You are on page 1of 13

Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería, Rivas-Nicaragua

ESCUELA INTERNACIONAL DE AGRICULTURA Y GANADERIA RIVAS


NICARAGUA

CARRERA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Especie forestal en investigación: Simarouba glauca (Aceituno)

III Año seccion ¨B¨

Integrantes: Gabriel Josué Mena

Rafael Aguirre Silba

Profesor: MSc: Amílca Jarquín.

Rivas, marzo,2010

Simarouba glauca (Aceituno)


1
Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería, Rivas-Nicaragua

Índice

Página
Introducción…………………………………………………………………...... 1
Objetivos……………………………………………………………………….. 2
1- Familia, nombre científico, nombre común……………………………. 3
2- Habitad…………………………………………………………………. 3
3- Meses de floración……………………………………………………… 3
4- Meses de fructificación…………………………………………………. 3
5- Fotografías de planta con hojas, en floración, fruto, semilla…………... 3
6- Técnicas de recolección de la semilla de Simarouba glauca……………. 5
7- Técnicas de limpieza de semillas………………………..……………… 5
8- Edad de la planta en el vivero…………………………………………... 6
9- Clasificación del fruto………………………………………………….. 7
10- Condiciones de almacenamiento de la semilla, tipo de embase, % de
humedad, de la semilla, Tº y humedad relativa…………………………………
7
11- Usos de la madera……………………………………………………….. 7
12- Usos como plaguicidas…………………………………………………. 7
13- Sistemas en que se `puede utilizar. si él en sistemas agroforestales 7
indique el objetivo que se persigue al utilizar esa especie………………...........
14- Plagas o enfermedades de importancia. Fotografías, daños y
control……………………………………………………………………………
8
15- Conclusión……………………………………………………………… 9
Bibliografía…………………………………………………………………….. 10
Anexos…………………………………………………………………………. 11

Simarouba glauca (Aceituno)


2
Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería, Rivas-Nicaragua

Introducción.

Según (Jaén 2008) el Simarouba glauca es un árbol perenne de tamaño mediano que
alcanza los 15mt de altura, pertenece a la familia botánica de las Oleáceas. El olivo
corresponde a una especie cultivada cuyo antecesor es un árbol silvestre originario de la
región de oriente próximo y de área mediterránea.

Es un árbol que se caracteriza por su resistencia a la sequía y por ser extraordinariamente


longevo, el olivo tiene un sistema de raíces no muy profundas pero ampliamente
extendidas, aunque cuenta con una raíz central que penetra hasta los cuatro metros bajo
tierra en los ejemplares adultos. Posee un tronco nudoso y un leño muy apretado con
madera blanca muy apreciada en ebanistería. La corteza muestra nudosidades elípticas,
rugosidades y grietas apretadas. El color de esta corteza es gris claro. Las hojas son
persistentes y se mantienen en el árbol durante tres años, tienen forma lanceolada; su
longitud es de 5 a 8 cm de longitud por 1 o 2 cm de anchura, son de color verde azulado,
algo ceniciento en el haz y plateado en el envés

La inflorescencia forma racimos (panículas) en las terminaciones de las ramas. Cada flor es
diminuta. Cuenta con un cáliz pequeño y la corola en forma de tubo abierto en cuatro
piezas divididas a modo de pétalos. Posee dos estambres adheridos a sendos pétalos.

El fruto es una drupa jugosa que contiene una cantidad creciente de aceite a medida que
madura. Su forma es ovoide y llega a medir 3,5 cm de longitud; su tamaño y forma depende
de la variedad específica, el color del fruto es verde en un inicio y negra al madurar en
otoño se arrugan cuando caen al pie del olivo y se conservan durante largo tiempo, esta
propiedad debió sugerir a los egipcios su utilidad en los embalsamamientos de cadáveres.

La plantación se realiza desde febrero a mayo en las tierras de clima benigno, y en las
zonas fría en otoño. El marco tradicional de plantación era de 22 m, el cual fue establecido
por los fenicios y los cartagineses. Actualmente, se realizan plantaciones con marco de 6 a
diez metros, dejando tiras de doce o más metros en el sentido en que deben pasar los
tractores.

Los plantones de cinco años se trasplantan en la época elegida. Se colocan con su cepa
completa en el centro de hoyos previamente preparados. El olivo requiere un arado de
superficie después de la recogida de las aceitunas, labor que habitualmente se hace a
tractor. Las labores restantes se realizan una en primavera y otra en otoño. Los riegos que
necesita el olivo se limitan a aquellos que se realizan al inicio de su desarrollo; el árbol
adulto no los requiere.

En cuanto al abonado, tradicionalmente los olivos se estercolaban, y en los campos se


esparcía el orujo o los restos de la molienda de las aceitunas. Actualmente, se utilizan
abonos químicos, tales como sulfato de amonio, superfosfato cálcico y cloruro potásico.

Simarouba glauca (Aceituno)


3
Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería, Rivas-Nicaragua

Objetivos.

Desarrollar hábitos y habilidades del trabajo investigativo.

Investigar del aceituno; Nombre científico, nombre común, habitad, meses de floración etc.

Conocer la importancia de aceituno en la industria maderera.

Presentar época de floración y fructificación de Simarouba glauca así como las plagas que
le afectan en el vivero y a nivel de campo

Simarouba glauca (Aceituno)


4
Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería, Rivas-Nicaragua

DESARROLLO

9- Familia, nombre científico, nombre común.


1.1- Nombre científico o latino: Simarouba glauca
1.2- Nombre común o vulgar: Olivo, Aceitunero, Aceituno, Olivera
1.3- Familia: (Simaroubaceae).

10- Habitad:
2.1- Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra, la falta de sol provoca mayor
distancia entre nudos.
2.2- Temperatura: Soporta calor extremo, zonas muy cálidas, en invierno requiere
ambientes claros y ventilados, la temperatura ideal es de 6-12º.
2.3- Continentalidad: Se encuentra en todo el mundo, soporta grandes variaciones de
temperatura. (Machines S. 2006)
2.4- Humedad: Suelos muy secos, estas plantas pueden ser indicadores de sequedad.
2.5- Acides: Necesita suelos ricos en base con PH de 5.5 en indicadores de alcalinidad
2.6- Nitrógeno: Se establece en suelos pobres de nitrógenos.
2.7- Precipitación: Aunque se encuentran olivos en muy variadas zo nas, parece
desarrollarse mejor en áreas con una pluviometría comprendida entre los 1000-1200
mm/año. (Machines S. 2006)
2.8- Altura adulta: Mediano (6-15 m)
2.9- Ancho proyectado: Mediano (4-6 m)
2.10- Caducidad hoja: Perenne
2.11- Velocidad crecimiento: Lenta
2.12- Época plantación: Invierno
2.13- Tolerancia viento: Elevada.
2.14- Altitud: 900msm

11- Meses de floración: Las flores son hermafroditas, dispuestas en racimos axilares,
son pequeñas y blancas; cáliz gamosépalo con 4 pequeños dientes, corola gamopétala con 4
pétalos abiertos en forma de estrella y 2 estambres, la época de floración es De diciembre a
enero en Centroamérica. (Machines S. 2006)

12- Meses de fructificación: El periodo de fructificación Los frutos maduran de abril a


mayo julio

13- Fotografías de planta con hojas, en floración, fruto, semilla

Simarouba glauca (Aceituno)


5
Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería, Rivas-Nicaragua

5.1- Especie foresta, Simarouba glauca

Cuadro Nº 1 Simarouba glauca, árbol, hojas.

5.2- Floración: Florece en mayo cuando la temperatura alcanza los 18 ºC. La emisión
de flores es abundante pero la mayoría no llegan a fecundar.

Cuadro Nº 2: Simarouba glauca, Floración

Simarouba glauca (Aceituno)


6
Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería, Rivas-Nicaragua

5.3- Semilla: Drupas ovoides agregadas en grupos de 2 a 5, de 1.5 cm de largo,


ligeramente angulosas, verde cuando tiernas y moradas maduras. Un árbol produce
anualmente de 10 hasta 20 kg de frutos con 800 a 1,600 semillas por kg.

Cuadro Nº 3 Simarouba glauca, fruta, semilla

14- Técnicas de recolección de la semilla de Simarouba glauca Se colectan del árbol


en pie o en el suelo ente abril y junio. (Sánchez, R. 2009)

15- Técnicas de limpieza de semillas: Primeramente se deberá de buscar un recipiente


en el que se deberán de colocar las semillas, este debe de ser de acuerdo a la cantidad de
semillas que se quiera, limpiar, luego agregamos agua y lavamos sacamos las impurezas
que tengan las semillas esta puede ser basura, tierra además que garantizamos limpieza de
cualquier agente etiológico.

Simarouba glauca (Aceituno)


7
Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería, Rivas-Nicaragua

7.1- Banda para secado de aceitunas.

Banda para el secado de aceitunas, en una máquina lavadora limpiadora de aceitunas y


dispuesta tras el proceso de lavado, esencialmente caracterizada porque comprende :
Una banda (Ver anexos parte 5).
Una perforada, soportada por una serie de rodillos (Ver anexos parte 1, 2 y 8).
Los rodillos están dispuestos sobre un chasis (Ver anexos parte 4)
La banda (Ver anexos parte 5) en movimiento para el traslado de las aceitunas y su
secado simultáneo por el escurrido de las mismas a través de los orificios (Ver
anexos parte 7) de la banda (Ver anexos parte 5).
La banda está sujeta por un rodillo (Ver anexos parte 1)
El rodillo está asociado a un motor (Ver anexos parte 3) eléctrico para su
movimiento, existiendo opuesto a este rodillo (Ver anexos parte 1) un segundo
rodillo (Ver anexos parte 2) en el lado opuesto de chasis (Ver anexos parte 4) a
modo de tensor de la banda (Ver anexos parte 5), encontrándose entre ambos una
serie de rodillo y limpiando la semilla.

7.2- Secado al sol: En cajas de madera o sea de plástico, si las aceitunas se quieren para
elaborar un receta se les agrega sal y se está moviendo cada 3 horas para que pierdan el
sabor amargo.

16- Edad de la planta en el vivero:


El periodo de germinación de las semillas es de 15-
20 días en buenas condiciones de humedad.

El periodo de permanencia en el vivero es de 3-4


meces se debe disminuir el riego durante el último
mes con el fin de llevar una planta justificada al
campo donde se deberá de plantar.

17- Tratamiento pre germinativo: La


germinación es epígea. Con semillas frescas la
germinación es de aproximadamente el 95%. Puede
iniciar a los 7 o a los 20 días y finalizar a los 21 o 60
días (dependiendo de la humedad).

El tratamiento pre germinativo recomendado


consiste en sumergir las semillas en agua corriente
por siete días cambiándola tres veces al día, la
plantas se producen en bolsa depositando 2 semillas
en cada una
Cuadro Nº 4 Simarouba glauca

Simarouba glauca (Aceituno)


8
Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería, Rivas-Nicaragua

16- Clasificación del fruto: Carnoso

17- Condiciones de almacenamiento de la semilla, tipo de embase, % de humedad,


de la semilla, Tº y hume dad relativa.
10.1- Almacenamiento / Conservación: Puede almacenarse al medio ambiente, en un
lugar fresco y seco por un período corto (3-6 meses).
10.2- Germinación: 95% con tratamiento pre germinativo.
10.3- Porcentaje de germinación: 30 a 70 %.
10.4- Número de semillas por kilogramo: 1,090 a 2,450.
10.5- Recolección / Extracción: Al pie de la planta.
10.6- Viabilidad / Latencia: la semilla fresca tiene una viabilidad del 90%.
10.7- Tipo de semilla: Intermedia.

18- Usos de la madera: Especie: Con posibilidades comerciales la madera no presenta


problemas para el aserrado y secado. Su madera blanda, cremosa y ligera puede usarse
como la madera de ocote, para cajas de empaque, embalajes y cabos de fósforos,
enchapado, tacones para zapatos de mujer, duela, la mbrín, postes, centros de tripla y
muebles baratos, gabinetes, carpintería ligera, ebanistería, acabados de interiores,
armazones, chapa desenrollada, tableros aglomerados.

19- Usos como plaguicidas: No

20- Sistemas en que se `puede utilizar. si él en sistemas agroforestales indique el


objetivo que se persigue al utilizar esa especie.
13.1- Puede sembrarse en plantaciones puras o en sistemas agroforestales (Como sistema
Taungya) y como sombra para cultivo. En Nicaragua existen pocas experiencias de
plantaciones puras ya que principalmente ha sido utilizada en sistemas agroforestales se
puede planta aceituno en el sistemas Taungya, es decir, en combinación con la siembra de
cultivos (CATIE S.F).

13.2- Esta especie se considera un buen árbol de sombra para las plantaciones de café
(Coffea spp.) y cacao (Theobroma cacao), y también se puede usar en campos de pastoreo
para dar sombra al ganado.

13.3- Se considera una buena especie para la producción de miel y polen, ya que es
fuertemente visitado por abejas.

13.4- Su corteza se usa en medicina rural y el fruto es comestible y forrajero.

13.5- Se usa para la manufactura de cajas, tacones para zapatos y para la fabricación de
muebles.
13.6- También es un buen substituto para el pino (Pinus spp.) en la manufactura de
algunos instrumentos musicales, juguetes y chapas para madera contrachapada.

13.7- Se recomienda para hacer pulpa de papel y moldes de zapatos. (CONABIO 2005),

Simarouba glauca (Aceituno)


9
Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería, Rivas-Nicaragua

21- plagas o enfermedades de importancia. Fotografías, daños y control

En vivero: Se ha encontrado que en vivero la especie ha sido atacada por la oruga (Atteva
ergartica) y por cochinillas (Toumeyella sp.; Chianaspis sp.), el falso medidor la mosca de
la fruta y damping off (Fusarium) que destruye casi toda la planta en el vivero.

Daño.

Cuadro Nº 5. Daños en el fruto de Simarouba glauca, por la


mosca de la fruta

Control: Se controla con malathion (30ml/10 l de agua). En cuanto a Enfermedades es


susceptible al Damping-off las demás plagas son secundarias.

Simarouba glauca (Aceituno)


10
Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería, Rivas-Nicaragua

Conclusión.

El Simarouba glauca es un árbol común en el cercano oriente y en el entorno


mediterráneo. El olivo y las culturas occidentales originarias dibujan el mismo mapa
geográfico. No se ha establecido claramente dónde comenzó a cultivarse, tal vez porque
simultáneamente se hizo en varias regiones donde la vida sedentaria asentó la cultura
agrícola y con ella sus tres pilares principales: los cereales, el olivo y la vid. (Jaén 2008)

Si su cultivo comenzó en la antigua Persia o si fue iniciada por asirios o si las primeras
olivas crecieron en Palestina, es algo que puede considerarse secundario; lo importante es
que se encuentra en los orígenes de las culturas fenicias, asirias, judías, egipcias, griegas y
otras muchas menos documentadas de la geografía mediterránea. En este sentido, cabe
hablar de simultaneidad. (Jaén 2008)

Las primeras referencias documentadas del cultivo se encuentran en las regiones orientales
de la actual Siria e Irán, cuya antigüedad se remonta a 4000 años antes de la actual era. Lo
más probable es que los fenicios jugaran un papel determinante en su expansión a través de
las islas del Mediterráneo oriental como Creta o el extremo occidental en la actual
Península Ibérica. (Jaén 2008)

En la Biblia se encuentran unas cuatrocientas menciones a este cultivo por a su aceite. Era
la base del ungüento de la unción y la luz que iluminaba la oscuridad de los templos y
hogares. Es muy probable que Jerusalén fuera, desde tiempos anteriores a la palabra escrita,
rodeada de olivos. (Jaén 2008)

Simarouba glauca (Aceituno)


11
Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería, Rivas-Nicaragua

Bibliografía

Machines S. (2006), Olea europea, (en línea), consultado el 14 de julio del 2010,
disponible en: http://foro.fuentedepermacultura.org/index.php?topic=69.msg4085

Sánchez, R. (2009). Fructificación de Olea europea, (en línea), consultado el 14 de julio del
2010, disponible
en:http://www.google.com.ni/imgres?imgurl=http://www.casapia.com/dietetica-herbolario
/images/stories/olivo.jpg&imgrefurl=http://www.casapia.com/dieteticaherbolario/lasplantas
-medicinales/olivo-olea-europea informacion.html&usg=__gVH6xtmçcYhH SgSBIEhK6b
kUkEmk=&h=480&w=264&sz=21&hl=es&start=11&um=1&itbs=1&tbnid=mxKkJADpC
WI3vM:&tbnh=129&tbnw=71&prev=/images%3Fq%3Drecolecci%25C3%25B3n%2Bde
%2Bsemilla%2BOlea%2Beuropaea%26um%3D1%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-a%2
6rls%3Dorg.mozilla:es-ES:official%26channel%3Ds%26tbs%3Disch:1.

Jaén (2008). Olivo, (en línea), consultado el 15 de julio del 2010, disponible
en:http://www.galeon.com/jaen/olivo.htm

CATIE (S.F). El aceituno, (en línea), consultado el 14 de julio del 2010, disponible en:
http:// books.google.com.ni/books?id=KbzA28hU3f0C&pg=PA124&lpg=PA124& dq
=tratamiento+pregerminativo+en+aceituno&source=bl&ots=Yi-vOhO7X Q&sig=j2o
UvxJqI czR 3Z9zN5f-HEhA-o4&hl=en&ei=fMlATPnTLt_ tnQejo_DrD w&sa=X&oi =b
ook_res ult&ct=result&resnum=1&ved=0CBMQ6AEwA A#v=onepage&q=trata
miento%20pregerminativo%20en%20aceituno&f=false

CONABIO (2005), Simarouba glauca, (en línea), consultado el 16 de julio del 2010,
Guatemala, disponible en
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/indice_especies.ht
ml

Simarouba glauca (Aceituno)


12
Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería, Rivas-Nicaragua

Anexos

Anexo, Cuadro Nº1, Maquina de secado

Simarouba glauca (Aceituno)


13

You might also like