You are on page 1of 24

Allá Catallá Nº17 Paxina 1

EDITORIAL:
L´asoziazión cultural Allá Catallá os presenta con un poco de pena pero con muchas
nuevas secciones el nuevo número de nuestras fuellas. Empezaremos estrenando
una sección de varios capítulos en la que os contaremos la relación de nuestro
pueblo en la historia de Aragón. Mas tarde pasaremos a descubrir una curiosidad
botánica con el enebro del Caidau. Tras él, seguimos con las ordenanzas
municipales de Alfajarin del año 1910. Proseguimos con la ruta por o lugar. En este
caso llegaremos hasta un paraje lleno de agua y vida: El Soto de Quinto, una mas
que recomendable andada.

Tras ella una triste noticia: La muerte del Pino Piñonero de Solano o también
llamado de “Las Piscinas”. Un desastre medioambiental para un pueblo con
tan pocos grandes árboles como el nuestro. Una gran pérdida para Alfajarín.

Luego proseguimos con “cuando era zagal”. Esta nueva sección está hecha de
recuerdos infantiles de Alfajarin.

Después de una larga y paciente tarea de investigación y recopilación Allá


Catallá os presenta otra nueva sección: Crónicas de un Lugar (Cien años de
historias y sucesos en Alfajarín). Se trata de una serie de curiosas noticias
relacionadas con nuestro pueblo y publicadas en diferentes periódicos
estatales desde 1837 hasta 1937. Esperamos que os guste.

Tras las crónicas estrenamos otra nueva sección titulada Cuervos por el mundo. En
ella conoceremos a personas de nuestro pueblo que viven en lugares lejanos. Nos
contaran sus nuevas vivencias y sus recuerdos de Alfajarin. Continuamos con los
Chuegos do recreo, en esta ocasión jugaremos a tula en sus diferentes variantes.
Después nos toca descubrir mas peculiaridades del habla de Alfajarín en donde
recordaremos frases y palabras del aragonés que se dicen en nuestro lugar.
En la sección de cocina tradicional os explicaremos como era la matacía en
Alfajarín. De nuevo abrimos una nueva sección dedicada a los remedios
tradicionales. Usos y costumbres de nuestros antepasados para curar
enfermedades, lesiones y dolores . Todo ello con plantas y condimentos naturales.

Y como siempre para rematar la foto adivinanza y ayer y hoy.

FOTO - PORTADA:
No podía ser de otra manera, nuestra portada corresponde al Pino Piñonero de
Solano. Enfermo, esta a punto de sucumbir después de tantos años dando sombra.

FOTO - ADIVINANZA
Como se puede apreciar en estas fuellas, la foto adivinanza de las fuellas anteriores
correspondía al cortejo de una boda por la calle Mayor (Ramón y Cajal) llegando a la
plaza del Horno (Urbano Orad).

Allá Catallá, quiere colaborar en el respeto al medio ambiente y en la defensa


de los bosques. Estas fuellas están impresas en papel reciclado.
Allá Catallá Nº17 Paxina 2

ALFAJARÍN EN LA HISTORIA DE ARAGÓN


Seguramente por la analogía que existe entre los nombres de Aljafería (Alfarería antes) y
Alfajarín, todos los historiadores coinciden en que Alfajarín fue fundado por el mismo
personaje que construyó el castillo de la Aljafería.

Blancas dice que la Aljafería fue construida por Aben-Alfaje, cuarto régulo de Zaragoza y
que Alfajarín fue construido por el mencionado personaje. Sin embargo, otros
historiadores afirman que el castillo de la Aljafería fue construido por Abúr-Chafar-
Ahmed, más conocido por Almoctadir y que Aben-Alfaje fue un personaje fantástico del
siglo IX. Cualquiera que fuese el fundador, cabe admitir que Alfajarín fue fundado
durante la dominación árabe.

No tenemos noticias de lo que fue Alfajarín durante su dominación, por lo que hemos de
deducirlo, recopilando datos y dejándonos llevar por algo de imaginación. Si nos
trasladamos al lugar donde está emplazado el castillo derruido que hoy contemplamos,
se observa la esplendida vista que allí se disfruta. Desde dicho punto tenemos una visión
de aproximadamente 50 kilómetros que domina toda la zona derecha e izquierda del
Ebro, comprendida entre Zaragoza y Fuentes de Ebro. Suponemos que sería interesante
para los árabes instalar en dicha altura una atalaya o sitio de observación militar, pero
también podía pensarse en un lugar de recreo porque por aquellos tiempos estaba
poblado de árboles tanto llano como monte.

Al pie de la altura en donde se alza el derruido castillo, se han observado ruinas de


edificaciones, pero no sabemos si proceden de la época de los árabes; más bien parece
ser que dichas edificaciones se hicieron cuando se construyo el castillo. Si nada
sabemos en cuanto a su fundación durante la dominación árabe, si que podemos afirmar
que había moros en la villa de Alfajarín pues en fecha de la reconquista, que fue cuando
la de Zaragoza, existía una mezquita cuyo emplazamiento desconocemos.

La reconquista de la tierra aragonesa, invadida por los musulmanes africanos desde los
primeros años del siglo VIII, fue iniciada en el último tercio del siglo XI por Ramiro primer
monarca netamente aragonés, Sancho Raminez, Pedro I y Alfonso el Batallador,
siguieron las conquistas y a la muerte del Batallador quedaba dominado el Ebro y su
margen izquierda.

Como narra la historia, Alfonso el Batallador conquistó Zaragoza y por consiguiente la


almunia o lugar de Alfajarín en el año 1118, repartiendo a los capitanes que le ayudaron
en la conquista, los bienes y tierras ganadas a los árabes, quedando Alfajarín en poder
del rey Alfonso. Hacemos esta afirmación porque hemos encontrado un documento en el
que se demuestra que en el año 1113 Don Alfonso I da a Sancho, Abad de Alfajarín, la
mezquita con otras propiedades y bienes radicados en dicha localidad. A la reconquista
se formaban en las localidades conquistadas, habitadas por los moros, conventos
religiosos para realizar la conversión de los infieles y edificar Iglesias y templos de culto
Católico.

El de Alfajarín debió tener alguna importancia, pues inmediatamente después de su


reconquista aparece ya un convento con su correspondiente Abad. Durante los primeros
años que siguieron a la reconquista, cristianos, judíos y mudéjares vivieron mezclados y
en perfecta armonía, practicando cada uno su religión y leyes propias,
respetándose a los no cristianos templos, casas y haciendas.
Allá Catallá Nº17 Paxina 3

Los mozárabes eran los antiguos cristianos, los judíos existían en España desde tiempos
antiguos y los musulmanes se quedaron en condición de sometidos como vasallos del
señor y se dedicaron al cultivo de la tierra como tales. A los musulmanes sometidos se
les llamaba mudéjares.

Hemos dicho que Alfajarín pertenecía al rey Alfonso I después de la reconquista; todavía
en 1224 el rey Don Jaime cede a D.B. Torino la villa de Alfajarín, hasta que se resarza
de los desembolsos realizados en Zaragoza, noticia que hemos leído en documentos del
congreso de Estudios Medievales publicados por Bofarull.

En 1293 aparece ya el señor feudal de Alfajarín que lo era también de Nuez,


Villafranca, Candasnillos, Osera, Farlete y Miralplano. A partir de esta fecha ya
tenemos datos por los que puede seguirse un orden cronológico de la historia de
Alfajarín.

El 28 de Mayo de 1293, Don Jaime II cedió a Don Pedro Cornel la villa de Alfajarín. Los
Cornel eran la familia más antigua de los ricos hombres aragoneses. Contaban entre sus
ascendientes a Don Pedro III y en sus colaterales a infantes y títulos poderosos.

Descendía Don Pedro Cornel primer señor de Alfajarín de aquel Gastón de Biel, famosos
capitán francés que ayudó a Don Alfonso en la conquista de Zaragoza. De Don Pedro
Cornel, uno de los nobles que figuran en la famosa compana de Huesca; de Don Ximeno
Cornel que acompañó a Don Jaime a la conquista de Valencia.

Dadas las circunstancias en las que se desenvolvían los nobles aragoneses de la Edad
Media, cabe suponer que el castillo de Alfajarín se construyera en estas fechas, que
según el Arzobispo Don Fernando se llamaba Alfat ó Alfaj.

Al mismo tiempo que la fortaleza, debió de construirse la muralla que circundaba la villa
cuya entrada era la actual Portaza. Los nobles de la Edad Media construían fortalezas y
amurallaban los lugares que les habían sido cedidos para hacerse fuertes contra el rey si
la ocasión se presentaba.

Reinaba en Aragón por aquel entonces Pedro IV uno de los monarcas que más acusaron
su recia personalidad militar y política, apodado por unos el Ceremonioso y por otros el
del Puñalet.

Entre la indisciplinada y turbulenta nobleza que Pedro IV halló al advenir al trono,


alzaban la orgullosa testa dos familias rivales. La mas ilustre, los Corneles, señores de
Alfajarín, y la de Ximenez de Urrea, señores de Alagón, Pina y otros pueblos y villas en
ambas márgenes del río Ebro.

Acostumbrados aquellos patricios a mandar a los reyes, obraban por cuenta propia en
sus querellas y rencores. Equipaban tropas y rotas las treguas, movían sangrientas
guerras que a todas partes llevaban desolación y tragedia.

Sólo contra el rey se unían, cuando este trance llegaba, todos alzaban pendones para
abatir, o debilitar al menos, el poder supremo. Pedro IV, como sus antecesores, vio venir
desde la altura de su trono la turbamulta de reyezuelos en desaforado tumulto. Marchaba
a la cabeza el infante Don Jaime, hermano del rey.
Allá Catallá Nº17 Paxina 4

Cuando Pedro IV casó con Doña María, hija del rey de Navarra, tuvo de ella una hija
llamada Constanza a la que quiso dejar el trono, en caso de no tener hijos varones. Don
Jaime se creyó perjudicado en sus derechos, tanto más cuanto que el rey, receloso de
él, le privó de la procuración del reino, que venía ejerciendo.

Formando la antigua unión, pactaron unos y otros su alianza contra el rey, si éste no
accedía a sus peticiones. A todo accedió el rey, agobiado por sus asuntos de Cerdeña y
Mallorca, pero no pensaba en cumplir, pues con alguna antelación, había dictado una
constitución secreta, por la cual, declaraba nulos todos los privilegios, concesiones y
confirmaciones que hiciese, a los cuales no viniese obligado por fuero o derecho, así
como las modificaciones que le impusieran los unionistas en el Consejo.

Al poco muere Don Jaime (créese envenenado), el rey consigue atraer a su partido
algunos nobles de la Unión, entre los que se encontraba Tomás Cornel, hermano del
señor de Alfajarín.

Se reanuda la contienda,
cercando los unionistas al rey
en Murviedo, que nuevamente
finge ceder, proclamando
heredero del trono al infante
Don Fernando, hermano del
rey y de Don Jaime, siendo
llevado el rey a Valencia,
donde permaneció casi
secuestrado hasta que
apareció la peste negra, que
azotaba por entonces Europa,
pudiendo salir el monarca de
Valencia.

Ante ello los realista la mando


de Bernardo Cabrera, Pedro
de Exeria y Lope de Luna,
comienzan la guerra contra los
unionistas, siendo el infante
Don Fernando herido y hecho
prisionero, y los unionistas
vencidos.

En Zaragoza, reunió Cortes el


rey donde rasgó el privilegio
de la Unión, hiriéndose en una
mano al hacerlo con un puñal,
de done el calificativo de “el
del Puñalet”.

Imagen de la derecha:
Retrato de Pedro IV “el
del Puñalet”
Allá Catallá Nº17 Paxina 5

CURIOSIDADES BOTANICAS DEL LUGAR:


EL ENEBRO DEL CAIDAU
El monte no para de sorprendernos. Bajo su aspecto desértico y hostil, podemos
encontrar curiosas especies de plantas que habitan en estos parajes. Entre estas
especies se encuentra un bonito ejemplar de Juniperus oxicedrus. El enebro crece en
una pequeña barranquera de la ladera sur de las lomas de la zona del Caidau, cerca del
barranco del muro junto a la autopista. Es muy curioso y raro encontrarnos esta especie
de arbusto en Montesblancos.

Esta especie de enebro se diferencia del


común por las dos bandas blancas en sus
hojas (una solo en el común), también llamado
de la miera. Es dioico en la mayoría de los
casos, quiere decir que generalmente son
machos o hembras en distinto pie o árbol. el
nombre lo dice claro: oxicedrus punzante
y quien se arrima a el enseguida lo entiende.
Hace falta andar mucho para encontrar uno y
no es precisamente una especie que abunde
en el lugar, refiriéndonos al natural no al
reforestado. El nombre genérico deriva del
celta jenebrus (rudo, áspero) aludiendo a esa
cualidad de sus hojas. Tiene hojas estrechas,
largas y punzantes de color azulado. Las
semillas son dispersadas por los pájaros al
ingerirlas. El enebro ha sido desde antaño muy
útil al hombre desde distintas vertientes. Su
madera se utiliza en ebanistería para muebles
y objetos de decoración. El alcohol que se
obtiene de las bayas sirve para destilar
ginebra. Sus bayas son blandas en la madura
y constituyen la principal parte medicinal del
enebro.

Altamente antiséptico se ha usado para


desinfectar heridas y llagas e inclusive se
ha utilizado en el pasado para limpiar el
ambiente. Para este fin se hacían quemar
sus bayas como si fuesen incienso.

Las bayas del enebro se emplean para


aliviar la gota y los dolores reumáticos. Son
también diuréticas. Otra virtud en este aspecto
es que aumenta la eliminación de sustancias
tóxicas y de ácido úrico a través de la orina.
Son además balsámicas, expectorantes,
sudoríficas y antisépticas de las vías
respiratorias y estimulan los jugos gástricos y
las glándulas endocrinas.
Enebro del Caidau
Allá Catallá Nº17 Paxina 6

ORDENANZAS MUNICIPALES DE 1910


Sociedades recreativas

Art. 22. Los Casinos y Sociedades de recreo se constituirán debidamente reglamentados


conforme a las disposiciones legales. Al redactar sus reglamentos deberán tener
presente que no podrán permanecer abiertos después de las doce de la noche desde
primero de Octubre a treinta y uno de Marzo, ni después de la una de la madrugada en
los meses restantes.

Art. 23. Al constituirse un Casino o Sociedad recreativa, su Presidente dará cuenta a la


Alcaldía y remitirá a la misma un ejemplar de su Reglamento.

Art. 24. La infracción de las precedentes disposiciones será penada con multa de cinco
pesetas.

Espectáculos y diversiones públicas

Art. 25. No podrá darse función alguna teatral, bailes, ni espectáculo de ninguna clase,
ya sea de pago, por suscripción o en cualquiera otra forma que les de carácter de
público, en lugar cerrado, sin que se haya obtenido permiso de la Autoridad local. El que
contraviniere a esta disposición, incurrirá en multa de diez pesetas, sin perjuicio de
suspender el baile o espectáculo que se celebrare si la Autoridad lo ordenare.

Art. 26. El que intentare dar cualquiera clase de espectáculo público, acreditará
previamente cual es la capacidad del local y que este reúne condiciones de seguridad,
sin cuyo requisito no se otorgará la licencia.

Art. 27. Se prohíbe expender mayor número de billetes que el que permita la capacidad
del local, bajo la multa de cinco a diez pesetas.

Art. 28. No se permitirá entrar en los salones de bailes públicos con bastones, palos, o
armas. El que intentare hacerlo o insistiere después de apercibirlo, incurrirá en multa de
cinco pesetas.

Art. 29. No se permitirá bailar escandalosamente, ni empujar ni atropellar a los demás,


así como tampoco quitar las parejas a los que estén bailando, a no ser que estos las
cedan voluntariamente, usando siempre de las formas corteses que exige la buena
educación. Los contraventores, serán expulsados del local, y si resistieren serán
multados en cinco pesetas, a no ser que la resistencia que hiciere fuese tal que
constituyese delito, en cuyo caso serán entregados a los Tribunales.

Art. 30. No se permitirá tampoco en los bailes ni en ninguna clase de espectáculo


público, faltar por medio de palabras, acciones o de otra manera al decoro que se debe a
las personas, a la moral y a las buenas costumbres. Los contraventores serán
expulsados del local y multados en dos pesetas. Si resistieren la multa será de cinco a
diez pesetas, y si la resistencia constituyese delito, serán entregados a los Tribunales de
justicia.

Art. 31. Tampoco se permitirá la entrada o estancia en el local de personas en estado de


embriaguez.
Allá Catallá Nº17 Paxina 7

SECCIÓN 3: Titiriteros, volatineros, gimnastas, prestidigitadores,


músicos, ambulantes, etc.

Art. 32. Queda prohibido a los titiriteros, volatineros, prestidigitadores, músicos


ambulantes, etc., estacionarse para ejecutar sus ejercicios, juegos y demás, en la vía
pública sin obtener para esto licencia de la Autoridad local. En el caso de figurar en la
compañía niños de corta edad se obligará antes de conceder la licencia, a que se
exhiban los documentos de que trata la Ley de 1878.

Art. 33. Queda prohibido a todas estas clases de industriales al anunciar sus ejercicios
por medio de instrumentos que puedan molestar a los vecinos o turbar el reposo.

Art. 34. Se prohíbe igualmente echar las cartas, decir la buenaventura, interpretar o
explicar los sueños, y llevar consigo animales dañinos o feroces a menos que los
conduzcan atados y con precauciones debidas para que no puedan causar daño alguno.

Art. 35. Se prohíbe que los vendedores de específicos, drogas o medicinas así como los
dentistas ambulantes se sitúen en la vía pública sin licencia escrita de la Autoridad.

Art. 36. Todos los comprendidos en esta sección quedan obligados a cesar en sus
ejercicios y retirarse de los sitios públicos a la primera intimación que los agentes de la
Autoridad les hicieren, si no hubieren obtenido la oportuna licencia, y aun habiéndola
obtenido, siempre que la Autoridad lo ordenare por cualquier motivo. Los que resistieren
serán detenidos y entregados al juzgado.

Art. 37. Lo dispuesto en esta sección es igualmente aplicable a todos los que ejerciesen
artes o profesiones asimilables a las que quedan mencionadas, así como a los que
enseñasen cosmoramas, polioramas, fenómenos, etc., o instalasen tiros de ballesta,
billares romanos, etc., debiendo todos producirse con el debido decoro y el consiguiente
respeto a la moral y costumbres públicas.

SECCIÓN 4: Fiestas populares

Art. 38. En los días de fiestas públicas, deberán los vecinos cumplir con mayor celo
todavía que en los demás lo prescrito en estas Ordenanzas, respecto a la limpieza de las
calles, tránsito de carruajes, caballerías, etc.

Art. 39. Un bando especial dispondrá en cada caso los festejos que hubieren de tener
lugar, para conocimiento del vecindario; dictando además las reglas que hubieren de
observase según las circunstancias o el objeto que tuvieren las fiestas.

Art. 40. No se podrán disparar armas de fuegos, cohetes, petardos, carretillas u otros
fuegos artificiales, dentro ni fuera de la población sin permiso de la Autoridad.

Art. 41. El público guardará en todos los sitios de general concurrencia, la debida
compostura y se abstendrá de proferir gritos descompasados, cantar canciones
contrarias al orden público, las instituciones, las mozas y las buenas costumbres o hacer
cualesquiera otras manifestaciones que pudieran turbar el orden o la tranquilidad del
vecindario.
Allá Catallá Nº17 Paxina 8
Art. 42. Para establecer con carácter transitorio ya sea en lugar cerrado, ya al aire libre,
tanto en los días de las fiestas populares como en cualquiera otra época, rifas legales,
juegos o entretenimientos lícitos de cualquiera clase, paradas o puestos dedicados a la
venta de buñuelos, horchata, dulces, quincalla y en general, toda clase de mercancías,
es indispensable haber obtenido de la Alcaldía la licencia correspondiente previo pago
del arbitrio establecido o que en lo sucesivo se estableciese.

Art. 43. En los días de carnaval, se permitirá andar por las calles con disfraz, careta o
máscara, pero se prohibe llevar la cara cubierta después de anochecido.

Art. 44. Se prohibe igualmente, usar para los disfraces, trajes que imiten a los de la
magistratura, los hábitos religiosos, los de las órdenes militares, o los uniformes que
estén designados al Ejército o la Marina, o a ciertas y determinadas clases oficiales.

Art. 45. Se prohibe igualmente a las máscaras hacer parodias que puedan ofender a la
religión del Estado, a los demás cultos tolerados por las leyes, o a la decencia y las
buenas costumbres, insultar a las personas con discursos satíricos o bromas de mal
género o expresiones que ataquen el honor y reputación de las mismas, y usar palabras
o ejecutar acciones o gestos que puedan ofender a la moral o al decoro.

Art. 46. Los enmascarados no podrán llevar armas por las calles ni en los bailes, bajo
ningún pretexto.

Art. 47. solamente la Autoridad o sus delegados o agentes podrán obligar a quitarse la
careta a la persona que hubiere cometido alguna falta o producido cuestiones o
disgustos con su comportamiento.

Art. 48. No se permite que en los días de carnaval se pongan mazas a las personas que
transiten por las calles, ni que se arroje a nadie, agua, harina, ceniza u otros objetos,
materias o substancias que puedan ensuciar o causar daños.

Art. 49. las infracciones de las prescripciones consignadas en los precedentes artículos,
serán penadas con multa de dos a cinco pesetas.

Hombres de Alfajarín en el Bar el Cangrejo


Allá Catallá Nº17 Paxina 9

RUTAS POR O LUGAR: EL SOTO DE QUINTO


En esta ruta vamos a recorrer la huerta de Alfajarín hasta llegar a un bello rincón del
Soto de Quinto. Allí encontraremos una bomba de elevación de agua junto a un brazo
del río Ebro. En sus alrededores podemos disfrutar de la esplendida vegetación de soto y
descansar a la sombra de uno de sus altos árboles.

Antes de empezar recuerda que cuando andes por la naturaleza debes respetarla, no
abandones basuras, ni enciendas fuego, no arranques flores ni ramas y respeta a la
fauna. No cruces por las tierras de labranza pisando el sembrado. El mantener este
espacio tal y como esta depende de todos, por favor respétalo. Prepara bien la andada,
lleva comida y sobretodo bebida, protección solar, un sombrero y un buen calcero.
También es recomendable no andar en las horas centrales del día.

Tras nuestros consejos empezamos a andar saliendo de Alfajarín por el camino del soto.
A pocos metros pasamos junto a grandes árboles y por los depósitos del agua del
pueblo. Luego cruzamos la Acequia Urdana (1) por el puente. Desde este podemos ver
a nuestra izquierda el edificio del molino y a pocos metros el lavadero. Enfrente el ancho
camino se abre paso entre huertos y campos de cereal. El camino cambia el asfalto por
la tierra y pasamos junto al matadero Municipal. Giramos a la izquierda para entrar en la
zona agropecuaria de Alfajarín, aquí hay multitud de granjas, almacenes agrícolas y
ganaderos. Llegamos al punto geodésico de La Balsa (2). Estamos a 182 metros sobre
el nivel del mar y tras nosotros se ve la silueta del castillo y la ermita de Alfajarín.

Proseguimos la marcha, después de dejar la zona de La Balsa aparecen junto al camino


algunos establos de caballos. El camino gira ligeramente a la derecha, en ese giro a
nuestra izquierda se encuentra la explanada en donde antiguamente se hallaba la
famosa Caseta del Paso (3). Este era lugar de paso y reunión de agricultores y
ganaderos del lugar. Bajo ella se refugiaban de las tormentas de verano. Tras ella un
nuevo establo a la izquierda del camino. Rebasamos el pequeño puente de la Rasa de la
Mejana. Tras unos árboles el camino sigue recto entre grandes campos a derecha e
izquierda, nos encontramos en la zona del “Tio Fuentero”.

Durante muchos años estos campos estuvieron sembrados de arroz. En medio de la


recta sale perpendicularmente otro camino a la derecha, tras unos veinte metros y subir
el pequeño puente de Anos una fea estampa aparece ante nosotros. En este lugar
desaprensivos han tirado basuras, enseres y desperdicios creando una Escombrera (4).

Zona de La Balsa
Allá Catallá Nº17 Paxina 10

Tras la amarga visita volvemos al camino principal. El camino gira a la izquierda, aquí
aparece a nuestra derecha con sus juncos y tranquilidad de su corriente la acequia de
Pina. Después de la Urdana esta es la acequia mas importante de Alfajarín. A pocos
metros aparece el desvío hacia Los Huertos pero nosotros seguimos recto. El camino
gira a la derecha y cruza la acequia de Pina por el Puente de Barras (5). Tras unos
árboles y una nueva curva el camino asciende hasta un nuevo puente. Se trata del
famoso puente del soto, este da acceso a la zona de la huerta con ese mismo nombre.

Pasamos a nuestra derecha por un campo de chopos y la paridera de La Cabaña. El


camino gira a la izquierda y pasa otro puente. Nada mas pasarlo y enfrente de una
explotación ganadera debemos de girar a la derecha. El camino se estrecha y unos
metros mas tarde sale a nuestra izquierda un largo y recto camino. Lo tomamos pasando
junto a dos grandes árboles y una antigua explotación agrícola-ganadera. Se trata de la
finca del Soto de Quinto (6), nos encontramos cerca de nuestro destino.

Estas fincas son típicas de la huerta de Alfajarín y pertenecen a terratenientes.


Antiguamente había familias viviendo en estas fincas que también se llaman “Torres”.
Se dedicaban a cultivar y administrar las grandes extensiones de terreno que había en la
redolada. Por eso tienen almacenes, granjas y viviendas.

Antes de seguir podemos observar una curiosidad constructiva: En la pared de la finca


que linda con el camino, hay un trozo junto a un banco de obra en la que se ha
desprendido el cemento que lava la pared. Este deja ver el interior, que esta formado por
bloques de barro y paja unidos entre si. Antiguamente esta era una manera económica
de edificar. Se llamaban paredes de adobe y se empleaban sobretodo en
almacenes y parideras. No era muy duradera pero si lo suficiente para este tipo de
construcciones. El adobe se lavaba de cemento que hacia compacta toda la estructura.

Seguimos el recto camino, a nuestra derecha podemos ver un gran abrigo de cañas al
cual vamos a parar al final de la recta. Estos abrigos naturales son de gran utilidad para
los agricultores pues resguardan del cierzo a los cultivos permitiendo de esta manera
crecer mas. Así mismo también hacen de parapeto protector ante las riadas y avenidas
del cercano río Ebro.

El camino gira a la izquierda y en pocos metros nos topamos con un cruce. Nosotros
seguimos recto, apenas nos separan treinta metros para llegar a nuestro destino.

Finca del Soto de Quinto


Allá Catallá Nº17 Paxina 11

Llegamos a una torre de electricidad de obra. A su derecha se encuentran unas


construcciones junto a una pequeña explanada herbosa. Esta es la Elevación de agua
de la finca del Soto Quinto (7). Hemos llegado al final de nuestra ruta.

Con cuidado podemos internarnos por las instalaciones hasta llegar al lugar donde la
bomba succiona el agua para el riego. Un gran tubo se sumerge en las aguas del brazo
de río, de ahí el agua pasa a un pequeño aljibe y de éste a una acequia de hormigón.
Mediante una canalización de tubos, el agua se reparte por la finca y pueden regar sus
150 hectáreas con agua del Ebro.

Desde lo alto del ribazo que forma la acequia de tubos, podemos observar a lo lejos el
castillo de Montesblancos con su desértico monte a las espaldas. Tan cercano y tan
diferente, así es nuestro lugar.

Adyacente a este sistema de riego se encuentra una casa derruida e invadida por las
zarzas. En ésta se encontraban las antiguas bombas de extracción de agua. Tras
observar el conjunto hídrico podemos dar un paseo por los alrededores para descubrir la
belleza de este bonito rincón.

Podemos acercarnos al brazo del río y observar algún barbo o perca saltando por sus
aguas. Los juncos y plantas acuáticas pueblan las orillas y un espeso manto verde cubre
el suelo. En este lugar podemos encontrar uno de los pocos reductos de mejillones
autóctonos, ahora en peligro de extinción. Grandes álamos y chopos se elevan ante
nosotros, los hongos se adhieren a sus troncos y los pájaros revolotean entre sus ramas
chiflando. Ésta es la bella sinfonía de este lugar, un paraje perfecto para hacer un pic-nic
y echarse una buena siesta a la sombra de uno de sus chopos. Cañas, zarzas, tamarices
y rosales silvestres pueblan este rincón, un remanso de tranquilidad y sosiego en el Soto
Quinto.

En total han sido 5,5 kilómetros de marcha desde Alfajarín sin apenas desnivel y por el
ancho camino del soto que no entraña ninguna dificultad. Como siempre esperamos que
haya sido de vuestro agrado y os emplazamos hasta la próxima ruta por o lugar.

Soto de Quinto
Allá Catallá Nº17 Paxina 12

RUTA POR
O LUGAR:
EL SOTO
DE QUINTO
Allá Catallá Nº17 Paxina 13

LA MUERTE DE UN SÍMBOLO
Lleva cientos de años con nosotros soportando tormentas, heladas invernales, los
calores veraniegos y el fiero cierzo, pero parece que ya no aguanta mas. El piñonero se
seca a pasos agigantados. De un tiempo a esta parte la parte superior de su gran copa
empezó a secarse. Se encuentra en un proceso de degradación muy avanzado, tiene
sus días contados.

Parece que una misteriosa enfermedad se ha cebado con él acabando con su larga
existencia. Sus ramas han perdido el verde que siempre le caracterizaba y ha dado paso
al seco marrón, símbolo de muerte para el árbol.

A escasos metros y a la vista de todos, desde el mismo agua de las piscinas se


divisa la agonía y muerte de un símbolo de Alfajarín. El mayor pino piñonero del
lugar se muere. Superviviente de aquellos grandes árboles que poblaban esta zona
y que hace mucho desaparecieron arrancados por el hombre, ahora le toca morir a
él.

De aquel bosque a la salida del pueblo ya no quedará nada, ni siquiera un piñonero. Ese
bosque, primer refugio de los hombres, el bosque que nuestros antepasados honraban
con culto y que nosotros hemos dejado extinguir. El cual en otros lugares se intenta
restaurar convencidos de su utilidad y de sus beneficios. Y es que al fin y al cabo los
árboles son como nosotros, hijos de la tierra, y cada vez que caen sin motivo en la
plenitud de su fuerza y de su belleza, la vieja Cibeles llora indignada. Nobles especies,
que antes se alzaban ante la vista de los astros, a cuyo alrededor volaban los espíritus
de los aires y de los bosques, perecieron al contacto de algunos homínidos impuros.

Pino Piñonero de Solano


Allá Catallá Nº17 Paxina 14

CUANDO ERA ZAGAL: EL PIÑONERO


Recuerdo de zagales cuando por la tarde salíamos corriendo de la escuela. Nuestra
madre nos preparaba la merienda. Sin esperas, con el bocadillo en la mano, salíamos a
la carrera. Nos juntábamos una buena cuadrilla de zagales, a veces con las bicicletas y
otras a pie. Pantalones con parches en las rodillas, los bolsillos agujereados, la
camiseta manchada de la merienda y los zapatos desgastados. Ese era el atuendo de
nuestra feliz niñez.

Marchábamos hacia las eras por el camino de las piscinas. Durante el recorrido nos
comíamos la brenda y algunos recogían ya algunas piedras en los bolsillos. En cuanto
salíamos del pueblo se veía a lo lejos. Sobresalía alto y fuerte, era el Pino Piñonero.

Pasábamos junto a las piscinas y tras el cruce del camino de pasajeros llegábamos a su
base. Nos parecía inexpugnable, como un castillo en lo alto de una escarpada montaña.
Su tronco subía y subía. Visto desde abajo parecía que tocaba el cielo. Se decía que
algún valiente había subido hasta su copa pero yo no creía esa historia. A pesar de mi
ignorancia infantil, lo veía imposible.

Tras las primeras observaciones, nos dedicábamos a buscar piedras por el suelo. Tenían
que ser de la medida adecuada, ni muy grandes ni muy pequeñas. Si eran demasiado
grandes no llegábamos arriba y si eran muy pequeñas no tiraban nuestro objetivo.

¿Y cuál era nuestro objetivo?. Nuestro objetivo eran las enormes piñas que
colgaban de las ramas del árbol.

Para nosotros, sus piñones eran un manjar. Había que tener mucha destreza para
acertar a las piñas desde el suelo, pero lo conseguíamos a base de muchos intentos. Se
puede decir que teníamos buena puntería, de echo estábamos todo el día practicando
con ellas. Cuando no era para hacer guerras entre nosotros, hacíamos apuestas de tiro
con paneles de abejas, botellas, etc. Las piñas caían de lo alto del árbol, nos
abalanzábamos sobre ellas para desmenuzarlas y sacar los piñones. Luego los
picábamos con dos piedras y nos los comíamos.

Disfrutábamos mucho con este juego, la buena puntería era premiada con un suculento
regalo en forma de ricos piñones. Pero también tenía sus peligros. Había que estar muy
atentos pues las piedras que lanzábamos en muchas ocasiones pegaban en ramas
desviando la trayectoria. Las piedras caían hacia cualquier lugar inesperado y podían
coger a alguno acachado cogiendo alguna piña o piedra y darle en el tozuelo. Mas de
uno volvía a casa con alguna cuquera.

En ocasiones venía al Pino Piñonero la “Tia Juana”, vestida de negro. Con un cuchillo en
la mano nos encorría haciéndonos salir en desbandada y quedándose sola para recoger
las piñas. Para nosotros era un incordio, pero no nos atrevíamos a acercarnos pues le
teníamos mucho miedo.

Fueron tardes inolvidables; después de comer piñones íbamos a la vieja ermita de La


Cueva, a coger cangrejos, a hacer casetas junto a la acequia o a intentar coger algún
topo. Pero esas son otras historias. El recuerdo del pino Piñonero no desaparecerá
nunca. Aunque el ya no esté, lo seguiré recordando como cuando era un zagal,
esplendido, alto y verde. Ese será siempre mi recuerdo que lamentablemente no podré
enseñar a mis zagales. Aquí acaba la historia del pino piñonero de las piscinas.
Allá Catallá Nº17 Paxina 15

CRÓNICAS DE UN LUGAR:
CIEN AÑOS DE HISTORIAS Y SUCESOS EN ALFAJARÍN (1837 - 1937)

Agresión adoquinado en la carretera de Alfajarín: 8 de Marzo de 1929:


Comunican de Alfajarín que el encargado de las obras de adoquinado de la carretera de
Francia, Victoriano Vázquez, fue agredido por el carrero Roque Biceras, el cual, sin
mediar palabra, le lanzó una gruesa piedra que produjo a Victoriano una herida grave en
la cabeza. El agresor fue detenido.

Ahogada en el río: 16 de Abril de 1908:


Hallazgo de un cadáver. Hace unos días di cuenta de la desaparición de la casa paterna
de una señorita. El alcalde de Alfajarín comunica que ha sido encontrado en el río Ebro
el cadáver de una joven de unos dieciocho á veinte años de edad.

La identificación ha sido difícil por el estado de descomposición del cadáver; pero por las
ropas que conservaba se ha deducido es la joven Pilar Velilla, que desapareció de su
casa á fines del mes anterior. Posteriormente ha sido identificado el cadáver por su
hermano, el médico de esta población Sr. Velilla. Se ignoran las causas que la hayan
obligado á suicidarse.

Viaje a Egipto: 27 de julio de 1882:


Y a propósito de Egipto. Aunque en España se muestra la opinión pública más simpática
a los egipcios que combaten al lado de Arabi que a los ingleses que destruyen ciudades
bajo las ordenes de lord Seymon, no faltan por aquí algunos anglófilos más o menos
vehementes.

Vamos a probarles que hacen mal.

Contaba Eusebio Blasco en un periódico doce años há - y si el no se acuerda, nosotros


nos acordamos - que yendo un día por las cercanías del Cairo en un carruaje, vio a lo
lejos un pueblecillo de pintoresco aspecto. (Sabido es que Blasco estuvo en el país de
los cocodrilos y las momias cuando la inauguración del canal de Suez).
- ¿Qué pueblo es aquel? Pregunto Blasco, medio por gestos, medio en chapurreado al
cochero, que era un árabe de tomo y lomo. Y este respondió gravemente:
- Alfajarin. Blasco quedo sorprendido al oír este nombre.
- ¿Estoy en Egipto o en Aragón? Se dijo. Si Alfajarín está junto a Zaragoza.

Convénzase, pues, los anglófilos de que Egipto tiene mucho de España - y España algo
de Egipto - para que nos pongamos los españoles de parte del heroico almirante inglés.

Atropello de Allesa: 11 de Agosto de 1924:


Comunican de Alfajarín que una camioneta de la matrícula de Zaragoza arrolló y produjo
lesiones de importancia al niño de cuatro años José Allesa, que ingresó en el hospital de
esta ciudad en grave estado.

Canal de Alfajarín: 3 de Noviembre de 1866:


Según dice el Diario de Reus, en el gobierno la provincia de Tarragona se instruye
expediente para el establecimiento de un canal de riego llamado Alfajarín, situado a la
izquierda del río Ebro, desde la confluencia del Gállego hasta Gelsa.
Allá Catallá Nº17 Paxina 16

Datos del cólera en Alfajarín: 15 de Julio de 1885:


Almonacid de la Sierra, 1 invasión y 1 defunción; Alpartir 10 y 4; Alagón, 9 y 4; Arandiga,
1 defunción; Alfajarín, 5 invasiones; Alborje, 1 y 1; Bardallur, 2 invasiones; Carenas, 1
defunción; Cariñena 1 y 1; Caspe, 3 defunciones; Calatorao, 1 y1; Castejón de las
Arenas, 1 defunción; Cinco Olivas, 2 invasiones; Ecla, 2 y 2.

El crimen de la estanquera: 27 de Febrero de 1885:


De un crimen horrible cometido en Alfajarín da cuenta hoy la prensa de Zaragoza. Cecilia
Cavero era una viuda de 30 a 34 años, natural de Barbastro, de agradable presencia e
irreprochable conducta. Casó con un sargento del ejército, natural de aquel pueblo y una
vez viuda se retiró a Alfajarín, desempeñando el estanco.

En un rellano de la escalera se ha encontrado a la dueña de la casa tendida en el suelo,


con parte del cuerpo en el dintel de la sala y rodeado de un charco de sangre que
manaba por cinco heridas abiertas en su cabeza. Eran heridas de arma blanca, con tal
fuerza administradas, que uno de los pendientes hallábase casi por completo incrustado
en los tejidos.

De la inspección verificada en la casa se supone que el asesino penetró por la puerta


que da a la calle del Paso. Sorprendió a la cecilia en la cocina y allí la infirió la primera
herida. Un paño de la cocina estaba manchado de sangre, así como algunas verduras a
medio cortar. La víctima debió huir por la escalera, el agresor la alcanzó dándole los
golpes mortales. Inmediatamente huiría por la puerta posterior del edificio, cuya puerta
se encontró abierta. La fuga debió de ser precipitada, pues los peldaños de la escalera
muestran de dos en dos las huellas de la sangre impresa por la planta del asesino.

No se conocen ni aun sospechase los móviles del crimen. En los primeros momentos fue
preso un individuo. Todo hace creer que el crimen obedeció al deseo del robo,
consumándose el asesinato, sin poderse lograr el segundo propósito. La víctima según
la autopsia facultativa, tiene ocho golpes de hacha, cinco de ellos mortales. Tan
espantoso espectáculo tiene aterrorizados a los vecinos de aquella localidad, de la cual
han llegado ayer a Zaragoza varios individuos de la guardia civil, conduciendo a dos
presos que por disposición del juzgado, quedarán sujetos al sumario instruido.

La guerra, los campesinos: 19 de Noviembre de 1936:


Tiroteos y escaramuzas. El parte del consejero de Defensa, Diaz Sandino, dice lo
siguiente: Sector de Bujaraloz. - En las primeras horas del día de hoy nuestra artillería de
Loma Negra, del sector de Farlete, observó que al sur de Perdiguera, al lado de Balsa
Negra, las fuerzas fascistas efectuaban trabajos de fortificación, dándose
inmediatamente orden de fuego a las piezas, que a los primeros disparos pusieron en
fuga al enemigo, observándose poco después movimiento de las ambulancias sanitarias.
Se han pasado a nuestras filas varios campesinos de Alfajarín, facilitando importantes
datos del enemigo.

Huelga de volqueteros: 2 de Junio de 1932:


El delegado regional de Trabajo de La Coruña me comunica hoy que se ha resuelto el
conflicto que existía con los cargadores del puerto de El Ferrol; el de Zaragoza que,
mediante, laudo, ha terminado la huelga de obreros agrícolas de Alfajarín y el conflicto
de los volqueteros de la misma ciudad, aceptando los patronos las bases acordadas por
los obreros.
Allá Catallá Nº17 Paxina 17

CUERVOS POR EL MUNDO: CHICAGO


En esta nueva sección queremos que conozcáis a personas de nuestro pueblo que
residen en otros lugares. Conoceremos costumbres y tradiciones diferentes a las
nuestras. También nos contarán sus añoranzas y recuerdos de Alfajarín.

Empezamos con Carlos Miguel, un joven cuervo que cruzó el charco para hacer su nido
en el antiguo barrio sueco de Andersonville en la ciudad de Chicago, en el estado de
Illinois de los Estados Unidos de norteamerica. Carlos nos cuenta su vida en ese lugar:

Como les ocurre a muchas personas, el trabajo forma parte integrante de la vida de uno,
y en mi caso no lo es menos. Soy profesor titular de literatura y lengua españolas en la
Universidad de Valparaíso, en el estado de Indiana, a unos 100 kilómetros de Chicago,
lo cual me permite trabajar donde me gusta y vivir en la ciudad, en Chicago.

El día comienza temprano a las 5:30, y así como a las 6:30 tomo el coche para ir al
trabajo. La autovía tiene un tramo de autopista que administra una empresa española,
por lo que siempre que paso me acuerdo y pienso que deberían hacerme un descuento
generoso.

Llego a la universidad a eso de las 8 y el día comienza con la lectura de mi correo


electrónico y de El País digital, para saber cómo andamos en casa. A las 9 tengo mi
primera clase, este semestre de civilización y cultura españolas, en la que enseño
historia, artes, y cultura. Después tengo casi dos horas de oficina para recibir a
estudiantes y cumplir con las tareas administrativas que van surgiendo. A las 11:50
tengo la segunda clase, también de civilización, y después de ésa, otra de literatura
española, en la que ahora estamos estudiando las Leyendas de Bécquer, entre ellas El
monte de las ánimas, ambientada en el Moncayo.

Por las tardes suelo tener reuniones de diferente índole, de comités de los que formo
parte, tales como el de Educación General de la Universidad, Normativas del campus,
coordinar las actividades de la Casa española, así como otras relacionadas con el
departamento.

Suelo dejar la universidad algo tarde: en torno a las 6, si me quedo en la oficina para
escribir, o más tarde, si tengo algún evento al que acudir. En cuanto a mi trabajo, sólo
puedo decir que mi vocación es enseñar a nivel universitario, y que lo disfruto todos los
días. Tengo suerte además, de que mis compañeros de departamento -enseñamos 9
lenguas diferentes- son muy buenos y no les gustan los problemas, por lo que todo
funciona muy bien.

Los fines de semana es tiempo de desconectar, aunque sólo de palabra, y lo dedico a


escribir y corregir: actualmente preparo mi segundo libro que estudia el color de la
música en Gustavo Adolfo Bécquer y Novalis, escritores románticos español y alemán
respectivamente, además de conferencias que debo dar este año en Roma y Santander.
El tiempo libre restante, lo reparto entre el gimnasio que me ayuda a no amontonar
flotadores, conciertos de música clásica (en otoño empiezo una licenciatura de música-,
eventos culturales en el Instituto Cervantes en el que escuché hace unas semanas al
juez Baltasar Garzón, Santiago Calatrava, entre otros, y cenas en casas de amigos o en
restaurantes. Y siempre pensando en comprar el siguiente billete para ir a Alfajarín y
disfrutar del sabor de donde nací.
Allá Catallá Nº17 Paxina 18

Tradiciones de Alfajarín.

Recuerdo las grandes, Navidad y Semana Santa, por ser las que más presencia han
tenido siempre en nuestras vidas: las Navidades son siempre mis preferidas porque se
disfruta mucho de casa y de tu familia. Semana Santa tiene un significado más espiritual,
que pesa mucho en nuestra formación. Pero en la vida diaria echo de menos las
tradiciones que cada familia crea individualmente: en mi caso echo de menos hablar con
mis padres en las comidas, o por las tardes, cuando solemos tomar un café con leche y
algo dulce que ha hecho mi madre, de entre cuyos manjares culinarios mis favoritos son
las tortas en la sartén con azúcar, y las empanadillas rellenas de confitura, amén de los
bizcochos, la tarta de piña, las rosquillas de anís, y un sinfín cuyo solo recuerdo me llena
la boca de agua.

Salir al corral y ver crecer los rosales en primavera es algo que echo mucho de menos,
pues la primavera en Aragón es larga y revitaliza con mucha fuerza la vegetación. Visitar
a mis familiares también me gusta mucho, y ver qué tal están. Ver a mi padre traer
verduras del campo y comerlas en casa, es un lujo que saboreo siempre: los tomates,
lechugas y escarolas, no saben igual cuando las compras.

Tradiciones en Chicago

En Chicago, una ciudad del Medio Oeste americano,


la gente es muy amistosa y abierta, por lo que es
muy fácil crear tradiciones, y acceder a las que
existen ya. Es muy común salir a desayunar un poco
tarde los domingos, a eso de las 10 u 11, que es
desayuno y comida, y después quedar con amigos
para ir al cine o ir de compras.

Una actividad muy curiosa es cenar en casa de


amigos, pero cada uno lleva algo de comer o beber,
de manera que el anfitrión no tiene que poner todo,
encima de aguantar al personal. Y así es muy fácil y
menos costoso compartir un buen rato de risas con
amigos y amigas.

Cocina popular aragonesa

Mi madre borda todo lo que guisa, pero si tengo que


elegir, creo que me quedo con los guisos elaborados
de pollo o conejo a la antigua usanza, con salsa y
tropezones.

Claro que el ternasco a la brasa es un


manjar que me priva de otros deseos. Y para
ratos a deshora, un trozico de chorizo por aquí y
otro de longaniza por allá le alegran el día a uno
sobremanera.

En la foto: Carlos en su graduación


Allá Catallá Nº17 Paxina 19

Cocina norteamericana

Estados Unidos es un país que se hizo de muchos, por lo que la cocina incluye platos de
italianos, suecos, franceses, alemanes, etcétera. Hay una gran variedad de restaurantes
y de productos que puedes comprar para cocinar en casa.

No es cierto el tópico ridículo de que los americanos comen sólo hamburguesas y


cosas fritas. Aquí, como en todos sitios, si quieres comes bien, y si no, no. Las
comidas caseras de estos países tienen ingredientes muy variados como los
tenemos en Aragón, y hasta cocinadas de la misma forma, sobre todo si pensamos
en Italia o Francia, países mediterráneos como nosotros.

Creo que la gran diferencia no está en lo que se come, sino en cómo se come: en EEUU
la comida del mediodía no existe prácticamente porque no se da tanto tiempo en el
trabajo como en España para comer, por lo que la comida mayor es por la noche, de
7:30 a 8:00, cuando tienes tiempo de comer en casa.

Lugares de Alfajarín.

Mi casa, llena de recuerdos y de cariño, con sus colores y sus esencias, pero como no
puedo, por eso vengo tan a menudo. Y del pueblo, me gusta mucho el olor del alfalce
recién cortado en verano que viene de la huerta; y la vista de la ermita en las lomas que
rodean nuestro pueblo, que cada vez están más verdes.

Esas tres cosas me llevaría en un baúl que pondría en mi cuarto de estar para enseñar a
mis amigos en mi casa de Chicago, y les diría: ¡Mira: en mi pueblo tenemos unas
montañas con una ermita preciosa rodeada de árboles! ¡Y en septiembre celebramos su
día y todos subimos a verla! Y en verano se corta éste cereal y todo el pueblo se inunda
con su aroma a frescura húmeda.

Y en mi pueblo, en mi casa, tengo estos recuerdos, y estas memorias de quienes


me quieren y me han querido, y que han marcado mi vida para siempre.

Allá Catallá Remate:

Es curioso comprobar como añoramos nuestro lugar cuando estamos lejos. Sin embargo
cuando estamos en él, no le damos importancia, no lo saboreamos, no lo conocemos, no
lo vivimos. Como dice nuestro amigo Carlos, subir a la ermita para ver atardecer sobre la
vega del Ebro es un placer que en otros lugares quisieran. Nuestro pueblo tiene monte y
huerta, barrancos y vales, sotos y riberas.

Lo tenemos todo y debemos de cuidarlo como lo que es, nuestra casa y la de nuestros
descendientes. Debemos de mantenerla e intentar recuperar los destrozos que se han
cometido en este peculiar ambiente de contrastes que es nuestro pueblo.

Ya vale de tirar escombros y basura, destrozar el monte, sesgar árboles y quemar la


huerta. Debemos recuperar espacios y lugares, que cada vez quedan menos y al final no
habrá nada de lo que fuimos. Perderemos toda nuestra identidad perdiendo nuestro
nombre. Y Alfajarín ya no será Alfajarín.
Allá
Allá Catallá
CatalláNº17
Nº11 Paxina21
Paxina 20

CHUEGOS D´O RECREO: TULAS


Con el nombre genérico de tulas (abreviado de tu la llevas), podemos agrupar un gran
número de juegos de persecución en los que, siendo un individuo quien persigue al
resto, se exige tocar al perseguido eliminando los agarres. El realizarlos al aire libre
(patios de recreo, plazas, calles, etc), el no precisar de elementos básicos para su
desarrollo y el cambio continuo de perseguidores los hacen extraordinariamente válidos
para desarrollar técnicas de carrera, trabajar la acción y reacción, velocidad, esquive …

En Alfajarín se jugaba a tulas tanto zagales como zagalas de 5 a 6 años en


adelante. En estos juegos participaban cuadrillas de 5 o mas zagales. Es juego es
sencillo: Un jugador es quien la paga. Los demás se distribuyen por el terreno de juego.
El que la paga irá a tocar a uno de ellos diciendo: ¡tula¡, para liberarse y que el otro tome
su lugar en la persecución. En este juego hay muchas variantes:

Tula en alto: El jugador que la paga sólo podrá tocar al resto cuando alguien esté
tocando suelo. Para salvarse han de subirse en alto, aprovechando cualquier objeto:
escalones, piedras, árboles, etc.

Tula veneno: La variante consiste en que el jugador al que se toca habrá de ponerse la
mano en el lugar donde le hayan tocado, teniendo que ir de esta forma a perseguir al
resto.

Cortar el hilo: El jugador que la paga tendrá que decir en voz alta el nombre del jugador
que va a perseguir. El jugador perseguido podrá ser salvado por otro jugador, si pasa
este entre ambos gritando: ¡corto el hilo¡ y se convertirá en el nuevo perseguido,
salvando al anterior.

La ganchada: El que la paga perseguirá al resto. El primero al que toque se estará


quieto en el lugar con los brazos en cruz, los demás podrán ir a liberarlo tocándolo. Los
capturados se pondrán en ordenada cadena tras el primero:cuando hayan sido
capturados todos, el último es quien la paga iniciando un nuevo juego.

Tula en sombra: Se juega los días soleados, cuando el sol proyecta las
sombras de los jugadores en el suelo. El jugador que la paga tendrá que pisar la sombra
del jugador perseguido para que éste se convierta en el que la paga.
Allá Catallá Nº17 Paxina 21

PECULIARIDADES DEL HABLA EN ALFAJARÍN


Un niño pequeño puede ponerse enfermo si toma una tetada caliente, si la madre viene
fatigada o sudorosa del campo. Otras enfermedades infantiles son el serrampión
“sarampión”, las tercianas y las calenturas. Una que producía mucha mortalera
“mortalidad” en los niños era el cólico miserere “obstrucción intestinal”. El estreñimiento
recibía el nombre de cólico cerrao.

Cuando se bosteza con mucha frecuencia y muy seguido se tiene esterico y es síntoma
de anemia. Cuando alguien se queda sin respiración por la risa o por el llanto, se dice
que se encana. Los ataques de nervios reciben el nombre de alferecias. Cuando
antiguamente se ponía a un niño pequeño delante de un espejo se decía “quítalo que te
darán alferencias”.

Si alguien se magulla un dedo se dice que se ha cascamajau y la herida puede dañarse


“infectarse” y producir materia “pus”. Un calambre recibe el nombre de garrampa, lo
mismo es el calambre producido por la electricidad. Cuando hace mucho frío se siente
dolor en las yemas de los dedos y suele decirse “me chilan los dedos” y las manos
pueden engancharse “entumecerse” por el frío.

Un niño gordo y hermosoto se dice que esta muy escoscao o muy lucido. Una mujer
delgada se le dice enjuta, y si es delgada y al mismo tiempo fuerte, se le llama
lambreña, si es gorda y baja se le dice chaparra. Si ha perdido “adelgazado” mucho en
una enfermedad por estar mucho tiempo encamada se dice que esta sunsida y se oye
cuando alguien se muere después de una larga enfermedad “s´ha muerto sunsidica”.

Si un hombre o un niño es muy poca cosa se dice que es un esperreque o un


sangrimis o que esta muy arguellao, o despectivamente que es un arguelluz. Si
alguien es pequeño y menudo, se dice de él que es un rebuscallo.Un muchacho muy
alto y desgarbado es un milorcho o un zanguilón, un esfargallao es aquel al que no le
sientan bien los trajes y es mal traceau.

Quedarse sin sentido después de recibir un golpe, se dice quedarse estorducido. Un


pedorreta es una persona muy propensa a la expulsión de gases.

EL CARÁCTER

Existe una gran riqueza de vocabulario para expresar aspectos del carácter: Una
persona que no hace nada y estorba, se la llama espantajo; un gandul es un hombre
que no vale para nada, también se les llama penco o zancarrón y mas despectivamente
pencuz. Todas estas denominaciones tienen parecido significado.

A una persona poco espabilada o torpe se la llama eneblau, penco, apatusco,


zopenco, tontiler, tontoligo y tontusco. Esta última con matiz cariñoso. Si por el
contrario es muy listo se dice que es muy espejadito. Cuando se refiere a alguien poco
inteligente se suele decir “articulo tres: el que tiene cara de tonto lo es”.

Si alguien es poco sociable es un fuino y si esta siempre malhumorado se dice que es


un futre y que no para de renegar “reñir”. Una persona muy propensa a los enfados es
un botijo, un hinchón o un tufetas. Si quiere meterse a hacer muchas cosas y las hace
mal es un chafardin y el que hace un trabajo mal es un zaborrero o un trapacero.
Allá Catallá Nº17 Paxina 22

COZINA TRADIZIONAL: LA MATAZIA


Unos días antes de la matacía de los cerdos, que se hacía en los domicilios particulares,
ya se notaba en las viviendas los preparativos, sobre todo ciertos olores como tomillo,
hinojo, pimientas, anises en rama y otros condimentos.
Este día era una fiesta para toda la familia; a mediodía asistían los niños a comer. Los
platos típicos eran las judías o la col, y después se comía algo de cerdo. Por la noche,
asistían a casa los familiares más íntimos, para cenar todos juntos, Siempre había
sacrificio de conejos, pollos o pavos.

También en el momento de cocerse las bolas y morcillas, era muy típico que la
familia enviara presentes de éstas a vecinos y amistades, con un plato cubierto
con algo.

Los niños de la casa estaban pendientes de que el matachín sacase del animal la vejiga
de la orina: después de golpearla contra una pared fina se hacía mayor, se hinchaba de
aire, y se les servía a los niños para jugar al fútbol durante todo el día.

La matacía también era conocida como "Mondongo". Su elaboración era dirigida por una
persona siempre mujer, "la mondongera", que controlaba las mezclas de productos y
especias que había que echar en las carnes y otros materiales empleados para hacer
chorizos, longanizas, salchichas y butifarras.

Los lomos y perniles eran colocados en sitios frescos de la casa con fuertes pesos, para
que saliese de ellos todos los restos que pudieran quedar de agua y sangre. Después de
unos días, eran tratados los perniles con sales y pimientas, y los lomos se freían y se
guardaban en conserva, en unos recipientes. Así eran consumidos durante todo el año;
se le llamaba "parra".

REMEDIOS TRADICIONALES: EL ENEBRO


Para estimular los jugos gástricos, se elabora una infusión con 1 cucharadita de bayas
trituradas por taza de agua y se toma 3 tazas al día.

Para el lavado de heridas y llagas, se prepara un cocimiento de madera de enebro


en 50 gramos por litro de agua. Se deja hervir por 10 minutos y se aplica sobre el
área afectada.

En los casos de diabetes, se come de cuatro a cinco bayas crudas al día para estimular
las funciones orgánicas y como hipoglucemiante.

Como diurético, se puede preparar un vino mediante la maceración de 50 gramos de


bayas secas trituradas en1 litro de vino blanco durante 15 días. Se toma un vasito antes
de las comidas.

Para las afecciones reumáticas, se puede realizar baños de enebro. Para ello, se debe
macerar durante una hora un buen manojo de bayas trituradas en 1 litro de agua
hirviendo. Luego, se filtra y se añade a la bañera. También se pueden añadir al baño las
agujas y la corteza del mismo árbol. Otra opción para aliviar la reuma consiste en
elaborar una tintura con 30 gramos de bayas trituradas por 80 gramos de alcohol. Se
macera durante 9 días y se usa diluido en fricciones.
FOTO ADIVINANZA:

AYER Y HOY

ASOCIACIÓN CULTURAL ALLÁ CATALLÁ


C/ RAMÓN Y CAJAL Nº77
ALFAJARÍN 50172 (ZARAGOZA - ARAGÓN)
allacatalla@hotmail.com / allacatalla.blogspot.com

You might also like