You are on page 1of 154
La presente obra constituye el segundo volumen del Manual de Derecho Procesal Civil y se concentra en el proceso declarativo en su modalidad de juicio ordinario de mayor cuantia, ‘examinando la etapa de discusin, prueba y de decision. Coherente con el primer volumen pretende ser una obra didsctica y que inste el trabajo crtico en los ectores combinando doc- trina, fuentes normativas, derecho comparado y jurisprudencia, ‘Sien teoria general del proceso se examinan distnta insttuciones en un rol esto, especial mente os presupuestos procesalesy la teorfa del acto y actividad procesal, este volumen trata todo ello en forma dinmica. Ello es ya actuands interelacionada y secuencialmente en un proceso con amplitud de discusién con las distintas actitudes que pueden asumir los suetos Intervinientes, para luego estudiar el derecho de bt prueba en toda su eimensi6n contempors- rhea como objeta, medio, resultado y actividad CConctuyeel estudio can la deckin por excelencia como lo es la sentencia defn, que es ‘examina en sus roquisitos, efectos y fuerza vineulante(desasmiento y cosa juzgads). Este “imo efecto es tratado en sis nacones elementals, ya que entienlen ls autores comespon: {desu profundizacion con ocason de los mechs de impugnacion, en el tercer volumen de Manual de Derecho Procesal Cl gets Onawatio BE MAVOR CURA “aan ets aon ‘astern mm THOMSON REUTERS MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL PROCESO ORDINARIO DE MAYOR CUANTIA * ix DEVALPARAISO, MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL PROCESO ORDINARIO DE MAYOR CUANTIA ALVARO PEREZ RAGONE - RAUL NUNEZ OJEDA 8} THomson ReU ‘THOMSON REUTERS. LA LEY MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL PROCESO ORDINARIO DE MAYOR CUANTIA ALVARO PEREZ RAGONE RAUL NUNEZ OJEDA, THOMSON REUTERS MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL © Anvano Pena acon - Rac Noses Ox08 4 ea Puliching Cale Malas 33, io 10, Santo, Cie Telfono: 10 S00 - wocleplpbtihing TSILN Ou eompaa gre 936-346" 4 to se pied itn 238 85 ie i 2014 Lea ablshing Che Inger Gy npr Se Frio 144, Satins » Qormn {ay X17 36 cee aplasia ibe wo ene de chs ptgl ina acc eee se do ‘istration ero wos amp ee Agradecimiento especial a nuestros ayudantes quienes colaboraron en la revisién del texto: Carolina Miranda, Ma. Jess Serey, David Navea, Carolina Romero, Gabriela Palacios y Sebastidn Vergara. Igualmente a nuestros alumnos durante los afios 2011 a 2013, periodo en el que, conjun- tamente, se fue gestando este texto. xpice, PRIMERA PARTE Procesos CIviLes Capiruto I IntRopucciON ~ pibliografin Bésicn jurisprudencia Preguntas. § LGENERALIDADES .. § 2. CLASIFICACION DE LOS PROCESOS.. 2.1. Clasificacién de los procesos en cuanto a la materia... 2.2. Clasificacién de los procesos en cuanto a la finalidad...... 2.3. Clasificacién de los procesos en cuanto al ambito de aplicacin ts 2.4. Clasificacién de los procesos en cuanto a la extension de competencia. Jurisprudencia.... Captruto Il ‘PRocEsos DECLARATIVOS EN CHILE Bibliografia Basic: Jurisprudencia... Preguntas... Pagina 1x 27 28 32 1 § 1. Brapas en ex Proceso Dectarartvo 0 bk ConocmMaenTo § 2. Caracteristicas actuales del Proceso Civil , 2.1, Caracteristicas del “Procedimiento Declarative” (rectius proceso declarativo) 0 de conocimiento en Chile... ‘SeaUNDA PARTE: Proceso ORDINARIO DE Mayor CUANTIA Captruto I ACTOS DE POSTULACION DE LAS PARTES: DEMANDA Y CONTESTACION Bibliografia Basica. Jurisprudencia Preguntas. § 1. Dimanpa: Concerto, Caracreristicas, REQUISITOS ¥ EFECTOS . 1.1. Caracteristicas de la demanda.... 1.2. Requisitos de la Demanda. 1.3. Admisibilidad de la demanda... 1.4, Bfectos procesales y extraprocesales de la demanda § 2. EMPLazaMmENTO ¥ CoNTESTACION DE LA DEMANDA... 2.1. Elementos del emplazamiento 2.2, Actitudes que puede asumir el demandado frente a la demanda.... La Rebeldia ferent ii) _ Conductas positivas: sumisién (reconocimien- to y allanamiento).. fii) Contestacién de la demanda iv) La Reconvencién. § 3. Excerciones Di.atorias Y PERENTORIAS.. 3.1. Excepciones dilatorias nm. : 3.2. Tramitacién de las excepciones dilatorias 3.3. Excepciones perentorias § 4. Repiica y Dupuica. § 5. Conciiacton.... 5.1. Actual sistema de conciliacis Jurisprudencia.. Pagina 32 41 41 4s 46 33 53 54 56 59 59 61 62 65 65 68 70 74 16 7 80 81 83 84 87 91 feosce §2. 83. $4. 85. 1 Pagina Caviruto I La Prursa JupIciaL 95 97 97 . Evolucién en la relacién entre la Prueba y la Verdad 99 1.2. Garantfa constitucional del Derecho a la Prueba... 102 1.3. Manifestaciones concretas del Derecho a la Prueba. 104 Os GRADOS DE CONOCIMIENTO Y LA PRUEBA.. 105 2.1. Grados de Conocimiento de los Hechos. 105 109 2.2. Concepto de Verdad 2.3. Medios establecidos para el Control de la Conviecion.... 114 LA ACTIVIDAD PROBATORIA Y SUS CONDICIONES TEMPORALES: ‘CONCEPTO, CARACTERISTICAS Y CLASIFICACION oo . 7 3.1, Caracteristicas del Término Probatorio. U7 3.2. Clasificacién del Término Probatorio 118 CONDICIONES FORMALES Y ESPACIALES DE LA ACTIVIDAD: PRocEDIMIENTO PROBATORIO .. 121 4.1, Elementos de la resolucién que recibe la causa a prueba. 121 4.2. Recursos que proceden contra la resolucién que recibe la causa a prueba . 122 4.3. Pertinencia y admisibilidad fictica y probatoria 124 (seleccionando qué se prueba y con cual prueba) Los PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL. PROCESO Y LA PRUEPA. oe 12) 5.1. Unilateralidad y Bilateralidad de la Audiencia. 127 5.2. Principio Dispositivo en la prueba (Presentacién © aporte e impulso de partes) y Principio Oficiali dad (Investigacién judicial e impulso de! tribunal). 129 5.3. Principios del Orden Consecutivo Legal, Di crecional y Convencional..... 132 Principio de Concentracién. 133 Principio de la Continuidad .... 133 . Principio de la Preclusion 134 2 135 Prineipios de la Publicidad y el Secreto. v 86. §7. 88. free Pégina 5.8. Principios de la Oralidad, Escrituracién y Protoco- lizacion...... : a 136 5.9. Principios de Mediacién e Inmediacién. 137 5.10. Principio de Probidad o Buena Fe 138 5-11. Principio de la Proteccién 0 conservacién del proceso 140 5.12. Principio de la Economia Procesal 140 5.13.Prineipio de la Adquisicién Procesal 0 comunidad PODALOTIA ore 7 142 Onrer0 ¥ CLASES DE PRUEBA 142 6.1. Objeto de la prueba (qué se prucba) 142, i) Teorias.. = 142 ii) Bl objeto de la prueba en el CPC... : 144 6.2. Clasifieacién segtin la finalidad 0 contenido de la prueba sobre las afirmaciones hechas por las partes. = : 147 6.3. Clasificacién segtin el resultado de la prueba o gra. dos de Ia prueba, que s6lo rige en los sistemas de prueba legal tasada... —— 148 6.4. Clasificacién entre fuentes y medios de prueba. 149 LA CARGA DE LA PRUEBA secsrsnsestnento isd 7.1. Nociones introductorias a la carga de la prueba: bases y destinatarios.. 152 7.2. Quién y qué debe probar.. 155 7.3. La carga de la prueba en el Derecho Positivo Chileno... 159 i) (es) Regulacién de la carga de la prueba en el proceso civil chileno 159 ii) La importancia de la carga de la prucba (la regulacién de la falta de prueba). one 161 Funwres y MEbI0s DE PRUERA EN PARTICULAR: REGULACION POSITIVA DE Los Mrptos De PRUEBA EN CHILE. ez 8.1, Prueba instrumental on a 166 i) Concepto y Caracteristicas de la Prueba Ins- trumental.. SET soe 166; if) _Iniciativa del acompafiamiento de los instru- ‘mentos en juicio. : oon 167 iii) Oportunidad para hacer valer la prueba ins- trumental en juicio 168 foie a de la Prueba Instrumental . 168 Instrumentos en lengua extranjer 169 Instrumentos Pablicos.. 170 Instrumentos Privados. 175 Documentos Electrénicos... 180 8.2. Prueba de Testigos o Testimonial. 181 Inhabilidades de los Testigos... 183 Admisibilidad de la prueba de testigos.. 184 Obligaciones de los Testigos 185 Dindmica Procesal de la Prueba Testimonial. 187 Produccién de la Prueba de Testigos . 188 ‘Tachas : 190 Valor Probatorio de la Prueba de Testigos. 191 8.3, Confesién de Parte i) Elementos de la Confesion Clases de Confesié Dindmica Procesal de la Confesién Practica de la Confesién... ‘Valor Probatorio de la Confesién...... 199 Retractacién 0 Revocacién de la Confesion 201 8.4, Inspeccién Personal del Tribunal 202 i) Caracteristicas de la Inspeccién Personal del ‘Tribunal 203 ii) Clasificaciones de la Inspeccién Personal del ‘Tribunal ta s 204 i) Préctica de la Inspeccién Personal del Tribu- nal i 204 iv) Valor Probatorio de la Inspeccién Personal del Tribunal 206 8.5. Informes de Peritos : 207 i) "Procedencia de la Prueba Pericial ae 209) ii) Requisitos para ser Perit. ae 210 ili) Tramitacién y Practica de la Prueba Peri- CED ni a eee 211 iv) El Informe Pericial y su Valor Probatorid.cnu. 212 8.6. Presunciones 213 i) Clasificacién de las Presunciones 214 ii) Valor Probatorio de las Presunciones.... 215 vl § 9. VALORACION DE LA PRUERA EN £1. Proceso Civit . Sistema de Prueba Legal Tasada.. . Sistema de Libre Valoracién de la Prueba o Sana Critic Anilisis comparativo de los Medios de Prueba. Actividades de integracién..... a Preguntas. Captruto TIT EL FIN SIMBOLICO DEL IUEGO EN LA UNICA 0 PRIMERA INSTANCIA: ‘LA SENTENCIA DEFINITIVA Bibliografia Basica. Jurisprudencia . $1. TrAnres POSTERIORES A LA PRUEBA 1.1. Observaciones a la prueba..... 1.2. Delegacién de la prueba. §2. CiTAciON A Ole SeNTENCIA 2.1. Efectos de la Citacién para Oir Sentencia..... 2.2. Aetuaciones que proceden después de citar a las artes a ofr sentencia...... $3. Mommas Para Mrsor RESOLVER. 3.1. Concepto de Medidas para Mejor Resolver. 3.2. Regulacién en el Cédigo de Procedimiento Ci 3.3. Dindmica procesal de las Medidas: para Mejor Resolver : - §4. La Senrencta .. - : 4.1, La sentencia como discurso de aplicacién sometido ala Constitueién 4.2. Las partes de la sentencia..... § 5. BREVE SOBRE LOS EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES EN ESPECIAL LA COSA JUZGAD/ S.1. Cosa juzgada formal y material . 5.2. Haciendo valer o invocando la cosa juzgada Actividades de integracién, preguntas 5.3. La cosa juzgada como coherencia y derecho incor porado force Pagina 215 216 217 218 219 226 233 234 238 238 239 239 240 240 241 242 243 244 245 245 249 250 252 253 254 260 5.4. Efectos (Limitaciones) subjetivos y objetivas ala cosa juzgada Actividades de integraci6n, preguntas... 5.5. Las relaciones entre la cosa juzgada civil y penal . Actividades de integracién, preguntas vn Pagina 262 264 269 270 PROLOGO El libro que ahora presento es la segunda parte del trabajo cientifico de los profesores Pérez Ragone y Niifiez Ojeda, titulado como Manual de Derecho Procesal Civil (Parte general) Para entender su contenido y metodologia se hace obligatorio resefiar a formacién académica de los autores, aunque ello resulte inoficioso para cualquier estudioso del derecho procesal chileno, que conoce sus publica- ciones o ha podido ofr sus intervenciones. El profesor Alvaro Pérez Ragone realiz6 su formacién juridiea en la Uni- versidad Nacional de Tucuman, Argentina. Posteriormente obtuvo el grado académico de Doctor en Derecho por la Universidad de Colonia, Alemania. Teniendo la posibilidad y los méritos para hacer carrera académica en otras latitudes ha optado por radicarse en Chile, hecho que debemos agradecer por los frutos que esto ya est produciendo en nuestro medio. El profesor Ratil Nufiez Ojeda es Licenciado en Ciencias Juridicas, Universidad de Valparaiso. Su grado de Doctor en Derecho lo obtuvo en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, Espafia. Me consta la auténtica pasién que los temas jurfdicos y filos6ficos despiertan en él, al punto de ser un hecho piblico y notorio que esté lejos de caer en el “tedio de la vida”. El aporte de ambos profesores realizado hasta el momento los aleja del antiguo proverbio: “juventud perezosa da vejezmenesterosa”. Su propuesta es facta, no verba (“hechos, no palabras”). En materia de hitos dejemos constancia de dos, de los varios que se podrian referir. Ratil Nifiez Ojeda x Auyano Piniz Racons - Rab. Nasez, OmDA dirigid ~en la Universidad de Chile— Ia primera tesis doctoral defendida en nuestro pais en materia procesal, Ia que conté con presencia en el tribunal del profesor Michele Taruffo. Por su parte, Alvaro Pérez Ragone, en la PUCV tiene el mérito de haber colaborado en Ia formacién doctoral del primer juez chileno que ha obtenido ese grado académico, Los logros anteriores se han producido dentro del resurgimiento que ha tenido la investigacién juridica nacional en los tiltimos lustros, al retomar Jas universidades chilenas los estudios de doctorado en una etapa que ya esté cumpliendo mas de diez. afios. En lo medular, el Manual que se me ha pedido prologar es un aporte al estudio de temas esenciales del derecho procesal civil: los actos procesales de alegacién, de prueba y de sentencia. Asumiendo una serie de postulados dogmaticos, que son justificados en juicios propios y también en la doctrina juridica mas de vanguardia, se analiza el contenido del proceso declarative mas importante en nuestro medio, el juicio ordinario de mayor cuantia. Se complementa lo anterior con una utilizacién de fuentes hist6ricas, doctrinales y jurisprudenciales. La forma de exponer las instituciones objeto de este volumen obliga a recordar las palabras de Couture, cuando en sus Meditaciones sobre el Arte del Derecho sefialaba que “el derecho tiene su filosofia, su ciencia y su arte”. Los autores explicitan con toda nitidez sus concepciones juridicas, lejos de la frfa y aburrida exégesis legal, que ha sido, durante mucho tiempo, Ja causa de una inmerecida mala fama de los estudios del derecho procesal Las referencias a la doctrina extranjera en muchos puntos es una au- téntica toma de partido dogmético. Esta opcién era algo esperable en dos estudiosos del derecho, que son portadores de talentos intelectuales que, la Fe nos ensefia, Dios los otorga siempre a préstamo y con obligacién de rendir cuenta. La lectura del tomo primero y del que aqui se prologa deja patente que el Manual es un trabajo original y al mismo tiempo rupturista para nuestro medio, tanto por la metodologia utilizada como por las opiniones de los autores. Masual De Denscuo ProcesaL Civ. x ‘No es posible detallar los logros de esta investigacién en un prélogo. Me detengo solamente a destacar el andlisis que se hace del acto procesal de prueba. En lo concreto, allf se conjugan elementos juridicos, de sociologia y filosofia, para repasar las diversas posibilidades que oftece el proceso para buscar la verdad. Propuestas académicas de esta naturaleza contribuyen a generar un clima universitario propicio para la colaboracién e intercambio de ideas, que, dicho amodo de informacién para la perpetua memoria, ha sido una constante en Ia intensa vida universitaria de los autores. Estoy seguro que su capacidad investigadora seguiré avanzando a otros t6picos, que actualizarén, sin duda, el material de estudio del derecho pro- cesal chileno. ALEJANDRO Romero SEGUEL Profesor de Derecho Procesal Universidad de los Andes PRIMERA PARTE PROCESOS CIVILES Capiruto I InTRODUCCION ‘Sumario: Tabla de secciones. Sec. 1. Generalidades. 2. Clasificacién de los procesos, Bibliografia bisiea: Auzssawpni, Fernando, Curso de Derecho Procesal (Santiago, Nascimento, 1940). ANARALON SANDERSON, Carlos, Tratado préctico de derecho procesal (volumen 1, ‘Santiago, Librotec).. Benavenre, Dario, Derecho procesal etvil (Editorial Juridica de Chile). CALAMANDREH, Piero, Instituciones del derecho procesal civil (Ediciones Depalma, 1943). Cannexurm, Franceso, La prueba civil (taduccién, segunda edicién, Buenos Aires, Ediciones Araya, 1955). Cansei, Francisco, Derecho y Proceso (traduccion de Sant ‘Buenos Aires, E.J.E.A). CCasanino VireRso, Mario, Manual de derecho procesal (tomo 4, sexta edicion, San- tiago, Editorial Juridica de Chile, 2010). Cmovenoa, Giuseppe, Instituciones de derecho procesal civil (Madrid, Editorial Madrid, 1948). Cmiovenna, José, Principios de Derecho Procesal Civil (wraduccién de José Casais y Santal6, Madrid, Reus, 1922). Cuassh Ornezn0, Jorge, Derecho Procesal (t. I, Buenos Aires, Depalma, 1982). Couture, Eduardo, Fundamentos del derecho procesal civil (Ediciones Depalma, 1958) Goxpscinapt, James, Derecho Procesal Civil (waducci6n de Prieto-Castro, Buenos Aires, Labor, 1936). Gonez Onnanexs, Emilio, Derecho Procesal Civil (Madrid, 1979). Guas, Jaime, Derecho Procesal Civil (Madrid, Instituto de Estudios Politicos, 1968). Hoyos Hinnecuson, Francisco, Temas Fundamentales de derecho procesal Santiago, Editorial LexisNexis, 2001). Lamas, Enrico, Manual de Derecho Procesal Civ (Buenos Aites, E.1E.A., 1980). so Sentis Melendo, Auwano Pénax Ragove ~ Ratt. Natez Orns Mast pe Denscuo Procesat. Cr, ‘Maina, Manuel, Explicaciones de Derecho Procesal (Santiago, Imprenta de Chile, 1923), ‘Marin Salas, Carlos, Las sentencias de mera declaracién (Editorial Juridica de Chile, Santiago, 1965), (OnsLtaNa Torus, Femando, Manual de derecho procesal elvil Santiago, Librotecnia, 2008). Onteits Ramos, Manuel, Derecho Procesal Civil (Pamplona, Thomson-Aranzadi, 2008). PAuLAs, Enrique, Estudio de derecho probatorio (Santiago, Editorial Juridica de Chite, 1981). Pavomo Vittz, Diego, Pensando un nuevo modelo pracesal chileno, en revista hispano chilena de derecho procesal civil N°1, septiembre (Santiago, Librotecnia, 2007). Puxsina ANABALON, Hugo, Curso de Derecho Procesal (Santiago, Editorial Juridica ‘Conosur, 1993). Povro Rocexs, Humberto, Nociones de Derecho Procesal (Santiago, Edugal, 1956). Paist0-Castno, Leonardo, Tratado de Derecho Procesal Civil (Pamplona, Aranzadi, 1985). ‘QuuzaDa Mavenvez, José, Medias prejudiciales y precautorias (Ediciones Digesto). Ramos MEnoez, Francisco, Derecho Procesal Civil (Barcelona, Bosch, 1992). Ropriourz Panic, Ignacio, Juicio ordinario de mayor cuantia (Santiago, Editorial Juridica de Chile, 1995), Roweso Ssoust, Alejandro, La cosa uzgadla en el proceso civil chileno, Doctrina y Jurisprudencia Santiago, Editorial Turidien de Chile, 2002). Rosen, Leo, Thatado de Derecho Procesal Civil (tI, traduceién de Angela Romera, Buenos Aires, EJ-E.A., 1955), ScHoxKe, Adolfo, Derecho Procesal Civil (traduccién de Leonardo Barcelona, Bosch, 1950). ‘Tavotant, Raal, Estudios de Derecho Procesal (Valparaiso, Edeval, 1990), jeto-Castro, Surisprudeneia: Santiago, veinticineo de marzo de dos mil acho Vistos En estos autos Rol N° 2143-2005.~ del Tercer Juzgado Civil de Coquimbo sobre juuicio sumario especial de cumplimiento de contrato de arrendamiento con in- demnizacién de perjuicios, caratulado Aguilera Taborga, Carmen con Asociacién Gremial de Pescadores y Buzos Mariscadores de Coquimbo, por sentencia de veintitrés de enero de dos mil seis, escrita a fojas 192, su Jueza Titular acogié la excepci6n dilatoria de incompetencia, omitiendo pronunciarse respecto de las restantes excepcfones de esta clase y sobre del fondo del asunto, Apelado este fallo por la demandante, una de las Salas de la Corte de Apelaciones de La Serena, en sentencia de treinta y uno de julio del mismo aflo, que se lee a fojas 226, lo confirmé sin modificaciones. En contra de esta tiltima decisién la actora ha deducide recurso de casat Ja forma. Se ordené traer los autos en relacién. Considerando: Primero: Que el recurso de casacién en la forma se sustenta en las causales de los N° 4, 7 9 del articulo 768 del Cédigo de Procedimiento Civil, en relacién a los articulos 101 y siguientes del mismo cuerpo legal y 118 inciso 2° del Cédigo, Organico de Tribunales. Argumenta la recurrente que la sentencia ha sido dada ultra petita, puesto que Ia ‘excepcién de incompetencia fue opuesta por la demandada extempordneamente ¥y contra texto legal expreso, al existir Ia presuncién de derecho del inciso 2° del articulo 118 del Cédigo Organico de Tribunales, en relacién con la causal del N° 7 del articulo 768 del Codigo de Procedimiento citado, Lo anterior, por cuanto el fallo acogié la mencionada excepeién en circunstancias que habia operado en el proceso la aceptacién y prérroga técita de la competen- Agrega el recurso que Ia presuncién de derecho de Ia norma invocada afecta a la demandada, quien antes de oponer Ia excepcién de incompetencia comparecié ante cl tribunal de primera instancia a realizar miiltiples actuaciones que resultaban cesenciales para la ritualidad del juicio y que constituyen claramente una aceptacién de la competencia del tribunal ordinario, en perjuicio del debitro designado en la cléusula compromisori ‘Ademés, afirma la recurrente, el fallo vulnera los articulos 2° y 3° del Cédigo de Procedimiento Civil El primero, puesto que, en su concepto, conteniendo Ia accién dedueida en este procedimiento un contrato de arrendamiento entre particulares regido por la Ley N° 18.046, debe estarse a aquellas disposiciones y no a las que determinan el procedimiento arbitral o relativas a aquellas del Cédigo de Procedimiento Civil que es extraordinario. Ayano Pence Racont - Ratt. Nosez O7Ds Manual. ne Daxsico Procesat. Civ, EI segundo, por cuanto se desconoce una fuente del derecho, como son los princi- pios generales del Derecho Procesal y, especificamente, el principio de especialidad, recogido en el articulo 13 del Cédigo Civil. ‘Segundo: Que la sentencia objeto del recurso establece que la parte demandante ha reconocido la clausula arbitral y, como fuere, la existencia de la misma se en- ‘cuentra acreditada con el ejemplar del contrato de arrendamiento, que la contempla en su eldusula 12°. En consecuencia, agrega el fallo, habiendo sustrafdo las partes del conocimiento de Ia justicia ordinaria todas las materias relacionadas con el eontrato de arren- damiento en que se funda la demanda, la excepcién de incompetencia deberd ser acogida, siendo inatendibles los argumentos de la actora en orden a que las partes, habrian renunciado a dicha cldusula al demandar en sede ordinaria, ya que preci samente la demandada ha invocado Ia excepcién de incompetencia, lo que implica ‘obviamente su negativa a que la materia sea conocida por un tribunal comiin, con, sujeci6n al procedimiento ordinario, Tercero: Que previo al anilisis del recurso deducido, resulta pertinente dejar constancia de los siguientes antecedentes del proceso. La causa se inicia por demanda de Carmen Aguilera Taborga contra la Aso- ciacién Gremial de Pescadores y Buzos Mariscadores de Coquimbo, en la que pide se condene a esta Giltima a cumplir un contrato de arrendamiento celebrado el 2 de septiembre de 1988 y a indemnizarle los perjuicios por dafio material emergente ($70.000.000.-), lucro cesante ($2.376.000.000.-) y dafio moral ($100.000.000.-). I dia fijado para la audiencia de contestacién el demandado efectia una pre- sentacién por escrito en la que, con apelacién subsidiaria, pide reposicién de la resolucién que dispuso la realizacién de esta audiencia, fundado en que la pro- videncia da curso a un procedimiento que no resulta aplicable, pues el inmueble sobre el que versa el contrato de arrendamiento es fiscal y el N° 2 del articulo 2° de la Ley N° 18.101 prescribe que esa normativa no rige para los inmuebles de cesta naturaleza. El tribunal confiere traslado, el que es evacuado por Ia demandante, se recibe el articulo a prueba y, finalmente, el tribunal deja su resolucién para definitiva, citando ‘aun nuevo comparendo. En éste, la demandada opone diversas excepeiones, entre elias 1a de incompetencia del tribunal, fundada en la existencia de una cléusula compromisoria contenida en el contrato de arrendamiento. Cuarto: Que, en primer término, cabe consignar que el recurso deducido, no obstante indiear que se sustenta, entre otras en las causales de los N° 7 y 9 del ‘rticulo 768 del Cédigo de Procedimiento Civil, ninguna consideracién contiene respecto de estos vicios, de manera tal que, al menos en relacién con estos motivos de casaci6n, no puede prosperar. Quinto: Que en cuanto a la causal del N° 4 del citado articulo 768, de acuerdo a este precepto es nula la sentencia que ha sido dada ultra petita, esto es, otorgando mis de lo pedido por las partes o extendiéndose a puntos que no han sido sometidos cexpresamente a la decisi6n del tribunal. La jurisprudencia uniforme de esta Corte Suprema ha sostenido que este vicio se configura cuando la sentencia, aparténdose de los términos en que las partes situa- ron la controversia por medio de sus respectivas acciones o excepciones, altera el contenido de éstas cambiando su objeto 0 modificando su causa de pedir. ‘Ahora bien, de la sintesis contenida en el fundamento primero de este pronun- ciamiento, aparece claro que el reproche que el recurrente dirige a la sentencia impugnada consiste en haber aceptado una excepcién de incompetencia, en circunstancias que el demandado habria renunciado técitamente a formular esta alegacién, operando en consecuencia la prorroga de la competencia. Como resulta manifiesto, el vicio atribuido al fallo recurrido nada tiene que ver con el ‘motivo de casacién en que se sustentael belo de a actora, por cuanto, no dice relacién con haberse otorgado por los sentenciadores mas de lo solicitado por la demandada, ni con haberse extendido la decisi6n a cuestiones no propuestas por los ltigantes. ‘Sexto: Que, a mayor abundamiento, la prérroga de la competencia a que se reflere la recurrente es una institucién que el Cédigo Orgénico de Tribunales hia previsto \inicamente cuando se trata de un factor de competencia relativa y el tinico de stos que en nuestro ordenamiento tiene tal naturaleza, es el que corresponde al territorio. Por otra parte, el inciso 2° del articulo 118 del Cédigo Orginico de Tribunales, invo- cado también en el recurso, tampoco resulta aplicable a un caso como el de autos. En efecto, de conformidad al inciso 1° de ese precepto, sila accién entablada fuere real y el valor de la cosa no apareciere determinado del modo que se indica en el articulo 116, se estaré a la apreciacién que las partes hicieren de comiin acuerdo. Agregael inciso 2° que por el simple hecho de haber comparecido ante el juez para ‘cualquier diligencia o tramite del juicio todas las partes juntas o cada una de ellas separadamente, sin que ninguna haya entablado reclamo por incompetencia nacida del valor de la cosa disputada, se presume de derecho el acuerdo de que habla el inciso anterior y se establece la competencia del juez para seguir conociendo del litigio que ante é1 se hubiere entablado. 8 Auvano Pinez Ragone - Radu NoBez Omaa Pues bien, la norma antes transcrita se encuentra inserta en el pérrafo 2 del Titulo VI del Cédigo Orgénico de Tribunales, denominado Reglas que determinan la cuantia de las materias judiciales, por lo tanto, tiene eventual aplicacién tinica- ‘mente en las casos en que se procura determinar la competencia sobre la base de este factor, esto es, la cuantla, Por lo demas, el precepto ha perdido toda aplicacién préctica, toda vez que desde ‘que se prescindié de la clasificacion de los tribunales inferiores en de mayor, me- or o minima cuantia, esta ditima ya no es un pardmetro que sirva para resolver cuestiones de competencia entre distintos tribunales, sino que tinicamente para determinar las reglas de procedimiento en los juicios declaratives ordinarios o la procedencia o improcedencia del recurso de apelacién, entre otras. ‘Séptimo: Que, de este modo, no resulta efectivo que la sentencia impugnada haya incurrido en los vicios de forma que se le atribuye en el recurso, de manera tal que éste debe ser necesariamente desestimado, Por estas consideraciones y visto, ademés, lo dispuesto en las normas legales citadas y en los articulos 764, 765 y 806 del Cédigo de Procedimiento Civil, se rechaza el recurso de casacién en la forma deducido por la parte demandante en lo principal de la presentacién de fojas 227, contra Ia sentencia de treinta y uno de julio de dos mil seis, escrita a fojas 226. Se previene que el Ministro seftor Mufioz concurre al rechazo del recurso teniendo ‘Gnicamente en consideracién que éste resulta improcedente, atendido que la sentencia ue se pronuncia sobre una excepci6n dilatoria, en el caso de autos la de incompe- tencia, no es de aquellas que, de acuerdo a Ia ley, son susceptibles del recurso de casacién en la forma, pues, por la naturaleza de la cuestién que deciden -meramente adjetivas-, no resuelven la cuestién o asunto que ha sido objeto del ltigio, ni ponen, ‘término definitivo al juicio o impiden de modo absoluto su continuacién. Registrese y devuélvase, Redaccién a cargo del abogado integrante sefior Carrasco. Rol N° 4571-2006, Pronunciado por la Primera Sala de la Corte Suprema, por los Ministros Sres. Sergio Mutoz.G., Juan Araya E., Fiscal Judicial Sra, Ménica Maldonado C. y Abogados Integrantes Sres. Oscar Carrasco A. y Domingo Heméndez E, No firma el Abogado Integrante Sr. Herndndez, no obstante haber concurrido a la vista del recurso y acuerdo del fallo, por estar ausente. Autorizado por el Secretario St. Carlos A, Meneses Pizarro. — Manu. Denzcno Procesat Civ 5 Preguntas: 1. gBxiste sélo un tipo de proceso? 2, 2Bs la nica via para resolver un conticto juridico? 3. glmporta la clasificaciGn de procesos? 4. Enel caso anterior, ,cules son las razones que inveca el tribunal para rechazar el recurso? 5. {Cuil es la importancia actual de la clasificacién de los procesos en mayor, ‘menor © minima cuantia? ;¥ e6mo afecta el prescindir de ella? §1. GeNERALIDADES La funcién primordial del proceso es asignar a cada uno lo que le corresponde de acuerdo al derecho. Para cumplir con dicho objetivo, es que los procedimientos se fueron especializando y complejizando. Asi, en las sociedades primitivas existia un solo procedimiento. Con el tiempo, fueron apareciendo, en conjunto con la idea de Estado, los procedimientos civiles y penales. Mas tarde, en la medida que aparecié el Estado So- cial Democrético y se produjo la divisién del Derecho en ramas, es que surgieron otros procesos de acuerdo a la materia: laborales, de familia, policia local, entre otros. Si bien existen miltiples procedimientos, la base de estos son dos, el procedimiento ordinario y el proceso verbal 0 sumario. {§2. CLASIFICACION DE LOS PROCESOS La clasificacién de los procesos atiende a los criterios de materia, fina- lidad, ambito de aplicacién y extensi6n de la competencia, aspectos que seran analizados en los siguientes apartados, 2.1. Clasificacién de los procesos en cuanto a la materia Segiin, este criterio se pueden clasificar en: i) Civiles: buscan Ia solucién de conflictos derivados de materias ci les y comerciales. En ellos, existe siempre un predominio del principio de 10 Avvano Pinez Racon - Radu Nunnz O1Da autonomia de voluntad como principio basico del Derecho Privado. Esto se refieja incluso en la fase preprocesal, debido a que en la primera existe 1a posibilidad de una alternative dispute resolution (conocida como ADR), donde el individuo puede disponer previamente de una forma de solucion al conflicto. i) Penales: Buscan el enjuiciamiento de las conductas derivadas de la comisién de un delito, persiguiendo la aplicaci6n de la sancién a la persona que realiz6 la norma de conducta o comportamiento. En estos procesos, el Estado realiza una préctica de legitimacién de Ia praxis punitiva publica. Es decir, el Estado cumple una triple funcién para legitimar el ius puniendi alejndolo de una racionalidad estratégica: Estado adjudicador, representado tanto por el Juez de Garantia como por el Tribunal Oral en lo Penal; Estado persecutor, en la figura del Ministerio Piblico, y Estado defensor, a través de la Defensoria Penal Publica. iii) Laborales: Se configuran con el objeto de buscar la solucién a los con- flictos del émbito laboral. En estos, se sucle establecer una suerte de paternal ‘mo a favor del trabajador, por el desequilibrio factico producido en la relacién entre el trabajador y el empleador, estableciendo ventajas procedimentales para recomponer las diferencias que se originan en la realidad. iv) De Familia: Resuelven los conflictos de Derecho de Familia, el cual regula las relaciones patrimoniales y personales entre los cényuges, y estos y sus hijos. Se tiende a la proteccién de la parte més débil, que, en general, son los menores y la mujer. v) Tributarios:Son procedimientos que permiten constituir los procesos en que se debaten cuestiones sobre los impuestos que deben pagar las personas al Fisco de Chile, de acuerdo a la regulacién que establece la legislacién tributaria.! vi) Contenciosos-administrativos: Persiguen estructurar procesos para resolver los conflictos que se planteen entre los ciudadanos y la Adminis- tracién Péblica, cuando ésta actiia como tal y no como particular. No existe ! Se debe tambign mencionar como dreas especializadas las que corresponden ser conocidas por 1 Tribunal de Defensa de la Libre Competencia como los recientemente creados Tribunales Atm bientales, ambos tienen regulacidn procedimental propia, y supletoriamente se aplica cl CPC. [Manoa De Detucno Procesat, Crt, n propiamente una competencia material especial con la designacién de ma- teria contencioso-administrativa, como hay en otros sistemas comparados. ‘Mas bien existen procedimientos y érganos que en casos especiales conocen de materia administrativa si ello esté legalmente establecido, caso contrario serén competentes los mismos tribunales civiles. vii) Ante el Juzgado de Policfa Local: Permiten la aplicacién de las leyes del trénsito y de ciertas infracciones municipales, tales como la infraccién a la Ley N° 19.925 sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohélicas. viii) Sobre acciones constitucionales: Estén establecidos para que los ciudadanos obtengan el respeto por parte del Estado de sus derechos fandamentales. Los més utilizados son la accién de amparo, la accién de proteccién y la inaplicabilidad por inconstitucionalidad. 2.2, Clasificacién de los procesos en cuanto a la finalidad Esta clasificacién atiende al objetivo de los procesos, los que se dividen i) Procesos de conocimiento 0 declarativos en sentido lato: Son aquellos que persiguen Ia obtencién de una sentencia que declara un derecho. Se subclasifican segiin pueden ser de lato conocimiento (u ordinario) 0 bien limitado y mas breve en sus plazos (sumario): 1) Procesos de condena: Son aquellos que buscan declarar y reconocer una prestaci6n de dar, hacer y no hacer, sirviendo de titulo suficiente para obtener Ia satisfaccién de aquella incluso contra la voluntad del obligado (condenado 0 deudor) a favor del victorioso (acteedor) mediante un pro- cedimiento ejecutivo. b) Procesos constitutivos: Son aquellos que crean, modifican o extinguen un derecho, ©) Procesos meramente declarativos 0 de certeza: Son aquellos que declaran un derecho preexistente, pero que no requieren de su ejecucién. Buscan aclarar una situacién juridica difusa. 2 Auwano Pérez Racone - Ratt. Nistz Ores 4) Procesos cautelares: Son aquellos que buscan asegurar el cumplimiento de una sentencia. ii) Procesos ejecutivos: A través de ellos, lo que se pide es justamente el cumplimiento forzado frente a la negativa del obligado de un derecho prees- tablecido, indiscutido ¢ indubitado. En el Medioevo, surge la idea de que es posible otorgarle a determinados documentos la posibilidad de omitir la etapa de cognicién, ello coherente con el desarrollo mercantil especialmente de los titulos de erédito, del seguro y de las sociedades comerciales. Estos documen- tos se denominan titulos ejecutivos extrajurisdiccionales o extrajudiciales, y son contemplados en el articulo 434 del CPC. Ademés, en nuestro Cédigo de Procedimiento Civil existen varios procedimientos de ejecucién. A lo menos, podemos encontrar dos tipos, el procedimiento incidental para el cumplimiento de resoluciones y los juicios ejecutivos, regulados a partir del articulo 434 y ss, del CPC. Dichos juicios ejecutivos, se pueden distinguir, a su-vez, en tres tipos de juicios: a) Juicios ejecutivos de obligaciones de dar, b) Juicios ejecutivos de obligaciones de hacer y c) Juicios ejecutivos de obligaciones de no hacer, En teoria el procedimiento madre, como lo es el declarativo (especial- mente el ordinario) serian per sé segiin la teoria sociolégico-procedimental de LurMANN causa y fuente al mismo tiempo de legitimidad de la decisin. En otras palabras lo decidido mediante un proceso judicial en cumplimien- to de las normas procedimentales justifica que las personas se sometan y acaten lo decidido. Ante la negativa de cumplimiento de la parte vencida, los procesos ejecutivos buscan que un derecho indiscutide pueda hacerse efectivo frente a un obligado que no quiere cumplir la sentencia. El titulo ejecutivo por antonomasia es la sentencia de instancia, o que proviene de un proceso de conocimiento 0 declarativo. La propuesta de Lunimann es apenas una entre tantas, especial- mente considerando corrientes previas 0 mas contempordneas. Sobre este tema entran en controversia al menos tres grandes corrientes de pensamiento, es decir, los textualistas®, los procedimentalistas? y os 2 Axum. Reed Amar, ntratextualism, Harvard Law Reviev, . 112, 1999, p. 747-827; Scalia Antonin, A matter of nverpretation, New Jersey: Princeton University Press, 1997 john Hart Ely, Democracy and distrust, 2 Hianennias Jurgen, Benween facts and norms cht cit, 1980. -Masual- 0s Desscio Procesal, Cv 3 substancialistas', cada una dando su solucién al problema. Quizas una salida es la ofrecida por quienes postulan Ia “Justicia procedimental 0 necesidad de trato equitativo 0 fairness” (SoLum, Bone y la formulacién del art. 6 de la CEDF) a las partes que intervienen, requisito que satisfe- cho sustenta la legitimidad de la jurisdicei6n, y asi del proceso, no puede descartar la necesidad de que la decision esté legitimada por los derechos fundamentales. En realidad, el legislador, como el juez, estan obligados aestablecer las discriminaciones justificadas y necesarias para garantizar y preservar la participacién igualitaria de las partes, sea considerando las dificultades econémicas-sociales-culturales que obstaculizan esta, sea atentando contra las particularidades del derecho material y del caso Titigioso. Para expresar la nocién de participacién en igualdad de condiciones, parte de la doctrina, sobre todo italiana y alemana (Waffengleichheit), habla de ésta en paridad de armas.° Ahora, no es legitima la facultad ejercida en un proceso en el que las partes no pueden efectivamente participar 0 que sélo una de ellas posee efectivas condiciones de influir sobre el convenci- miento del juez. Un proceso de ese tipo ciertamente no es un proceso justo (faires Verfahren), 0 democritico. Ello porque se dice que las partes, no sélo tienen derecho de participar del proceso, sino también de hacerlo en las mencionadas condiciones®. Lo que cuenta es que las diferencias eventuales de tratamiento sean justificables racionalmente, a la luz de criterios de re~ ciprocidad, de modo a evitar que haya un desequilibrio global en perjuicio de una de ellas.” * Dwomsiw Ronald, Taking rights seriously, eit, p. 147; Dworkin Ronald, Integrity in Law, In: Law's Empire, Cambridge: Harvard University Press, 1986; Dworkin Ronald, Freedom's law, In: The moral reading of american constitution, Oxford: Oxford University Press, 1996; Laurence Tribe, Constitutional choices, Cambridge: Harvard University Press, 1985; Laurence Tribe ¢ Michael Dorf, On reading the constitution, Cambridge: Harvard University Press, 1991 » Cinavanto Mario, Pracesso e garancle della persona, v2, cit; Tarzia, Giuseppe, Il con- ttadittorio nel processo esecutivo, In: Stud! in onore di Enrico Tullio Liebman, v. 3, Milano: Giume, 1979, © V.Nexy Junior, Nelson, Principios do processo civil na Constituicdo Federal, Sto Paulo: Revista dos Tribunals, 1995. 7 Caavanto Mario, Processo e garancie della persona, cit, p. 19. a Auvano Penez RAGONE - Ratt, Now OseDa Lo anterior, se puede ver reflejado en el siguiente esquema: PROCESO DE COGNICION SENTENCIA Idealmente y solo por el mayores condiciones —— PROCESO me LUHMANN cUTIVO. JUICIOS EJECUTIVOS Obligacién |__de dar Obligacién de hacer, ‘Obligacion {_de no hacer _| 2.3. Clasificacién de los procesos en cuanto al dmbito de aplicacin Procedimiento inciden- tal para el cumplimien- to de resoluciones _ La clasificacién basada en el Ambito de aplicacién separa a los proce- dimientos en: | Momus. o1 Danecio Paocen. cre. Yr eof wee tue 1s / i) Procedimientos universales: Dan origen a aquellos procesos en que se va discutir sobre una universalidad juridica. Tal es el caso del juicio de quiebra, donde concurren todos los acreedores del fallido. También pueden ser 1os juicios sucesorios, donde participan todos los herederos del difunto y versan acerca del patrimonio total del causante. ii) Procedimientos singulares: En estos, s6lo se discute un conflicto entre personas determinadas. 2.4. Clasificacién de los procesos en cuanto a la extensién de la competencia De acuerdo a este criterio, los procedimientos se pueden clasificar en: i) Proceso de lato conocimiento: Son aquellos en que se discute la totalidad de un conflicto juridico y, una vez resuelto, no se puede iniciar otro proceso, pues la sentencia produce efecto de cosa juzgada formal y material, ii) Proceso de contradicci6n limitada: Son aquellos que buscan plantear cuestiones o litigios de una manera concentrada y respecto de un punto concreto. Lo anterior no impide que con posterioridad se pueda volver a discutir de manera més amplia ante otro tribunal. Aqui la sentencia s6lo produce el efecto de cosa juzgada formal. Jurisprudeneia: Este caso combina problemas relacionados con diferentes tipos de procedimientos y la legitimidad y fuerza vinculante de una decisién, ello no es sino el problema fen torno a la “cosa juzgada”, Véase que mediante el mal llamado “recurso de revisién”, el que es en puridad un proceso per se declarativo de nulidad que busca dejar sin efecto la fuerza vinculante de la cosa juzgada, se discute finalmente Ia Iegitimidad de lo resuelto en un juicio (0 procedimiento ejecutivo especial “juicio hipotecario”). Igualmente véase eémo dentro del procedimiento especial se habfa iniciado un procedimiento incidental de “nulidad”. Santiago, dos de octubre de dos mil doce. 6 Atvano Pinaz Ragone ~ Rab Nonez 01804 l Mawuat.n# DeREcio PRocesat. Cr, "7 Vistos: En estos autos, Rol N° 2812-2012, a fojas $ comparece el abogado Omar Mora Barraza, en representacién de la sociedad Inversiones Triada S.A., recurriendo de revisién en contra de la sentencia dictada el 4 de abril de 2008, dictada en Juicio hipotecario Rol N° 13.011-2010, del Juzgado de Letras de Casablanca, ‘caratulada “Hipotecaria La Construccién S.A. con Inversiones ‘Triada S.A. ¥ otra”, resolucién que rechaza las excepciones opuestas por la ejecutada, y ordena el remate de la propiedad, por haber sido dictada contra otra, de 18 de julio de 2007, recaida en causa Rol N° 9.024-2006 sobre gestién preparatoria previa de desposeimiento, que negé lugar al remate del inmueble hipotecado. La causal invocada en este recurso corresponde a la prevista en el articulo $10 N° 4 del Cédigo de Procedimiento Civil, esto es, aduce que la sentencia impugnada por esta via extraordinaria se habria dado contra otra pasada en autoridad de cosa Juzgada no alegada oportunamente. Refiere el recurrente que en Jos autos Rol N° 9024-2006, caratulados “Hipote- aria La Construccién S.A. con Inversiones Triada S.A. y otra”, seguidos ante el Juzgado de Letras de Casablanca, se tramité una gestion preparatoria previa de desposeimiento iniciada el 16 de octubre de 2006 por Hipotecaria La Construccién S.A., endosatario y mandataria judicial de La Chilena Consolidada Seguros de Vida S.A. en contra de Inversiones Triada S.A. respecto del saldo insoluto de una deuda proveniente de un crédito hipotecario otorgado originalmente por la aludida ‘compatiia de seguros a dofla Mireya Bronfman Crenovich, Sefiala que en este procedimiento, con fecha 9 de marzo de 2007, se decreté el remate del inmueble respecto del cual se solicitaba el desposeimiento, lo cual fue dejado sin efecto mediante resolucién de fojas 173, dictada el dia 18 de julio de 2007, que determing acoger un incidente de nulidad interpuesto por el tercero coadyuvante, doa Mireya Bronfinan, declarando no dar lugar al remate por im. rocedente atendida la naturaleza de la gestién debatida en esos autos, Agrega que en esta causa se hacen mltiples referencias a la anterior causa Rol N? 9024-2006 y que para despejar la incongruencia planteada respecto de even- tuales tramitaciones paralelas de dos procedimientos en el mismo Tribunal entre las mismas partes, el Juzgado precisé que este procedimiento correspondia @ la ‘gestion preparatoria previa de la causa principal Rol N° 13.011-2010. Puntualiza que el Juzgado de Casablanca en esta iiltima causa —que considera principal — ordené se procediera al remate del inmueble sub lite, lo cual el recu- rrente considera contradictorio con la resolucién de fojas 173 que en la causa Rol 1N® 9024-2006 no habia dado lugar a dicho remate respecto del inmueble de marras. La sentencia referida se encuentra firme 0 ejecutoriada segiin Ia certificacién de rigor acompafiada a fojas 18 via. de este expediente. Sostiene que este iltimo fallo, es decir, ef pronuneiado en la causa Rol 13.011- 2010, aparece dictado en contra de otra sentencia firme pasada en autoridad de cosa juzgada, cual es la sentencia dictada en los autos Rol N° 9024-2006 por el mismo Juzgado de Letras de Casablanea que aparece como una gestién preparatoria previa de la causa principal, la que tiene el earicter de firme. Finaliza el recurrente invocando como tinica causal la del N° 4 del articulo 810 del Cédigo de Procedimiento Civil, solicitando se acoja el recurso, se anule Ia sentencia dictada en los autos Rol N° 13.011-2010 y se declare la vigencia yy fuerza de la sentencia firme y ejecutoriada pronunciada en Ia causa Rol N° 9.024-2006. ‘A fojas 60 comparece en el presente recurso el abogado don Eduardo Birke Pfister en representacién de Hipotecaria La Construccién S.A., solicitando se tenga presente la improcedencia del recurso, seftalando que no han exis- tido dos sentencias puesto que Ia resolucién de fojas 173 del expediente Rol N° 9.024-2006 estuvo destinada a resolver un incidente que permitié corregir el procedimiento, por lo cual la tnica sentencia valida, firme y ejecutoriada es aquella dictada en ef expediente Rol N° 13.011-2010 del mismo tribunal con fecha 4 de abril de 2011 ‘A fojas 71, el mismo abogado Sr. Birke, en la representacién invocada, haciendo. valer los derechos que le asisten a su representada, solicita se rechace el recurso. de revisién por improcedente, Expuso, en sfntesis que no se cumple con el requi- sito de la letra d) del articulo 810 del Cédigo de Procedimiento Civil para hacer procedente el recurso, puesto que Ia primera y especifica resalucién dictada no cumple con la exigencia tenga fuerza de cosa juzgada respecto de lo resuelto en la segunda, Puntualiza que las exigencias del articulo 177. no se cumplen para hacer procedente la operat titucién de cosa juz- gada, base del recurso de revisién en este plano, pues no existe la triple identidad, supuesto indispensable para que prospere por la causal que se invoca, toda vez que no hay identidad legal de la causa de pedir, Reficte que no habria identidad legal de la causa de pedir en virtud de que la resolucidn de 18 de julio de 2007 de fojas 173, resolvid tn incidente de nulidad, {que tuvo por ‘inico fin corregir el procedimiento preparatorio ya que no corres” pondia decretar el remate del inmueble, pues slo habia desposeimiento pero no accién ejecutiva, por lo que no hubo decisién del asunto controvertido, solo hubo correccién al procedimiento, para dejarlo apto para pasar a una segunda ctapa, En consecuencia, dice, la nica resolucién valida, firme y ejecutoriada es la de fecha 4 de abril de 2011 de fojas 268 y siguientes dictada en los autos Rol N* 13.011-2010 del mismo Tribunal que conforme al procedimiento incoado 18 Ayano Pénsx Racons ~ Ratt Nos Ora Mawuat De Dunscuo Procasat Civ. 19 resolvié dar lugar al remate del inmueble hipotecado en los términos del articulo 103 de la Ley General de Banos. ‘A fojas 85, el Ministerio Pablico evacus el informe correspondiente manifestan- do su parecer en orden a que se declare improcedente el recurso de revisién, de acuerdo a lo previsto en los articulos 177, 810 N° 4, 811 y 816 del Cédigo de Procedimiento Civil. Se orden6 traer Jos autos en relacién, Considerando: Primero: Que del examen de los antecedentes se comprucban los siguientes hechos: 1. Primera causa: Gestién preparatoria previa de notificacién de desposeimiento tramitada ante el Juzgado de Letras de Casablanca, Rol N° 9.024-2006. Por presentacién de fecha 16 de octubre de 2006, Hipotecaria la Construccién S.A. ‘en su calidad de endosatario y mandataria judicial de la compafia “La Chilena Consolida Seguros de Vida S.A.” inicia gestién preparatoria previa de desposei- miento en contra de “Inversiones Triada S.A.”, respecto de inmueble de calle Lace Bravo N° 1200, departamento N° 122 de la ciudad de Algarrobo, que fuera gravado con hipoteea para garantizar un crédito hipotecario otorgado por la compatiia de seguros antes aludida a dofia Mireya Bronfman Crenovich. Requerida de pago la sociedad Inversiones Triada S.A... no pagé ni hizo abandono de la propiedad dentro del plazo establecido en la ley. En estas cireunstancias, con fecha 8 de marzo de 2007, el actor solicité se decretara el remate de la propiedad, alo que el tribunal accedi6 por resolucién de 9 de marzo del mismo ano. Dofla Mireya Bronfman Crenovich, en su calidad de tercero coadyuvante, con fecha 14 de marzo del 2007, solicité 1a nulidad de todo lo obrado, fundada ‘en que el procedimiento se encontraba erréneamente tramiténdose como una demanda ejecutiva especial de la Ley General de Bancos, raz6n por la cual era, improcedente el remate del bien en esta etapa procesal. Contestando el trasla~ do el actor se allané al incidente de nulidad procesal planteado por el tercero coadyuvante. Resolviendo el incidente de nulidad a fojas 173, el tribunal dicta 1a siguiente sentencia fechada el 18 de julio de 2007 (fojas 173): “Vistos. Atendido que efec- tivamente de los antecedentes que obran en autos resulta claro que el presente procedimiento se ha incoado al amparo de una demanda de desposeimiento y sin ‘embargo 3e ha tramitado como una demanda ejecutiva especial de la ley general de bancos ¢ instituciones financieras, 1o que resulta improcedente atendida la naturaleza de la materia debatida en autos, consecuente con lo cual se hace lugar a la nulidad procesal de lo obrado impetrado por Mireya Bronfman como tercero coadyuvante y se deja sin efecto lo obrado en autos a fojas 148 y 148 via, y se provee la presentacién de fojas 148: No ha lugar por improcedente”, 2. Segunda causa: Juicio Especial Hipotecario Ley General de Bancos seguido ante el Juzgado de Letras de Casablanca, Rol N° 13.011-2010. Con fecha25 de marzo de 2010, ante el Juzgado de Letras de Casablanca, la com- paiiia La Chilena Consolidada de Seguros de Vida present6 una demanda segin procedimiento establecido en el articulo 103 de la Ley General de Bancos en contra de la sociedad Inversiones Triada, caratulado “Hipotecaria La Construccién S.A. con Inversiones Triada S.A. y otro”, Rol N° 13.011-2010. En este juicio se hacen referencias a la causa Rol 9.024-2006, tales como liqui- daciones, notificaciones practicadas, personerias, etc., 10 que motivé al tribunal a aclarar que ambas causas constituyen una unidad, y que la causa Rol 9.024-2006 corresponde a una gestién preparatoria previa de la causa principal Rol 13.011- 2010 que se tramita bajo el procedimiento de la Ley General de Bancos. En este procedimiento el ejecutado opone las excepciones contempladas en el articulo 103 de la Ley General de Bancos, esto es, pago de la deuda, prescripcién de la aceién y no empecer el titulo al ejecutado y otras no contempladas en dicha ley. Por sentencia que rola a fojas 268, de fecha 4 de abril de 2011, el tribunal resuel- ve “.teniendo especialmente presente lo dispuesto en el articulo 103 de la Ley General de Bancos, se rechazan, con costas, las excepciones opuestas por la parte ejecutada, y se ordena seguir adelante con la ejecucién rematando la propiedad hipotecada materia del juicio” ‘Segundo: Que en relacién al asunto sub lite, aparece importante precisar que este procedimiento se ha seguido con arreglo a la substanciacién prevista en los articulos 103 a 109 de la Ley General de Bancos, cuyo texto vigente, refun- dido y sistematizado se fijara mediante el Decreto con Fuerza de Ley N° 3 del aflo 1997, es decir, conforme al denominado juicio especial hipotecario, euyo articulo 107 dispone que se seguira el procedimiento sefialado en esta ley, tanto ‘en caso de tratarse del cobro contra el deudor personal del banco, como en Ios casos contemplados en los articulos 1377 del Cédigo Civil y 758 del Cédigo de Procedimiento Civil Por otra parte, de acuerdo a lo previsto en el citado articulo 758, para hacer efectivo el pago de la hipoteca, cuando el inmueble es poseido por una persona distinta 20 Auwano Pine RAGONE = RavL Nez Or204 Masaiat os Denecno Procesat. Crv A det deudor personal, se notificard previamente al poseedor, sefialandose un plazo de diez dias para que pague Ia deuda o abandone ante el juzgado la propiedad hipotecada. Luego, el articulo 759 del mismo Cédigo de Procedimiento Civil establece que, si ese poseedor no paga 0 no abandona la finca dentro del plazo indicado, podra desposeérsele de la propiedad hipotecada para hacer con ella pago al acreedor, afiadiendo, en su inciso segundo, que tal accién se someterd a las reglas del juicio ordinario o ejecutivo, segin fuere la calidad del titulo en que se funde, procediéndose contra el poseedor en los mismos términos en que se podria hacerse contra el deudor personal. Se tramitard con arreglo a las reglas del jul ejecutivo cuando el acreedor puede hacer valer sus derechos en esa misma forma en contra del deudor principal, es decir, cuando la obligaeién principal conste en un titulo que Heve aparejada ejecucién, cuando a obligacién sea exigible y no esté prescrita. Por el contrario, serd necesario deducir un juicio ordinario cuando la accién ejecutiva haya prescrito, cuando entre las partes se discuta la existencia isma de la obligacién principal y no aparezca ella de un titulo que Ileve apare- Jada ejecucién y cuando se discuta el monto de la obligacién principal o la deuda no sea liquida, De conformidad a lo seftalado el articulo 2407 del Cédigo Civil, “Ia hipoteca ‘es un derecho de prenda, constituido sobre inmucbles que no dejan por eso | de permanecer en poder del deudor”. A su vez, el articulo 577 sefiala que la hipoteca cs un derecho real, esto es, el que se tiene sobre una cosa sin respecto a determinada persona y del que, en consecuencia, nace una accién real. La forma de ejercitar el derecho se materializa en la facultad que tiene el acreedor de pedir la venta de la cosa hipotecada en caso que el deudor no eumpla. Por ser la hipoteca un derecho real se ejerce sobre el bien gravado sin respecto f determinada persona. De este cardcter se deduce que el acreedor goza del derecho de persecucién expresamente reconocido en el articulo 2428, que le permite perseguir la finca en manos de quien se encuentre y a cualquier titulo (Manuel Somarriva Undurraga, Tratado de las Cauciones. Editorial Nascimento, alo 1943 pag, 311). Mientras el bien hipotecado permanece en poder del deudor, la accién hipotecaria se confuunde con la accién personal, pero si la finca dada en garantia pasa a manos de un tercero, entonces aparece nitidamente la accién hipotecaria. En razén de ello es que le es indiferente al acreedor el hecho que el deudor enajene el bien, ues en este caso, gozari de dos acciones, la personal para dirigirse contra el deudor de la obligacién y Ia real para perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la posea, y.a cualquier titulo que la haya adquirido. Puede entonces perseguir Ia finca hipotecada en manos de terceros poseedores, entendiéndose Por tal, sewiin el profesor Ram6n Meza Barros “a toda persona que detenta a un itulo no precario la finca hipotecada, sin que se haya obligado personalmente al pago de la obligacién garantizada”” Se denomina “tercero” para significar su condicién de extraiio a la deuda (“res non persona debet"). El tinico vinculo clo liga al acreedor es la posesién afecta al gravamen real. Esti obligado rropter rem et occasione rei" (Fuentes de las Obligaciones, Edit. Juridica, afio 1975, t II, p. 198). Del tenor de los articulos 2428 y 2429 del Cédigo Civil, se desprende inequivo- ‘camente que para perseguir la finea hipotecada debe acreditarse previamente la existencia de la obligacién principal, esto es, la de aquella de que la hipoteca es En estos autos, en primer lugar, el procedimiento se ha iniciado con la gestién pre- via de notificacién de desposcimiento, de acuerdo a lo sefalado en el articulo 758. para que el tercer poseedor pague o abandone la finea hipotecada (Causa Rol N° 9024-2006). Luego, como el tercer poseedor ni pagé6, ni abandons la finca hipotecada, se ha ejercido la accién hipotecaria, de acuerdo a las reglas de procedimiento contempladas en la Ley General de Bancos ¢ Instituciones Financieras, la que tiene como tinico y exclusive objeto obtener la realizacién del inmueble dado en hipoteca y con el producto de la subasta hacer |_pago al acreedor. En razén de lo anterior, no cabe sino dirimir esa aceién en contra del que posee, a cualquier titulo, el inmueble gravado, atendida la naturaleza real del derecho de hipoteca. En este contexto, la compaftia de seguros La Chilena Consolidada Seguros de ‘Vida S.A. interpuso la demanda en contra de los terceros poseedores de la finca hipotecada, esto es, las sociedades Inversiones Triada S. A. e Inversiones Géne- sis S.A., y no de la persona que contrajo la obligacién, doa Mireya Bronfman Crenovich, fundada en un titulo que trae aparejada ejecucién -escritura piblica ‘de mutuo hipotecario de fecha 26 de noviembre de 1997, de acuerdo a la Ley General de Bancos, procedimiento especial, ejecutivo y compulsivo, que s6lo faculta a oponerse al remate las excepciones que contempla el articulo 103 del teferido estatuto legal, las cuales como se dijo, fueron rechazadas por resolucién de fecha 4 de abril de 2011. Tercero: Que, en matera civil la revisién procede en contra de las sentencias firmes o ejecutoriadas que no hayan sido pronunciadas por la Corte Suprema, conociendo de los recursos de casacién y revisién. Corresponde a un medio de impugnacién de cardcter excepcional y extraordinario, cuyo objeto es que esta Corte Suprema invalide una “sentencia firme o ejecutoriada”, en los casos expresamente previs- tos en la ley. En estos autos, como se resefié en lo expositivo, el fundamento del recurso de revisién se basa en Ia causal prevista en el N° 4 del articulo 810 del Cédigo de Procedimiento Civil, es decir, “Si se ha pronunciado contra otra pasada ‘en autoridad de cosa juzgada y que no se alegé en el juicio en que la sentencia firme recayé”. 2 Auvano Pinicz Racons ~ RAUL Noe? OxzDa Masa bs Desuco ProcesaL Civ. a Cuarto: Que cada controversia juridica debe encontrar alguna véz su fin por razones de paz juridica y de seguridad juridica. De ello se ocupa la cosa juzgada formal, que sirve para la inimpugnabilidad de una decisién, Ella rige, cuando una sentencia en el curso de las instancias es inimpugnable, Con ello dicho proceso ‘estd definitivamente concluido y asegurada la decisién en su existencia formal. Ya no interesa el acierto 0 el desacierto de la decisi6n. Aun en las decisiones erréneas Ja seguridad juridiea y la paz juridica finalmente tienen mayor jerarquia que la justicia material, cuya consagracién se busc6 hasta el dictado de la sentencia, Opera ‘exclusivamente en el proceso en que ellas hubiesen recaido, mas no se extiende a la posible revisién del asunto en un proceso nuevo, que generalmente sera de cognicién ordinaria (Estefan Leible, “Proceso Civil Alemén” Biblioteca Juridica Dike, 2da. Edicién, pag. 339). La cosa juzgada formal es presupuesto de la cosa juzgada material. Mientras la cosa juzgada formal debe evitar, que las decisiones Sean revocadas o modificadas, ces misién de la cosa juzgada material, evitar decisiones contradictorias en un nuevo procedimiento; ya que ninguna vinculacién del tribunal a su propia decisién ni la cosa juzgada formal de una decisién pueden evitar, que en un nuevo procedimiento ‘nuevamente se discuta sobre la cuestién ya decidida y que sobre ella se decida incluso distintamente. Tales controversias, que van mais alld de Ia adecuacién de una decisién judicial, deben evitarse en interés de la paz jurfdica y de la autoridad del tribunal. Por ello junto a la subsistencia exterior de la decisién, a lo que sirven la prohibicién de revocacién y la cosa juzgada formal, debe ser asegurada la subsistencia interior de una decisién concluyente del proceso. A tal objetivo sirve la cosa juzgada material. Porellaes determinante el contenido decisorio de una sentencia con fuerza de cosa {juzgada formal (por lo menos) para las relaciones juridicas de las partes, las vincula. La cosa juzgada material en consecuencia protege el contenido interior, es deci Ia subsistencia conceptual de la decisién, en tanto el objeto de la controversia en el, viejo y nuevo proceso es idéntico (obra citada, pag. 341). Para el profesor Francisco Hoyos Henrechson, la cosa juzgada, es el efecto de las sentencias firmes para quienes han obtenido en el juicio, concluido por sentencia dde condena, puedan hacer cumplirforzadumente ei derecho declarado en su favor “actio judicate-, 0 para que todos aquellos a quienes aprovecha el fall, en contor- smidad ala ley (art. 3° del C.C. nuestro), impiden, dfinitiva irrevocablemente, odo pronunciamiento posterior sea en el mismo u otro sentido, esto es, con idéntico 0 diverso contenido y en el mismo 0 en otro -exceptia ret iudicate-, concurriendo los presupuestos, requisites, condiciones y modos correspondientes y muy en especial, Ia tiple identidad de que tata el ariculo 177 del Cédigo de Procedimiento Civil (Temas Fundamentales de Derecho Procesal, Edit. LexisNexis, pig. 232). ‘Quinto: Que de la relacién de los antecedentes efectuada en el fundamento primero, se advierte que en ol caso de autos, las decisiones en que se sostiene el recurso no | | tienen la naturaleza exigida por la ley, en atencién a la circunstancia que se trata de sentencias que con un carécter de firmes y ejecutoriadas, contengan decisiones que se encuentren en contradiecién en términos tales que no sea posible cumplizse tuna de ellas sin transgredir lo dispuesto por la anterior. En efecto, ol juicio antiguo, Rol N° 9.024-2006, trata sobre la gestion previa sobre notificacin de desposeimiento consagrada en el articulo 758 del Cédigo de Procedimiento Civil, que tiene por énico objeto notificar al tercer posec- dor de la finca hipotecada para que en el plazo de diez dias pague Ia deuda ‘0 abandone la finca hipotecada. Si el tercer poseedor no efectha el pago ni el abandono en el plazo expresado en la ley, podra desposeérsele de la propiedad hipotecada mediante las reglas del juicio ordinario o a las del ejecutivo, segiin sea la calidad del titulo en que se funde, procediéndose en contra del poseedor en los mismos términos en que podria hacerse contra el deudor personal (art 759, inc. 2°, CPC.) En el caso de marras, notificado el tercer poseedor en los términos del aludido articulo 758 del Cédigo de Procedimiento Civil, no pagé ni abandoné Ia finca eravada, Frente a esta actitud del tercer poseedor, el tribunal de manera equivo- ‘cada, por no corresponder a la naturaleza del procedimiento, decreta el remate del inmueble gravado, como consta de la resolucién de fecha 8 de marzo de 2007, rolante a fojas 148, Es asi, que ante el evidente error de procedimiento, el tercero coadyuvante plan- tea un incidente de nulidad de todo lo obrado, que naturalmente fue acogido por el tribunal, dejando sin efecto el decreto de remate, “por resultar improcedente atendida la naturaleza de la materia debatida”, seqin se consigna en laresoluci6n de fecha 18 de julio de 2007. En tanto que el nuevo juicio, Rol 13.011-2010, corresponde al juicio ejecutivo de desposeimiento tramitado de conformidad alas normas de los articulos 103 y siguientes de la Ley General de Bancos. Como, en este caso, el tercer poseedor de la finca hipotecada, notificado personaimente dentro de la gestién previa de desposeimiento (Rol 9024-2006), en el plazo de diez dias, ni pagé, ni abandoné la finca hipotecada, el acreedor hipotecario enderez6 en su contra demanda eje- cutiva de desposeimiento ante el mismo tribunal que conocié de la gestin previa de notificacién de desposeimiento (uzgado de Letras de Casablanca). En este procedimiento ejecutivo, el tercer poseedor opuso las excepeiones contenidas ‘en el artculo 103 de la Ley General de Bancos y otras no contempladas en esa ‘norma, las que fueron rechazadas por sentencia de fecha 4 de abril de 2011 (fojas 268) consecuencialmente se decreté el remate del inmueble hipotecado, segiin lo prescribe el precepto antes citado. Esta sentencia se encuentra plenamente ajustada a derecho. 2 Auwano Perez Racosse ~ Raca, NoRE2 Ores Masuat 0 Derecno Procesat. Crit 2s Sexto: Que, como se advierte, no existen dos sentencias firmes contradictorias, dictadas una en fecha anterior a la otra, en la que concurra la triple identidad a que se ha hecho referencia, sino més bien se trata de dos situaciones diferentes, que han generado resoluciones con distinto efecto juridico. La primera situacién se encuadra dentro del procedimiento de gestién previa sobre notificacién de desposeimiento, en que en forma errénea se decreta el remate del jinmueble, vicio del procedimiento que fue corregido por otra resolucién que deja sin efecto aquella por ser ajena a la naturaleza del procedimiento. En tanto que la segunda situacién, se sittia dentro del juicio hipotecario seguido de conformidad a las normas de la Ley General de Bancos, iniciado a continuacién del procedimiento de gestién sobre notificacién de desposeimiento, por cuanto el tercer poseedor ni pagé, ni abandons la finca gravada. En este procedimiento, fueron rechazadas las excepciones opuestas, razén por la cual el tribunal, de conformidad. a lo expresado en el articulo 103 de la Ley General de Bancos, decret6 el remate ) Los efectos que genera la falta de comparecencia de las partes ante el tribunal de segunda instancia, son muy distintos, segin quién sea el que 6a Arvano Pinez Ragowe = RAOL Nustez Oma falte, pues si no comparece el apelante se declara la desercién del recurso de apelacién, terminindose este, y si no comparece el apelado, contintia la tramitacién, teniéndose al apelado por rebelde por el solo ministerio de la ley, respecto de todos los tramites posteriores hasta su comparecencia, sin ser necesario notificarle las resoluciones que se dicten, las cuales producen efec- tos respecto del apelado, desde que se dictan. Este segundo elemento para cl emplazamiento de la segunda instancia, debe efectuarse ante el tribunal de segunda instancia. Por su parte, el emplazamiento en segunda instancia también constituye un trémite esencial para la validez. del procedimiento (articulo 800'N° I del CPC), por lo que su omisi6n posibilita la interposicién de la casacién en la forma respecto de la resolucién pronunciada en segunda instancia de acuerdo al articulo 768 N° 9 del CPC. En cuanto a los efectos de la notificacién vilida de la demanda, debe- mos sefialar que a partir de esta se generan importantes efectos procesales y civiles. Dentro de los efectos procesales podemos sefialar los siguientes: i) El proceso pasa a tener existencia legal, creéndose un vinculo entre las partes y con el juez. ii) Laradicacién de la competencia, este efecto sélo se produce respecto del demandante, pues el demandado atin puede alegar la incompetencia del tribunal. iii) La preclusi6n de la facultad del demandante de retirar materialmente Ja demanda deducida ante el tribunal, ya que ahora s6lo puede desistirse de Ja demanda, lo que producira cosa juzgada, iv) Las partes deberin realizar actuaciones para que el proceso avance. Si Jas partes permanecen inactivas sin realizar gestiones titles para dar curso al procedimiento, por un lapso que exceda Jos seis meses contados desde 1a Ultima resolucién recafda en gestién util, el demandado puede pedir el abandono del procedimiento. Este no extingue las pretensiones, pero genera a pérdida de todo lo obrado en el procedimiento, incluida la notificacién de la demanda, con las consecuencias que ello tiene para interrumpir civil- mente la prescripcién. Maotaat 0g Denscuo ProcesatCivi es v) La generacién del estado de litispendencia, pudiendo interponerse como excepcién dilatoria. Mientras que los efectos civiles se pueden resumir en: i) La constitucién en mora del deudor, de acuerdo al articulo 1551 N° 3 del Cédigo Civil. La excepcién la componen los juicios de alimentos, puesto que surgen las obligaciones provisionales desde presentada la demanda y establecen una pendencia juridica; < { ii) La transformacién de los derechos en litigiosos para efectos de su cesién (articulo 1911 del Cédigo Civil). 7 7 iii) La interrupcién civil de la prescripcién (articulos 2503, 2518 y 2523 del Cédigo Civil iv) La transformacién de la prescripcién extintiva de corto tiempo en largo tiempo, segtin el articulo 2523 del mismo cuerpo legal. ) Las obligaciones alternativas, donde la demanda individualiza la cosa debida cuando esta ¢s una eleccién del acreedor, que también empieza desde la notificacién de la demanda y dispone una pendencia procesal. 2.2. Actitudes que puede asumir el demandado frente a la demanda Existen diversas opciones que puede elegir el demandado al momento de enfrentar una demanda, desde una éptica pasiva hasta una actitud beli- gerante. Es asi como pasaremos a revisar cada una de ellas. El demandado puede actuar de forma positiva reaccionando frente a la demanda lo que no implica necesariamente controvertir y abarca una serie de alternativas desde la simple comparecencia, el reconocimiento expreso 0 ticito de las afirmaciones de la contraparte, el allanamiento hasta la reconvencién. i) La rebeldia El demandado puede asumir una actitud de carécter negativo frente a la demanda, vale decir, mantener inactividad o ausencia de contestacién interpartes. Si termina el plazo, hay preclusién del derecho a contestar. No obstante, el juicio continia en rebeldia del demandado. Si el demandado 66 Atyano Pinaz Ragone - RADL-NOREZ Or=p4 no realiza acto alguno, el tribunal de oficio o a peticién de parte procede a la contestacién ficta de la demanda (articulos 64, 78 y 79 del CPC), esto lamaremos rebeldia en sentido amplio. La rebeldia, como actitud de cardcter negativo que puede tomar el de- mandado, tiene efectos tales como la preclusién del derecho del demandado a contestar la demanda; la practica de notificaciones por estado diario; en materia probatoria, si se solicita que el litigante rebelde sea objeto de prue- ba de la absolucién de posiciones, si no comparece, se puede declarar una confesién ficta, dando por ciertas determinadas afirmaciones y, en sintesis, el juicio contimia normalmente en ausencia del demandado. Particularmente, el CPC regula las conductas no cooperativas de las partes dentro de un proceso civil, de manera bastante inorgénica y contemplando distintos supuestos. En este contexto, dichos comportamientos es posible dividirlos, por una parte, en actos que debieron haberse efectuado dentro de determinado plazo legal o judicial y que efectivamente no fueron realizados a quien le incumbe, precluyendo la posibilidad de realizarlos en un plazo posterior; y, por otra, la falta de comparecencia del demandado 0 del actor, de lo cual se entiende 1a no presencia fisica del sujeto, o aun cuando ese sujeto esté fisicamente presente guarde silencio, o si guarda silencio parcial. De este mode, las dos respuestas posibles a la falta de comparecencia se basan, por una parte, en la consideracién judicial de una ficcién, donde el sujeto reconoce técitamente que lo alegado por la contraparte es correcto, lo que se conoce como ficta conféssio 0 reconocimiento ficto 0 técito; la otra posicién consiste en que el sujeto técitamente debe interpretar de esa falta de comparecencia o silencio que niega absolutamente todo lo que Ia parte esté alegando, denominado ficta litis contestatio 0 contestacién u oposicién ‘técita)'®, La rebeldia en tanto actitud posible del demandado (o rebeldia en 3 La feta confessio esté consagrada expresamente en ef CPC en varias normas disgregadas ast por ejemplo en el reconocimiento técito del aticulo 313 (caso que por lo particular implica tuna acttud que puede asumir el demandado que se trata en el acpite siguiente en tanto silencio frente a las alegaciones de la parte demandante) 0 incluso en la regulacion como veremos del ‘medio de prueba de absolucién de posiciones, oon las medidas prejudiciales de reconocimiento de instrumento privado hasta en las gestiones preparatorias de la via ejecutiva (eitacién para confesar deudas, protesto, reconocimiento de instrumento privado) mientras que la feta Lit ‘contestatio es solo una cortiente doctrinal y jrisprudencial ‘Manat De Danscuo ProcrsaL Civ. or sentido estricto) no tiene una regulacién sistematizada en el CPC y se conforma de normas dispersas en los procedimientos ante los tribunales superiores y {a interpretacién doctrinaria y jurisprudencial de la falta de comparecencia, ¢ incluso del silencio total del demandado, en tanto que, como el silencio no otorga, pues la consecuencia es considerar una controversia (ficta) de todo lo alegado por la parte demandante. La consecuencia negativa para el demandado serd que no podré luego hacer valer medio de prueba alguno. Hay otros momentos procesales en los cuales el silencio equivale a efectuar actuaciones dentro del proceso aplicando la confesién ficta. Por ejemplo, alguien es citado para que absuelva posiciones, si la parte com- parece y se le formulan afirmaciones, al momento de guardar silencio esta, el juez puede considerar que esa parte confiesa, es decir, que el silencio equivale a la confesi6n. También, en el juicio ejecutivo, al no comparecer a las gestiones preparativas de la via ejecutiva, se tienen por reconocidas Ia deuda o la firma del deudor, en sus respectivos casos. Las rebeldias son un mecanismo que se implementa a través de las cargas, cuya razén de ser es la necesidad que la conducta no cooperativa de una de las partes no obste la dinémica normal al interior de un proceso. A quien le interesa que el proceso se desenvuelva comiinmente es tanto a las partes como al juez, porque la justicia es un recurso escaso; Asi, se transforma en un argumento de politicas piblicas, pues el proceso, en su desarrollo, debe tener en cuenta tres elementos, desde el punto de vista de la politica social del proceso: osto, tiempo y necesidad de dar u otorgar un resultado. Jeremias BenT#aM, en su “Tratado de las Pruebas Judiciales”, ya hablaba, al comenzar la teoria general del proceso judicial, de éstos tres factores, de forma tal que de acuerdo a como se regulen los tres factores al interior de un procedimiento sera posible alcanzar un proceso més © menos eficiente. En los plazos no fatales, por el simple transcurso del tiempo no expira el derecho, sino en virtud de declararse la correspondiente rebeldia. En estos casos, vencido el plazo judicial para la realizacién del acto se declararé evacuado dicho tramite en rebeldia y proveera lo que convenga para la prosecucién del juicio, segtin lo establece el articulo 78 del CPC. Asf, las rebeldias permiten que el juicio avance en el evento que una de las partes muestre desinterés por la evacuacién de un tramite en un plazo judicial. No obstante, existe también la posibilidad del rebelde de pedir la rescisién de lo os Auvaso Pintz RAgoNE - Ratt. NURE2 Onon obrado, ya sea por fuerza mayor 0 por el incidente de nulidad, de acuerdo a lo dispuesto por los articulos 79 y 80 del CPC, respectivamente. Ademas, la rebeldia como forma de extinguir un derecho no se debe con- fundir con una de las posibles actitudes del demandado una vez notificada Jademanda. La primera dice relacién con tramites determinados, en cambio Ja segunda implica una continuacién del proceso en toda la instancia sin Preocuparse de la parte litigante rebelde. ii) Conductas positivas: sumisién (reconocimiento y allanamiento) Asi, el demandado puede admitir los hechos, lo que significa que acepta Jos hechos enunciados por el actor en la demanda, lo que no implica una vulneracién al derecho a defensa, sino que Ilevard a que no se abra la causa a prueba y a que se llame inmediatamente a las partes a oir sentencia. Ge- neralmente, el demandado negara los hechos, puesto que los litigantes no poseen un deber de veracidad muy alto. También existe la posibilidad que se acepten los hechos por el demandado, pero que se nieguen las conse- cuencias juridicas, 0 sea, que contravenga los fundamentos de derecho de la demanda. En esta situacién, el juez deberd llamar a las partes y decidir en favor de quien tiene razén en la aplicacién del derecho. No debe confundirse el reconocimiento de los hechos afirmados por 1a parte demandante con el allanamiento. El primero puede producirse en forma expresa o tacita, y quiere por consecuencia directa relevar de prueba aaquellas alegaciones que justamente se convierten en no controvertidas, Elreconocimiento entonees se relaciona con la falta de controversia sobre afirmaciones ficticas, y de ninguna manera implican un reconocimiento © una sumisién a la accién entablada por la parte demandante. Este tl- timo acontece cuando se verifica la declaracién unilateral de voluntad Por parte del demandado, en forma expresa sometiéndose o produciendo su allanamiento a Io solicitado por la parte demandante, siendo este el Presupuesto para que el juez cite a las partes a ofr sentencia y se produz- ca un modo anormal de extincién del proceso. Tanto el reconocimiento como el allanamiento pueden ser a su vez total o parcial. El allanamiento siempre debe ser expreso, mientras que el reconocimiento puede ser ta- cito e inferirse del no contradecir de manera sustancial lo alegado por la contraparte (art. 313 CPC), Mastal De Denzeno Procesat. Civ © En el allanamiento hay, si se quiere, un reconocimiento de la totalidad 0 parte de la accién entablada y no solo de los hechos. No se debe confundir con, la aceptaci6n (0 reconocimiento de los hechos), ni con la confesi6n, puesto que el allanamiento significa aceptar los hechos, el derecho y el petitum (la aecién entablada por la parte demandante), en otros téminos, comprende aceptar el objeto del juicio. Es una declaracién de voluntad del demandado (acto procesal de disposicién), ya que no es lo mismo allanarse que aceptar los hechos, pues es posible aceptar un cierto hecho, pero negar la consecuencia Juridica. Tampoco es una confesién, ya que ésta es un medio de prueba, que permite verificar determinados hechos, Por ello, el juez.al fallar considerard todos los medios de prueba, y no sélo la confesi6n. Asi, el allanamiento es ‘mis trascendente al aceptar todo el objeto del juicio integrando, ademas, el petitum. El sujeto del allanamiento es el demandado, de manera tal que las facul- tades son personales. Fl mandatario judicial requiere de facultades expresas de su mandante para allanarse. En el caso en que exista una pluralidad de demandados, deberin concurrir todos ellos para que el allanamiento pro- duzea efectos totales. Los limites al allanamiento, en un sistema en el que rige el principio dispositive y de acuerdo a la Constitucién Politica de la Repiblica, son que esta institucién no cabe en aquellos procesos no regidos por el principio dispositivo, como es el caso del estado civil de las personas. No funciona en conflictos en que haya derechos irrenunciables, como el fuero maternal. ‘Tampoco es procedente cuando pueda afectar el orden piiblico 0 cuando se utiliza para perjudicar a terceros, que son las situaciones de fraude procesal. Por iiltimo, es irrelevante cuando se trata de prestaciones imposibles porque éstas no producen ningiin efecto. En el derecho comparado, si se produce allanamiento, normalmente se condena en costas al demandado. En Chile, esta sitnacién no esté bien regulada, pero habria que distinguir la actitud previa de ambas partes al inicio del juicio, al momento de dectetar las costas. Si el deudor evade su obligacién, é! deberd ser sancionado con costas. Si es el acreedor quien demanda cuando el deudor le iba a pagar, él deberd ser sancionado. El problema de las costas en nuestra legislacién es que no existe un régimen de cobro determinado, que se cobran a todo evento y que sus valores no se encuentran actualizados. 70 Auyano Pine Ragone: - Ra. Noez Orzpa Elallanamiento no exime al juez de dictar sentencia, de manera que tiene la obligacién de dictarla frente a este, de acuerdo al articulo 313 del CPC. La sentencia, en esta circunstancia, deberd cumplir con los requisitos comunes del fallo, s6lo que debera centrarse en lo que diga la demanda. iti) Contestacién de la demanda. Es un acto importante del proceso que recae sobre el demandado, pero no se puede asimilar a la demanda. Hay autores que han visto en la contestacién un reflejo de la demanda, no obstante, no tendré los mismos requisitos. Se entiende por contestacién, el acto procesal a través del cual el demandado manifiesta lo que estime conveniente frente a la demanda, La contestacién puede oponerse a los hechos, o contener negacién de sus efectos juridicos, allanarse total o parcialmente, o incluso reconvenir. En tanto puede el de- mandado oponerse en tanto existan defectos a los presupuestos procesales mediante Ia oposicién de excepciones, ello de efectuarse implicaré que habra un incidente de previo y especial pronunciamiento que impedird la prosecucién del proceso, por un lado. Por otro el demandado podré, luego de decidido ese incidente, contestar la demanda en tanto pudiendo contener la contestacién la oposicién a la accién o pretensién deducida en Ia demanda enervandola procesal —acudiendo a otros fundamentos diferentes a los de las excepciones dilatorias— 0 materialmente o incluso acumulando a otras actitudes como el allanamiento, reconocimiento 0 reconvencién. El momento procesal por excelencia y amplio para el ejercicio del derecho de defensa por parte del demandado es mediante la contestacién de la de- manda. Frente al derecho de defensa tiene significacién el llamado principio de eventualidad, que da al demandado el derecho de argitir una defensa ante Ja eventualidad de que otra no sea acogida, Este principio guarda relacién con la necesidad de que todas las defensas —procesal y de mérito, de mérito directa y de mérito indirecta— sean presentadas en un tinico instante o en la contestacidn'®, No obstante como veremos en el caso del proceso civil chileno, tal cual lo adclantamos, habilita el ejercicio amplio, sorpresivo y no precluyente de oposiciones en el mérito, incluso habilitando ello para ser efectuado en segunda instancia (art. 310 y 348 del CPC por ejemplo). 6 V, sobre principio de eventualidad Masivons Luiz Guilherme y Cnvz Anssatant Sérgio, ‘Manual da processo de conhecimento, 4. ed, cit, pp. 136-137). Masaial De Denso Procesat. Civ, a ‘No se puede pensar en una incompatibilidad entre la defénsa procesal y la defensa de mérito, o entre la defensa de mérito indirecta y la defensa de mérito directa, que niega los efectos jurfdicos que el actor pretende hacer valer de un hecho que alega. El real problema se presenta cuando se piensa en la alegacién de un hecho impeditivo, modificativo o extintivo que pueda ser incompatible con la negacién del hecho constitutivo. Seria posible decir que Ia afirmacién de un hecho impeditivo, modifi- cativo 0 extintivo, es lgicamente incompatible con la negacién del hecho constitutivo, argumentindose que no existiria légica en: i) negar el con- trato y a la vez afirmar que el demandado no cumplié con su parte (hecho impeditivo); i) negar la entrega de la mercancia y afirmar que el acto esté viciado (hecho impeditivo); iii) negar el préstamo y afirmar la prescripcién (hecho extintivo); y en iv) negar el préstamo y afirmar el parcelamiento de la deuda (hecho modificativo). El demandado, al alegar un hecho extintivo, modificativo o impediti- vo (defensa indirecta), asume un comportamiento procesal que equivale, normalmente, a la no-contestacién de los hechos constitutivos, toda vez que la defensa indirecta presupone, en regla, Ia existencia de los hechos constitutivos!?, Pero el demandado puede, adoptando el principio de eventualidad, arti- cular una defensa de mérito indirecta ~en que el hecho constitutivo podria ser implicitamente aceptado— y, a la vez, presentar defensa de mérito di- recta, negando expresamente el hecho constitutivo. En este caso, el hecho expresamente negado en la defensa directa, considerando el principio de Ja eventualidad, en la realidad no es admitido en Ia indirecta. El hecho es siempre negado, afirmandose que en la eventualidad de no ser aceptada la defensa indirecta, deberd ser acogida la directa, toda vez que la afirmacién 47 “Lzeccezione di merito, infatti, avendo ad oggetto un fatto estintivo, impeditivo o modi- ficativo, pressupone normalmente I'esistenza del fatto costtutivo, che é il suo naturale pressu- posto logico imprescindibile, proprio perché, in tanto un fatto pub modificarsio estinguersi, in {quanto sia toro, in tanto ha un senso postulare uno o pit fati impeditivi in quanto si faccia riferimento all'esistenza di tn fatto costitutivo al quale il fatto impeditivo siricollega. Ed & in ‘questi termini che sollecitiamo, di nuovo, a tener presente che, di regola, la proposizione di ‘un'eecezione di merito pressupone la non contestazione dei fatti costtutivi" (Scaxseti1 Giuliano, La condanna con riserva, Milano: Giuflré, 1989, p. 437). ir Z Aiwano Perez Racont - Rad Nostez Oreos de hecho del actor no es verdadera. Asi, por ejemplo, el demandado puede alegar que el crédito afirmado por el actor, si existiera, estaria prescrito, situacién en que el demandado alega prescripcién (defensa indirecta), pero no admite el hecho constitutivo (defensa directa). Sin embargo, puede existir manifiesta incompatibilidad l6gica, entre con- testar el hecho constitutivo y el aceptarlo en la defensa indirecta. Percibase que, en el caso en que el demandado afirma que la mercancia entregada posee defectos, es imposible negar su no-entrega, pues el juez debe nece- sariamente admitir la entrega de la mercancia. Sin embargo, nada impide al demandado alegar la prescripeién y el no cumplimiento del contrato y, a la vez, negar el préstamo o negar el contrato, pues la verificacién de la prescripcién, y del no cumplimiento del contrato no exige necesariamente, que el juez admita la ocurrencia del préstamo y la existencia del contra- to. En otras palabras, en el primer ejemplo no hay forma de verificar los defectos sin admitir la entrega, mientras que en los otros tres ejemplos es posible analizar la prescripcién, y el no cumplimiento del contrato en forma auténoma. En el primer caso, la falta de logica no es superada por la aplicacién del principio de la eventualidad, al contrario de lo que ocurre en los otros dos ejemplos. Con esta exposicién, se desea evidenciar que no se puede restringir la defensa de mérito indirecta, o mejor, Ia alegacién de hecho impeditivo, modificativo 0 extintivo, a la no-contestacién del hecho constitutivo, como se podria suponer. Las diferencias entre la demanda y la contestacién radican, en primer lugar, en que la demanda es imprescindible para dar inicio al juicio, y ello deriva de la aplicacién del principio dispositivo. Por el contrario, la contestacién puede existir o no, de forma de responder a una decision estratégica del demandado, por lo que sin contestacién de igual manera hay juicio. En segundo término, la demanda debe contener siempre un petitum en contra del demandado. En cambio, la contestacién puede tanto contenerlo como no hacerlo. En tercer lugar, la demanda deberd contener sicmpre una enumeracién de todos los hechos, del derecho y una peti- cién clara que ayudaré a determinar el objeto del juicio. Mientras que la contestacién puede contenerla o no, y si la contiene, permite determinar el objeto del juicio y aplicar asi la congruencia procesal, lo que significa que la sentencia ser limitada tanto por la demanda como por la contes- tacién. En cuarto término, la demanda es cerrada y concreta, en contraste Mawuat be Dusscno Procesat Civ, n la contestacién es abierta a las estrategias del demandado. Dado que en el Cédigo de Procedimiento Civil, no hay una enumeracién abierta 0 cerrada de contestacién, es posible dotarla de los siguientes contenidos: allanamiento; oposicién a la demanda, ya sea por razones procesales 0 materiales; aceptacién de los hechos de la demanda; negacién de los hechos de Ia demanda; admisién de los fundamentos juridicos de la de- manda; negacién de los fundamentos juridicos de la demanda; introducir nuevos hechos (impeditivos, extintivos o excluyentes), entre otras. De las alegaciones, surgen los hechos y el derecho sobre el cual las partes sustentan su posicién. Si estas alegaciones contienen hechos que son de cardcter controvertido, sustancial y pertinente, serén objeto de la prueba que se rinda en el procedimiento respectivo. BI demandado asi tiene la-alternativa de alegar hechos nuevos en la contestacién, en forma de excepciones perentorias que seran abordadas en el préximo apartado, Podemos adelantar que a través de éstas es posible reclamar hechos nuevos, ya sea impeditivos, extintivos o excluyentes, sien- do los primeros aquellos que impiden que la norma produzca los efectos que pretende el acto, pues atacan al presupuesto de la misma norma; los segundos, son aquellos que no impiden que se produzca el efecto solicitado por el actor, pero hacen desaparecer los efectos con un hecho posterior, y los terceros, son aquellos que no obstante la veracidad 0 correccién de los hechos constitutivos alegados por el actor, estos se extinguen cuando se hacen valer por el demandado. La ley s6lo enumera los requisitos formales de la contestacién de la de- manda para los supuestos en que el demandado opta por una cierta linea de accién. Al igual que la demanda, debera mostrar los requisitos minimos de todo escrito: antesuma, suma, nombres, patrocinantes, entre otros. Mientras que los requisitos especiales de la contestacién se encuentran establecidos enel articulo 309 del CPC: a) La designacién del tribunal ante. quien se presente; b) El nombre, domicilio y profesi6n u oficio del demandado; ©) Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposicién clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan, y ™ Auwano Péntz RAGONE ~ Rash: NoRez ODA 4d) La enuneiacién precisa y clara, consignada en la conclusién, de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal iv) La reconvencién Consiste en la demanda que interpone el demandado en contra de su demandante, de esta manera, se incorpora al mismo procedimiento un jui- cio paralelo que podria haber sido llevado independientemente. Implica el ¢jercicio del derecho de accién por parte del demandado quien se convierte en demandante reconvencional frente al demandante originario que devie- ne en demandado reconvencional. Es una especie de contrademanda que el demandado interpone en contra del actor al contestar la demanda en el mismo procedimiento, buscando evitar la multiplicidad de procedimientos ¢ implica la acumulacién objetiva de acciones en forma sucesiva. Asi, la reconvencién es aceptada en virtud de economfa procesal y se integra en Iacontestacién de la demanda. En algunos paises, se requiere cierto tipo de conexién entre la demanda principal y Ia reconvencién. Existen ciertos limites a la reconvencién, dentro de los cuales destaca que el tribunal que ve la reconvencién debe poseer la competencia absoluta para conocer tanto de la demanda como de la reconvencién. En materia de cuantfa, se produce una excepcién, puesto que tal como lo sefiala el articulo 315 del CPC, puede deducirse la reconvencién en el mismo tribunal aun- que Ia demanda debiera conocerse ante un juez inferior. Sin embargo, la reconvencién debe estar sometida al mismo procedimiento que la demanda principal y aplica todo lo que rige para ésta, lo que se desprende de las reglas generales, puesto que no se encuentra explicitado en Ia ley. Aunque en sistemas comparados se exige, en Chile no es necesario que exista algin tipo de conexidad entre las acciones. Lareconvencién debe cumplir con algunas formalidades tales como que debe ser presentada por escrito y cumplir con los mismos requisitos de la demanda; puede ampliarse o modificarse por los mismos mecanismos en que se puede ampliar y modificar la demanda principal; debe estar sujeta a los trémites de la contestacién, en la medida en que es una demanda au- ténoma. Asi, en la réplica, el demandante podré responder a la demanda reconvencional, pudiendo interponer cualquiera de las excepciones dilatorias del articulo 303 del CPC. El demandante reconvencional tendré un plazo de ronal D8 Denecio Procesat. Cv. 1 diez. dias para subsanar los vicios, de lo contrario, se da por no presentada la reconvencién; y debe ser tramitada de manera conjunta con la demanda principal, usando el mismo procedimiento para evaluar los tramites. La tinica diferencia que tiene la demanda reconvencional con la demanda principal se refiere a que la reconvencién tiene limitaciones respecto a la posibilidad de rendir prueba fuera de Chile, de manera que la ley sefiala que no se con- cederé aumento extraordinario del término para rendir prueba fuera de la Repiiblica cuando no deba concederse en la cuestién principal, para evitar asi que con la demanda reconvencional se dilate innecesariamente el pro- ceso, por ende, si respecto de la demanda principal no procede el aumento extraordinario para rendir prueba tampoco procederé para la reconvencién, segtin el artfculo 316 inciso tercero del CPC. La oportunidad para reconvenir se produce en el escrito de contestacién de Ia demanda, de forma tal, que después precluye dicha opcién, pudiendo slo interponerse por la via de demanda principal en otro juicio, y su de- sistimiento se resuelve con conocimiento, es decir, sin previa tramitacion incidental. {.Quiénes pueden reconvenir? Todo demandado que es parté en un proceso tiene derecho a deducir la demanda reconvencional. Sin embargo, respecto de los mandatarios judiciales es necesario distinguir. Si el mandato es puro y simple y contiene los elementos esenciales y de la naturaleza del mandato judicial, el mandatario no esté facultado para ello salvo estipulacién expre~ sa. Si el mandato es con poderes especiales, el mandatario si se encuentra facultado para deducirlo. Esta distincién es relevante porque el mandato judicial confiere poder para todos los tramites e incidencias del juicio y para todas las cuestiones que por via de reconvencién se deduzcan, pero no para demandar reconvencionalmente. A su vez, el demandante original, que es el demandado reconvencio- nal, no puede a su vez demandar reconvencionalmente porque no existe reconventio reconventionis, pues no se aplicaria el principio de economia procesal; ademas, la reconvencién es un derecho del demandado, por lo tanto procede sélo una reconvencién. La ley le da un plazo de diez dias al demandado reconvencional para subsanar los defectos que encuentre, en caso contrario, si no lo hace, se 6 ‘Auyano Pénez Racone ~ Radi Nunez Orepa entiende para todos los efectos legales por no interpuesta la demanda reconvencional, dando traslado a la contestacién. El desistimiento en la reconvencién se decide o resuelve con conocimiento, es decir, sin previa tramitacion incidental. La reconvencién provoca dos efectos: primero, produce una litis- pendencia independiente y propia, porque en s{ misma constituye una demanda diferente a la demanda principal, ya que las partes son iguales, pero el objeto y la causa son distintas; y, segundo, implica una acumu- lacién objetiva de Ia accién y, por lo tanto, van a ser tramitadas en un Ginico procedimiento, siendo falladas en una tinica sentencia, poniendo fin a los dos juicios. '§3. Excerctonts DILATORIAS ¥ PERENTORIAS La doctrina tradicional nacional sefiala a la excepcién como opuesto ‘a Ia accién procesal. La excepcién no es un espejo de la accién, en una concepcién amplia de contestacién, de manera tal que se considera que las excepciones son alegaciones de hecho por el demandado. Su caracteristica principal es que no contradicen o niegan la existencia de la relacién juridiea que el actor ha interpuesto, sino que restan valor a los hechos en que se funda, introduciendo hechos nuevos. Esto va a permitir, por un lado, fijar el objeto del pleito y, por otro, fijar Ios hechos por el afectado. Autores como Ronriaurz Paric'®, han establecido ciertas diferencias entre una mera defensa y Ia excepcién, dentro de las cuales se destacan: i) La defensa, en realidad, consiste en una negacién del derecho recla- mado, por tanto, comprenderia argumentos, actos y, en general, cualquier otra manifestacién del demandado para que la demanda no prospere. La ‘excepcién, por su parte, da por supuesta la existencia de la obligacién juridica © del derecho en que se funda la demanda, pero alega un hecho cocténeo 0 posterior que destruye ese derecho u obligacién. Roonlouez Pane, Ignacio, Procedimienta civil, Julelo ordinario de mayor euantia, , Santaigo, 1995, pp. 64 y ss. Mast be Dinacuo ProcesatCivi n ii) La defensa es la total negacién del derecho reclamado, mientras que la excepcién reeonoce la existencia del derecho, sin embargo pretende que se ha extinguido esta relacién por un hecho posterior, independiente a su existencia, iii) La defensa se funda en los requisitos del derecho que se invoca por ¢1 actor, los cuales por tanto deben ser conocidos por el juez. En cambio, 1a excepeién se funda en una situacién de hecho que el juez desconoce, por To que recae en esta la carga de la prueba. " iv) La defensa niega la existencia del derecho, mientras que la excepci niega toda su eficacia. 7 sion Las excepciones, en el sistema chileno y tradicionalmente, se pueden clasificar en dilatorias y perentorias. 3.1. Excepciones dilatorias Son aquellas excepciones que apuntan a corregir el procedimiento sin afectar el fondo de la accién deducida. En realidad, impiden que el juicio se tramite. Son previas a la contestacién del fondo del asunto. Sin embargo, se pueden efectuar miltiples criticas a esta institucién dentro de las cuales, las principales son que, en realidad, Ia existencia de estas excepciones que parecen ser una forma de control de los presupuestos procesales, no lo son, ya que no siempre se va a retrasar la entrada en juicio or supuestos formales, sino que permite Ia introduccién de cuestiones de fondo. Tampoco todos los presupuestos procesales pueden controlarse por las excepciones dilatorias, debido a que se tramitan via incidentes y pueden ser mal utilizadas por el demandado. Por otra parte, la institucién de las excepciones dilatorias est disminuida en el derecho comparado, producto de la existencia de la audiencia preliminar, siendo una de las funciones de esta institucién el saneamiento de todos los defectos formales de la demanda Y que no provoquen nulidad absoluta, de forma tal que si no fue alegada en dicha oportunidad, no podra ser alegada més adelante en el proceso. ‘Modernamente, se han definido como aquellas alegaciones del demanda- do que atiende a los aspectos formales del proceso, y que buscan impedir su "8 ‘Auyano Penez Racont ~ RAL Nisiez OseD prosecucién més alli de la demanda, mientras no desaparezca el obstéculo en que consentfan. El Cédigo de Procedimiento Civil regula las excepciones dilatorias en el articulo 303, donde dispone una enumeracién que no es taxativa, sino abierta. i) Incompetencia del tribunal: Establecida en el articulo 303 N° 1 del CPC, comprende tanto a la incompetencia absoluta como relativa. Sin embargo, la falta de jurisdiccién no se encuentra en la incompetencia del tribunal, puesto que la jurisprudencia ha considerado que es una cuestién de fondo que no se puede alegar a través de una excepcién dilatoria, al contrario de lo sefialado por la jurisprudencia espafiola de la antigua ley de enjuiciamiento civil de 1881 que sf lo permitia. Una cldusula arbitral tam- poco puede ser alegada por medio de una excepcién dilatoria, puesto que también se considera como una cuestién de fondo. Respecto de la compe- tencia relativa, dado que el elemento que la determina es el territorio y que tiene por objeto determinar dentro de los tribunales de igual jerarqufa cual debe -en definitiva- conocer del confficto, es que esta excepcién dilatoria dice relacién en que, al fallar la competencia del tribunal, no se puede trabar vélidamente la relacién procesal miiltiple con lo cual debe subsanarse para seguir con la tramitacién del juicio. En el caso de la incompetencia relativa, de no ser alegada, se entiende que hay una prérroga de competencia técita, articulo 181 COT. ii) Incapacidad 0 falta de personalidad del demandante: Dispuesta cn el articulo 303 N° 2 del CPC, se pueden dar tres situaciones diferentes en Ia legitimacién ad procesum, que son la falta de capacidad para ser parte del actor (falta de aptitud para ejercer la accién que tiene el actor, no para comparecer, sino que le falta capacidad de ejercicio); la incapacidad procesal, que son personas a los que les falta aptitud para actuar personalmente en. juicio y, por lo tanto, deben hacerlo a través de representante legal (incapaces y personas jurfdicas); y, el incumplimiento de los requisitos de postulacién © comparecencia procesal respecto de quienes pueden ser abogados patro- cinantes 0 mandatarios. La resoluci6n que niega esta excepcién tiene la naturaleza de sentencia interlocutoria por lo que produce cosa juzgada, no pudiendo acoger el tri- ‘Mana Dangcuo Procssat, Cr. I bunal dicha excepcién como alegacién o defensa en forma posterior. Sin embargo, debemos tener presente que en el caso, no de reclamar la falta de capacidad procesal del demandante, sino la capacidad de obrar o legitima- cién, esta debe rechazarse cuando se hace valer por via de excepcién. Esta excepeién dilatoria de falta de capacidad dice relacién con el demandante puesto que el demandado no podré alegar por esta via su propia ineapacidad, sin perjuicio de la facultad de este de pedir la nulidad de todo lo obrado por carecer de capacidad para estar en el juicio. i) Litispendencia: Regulada en el articulo 303 N° 3 del CPC. Esta situa- cién dice relacién con la existencia de un juicio pendiente, entre las mismas partes cualquiera sca la calidad en que obren y sobre la misma cosa objeto del juicio. Acaeciendo esta situacién, el demandado puede oponerse a la apertura ‘de un nuevo proceso con el objeto de impedir la tramitacién paralela de dos procedimientos ¢ impedir, en tal caso, la existencia de sentencias contra- dictorias. Generalmente es asimilada como una excepcién, sin embargo, es mucho mds que eso, pues consiste en una ficcién que congela la situacién al momento de la presentacién de la demanda. La excepeidn es una forma de litispendencia, Se requiere para que proceda un juicio ante otto tribunal, que Ia demanda haya sido notificada; que las dos causas se encuentren pendientes; y que exista identidad entre personas, causa de pedir y cosa pedida, iv) Ineptitud del libelo: Instituida en el articulo 303 N° 4 del CPC, de la falta de los requisitos distintos a los tres primeros del articulo 254 del CPC, son de los cuales se puede hacer cargo el demandado a través de esta excepcién. Aceptada la excepcién de ineptitud del libelo, el tribunal debe abstenerse de pronunciarse respecto de las excepciones de fondo por tener éstas el cardcter de incompatibles. v) Beneficio de excusién: Establecido en el articulo 303 N° 5 del CPC, hace referencia a que debe existir un contrato de fianza en virtud del cual el fiador va a invocar este derecho para que se dirija contra el deudor principal y luego contra el fiador, de acuerdo a lo prescrito por el articulo 2357 del Cédigo Civil. vi) Otras excepciones dilatorias que no estén expresamente sefialadas, s6lo retrasan la entrada en juicio y no miran a la discusién sobre el fondo de la accién deducida, asi lo sefiala el articulo 303 N° 6 del CPC. 80 Auwano Pentz RAGONe = RAOL NOmwe2 OszD4 3.2, Tramitacién de las excepciones dilatorias Las excepciones dilatorias suspenden el juicio y forman un incidente de previo y especial pronunciamiento. Deben interponerse antes de la contestaci6n de fondo. La regla general es que deben interponerse antes de la contestacién de la demanda y dentro del término de emplazamicnto. Deben interponerse todas aquellas en un mismo escrito, tramitindose como incidentes de acuerdo a los articulos 89, 90 y 91 del CPC. La caracterfstica més importante es que se tramitan en cuaderno sepa- rado y suspenden el desarrollo del pleito principal. Consecuentemente, se da traslado al demandante para que en un plazo de tres dias manifieste lo que estime conveniente. Al vencimiento del plazo puede suceder que el juez.estime que no es necesario rendir prueba y el tribunal resuelve de inmediato. O bien, si considera que es necesario rendir prueba, se abre un término probatorio de ocho dias, posible de extender hasta veinte, tras- currido el cual el tribunal estard en condiciones de resolver la excepcion dilatoria a través de una sentencia interlocutoria. Todas las excepciones se deberian fallar a la vez, a menos que dentro de éstas se encuentre la incompetencia del tribunal, donde el tribunal puede abstenerse de resolver Jas demés. La oportunidad para deducir las excepciones dilatorias pueden ser, por tun lado, dentro del emplazamiento y en reemplazo de la contestacién de fondo de la demanda, o bien, por otro lado, en la contestacién misma sobre el fondo 0 con posterioridad, pero s6lo se hacen valer por via de alegaciones © defensas, que son admisibles de acuerdo a los requisitos para admitir a tramitacién el incidente de nulidad, segin los articulos 85 y 86 del CPC. Debera ser interpuesta tan pronto el vicio llegue a conocimiento de la parte demandada. De lo contrario, sera rechazada de plano, a menos que sea un vicio que anule el proceso, 0 cuando se trate de una circunstancia esencial para la marcha del proceso. En estos dos casos, aunque se conozea con anterioridad, podria reservarse su interposicién para un momento posterior y conseguir, por tanto, anular el juicio. En los supuestos de anulacién, el articulo 83 del CPC dice que el plazo de nulidad es de cinco dias desde que se acredite que el reclamante tuvo conocimiento, a menos que sea incompetencia del tribunal. Mientras que el articulo 84 inciso final sefiala que, en vez de anular los procesos por cuestiones formales, el juez debe “Maxual De Denecto Procesat. Crt a preferir la subsanaci6n, No obstante, en nuestro sistema, el juez carece de esta facultad, pues no tiene una audiencia preliminar que le permita hacerlo como en los sistemas de oralidad comparados. El legislador considers que por su importancia, existian excepciones que también se podian hacer valer en segunda instancia aun cuando no hayan sido promovidas en primera instancia. Es asi como las excepciones dilato- rias de incompetencia de! tribunal y litispendencia se pueden interponer en dicha instancia, En primera instancia, es posible hacerlas valer hasta antes que se citen a las partes a ofr sentencia, mientras que en segunda instancia, ¢s pertinente interponerlas hasta antes de la vista de la causa. Se tramitan de manera incidental y conocida ante la Corte de Apelaciones respectiva, que resolveré en la sentencia definitiva. Existen esencialmente dos alternativas para los efectos que produce la sentencia interlocutoria que se pronuncia sobre una excepeidn dilatoria: primero, si la excepcién es rechazada, se otorgaré un plazo de diez dias para que el demandado conteste, plazo que no es ampliable, pero si sus- ceptible de recurso de apelacién en el solo efecto devolutivo. Segundo, si Ja excepcién dilatoria es acogida, deberd atenerse a si la naturaleza de los vicios es subsanable. Si los vicios son subsanables, se deberdn corregir para poder proceder con el pleito, mientras tanto el procedimiento se encuentra suspendido; en cambio, si los vicios no son subsanables, se debera terminar con el proceso. 3.3, Excepciones perentorias En una definicién tradicional negativa, son aquellas excepciones que no tienen el cardcter dilatorio, es decir, que miran a los aspectos de fondo © referidos al derecho cuya declaracién se pretende por el actor a través de la demanda. Se definen como “aquellas alegaciones formuladas por el demandado que excluyen definitivamente que la demanda presentada por el actor pueda ser acogida”. Se relacionan con el mérito del proceso 0 con un presupuesto procesal como la falta de jurisdiccién que impide proseguir debiéndose extinguir el proceso. A diferencia de las dilatorias, son infinitas, debido a su vinculacién con el derecho material, Ademas, pueden tener su origen propio o personal en la persona del demandado o pueden pertenecer a cualquier persona. 2 Auwano Prez Ragone ~ Radu Nokex Oana ‘La doctrina mediterrénea clasifica a las excepciones en materiales, que son aquellas alegaciones del demandado que cuestionan la procedencia de Ja demanda, invocando cuestiones referidas al fondo del asunto debatido; y procesales, que son aquellas alegaciones de! demandado que se refieren ‘a problemas puramente formales, a la inobservancia de reglas del proce- dimiento. En el ordenamiento chileno, existen excepciones que, no obstante ser perentorias se pueden interponer como dilatorias. Esto se permite porque el conocimiento incidental posibilitarfa su fucil tramitacién, llevando a poner término al juicio de manera expedita y satisfaciendo la economia procesal. Es posible que si el tribunal considera que son de lato conocimiento, se re- suelvan en la sentencia y ordene al demandado a contestar sobre el fondo. Las excepciones perentorias que se pueden interponér después de la contestacién de la demanda son las siguientes: 4) Prescripcién: Esta institucién se escinde en adquisitiva, que es aquella que transcurrido determinado plazo de tiempo y el cumplimiento de ciertos requisitos, hace adquirir un derecho; y extintiva, que es aquella que simple- mente transcurrido determinado plazo de tiempo se extingue un derecho. Dada esta clasificacién, cabe preguntarse si ambos tipos de prescripeién ‘cuentan como excepcién perentoria. Asf, la doctrina nacional ha sefialado que donde el legislador no distingue, no le corresponde al intérprete hacerlo, por lo que las dos prescripciones contarfan como excepciones perentorias. En cambio, la jurisprudencia ha sostenido que sélo sirve como excepcién perentoria la prescripcién extintiva. ii) Cosa juzgada: El efecto de cosa juzgada se produce respecto de la sen- tencia definitiva e interlocutoria firmes y ejecutoriadas, pero, ademas, debe producirse la identidad de las partes, el objeto y la causa, Asi lo disponen los articulos 177 y 304 del CPC. Puede interponerse tanto como excepcin perentoria como dilatoria, iii) Transaccién: La excepcién de transacci6n consiste en el contrato en virtud del cual las partes ponen término a un eventual juicio con concesiones qeciprocas, pudiendo interponerse tanto como excepcién perentoria como dilatoria de acuerdo al articulo 304 del CPC. Masa De Denscio Procesat. Crt, 8 iv) Pago efectivo de la deuda: Para alegar esta excepci6n, se requiere que se presente un documento escrito para acreditar el pago efectivo de la deuda. Sino hay constancia escrita, pero hay otros medios de prueba que acrediten el pago se debe interponer como excepcién perentoria ordinaria. El modelo del CPC que parte y gira en toro a la “excepcién” ¢ intenta discriminar entre las dilatorias y perentorias, no logra su cometido ya que finalmente deberd admitir algunas que puedan tramitarse en determinados casos como dilatorias (art. 304) o no segiin puedan ser o no conocidas sin ma- yor complicacién. Es un sistema en el cual se permite incorporar en cualquier ctapa elementos de controversia que generan incerteza, hacen irrelevante la eventualidad ¢ incentivan la especulacién estratégica que conduce a la falta de preclusién, dilatando en forma innecesaria el proceso. En cambio, en los nuevos modelos procesales establecidos, por ejemplo, en el procedimiento de familia 0 laboral, las excepciones se fijan en la audiencia preparatoria, siendo la Iinea a seguir por la Reforma Procesal Civil en curso. §4, RepLica y DupLica Laréplicaes el acto propio del demandante por el que procede a manifes- tar lo que estime pertinente frente a la contestacidn de la demanda realizada por el demandado, pudiendo ampliar, adicionar 0 modificar sus acciones, pero sin alterar las que sean objeto del juicio. ‘Tiene lugar una vez. transcurrido el término para contestar la demanda, momento en el tribunal dictard la resolucién “traslado al demandante para replicar”. Esta resoluci6n se notifica por el estado diario. Asi, el actor dispone de seis dias para replicar y, si se ha presentado demanda reconvencional, para contestarla. Finalizado el plazo, precluye la facultad de ejercer este acto procesal, por lo que el tribunal, de oficio oa peticién de parte, conferiré traslado al demandante para duplicar. En el escrito de réplica, el actor puede manifestar lo que estime con- veniente frente a la contestacién de la demanda, en la idea de extender la fase de discusién del proceso. Sin embargo, se plantean ciertas limitaciones a las alegaciones que puede efectuar el actor, en una formula gramatical dificil de aplicar, ya que se puede ampliar, adicionar y modificar las ac- ciones entabladas por el acto, pero lo que no se puede hacer es alterar las 4 “Auvano Pénez RAgon® ~ RAG NUREZ O1EDA acciones que sean objeto principal del juicio, de acuerdo al articulo 312 del CPC. La duplica es el acto propio del demandado en el que manifiesta lo que estime conveniente frente a la réplica realizada por el demandante, pudiendo ampliar, adicionar 0 modificar sus excepciones con la limita- n de modificar el objeto principal del juicio, en igual condicién que el demandante. ‘iene lugar una vez transcurrido el término para la réplica, cuando el tribunal dictaré la resolucién “traslado al demandado para duplicar”. Esta resolucién se notifica por el estado diario. El demandado dispone del plazo de seis dias para duplicar. En el mismo escrito, deber evacuar la réplica de Ta demanda reconvencional, en caso de que se haya presentado esta tltima, ‘Vencido el plazo, sin que haya presentado, precluye la facultad y de oficio oa peticién de parte, se proveeré lo conveniente para la prosecucién del juicio. ‘Aligual que el actor en la réplica, el demandado podré ampliar, adicionar y modificar las excepciones que haya formulado en la contestacién de la ‘emanda. Con todo, lo que no puede hacer es alterar las exeepeiones que sean el objeto principal del juicio, no pudiendo cambiar las excepciones © defensas invocadas, segiin lo indica el artfeulo 312 del CPC. Con la presentacién o preclusion de los plazos para hacer los escritos fandamentales del inicio del procedimiento declarativo ordinario de mayor cuantia, que son Ia demanda, la contestacién a la demanda, la réplica y la duplica se pone término normalmente al periodo de discusién. Pero en el evento de que haya existido reconvencién, debe darse traslado al deman- dante para que evacue la diplica a la demanda reconvencional, segiin lo dispone el articulo 316 del CPC, con cuya presentacién efectivamente se pone fin a esta etapa. §5. Conctiacton Los procesos judiciales no son la tinica forma de resolver conflicts, en- tendiendo la adjudicacién como el procedimiento contradictorio por el cual las partes acuden ante un tercero amparado por el Estado para proveer la de- cision, Sin embargo, existen tipos de soluciones alternativas para aleanzar la Manual ne Dacu Procesat Crt. 85 resolucién del conflicto, dentro de las cuales se encuentra el arbitraje, donde las partes acuden a un tercero para que les imponga una decisi6n, siendo este tercero un privado no proveido por el Estado; la negociacién, donde son las mismas partes las que buscan una solucién sin acudir a un tereero, y que se denomina transaccién; la mediacién, donde las partes acuden a un tercero que es privado, pero que no tiene la facultad de imponer una decisién, sino que acerca las posturas y propone soluciones, sin ser éstas obligatorias para las partes; y, la conciliaein, que es una mediacién caracterizada porque el tercero lo pone el Estado y, generalmente, es un juez, siendo una solucién alternativa de conflictos, pues el magistrado cumple eon el rol de acerear las posturas para solucionar el conflicto. Asi, lo anterior es expuesto en el siguiente euadro resumen: Adjudicacion | Arbitraje Negociacién [Mediacién | Conciliacién Partes Si Si Si Si Si No Sia si | Privado No Privado Si Si No No Juez También existen modelos que permiten al juez, asi como propone las bases de una conciliacién que también pueda asumir el rol de mediador Gucz mediados). Lo que acapara erticas negativas y positivas especial- mente ya que como tercero imparcial es parte del Estado y asi ci Conociendoy de él se espera una decision y no una intrmediaeion para que sean las partes las que acuerden. De todas formas la respuesta a este argumento parte en reconocer que, si puede lo més, como seria ofrecer las bases para una conciliacién judicial, podria también lo menos que es asistir alas partes, como el mejor que las conoce y comprende sus intereses para que ellas arriben a un acuerdo. La solucién alternativa de conflictos es una opeién clara y eficiente ante laumento de los litigios y la consiguiente congestién de los tribunales, que se ha producido, esencialmente, por el aumento en el nimero de abogados; el Estado de bienestar que ha producido una regulacién en la economia y un incremento en las normativas especiales sectoriales; el surgimiento de nuevos agentes ttulares de derechos, tales como los trabajadores y consumi- ores; y por el abandono de la concepeién en que los litigios eran s6lo entre 86 Axvano Pinsz Racont = Rabi. Nose Ora civiles, incorporando al Estado como actor de conflictos con los ciudadanos a través del Derecho Administrative. Deesta forma, la conciliacién es la iltima oportunidad del sistema judicial para la autocomposicién del conflicto, es decir, para que las partes resuelvan por s{ mismas el conflicto. Es necesario aclarar que existen dos clases de conciliacién, Ia intraprocesal y la preprocesal. La primera es aquella que se produce dentro y durante el proceso, de la cual se dice que es la titima instancia para que los intervinientes resuelvan el pleito; y la segunda, es aquella que se produce antes del proceso, es decir, antes de la presentacién de la demanda. ‘Nuestro sistema no contempla la conciliacién preprocesal, puesto que consiste en que la parte presente un escrito donde enuncia su nombre, el del potencial demandado y el conflicto, lo que no constituye una demanda. El juez toma conocimiento del escrito, quien cita al potencial demandado a.una conciliacién. En el evento de que la conciliaci6n no tenga éxito, no existe obligacién del demandante a presentar Ia demanda. Sin embargo, la conciliacién intraprocesal sf se encuentra contemplada, pero de una forma distinta de como opera en el derecho comparado. Tampoco conoce el siste- ‘ma procesal civil chileno una conciliacién que no sea “procesal” o dentro de un juicio. Recuérdese que hay sistemas en los que la conciliacién puede hacerse extrajudicialmente, y someterse a la sola homologacién del tribunal. Donde la diferencia entre “avenimiento” y “conciliacién” no existe en el contenido, sino en el cuando, dénde y cémo. Asi, en el sistema espafiol la conciliacién funciona en la audiencia de preparacién, de tal manera que consiste en un tramite obligatorio tras la fase escrita. Dado que los conciliadores o mediadores no necesariamente son jueces, sino que pueden ser auxiliares de la Administracién de Justicia, es que en el sistema francés se conocen los denominados conciliadores de Justicia, que son mediadores a los cuales el juez envia a las partes tras la "Un examen de los medios altemativos y Ia refutaciOn a las teorfas de Luhmann que ‘obstaban a Ia salida coneiliatoria pueden verse en Franz, Joachim, Bourpieux, Pierre und Niklas Lummavey vor dem Schlichter. Schlichtungsgespriiche im Kontext einer Okonomie des sprachlichen Tauschs sowie der Systemtheorie, in: Beate Henn-Mennesheimer / Joachim Franz (bas.), Die Ordnung des Standaed und die Differenzierung, der Diskurse, Teil 1, Frankfurt aM. 20089, pp. 253-270, 253, ‘MANUAL De DescHo Paocesat. CIV G etapa de conciliacién judicial, delegando su labor conciliadora. Enel sistema alemén, el juez eventualmente podria obligar a las partes a conciliar cuando el conflicto es claramente solucionable, sin embargo, si la mediacién no funciona durante un cierto tiempo, se vuelve al proceso. Lo problematico en Chile es la alta litigiosidad y falta de costo para iniciar un proceso judicial por lo que la mediacién y otras vias en materia civil y comercial no resultan atractivas. A ello se suma la poca confian- za.en la imparcialidad y capacitacién del mediador, prefiriendo la via judicial para la resolucién de los conflictos. Por lo anterior, es que una solucién al retraso y congestién judiciales es introducir una reforma al sistema de conciliacién que actualmente existe en Chile, de tal manera de fusionar las mejores caracteristicas de los sistemas francés y alemn, cuestién que se esta Ilevando a cabo en el Proyecto de Cédigo de Pro: dimiento Civil chileno. De esta manera, se obligaré a las partes a mediar frente a conciliadores de justicia, lo que no implicaria una violacién a la garantia de acceso a la justicia, ya que seria entender de forma amplia esta garantia y no impediria la solucién judicial del conflicto de fracasar la conciliacién. 5.1. Actual sistema de conciliacién La Ley N° 19.334 de 1994 introduce una modificacién al CPC sobre la regulacién de la conciliacién, transforméndola, para una serie de juicios, desde un tramite voluntario, en uno obligatorio, una vez concluido el periodo de discusién, y antes de comenzar el periodo de prueba. Lo anterior no obsta a que en el mismo juicio puedan producirse otros llamados a conciliacién por parte del juez, los que pueden tener lugar durante todo el transcurso del proceso, en cualquier estado en que se encuentre, segiin los articulos 262 a 268 del CPC, sea en primera 0 en segunda instancia, ¢ incluso pen- diente la decisién de un recurso, ante un tribunal superior. La conciliacién €5 un trdmite esencial en los procesos declarativos (art. 795 CPC) sea el procedimiento sumario u ordinario. Curiosamente no lo es y ni siquiera fue contemplado para el juicio ejecutivo. La conciliacién no esta contemplada 0 permitida en toda clase de pro- cesos, sino que se requiere la concurrencia de determinados presupuestos, que cabe examinar a continuacién: 88 Auvano Penez Racont = Rag Nosez Ora 4) Debe tratarse de un juicio civil: La regla general es que procede obligatoriamente en todo juicio civil (articulo 262 del CPC). Por excep cidn, no procede en algunos procedimientos especiales, que aparte de los juicios ejecutivos, son de escasa aplicacién prictica, tales como los juicios ejecutivos de obligaciones de dar, hacer y no hacer; el procedi- miento para hacer valer el derecho legal de retencién; el procedimiento para hacer valer la citacién de eviccién y el procedimiento para tramitar los juicios de hacienda. i) Debe ser legalmente admisible la transaccién en el juicio civil: EL proceso de que se trate no debe versar sobre determinados bienes juridicos indisponibles por las partes. Por eso es que el legislador exige que se trate de un juicio en el que sea legalmente admisible la transaccién. A su vez, se sefiala que son susceptibles de transaccién todos los derechos y relaciones juridicas disponibles. Por tanto, no son disponibles los referentes a la per- ssona, los que recaen sobre derechos de familia y aquellos sobre los que no se pueden celebrar actos 0 contratos (objeto ilicito). iii) Debe tratarse de procesos en que proceda recibir la causa a prueba: ‘ampoco procede realizar el trémite de la conciliaci6n, si en el proceso conereto, no procede recibir la causa a prueba. Enseguida, veremos que hay tres situaciones en las cuales no procede recibir la causa a prueba: si el demandado se allana a todas las peticiones del actor, si el demandado no contradice de manera sustancial y pertinente los hechos del juicio plantea- dos por el actor y si las partes piden que se falle el juicio sin mds trémite. Por ende, en cualquiera de estas situaciones no tiene lugar el tramite de Ia conciliacién obligatoria. Blrol del juez en la mediacién puede ser diverso en los distintos sistemas. En el sistema chileno en la audiencia de conciliacién, el juez obraré como amigable componedor y tratard de obtener un avenimiento total o parcial (art. 263 CPC). Para ello, puede proponerles (personalmente, segiin recalca cl legislador) bases de arreglo (art. 262 inc. 1° CPC), aunque las opiniones que emita no lo inhabilitarén para seguir conociendo de la causa (art. 263 CPC). ZPor qué el sistema chileno de conciliacién no funciona? Se han dado dos razones, esencialmente, porque los jueces no poseen habilidades de mediacién y porque no hay ninguna sancién a la falta de concurrencia de las partes a la audiencia de conciliacién, Mawuat 08 Denscwo Procesat Crvm. » La dindmica procesal de la conciliacién es que, una vez evacuada la div. plica, el juez tiene que citar a la audiencia obligatoria de conciliacién, en un plazo no menor a cinco dias y no mayor de quince dias desde la notificacién de la resolucién. La notificacién a las partes se hard por cédula, ya que se trata de requerir la comparecencia personal, segiin el articulo 48 del CPC. A la audiencia de conciliacién deberan concurrir las partes por si o con apoderados, aunque el juez puede exigir la comparecencia personal de las partes, sin perjuicio de la asistencia de sus abogados segiin el articulo 264 inciso primero del CPC. En la audiencia, el juez obraré como amigable componedor y tratara de obtener un avenimiento total o parcial. Para ello, puede proponerles, personalmente bases de arreglo, aunque las opiniones que emita no lo inhabilitaran para seguir conociendo de la causa. Si las partes lo piden, la audiencia se suspendera hasta por media hora para de- Jiberar. Més atin, siel tribunal Io estima necesario, postergard la audiencia para dentro de tercero dia, salvo que las partes pidan un plazo mayor, de lo que se dejar constancia. A la nueva audiencia éstas deberan concurrir sin nueva notificacién, tal como lo indica el articulo 265 del CPC. Si existe pluralidad de las partes, se llevar a efecto la audiencia con quienes concurran y si se llega a una conciliacién, esta s6lo surte efectos respecto de quienes concurrieron a la audiencia y Hegaron a acuerdo, ya que no basta con coneurrir a la audiencia, sino que ademas se deben aceptar los términos de la conciliacién. Respecto de los demas el juicio prosigue. De la conciliacién total o parcial se levantard un acta, que consignard sélo las especificaciones del arreglo, que suscribirdn el juez, las partes que lo deseen y el secretario, y se estimaré como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales. Si no se produce la conciliacién o no se puede efectuar el compatendo, el secretario certificard este hecho de inmediato y entregard los autos al juez. para que éste proceda a recibir la causa a prueba y fije los hechos controvertidos, asf lo sefialan los articulos 267 y 268 del CPC. En resumen, en la citacién a la conciliacién, existen cuatro posibilida- des: i) No asistan las partes, por lo que no se puede llevar a cabo la conci- liacién. 90 ‘Aawano Penez RAoONE ~ Rai NUREZ ODA ii) No llegan a acuerdo las partes, por lo tanto no hay éxito en la conci- liacién. Tanto en el caso anterior como en éste el juicio proseguiré. iii) Las partes legan a un acuerdo completo, que luego obtendré mérito ejecutivo de la sentencia y se podra esgrimir como titulo ejecutivo en un Juicio ejecutivo, homologdndose a la cosa juzgada. iv) Las partes legan a un acuerdo parcial, de tal forma que sobre lo que se llega a acuerdo se convierte en sentencia, y sobre lo que no hay acuerdo, se sigue con el pleito. La doctrina ha discutido acerca de la naturaleza del acto de conciliacién. Por una parte, se ha sustentado que es un acto procesal, pues la impugnacién s6lo se da por medio de recursos procesales. Mientras que también se ha planteado que es un acto de Derecho Civil, ya que consiste simplemente en una transaccién frente al juez, por lo que se podria impugnar la conciliacién mediante la accién de nulidad. La discusién se tomna inocua si se considera ‘que estamos en realidad ante un acto juridico bifronte (sustantivo-procesal) ‘como muchos otros (transaccién, prorroga de la jurisdiccién, compromiso arbitral) donde la regulacién de ese acto esta, en sus presupuestos de validez contenida en el derecho sustantivo, mientras que en las formas y efectos en el proceso, en la norma adjetiva. De acuerdo al articulo 266 del CPC, el juez de oficio puede solicitar prueba en la conciliacién, que es la tinica excepcién donde el juez puede pedir la prueba de oficio, mostrando poderes materiales. Sin embargo, no es la regla general. El llamado a conciliacién, en los casos en que es obligatorio, constituye un trémite o diligencia esencial, cuya omisién acarrea la nulidad de la sentencia, Ja que se puede conseguir a través de la interposicién del recurso de casacién en la forma (Articulos 768 N°9 y 795 N°2 del CPC). Para sintetizar lo hasta aqui expuesto, podemos ver que el perfodo de dis- cusién en el sistema procesal chiléno se conforma pot las siguientes etapas: [Demanda]}-+ [Contestacién} + [ Splica|-» [Daplica]-| ‘Manual b= Denscuo Procesat Civ. 3 Jurisprudencia: Partes: Cifuentes Erices, José Ezequiel contra Juzgado de Letras de Santa Bar- bara Rol: 576-2009 _Magistrado: Veerera Merino, Sara; ‘Redactor: Mella Cabrera, Patricio Eleodoro Abogado integrante: Mella Cabrera, Patricio Cita ontine: CLITUR/2154/2010 Concepeién, seis de abril de dos mil diez. Visto: ‘Se han elevado estos antecedentes para conocer del recurso de apelacién propuesto por el apoderado de la demandada de divorcio y actora reconvencional de com- pensacién econémica, en contra de la sentencia de 27 de agosto de 2009, librada por dofia Soledad Gareia Nannig, Juez Titular del Juzgado de Letras de Santa Barbara, que acogi6 la demanda de divorcio unilateral sin culpa deducida por don José Ezequiel Cifuentes Erices en contra de dofia Marfa Hortensia Mosqueira “Aguilera, yal mismo tiempo rechaz6 la demanda reconvencional de compensacién econdmica deducida por esta titima contra el primero, disponiendo ademas que cada parte pagard sus costas, ‘Durante la vista de la causa, se advirtié Ia existencia de un posible vicio que anula ‘el proceso y que se refiere a la falta de realizacién de la conciliacién obligatoria respecto de la accién de compensacién. En atencién a que no concurrieron los abogados de las partes no pudieron ser escuchados sobre el vicio antes anotado. Con lo relacionado y considerando 1°. Que, de conformidad a lo prevenido en el articulo 67 de la Ley N° 19.968 sobre Juzgados de Familia, las resoluciones dictadas en los procesos sobre esta materia serdn impugnables a través de los recursos y en las formas que establece el Cédigo de Procedimiento Civil. Mas adelante, el N° 6 del mismo precepto concede la ca- sacién formal por los vicios que se indican en el numeral siguiente, entre ellos, el N°9 del articulo 768 del Cédigo de Procedimiento Civil, esto es, haberse faltado a.algiin trémite 0 diligencia declarados esenciales por la ley. v2 ‘Atyano Penez RAGONE = RAD Nites O7eD4 -Masal be Denscwo Procesat Cri, 2 1°. Que, de conformidad a lo prevenido en el articulo 67 de la Ley N° 19.968 sobre Juzgados de Familia, las resoluciones dictadas en los procesos sobre esta mater serdn impugnables a través de los recursos y en las formas que establece el Codigo de Procedimiento Civil. Mas adelante, el N° 6 del mismo precepto concede Ia ca- sacién formal por los vieios que se indican en el numeral siguiente, entre ellos, el N° 9 del articulo 768 del Cédigo de Procedimiento Civil, esto es, haberse faltado a algin tramite o diligencia declarados esenciales por la ley. 2°. Que, en esta linea de razonamiento, se puede concluir que este tribunal debe velar por la organizacién de un proceso ajustado a la ley y ello justifica la aplicacién del articulo 775 del Cédigo antes citado, en cuanto faculta a los tribunales en caso de conocer un asunto por la via de Ia apelacién, cuyo es el caso, para invalidar de oficio las sentencias cuando los antecedentes del recurso manifiesten que ellas adolecen de vicios que dan lugar a la casacién en la forma. 3°. Que, en el presente caso, del examen de los antecedentes se advierte que no ‘se cumplié con la realizacién del trémite de conciliacién obligatorio sefialado en el articulo 61 N° 5 de la Ley N° 19.968, en relacién con el articulo 67 y 69 de la, Ley N° 19.947 sobre Matrimonio Civil. Este trémite es de naturaleza obligatoria, de acuerdo a los términos perentorios de los textos antes mencionados, concreta el principio de buscar alternativas orientadas a mitigar la confrontacién de partes, privilegiando las soluciones acordadas por ellas, o principio de la colaboracién consagrado en el articulo 14 de la Ley sobre Tribunales de Fami 4°. Que, la realizacién del trémite de conciliacién no fue cumplido respeeto de la accién de compensacién econémica deducida por la cényuge Maria Mosqueira Aguileraen contra de su cényuge, José Ezequiel Cifuentes Erices, lo que ocasiona el vicio de nulidad det proceso contemplado en el articulo 768 N° 9 del Cédigo de Procedimiento Civil, debiendo anularse Ia sentencia para retrotraer el estado del proceso a la época en que se cumpla con dicho tramite obligatoi 5°. Que, atendido el hecho de que no concurrieron letrados a la audiencia decretada para la vista de la causa, ellos no fueron ofdos Por estas consideraciones, citas legales y lo prevenido en los articulos 698, 768 N° 9, 775 del Codigo de Procedimiento Civil y 61 N° 9 de Ia Ley N° 19.968 y 67 y 69 de Ia Ley N° 19.947, se invalida de oficio la sentencia de veintisiete de agosto de dos mi nueve, dictada por dofia Soledad Gareia Nannig, Juez Titular del Juzgado de Letras de Santa Barbara, y se anula todo lo obrado a partir de Ia realizacién de Ia audiencia preparatoria de 8 de septiembre de 2008, reponiéndose Ja causa al estado que se realice nuevamente dicha audieneia para cumplir con In conciliacién obligatoria, debiendo continuarse la tramitacién del presente proceso por juez no inhabilitado que corresponda hasta su conclusién. En atencién a lo resuelto, no cabe emitir pronunciamiento acerca del recurso de apelacién interpuesto por el apoderado de dona Maria Hortensia Mosqueira Aguilera en contra de la sentencia que se ha anulado, Registrese y devuélvase con su custodia. Redaccién del abogado integrante, don Patricio Mella Cabrera, ‘No firma la Ministro dofta Sara Herrera Merino, no obstante haber concurrido a la vista de la causa y al acuerdo, por encontrarse ausente, con licencia médica Rol N° 576-2009, Sr. Villa, Sr. Mella, Captruto II La PRUEBA JUDICIAL ‘Sumanto: Tabla de secciones. Sec. 1. Teoria general de la prueba. 2. Los Grados de Conocimiento y la Prueba. 3. La Actividad Probatoria. 4. Procedimiento probatorio. 5. Los Principios Formativos del Proceso y la Prueba. 6, Objeto, Clases y Carga de la Prueba. 7. La carga de prueba. 8. Fuentes y Medios de Prueba en particular: Regulacién positiva de los Medios de Prueba en Chile. 9. ‘Valoracién de la Prueba en el Proceso Ci Casos, verdades complejas, dificiles ¢ importaneia del Derecho Probato- rio Caso 1. DANO ¥ ESTADO DE NECESIDAD Ademanda a B por datios causados a su propiedad (dafios y perjuicios), Breconoce los daftos causados, pero invoca el estado de necesidad en que se encontraba por el incendio de su propiedad. En tanto para evitar que la totalidad de sus magu- narias y parte de su vivienda se perjudique tenia como tinica posibilidad invadir la propiedad de A rompiendo el cercado de demarcacién y empleando algunas de las reservas de agua de este. Afirmaciones de hecho no controvertidas: E1 incendio, los dafios causados, el uso ‘del agua de la contraparte, la invasién ala propiedad de la contraparte, la propiedad de A sobre las méquinas. ‘Afirmaciones de hecho controvertidas: Estado de necesidad; la magnitud de los hechos traducida en quantum. (Caso 2. CALIFICACION DEL NEGOCIO JURIDICO ¥ PRUERA, Demanda por incumplimiento contractual y la ealificacién del negocio juridi- Ademanda a B la restitucion de equipo de imprenta que fuera dado en arrenda- miento a B. B entiende que el mueble recibido no fue dado en locacién, sino en comodato y se niega a devolverlo, Afirmaciones de hecho no controvertidas: La propiedad de los equipos; la entrega del bien mueble, 96 Auyano Pérez Racows » Rad Nosez Orn Afirmaciones de hecho controvertidas: La naturaleza del contrato y el tipo de contrato. Es un tema juridico. Lo que las partes denominen como contrato de arrendamiento 0 coma contrato de comodato, no es vineulante para eljuez, porque ces el juez el que conace el derecho. El juez tendré que calificar juridicamente ante {qué contrato, estima él, se encuentra, (Caso 3: PRUEBA DIFICIL PERO POR El. TRAFICO Y LOS HECHOS DEDUCIBLES. Ademanda a B por el pago de la entrada de cine a su establecimiento; B sostiene que no recibié recibo ni documento que acreditara el pago de la entrada, pero que él page. Hay una relacién juridica de consumidores, por lo que no se puede aplicar a raja- tabla la ley del Cédigo Civil. La ley de Defensa de los Consumidores parte desde Ia base de que el duefio de un establecimiento puede verificar de otra forma si una persona pagé o no pagé, mediante registros o edmaras de Vigilancia. Prueba con desplazamiento de la carga A (futbolista) demanda a B (cirujano) por los datos devintentes de la ineapacidad ‘parcial de caminar luego de la operacién a la que fuera sometido por ser operado de su rodilla Qué pasa aqui? Este es un caso de responsabilidad profesional. Se encontrarin {que siempre hay dos posiciones: una pro-médico y otra pro-paciente. La primera esstablece que todo lo debe probar el paciente: la relacién de causalidad, que el dao se produjo, que el médico incurrié en una mala praxis, etc. La segunda establece que el paciente no tiene el acceso a todos los detalles; los pasos para el diagnéstico, para la operacién, el método y el resultado estén en poder del médico, por lo que quien debera aportar las prucbas es quien dispone de ellas. Este no es un caso de la ley de proteccién del consumidor, porque la responsabilidad profesional esta expresamente excluida de esta ley. caso 4 A demanda a la empresa farmacéutica B por la tmposibilidad de procrear devi niente del empleo de un medicamento producido por esta illtima; el cual recién después de 10 afios, luego que A lo consumid, no es aconsejado en determinadas situaciones por la posibilidad elevada de provocar infertilidad absoluta. Quién incurriré en los gastos periciales para probar? Es justo que el consumidor incurra en estos gastos? No hay regulacién suficiente al respecto. ‘Manuals Dnscuo Procesat Civ, a aso 5 Elrecurrente A sostiene que el jueza a quo ignoré por completo la acreditacién del dao, causalidad y culpa atribuidos a B, de tal modo que ni siquiera funda a sentencia convencido de la verificacién de los presupuestos de la responsabi- lidad atribuidos a B. La alzada no encuentra defecto en la decision dle primera ‘instancia sin fundar la sentencia. El recurrente A acude a Revision (casacién) ante el superior tribunal de justicia y este reconoce el defecto de fundamentacién cuanto la acreditacién de los hechos invocacios por A, con sificiente conviceién para atribuir responsabilidad a B. En casaci6n no hay posibilidades de prueba, No obstante, habré fallos de la Corte ‘Suprema que revocan fallos de primera instancia y “se meten con la prueba y con Jos hechos”, con lo que se pone en seria duda Ia existencia de grados jurisdiceio- nales sin instancia. Hay instancias encubiertas. Bibliografia bisica: Canneturm, Francesco, La proba civile (Milano, Giuffeé, 1992). Canocea, Alex, Manual de Derecho Procesal: los procesos declarativas (Santiago, LexisNexis, 2003) Covrums, Eduardo, Fundamento del Derecho Procesal Civil (Buenos Aires, Depalma, 1986). Nueva, Jordi, La valoracién de la prueba (Madrid, Marcial Pons, 2010). Ramos, Francisco, Derecho y proceso (Barcelona, JM. Bosch, 1978). ‘TaRUFFo, Miquele, Za prueba de los hechos (Madrid, Trotta, 2002). §1. Teoria GeneRAL DE LA PRUEBA El historiador en su labor se parece al juez. Aquel obtiene un resultado cientificamente plausible 0 no, con aspiraciones de acreditacién de tal o cual suceso con metodologia cientifica, Devela con evidencias eémo acontecie~ ron determinados hechos en el pasado. Algo cercano hace el juez, pero con varias diferencias: debe decidir con informacién normalmente insuficiente y sesgada, dems no dispone del tiempo para compilar, analizar y formular un juicio con cantidad y calidad en la evidencia. A ello hay que sumar que, si el historiador procura un reconocimiento y respeto de sus resultados, admitiendo también una perspectiva contraria, el resultado adjudicativo 8 Auyano Pensz Racont = Radi. NoRez Oren procura la mayor legitimidad posible, no solo en relacién a las partes, sino dentro de un rol y funcién en el Estado de Derecho. ‘Ya lo hacfa notar Bentham? que la prueba judicial era el nudo y pard- metro de éxito de cualquier sistema de administracién de justicia, depen- diente de tres variables; el/Gostoyeel tiempo; el resultado. Se deben obtener ‘buenos resultados con menor costo y tiempo posible, No estaba diciendo nada absurdo. Le etapa probatoria és la més costosa y la més extensa en tiempo, con el peso de tener que lograr o brindar un resultado minimamente satisfactorio. El juez, en términos muy simples, intentara verificar las afirma- ciones de las partes controvertidas sobre hechos que pueden ser un supuesto fictico de una norma eventual a aplicar a ese caso. Verificado ese supuesto de hecho no, deduciré cierta consecuencia juridica. Este detalle adicional es una presi6n extra que no tiene el historiador. El juez considerado como historiador es una visién completamente diferente de la realidad. El juez est sometido siempre a los tres elementos anteriores; cualquier sistema de justicia que le presta atencién a uno de ellos, no funciona: debe haber un ‘equilibrio entre los tres®!, Claro que podria sostenerse que s6lo con contar con procedimientos que logren la mejor prueba y por otro lado distribuyan adecuadamente los riesgos del error no definen totalmente derecho probato- rio. Evidencia ley opera en otro dominio que acomoda reglas y doctrinas no relacionados con el principio de mejor evidencia y la asignacién del riesgo de error. Un sistema probatorio no sélo debe ocuparse de ello, sino ademds de la inexistencia o insuficiencia de prueba, o si se quiere de las “verdades cesquivas, complejas o dificiles”. 2 Comp. Bentuavs, Jeremy, The Principles of Judicial Procedure, 2 Works of Jeremy Ben- tham (John Bowring ed, 1838-43), p. 6. Comparar ello por cierto con los aportes del anélisis ‘econdmico del derecho Poswer, Richard A. Economic Analysis of Law (6th edn, 2003), p. 5995, Shavell, Steven, Foundations of Feonomle Analysis of Lave (2004), pp.387-418..2n ambos apor- tes de esta escucla se remarca el aspecto econémico de un proceso judicial en tanto minimizar Ta suma de dos tipos de costos: aquellos costos relacionados con Ia decision judicial erénea y Jos vineulados con los mecanismos y diseflo de procedimientos para minimizar el margen de terror). Ver igualmente Posner, Richard, An Economie Approach tothe Law of Evidence (1999) 51StanL Rev. 1477, 1533, 21 Puede verse un estudio detallado de esta visién aplicada al proceso judicial y segin tos estindares del debidio proceso en Postema, Gerald, The Principle of Uility and the Law of Procedure: Bentham's Theory of Adjudication (1977) 11 Ga. L. Rev. 1393, -Mawvat 96 Dentcuo Procesal. Cr 99 Los hechos aportados (alegados o afirmados) por las partes recibiran una determinacién y calificacién final por el tribunal. Es lo que las partes buscan en definitiva, que sea su posicién la que resulte triunfadora me- diante el reconocimiento de la veracidad de sus alegaciones que fundan su derecho. Con el fin de garantizar la objetividad y la imparcialidad del juicio, Ia determinacién de los hechos no es puramente subjetiva del tribunal, ello se encausa mediante la prueba judicial. Cuando los hechos aportados por las partes son controvertidas, serd ello objeto de la prueba en un juicio (qué se prueba). Cuando el interesado presenta los hechos que son ventajosas para si (carga de Ia afirmacién), deberd tener presente que quizés deba probarlos, llegar a explicitar una conformidad que permita emitir un juicio del adjudicador sobre su veracidad. Cuando el interesado no puede acreditarlos, tendra que asumir el riesgo de ser derrotado (carga dela prucba).|En cuanto a la forma de determinar los hechos relevantes de todos los alegados y poder encauzar c6mo se probard tenemos la regulacién de la actividad probatoria en sus tiempos y procedimiento. Finalmente el juez arribard al examen de la prueba (donde valorard la prueba) y emitiré un juicio negativo o positive de correspondencia entre lo alegado y el éxito de la prueba (resultado). En ese sentido, y solo en él se puede hablar del convencimiento del juzgador sobre las posiciones de las partes y la verdad; ello por cierto no es ajeno o indiferente a ganar 0 perder un ¢aso desde la visi6n de las partes”. 1.1, Evolucién en la relacién entre la Prueba y la Verdad La finalidad de la actividad probatoria ed buscar la verdad de las afirma- ciones sobre hechos realizadas por las partes. La perspectiva desde la que se enfoca dicha concepcién es la llamada “verdad como correspondencia”; que entiende por objetivo de la actividad probatoria el contraste entre las afirmaciones realizadas por las partes con los hechos externos al proceso. Cuando una parte alega, afirma o sostiene que determinados hechos acon- tecieron de tal forma, debe probar ello, ya que justamente la contraparte lo controvierte. Asf, las partes intentardn persuadir al juez para que considere 2 Dwonxns, Ron (1984), p. 153. i, Rights as Trumps, in Jeremy Waldron (ed.), Theories of Rights 100 Awvano Pénzz Racone - Ragu Nosez O04 esa afirmacién como verdadera o falsa, subsumible 0 no en el supuesto de hecho de determinada norma juridica que podria constituirse en el derecho aplicable a ese caso. En [a prueba judicial, el sujeto a persuadir escribe, con los aportes de las partes, una historia similar a Ia actividad del historiador que acude a la heuristica: es el método con el cual trabaja un historiador a efecto de reconstruir —sobre la base de determinadas informaciones— y saber si los, hechos s{ ocurrieron © no. ‘Sin embargo, las similitudes son realmente pocas entre el juez y el histo- riador, puesto que, en primer lugar, este tiltimo tiene que tratar de ilegara un resultado cientificamente plausible, “verdadero”, porque realiza un trabajo con metodologia cientifica; mientras que el juez también intenta lograr a un resultado ms cercano a la verdad posible, pero no siempre puede y no es requerido, porque la reconstruccién se hace con contradictorio, En segundo lugar, el magistrado debe decidir con informacién sesgada y con el peso del tiempo para dictar la sentencia, al contrario de la actividad cientifica. En tercer término, la importancia de la decisién judicial radica en que se debe obtener en un tiempo limitado, pero debe ser lo necesariamente fundada para que no s6lo persuada en un sentido, sino porque su solucién integral debe convencer de la legitimidad de la decisién como titular de la funcién jurisdiccional. Por iiltimo, respecto de las parcialidades de validez, en el caso del historiador se trata de acercarse lo mas posible a la validez cienti- fica, en cambio, el juez trata de llegar a una validez. argumentativo-juridica de maximo grado de correspondencia entre lo probado y lo descrito por las alegaciones de las partes como acontecido”. Lo anterior evidencia en Ia prictica del proceso una caracteristica que no existe en otras disciplinas, que es que dicha reconstruccién va a integrar parte importante de la fundamentacién de la sentencia, adquiriendo cierto efecto vinculante como es el de la cosa juzgada que impedird cualquier nueva discusién sobre lo decidido, incluyendo la prueba. ‘Veamos histéricamente cémo se sustentaron diversas visiones en torno al rol de la prueba. Cuando la Iglesia Catélica comienza a desempefiar el Comp. Saw, Alex, Foundations of evidence law (Oxford, 2005), p.29. Manual bs Dnecuo Procesat Crit, io rol de custodia y depositaria del derecho romano y el Corpus Juris Civilis, a estructura que tenfan los procedimientos era basada en la resolucién de controversias celestiales y eclesidsticas para conflictos terrenales 0 tempo- rales. Asi se conformaré el proceso romano-canénico, a partir del siglo XI, que seré el sustrato de los sistemas procesales continentales y muy parcial- mente de los anglosajones. La irracionalidad comienza a ser reemplazada por cierta racionalidad, donde los hombres son los que tienen que decidir y, en cuestiones mundanas, no puede haber Ia certeza de fe, que era la que existia en las decisiones sobre lo celestial y eclesidstico. Para disciplinar a las partes y, en cierta forma, al juzgador, adecusindolo a llegar a un resultado verdadero, desde una perspectiva aristotélica 0 tomista (escoldstica), se necesitan ciertos minimos en materia de prueba, que son las tarifas legales o prueba tasada, donde prevalece la poca credibilidad de Jos testigos y el enorme grado de importancia de la confesién como la ma- nifestacion de mayor compromiso del hombre. En algunos casos resulté set justificable trabajar con la verdad a ultranza, y en todo proceso se permitia ‘como tiltima posibilidad la confesién y el uso de la tortura, tanto en materia penal como en civil, para alcanzar esa verdad. Es asi como el proceso se vinculaba con la necesidad de acceder a la verdad real, de manera que tener al sujeto torturado y confeso, era justificacién necesaria para conseguir una verdad real. Mas tarde, iniciaria el cuestionamiento acerca si la prueba trabaja con la verdad, cabria preguntarse a cual verdad se refiere. Es asi como podemos distinguir, por un lado, la verdad material o real, que es independiente del expediente y atiende a la que acaccié en la realidad; por otro, se encuentra la verdad formal o procesal, que es aquella que obtiene el juez a través del analisis del expediente que fue conformado por la actividad probatoria de las partes. De esta forma, de la combinacién de Ia finalidad de la prueba, que es aceeder a la verdad, y de las distintas visiones en tomo a la verdad, surgen distintas visiones acerca de la actividad probatoria: i) Una primera tesis sostiene que la prueba tiene por objeto establecer en el proceso Ia verdad respecto de 1a forma como se produjeron los hechos. Asi se da un poder especial a la prueba para determinar los hechos, aunque 102 Auvano Penez RAGONE ~ RAUL-NUez O22DA no necesariamente corresponda a la verdad material, sino que esta permite Iegar a un convencimiento. ii) Una segunda posicién plantea que la prueba tiene por finalidad obtener Ja formacién del convencimiento 0 la certeza subjetiva del juez acerca de los hechos en el proceso, de manera que esta certeza puede © no corresponder ala realidad, iii) Una tercera postura sefiala que la prueba tiene por finalidad la fija- ci6n de los hechos en el proceso. Sin embargo, esta teorfa atiende a una ‘caracteristica artificial del proceso de la prucba y que s6lo ocurre en casos de sistemas de prueba cuya tasacién la efectia Ia ley. Revisaremos a continuacién algunos de los principales aspectos de la moderna Teoria General de la Prueba y sus manifestaciones. 1.2. Garantia constitucional del Derecho ala Prueba Enel iltimo tiempo se ha establecido la existencia de una garantia cons- titucional que ha sido denominada por la doctrina curopea contempordnea ‘como “derecho a la prueba”, que permite superar el estudio de los temas tradicionales y afiejos en esta materia, que se centraban en el mejor de los casos en la “carga de la prucba”. Por otro lado, su contenido tiende a confundirse o ¢s muy similar con la llamada garantia o derecho a la defensa procesal. El derecho a la defensa procesal se conceptualiza como aquella garantia constitucional que asc~ gura a los interesados la posibilidad de efectuar a lo largo del proceso sus alegaciones y las pruebas, y desvirtuar las contrarias con la seguridad de que serén valoradas en la sentencia”*. Por tanto, esta garantia implica que Jas partes sean participes en el proceso de generacién de la sentencia, por medio de esta fase que es la de presentar y rendir pruebas. ‘Como se puede ver, el conflicto para delimitar el ambito de accién de cada ‘uno de los intervinientes estriba en que el derecho a la defensa contempla 2 Caxocen, Alex, Garantia constitucional de la defensa procesal (Barcétona, IM. Bosch, 1998), p. 100. Maxuat pe Dinecno Procesa Civ. 103 la posibilidad de participacién en el proceso de generacién de la senten- cia, més puntualmente en la produccién de la prueba. De este modo, una garantia englobaria a la otra, por lo que sus diferencias serian muy tenues, casi inexistentes, puesto que, en el mismo sentido, la garantia del debido proceso englobaria el derecho a la defensa y el derecho a la prueba. Es més, en algunos paises europeos se ha entendido que el derecho a la prueba seria una garantia subordinada al derecho a la defensa. Lo precedente demuestra que el modelo de garantias constitucionales es poco practico, pues la vul- neracién de una transgrede a otra por la vinculacién entre ellas. Dejando de lado esta critica, es posible definir el derecho a la prueba como aquella garantia constitucional auténoma que se confiere a todo liti- gante para tener la facultad de producir prueba que requiera para demostrar Ia efectividad de sus alegaciones sobre los hechos”*. Si se analiza la Constitucién, el derecho a la prueba se encontrarfa reco- gido en el numeral tercero del articulo 19 de la CPR, es decir, seria parte in- tegrante del derecho a la defensa, que recoge el derecho a rendir prueba. Por otro lado, los tratados internacionales ratificados por Chile recogen el debido proceso, entre otras garantias judiciales, por lo que también se estima que el derecho a la prueba encontraria un doble fundamento. Con todo, no queda exenta de critica esta visién que postula el denominado neoconstitucionalismo. Ello ya que, desde una perspectiva democratica, los tratados internacionales y la Carta Fundamental reconocen estindares, peto estos deben servir para Ia elaboraci6n de normas concretas y no como meros principios autoejecutables. Resulta aplicable la distincién entre principios autogjecutables y programaticos. Por otro lado, cabe preguntarse si, aun cuando una norma conereta habilite (exigiendo 0 permitiendo) la fundamentacién de una decisién en los tratados internacionales sin hacer distincién jerérquica entre ellos y la Constitucién Politica de la Repiiblica, el problema quedaria solucionado. Es el ejemplo de requisitos de contenido de la sentencia en materia Laboral, Penal y de Familia en el derecho positivo chileno. Creemos que la sola referencia en una norma infraconstituciorial a los tratados interncionales no los convierte por s{ en autoejecutables, ® Canocea, Alex, Manual de Derecho Procesal: los procesos declarativos (Santiago, LexisNexis, 2003), p. 154. 104 Ayano Pénez Racowe - Ragu NoRtz O1sb4 simplemente impone su incorporacién como fundamento juridico para una decisién, sin que dejen de ser principios cuyo contenido sigue siendo programatico o necesitado de marcos coneretos de regulacién. 1.3. Manifestaciones concretas del Derecho ala Prueba Aun cuando una definicién de la garantfa puede ser problemitica al ser comparada con otras, como el derecho a la defensa o el debido proceso, es posible identificar manifestaciones concretas de la garantia: i) La causa debe ser recibida a prueba: Los litigantes siempre deben tener la posibilidad que el juez reciba la prueba y comience un término probatorio. Esto se manifiesta en Chile, ya que se puede impugnar aquella resolucién que obvie la apertura de un término probatorio cuando correspondiera. ii) La existencia de un término probatorio o una audiencia para producir pruebas dentro de la legislacién nacional: El legislador debe contemplar en todo procedimiento un periodo para la fase de prueba, como una exigencia dirigida hacia él. Si bien en Chile contamos con un periodo ordinario de prueba en el proceso civil, este no se acerca a lo que implica una audiencia de prueba en los procesos penales, sobre todo en materia de prueba testimonial; ya que en los procesos orales penales, se efeectita la cross examination 0 examen cruzado, que consiste en que la persona es interrogada por la defensa, por la contraparte, etc., de tal manera que las posibilidades de que la persona mienta se ven reducidas al mfnimo porque el sistema deberé tender a evi- denciar sus contradicciones.Esto no acaece en el procedimiento civil donde prima la escrituracién, lo que imposibilita un control mayor acerca de la veracidad de este medio de prueba. iii) La posibilidad de proponer vilidamente todas las fuentes de prucba de que dispongan las partes: El ordenamiento debe consagrar la posibilidad de que los elementos de prueba puedan ser trasladados al juicio sin limi- taciones. Es un mandato dirigido al legislador, quien no deberia restringir fuentes de prueba, iv) La prueba propuesta validamente debe ser admitida si se cumplen los requisitos formales exigidos por el legislador: El juez debe expresar buenas Maxual-Be Denscuo Procesat. Civ, 10s razones para rechazar la prueba, no siendo posible que el juez resista una prueba por una mera formalidad. Sin embargo, lo anterior presupone la idea que el magistrado tenga poderes de direccién del juicio, lo que no se corresponde con el sistema chileno. Esto no obsta a que la preclusién del derecho sea una buena razén para negar a una persona rendir prueba, ya que deben respetarse plazos y periodos determinados por la ley. v) La prueba admitida pueda ser practicada: La finalidad de esto es permitir que las partes puedan sostener sus posturas, defenderse o atacat pretensiones de la otra parte, para que se posibilite la formacién de la conviccién del juez. Por este motivo es que, en principio, no debiera haber trabas para la rendici6n de Ja prueba que cada persona estime pertinente. Algunos autores consideran que dentro de esta garantia se debiera contem- plar que el propio juez reciba la prueba, pero en Chile, el sistema hace que la rendicién de la prueba esté mediada por funcionarios judiciales y no la aprecie el magistrado inmediatamente. vi) La intervencién directa de las partes en la prictica de la prueba: Las partes deben poder intervenir directamente en prictica de la prueba, no sélo en la produccién de Ia prueba propia, sino también en la de la parte contraria, ya que esto asegura el control de legitimidad y plausibilidad de Ja prueba al momento de ser rendida, vii) La prueba practicada debe ser valorada por el tribunal: La prueba que ha sido practicada debe ser ponderada y valorada en la sentencia. Este es el momento cilmine del juicio, donde el tribunal debe hacerse cargo de toda la prueba rendida en el proceso, reconstruyendo los hechos, formando su razonamiento y aplicando el derecho sobre la informacién tenida por verdadera, El articulo 170 del CPC recoge esta garantia, puesto que en cl caso en que el tribunal omita la valoracién de la prueba puede impugnarse la sentencia que se dicta por medio del recurso de casacién. §2. Los Grapos DE CoNOCIMIENTO ¥ LA PRUEBA 2.1. Grados de Conocimiento de los Hechos Para que un juez pueda llegar a dar por establecida la existencia de un hecho, deberd pasar por diversos estados de conocimiento respecto de ellos. 106 Avyano Pinez Ragone - Rav Nosaz Ompa ‘La prueba, al igual que la jurisdiccién, pasa por distintas etapas: primero, cl juez debe saber cules son los hechos que se van a acreditar, y, segundo, dichos hechos deberdn ser probados, dado que solo una vez conocidos y determinados, podré, basados en ellos, dictar sentencia definitiva. La im- portancia sobre los hechos afirmados por las partes asume un rol protagé- nico en la prueba. Por ello la determinacién y fijacién de lo que deber o no ser objeto de prueba es relevante. S{ veremos que en el sistema chileno es desconcentrado y no puede fijarse técnicamente un momento procesal hasta el cual ya no se admiten alegaciones facticas. Es cierto que se cierra 1a posibilidad de incorporarlos con Ia resolucién que cita a las partes a ofr sentencia, pero, como vimos, podria ain realizarse en segunda instancia. Justamente esta falta de cierre en la fijacién y determinacién de los hechos, (que debiera quedar perfilada con la resolucién que recibe la causa a prue- ba) tiene por consecuencia un procedimiento probatorio temporalmente jindeterminado y donde la sorpresa y el abuso estratégico son incentivados por el sistema. Enrelacién con el estado de conocimiento del juez respecto de loshechos, pueden distinguirse las siguientes fases: #) Ignorancia acerca de los hechos: Aqui el magistrado desconoce abso- Tutamente los hechos que se le ponen en conocimiento. En el proceso civil, generalmente se mantiene hasta la dictacién de la resolucién que recibe la causa a prueba. En la préctica, se proven los escritos por Ja suma por su contenido. El tribunal tendré que salir del estado de ignorancia al leer y analizar los escritos presentados en la discusién para determinar los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos que deba establecer en la resolucién que recibe la causa a prueba. ‘A partir de la modificacién del CPC en el sentido de introducir el tramite \ de la conciliacién obligatoria, debemos entender que la ignorancia deberd cesar al terminar el periodo de la discusién, ya que el juez debe estudiar los escritos que conforman dicha etapa para promover las bases de solucién del conflicto por medio de la conciliacién. En el antiguo sistema de procedimiento penal, se comprendfa que cesaba Ja ignorancia con la resolucién “instrayase sumario”, mientras que en el nuevo proceso penal, dado que el juez no investiga, el juez de garantia s6lo ‘Maswal-b& Denscuo Procesat. Cr. 107 sabri de ciertos asuntos que debe conocer para autorizar ciertas actuacio- nes; y en el caso del juez del tribunal oral en lo penal s6lo conocera de los hechos en el juicio oral, so pena de implicancia if) Duda: Frente a una misma circunstancia, concurren factores encami- nados a demostrar que el hecho existe y otros encaminados a demostrar que no existe. Dentro de Ia duda, existen tres alternativas posibles: a) Si los afirmativos son més que los negativos, se diré que la ocurrencia gat del hecho es probable/ b) Si los negativos son mas que los afirmativos se diré que es improba- ble. / ¢) Si son iguales ambos, entramos a una etapa de credibilidad del aserto. Cuando la mente del juez llega al establecimiento de lo posible, pasamos a la etapa de probabilidad de certeza. iii) Probabilidad: Es un periodo intermedio entre el andlisis de una cir- cunstancia que posee mis aspectos afirmativos que negativos y la etapa 0 estado subjetivo de haber alcanzado la verdad. Consiste en el andlisis mental para determinar qué circunstancia posee mayorfa de aspectos positivos que negativos. Se debe distinguir entre: 8) Posibilidad, donde las razones favorables 0 contrarias a la hipétesis son equivalentes. b) Probabilidad, que denota el predominio de unos motivos sobre otros. ©) Certeza, que es la adhesién subjetiva a la verdad subjetiva. La importancia de lo precedente radica en que la probabilidad permite la dictacién de una medida precautoria. El fummus boni iuris se sitia pre- cisamente entre la incertidumbre y Ia certeza. iv) Certeza:F1 sujeto mentalmente llega a un estado psicolégico en el cual no duda de que su representacién del hecho comprende exactamente a 108 Auynno Pintz RAGONE ~ Rat Noie2 Oreo la forma como sucedi6. Paulatinamente, los autores han ido sustituyendo el término verdad, como nocién objetiva, por el término certeza, como nocién ‘eminentemente subjetiva, Asi, la certeza es la manifestacién subjetiva de Ia verdad, La certeza se caracteriza por Ia ausencia de toda duda, con lo cual se elimina la pro- babilidad, debido a que es parte de esta la existencia de duda. El tribunal, buscando Ia verdad, puede incurrir en error y, en tal caso, la certeza no coincide con la verdad. Dentro del concepto de certeza, existen diversas clases de ella: a) Certeza puramente intelectual. El tribunal puede Iegar a ella por dos vias, como Io son la intuicién, o percepcién inmediata de ella, y el razo- namiento, que es una forma reflexiva, que parte de una verdad conocida a una desconocida. b) Fisica o sensitiva. A la cual se llega principalmente por obra de los sentidos Lo que generalmente debe existir para llegar a representarse los hechos es una certeza mixta, tanto fisica como intelectual. ¥) Conviecién: Cuando se ha efectuado una serie de razonamientos que permiten demostrar que el hecho sf existi6. Este razonamiento se debe vaciar al resto de la sociedad en la fundamentacién del fallo, para lograr la sociali- zacién de la sentencia, El convencimiento del juez no puede estar fundado en razones puramente subjetivas suyas, sino que cualquier eiudadano debe entender la forma de obtener el convencimiento. Esto tendré importancia para determinar la manera en que la sociedad podra reprobar al juez, sea en oto juicio o en el mismo. Es precisamente la motivacién el medio que hace posible el mencionado control de la sociedad, teniendo presente ta base jurisdiccional de la publicidad. Asi, en nuestro derecho se reconoce la necesidad de fundamentacién de los fallos por medio de los considerandos. Cuando se hace referencia al “convencimiento 0 conviccién” no seguimos acé la teoria de que Ia prueba debiera perseguir el convencimiento del juzgador 0 un estado subjetivo T Maxual be Deneco Procesat. Cv. 109 (incluso con argumentos epistémicos que lo sustenten), sino que aludimos a la correspondencia entre lo alegado por las partes y lo probado (verdad por correspondencia) que debe ser exteriorizada y fundada por el adjudicador?®. No se trata de una intuicién © mera “creencia”, sino la manifestacién del resultado basado en elementos epistémicos y contra-epistémicos que permite sustentar 0 negar la correspondencia. Ese juicio de correspondencia tiene ‘como destinatarios a las partes del proceso y al auditorio eventual (publi- cidad) que se emitiré luego del examen y valoracién de la prueba, segiin un procedimiento preestablecido. No es solo una manifestacién de creencia ‘9 mero conocimiento unilateral del juzgador, sino un acto comunicativo y deliberante controlable, comprensible y sustentado, ‘Conocimiento o niveles de Medida o esténdar para motivar profundidad objetivamente ese nivel - Ignorancia ~ Plausibilidad/ verosimilitud/prima facie ~Etapa de duda o credibilidad - Probabilidad ~Probabilidad de certeza - Ms all de duda razonable -Certeza Conviecién 2.2, Concepto de Verdad Todo tribunal busca 1a verdad acerea de determinados hechos y esta verdad buscada en el proceso, se ha clasificado en verdad material 0 real y en verdad formal. Cabe preguntarse cual es la verdad que se pretende alcanzar. Se dice que un sistema probatorio de libre conviccién busca la verdad real, mientras que un sistema de la prueba reglada o tasada, busca la verdad formal. Si se pretende, a través de la prueba, atribar a la verdad © veracidad a través de un proceso racional sobre los hechos afirmados y alegados por las partes, a qué verdad nos referimos? Cudles podrfan ser las respuestas posibles: Verdad ordinaria, real o histérica: Hay procesos que trabajan con este ctiterio, como los de canonizacién. Se busca absolutamente todo, por mu- 26 Auten Ronald J.- Panoo, Michael, Juridical Proof and the Hest Explanation, 27 Law & Philosophy (2008), p. 223, no Ayano Penez RaconE ~ Raut NORE OseDA cho que se tarden décadas. Esto, evidentemente, no puede ocurrir en un proceso judicial El sinsentido de la verdad (Rorty?7): A lo tinico que podria llegar un proceso judicial es a decir cuales son los hechos que se consideran viables para sustentar una solucién, pero no fundada en la “verdad”, sino en cual de las dos partes logré primar su interés. Depende de la mayor 0 menor fuerza de persuasién de los intervinientes. zCon cudl vamos a trabajar? 20 a cudl vamos a acudir? Trabajaremos con Ja verdad judicial y con la verdad relativa. Por qué? Porque se va llegar a un resultado racionalmente 4sequible'a partir de las alegaciones de las partes, y la prueba ofrecida, admitida y rendida legalmente. Hay varias visiones al Tespecto que debemos examinar y que son criterios de determinacién de la verdad a la que se intenta referir con la prueba judicial (@ Coherencia (MacCormick) Se consideraran probados esos hechos afirmados por una de las partes, cuando del contexto aparezcan como coherentes y relacionados entre sf en el mismo escenario. Basta con que sea una construccién coherente para establecer que esas afirmaciones de hecho se tienen por probadas. Gi) Correspondencia ‘Se considerardn probados esos hechos afirmados por una de las partes ‘cuando se corresponden en base a la prueba. Hay una correspondencia entre lo afirmado y lo que se tiene por verificado o acreditado. Se prucba que lo que acontecié se corresponde con cémo las partes describieron o manifestaron, ese acontecimiento. Ahora bien, la correspondencia admite dos visiones. a. Correspondencia Cuantitativa (Bayesiana): Necesita una traduccién matemitica 0, si se quiere, debido a que a través de esta vision es posible 27 Bseéptico absoluto. Para él, la verdad no existe ni desde el punto de vista cientfico ni desde el punto de vista metafisica ni desde el punto de vista epistemoldgico. 2 Ver en detalle TaRvrro, Michele, Evidence, in Intemational Eneyelopedia of Compara- tive Law, Vol. XVI, Cap. 7 (Tubingen, 2010), pp. 7-14 ‘Manvat o# Denucuo Procesat Civ. un ‘traducir la verdad en términos de correspondencia matemitica, es un eriterio objetivo e indiscutible y, por ende, el mas adecuado para decir hay ono hay correspondencia, Esto tiene una utilidad mucho més simple en las ciencias duras o naturales y en determinadas areas de las ciencias sociales, pero el proceso judicial es bastante complicado. Ejemplo: Si yo como juez tengo que motivar mi resultado racional a través de las construcciones algorit- ‘micas bayesianas, tendré un gran problema: Deberé dominarlo y, aun asi, tendré un inconveniente adicional para que las partes mismas lo entiendan. Ademés, al ser una resolucién judicial y un acto del estado deberia ser entendido por todos. Se podré utilizar al recurrir a la prueba cientifica, pero no es recomen- dable aplicarlo a otras éreas. |, Correspondencia Légica (Baconiana): Es una correspondencia racional- mente construida. Ahora bien, la correspondencia no excluye a la coherencia, porque no podemos olvidarnos del contexto. Quizés Ia salida sea no una sino una aplicacién de una correspondencia (principal aunque no excluyentemente ldgica) dentro de un marco de cohe- rencia, Asi podemos tener por verdaderos (judicialmente) los hechos alegados en una causa a partir de la inferencia racional que se haga de su prueba Hechos de la Causa (HC)+ Inferencia racional (IR) (Prueba (P))=Verdad Judicial (VI) Porello, inicialmente, hay que distinguir entre la verdad real y la verdad formal: i) Verdad Real: Cuando el tribunal no se encuentra enmareado por normas rigidas que pongan trabas o limitaciones para apreciar libremente los hechos. Cuafdo puede utilizar todos los medios de prueba estimados convenientes, dandoles el valor probatorio que él desea. Es decir, el juez debe buscar la verdad tanto dentro como fuera del expediente, independientemente de la conducta asumida por las partes sobre los hechos. ii) Verdad Formal: Cuando el tribunal se encuentra dentro de un sistema en que el legislador, en forma preestablecida, determina cudles son los m2 Auwano Pnez Ragone = RAO NOREZ ODA medios de prueba, Ia oportunidad para hacerlos valer, el procedimiento para rendir la prueba y el valor de los diferentes medios de prueba, El tribunal extrae la verdad Ginicamente del expediente conformado por la actividad de las partes. Esto no significa que esta verdad no coincida con la real, sino que el legislador se contenta tnicamente con la verdad que fluye del expediente. Sc ha dicho que la verdad es una sola y no admite clasificaciones. La verdad es; en cambio, la certeza se tiene. No es posible tener la verdad por- que es inaccesible. Hablar de verdad real y formal importa una concepcién ilusoria. En consecuencia, lo que se buscard no es la verdad real o verdad formal, sino que la certeza hist6rico —judicial o certeza hist6rico— legal. Los seres humanos podran alcanzar la certeza o la certidumbre, ya que este es el concepto subjetivo y no uno objetivo superior como es la verdad. La clasificacién de Ia certeza, obedece a la forma en que esta es adquirida por el juez, en cuanto a quién es el que determina cuales son los medios de prueba y su valor probatorio: 4) Certeza hist6rico-judicial: El nico constructor del camino para llegar alla certeza es el juez, por todos los medios que tenga a su alcance (sistema de libre conviceién). ii) Certeza historico-legal: Es el legislador el que establece los medios de prueba y su valor probatorio, a través de las denominadas leyes reguladoras de la prueba. En Chile predomina esta. GEs posible pues establecer una relacién entre prueba y verdad? La jurisdiccién no tiene por finalidad la soluci6n de controversias. El proceso judicial es mucho més que eso. Que eventualmente logre aleanzar a la paz social o la solucién de controversias, son agregados o “plus”. Lo que persigue a través de un proceso judicial es simplemente el resguardo y, en su caso, el restablecimiento del derecho objetivo y subjetivo invocado por las partes. EI derecho procesal es instrumento del derecho sustantivo. Incluso se puede comenzar a hablar de distinciones entre verdad absoluta y verdad relativa, como si en alguna ciencia, arte o Ambito del conocimiento pudiera MANUAL De Denecuo Procesat Cvi 13 tenerse una verdad absoluta. Llegamos asi a la nocién de verdad judicial” Qué ¢s esta “verdad judicial”? El proceso judicial, a través de la prueba, intenta verificar si tiene 0 no razén la parte demandante o demandada, para saber si las normas del ordenamiento juridico fueron vulneradas. La finalidad del proceso es fufelar el sistema juridico en su conjunto. Para saber si ese ordenamiento fue vulnerado objetiva o subjetivamente es necesar * Que se Ie acerque Ia informacién pertinente al juez. + En los casos donde hay informacién contradictoria, dirimir aquello a través de la acreditacién en relacién a los hechos afirmados por las partes. El proceso siempre serd limitado, Las partes tienen plazos para realizar determinadas actuaciones. A su vez, el proceso tiene costos, por lo que ni las partes pueden Hegar a acreditar todo ni el juez puede Ilegarlo a conocer todo. Algo propio de la jurisdiccién es la necesidad de la sentencia, que generard el efecto de la cosa juzgada. Por todo esto queda climinada la posibilidad de pretender absoiutos. En el modelo judicial norteamericano, donde existe el jurado, se necesita trabajar con la visién de solucién de controversias, porque la audiencia es carisima y se deben priorizar salidas alternativas. Si se trabaja con las, estadisticas actuales -considerando el sistema federal y estatal-, que los procesos que Ilegan a audiencia de juicio con jurados no excedan del 9% es muy razonable, dados los costos. No obstante, en el sistema inglés se empieza a ver al proceso como algo més que un solucionador de conflictos. En nuestro sistema —tradicién con- tinental europea-, al no tener jurado y poseer otra estructura, el proceso es visto como algo que integra una de jas funciones del Estado. {Cudl es la diferencia entre “evidence” y “proof”? “Evidence” puede traducirse como fuentes y medios de prueba, es decir la estructura 0 el marco juridico procesal a través del cual se pretende acreditar la vera- cidad de los hechos que estoy afirmando. En cambio “proof” se reduce 2 Taxur#0, Michele, Evidence, in International Encyclopedia of Comparative Lav, Vol. XVI, Cap.7 (Tubingen, 2010), pp. 7-11 na Auwano Pnez RAGONE ~ Rat Nowz Orep4 al resultado probatorio, al resultado de la inferencia que hace el tribunal sobre la base de las afirmaciones de hecho y la prueba producida: Es decir, lo que “se tiene por probado/acreditado o lo que se tiene por no probado/ no acreditado”. En definitiva, continuamos trabajando con la primera aproximacién de prueba, 2.3, Medios establecidos para el Control de la Conviecién Laconviccién adquirida no puede ser arbitraria, sino que debe ser fundada en virtud del principio de la socializaci6n de la sentencia, el cual obliga al tribunal a fundar la sentencia en tomo a los hechos, de manera tal que toda persona pueda llegar al convencimiento de la legitimidad del fallo. Laconviccién se controla, fundamentalmente, a través de tres medios: el control referido a la motivacién de la sentencia, el control que se establece a través del régimen de recursos y el control mediante la consagracién de la publicidad del debate y de la resolucién del conflicio. i) Control que se refiere a la Motivacién de la Sentencia. Dentro del proceso nacional, el tribunal, para dictar una sentencia, re- quiere necesariamente establecer en forma clara y precisa los hechos sobre Jos cuales se aplica el derecho. Los siguientes son ejemplos de la exigencia de motivacién de la sentencia en nuestro ordenamiento: a) Articulo 170 N° 4 CPC: Las sentencias definitivas de primera o tinica instancia y las de segunda que modifiquen 0 revoquen en su parte disposi- tiva las de otros tribunales, contendran las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia. b) Auto Acordado (1920) sobre forma de las sentencias N° 5 a N° 8. ©) Articulo 36 Codigo Procesal Penal: Un principio general y obligato- rio es la fundamentacién de todas las resoluciones judiciales, con la sola 3 Tanurvo, Michele, Evidence, in International Encyclopedia of Comparative Lav, Vol. XVI, Cap. 7 (Tubingen, 2010), p. 14 ‘Masa be Derscno Procesal. Crvié—~ excepcién de aquellas que se pronuncien sobre cuestiones de mero tramite. Se dejé constancia en la historia de Ia ley que la fumcién de esto fue Ia de impedir la fundamentacién en términos puramente formales, lo cual impedia Ia socializacién de la sentencia. Ios artfculos 342 c) y 343 CPPreafirman lo anterior en relacién a la sentencia del tribunal de juicio oral en lo penal. 4) Art. 640 del CPC: La obligacién de fundamentar las sentencias tam- bién se extiende a los érbitros arbitradores. La sentencia deberd contener las razones de prudencia y equidad que sirven de fundamento a la sentencia, if) Control por la Via de los Recursos. El control se divide en los siguientes recursos: a) Apelacién: En segunda instancia, el tribunal tiene competencia para conocer y pronuneiarse sobre las cuestiones de hecho y de derecho que se hayan promovido en primera. Asi, el tribunal de segunda instancia podré controlar la motivacién contenida en el fallo de primera, modificdndolo 0 dejandolo sin efecto. b) Casacién en la Forma: Cuando se infringe el articulo 170 del CPC, en cuanto a establecerse las consideraciones de hecho y de derecho en virtud de as cuales el tribunal fundamenta el fallo. Sino se contienen, dicha resolucién puede ser impugnada por el recurso de casacién en la forma, asi lo dispone el articulo 768 N° 5 del CPC. Respecto de la forma de la fundamentacién, se ataca la omisién de considerandos, pero no el error en ellos. ©) Casacién en el Fondo: La causal es infraccién de ley que influye sustancialmente en lo dispositivo del fallo. Es un medio de control de la conviccién cuando se ha cometido una infraccién de las leyes reguladoras de la prueba. Sin embargo, para que proceda la interposicién del recurso de casaGién en el fondo, no debe referirse la infraccién a la forma de rendirse Ja prueba ni a la oportunidad de la rendicién, por ser ambos atacables por medio de la casacién en la forma. Procederé el recurso de casaciéri en el fondo cuando la infraccién a las leyes reguladoras de la prueba ha consistido en haberse fallado un asun- to: primero, considerando una prucba no admitida por la ley; y, segundo, 116 Atyngo Pintz Racone ~ Rage Nisez Ore04 otorgando al medio de prueba rendido un valor distinto de aquel que la ley establece. 4) Nulidad en el proceso penal: Persigue la invalidacién de la sentencia definitiva pronunciada, cuando ella no cumple con los requisitos legales. El juicio y la sentencia serén siempre anulados cuando en la sentencia se hubicre omitido alguno de los requisitos previstos en el articulo 342 letras ©), d) 0 €). Asi es sefialado por el articulo 374 del Cédigo Procesal Penal, Asimismo, procede cuando se hubiere hecho una errénea aplicacién del derecho que hubicre influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, de acuerdo al articulo 373 b) del Cédigo Procesal Penal ©) Revisién: Tiene por objeto invalidar o modificar una sentencia eje- cutoriada si se acompafian antecedentes que Ia hacen inaceptable o si se comprueba que ella ha sido obtenida por medios ilegitimos. Existe control de la convicci6n del juez cuando aparece que la resolucién impugnada se ha fundado en documentos falsos declarados por sentencia ejecutoriada dictada con posterioridad a la sentencia que se trata de rever 0 cuando se ha pronunciado el fallo en virtud de una prueba de testigos falsos, habien- do sido estos condenados por falso testimonio. Este recurso se encuentra consagrado en los articulos 810 del CPC y 473 del CPP. ) Queja: Busca modificar o invalidar la sentencia cuando ésta ha sido dictada con falta o abuso, sin perjuicio de la aplicaci6n de las medidas dis- ciplinarias a los jueces que la dictaron. Hoy es un recurso extraordinario, Por cuanto procede s6lo respecto de sentencias definitivas o interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su continuacién, cuando no procede ningtin recurso ordinario 0 extraordinario. Se aplica pricticamente en casos de laboratorio, lo que demuestra un control excepcionalisimo. iil) Control mediante la Consagracién de la Publicidad del Debate y de Ia Resolucién del Conflicto Esta forma de control se ha establecido especialmente para la justicia del trabajo y la penal. En este mismo sentido, Couture sostenia que nada aba por qué no establecer la publicidad de los actos del Poder Judicial, en cireunstancias que si se hace con los actos de los otros dos poderes. El pueblo, para este autor, era el juez de los jueces. Masual De Denso Procesat. Cov u7 §3. La ACTIVIDAD PROBATORIA Y SUS CONDICIONES 'TEMPORALES: CONCEPTO, CARACTERISTICAS Y CLASIFICACION Laactividad probatoria en tanto la principal y central que se lleve adelante en el proceso se realiza dentro del término probatorio. Es decir el periodo 0 espacio de tiempo que la ley sefiala a las partes para rendir Ia prueba en el juicio, para rendir la prueba testimonial y ofrecer las pruebas que no hubie- sen sido pedidas con anterioridad. Claro est que las partes pueden ofrecer y rendir prueba documental en la etapa de discusién, incluso otros medios de prueba como medida prejudicial probatoria, pero secuencialmenteen el tiempo probatorio en el que se Ilevardn adelante en forma principal en el proceso la actividad probatoria, Incluso veremos que, dentro de ese espacio temporal hay mayor tigidez para ofrecer y producir por ejemplo la prueba testimonial, que la pericial. Asf veremos en esta seccién el cudindo de la actividad probatoria, propio, repetimos, de un sistema desconcentrado. Recién en la siguiente sec- cién nos adentraremos en las condiciones formales y espaciales de la actividad probatoria, lo que llamaremos procedimiento probatorio. La actividad probatoria esté sujeta a condiciones de distinta indole, lo que ya adelantébamos como la necesidad de un tiempo determinado para una serie de actividades precisas y relacionadas con aquello que se busca demostrar, con el peso de la necesidad de cerrar la etapa (precluir) de modo que el juez pueda finalmente decidir. Esquemdticamente, las fases del término probatorio (condiciones tem- porales de la actividad probatoria) son las siguientes: Resolucién que Observaciones Término Probatorio recibe la causa a prueba ala prueba 3.1. Caracteristicas del Término Probatorio El término probatorio en general observa las siguientes caracteristicas: 3) Es legal, asf se encuentra definido en el articulo 328 inciso segundo del CPC, que consta de 20 dias para rendir prueba. Sin embargo, también puede

You might also like