You are on page 1of 5

Desarrollo Económico Local

FORMACIÓN Y EDUCACIÓN II
Working Paper 2016ko abuztuak 16
Desarrollo Económico Local
FORMACIÓN Y EDUCACIÓN II

1. El reto de abordar los objetivos a largo plazo de la


formación y la educación en el desarrollo económico
local requiere, sin olvidar -por supuesto- la perspectiva
empresarial, situar como centro de gravedad de las
estrategias a las personas más que a las empresas.
Recordemos que -desde nuestra perspectiva- ello no
implica en absoluto olvidar la necesidad de priorizar
los esfuerzos en aquellos ámbitos de la formación y
educación que mayor impacto tienen desde el punto
de vista del interés social, lo que incluye -por
supuesto- el desarrollo económico local. Recordemos
también que, en este sentido, el interés social del
impulso educativo y formativo está directamente
relacionado con la elevación de la capacidad
productiva potencial media de los ciudadanos del
municipio o comarca.

2. Con este fin, las estrategias locales pueden plantearse


dos vías de actuación básicas. O bien incidir
directamente sobre los ciudadanos o bien hacerlo a
través de agentes intermedios como las empresas o
los centros educativos. Lo correcto es utilizar ambas
vías.

3. Las empresas pueden ser un interesante vehículo para


impulsar la formación de sus trabajadores en un
ámbito estrictamente profesional, normalmente
vinculado a los intereses de la empresa a corto o
medio plazo. Lógicamente, les resulta sensiblemente
más difícil impulsar actividades formativas no
directamente relacionadas con el puesto de trabajo.

4. Los centros educativos tienen una perspectiva más


amplia con respecto al tipo de formación a impulsar
en sus alumnos. Más específica en el caso de los
centros de formación profesional y universitaria y más

2
Desarrollo Económico Local
FORMACIÓN Y EDUCACIÓN II

abierta en los centros de formación básica y


secundaria.

5. Ambos ámbitos de actuación -empresa y centros


educativos- son, lógicamente, limitados. En primer
lugar, porque no abarcan el conjunto de las
necesidades formativas de trabajadores y alumnos
respectivamente. En segundo lugar, porque fuera de
ambos colectivos quedan colectivos muy amplios de
ciudadanos. Autónomos, parados, jubilados, amas de
casa, incluso alumnos que acuden a centros de
enseñanza en otros territorios o trabajadores del
entorno local que se desplazan a centros de trabajo en
otros municipios o comarcas.

6. Abordar eficientemente la elevación del nivel


formativo/educativo requiere una visión general que
adopte como punto de partida la importancia que este
nivel formativo del conjunto de ciudadanos tiene
tanto para los propios ciudadanos como para el
desarrollo económico del territorio.

7. Como consecuencia de este punto de partida, debe


tenerse en cuenta:

a) que, a estos efectos, no es importante


exclusivamente el nivel formativo de "algunos"
ciudadanos sino del conjunto de personas del
territorio

b) que no es relevante exclusivamente la


formación de interés profesional. La formación
humanística, científica y de cultura general de
los ciudadanos es también importante para el
desarrollo económico del territorio a largo
plazo.

3
Desarrollo Económico Local
FORMACIÓN Y EDUCACIÓN II

8. Abordar los retos de formación/educación del territorio


desde esta concepción global exige, lógicamente, ir
más allá de la colaboración con los agentes clave del
territorio como empresas y centros educativos. Y
requiere que los procesos estratégicos se acerquen
directamente al conjunto de ciudadanos a través de
sistemas de información y comunicación
bidireccionales.

9. Estos sistemas pueden ser diversos y deben utilizar


sistemáticamente las tecnologías de información y
comunicación. Sus objetivos básicos pueden ser los
siguientes:

a) disponer de información adecuada sobre la


situación formativa/educativa de los
ciudadanos del entorno local.

b) disponer de información de partida sobre el


interés o voluntad de esos ciudadanos de
acceder a nuevos ámbitos o niveles formativos,
o bien de mejorar su formación en aspectos
puntuales.

c) informar periódica y sistemáticamente a los


ciudadanos sobre las opciones de que disponen
a efectos de elevar sus niveles
formativos/educativos.

d) mentalizar a los ciudadanos, y a los agentes


sociales y económicos, sobre el interés personal
y social de la elevación de su nivel
formativo/educativo.

e) asegurar la puesta a disposición de los


ciudadanos de instrumentos formativos lo más

4
Desarrollo Económico Local
FORMACIÓN Y EDUCACIÓN II

accesibles, eficientes y económicos que sea


posible.

f) efectuar un seguimiento y una gestión


estratégica adecuadas de la evolución de todas
estas variables, a través de objetivos
estratégicos, indicadores, control estratégico,
etc.

10. Como instrumentos complementarios de esta relación


directa con los ciudadanos, es también necesario:

a) activar los agentes clave en el ámbito


formativo (centros educativos) como
colaboradores en estas estrategias.

b) analizar y gestionar el papel de los medios de


información y comunicación locales (periódicos,
radios, televisión local, ...) como instrumentos
clave para la información y formación de los
ciudadanos del territorio.

As a Working Paper, it does not reflect any institutional position or opinion neither of EKAI Center, nor of
its sponsors or supporting entities.
EKAI Center seeks to do business with companies or governments covered in its reports. Readers should be
aware that we may have a conflict of interest that could affect the objectivity of this report. Investors
should consider this report as only a single factor in making their investment decision.

GARAIA INNOVATION CENTER, GOIRU 1A MONDRAGON


TEL: 943250104 LEKEITIO 675701785 DURANGO 688819520
E-MAIL: info@ekaicenter.eu
www.ekaicenter.eu scribd.com/EKAICenter

You might also like