You are on page 1of 271
Licenciatura Area 2 Pees Ped Este material de estudio es un esfuerzo realizado por profesores y ex alumnos que conforman el Grupo Editorial Propuesta XXI, con la finalidad de hacer que td preparacién de examen sea la mejor posible y que conjuntamente con tt esmero y dedicacién, reditue en el logro que buscas, el ingreso a la Universidad. Para dicho fin, este ejemplar comprende el 4rea de Ciencias Biolégicas y de la Salud. A continuacién aparecen el nombre de las licenciaturas (carreras) que se imparten en dicha area: ~ Bioquimica Diagnéstica - Biologia - Ciencias Ambientales - Ciencias Genémicas ~ Cirujano Dentista - Enfermeria y Obstetricia - Farmacia - Ing. Agricola 172 Licenciatura Area 2 Ing. en Alimentos Investigacion Biomédica Basica Manejo Sustentable de Zonas Costeras Medicina Veterinaria Zootecnia Médico Cirujano Optometria Psicologia Quimica Quimica de Alimentos Quimica Farmacéutico Biolégica Quimica Industrial 272 NOVENA EDICION 2013 D.R.© Lic. Ratil Acosta Meléndez Editor D.R.© GUIA PRACTICA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE SELECCION PARA INGRESO A LA. UNIVERSIDAD “PROPUESTA XXI” Varios autores D.R.© Disefio de la Portada D.G. Mario Buitrén Garcia / GraphixPublicidad ISBN: 978-607-00-0272-4 | | | 9786070100272 Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Nim. 3507 Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicacién pueden reproducirse, registrarse © transmitirse, por un sistema de recuperacién de informacién, de ninguna forma, ni por ningin medio, sea clectrénico, mecanico, fotoquimico, magnético 0 electrodptico, por fotocopia, grabacién 0 cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesién de uso de este ejemplar requerira también la autorizacin del editor o de sus representantes. Buc Funciones de la lengua La lengua escrita dentro de un text, tiene diferentes funciones en cuanto su estructura y forma de expreser las ideas 0 pensamientos, por lo que es necesario destacar las siguientes: Referencial. Tomando como base el circuito del habla tenemos. El emisor dice otransmite al receptor un mensaje sobre las cosas, objetos lo relaciones. Con relacion ala expresién escrita, el escritor enfoca su atencién en presentar los hechos, datos, explica- ciones como son, con la intencién de transmitir 0 comu- nicar con la mayor objetividad un conocimiento, objeto ocosa dentro de un texto. Los textos que manejan este tipo de funcién son basicamente los periodisticos, informativos y escolares, ejemplo: La problematica de la ausencia de lluvias continia agravandose en el norte del pats, donde en Sonora la semana pasada murieron 2, 165 reses, ascendiendo a 13,014 cabezas muertas y 90% de los agostaderos llegaron a un nivel crtico, ademas de que el nivel de! volumen de las presas en Durango descendié en los Ultimos 15 dias, ubicdndose a 13% de su capacidad “El Universal", 9 de junio de 1996. = Lafuncién predominante es referencial ~ Esun texto periodistico informativo. — Se comunica o transmite un hecho o acontecimiento objetivamente. = Por iltimo, existe el interés de proporcionar datos estadisticos sobre la situacion. Apelativa: Con base al crcuito del habla tenemos El emisor busca convencer o persuadir en el men- saje al receptor sobre la cosa, objeto o relacién, en otras palabras, propone una situacién u objeto. Con relacién a la expresién escrita, a intencién del escritor es persuadir 0 convencer al lector de su punto de vista sobre cualquier materia. Esta funcién trata de provocar una reaccion favorable en el receptor del texto. Predomina en la publicidad, textos politicos y cientificos y articulos editoriales y de fondo, donde existe una argumentacién para demostrar la validez de una conclusién, ejemplo: Productividad y calidad son las dos variables que definen el nivel tecnolégico de la produccién. La primera esté asociada a la eficiencia de la produccién, a los medios; la segunda esté asociade al resultado, al fn. De lo anterior se desprende que un esfuerzo de incremento de la productividad 0 mejoramiento de la eficiencia de! proceso se justifica solamente si el problema de calidad esta resuelto, Sin embargo, la evidencia de que en nuestro pais este problema no esta resuelto se encuentra en serias dificultades para la exportacién que tienen los productos nacionales manufacturados, y en la preferencia gene- ralizada del consumidor nacional por los productos ‘extranjeros; factor que esta en la base de ese fendmeno tan dafiino para la economia que es el contrabando. Sin duda alguna, el problema de la deficiencia de calidad de la produccién nacional es una expresion del subdesarrollo del pais. Desarrollo es un concepto diferente de riqueza, por ello hay paises ricos pero sub- desarrollados (Arabia Saudita, Kuwait, etc.) y existen paises que sin ser tan rioos son altamente desarrollados (Suiza, Checoslovaquia, etc.). Desarrollo significa un proceso de superacion continua de un nivel, que ocurre entre dos limites, por fo que implica claridad de una meta y una accién consciente de alcanzarla. La activi- dad productiva nacional es subdesarrollada porque no ha adquirido plenamente la conciencia de sus propias necesidades y carece de mecanismos para resolverias. "Calidad y productividad”. Adolfo Sanchez CeNaPro. — La funcién del texto es predominantemente apela- tiva y referencial — Es.un articulo editorial de fondo. — Enel texto se observa el punto de vista del escritor en relacién al problema que se plantea. = Existen argumentos para demostrar la validez de las conolusiones que se determinan. = Se observa el interés del escritor de provocar en el lecior una reaccion favorable de la necesidad del cambio. — Por tiltimo, el texto hace referencia a una serie de conceptos, hechos o situaciones en forma conereta. Poética: Con relacién al circuito de habla: El ‘emisor transmite el mensaje de una manera estética literaria al receptor, con el fin de dar a conocer sus sentimientos, emociones, sensibilidad, etcetera, Con relacién ala expresién escrita, la intencién del cescritor es la de dar a conocer su creatividad, cono- cimiento, sentimientos, sensibilidad, cultura y todo lo relacionado con las obras literarias; esta funci6n predomina en los textos escritos en prosa y verso, de los distintos géneros literarios: cuento, novela y poe- sia, entre otros, ejemplo: “.clamaron a su puerta; pero 61 no contest6. Oyé que -siguieron tocando todas las puertas, despertando gente. La carrera que llevaba Fulgor — lo conocié por sus pasos - hacia la puerta grande se detuvo un momento, como si tuviera intenciones de volver a llamar, después siguid corriendo. Rumor de voces. Arrastrar de pisadas despaciosas como si cargaran con algo pesado. Ruidos vagos. Vino hasta su memoria la muerte de su padre, tambien en un amanecer como éste; aunque en aquel entonces la puerta estaba abierta y traslucia un color gris de un cielo hecho de ceniza, triste como fue entonces. Y a una mujer conteniendo el llanto, recos- tada contra la puerta. Una madre de la que él ya se habia olvidado y olvidado muchas veces, diciéndole: *iMan matado a tu padre!”. Con aquella voz quebrada, deshecha, sélo unida por el hilo det sollozo. Nunca quiso revivir ese recuerdo porque le traia otros, como si rompiera un costal repleto y luego quisiera contener el grano. La muerte que su padre arrastr6 a otras muertes y en cada una de ellas estaba la imagen de la cara despedazada, roto y otro mas, hasta que le habia borrado del recuerdo cuando ya no hubo nadie que se lo recordara. "Pedro Paramo”, Juan Rulfo (fragmento). = La funcién predominante en el texto es postica y referencial. ~ Es.una obra del género literario novela = Elescritor da a conocer su creatividad y forma de expresién utilizando una serie de recursos lterarios, como son la descripcién de la situacién, ol estado de animo del protagonista y la narracién de los he- chos. — Elnarrador se encuentra fuera de cuadro; existen una serie de personajes principales, secundarios y ambientales; la trama se desarrolla en una se- cuencia espacio-temporal Formas de expresién 0 discurso Existen diferentes formas de expresién de un texto, por lo que se requiere determinar cada una de ellas para la mejor comprensién de lectura. Las mas impor- tantes son: Descripcién, narracién y argumentacion. Descriptivo: Es la forma de expresion en donde se destacan las caracteristicas de la realidad (per- sons, objetos, fenémenos, lugares, etc.) que el escritor quiere dara conoceralos lectores. Esta realidad puede ser representada con imagenes directas o figuradas, (tropes), empleo de palabras en sentido distinto del natural y ordinario y figuras, palabras que se cons- truyen 0 buscan dar a conocer un pensamiento que uiere expresar un autor. La descripcién tiene como niicleo central, lo que se describe y lo que se dice de él, ya sea sus atributos 0 cualidades y las acciones que puede ejecutar. La descripcién contesta la pregunta: ¢Cémo son las cosas 0 acciones? Para analizar una descripcién, hay que tomar en cuenta lo siguiente: 1.-La realidad que representa: = Una vision amplia 0 global = Un angulo 0 enfoque. = Un objeto en primer plano. = Un objeto en detalte. — Una persona. = Un hecho. 2. La posicion del escritor: — Fuera o dentro del cuadro. = Fijo 0 en movimiento. 3. Los procedimientos: — Con imagenes directas o figuradas. = Con el uso de todos los sentidos, = El predominio de uno 0 varios aspectos. 4. El efecto causado sobre la realidad: — Impresién o ilusién de copia fiel o fotografia, = Embellecimiento 0 enriquecimiente. = Deformacién o distorsion, 5.-La relacién entre el paisaje 0 cuadro y el estado de &nimo del autor. 6.- El predominio de la lengua: Discursiva 0 expre- siva. Con la informacién anterior podemos llevar a cabo 1 siguiente analisis, ejemplo. Las postreras sombras han invadido los rincones de la estancia; avanzan hacia el balcon; se deslizan por el ancho y bajo del divan; sumergen dos o tres cuadros claros, de paisajes; se refolgan en torno ala mesa, circuyen el cuadrito de papel... Las sombras avanzan ya, se expresan, se densifican; no se ve casi nada en la estancia. El fulgor vago, incierto, que viene de afuera, hace resaltar con vaguedad la mancha -un ‘sobre que apenas aparece encima de la mesa, Azorin. La carta — Existe una visién global del lugar (la estancia) y un objeto (un sobre, la carta) en primer plano. — Elobservador esta fuera de cuadro; lo registra como de fotografia. — Seutilizan imagenes directas y elaboradas (tropos) para describir lo que observa. ~ Solo uliza el sentido de la vista — Eltipo de lenguaje es poético y referencial. = Larelacién entre el paisaje o cuadro y el estado de nimo del escrtor es de objetividad. — Existe un embellecimiento de la realidad. Narrativo: Es la forma de expresién mediante la cual se cuenta 0 relata una serie de episodios que se desarrollan en el tiempo. Se caracteriza por su estruc- tura en base a secuencias espacio-temporales, a través de las cuales se va desarrollando la historia desde un principio hasta un fin, existen uno o varios personajes que pueden ser reales o fictcios, historicos © actuales, ademas, hay lugares reales o fantasticos donde se desarrollan los acontecimientos. Cuando en la narracién se evocan personas ylo hechos del pasado, se dice que es de tipo histérico. Por otro lado, en la narracién el escritor puede situarse como observador, personaje 0 protagonista, segun sea necesario. Toda narracién tiene como finalidad contes- tarlas preguntas: 2 Qué pasa con las cosas, acciones © personajes? Para analizar una narracion hay que tomar en cuenta lo siguiente: 1. La posicién del narrador: Observador, personaje, protagonista, etc. Tipo de narracién: Realista o fantastica. Predominio de la lengua expresiva o discursiva Las fechas y lugares en que ocurren los acontec mientos, 5. Los personajes que aparecen 6. El suceso relevante con respecto del tema central ben Con la informacién anterior se puede elaborar un cuadro sinéptico del siguiente texto: Estaba yo una tarde por la Viga, y por casualidad me detuve junto a un corral, en donde habian algunas gallinas y un gallo, Me diverti con ver aquéllas y a éste epenar los restos de unas coladuras de maiz, cuando observé que el gallo se encaraba hacia mi, con una expresion que no pude menos de llamar mi atencién. Olvidé su comida y sus gallinas, y manifestaba como queria conocerme. Por fin, se puso de un brinco sobre la punta de un palo en que yo estaba recargado, y me dijo con voz clara y terminante: ¢Eres tu, Erasmo Lujan? Ustedes sefiores editores se haran cargo de mi sorpresa al oir hablar del gallo. Maquinalmente y sin saber lo que decia, le respondi: Yo soy el mismo, un servidor de usted, a lo que me contest6; yo lo quiero ser tuyo y atin tu amigo, si me lo permites; no te espan- tes de que me oigas hablar, cémprame, llevame a tu casa, y cuando aclares este misterio, cesard tu sor- presa ‘A pesar de esta protesta, yo aca para mi creia que tenia el diablo en el cuerpo; pero la curiosidad pudo mas que el miedo. Me informé el mismo de quien era ‘su duefto: le supliqué que me lo vendiera; se hizo del rogar por venderio a buen precio; en efecto, se lo pague bien en clase de gallo, aguardé a que oscureciera, tomé mi gallo debajo del brazo, y marché con él a mi casa Lo coloqué en mi propio gabinete, le puse una cazuelita con maiz y otra llena de agua limpia, y me conto su historia. Juan Bautista M: "El gallo pitagérico”. En el texto anterior predomina la expresion narra- tiva, en donde se localizan las siguientes caracte- risticas: = Laposicién det narrador es de protagonista principal de los acontecimientos. = Tipo de narracién es fantastica, de! tipo autobiogré- fico, y, en ocasiones, descriptiva de la situacién, — Existe un predominio de la lengua expresiva. = Nose determina fecha y lugar. — Los personajes son el narrador y el gallo. = Elhecho insdlito es entre el gallo y el narrador. — Lafuncién de la lengua es postica y referencial = Eltexto pertenece al género literario cuento. — Est escrito en prosa. — Elnarrador describe los hechos objetivamente. Argumentativo: Es a forma de expresion en la cual ‘se presentan comentarios, razonamientos y problemas de acuerdo a una opinion normaimente del autor. Los textos argumentativos se distinguen por medio de lo siguiente: Ser presentaciones de tesis, problemas, da- tos, razonamientos 0 argumentos que sustentan el anélisis de un acontecimiento o hecho. demas con- tienen, por lo general, una o varias conclusiones. Para analizar una argumentacién hay que tomar en cuenta lo siguiente: 4. La tesis 0 hipotesis que se argumenta en el texto. 2. Los argumentos que la sustentan. 3. La conclusion a la que llega el autor. Con la informacién anterior se puede identificar las caracteristicas de un texto argumentativo, ejemplo: Lalegislacién laboral no es compatible con la nueva realidad econémica. El punto no es silos trabajadores deben ganar mas 0 menos o si sus prestaciones y derechos son demasiado elevados 0 demasiado limitados. El punto es que la naturaleza de la ley taboral privilegia a un reducido grupo de trabajadores en detri- mento de millones de subempleados, desempleados yempleados al margen de la ley, ademas que impide el crecimiento del empleo y limita el crecimiento de los ingrasos de los trabajadores. La enorme cantidad de restricciones y derechos que entrafia la legislacién vigente implica que las empresas tienen que pensar veinticinco veces antes de emplear a un solo trabajador. En lugar de generar empleos nuevos, las empresas acaban buscando la manera de evitarlos. Una nueva legislacion laboral que fuese compatible con el desarrollo en esta época tendria que perseguir cuatro objetivos, ninguno de los cuales existe en la actual legislacion: Primero, tendria que fomentar activamente la productividad como criterio principal para el pago de los trabajadores; segundo, tendria que hacer mas cil menos costosa la contratacién y despido de empleados y trabajadores; tercero, tendria que crear algiin meca- is mo que proteja a los trabajadores desempleados en esta época de transicién. Este mecanismo debe ser suficiente para que el obrero sobreviva, pero: lo que debe perseguirse no es promover el desempleo, sino impedir el sufrimiento humano. Y cuarto, tendria que favorecer el reentrenamiento continuo de los tra- bajadores para que siempre estén al dia frente al desarrollo tecnolégico. Sin estos cambios, el empleo no sera uno de los beneficios del crecimiento, cuando este se dé. Luis Rubio. La politica vs. La economia global Nexos. Num, 201 Esuntexto predominante argumentative de donde se destacan las siguientes caracteristicas. = Existe una hipétesis. = Tres argumentos que la apoyan. — Una propuesta que se presenta como alternativa. = Una conelusién. = Se.tiliza la lengua en forma referencial y apelativa. = Se utiliza la descripcion de la situacion. Informacién que se puede incluir en un cuadro sinéptico: Hipétesis: La Logislacion laboral no es compatible con la nueva realidad econémica. Argumentos: 1) La hipétesis no esta determinada en base a si los trabajadores deben ganar mas o menos o si sus prestaciones y derechos son demasiado elevados olimitados. 2) La legislacion laboral privilegia a un reducido grupo de trabajadores en detrimento de la gran mayoria 3) Existe una enorme cantidad de restricciones y derechos, lo cual dificuta el emplear alos trabajado- res en las empresas. Propuesta: Fomento activo a la productividad por medio de la forma de pago al rabajador; mayor faciidad ymenos costoso la contratacion y despido de los traba- jadores y empleados; por tiltimo, favorecimiento al reentrenamiento continuo de los trabajadores. Conclusion: Sin estos cambios, el empleo no sera uno de los beneficios del crecimiento. Comprensién de lectura Cuando se lee un texto, observamos que existen una serie de ideas que segtin su importancia sobre el tema central se dividen en: Principales y secundarias. Ideas principales: Constituyen el nticleo del texto, ‘son el esqueleto principal que coordina su estructura, son las mas importantes y con ellas se puede definir el asunto central, ademés, estas ideas son la base de todo resumen o sintesis de un escrito, Ideas secundarias: Constituyen el pie del texto, su funcién es ampliar la informacién, enriquecerla y ‘apoyar a las ideas principales. Informaci6n especifica: Datos: Son todos aquéllos que aparecen en el texto ‘que nos ubican en el tiempo y el espacio en el que se desarrollan los acontecimientos y sus personajes (fechas, lugares, estadisticas, etc.) Acontecimientos: Se denomina a todos los su- ‘cesos que se localizan dentro del contenido y que tienen relacién con las ideas principales regularmente. Personajes: Son todos aquéllos que tienen cierta Participacion dentro del contenido del texto, ya sea ‘como protagonista o se hable de ellos. Estos mismos se dividen segin su: = Importancia: Principales, secundarios y ambien- tales. — Forma de caracterizarlos: Individuos, caracteres y tipos. — Papel desempefiado en la obra: Protagonistas y antagonistas. Conelusiones validas: Son aquéllas que surgen del andlisis de un texto en donde existe un tema central, una hipétesis, tesis 0 argumento, el cual tiene un sustento légico y coherente. El titulo mas apropiado para un texto: Cuando se intenta determinar un titulo a un texto, es necesario haber analizado y ubicado el tema o idea principal, puesto que en él se localiza regularmente el nombre mas apropiado para el texto. Ejemplos de lectura y comprensién de textos Texto periodistico: La trascendencia que ha tenido el movimiento estudiantil de 1968 ha sido determinante, en varios sentidos, para la vida econémica, social y cultural de México. Se ha dicho que el movimiento puso de manifiesto la crisis por la que atravesaba la sociedad mexicana; que fue el reflejo del mal reparto de la riqueza, consecuencia de la estrategia de desarrollo seguida por México; que inconscientemente las clases medias, representadas por los estudiantes, protestaron por el cierre de oportunidades para integrarse a mejores medios de vida, ya que el titulo profesional ha dejado de representar una garantia para el ascenso en el 'status” social y econdmico; incluso las interpretaciones amarillistas de los diarios que han dicho que fue un intento comunista para derrocar al gobierno, o que pretendia sabotear la XIX Olimpiada que se efectud en México, Quintana, Enrique. "Uno mas Uno" 26 de julio de 1993, p. 3, Idea principal: Determinar ta trascendencia del movimiento estudianti de 1968, en la vida econémica ycultural de M&xico. ideas secundarias: EI movimiento pone de manifiesto la crisis por la que atravesaba la sociedad; reflejo de! mal reparto de la riqueza; las clases medias, representadas por los estudiantes, que protestaban por el cierre de oportunidades de crecimiento tanto econémico como social, por titimo, la interpretacién amarilista; que fue un movimiento comunista para derrocar al gobierno, o que pretendia boicotear la XIX Olimpiada que se efectué en México, Datos: Fecha: 1968 Lugar: México Acontecimientos: El movimiento estudiantil de 1968 y el proximo inicio de las Olimpiadas en nuestro pais. Personajes: Los estudiantes y parte de la sociedad de forma ambiental Conclusiones: No esta definida en el texto. Titulo: Trascendencia del movimiento estudiantil de 1968, Texto cientifico: "Partiendo de la idea que debia haber una estrecha relacién entre el ritmo cardiaco, la respiracién y los estados de tensi6n emocional, el Dr. Otto H. Schmmit, director del laboratorio de biofisica de la Universidad de Minnesota, realizo una serie de experimentos en los cuales observé que el ritmo cardiaco y respiratorio, coincidian con los pacientes. ‘en estado de relajacién. Concibié la idea de representar | fendmeno en forma de gréfica, conectando una microcomputadora que ejecutara el trazo del corazén indicando una coincidencia entre el ntimero de pulsa- ciones y el numero de exhalaciones ¢ inhalaciones. Asi logré obtener un patron estandar. Juan Gonzalez. "Conacyt’. Idea principal: La relacién entre el ritmo cardiaco, la respiracién y los estados de tension emocional Ideas secundarias: La representacion del fenomeno por medio de graficas en una microcomputadora; El ritmo cardiaco y respiratorio coinciden en los pacientes ‘enestado de relajacion; Obtencién de un patron escalar por medio de la coincidencia entre el numero de pulsa- Ciones con el numero de exhalaciones ¢ inhalaciones. Datos: Lugar. Laboratorio de biofisica de la Univer- sidad de Minnesota. Acontecimientos: No estan determinados o no existen enel texto. Personajes: Dr. Otto H. Schmmit, personaje principal y sus pacientes, de forma ambiental Conclusiones: El ritmo cardiaco y respiratorio coinciden en estado de relajacion. Titulo: Relacién entre el ritmo cardiaco, respiracién y estado de relajacion Texto histérico: La poderosa Divisién del Norte, mandada por Francisco Villa se declaré en franca rebeldia con el gobierno del Sr. Carranza. Con el fin de dar solucién feliz a estos acontecimientos, el Sr. Carran- za convocd a una convencién en la Cd. de México y por no haber asistido los zapatistas y los villstas, se ‘continué en la Cd. de Aguascalientes, del 10 de octubre al 13 de noviembre de 1914, a la que concurrieron representantes de todos los grupos disidentes. Pero los convencionistas ahondaron la divisién existente: acordaron que el Sr. Carranza cesara en sus funciones de Primer Jefe, encargado del Ejecutivo de la Republica, y Villa como Jefe de la Division del Norte; y nombraron un nuevo Presidente de la Republica, al Gral. Eulalio Gutierrez. El Sr. Carranza no acepté la determinacién de la Convencién porque estaba de acuerdo con el Pian de Guadalupe, en el que él era el designado para el puesto. Ademas, Villa no habia he- ‘cho entrega de la jefatura de la Division del Norte. La Convencién deciaré rebelde a Carranza. El Primer Jefe ‘se mantuvo firme y sereno ante la insubordinacién militar; pero como la Ciudad de México estaba ‘guarnecida por fuerzas del general Lucio Blanco, que se inciinaba alos vilistas, salié de la capital con rumbo a Cérdoba. Titulo: Le Convencién de Aguascalientes. Idea principal: La Convencion de Aguascalientes y sus causas. Ideas secundarias: Se ahond6 la division existente entre los grupos de poder (zapatistas, vilistas y carran- cistas). Datos: Fecha 10 de octubre al 13 de noviembre de 1914. Lugar: Aguascalientes y Cd. de México. Acontecimientos: La ruptura entre Carranza y los, caudillos de la Revolucion (Villa y Zapata), por no acep- tarla resolucién de la Convencién de Aguascalientes. Conclusiones: La franca desunién entre los grupos de poder para aceptar un acuerdo mutuo sobre quién deberia ser el Presidente del pais, Gramatica Es el estudio de la lengua teniendo en cuenta las formas y no los significados. Oraci como son: -xisten varias definiciones del concepto — Enunciado completo desde el punto de vista del sentido. — Se caracteriza por su unidad de sentido y su auto- omia sintactica — Una unidad lingUfstica que contiene sujeto y un predicado. Una caracteristica de las oraciones es que todos los enunciados bimembres son ejemplos de oraciones. Ejemplos: ~ Dijiste que llegaste mas temprano. — Eledificio fue inaugurado por ol presidente. Dijo que no vendria a comer. Mientras que en el caso de los enunciados unimem- bres son las oraciones impersonales (aquéllas en las que resulta imposible descubrir quien realizala accién), ejemplos: — Llovia en la sierra. — Se puso trabajar. Las partes fundamentales de la oracién son las siguientes: SUSTANTIVO: NUCLEO ADJETIVO: MODIFICADOR \VERBO: NUCLEO ADVERBIO: MODIFICADOR PREPOSICION CONJUNCION ‘Se determinan en funcién al desemperio en la ora- Cién. El atticulo no es parte de la oracién; su funcién equivale a la del adjetivo. { FORMAN EL SWETO { FORMAN EL PREDICADO { MeDIOS DE ENLACE Uso del sujeto: Se caracteriza en ta oracion 0 ‘enunciado por ser de lo que se va a hablar, puede ser persona, animal o cosa. En todas las oraciones existe Una caracteristica fundamental; el niicleo del sujeto siempre es sustantivo. Sus modificadores son: modi ficador directo (adjetivo), complemento y aposicién. Modificador directo (adjetivo): Los adjetivos se refieren al sustantivo, ya sea para determinar su ‘extensién o para ampliar 0 conoretar su significado. Los adjetivos, cuando determinan el sustantivo se llaman determinativos; cuando concretan o amplian su significacién, se llaman calificativos, Complemento: La significacién del sustantivo puede ser completada o especificada por medio de otro sustantivo, la palabra que sirve de enlace suele ‘ser una preposicion, los complementos pueden llevar ‘cualquier preposicion, La aposicién: Es el efecto de poner consecuti- vamente sin conjuncién, dos o més sustantivos que denotan una misma persona 0 cosa; actuando como modificador que aciara, precisa y amplia al sustantvo. Se puede distinguir por encontrarse entre dos pausas 0 dos comas. Ejemplos Madrid, capital de Esparia, ‘Sabremos, que él, nunca nos olvidaré. Uso del predicado: Se caracteriza por ser todo lo que se dice del sujeto y puede estar formado sélo por el verbo. En todas las oraciones el nticleo del predicado 5 el verbo y sus modificadores son: objeto directo, indirecto y circunstancial, predicativo y el agente. El predicado de cualquier oracién que podamos imaginar es siempre un verbo o una forma de perifras- tica. Elverbo puede ir acompafiado por sus modificado- res. Ejemplo: El canta una canci6n. Eneste predicado se tienen dos elementos: canta =niieleo del predicado-, una cancién ~ modificador llamado objeto directo—. Se podria suprimir el objeto directo y se tendria una oracién con sentido completo. Ejemplo: El canta El objeto indirecto seftala quién recibe la accién que ‘expresa el verbo de manera indirecta. Se identifica a través de las preguntas: ¢A quién?, {Para quién? 0 éPara qué?, Ejemplo: El padre compré los libros para ‘sus hijos. Predicado = compré los libros para sus hijos \Verbo = compro Objeto directo {Qué compré? Los libros Objeto indirecto zPara quién? Para sus hijos Redaccién Redactar. Poner por escrito cosas sucesivas, acor- dadas 0 pensadas con anterioridad. Del latin redactum, supino de redigese (compilar poner en orden). La redaccién consiste en el arte de construirla frase ‘con exactitud y originalidad, incorporando al caudal de expresion un léxico (lenguaje) y estilo propio. Compren- de 3 particularidades del lenguaje: El estudio de la frase, el estudio del vocablo y el estudio del estilo. La redaccién de un texto suele ser impersonal, directo y objetivo, en donde se deben observar las siguientes caracteristicas: = Ser sobrio, — Evitar las frases largas y de gramética complicada ~ Evitar la verborrea y hojarasca — Ser objetivo. — Incluir €l mayor ntimero posible de datos. = Definir con certeza las tesis ylo ideas principales. Por otro lado, en la redaccién de un texto es im- portante evitar lo siguiente: ~ Equivocar ciertos datos, términos y citas. = Hacer demostraciones matematicas no convin- centes. ~ Confundir hechos con opiniones. — Incurrir en contradicciones. = Desarrollar en forma incompleta algun punto. — Disponer secciones o parrafos en forma desorde- nada: = Repetirnnecesariamente la misma palabra. — Abusar de tecnicismos innecesarios. Redaccién de un dialogo. Cuando hagas un didlo- go toma en cuenta que debes emplear enunciados breves, claros y directos. — Adecuar el longuaje a cada personajo. — En un didlogo pueden intervenir por lo menos dos personajes. En cuanto a los parlamentos algunos son muy extensos, pero nunca un personaje habla solo y sifuera asi se trataria de un monélogo. Vocabulario ‘Analogias: Son relaciones comparativas de seme- janzas entre cosas distintas, ejemplo: Martillo es a carpintero, como aguja es a costurera, Es muy comin que en los textos se ullice la pre- Posicién coordinada distributiva como. Las analogias pueden ser: 10 4) Causa y efecto (Comer es a alimentar) 2) Entre partes y el todo (Condimento es a piatilo) 3) Oposici6n (Subir es a bajar), 4) Clasificacién ascendente 0 descendente (Gato es camivoro). 5) Composicién (Célula a tejido). Hay un tipo de analogias en la que la relacion puede estar en la inversion de palabras, ejemplo: AMOR a ROMA. Silees al revés dice exactamente lo mismo: “AMOR ‘a ROMA", Por eso las analogias pueden ir desde una relacién tangible, hasta una abstracta. Sinénimos: Son las palabras que se escriben dife- rente pero tienen un mismo significado. Sin embargo debes fijarte en el contexto que precisa la palabra, con €l fin de encontrar un vocablo exacto, ejemplo: Los fenémenos sociales nunca tienen una causa sino son mmiitiples las causas y explicaciones. En este caso el sinénimo mas conveniente seria problemas, porque se esté haciendo referencia a una situacién de sociedad. Los anténimos: La palabra proviene del griego anti = contra y oynma = nombre. Son palabras que significan lo contrario a diferencia de los sinénimos, ejemplo: La actual recesién econémica en el mundo occidental consiste en el hecho de que disminuye la produccién con ello el nivel de empleo, En este caso los anténimos mas convenientes se- rian: recesién — superavit y disminuye- aumente, puesto que son términos econémicos opuestos. Homéfonos: Se dice de las palabras que con cistin- ta significacién suenan de igual modo. Igualdad fénica entre dos términos etimolégica y semanticamente dis- tintos. Ejemplos: Baca y vaca, coma (signo ortografico), ‘coma (estado de coma) y coma (del verbo comer). Generalidades Linguisticas Uso de s. En el caso de los nombres propios no se tiene una regia para su ulilizacién, pero en el caso de nombres derivados de verbos terminados en der, di ter, tir, se escriben con s. Ejemplos: Ceder —¥ cesion Agredir. —P agresion Divertir —> diversion Aunque existen excepciones, y ésta es cuando la palabra conserva la d 0 t del verbo, en este caso se ‘escribe con c. Ejemplos: Medir_ ——} medicion Repartir —+ reparticion Otro caso es con los nombres derivados de los verbos terminados en sar se escriben con s, ejemplos: Expresar ——> expresion Revisar. —— revision Al igual que el anterior hay excepciones y ésta es cuando la palabra conserva la silaba sa del verbo; en ese caso se escribe con ¢. Ejemplos: Malversar ——» malversacion Conversar —> conversacion Uso de C: Una de las principales caracteristicas del uso de c, es que casi siempre se esoribe antes de 0 i, excepto algunas que se escriben con z. Ejem- los: Encéfalo cine Ezequiel Cebolla ita excepciones 4 Enzima Cilantro procede Zeppelin Dentro de la misma regla, hay otro grupo de pala- bras que se pueden escribir con ¢ 0 2. Ejemplos: Celandés > Zelandéz Cine = —> Zinc Ceta —» Zeta Otra regla del uso de ¢, es que siempre se escribe cal final de la silaba antes de c y t, menos azteca y Astor. Ejemplos: Reduccién Accién Actor Benefactor Otra regla del uso de ¢, es que los verbos termina- dos en ecer se escriben con ¢. Ejemplos: Carecer Fallecer Embellecer Amanecer Las palabras derivadas de verbos terminados en ar, se escriben con ¢. Ejemplos: Privar — ——> privacién Renunciar —> renunciacién Cantar =~ —» cancion Poblar. ~—— poblacién Las palabras derivadas de verbos terminados en izar se escriben con ¢. Ejemplos: Privatizar. —— privatizacion Movilizar. ——> moviizacion " Caracterizar — caracterizacion Cwlizar =~ ——p civilizacion Por otro lado existe un grupo de palabras en espafiol ‘casi todas de origen extranjero, que terminan con ¢. Ejemplos: Bistec Zine Cognac Ad hoo Frac Tic tac ‘Ademds de una lista de palabras que antes de n, s ‘0d se escriben con ¢, rompiendo la regla del uso de la g. Ejemplos: ‘Aracnido, Facsimil Anécdota Las palabras terminadas en acea, aceo, ancia, encia, acia, cia y cio, menos Hortensia, y algunas Palabras procedentes del griego magnesia, anestesia, etc. Ejemplos: Rosdcea Acacia Viotéceo Caricia ‘Abundancia Negocio Procedencia Pol Uso de z: Las palabras derivadas de la primera persona del presente indicativo y todas las del presente ‘subjuntivo de los verbs terminados en acer, ecer, ocer ¥y ucir se esoriben con z. Ejemplos: Nacer ——p nazco Perecer > perezco Conocer > conozco Producir ——> produzco Por otro lado, las palabras terminadas con el sufijo azo se esoriben con z. Ejemplos: Codazo Golpazo Martilazo Por otro lado todos los apellidos espafioles con terminacin ez se escriben con z. Ejemplos: Pérez Hernandez Rodriguez Martinez Uso de v. Las personas del pretérito del indicativo ¥y del preterito y futuro imperfecto del subjuntivo de los verbos andar, estar y tener y sus compuestos se escriben con v. Ejemplos’ Anduve —p anduviese —» anduviere Estuve —pestuviese —» estuviere Tuve —ptuviese —p tuviere Las personas de los presentes indicativos y sub- juntivo y el singular del imperativo del verbo ir se escriben con v. Ejemplos: Voy > ve Vas = —>» vaya Ven ——» vayan Vamos ——> va Las palabras que comienzan con di se escriben con ¥, excepto (dibujo, diabdlico y disturbio con sus derivados). Ejemplos: Divagar diva Dividir divinidad Diversion divorcio Las palabras que comienzan con eva, eve, evi y evo se escriben con v, excepto (Sbano y sus deriva- dos). Ejemplos: Evadir Evento Evitar Evocar Las palabras que comienzan con eal, cla, cer, con y cur se escriben con v. Ejemplos: Calvo convexo Clavo curva Cerveza convenio Las palabras que comienzan con jo, le, mal y mo se escriben con v, excepto (mobiliario). Ejemplos: Joven malversacion Levitacion movil Las palabras que comienzan con Ila, He, Ho y lu se escriben con v. Ejemplos: Llavero llovizna Uevar lhuvia Las palabras que comienzan con na, ne, niy nose esoriben con v, excepto (Nabucodonosor, nebulosa, nibelungo, nobiliario, nobel, notabi y sus derivados). Ejempios: Nave nivel Nevado novena Las palabras que comienzan con pa, par, pre, pri, pro, pol se escriben con v, excepto (pabilo, pabellon, pabulo, prebenda, probar y sus derivados). Ejemplos: Pavo previsor Proverbio Parvulo privado polvo Las palabras que comienzan con sal, se, sel, ser, sil y sol se escriben con v excepto (Sebastian, sebo, silbar, y sus derivados). Ejemplos: Salvar selva Severo senvicio silva solventar 12 Las palabras que comienzan con vice y villa se eseriben con v, excepto (billar y biceps). Ejemplos: Viceversa villancico Vicepresidente villano Las palabras terminadas con ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ive, ivo, se escriben con v, excepto (arabe, lavabo, criba, arriba, rabo, cabo y sus derivados). Ejemplos: Cava clavo breve Activo grave cueva Huevo negativa Las palabras terminadas con ivora, ivoro, vira y viro se escriben con v, excepto (vibora). Ejemplos: Carnivora Elvira Herbivoro reviro. Los verbos terminados en ervar, olver se escriben con v, excepto (desherbar y exacerbar). Ejemplos: Conservar resolver Las palabras que terminan con venir se escriben con v. Ejemplos: Provenir Prevenir venir intervenir Las palabras que tienen silabas con terminacion b, dy nse escriben con v. Ejemplos: Obvio envase Adverbio advertencia Los nombres de las estaciones del afio y niimeros ‘se escriben con v. Ejemplos Invierno verano Primavera veinte nueve noveno Uso de b: Todos los verbos terminados con bir, buir, aber y eber se escriben con b, excepto (hervi servir, vivir, precaver, atrever y los compuestos de ver). Ejemplos: Recibir Contribuir saber beber Las terminaciones aba, abas, abamos, abais, aban, del pretérito imperfecto del indicative de los, verbos terminados en ar y del verbo ir, se escriben con b. Ejemplos: Nayegaba Pensabas ibas pensabais andabamos regalabais Las palabras que empiezan con al, ar se escriben con b, excepto (Alvaro, alvéolo, activo, actives, altavoz). Ejemplos: Albatros, Album arbitro albedrio Las palabras que comienzan con biel, bea, abo y abu, excepto (las formas vea del verbo ver). Ejemplos: abogado aburrido Las palabras que empiezan por los prefiios bi (de dos) y bien y bene (de bueno) se esoriben con b, las demas palabras se escriben con v. Ejemplos: Bidente bienaventurado Benefactor bien Bigamo beneficio Las palabras que empiezen con bu, bur y bus se escriben con b. Ejemplos: Buho burro Bofalo burdo Bustamante bustos Las palabras que empiezan por bon, bor, bog y bot se escriben con b, excepto (voracidad, voragine y voto). Ejemplos: Bonanza Borde boga botella Las palabras que inician con tas silabas ra, ri, ro, sa, si, So, su, tate, t, to tu, tre, ti tur, urse escriben con b, excepto (rivalidad, rovira, savia, soviético, tuve, trivial y sus derivados). Ejemplos: Robot sobar Tebas trébol —rdbano Rivera sdbana subir tubo _tiburén Rubi tribu urbe sibila_—_tabaco Les palabras que empiezan con ca, ce, 60, cu, go, 9u, ha, he, ju, la, to y un se escriben con b, excepto (cavar, caverna, caviar, Covadonga, covacha, Java, Javier, juventud, nieves, lavar y sus derivados). Ejemplos: Lobo cobija._—jibilo_—_laboratorio Nube cebada_—hebilla_gubernamental Cabeza hibernar —_gobiemo Las palabras terminadas en bilidad, bundo, bunda, se escriben con b, excepto (civilidad y movilidad). Ejemplos: Habilidad Moribundo Nauseabunda Se escribe con b antes de cualquier vocal y al final de palabras. Ejemplos: Objeto Jacob ‘obscure Obsesion Job obtener Cable obvio abdomen Uso de g. Los verbos terminados en ger, gi igerar se escriben con g, excepto (tejer y crujir). 13 Ejemplos: Recoger surgir aligerar Proteger refrigerar Todas las palabras que empiezan con geo se escriben con g. Ejemplos: Geometria geografia Gedlogo geofisica Las palabras que inician con in se escriben con g, ‘excepto (injerto y sus derivados). Ejemplos: Indigena insurgente Indigesto ingreso Las palabras que comienzan con leg y gest se escriben con g. Ejemplos: Legislacién Legado gestacién gestionar Las palabras que lleven el grupo gen no precedido de la silaba aj..0, excepto (ajenjo, ajeno, enajenar, ojén). Ejemplos: Genio agente Gente _urgente origen margen homogéneo fotogénico Las palabras terminadas en gesimal se escriben con g. Ejemplos: Vigesimal Vaginal Regional inaly gional Las palabras graves o lianas terminadas en gismo, inge, ginoso y gionario se escriben con g, excepto (espejismo y sacuajismo). Ejemplos: Silogismo ferruginoso Esfinge legionario Las palabras terminadas en gia, gio, gla, gio, gién, y gioso se escriben con g, excepto (bujia, lejia, . apoplejia, canonjia, entre otras). Ejemplos: Logia biologia religioso Legion sufragio Todas las palabras esdrujulas terminadas en gélico, gésimo, 96 igera, dgica, ‘égico se escriben con g., excepto (paradéjico). Ejemplos: Angélica panegirico —_lagica Nonagesimo —higiénico biot6gico Energético —_flamigero Uso de j: Se escriben con j aquellas voces que no tienen g en su etimologia. Ejemplos: Mujer Jeronimo Jimena Jeremias Se escriben con j las personas de los verbos terminados con jar. Ejemplos: Trabajé dejamos Bajemos mojamos Se escriben con j las formas irregulares de los verbos que llevan el fonema fff que en su infinitivo no tienen n, g, ni j, como decir, traer y conducir y sus, compuestos. Ejemplos: Dije Trajimos Conduje Se escriben con j las palabras que comienzan con aje y eje, excepto (agencia, agenciar, agente y sus derivados y compuestos). Ejemplos: Ajedrez ajenjo Ejercito ejemplo Se escriben con j las palabras que terminan con Jear. Ejemplos: Canjear Cojear flojear ojear Se escriben con j las palabras que terminan con jero, jera, jeria, excepto (ligero, flamigero, beligero). Ejemplos: Cerrajero ——_brujeria Vinajera tinajera Las palabras que terminan en aje y eje se escriben con j, excepto (protege y ambage). Ejemplos: Trabaje teje Vials hereje Las palabras que terminan en aj, oj y uj se escriben con j. Ejemplos: Hijto vejez Cojito bajfo Uso de Il Se escriben con Il las palabras que comienzan con Ila Ile, lo y lu, excepto (yacer, yambo, yate, yegua, yodo y yuca). Ejemplos: Lave lover Levar lluvia Las palabras que comienzan con fa, fo, y fu se escriben con Il. Ejemplos: Fallar fuelle Follaje folleto Todas las palabras terminadas en illo e illa se escriben con II. Ejemplos: Cuchillo tomillo Pastilla sila 14 Uso de y: Se escriben con y Ios tiempos de los vverbos que en el infinitivo no llevan nll n, y. Ejemplos: Concluyendohuyendo Cayendo ——_oyendo Se escribe y cuando este fonema tiene valor conso- niéntico es decir, que va al principio de palabra, sequido de vocal o en medio de ellas. Ejemplos Hoyo yale Raya yyunque Las palabras que comienzan con yer se escriben con y. Ejemplos: Yermo Yerbabuena yerno Las palabras con la silaba yee se escriben con y. Ejemplos: Inyeccién Trayecto proyecto Las palabras con prefijos ad, dis y sub, se escriben con y. Ejemplos: ‘Adyacente Disyuntiva subyugar Se escribe con y al final de las palabras cuando éstas no son agudas terminadas en esa vocal. Ejem- Plos: Muy soy Voy virrey Sila vocal va acentuada se escribe con i. Ejemplos: Cai posei Lei rele Uso de la h. Se escribe con hi todos los tiempos del verbo haber. Ejemplos: Has hubiera He haria Todas las formas de los verbos hacer, hablar, hallar, habitar. Ejemplos: Haré habla Has hablemos hallaras hrallan Las palabras que comienzan con idr, iper e ipo se escriben con h. Ejemplos: Hidrologia hipermercado Hipopétamo hidrografia Hipertenso hipocampo Se esoriben con has palabras que comienzan con las raices griegas hecto, hepta, hetero, hemi, helio, hexa, y homo, Ejempios: Hectolitro heterogéneo Heliotr6po homosexual Heptagono hhemiciclo Hexdgono hemisferio Se escriben con h delante de todas las palabras y silabas que comiencen por el diptongo ue, ai, ia, & Ejemplos: Huella hueco Huelga huevo Huir hielo Hiato huitlacoche Las voces compuestas y derivadas de palabras que empiezan con h conservan la h, excepto (oquedad, orfandad, évalo, ovoide, ovalado, dvulo, ovario, osamenta y osificar). Ejemplos: Hueco honrado Hacer honorario Las palabras que comienzan por um més vocal llevan h, excepto (umbral y umbrio). Ejemplos: Humano_ humildad Humo, humillar Cuando las vocales son interjecciones 0 interro- gaciones se escriben con h. Ejemplos: jaht geh? ht Cuando las interjecciones ¢ interrogaciones com- puestas de vocal mas h, excepto (jAy!, iEal, ;Ojala! iO1é!), Ejemplos: iBan! iHola! iuy! Las palabras que comienzan con erm y ern se escriben con h, excepto (Ermita y Emesto). Ejemplos: Hermano hernia Hermético Las palabras que comienzan con ebr, ist, excepto (Ebrio e istmo). Ejempios: Hebreo historia Hebra histérico Las palabras que comienzan con olg, ont, orm, ory osp se escriben con h, excepto (Olga, ornamen- tar, omar, ornitologia y sus derivados). Ejemplos: Holgazan hormiga Hospedaje horrible Hontoso Después de las silabas za y mo se escribe con h siempre y cuando siga una vocal, excepto (Moisés, moaré y zaino). Ejemplos: Zaherir almohada 15 Zahori mohino Uso de r: Cuando va al principio y al final de las palabras se utiliza r. Ejemplos: Ramiro Riva Rebotar oer uso carear Se escribe r después de |, n, s y los prefijos ab, ‘sub y post. Ejemplos: Alrededor abrazo Enrolar subrayar Israel postrevolucionario Uso de la rr: Se escribe en las palabras compuestas ‘cuyo segundo elemento comienza con r se escriben con rr, también cuando esta entre vocales y queremos que suene fuerte utilizamos rr. Ejemplos: Catarroja ——-Contrarreforma Pelirrojo carretera Borrego barreta Acentos, En todas las palabras hay siempre una silaba en la cual el sonido resalta con mds fuerza que en las dems. Esta fuerza 0 intensidad se llama acento. Ala silaba en la que recae la mayor intensidad se le denomina silaba tonica, las demés silabas de la palabra se denominan atonas. El acento recae siempre sobre una vocal, nunca ‘sobre una consonante. Lassilaba que suene mas fuerte, fs la que lleva el acento, se acentia ultlizando este signo" "* (tide) Existen tres clases de acento: Prosédico, orto- grafico y diacritico. El acento prosédico: es la mayor fuerza de voz, con que se hiere una silaba al pronunciar una palabra El acento ortografico: es la rayita o tilde ("“") que se pone, al escribir sobre las silabas tonicas de ciertos vocablos, El acento diacritico es el mismo signo (""") que se pone para distinguir el oficio de una palabra que pueda ejercer distintas funciones en la oracién, Ejemplo: Mas (adverbio) y mas (conjuncién). ‘Segtin el lugar que ocupa la silaba ténica podemos clasificar a las palabras en: Agudas, el acento recae sobre Ia ultima silaba Ejemplos: café, jamas, colibri, papa, sofa, et Graves o llanas, la fuerza de la pronunciaci6

You might also like