You are on page 1of 32
Independencias y guerras civiles (1820-1852) Al finalizar este capitulo podran: Comprender las consecuencias de las guerras de independenc Analizar el proceso de militarizacién y ruralizacion en América latina Explicar las causas de las querras civles en el Rio de la Plata Describir la situ re n las Provink Comparar los proyectos politicos econémicos de unitarios y federal Reconocer las consecuencias institucionales de los enfrentamientos civil Tiempos violentos En 1825 terminaba la guerra de independencia; de} toda América espaiiola un legado nada liviano: ruptura de las estructuras coloniales, provocada a la vez por una transformacién profunda de los sistemas mercantiles, por Ja persecucin de los grupos més vinculados a la antigua ‘metrpoli, que habian dominado esos sistemas, por la ‘litaizacién que obligaba a compartir el poder con ‘grupos antes privados de él, La violencia llega a dominar Ja vida cotidiana, Luego de la guerra es necesario difundir Jas armas por todas partes para mantener un orden interno tolerable; asi la militarizacion sobrevive a la lucha. Tullo Halperin Dong, Historia cortempodnea de Aiea lati Madiid, Alianza, 1981, Adaptacin CONCEPTOS CLAVE Ruralizacion Caudilismo Guerras civiles Unitarios y federales Confederacion Eee es teal 'G” 1832. 1835 1852 (ee Disolucn de ser CONSTITUCION LICA ARGENTINA. fa * Combate de cabalerio en la Bpoca de Rosas, dleo de Carlos * Constitucin unitaria de 1826: Morel, 1830, Ever Vas) Anélisis de fuentes | Andlisis de imagenes Lean el texto del historiador Tulio Halperin Donghiy observen el cuadro de Carlos Morel que se reproduce en esta pagina, Luego respondan a las consignas. 1. Enumeren las consecuencias de la guerra de independencia {que sefiala este autor. ¢Por qué dice que era “un legado nada liviano”? 2. {Cul es el significado del término “miltarizacién”? 3. Expliquen con palabras propias la relacién que establece el autor entre los conceptos de violencia, guerra y miltarizacgn. . ¢Qué relacién encuentran entre el contenido del texto y el cuadro de Carlos Morel? 131 Uso de la tierra fen el que se crian animales 0 se cultiva ‘en superficies extensas, con poca 0 nula inversién en tecnologia. ir INFO) Las leyes de vagos Preocupados por el control de la mano de ‘obra rural, los hacendados del Rio de la Plata promovieron leyes contra la vagancia, En 1815, las disposiciones sobre policia rural establecieron que todo individuo ‘que no fuera propietario seria considerado sirviente. A su vez, cada uno de ellos debia tener una “papeleta” de su patron, es decir, un documento donde constara que estaba trabajando. En caso contrario, se los destinaba al servicio militar durante cinco aos 0 a trabajo forzoso para un patrén, la primera vez por dos afios y, en caso de reincidencia, por diez afos. También se les pprohibfa camear ganado por su cuenta, bajo pena de multa 0 de prision. Durante el periodo independiente, algunos puertos latinoamericanas fueron importantes centros de importacién y exportacién de productos. 1. El orden independiente en América latina Al final r las guerras de Independencia, los paises latinoamericanos intentaron construir un orden pol ico nuevo, diferente del de los tiempos de dominacién colonial. Durante ese proceso surgieron numerosos conflictos derivados de las distintas posiciones acerca de la organizacién de las instituciones, los intereses econémicos divergentes y la e ttencia de sociedades marcadas por profundas desigualdades. El republicanismo latinoamericano Los nuevos paises surgidos de las guerras de independencia en América lati na debieron definir la organizacion de instituciones que reemplazaran el siste- ‘ma colonial y adoptar una forma de gobierno. Aunque algunos dirigentes del ‘periodo propusieron la monarquia, finalmente prevalecié la forma de gobierno republicana. Para lograr una organizacién polit vvas repiblicas intentaron dictar constitucior ca estable, los grupos dirigentes de estas nue- ‘Sin embargo, las frecuentes dispu- tas internas llevaron a guerras civiles que impidieron la sancién o la puesta en tctica de las constituciones. Asi, por ejemplo, sucedié en el Rio de la Plata con la ‘Constitucién unitaria dictada en 1819, que fue rechazada por las provincias.. Economia y sociedad La ruptura del orden colonial, tanto en la Amé ‘no introdujo cambios profundos en los modos de produc ica espafiola como en el Brasil, n ni en la obten- cién de mano de obra. En cambio, la imposici6n de la libertad de comer- cio modificé sustancialmente los vinculos comerciales, en especial con Gran Bretafla. Sus principales beneficiarios fueron algunos comerciantes americanos yun nuevo grupo, el de los comerciantes extranjeros, que reemplazaron a los ‘monopolistas del periodo colonial. En general, las distintas regiones continuaron produciendo los mismos bie- ‘nes que en el periodo anterior, mediante formas de explotacion extensiva’ EI Rio de la Plata y el sur del Brasil aumentaron la produccién ganader y las regiones de lima tropical -Brasl, Venezuela, el Ecuador, América Central y el Caribe- continuaron con la explotacién de ls cultivos tropicales. En camblo,_ debido a la sobreexplotacin de los metales preciosos, las éreas mineras, coma México, Colombia y Bolivia, disminuyeron su produccién, “Como predominaron las actividades econdmicas ligadas a la tierra, los grandes propietarios rurales aumentaron su poder. A las extensiones que Ya posefan, algunos sumaron tierras confiscadas alos realistas, que les fueron entregadas como premio militar. Su poder econ6mico fue la base de su enorme influencia y participacién en las decsiones poiticas del periodo. Zon respecto a la mano de obra, convivieron formas de trabajo forzoso sheredadas de la colonia y el trabajo asalariado. A excepcién de México Chile, los dems paises mantuvieron la esclavitud. En aquellos lugares donde parte de los esclavos habia sido liberada o habia muerto durante las guerras de Independencia, se recurri6 a la mano de obra indigena. Aunque los gobiernos, independientes habian abolido el trabajo forzoso y el pago del tributo, los indigenas continuaron sometidos a formas de explotacion. ‘Ante la escasez de mano de obra, algunos paises dictaron normas contra ‘el vagabundeo, mediante las cuales se obligé a los habitantes rurales a llevar documentacién que certficara que tenian empleo (NFO). + Ruralizacién * Caudilismo y liberates + libre comercio Militarizaci6n y ruralizacion Las revoluciones de independencia pusieron fin al orden colonial dominado por las ciudades y los grupos econdmicos ligados a ellas. Desde 1810, la gue- fra se extendi6 por el terrtorio hispanoamericano, con consecuencias como la rizacin, la ruralizacion y el caudillismo. Para hacer frente a la guerra contra los realists, os gobiemos revoluciona- rios organizaron dos tipos de fuerzas militares: ejércitos regulares*, con una oficialidad predominantemente criolla, y milicias rurales, destinadas a custo- diar el orden loca. La principal fuente de hombres para esta organizacion mili tar fue el campo. Esto se debl6 a que las éreasrurales, que eran lugares donde se producia para exportar, concentraban mas poblacién que las ciudades Las milicias rurales quedaron bajo el control de los terratenientes” o de sus representantes. Fstos actuaron como delegados de las autoridades, quienes a su vez dictaron normas que colocaban a la poblaci6n rural bajo la proteccion de 1os terratenientes. Estas disposiciones permitian el control de la mano de obra Y aseguraban la provisién de soldados. Durante las guerras, el vinculo entre los jefes de milicias y los goblernos se fue deteriorando, El aumento de los impuestosy las contribuciones a las pobla- ciones rurales, los desacuerdos politicos y las disputas por cuestiones econd- micas contribuyeron al enfrentamiento entre algunos jefes de milicias y las autoridades. Asi sucedié, por ejemplo, en el Rio de la Plata entre Artigas y los gobiemnos porteitos, Mientras que los ejércitos regulares aseguraban el cobro de las cargas impues- tas por los gobiemos del periodo, las milicias expresaron el descontento de los sectores sociales agobiados por el peso de esas exacciones*, Como consecuen cla, las milicias comenzaron a independizarse del gobierno central y sus jefes recurtieron a ellas como base de un poder auténomo. De este modo se origind lun nuevo orden politico sustentado en el poder militar de los eaudillos o jefes locales. El caudillismo EL caudillismo surgié en Hispanoamérica durante el periodo de la guerra de Independencia y de los debates y las luchas por la conforma “Tas nuevas naciones. A diferencia del ejército regular, en el que la obediencia del soldado responde al principio de verticalidad, en las milicias el vinculo entre los caudillos y sus hombres se sustentaba en la lealtad. Los caudilllos movilizaban a estas tropas a cambio de ciertos beneficios (+iNFo). Este vinculo implicaba reciprocidad, ya gue cada parte aportaba algo. Sin embar= 80, la relaci6n no se daba en condiciones de igualdad. Los caudillos eran poseedo- res de tierras y de poder politico y mili« tar, y siempre se colocaban “por encima” _ de sus hombres. Eran la fuente de auto- ridad en la localidad, regi6n o provincia bajo su dominio. En algunos casos, llega- ron a tener el control de territorios mas amplios, incluso el poder central, por _ medio de sistemas de acuerdos o alian= 1zas 0 la imposici6n por la fuerza. Soldado de las miiciasrurales ‘ . a *Ejército regular: Fuerza militar conformada por soldados y oficiales que se dedican exclusivamente al servicio de armas y reciben paga por su actividad. Entre sus integrantes predominan vinculos de subordinaci6n y obediencia, de acuerdo con las jerarquias establecidas or una reglamentacién, “Terrateniente: Se llama asf alos grandes propietarios de tierras. En América podia tratarse de productores ganaderos 0 agricolas de clima templado (como los. ‘cereales) 0 de clima tropical (por ejemplo, azicar 0 algodén). *Exaccion: Cobro 0 exigencia de un impuesto o contribucién considerados injustos 0 recaudados por medios violentos. (INFO) Vinculos personales El poder de los caudillos se sostenia, fundamentalmente, en dos tipos de vinculos. Uno, el que colocaba a cada caudillo en relacién de alianza 0 de enfrentamiento con sus pares, los otros cauillos. El otro era el que lo ligaba con sus subordinados, con los que tenia un trato personal. Precisamente, sus hombres lo obedecian porque el caudillo les ofrecia trabajo, proteccién, alguna parcela de tierra para producir sus alimentos o criar animales y, en algunos casos, hasta se convertia en padrino de sus hijos. La lealtad al jefe quedaba por encima de ‘cualquier otra forma de obediencia, como el acatamiento a las dispasiciones de los gobiernos legalmente constituidos. Juan Bautista Bustos (1779. 1830) fue gobernador de la provincia de ‘Cérdaba entre 1820 y 1828. Este caudilo Jmpulsé el proyecto federal del Interior y la reunién de un Congreso. federativo de las Provincias Unidas. 133. Boxer “Liberales: En América latina, algunos de los grupos que lideraron el proceso de independencia adoptaron ideas del liberalismo europeo. Eran partidarios de ‘egimenes politicos constitucionales, de la ‘epdblica como forma de gobierno y de la concesién de derechos a a poblaci6n, ‘como la libertad de expresion y la propiedad privada. En 1848, el aio en que México fue errotado por los Estados Unidos, en Europa se produ la tercera gran oleada de revoluciones liberales. Los gobiernos de Santa Anna en México Una vez declarada la independencia en 1821, México atraves6 un periodo de gran inestabilidad politica. Agustin de Iturbide, nombrado emperador, debi6 abdicar en 1823 ante la rebeli6n liderada por el general Antonio L6pez de Santa Anna. Un congreso sancioné la Constituci6n dé 1824, que establecié la forma republica- na y federal de gobierno. Sin embargo, al finalizar la presidencia de Guadalupe Victoria (1824-1828) se inicié una etapa de enfrentamientos entre conservadores y liberales*, que culmin6 con la llegada a la presicencia de Santa Anna. El general Santa Anna ocupé el gobierno en once oportunidades entre 1833 y 1855. Representaba los intereses de los plantadores de algod6n, el clero, la bburguesfa financiera y el ejército regular. Adopté actitudes politicas cambiantes: algunas veces defendiG los intereses conservadores y otras, estuvo a favor de los liberales. Santa’ Anna se mantuvo en el poder mediante concestones de cargos liblicos y de favores econémicos a sus partidarios. A Tos miembros del ejército Jos recompensaba con ascensos y subas de salarios Durante sus presidencias se sucedieron los conflictos internos, y entre 1846 y 1848, la guerra con los Estados Unidos. Este pafs habfa anexado el territo- rio mexicano de Texas en 1845, lo que llevé a las hostilidades, que culminaron con la derrota de México y la ocupacién de su capital por tropas norteamerica- nas en 1847. Al afio siguiente, por el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, México entregé a los Estados Unidos enormes extensiones de territorio a cambio de ‘una indemnizacién de 15 millones de délares. Durante la guerra con los Estados Unidos, los campesinos mayas de la regién de Yucatan iniciaron una gran rebelidn en reclamo de sus derechos sobre la tierra y de una baja en los impuestos. Alarmados por el conflicto social que se extendié también al centro y norte el pais, los grandes propietarios le entregaron el poder a Santa Anna. En 1853, ‘este asumié como dictador: derog6 la Constitucién, abolié Ia libertad de expre- sin y cre6 una policia secreta para perseguir a sus opositores. Un afio des- pués, un levantamiento liberal le exigié la renuncia y el restablecimiento de la Constitucién. En 185S, Santa Anna renuncié y pattié al exilio, @ Territorios mexicanos anexados por los Estados Unidos Referencias | Frontera de msc, 24 ‘nas, Reps independiente (ise 685); 185, de Estados Uns Ha cedid, 1045, 1850 odio por a tudo Gondaupe- Heda. ose HB cesite,1053 dq Caden) abc, 1867 La} INFO) Un nuevo circuito comercial Hasta la crisis del orden colonial espanol, el principal circuito comercial en el actual territorio argentino era el que, a través de C6rdoba, Tucumédn, Santiago del Estero ¥ Salta, unia al conjunto de las provincias on la zona minera altoperuana de Potost, que era el mayor mercado para los tejidos, carretas, mulas, ganado en pie, aguardientes y alimentos que se producian en ellas. La creacién del virreinato y la apertura del puerto de Buenos Aires al comercio con Espafia comenzaron a crear tun nuevo circuito, que iba hacia la capital virreinal. Pero la guerra de independencia, al separar el mercado altoperuano de las. Provincias Unidas y dafiar las economias regionales, hizo que el circuito comercial ‘orientado hacia el puerto de Buenos Aires adquitiese el predominio en la economia. Este circuito favorecia casi exclusivamente ‘a los productos derivados de la actividad ‘ganadera, destinados a la exportacién, ya ‘que las artesanias regionales no podian ‘competir en precio y calidad con los bienes industriales importados desde Gran Bretana. Desde el final de a guerra de Independencia, el puerto de Buenos Ares habia fortalecido su predominio comercial en las Provincias Unidas. Caravana de carretas en la regién pampeana i Los cambios econémicos en el Rio de la Plata Desde 1810, los goblernos revolucionarios de las Provincias Unidas del Rfo de {a Plata establecieron el libre comercio, dejando sin efecto las restricciones que habfan estado vigentes durante la época colonial. Esta decision, que beneficia- ba a los comerciantes, llev6 a guie ingresaran a bajo precio productos manufac- ‘uutados en Jas fabricas britdnicas, Estos bienes competian con las producciones attesanales del Interior, qlie en muchos casos (sobre todo, los tejidos) perdieron mercados. En cambio, se vieron favorecidos los hacendados, en particular los yonaerenses, cuyas estancias producian cueros, sebo y carne salada, que eran Jos principales bienes de exportacién. En el Interior, Ja guerra de independencia lev6'a Ja desarticulacién de los ircuitos comerciales anteriores a 1810. Estos circuitos se basaban en Ta pro- duccién destinada al Alto Pera, que al quedar en manos realistas ya no fue un ‘mercado para la ganaderia y las artesanias de provincias como Salta, Tucuman y Cérdoba (+NF0). Por otra parte, fue muy frecuénte que los ejércitos se abastecieran con la -cdinfiscacién de ganado, alimentos y otros bienes ent las zonas de los combates. ‘También se recurria a los trabajadores rurales y los esclavos para incorporarlos como soldados, lo que quitaba mano de obra para la produccién. Las econo- nias mis perjudicadas por estos factores fueron las de Jas provincias don« ~desasrollatan las guersas, como las proviricias del Interior y-del litoral.. El predominio del puerto En Buenos Aires, muchos hombres se incorporaron a los ejércitos y, para financiar Jas campafias militares, los gobiernos aumentaron los impuestos y las contribu- clones, en especial sobre los comerciantes espaftoles. Pero, en_comparacién con -eLInterior, a ciudad y Ja campana bonaerenses se vieron menos afectadas por las _guerras 5 En cambioMa politica aduanera aplicada por los gobiernos centrales favo- _recié su economia, Desde la Primera Junta hasta el final del Directorio se apli- caron bajos impuestos a la importacién y ala exportacion para favorecer el comercio con el exterior, sobre todo con Gran Bretafia y el Brasil. La entra- da y salida de productos por el puerto de Buenos Aires aument6 considera- blemente, por lo que la recaudaci6n aduanera se increment6, pese a cobrar aranceles (impuestos a la importaci6n y la exportaciGn) més bajos. EI puerto de Buenos Aires controlaba el comercio exterior y las autori- dades.cobraban un derecho de-paso a los buques que remontaban 10s ti0s. Parana y_Uruguay. Esto perjudicaba a los ganaderos y comerciantes del Litoral y fue una de las principales causas econémicas de que, en su mayo- fa, apoyasen las propuestas federales del artiguismo. Un reclamo reiterado de estos sectores fue la libre navegacién de los rios interiores, Pape te fone Estrategias de estudio Dons” “Autonome: Capacidad juridica de una provincia para dictar su constitucién y leyes propias, designar a sus autoridades por elecci6n de los ciudadanos que habitan ese terrtorio y administrar los asuntos locales. “Librecembio: Politica aduanera que permite elingreso de bienes importados mediante el pago de bajos aranceles. “Proteccionismo: Potica aduanera {que prohibe el ingreso o impone altos aranceles a los productos extranjeros que ccompiten con la produccién local. Las provincias del tora reclamaban Ia libre navegacién de los ros y a apertura de puertos para evita la intermediacién de Buenos Aires. 2. La etapa rivadaviana Tras la disolucin de las autoridades nacionales en 1820, las provincias se organizaron como entidades auténomas. Los intentos de reunificaci6n fracasaron debido a la existencia de distintos proyectos politicos. Bernardino Rivadavia, primero como ministro de la provincia de Buenos Aires y luego como presidente de la nacién, fue un protagonista clave durante la década de 1820. La crisis de 1820 A principios de 1820, la batalla de Cepeda puso fin al régimen directorial. Las Provincias Unidas se constituyeron, entonces, en un conjunto de provincias aut6nomas® que no respondian a ninguna autoridad central. A pesar de los numerosos conflictos que se plantearon por el control del poder, gradualmente cada provincia dict6 uit estatuto 0 constitucién y orga- niz6 sus instituciones: un gobernador (Poder Fjecutivo), una Legislatura 0 ‘Junta de Representantes (Poder Legislativo) y jueces y tribunales de justicia (Poder Judicial). sf sucedi6 con la provincia de Buenos Aires que, después de un perfodo de crisis politica, a fines de 1820 organiz6 una Junta de Representantes. Esta ins- titucién, integrada por hacendados y comerciantes, eligio a Martin Rodriguez, ‘como gobernador. Distintos proyectos politicos La crisis de 1820 mostré que hasta entonces las clases dirigentes rioplatenses no habian conseguido organizar un sistema politico estable. Por el contrario, los desacuerdos politicos produjeron la fractura de estos grupos en dos tenden- cias definidas: los centralistas y los federalistas. Entre 1820 y 1852, la politica de las Provincias Unidas estuvo marcada por el enfrentamiento entre los parti- darios de una u otra posicién: los unitarios y los federales. Los unitarios, cuyas ideas provenian del centralismo del periodo revolucio- nario, sostenfan la necesidad de un gobierno central fuerte. Consideraban que Jos reclamos de autonomia de las provincias eran una amenaza al orden del Estado. Por lo tanto, preferian una organizacién en la cual las provincias fue- ran solo divistones administrativas sin derecho a darse su propio gobierno. Con respecto a la economia, los unitarios eran partidarios del librecambio* y el predominio del puerto de Buenos Aires, 0 sea, que este puerto fuera €1 Ginico y que los ingresos de la Aduana fueran administrados por el gobier- no central. Adhirieron al unitarismo intelectuales, comerciantes y militares de Buenos Aires, pero también de las demas provincias. Estos tltimos eran, en general, comerclantes vinculados al puerto, intelectuales liberales y antiguas familias desplazadas del poder por algin caudillo federal Los federales defendian un modelo similar al de los Estados Unidos, segiin el cual las provincias se asociaban de manera voluntaria para establecer un gobierno central, pero conservaban sus autonomias. Si bien todos los grupos de ideas federales coincidian en la propuesta politi- a, diferian en sus objetivos econémicos. Los federales del Interior postulaban una politica aduanera proteccionista* que favoreciera a las economias regio nales y el reparto de los ingresos aduaneros entre todas las provincias. Por su parte, los federales del Litoral pedian la libre navegacién de los rios Parana y ‘Uruguay y la apertura de puertos sobre sus costas, para desarrollar su economia fuera de la 6rbita de Buenos Aires. En cambio, los federales de Buenos Aires no aceptaban abrir los puertos del litoral ni compartir los derechos aduaneros con las otras provincias, Ff INFO) P Los escenarios de la guerra Los primeros enfrentamientos terrestres tuvieron lugar en territorio oriental, adonde ‘marché el Ejécito de Observacién de la provincia de Buenos Aires. Luego de los triunfos de Ombs y Bacacay, las fuerzas de las Provincias Unidas, al mando de Alvear, invadieron el teritorio brasilefio de Rio Grande, donde vencieron en la batalla de Ituzaing6. Sin embargo, la falta de recursos les impidi6 perseguir al enemigo y definir la guerra, Otro escenario de la guerra fue el ro. La flota brasilefia bloqued el puerto de Buenos Aires, lo que paraliz6 el comercio. Por eso, el gobierno encomend6 «4 Guillermo Brown la reorganizacién de la escuadra. Pese a los triunfos de Brown en Los Poz0s y Quilmes (cerca de Buenos Aires) y Juncal (sobre el rio Uruguay), la flota imperial, mas poderosa, siqui6 ‘operando en el Rio de la Plata. Brown desarroll6 entonces la guerra de corso sobre costas brasileia, a cargo de naves artiladas, propiedad de particulares. La intencién de estas acciones era perjudicar al ‘comercio brasileo. 1 juramento de os 33 ovientales, leo ‘de Juan Manuel Blanes. En los combates terrestres de la guerra con el Brasil, las fuerzas roplatenses confiaron principalmente en su caballria El Congreso de 1824-1827 Como seguia pendiente la cuestién de la organizacién del pais, el sucesor de Martin Rodriguez, Gregorio de Las Heras, convocé aun Congreso General _-Constituyente, Los representantes al Congreso fueron elegldos pot las provin- cias en njimero proporcional a su poblacién, por lo que la delegaci6n portena tuvo mas presencia a la hora de las decisiones. En una primera etapa (1824-1825), el Congreso debi6 atender dos proble- mas urgentes. Por un lado, la posibilidad de una guerra con el Imperio del Brasil, debido a la ocupacin brasilena de la Banda Oriental. Por otro lado, el gobiemo de la provincia de Buenos Aires estaba negociando wn préstamo y un {ratado comercial con Gran Bretafa, que se harian efectivos cuando existiera. in gobierno central. Aunque no se conformé un gobierno nacional, a casa prestamista briténi- ee ee Esos recursos, que segiin la propuesta del grupo rivadaviano serian utilizados para la moder- izaciin econémica, fueron destinados a la 6n financiera y los gas- 10s militares, producto de Ja guerra con el Brasil ya guerra civil. En 1825,.mediante Ja Ley Fundamental, el Congreso establecié un Poder Hiecutivo provisorio en manos del gobernador de la provincia de Buenos Aires, quien quedaba a cargo de las relaciones exteriores y la guerra. Las provincias conservaban sus autonomias y la constitucién que dictase el Congreso debia set ratificada por ellas para entrar en vigencia. Ese mismo afo s¢ fismé el Tratado— de Amistad, Comercio y Navegacién con Gran.Dretafa, La guerra con el Brasil Como vieron en el capitulo 4, fuerzas portuguesas habian invadido la Banda. Oriental cn 1816, EL caudillo oriental José Artigas.debi6.hacer frente a-los inva- ‘3015 con sus proplas tropas, sin ayuda del Directorio, En 1820 fue derrotado pot los portugueses en Ia batalla de Tacuaremb6 y posteriormente se refugio en 1 Paraguay, lejos de las luchas del periodo. _A partir de 1822, con la independencia del Brasil, se agrav6 la situacién Aunque no contaba con ef apoyo de Ia poblacién oriental, el nuevo gobier- -no imperial mantuvo el control sobre la Banda Oriental, a la que denomind Provincia Cisplatina._ En 1825, Juan Antonio Lavalleja, con apoyo de hacendados y comercian- tes de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Rios, organizé la pequena expedicién de los Treinta y tres Orientales. Desembarcé en las costas uruguayas, donde con refuerzos locales venci6 a los brasilefios en Sarandi y puso sitio a Montevideo. Los representantes del pueblo oriental, reunidos en el Congreso de la Florida, decidieron la reincorporaci6n de la Banda Oriental a las Provincias Unidas. Como <1 Congteso reunido en Buenos Aires acept6 esta decision, el Brasil odes ‘alas Provincias Unidas. A principios de 1826, ‘comenzaron los combates terres- tres y las acciones navales, Pese al importante triunfo de Carlos de Alvear en la bata- Ma de Ituizangé (1827), la gue- ra se prolong6, en perjuicio de los intereses econdmicos de los hacendados y de los comercian- tes locales y extranjeros (+1NFo), La presidencia de Rivadavia La guerra con el Brasil hizo necesario crear un gobierno central que se ocupara ‘de-ese tema y de las relaci i nombre de todas las provincias. A comienzos de 1826, e] Congres jencia, por la cual se _blsci6 un Poder Ejecutivo nacional nardino Rivadavia (+inF). Rivadavia, representante del proyecto unitario, tuvo desde el principio de su sgestién una fuerte oposiciOn de los federales del Interior, encabezada por el cau dillo riojano Facundo Quiroga. En el conflicto se combinaban intereses econ6 ‘micos y politicos. Rivadavia intent6 crear una compafiia con capitales ingleses y portefios para explotar las minas de oro de Famatina, ubicadas en territorio riojano, lo que fue rechazado por Quiroga. Por otra parte, el general Gregorio Ardoz de Lamadrid, enviado al interlor a reclutar tropas para la guerra con el Brasil, depuso al gobernador de Tucumén. Esto provocé la protesta de los caudic los federales y el inicio de enfrentamientos armados con las fuerzas del ejécito nacional Par_su parte, el Partido del Orden portefio se dividié cuando el Congreso -aprobé la Ley de Capitalizacion. Esta norma declaraba a Buenos Aires capi. tal del poder nacional recientemente-creado, al que subordinaba un tefritorio Que iba desce Tigre hasta el puente de Marquez, y desde este hasta Ensenada, en linea paralela al Rio de la Plata, Debido a esta decision, Ta provincia perdia la principal franja para eI comiercio exterior y los recursos aduaneros, que pasa- ban a manos del gobierno nacional. Ademés, esta ley dejaba a Buenos Aires capital acta ‘sin autoridades propias (gobernador y Junta de Representantes). Los grandes oer comerciantes y 10s hacendados se resistieron a la pérdida de autonomia, Te qui Rivadavia y se sumaron a los federales. La Ley de Capitaizacin le asignaba a la ciudad de Buenos Aires una extensién mayor a la que teni hhasta entoncesy le quitaba a la provincia el control del puerto y sus recursos. En 1825, las Provincias Unidas firmaron el Tratado de Amistad, Comercio y Navegacién con Gran Bretafia. Lean los siguientes articulos de ese tratado y luego respondan a las preguntas. “Att. 2°. Habra entre todos los territorios de su Majestad Britanica en Europa y ‘os territorios de las Provincias Unidas del Rio de la Plata una reciproca libertad de -—_—‘1- ¢Cual era el principal interés comercio [...]. wae de Gran Bretafia al firmar este Art. 11°. Para la mayor seguridad del comercio entre lo stibditos de su Majestad. -—-_tratado? Britanica y los habitantes de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, se estipula — 2. (Qué relacién tienen las ue en cualquier caso, en que por desgracia aconteciese alguna interrupcién disposiciones del articulo de las amigables relaciones de comercio, o un rompimiento entre las dos partes. -_—*11 con el contexto de contratantes, los subditos o ciudadanos de cada cual de las dos partes contratantes inestabilidad politica del residentes en los dominios de la otra tendran el privilegio de permanecer y continuar petiodo? ‘su trdfico en ellos sin interrupcién alguna [...] y sus efectos y propiedades, ya fueren _3- ¢Por qué los sibditos confiades a particulares 0 al Estado, no estardn sujetas a embargo, ni secuestro, nia _briténicos querian garantizar ninguna otra exaccién [.) sus précticas religiosas? ____ Art. 12°. Los stibditos de su Majestad Britanica residentes en las Provincias Unidas 4. ¢A qué sectores sociales del Rio de la Plata no serdn inquietados, perseguidos ni molestados por razén desu __de las Provincias Unidas les. religién; mas gozardn de una perfecta libertad de conciencia en ellas, celebrando onvenia la firma de este él oficio divino ya [sea] dentro de sus propias casas, 0 en sus propias y particulares _tratado? ¢Por qué? {iglesias o capillas [..] también sera permitido enterrar a los stibditos de su Majestad Briténica, que murieren en os territorios de las dichas Provincias Unidas, en sus propios cementerios.” Py eS Glosario *Golpe de Estado: Accién violenta drigida por un grupo de militares 0 por el ejécito €en Su conjunto, con apoyo explicito o implicito de civiles, contra las autoridades politicas vigentes, para sustiturlas por otras. “Leva militar Reclutamiento de soldados para el eército, establecido por Rivadavia durante la guerra con el Brasil. Afect6 sobre todo a la poblacién rural de la provincia de Buenos Aires.“ Al (+INFO) El levantamiento de la campafia Las causas de esta movlizacién fueron 1 temor a la reimplantacién de la leva militar, las penurias econémicas derivadas de una sequia, a sobreoferta de mano de obra tras el regreso de las tropas del Brasil y la efecucin de Dorrego, quien habia beneficiado a las poblaciones rurales con fa suspension de la leva. Los peones suspendieron la produccién, lo que afecté a los habitantes de la ciudad y, en particular, a los sectores exportadores. Los ‘mismos hacendados que alentaron este levantamiento contra Lavalle, después tomaron medidas para que los trabajadores volvieran a sus tareas, ya que la paralzacion de las actividades ganaderas tenia graves ‘consecuencias para sus intereses. Dorrego se despidié de su esposa con una carta en la que le deci: “Perdono a todos mis enemigos y suplico a mis amigos que no den paso alguno en desagravio de lo recbido por ‘mi. Mi vida, educa a esas amables eraturas, sé feliz, ya que no lo has podido ser en compara de este desgraciado,” 142, 3. Las autonomias provinciales (1827-1835) El fracaso del proyecto centralista del grupo rivadaviano io paso a un nuevo periodo sin autoridades nacionales. Las provincias asumieron sus autonomias y la guerra civil se extendié por todo el territorio. Durante la década de 1830, algunos caudillos federales consolidaron su poder. La disoluci6n de las autoridades nacionales Endiciembre de 1826, el Congreso, instancias de Rivadavia, sancion6 una_ Sant centaista fs document prolamat el tema rors el unitarismo. El presidente duraba cinco afios en sus funciones y era el encar- ‘gado de elegir a los gobernadores provinciales..Ademis, se establecfa el sufra- gio restringido: criados, peones, jomnaleros, soldados de linea (integran ‘ejército regular) y “vagos” no podian votar. En.defensa del federalismo, las provincias‘rechazaron esta constitucién, por lo que Rivadavia queds en situacién de debilidad. ase inie a acatedg us ae timmesyoret epresentante “enviado por Rivadavia a Rio de janeiro, segtin el cual a Banda Oriental quedaba ‘en poder del Brasil. En junio de 1827, Rivadavia renuncié y ¢l Congreso nam- bré.a Vicente Lépez y Planes como presidente provisional. Sin embargo, ante la falta de apoyo en las provincias, Lopez y Planes también renuncid, De esta ‘manera se iniciaba un nuevoxperiodo sin autoridades nacionales£ Congreso se disolvi6, la,provineig-de-Buenos Aires se hizo cargo del manejo de la guerra y las rélaciones exteriores y las provincias reasumieron su plefta autonomi La guerra civil én’ Buenos Aires Durante el breve mandato de L6pez y Planes se convoeé a elecciones para res- tablecer la Junta de Representantes bonaerense. Esta institucin design6 como gobernador de la provincia a Manuel Dorrego, un federal con gran influencia sobre los sectores populares urbanos, Dorrego debié enfrentar tanto la oposicién de los unitarios despla- zados del poder como la de los federales del Interior, que desconfiaban de él por su condici6n de portent. Su desprestigio crecié cuando acept6 poner fin a la disputa con el Brasil mediante la concesi6n de la inde- penden: inda Oriental, que se convertiria en la Repablica Oriental del Uruguay. Los militares que habian combatido en la gue- rra se sintieron traicionados por esta decisin, que parecia desconocer los afios de lucha, Algunos oficiales aceptaron colaborar con Ios grupos unitarios que querian recuperar el poder. EI 1 de diciembre de 1828, Juan Lavalle dirigié un golpe de Estado” en Buenos Aires. Una asamblea, organizada por los unitarios al margen de las leyes vigentes, lo nombré gobernador. Lavalle derrot6 a Dorrego Y, Por presidn.de los dirigentes unitarios, lo fusil6 sin julcio previ Esta drstica decision. generaliz6 la guerra civil en el territorio bonaerense. A principios de 1829, fuerzas federales santafesinas y bonaerenses se entfren- taron a Lavalle. El hacendado federal Juan Manuel de Rosas propicié un levan- tamiento de la campafia contra el gobierno unitario (+NFo). En abril, Lavalle fue derrotado y debi6 pactar con Rosas. Finalmente, Juan José Viamonte fue elegido gobernador interino. Facultades cextraordinarias Liga del interior Pacto Federal Disolucién de las autoridades rnacionales Guerras civiles EI primer gobierno de Rosas En diciembre de 1829, la Legislatura de Buenos Aires eligié a Rosas como gober- nador de la provincia. Contaba con eLapoyo Ve grupos sociales altos (hacenda- dos y comerciantes) y de lossectores populares urbanos y rurales.> “La Legislatura le concedié al nuevo gobernador facultades extraordinai es decir, la posibilidad de suspender las garantias individuales (ibertade Uwansito, reunion y expresion), Esta concesion se justificaba por la situacion de violencia que habia vivido la provincia y que continuaba en el Interior. Ademés, se le otorg6 el titulo de Restaurador de las Leyes, porque habia resta- blecido las instituciones provinciales. Esta gobemacién fue un periodo de prosperidad para la provincia, en el que aumentaron las exportaciones ganaderas (+1NF0). Rosas Orden Tas finanzas pabli- cas y control6 el gasto piblico. Con respecto a sus enemigos, siguié una politica intransigente y persiguié a la prensa opositora. Como simbolo federal, impuso el uso dela divisa punz6 a los empleados civiles, militares y eclesiésticos. El sistema de alianzas Aligual que Lavalle, otro jefe militar que habia combatido en la guerra contra el Brasil, Jos¢ Marfa Paz, volvi6 dispuesto a imponer el unitarismo en el Interior. Paz derroté al gobernador de Cérdoba, Juan Bautista Bustos, y tomé el poder cen esa provincia. También derrot6 al caudillo riojano Facundo Quiroga en las batallas de La Tablada (1829) y Oncativo (1830). Como consecuencia; Quiroga -s@-retir6.a Buenos Aires, donde Rosas le ofreci6 ayuda.(Paz extendid su poder junto de provincias (Cordob man, Salta, Mendoza, San Jwan, ‘San Luis, La Rioja, Santiago del Es jarca) que formaron una fiesta al federalismo portefio y del Itoral, llamada la Liga del interior,” sear itamio Tempo, eh at oval 3° COMToATO otro Dios a ih En 1831, Buenos y Santa Fe establecieron € ed Sus objetivos eran enfrentar alas Fuer2as unitarias de Paz y formar una comision representativa de Tos gobiemnos provinclales, con Tacultades para celebrar a pa, ddeclara la guerra e invitar a las demés provincias a unirse bajo el sistema federal. En mayo de 1831, cuando Paz se disponia a atacar a Tas fuerzas santafesi- as, fue sorprendido por un grupo de sus enemigos, qué To tonto pristonrero~ Durante los meses siguientes, los ejércitos federales dirigidos por Estantstao L6pez y Facundo Quiroga derrotaron a las fuerzas de la Liga del Interior. Hacia fines de ese afio, {odas Tas provincias habanradheride-al Paeto-Federal-y-los ‘caudillos federales controlaban la situaciOn: Quiroga en el Tnterior, Lopez en el Aires. Para ordenar la informacién tracen una linea de tiempo que represente el periodo: 1820-1831. Sobre ella, anoten los acontecimientos mas importantes de ese periodo. Pueden utilizar distintos colores segiin se trate de cambios de gobierno o de otro tipo de acontecimientos. | GINFO) Promedio de exportaciones anuales desde Buenos Aires, 1810-1830 18201830 ‘624.101 | 798.564 Cuerosde | 144,898) 206.889) 31.903 caballo (unidades) ‘Came slada | 1.082] 1.648) 10.846) (toneladas) s2b0 420; 416) 2.278 (toneladas) lana Te) 277] 2309) | (toneladas) Fuente; John Lynch, Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, Emecé, 1984. Plaza de a Victoria, acuarela de Carlos €. Pellegrini, 1829, Py) Lean el siguiente texto y luego resuelvan las consignas. “Dorrego era tno de los pocos miembros de la elite ue no formé parte de la nueva coalicion gobemante {el Partido del Orden} y cuando se reincorpors a la vida politica de la ciudad en 1823, después de un corto exilio en Montevideo, muy rdpidamente se destacé como el principal Iider de la oposicion. {..] la faccién que encabezaba empez6 a ser llamada el ‘partido popular’ a veces también el ‘partido patriota’. No era casual, el predicamento de Dorrego era limitado en los sectores elitistas pero inmediatamente fue evidente que crecia de ‘manera notable entte los sectores plebeyos de la ciudad y sus arrabales, De este modo, en 1824 lograba un éxito inesperado: triunfar en las elecciones de la ciudad frente @ la Hamada lista ‘ministerial’, es decir, la propiciada por el gobierno. ‘A través de subaiica y.de la prensa Dorrego fue tomando posiciones que lo diferenciaban claramente el oficialismo gobernante y-que ayudan a comprender Ja simpatia que estaba ganando entre los sectores populares. Uno de los t6picos centrales del discurso dorregdista que ya era evidehte hacia 1823 eran sus riticas al mado*@hfe se efectuaba el reclutamiento en Jos regimientos de linea y que solia inluir a hombres que debian pertenecer a las tnidades de milicias. Se ‘trataba de una cuestién central para los paisanos de la camparia que se torné decisiva durante la guerra con Brasil. En Ja milicia, los paisanos prestaban un servicio ‘temporario en escuadrones y regimientos conformados ¥y comandados por sus vecinos del pago y generalmente seguian viviendo en sus hogares. Era una obligacién inherent a la condicién de vecino y, después de la éCual era la posicién politica de Dorrego durante el periodo rivadaviano? 2. Expliquen con sus propias palabras las principales propuestas de Dorrego. {Por qué estas ideas representaban los intereses de los Sectores populares y se oponian a las medidas tomadas por Rivadavia? 3, ;Cual era la intencién politica de Rosas al presentarse como continuador de Dorrego? 4. Analicen e!‘itimo pérrafo del texto, ¢Qué quiere decir el autor cuando se refiere a una *promesa incumplida”? Rosas se present6 como el heredera de Dorego, £120 de cciemibre de 1829, ls restos de Dorrego fueron tasladades desde Navaro hasta el cementeri de la Recoleta, en una imponente y mulitudinaiaceremonia. La gente desenganchs os cabalos yt de carr funebre, 1 144) ‘Anidlisis de fuentes | Actores sociales revolucién, a la de ciudadano, por lo cual, ademas de ser luna prestacidn, era también un modo de reconocimiento de sus derechos. En los regimientos de linea, en cambio, eran sometidos a una férrea disciplina militar, agrupades junto a hombres de muy diversa procedencia y-condicion social y solian estar acuartelados y prestar servicio muy lejos de sus lugares de residencia, Otro rasgo ocupaba un lugar central de su discurso politico: el marcado belicismo especialmente contra los portugueses [...] y luego contra los brasilefos, durante el conflict de la Banda Oriental y que lo habria de transformar en el mas duro opositor al presidente Rivadavia, [..] Sus intervenciones contra el proyecto de Closario “Efigie: Imagen o representaci6n de una persona. En especial, se aplica el término a los retratos en una pose determinada (Por ejemplo, de perf) que se usan ‘como simbolo de una autoridad, como el rostro de los reyes que aparecen en las monedas de los Estados monarquicos. *Omnipresencia: resencia, al mismo tiempo, en todas partes, “Boudoir: Palabra francesa que significa *tocador’, lugar 0 mueble con espejo y ‘otros utensilios para el peinado y aseo de FA cre La litografia en Buenos Aires La litograffa (grabado en piedra ‘que se emplea para reproducir copias de una imagen mediante la imprenta) fue introducida en el Rio de la Plata gracias ala llegada de artistas extranjeros Durante el rosismo, esta técnica de reproduccién mecénica de imagenes cobré un gran impulso hacia 1828, con la llegada del suizo César Hipélito Bact. Junto con su mujer, cibujante y ‘miniaturista, constituyé la imprenta Bacle y Cia,, que en 1829 recibié el titulo de “impresores Litogréficos del Estado”. Para ello, Bacle se comprometié a rebajar una tercera parte del precio en los encargos que recibiera del gobierno. Este carécter fue en realidad més nominal que efectivo, pero era una ‘muestra de reconocimiento y le daba prestigio social ala empresa. Durante el periodo rosista, las imagenes cumplieron un papel destacado como instrumento de propaganda politica. La efigie del Restaurador de las Leyes estaba presente no solo en el espacio piblico sino también en la vida privada, lo que diluia el limite entre esos dos ambitos. Durante el rosismo se realizaron muchos rétratos de Juan Manuel de Rosas. ‘Casi todos los artistas activos durante su gobierno le dedicaron algain cuadro 0 dibujo. Muchos de estos fueron tomados como modelo para su reproduccién en litografia, técnica de grabado que, a bajos costos, permitia imprimir grandes tiradas de copias de una misma imagen (+ nro). Estas estampas eran vendidas en diversos locales a precios muy accesibles y solian colocarse en as salas de los hhogares, en los establecimientos piiblicos e incluso en las iglesias. La efigic* de Rosas también circulaba en todo tipo de objetos de uso coti- iano: almanaques, relojes de bolsillo, tabaqueras, vajila,floreros, paftuelos y hasta en peinetones, abanicos y guantes. Esta presencia era una muestra de adhesion a la persona del Restaurador y su régimen, por lo que servia como ins- trumento de propaganda politica y de identificacion facciosa, 1a omnipresencia* del poder estatal en el ambito intimo de la vida cotidiana

You might also like