You are on page 1of 10

TURISMO DIDACTICO CULTURAL: HACIA UN MODELO CONCEPTUAL

CARBAJAL Delia B, JIMENEZ Laura R, SÁNCHEZ Darío C, ACOSTA, Mercedes Z1

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)


Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU)
Departamento de Investigaciones Geográficas (DIGEO)
Grupo Turismo Sustentable (GRUTUS)
Saavedra 15, Pisos 4º y 5º. (C1083 ACA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfonos: 54 (11) 4953 2042 / 8548, Internos 211 y 213.
Email: digeo.imhicihu@conicet.gov.ar

Resumen
Se presenta un proyecto que busca sistematizar y formalizar los aprendizajes que brindan las experiencias de
Turismo Didáctico Cultural (TDC) en la Ciudad de Buenos Aires, partiendo de los documentos educativos
vigentes. Desde la práctica escolar sistemática se imparte un cuerpo de conocimientos teóricos que a los fines
didácticos resulta fragmentado y divorciado de la realidad. Por ello se propone como eje vertebrador del presente
proyecto a las Ciencias Sociales. El diseño de la investigación tiene previsto un cronograma de trabajo dividido
en cuatro partes a saber: 1. Relevamiento bibliográfico y diagnóstico general. 2. Relevamiento patrimonial. 3.
Diseño de circuitos, sugerencias metodológicas, pautas de evaluación y propuestas. 4. Redacción y preparación
de las publicaciones con los resultados de la investigación (transferencia).
Palabras Clave: turismo didáctico cultural, educación primaria, Ciudad de Buenos Aires, espacio cultural.

TOURISME DIDACTIQUE CULTUREL: VERS UN MODÈLE CONCEPTUEL

Résumé
Le projet cherche à systématiser et formaliser les enseignements tirés des expériences de Tourisme Didactique
Culturel (TDC) dans la ville de Buenos Aires à partir des textes éducatifs en vigueur. Dans la pratique scolaire
systématique, on dispense un corpus de connaissances théoriques fragmenté dans un but didactique et
déconnecté de la réalité. Pour cela, on propose comme axe central les sciences sociales et comme scène
privilégié la ville de Buenos Aires. Le programme de cette recherche prévoit un calendrier de travail divisé en
quatre parties: 1. Relevés bibliographiques et diagnostic général. 2. Relevés du patrimoine. 3. Programme des
circuits, suggestions méthodologiques, modèles d’évaluation et propositions. 4. Rédaction et préparation des
publications avec les résultats de la recherche (transfert).
Mots clé: tourisme didactique culturel, éducation primaire, ville de Buenos Aires, espace culturelle.

Introducción

La geografía, el paisaje, el lugar en el que un individuo construye su vida, está íntimamente


ligado a la cultura de la que forma parte. La actividad humana está siempre relacionada con el
medio, ese medio que se internaliza de manera inconsciente y va operando en el potencial
humano. Es a la vez en la suma de subjetividades que una comunidad va construyendo sus
valores, ese horizonte ético de la existencia humana que se va constituyendo desde la propia
historia, para construir una historia común. Es esa historia la que pretendemos enriquecer a
partir de aprendizajes significativos fuera de la escuela, como apoyo y complemento de su
trabajo. Nuestra propuesta es sistematizar y formalizar los aprendizajes que brindan las
experiencias de Turismo Didáctico Cultural (TDC), partiendo de los documentos educativos
vigentes.

1
Los autores agradecen la colaboración de Christian Aquino, estudiante de la Universidad de Buenos Aires y
pasante ad honorem del DIGEO – IMHICIHU.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


El TDC es un instrumento de alto valor formativo, por la posibilidad que brinda de abordar un
espacio determinado, a través de la “experiencia vivencial”, desde la óptica de diversas
disciplinas que solidariamente contribuyen a constituir una visión más amplia y un
conocimiento más profundo de la realidad, que se convierte en un vasto objeto de estudio.
Este conocimiento de la realidad, desde la concepción de la psicología pichoniana, es
modificante para el sujeto y le permite, a futuro, incidir sobre ella (Freire y Quiroga, 2000). El
sistema educativo argentino propone entre sus fines, “la formación del individuo y su
definición como persona”. Sostenemos que para lograrlo, las jóvenes generaciones deben
“apropiarse” del espacio geográfico y cultural del que son parte, para lo cual es necesario
leerlo, conocerlo y vivirlo desde distintas perspectivas e interrelaciones que determinan su
complejidad (Dirección de Currícula, 1999b). La sociedad en su totalidad es responsable de
su propia formación, no solo a través de las instituciones educativas formales, sino a través
también de instituciones no formales: educativas, recreativas, religiosas, sociales, políticas,
etc. La sociedad educa asistemática e informalmente a través de su existencia, sus
producciones y su dinámica en sí. En síntesis, el TDC permite la integración de saberes de las
distintas disciplinas y la construcción de un espacio común y real, donde la comunicación, la
participación y la experiencia vivencial, sirven para alcanzar una mayor comprensión del
hombre, del espacio y del tiempo; y la ciudad de Buenos Aires es un escenario privilegiado
para ricos y diversos aprendizajes que pueden ser abordados desde el TDC (Vandam, 1997).

Planteamiento del problema

Desde la práctica escolar sistemática se imparte un cuerpo de conocimientos teóricos,


fragmentado a los fines didácticos y prácticos, que tiene un divorcio concreto con la realidad
y que no permite la posterior recomposición o la integración de los mismos en la práctica
social. La institución Escuela, en cualquier nivel, es reproductora de un conocimiento
producido y legitimado socialmente. Es necesario que el sujeto del aprendizaje pueda integrar
esos saberes a la realidad, que pueda leer en ella lo explícito, y que a su vez se convierta en
productor de nuevos saberes fácticos y teóricos.

Existen algunas propuestas de la Secretaría de Educación (1991; 2001), de la Secretaria de


Cultura (2003), de la Subsecretaria de Turismo (2002-2003), e inclusive de algunas
instituciones tendientes a incentivar a los docentes a realizar “experiencias directas” fuera de
la escuela, pero estas han sido siempre aisladas y muchas veces desintegradas de los
contenidos áulicos. Por lo tanto consideramos que es necesario devolver a la educación un
instrumento insustituible como el TDC, pero de una manera sistemática, orgánica e
institucional. Por consiguiente, proponemos al TDC como sistema de trabajo organizado
sobre una ética que promueva la indagación de la realidad y la confrontación de los saberes
teóricos con ésta, favoreciendo la integración del saber, del pensar, del sentir y del actuar, a
través de las “experiencias directas” o “estudio de campo”.

Hipótesis

Dentro del contexto previamente esbozado, el TDC es un trabajo sistemático, organizado y


ético que favorece la apropiación de los contenidos curriculares, aumentando la calidad de los
aprendizajes. Es sabido que muchos complejos mecanismos relacionados a la memoria, la

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


evocación, las asociaciones, las comparaciones, etc., se activan ante el estímulo que significan
las experiencias directas. Una comunidad que puede encarar desde un enfoque humanista,
holístico, democrático y participativo su propio crecimiento, buscando la vinculación entre la
ética, los saberes, la educación, el trabajo y las prácticas sociales, está mejor preparada para
una educación y para un turismo sustentable, el cual aportaría beneficios en lo cultural, en lo
económico y en lo social (Quiroga, 1996). Teniendo como escenario la Ciudad de Buenos
Aires, “ciudad educadora”, nominada como tal por la Asociación Internacional de Ciudades
Educadoras desde 1994, nuestro propósito es favorecer la apropiación de contenidos,
aumentando de esa manera la calidad de los aprendizajes y obteniendo como resultado
adicional la integración participativa y responsable en la vida en comunidad. En síntesis, el
TDC es un instrumento que nos permite interrelacionar y ampliar los aprendizajes que se dan
en ese escenario que es la ciudad, con los aprendidos en el ámbito educativo (AICE, 2002).

Objetivos generales

1. Establecer una propuesta de trabajo que, integrando las diferentes áreas disciplinares y
teniendo en cuenta una complejización creciente, permita a los alumnos el
conocimiento pleno de la ciudad de Buenos Aires, su entorno y su significación a
escala del país.
2. Proponer líneas de acción que, apelando a contenidos conceptuales y actitudinales,
permitan la puesta en valor del patrimonio territorial de la ciudad.
3. Desarrollar y sistematizar una metodología de trabajo que adopte los documentos
oficiales vigentes, vincule solidariamente turismo y educación, y facilite la adquisición
de conocimientos integrados a partir de la experiencia directa.
4. Favorecer la construcción de bases sólidas para un turismo sustentable en la ciudad de
Buenos Aires.
5. Contribuir a la formación de recursos humanos especializados en TDC.
6. Aportar a la comprensión del valor educacional y económico que representa el
turismo.
7. Lograr que los alumnos conozcan, comprendan y practiquen normas de
comportamiento ante el turista, propias de un buen anfitrión y ciudadano.
8. Posibilitar que los alumnos se identifiquen con el patrimonio cultural de su entorno
para poder transmitirlo.

Objetivos específicos y tareas que pueden realizarse desde la investigación científica

Los objetivos específicos se presentan más adelante juntamente con las tareas a desarrollar
para poder darles cumplimiento. No obstante, si bien el modelo propuesto vincula
íntimamente territorio, turismo y educación, desde la investigación científica solo es posible
realizar de manera independiente los siguientes trabajos:

1. Relevar exhaustivamente las propuestas de TDC que existen para las escuelas del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA).
2. Indagar sobre la implementación real de las mismas y sobre la integración de las áreas
disciplinares realizadas.
3. Indagar sobre los registros de evaluación de estas experiencias.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


4. Explorar las dificultades que se presentan para realizarlas.
5. Indagar sobre la frecuencia y los objetivos de las experiencias realizadas.
6. Relevar el patrimonio histórico, geográfico, arquitectónico, artístico, etc., de cada
barrio de la ciudad, analizando sus posibilidades de integración a las planificaciones
de TDC.
7. Relevar lugares fuera de la ciudad, que por características históricas, geográficas,
artísticas, etc., puedan ser incluidos en las planificaciones de TDC.
8. Diseñar los circuitos, atendiendo a la integración de áreas disciplinares y la
complejización gradual requerida por el currículo.
9. Elaborar sugerencias metodológicas y pautas de evaluación para cada circuito.
10. Elaborar un manual de TDC, aplicable a las escuelas del GCBA, en concordancia con
los documentos en vigencia.
11. Difunidir los resultados de la investigación.

Justificación del caso de estudio

Del sistema educativo argentino tomaremos como caso de estudio, para el presente proyecto,
las escuelas primarias del GCBA, ya que en esta etapa de la educación se deben sentar las
bases para la comprensión del mundo que nos rodea (Dirección de Currícula, 2001a; 2001b;
2001c; 2001d; 2001e; Dirección del Area de Educación Primaria, 1997). El currículo oficial
ofrece gran cantidad de contenidos, todos ellos pasibles de ser relacionados con la ciudad y de
relacionarse entre sí, tejiendo de esta manera una red significativa para el educando, que los
integrará de manera natural a partir de las vivencias que posibilita el TDC. En los diseños
curriculares del primer y segundo ciclo (Dirección de Currícula, 1999a; 1999b) se propone “el
aprovechamiento de la oferta de la ciudad”, que genera condiciones únicas para el desarrollo
de la experiencia formativa de los alumnos. Así, y según se establece en las propuestas
didácticas de las áreas, la escuela deberá brindar posibilidades para organizar visitas a
museos, tanto de ciencias como artísticos o históricos, para la consulta a bibliotecas, para la
asistencia a muestras y espectáculos de todo tipo, para el aprovechamiento de las instituciones
dedicadas a actividades corporales, etc., integrando estas salidas a la planificación educativa
regular.

Se trata de que la escuela haga más fluidas sus vinculaciones con el entorno, proporcionando
tantas experiencias de primera mano como sea posible, no como producto de la voluntad
solitaria de algunos, sino como parte de un esfuerzo planificado, generando, de este modo,
situaciones para que todos los alumnos se apropien del espacio urbano, con independencia de
su lugar de residencia y sin restringise a las zonas de la Ciudad que frecuentan en su vida
cotidiana. La Ciudad se convierte, además, en objeto de estudio de estos ciclos, en especial en
el primero, en el área Conocimiento del Mundo. Dentro de esta área, “La vida en la Ciudad de
Buenos Aires” constituye un bloque específico en el que se abordan tanto la distinción de las
diferentes zonas del espacio urbano, vinculadas a las actividades que allí se realizan, como las
situaciones sociales que permiten reconocer las distintas personas que viven en ellas, los
contrastes y la diversidad, los cambios y las continuidades, los conflictos y los problemas de
la vida urbana (Dirección General de Planeamiento, 2001).

Conocer la vida en la Ciudad de Buenos Aires implica para los chicos conocer las normas que
facilitan la circulación urbana y el desarrollo de criterios de cuidado para circular como
peatón. Estas cuestiones son atendidas en las propuestas del ciclo. También comienzan a

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


plantearse problemas trascendentes de la vida urbana, acotados, en estos años iniciales, a la
reflexión sobre algunas de las consecuencias ambientales propias de la organización de la vida
en la gran ciudad. Por ejemplo, la disposición de los residuos urbanos, la necesidad de
potabilizar y distribuir el agua para el consumo, las formas en que el ruido afecta la salud,
etcétera (Alderoqui y Villa, 1998).

Poner a los niños en contacto directo con el vasto patrimonio de la ciudad, mostrarles todas
las cosas necesarias para que Buenos Aires exista, desde su historia hasta su infraestructura,
hipotetizar su futuro a la luz de los saberes de las distintas disciplinas, no sólo enseñándoles
su valor, sino haciéndolos sentir parte de ese complejo entramado cultural, social, económico
y político que es la ciudad, favorecerá que un día no tengamos monumentos deteriorados, ni
fachadas estropeadas, ni sitios históricos desnaturalizados o perdidos, ni lugares
contaminados, ni ciudadanos indiferentes que no participan porque no saben cómo hacerlo, o
porque creen que lo que saben no es relevante (Alderoqui y Penchansky, 2002). Escuela y
ciudad deben desarrollar una interacción sinérgica para potenciar los aprendizajes y las
construcciones identitarias. No basta con que esté prescripto el qué hacer y el porqué, es
necesario buscar el cómo, para que esa interacción sea real y no letra muerta en los
documentos. Instrumentar una estrategia de “apropiación” de la ciudad, con viabilidad
educativa en un contexto urbano complejo, obliga a considerar el entramado total de la
ciudad, donde la valorización del patrimonio es un factor determinante para su continuidad y
para la identidad de sus habitantes (Augustowsky et al., 2000).

Metodología del trabajo en la escuela

Tomando como eje vertebrador las Ciencias Sociales, tratamos de delinear una forma de
trabajo, buscando bases didácticas y científicas, tendientes a la modificación y potenciación
de actitudes y reacciones individuales ante el medio, como resultado de la experiencia
vivencial. Esta forma de trabajo requiere como condiciones fundamentales: continuidad,
compromiso, dedicación previa y posterior y una planificación detallada (Duhalde, 1999). La
primera instancia consiste en relevar las posibilidades, evaluar los recursos e hipotetizar sobre
el impacto que recibirá el grupo y sobre su participación. Aquí encuadramos nuestra tarea, es
decir, pensamos cómo, para el objetivo propuesto, se van a posibilitar las vivencias y las
acciones; cómo se van a evidenciar los saberes y experiencias previas que serán la base de los
nuevos conocimientos (Schuster, 1997).

En segunda instancia analizamos cuáles son los requerimientos del grupo y qué es lo que el
entorno puede ofrecer. El contrato tácito establecido entre el grupo escolar, nosotros y la
ciudad, se convierte en un contrato real cuando se esta trabajando. En la didáctica en la que
nos apoyamos, la experiencia se organiza alrededor de ejes cognitivos, algunos prefijados,
otros emergentes de la interacción hombre - hombre, hombre - medio. Importa lo que se
aprende y cómo se aprende, y así se va creando una secuencia de procesos que son, a su vez,
una secuencia de hechos, cuyo fin último es, no sólo comunicar conocimientos (informar),
sino desarrollar aptitudes (habilidades) y modificar actitudes para una activa adaptación a las
nuevas situaciones que se plantean (Was, 1992).

En estos procesos se presentan las relaciones causales múltiples, a veces observables, a veces
inferibles. También se descubre lo distinto, lo que permite el descentramiento, el abandono de
la fantasía omnipotente de ser el centro, de estar en el centro, remitiendo a la idea de

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


proximidad, de projimidad y permitiendo disfrutar de los otros y con los otros. Asimismo se
dan operaciones aproximativas hacia el objeto de conocimiento, como el abordaje global
desde cosmovisiones no científicas y operaciones recreantes (en el sentido de crear
nuevamente), con momentos de esclarecimiento cognitivo: síntesis, producción de conceptos
y significados. Se busca incentivar el conocimiento del medio en relación con las necesidades
del hombre y el uso racional o no que hace del mismo. También el conocimiento respecto a
cómo la producción determina la distribución de la riqueza, cómo los hechos históricos
definen el presente y cómo todas las sociedades buscan las relaciones armoniosas entre los
hombres (Varela, 1999). Asimismo se busca el impacto estético y emocional del paisaje, tanto
natural como urbano, y a partir de la valoración de sus condiciones físicas, la inferencia de los
valores económicos, políticos, sociales, culturales, ecológicos, etc. Todo lo anterior se debe
alcanzar minimizando la memorización, reduciéndola a los datos indispensables y a la vez
maximizando la comprensión de las relaciones establecidas, porque sólo a partir de la
comprensión, los aprendizajes pueden ser transferidos a nuevas situaciones.

Aprender es, no sólo estar vivos, sino también sentirse vivos. Durante la realización de los
trabajos de campo a través del TDC, se orienta la observación, se complementan los datos, se
organizan los nuevos conocimientos surgidos de la realidad vivencial, de manera coherente
con lo trabajado anteriormente en el aula. De regreso, se deben elaborar documentos,
organizando y procesando toda la información adquirida, para la producción de un texto
abarcativo de los distintos aspectos abordados, con mapas, croquis y gráficos de producción
colectiva, agregando las impresiones y sentimientos del grupo. Sin dudas surgirán aspectos
que no fueron considerados o no fueron lo suficientemente trabajados, los cuales serán tenidos
en cuenta para la próxima experiencia. Durante este proceso se deben formular señalamientos
y aclaraciones, regulando y potenciando el proceso, ajustando con mensajes y metamensajes
la productividad. A través de estas producciones se busca lograr abstracciones conceptuales,
contextualizaciones, integración entre las distintas ciencias y lectura de la realidad. Al
aprender con otros y producir con otros, se deberá descubrir el placer del compartir y el valor
del respeto a las opiniones diferentes. Se persigue alcanzar una concepción ética de la vida,
apuntando a objetivos generales como la dignidad, el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la
cooperación y, por supuesto, la paz.

Objetivos Específicos del Proyecto de Investigación y Tareas a realizar

OE1: Relevar, ordenar y clasificar información bibliográfica e institucional respecto a


experiencias y propuestas de TDC en la Argentina y en el resto del mundo.
• Relevamiento de bibliografía que vincule el turismo con la educación, y otros temas
relacionados.
• Relevamiento de los contenidos del sistema educativo del GCBA (Área Primaria) en
las distintas disciplinas.
• Relevamiento de propuestas de TDC para escuelas, en el ámbito oficial y en el
privado.
• Clasificación de esas propuestas.

OE2: Diseñar y realizar encuestas para la identificación de experiencias de TDC en el medio


local.
• Indagación sobre la realización de propuestas de TDC mediante la aplicación de
encuestas a actores variados.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


• Aplicación de encuestas y entrevistas a docentes de escuelas primarias del GCBA que
hayan realizado experiencias directas con sus alumnos en los últimos cuatro años.
• Entrevistas a profesionales del turismo que brinden servicios de TDC.

OE3: Evaluar los resultados de las distintas experiencias de TDC relevadas, aplicando
variedad de recursos metodológicos.
• Relevamiento del material producido por los alumnos con posterioridad a la visita.
• Confrontación de este material con el producido por alumnos que no hayan realizado
la experiencia de TDC, pero que hayan trabajado la misma temática.
• Relevamiento de registros de visitas de escolares en organismos públicos y privados.

OE4: Diagnosticar los obstáculos que se presentan al intentar realizar experiencias de TDC.
• Realización de encuestas y entrevistas a directivos y docentes para relevar tales
obstáculos.
• Realización de encuestas y de entrevistas en instituciones públicas y privadas que
realizan experiencias de TDC.
• Realización de encuestas y entrevistas en instituciones publicas y privadas que no
realizan experiencias de TDC, pero sí realizan actividades turísticas con valor
educativo.

OE5: Diagnosticar la magnitud y significación actual del TDC en la Ciudad de Buenos Aires,
atendiendo a los principales destinos y circuitos.
• Realización de encuestas a transportistas, funcionarios y agentes de instituciones
públicas y privadas, distritos escolares y escuelas, para determinar la cantidad y
frecuencia con que se realizan las experiencias de TDC.
• Entrevistas a directivos y docentes, para indagar sobre los circuitos realizados con
mayor frecuencia, teniendo en cuenta los grados y los objetivos.
• Procesamiento y análisis estadístico de la información obtenida en encuestas y
entrevistas.
• Elaboración de un diagnóstico situacional.

OE6: Relevar y clasificar el patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires, por distrito escolar y
por barrio.
• Relevamiento y clasificación del patrimonio natural, cultural, histórico, social,
arquitectónico, artístico, vivo, etc., de la ciudad por distrito escolar y por barrio.
• Vinculación de lo relevado con los documentos curriculares.

OE7: Relevar y clasificar el patrimonio externo a la ciudad que por su significación y


proximidad merezca ser incluido en las experiencias de TDC de la Ciudad de Buenos Aires.
• Relevamiento y clasificación del patrimonio que, fuera de la ciudad, podría ser
incluido en las planificaciones de TDC.
• Vinculación de lo relevado con los documentos curriculares.

OE8: Diseñar circuitos para los distintos grados y distritos escolares apuntando a un
conocimiento profundo de toda la ciudad, apoyado en la integración disciplinar.
• Diseño de circuitos para cada grado, con integración de disciplinas, según documentos
oficiales en vigencia, tanto generales de la ciudad como específicos del distrito.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


OE9: Elaborar sugerencias metodológicas y herramientas para la difusión de las mismas, así
como para la discusión de los resultados de las experiencias de TDC.
• Elaboración de sugerencias metodológicas para cada circuito, a la vez que pautas de
evaluación.
• Propuestas de talleres, cursos y seminarios para profesionales de la educación y el
turismo, a los efectos de discutir los resultados alcanzados en las experiencias de
TDC.

OE10: Realizar un documento para funcionarios, directivos y docentes con una propuesta
integral de TDC para la Ciudad de Buenos Aires.
• Elaboración de un manual de turismo didáctico cultural para escuelas primarias del
GCBA, en el que figuren las visitas a realizar para cada grado y distrito, las
sugerencias metodológicas, las pautas de evaluación, las propuestas, etc.

OE11: Difundir los resultados de la investigación a través de presentaciones en congresos


científicos, publicaciones, etc.
• Preparación y redacción de publicaciones y presentaciones con los resultados y
recomendaciones que surjan de la investigación.

Impacto esperado del presente proyecto

En lo que respecta a la sociedad, el impacto se logrará mediante la publicación de dos libros;


uno con los resultados y recomendaciones que surjan de las investigaciones y el segundo
como material especial para educadores y profesionales del TDC. El impacto esperado puede
sintetizarse de la siguiente manera:
• Ordenación no reiterativa de las experiencias de TDC que pueden tener los alumnos
de las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires.
• Toma de conciencia por parte de los educadores y profesionales del TDC, del valor de
este instrumento como favorecedor de los aprendizajes.
• Una formación más comprometida, más solidaria y más participativa de los pequeños
ciudadanos.

El impacto sobre las capacidades institucionales puede resumirse en los siguientes párrafos:
• Consolidación de un equipo de investigación inter, multi y transdisciplinario,
constituido por investigadores científicos, profesionales y técnicos, todos ellos con
vasta trayectoria en sus especialidades.
• Demostración de que las ciencias sociales, al igual que otras ramas de la ciencia,
pueden generar transferencias a organismos públicos y privados, con alto impacto
sobre la población y su calidad de vida.

El impacto sobre las áreas disciplinares y los campos de aplicación se producirá como
resultado de las publicaciones, tanto nacionales como internacionales, la exposición en
congresos, seminarios, talleres, etc., de resultados y conclusiones parciales de la investigación
(Carballo y Varela, 2000). Dicho impacto puede dividirse así:
• En la educación.
• En el turismo.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Se debe considerar también el impacto de ciertos subproductos de la investigación que tienen
valor en sí mismos y pueden servir como materia prima para futuras aplicaciones:
• Presentación de una base de datos bibliográficos que incluirá libros, artículos y
páginas web relacionadas a la vinculación educación - turismo y temas relacionados.
• Producción, sistematización y difusión de abundante información primaria, resultado
de encuestas y entrevistas realizadas.
• Identificación y localización de los “atractivos” más visitados de la ciudad y sus
alrededores, por alumnos de escuelas primarias.
• Elaboración de una guía de TDC para cada distrito escolar.
• Elaboración de itinerarios culturales temáticos en la ciudad de Buenos Aires.

Referencias

AICE. 2002. Carta de ciudades educadoras. Documento aprobado en el I Congreso


Internacional celebrado en 1990. Barcelona, Asociación Internacional de Ciudades
Educadoras

Alderoqui, Silvia; Penchansky, P. (Comp.) 2002. Ciudad y Ciudadanos. Aportes para la


enseñanza del mundo urbano. Buenos Aires, Paidós, Cuestiones de educación.

Alderoqui, Silvia; Villa, Adriana. 1998. La ciudad revisitada. El espacio urbano como
contenido escolar. En: Aisenberg, B.; Alderoqui, S. (Comp.) Didáctica de las Ciencias
Sociales II. Teorías con practicas. Buenos Aires, Paidós.

Augustowsky, G.; Edelstein, O. et al. 2000. Tras las huellas urbanas. Enseñar la Historia a
partir de la ciudad. Buenos Aires, Novedades Educativas.

Carballo, Cristina; Varela, Brisa. 2000. Estudiar la ciudad: el espacio como construcción
7social. Buenos Aires, Prociencia - CONICET.

Dirección de Curricula. 1999a. Pre Diseño Curricular para la educación General Básica.
Primer Ciclo. Buenos Aires, GCBA - Subsecretaria de Educación - Dirección General de
Planeamiento.

Dirección de Curricula. 1999b. Pre Diseño Curricular para la educación General Básica.
Segundo Ciclo. Buenos Aires, GCBA - Subsecretaria de Educación - Dirección General de
Planeamiento.

Dirección de Curricula. 2001a. Aporte para el desarrollo Curricular 2001. Formación Ética y
Ciudadanía. Guía para elaborar proyectos transversales de 4° a 7° grado. Buenos Aires,
GCBA - Subsecretaria de Educación - Dirección General de Planeamiento.

Dirección de Curricula. 2001b. Aporte para el desarrollo Curricular 2001. Formación Ética y
Ciudadanía. Propuesta de enseñanza para el segundo ciclo. Documento N° 4. Buenos Aires,
GCBA - Subsecretaria de Educación - Dirección General de Planeamiento.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Dirección de Curricula. 2001c. Aporte para el desarrollo Curricular 2001. Formación Ética y
Ciudadanía. Propuesta de enseñanza para el segundo ciclo. Documento C. Buenos Aires,
GCBA - Subsecretaria de Educación - Dirección General de Planeamiento.

Dirección de Curricula. 2001d. Aporte para el desarrollo Curricular 2001. Conocimiento del
mundo. Viviendas familiares. Buenos Aires, GCBA - Subsecretaria de Educación - Dirección
General de Planeamiento.

Dirección de Curricula. 2001e. Aporte para el desarrollo Curricular 2001. Conocimiento del
mundo. Las Plazas de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, GCBA - Subsecretaria de
Educación - Dirección General de Planeamiento.

Dirección del Área de Educación Primaria. 1997. Los Barrios de Buenos Aires vistos por los
chicos. Buenos Aires, GCBA - Secretaria de Educación, Medio Ambiente y Urbanización.

Dirección General de Planeamiento. 2001. Buenos Aires se aprende. Material curricular


sobre la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, GCBA - Secretaria de Educación -
Subsecretaria de Educación.

Duhalde, Miguel Ángel. 1999. La investigación en la escuela. Un desafío para la formación


docente. Buenos Aires, Novedades Educativas.

Freire, Paulo; Quiroga, Ana. 2000. El proceso educativo según Paulo Freire y Enrique
Pichon Riviere. Buenos Aires, Ediciones Cinco, 5º edición.

Quiroga, Ana. 1996. Dialogo con Paulo Freire. Buenos Aires, Ediciones Cinco.

Schuster, Felix G. 1997. Método y conocimiento en ciencias sociales. Humanismo y ciencia.


Buenos Aires, Prociencia - CONICET.

Secretaría de Cultura. 2003. Historia bajo las baldosas. Buenos Aires, Comisión para la
Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

Secretaría de Educación. 1991. Buenos Aires se enseña. Buenos Aires, Municipalidad de la


Ciudad de Buenos Aires.

Secretaría de Educación. 2001. Buenos Aires, el río y los chicos. Buenos Aires, GCBA.

Subsecretaría de Turismo. 2002-2003 Buenos Aires para los chicos. Programa recreativo y
educativo en vacaciones de invierno y verano. Buenos Aires, GCBA.

Vandam, María. 1997. Las múltiples caras del turismo: una reformulación del turismo al
psiquismo comunitario. En: II Congreso Iberoamericano de Psicología Social. Buenos Aires,
Universidad Nacional Argentina John F. Kennnedy.

Varela, Brisa. 1999. Las ciencias sociales en la escuela: de la producción del conocimiento a
la transposición didáctica. Buenos Aires, Prociencia - CONICET.

Was, Stephen. 1992. Salidas escolares y trabajo de campo en la educación primaria. Madrid,
Morata.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

You might also like