, el endeudamiento
empresarial y la disposición de crédito son más bien
factores "internos" previos.

Traslademos el cuadro a la realidad vasca en el momento


actual:

2
Modelo de Desarrollo Vasco
SALARIOS, BENEFICIOS E
INVERSIÓN PRODUCTIVA V

INVERSION EMPRESARIAL
FACTORES CLAVE
PAIS VASCO 2012-2016
POSITIVOS NEGATIVOS
Variables A Corto Plazo
EXPECTATIVAS DE DEMANDA
Incertidumbres a Medio Plazo
PRESIÓN COMPETITIVA Media
EXPECTATIVAS DE RENTABILIDAD Análisis para cada proyecto
CAPACIDAD DE ASUNCION
Alta Baja
DE RIESGOS
ENDEUDAMIENTO
Bajo
EMPRESARIAL
DISPOSICION DE CREDITO Accesible 2015-16 Difícil Acceso 2010-14

4. En principio, la deflación salarial incide directamente en


las expectativas de rentabilidad de las inversiones, al
reducir el coste de los proyectos de inversión.

5. Lo que sucede es que la reducción de los costes laborales


supone también reducir la presión sobre el empresario -o
directivo- a la hora de definir las estrategias de futuro.
Mientras que costes salariales altos exigen al empresario
limitar sus estrategias de futuro a proyectos de alto valor
añadido, la reducción de costes permite también
rentabilizar proyectos con menores márgenes. Podría
argumentarse que esta reducción de costes a través de la
deflación salarial hace más fácil la gestión empresarial.

6. En definitiva, nos encontramos ante un efecto


equivalente al de la atenuación de la "presión
competitiva" que hemos incluido en el cuadro recogido
anteriormente. Recordemos que la experiencia de las
últimas décadas ha acreditado que la inversión
productiva, que se contrae en los períodos de crisis y baja
rentabilidad, tiende -por el contrario- a aumentar ante

3
Modelo de Desarrollo Vasco
SALARIOS, BENEFICIOS E
INVERSIÓN PRODUCTIVA V

situaciones de alta presión competitiva en las que parece


estar en juego la supervivencia empresarial. Nos
referimos a inversión productiva no "expansiva" sino
centrada fundamentalmente en la mejora de la
eficiencia.

7. De esta forma, si bien en un contexto normalizado la


deflación salarial aumenta a corto plazo las expectativas
de incremento de la inversión, en un contexto de crisis
como en el del País Vasco durante los últimos años, la
deflación salarial puede relajar la tensión empresarial y,
al contrario de lo esperado, retraer la inversión.

8. Sin embargo, el análisis de los efectos de la deflación


salarial sobre la inversión debe contemplar tanto el corto
como el largo plazo. Y esto supone ir más allá de un mero
análisis cuantitativo del volumen de la inversión.

9. Y ello porque el elemento clave a tener en cuenta es, en


nuestra opinión, el tipo de inversión realizada por las
empresas como consecuencia de la deflación salarial, con
independencia de que el efecto sobre el volumen
macroeconómico global sea positivo o negativo.

As a Working Paper, it does not reflect any institutional position or opinion neither of EKAI Center, nor of
its sponsors or supporting entities.
EKAI Center seeks to do business with companies or governments covered in its reports. Readers should be
aware that we may have a conflict of interest that could affect the objectivity of this report. Investors
should consider this report as only a single factor in making their investment decision.

GARAIA INNOVATION CENTER, GOIRU 1A MONDRAGON


TEL: 943250104 LEKEITIO 675701785 DURANGO 688819520
E-MAIL: info@ekaicenter.eu
www.ekaicenter.eu scribd.com/EKAICenter

You might also like