You are on page 1of 40

LABORATORIO N°5

RELACIONES DE HUMEDAD – PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS


(ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN)
(INV E-142-13)

Grupo N° 4
THOMAS ANIBAL CASTILLO GUIO
JORGE LUIS LLANOS ARIAS
LINA JOHANA MEDRANO ALVAREZ
CRISTIAN FABIAN PEREZ MURCIA
PAULA CAMILA PEREZ ZORRO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
MATERIALES PARA INGENIERIA
TUNJA
2017

1
LABORATORIO N°5
RELACIONES DE HUMEDAD – PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS
(ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN)
(INV E-142-13)

THOMAS ANIBAL CASTILLO GUIO Cód. 201421173


JORGE LUIS LLANOS ARIAS Cód. 201420220
LINA JOHANA MEDRANO ALVAREZ Cód. 201420289
CRISTIAN FABIAN PEREZ MURCIA Cód. 201420175
PAULA CAMILA PEREZ ZORRO Cód. 201420267

Presentado al Ingeniero:
GONZALO PEREZ BUITRAGO

En la asignatura de:
MATERIALES PARA INGENIERIA

Monitor.
BRANDON NICOLAS OLARTE RIAÑO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
MATERIALES PARA INGENIERIA
TUNJA
2017

2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
1. OBJETIVOS ...................................................................................................... 8
1.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 8
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................... 8
2. MARCO TEORICO ........................................................................................... 9
2.1. GRANULOMETRIA .................................................................................. 10
2.2. ENSAYO PROCTOR MODIFICADO. ....................................................... 10
3. EQUIPO UTILIZADO ...................................................................................... 14
4. PROCEDIMIENTO REALIZADO .................................................................... 18
5. DATOS OBTENIDOS...................................................................................... 22
6. CALCULOS .................................................................................................... 24
6.1. VOLUMEN DEL MOLDE .......................................................................... 24
6.2. HUMEDAD INICIAL.................................................................................. 24
6.3. HUMEDAD ADICIONAL ........................................................................... 24
6.4. PESO DE LA MUESTRA SECA .............................................................. 25
6.5. AGUA ADICIONAL .................................................................................. 25
6.6. PESO DE LA MUESTRA COMPACTADA............................................... 25
6.7. HUMEDAD AL HORNO DE LA MUESTRA COMPACTADA .................. 26
6.8. PESO DE LA MUESTRA SECA COMPACTADA .................................... 26
6.9. DESNSIDAD SECA DE LA MUESTRA COMPACTADAS ...................... 26
6.10. ENERGIA DE COMPACTACIÓN .......................................................... 27
6.11. PESO ESPECÍFICO DEL SUELO ........................................................ 29
6.12. GRADO DE SATURACIÓN .................................................................. 30
6.13. RELACION DE VACIOS ....................................................................... 31
6.14. POROSIDAD ......................................................................................... 32
7. ANALISIS DE RIESGOS Y ERRORES. ......................................................... 35
7.1. No humedecer adecuadamente la muestra. ......................................... 35
7.2. Compactación de la muestra. ................................................................ 35
7.3. Dejar caer el material utilizado. ............................................................. 35
8. ANALISIS DE RESULTADOS ........................................................................ 36

3
9. CONCLUSIONES ........................................................................................... 38
10. RECOMENDACIONES ................................................................................ 39
11. BIBLIOGRAFIA. .......................................................................................... 40

4
LISTA DE GRAFICAS
Gráfica N° 1 Curva de compactación ................................................................ 29
Gráfica N° 2 Líneas de saturación ...................................................................... 30
Gráfica N° 3 Humedad vs relación de vacíos .................................................... 33
Gráfica N° 4 Humedad vs porosidad .................................................................. 34
Gráfica N° 5 Humedad vs saturación ................................................................. 34

LISTA DE TABLAS
Tabla N° 1. Límites de separación de tamaño de suelo. ..................................... 9
Tabla N° 2. Métodos para realizar la compactación. ......................................... 11
Tabla N° 3. Métodos para realizar la compactación. ......................................... 11
Tabla N° 4. Usos de las diferentes clases de sub-base granular..................... 12
Tabla N° 5. Requisitos de los agregados de sub-bases granulares. ............... 12
Tabla N° 6. Verificación para la calidad del material sub-base granular......... 12
Tabla N° 7. Uso de las diferentes clases de base granular. ............................. 13
Tabla N° 8. Franjas granulométricas del material de base granular. ............... 13
Tabla N° 9 Dimensionamiento y peso del molde de compactación. ............... 22
Tabla N° 10 Datos tomados para humedad inicial ............................................ 23
Tabla N° 11 Valores de volúmenes de cada molde ........................................... 27
Tabla N° 12 Tabla de resumen de los cálculos realizados ............................... 28
Tabla N° 13 Resultados de ϒd ............................................................................ 30
Tabla N° 14 Grado de saturación según densidad seca y humedad de
compactación. ...................................................................................................... 31
Tabla N° 15 Relación de vacíos. ......................................................................... 31
Tabla N° 16 Porosidad. ........................................................................................ 32
Tabla N° 17 Tabla resumen y valores óptimos. ........................................... 32

LISTA DE FIGURAS
Figura N° 1. Patrón de impactos para la compactación. .................................. 10
Figura N° 2 Molde de compactación .................................................................. 14
Figura N° 3 Pisón ................................................................................................. 14
Figura N° 4 Balanza ............................................................................................. 15
Figura N° 5 Horno ................................................................................................ 15
Figura N° 6 Tamices............................................................................................. 16
Figura N° 7 Probeta.............................................................................................. 16
Figura N° 8 Herramientas .................................................................................... 17
Figura N° 9 Explicación de los procedimientos. ............................................... 18
Figura N° 10 Toma de medidas del molde. ........................................................ 18
Figura N° 11 Toma de la muestra ....................................................................... 19
Figura N° 12 Preparación de la muestra. ........................................................... 19

5
Figura N° 13 Compactación de la muestra ........................................................ 20
Figura N° 14 Toma de peso de la muestra más el molde. ................................ 20
Figura N° 15 Toma de muestras para determinar la humedad. ....................... 21
Figura N° 16 Muestras puestas al horno ............................................................ 21

6
INTRODUCCION

Diversos son los usos que tienen distintos materiales en la ingeniería, las
diferentes partículas de suelo que se pueden identificar en determinado sitio son la
base para determinar qué proyectos se pueden realizar en esta zona y como
aprovechar de la mejor manera el suelo que se encuentra allí presente, teniendo
en cuenta realizar minuciosos ensayos en los cuales se identifique claramente que
usos se le puede dar a los suelos
Es con este fin que se realizan los distintos ensayos de laboratorio a los
materiales, para conocer cómo se comportan ante determinada situación y poder
simular condiciones reales a las cuales pueden ser sometidos, en el siguiente
informe se dará a conocer información para la realización del ensayo de
compactación de proctor modificado, teniendo en cuenta las norma INV E-142-13.
Atendiendo a la norma nombrada anteriormente y las especificaciones de
construcción de carreteras del INVIAS, se realizara un previo reconocimiento de la
muestra, tomando la humedad de dicha muestra y se van a realizar cada uno de
los procedimientos que se indican en esta norma, para así poder determinar la
relación entre la humedad y el peso unitario seco de los suelos, trazando la
correspondiente curva de compactación y la curva de saturación de la muestra de
suelo.

7
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

 Realizar el procedimiento contemplado en la norma INV E-142-13, para así


poder obtener los datos de humedad y peso unitario seco de una muestra y
posteriormente ser graficados, para poder trazar la correspondiente dicha
curva de compactación del material utilizado y también poder trazar la curva
de saturación del material dado y así realizar el correspondiente análisis del
procedimiento realizado.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Tomar los correspondientes pesos de la muestra cuando se encuentra


húmeda y cuando esta ya se encuentra seca.
 Verificar que los datos obtenidos cumplan con los criterios mínimos,
consultando en distintas fuentes bibliográficas de referencia.
 Determinar los posibles errores que se han podido cometer a la hora de la
realización del ensayo.

8
2. MARCO TEORICO

1
Para distinguir un suelo, se deben clasificar sus propiedades y dependiendo del
tipo de suelo, este va a tener partículas de distintos tamaños, entre las cuales las
más importantes son la arcilla, limo, arena y grava en orden ascendente en el
tamaño de sus partículas.
 Gravas: Estas se pueden asociar a rocas las cuales poseen partículas de
feldespato, cuarzo y la mezcla de otros minerales.
 Arenas: Estas se encuentran en el rango de un grano grueso a medio y al
igual que las gravas también pueden poseer partículas de cuarzo,
feldespato y otros minerales.
 Limos: Estos ya son de tamaño fino, los cuales consisten en fragmentos de
cuarzo los cuales van a ser muy fino y varias partículas que pueden ser de
forma laminar, que pueden ser fragmentos de algunos minerales micáceos.
 Arcillas: Estas a comparación de las demás partículas, son de tamaño
microscópico, formadas por minerales de arcilla, láminas de micra y otros
minerales.
En la tabla que se muestra a continuación se dan a conocer los límites de
separación de los suelos nombrados anteriormente.
Tabla N° 1. Límites de separación de tamaño de suelo.

Fuente: Tomado, Fundamentos de ingeniería geotécnica, Braja M.DAS (2015)

1
Braja M.DAS. FUNDAMENTOS DE INGENIERIA GEOTECNICA. 4ta edición. México. 2015. (978-
607-519-373-1)

9
2.1. GRANULOMETRIA
2
En la construcción de las diferentes capas del pavimento, la granulometría de los
agregados juega un papel primordial en su comportamiento y durabilidad. Una
buena gradación implica un mejor acomodamiento de las partículas y una mayor
resistencia a los esfuerzos de flexión y compresión. Esto ha llevado a recomendar
el uso de determinadas gradaciones según que la estructura a construir sea
afirmado, sub-base, base, o carpeta asfáltica. Normalmente, la entidad contratante
de una obra especifica la franja granulométrica dentro de la cual debe estar la
gradación del agregado o agregados que se van a utilizar.

Para la clasificación de las bases sub-base y otros es de gran importancia tener en


cuenta el nivel de transito el cual va a transitar por una vía, tomando como
referencia la clasificación que ha sido adoptada en las especificaciones del
INVIAS, en la tabla a continuación se da a conocer la clasificación.

2.2. ENSAYO PROCTOR MODIFICADO.


3
Este ensayo es utilizado para la compactación de una muestra de material, en el
cual se debe tener en cuenta ciertos parámetros al momento de realizar la
compactación, aplicando cierto número de golpes a cada capa de la muestra, ya
que se debe tener en cuenta dividir la muestra en 5 capas.

Para el ensayo de compactación modificado a cada una de las 5 capas de le van a


aplicar 56 golpes, los cuales en las normas de ensayos de carreteras del INVIAS,
dan a conocer una guía de cómo realizarlos.

Figura N° 1. Patrón de impactos para la compactación.

Fuente: Normas de ensayo para construcción de carreteras INVIAS, norma INV E-


142-13.

2
Gutiérrez de López, L. El concreto y otros materiales para la construcción. Universidad nacional de
Colombia sede Manizales. 2003 pág. 29-30
3
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Ministerio de transporte (2013). Normas de Ensayo de Materiales y
especificaciones INVIAS. Bogotá. Colombia.

10
Se han establecido entonces varios métodos para realizar el ensayo de
compactación, los cuales se dan a conocer en las siguientes tablas.

Tabla N° 2. Métodos para realizar la compactación.

Fuente: Fuente: Normas de ensayo para construcción de carreteras INVIAS,


norma INV E-142-13.

Tabla N° 3. Métodos para realizar la compactación.

Fuente: Normas de ensayo para construcción de carreteras INVIAS, norma INV E-


142-13.

11
Tabla N° 4. Usos de las diferentes clases de sub-base granular.

Fuente: Especificaciones generales de construcciones de carreteras INVIAS


capítulos 3 afirmados, sub-bases y bases.

Tabla N° 5. Requisitos de los agregados de sub-bases granulares.

Fuente: Especificaciones generales de construcciones de carreteras INVIAS


capítulos 3 afirmados, sub-bases y bases.

Tabla N° 6. Verificación para la calidad del material sub-base granular.

Fuente: Especificaciones generales de construcciones de carreteras INVIAS


capítulos 3 afirmados, sub-bases y bases.

12
Las tablas a continuación presentan especificaciones cuando se quiere identificar
el uso que se le quiere dar a la sub-base granular.

Tabla N° 7. Uso de las diferentes clases de base granular.

Fuente: Especificaciones generales de construcciones de carreteras INVIAS


capítulos 3 afirmados, sub-bases y bases

Tabla N° 8. Franjas granulométricas del material de base granular.

Fuente: Especificaciones generales de construcciones de carreteras INVIAS


capítulos 3 afirmados, sub-bases y bases

13
3. EQUIPO UTILIZADO

3.1. MOLDE DE COMPACTACIÓN DE 6‘’:


Un molde que tenga en promedio 6,000 ± 0,026 pulgadas (152,4 ± 0,7
mm) de diámetro interior, una altura de: 4,584 ± 0,018 pulgadas (116,4 ±
0,5mm) y un volumen de 0,075 ± 0,0009 pie³ (2124 ±25 cm3).
Figura N° 2 Molde de compactación

Fuente: Elaboración propia.


3.2. PISÓN O MARTILLO:
Un pisón operado manualmente o mecánicamente

Figura N° 3 Pisón

Fuente: Elaboración propia.

14
3.3. BALANZA:
Debe tener una sensibilidad de 0.1 g.
Figura N° 4 Balanza

Fuente: Elaboración propia.


3.4. HORNO DE SECADO
Capaz de mantener una temperatura uniforme de 230 ± 9 ºF (110 ± 5ºC).

Figura N° 5 Horno

Fuente: Elaboración propia.


3.5. TAMICES O MALLAS
De 2 ’’, 1 ½ ’’, 1’’ , ¾’’ , ½’’ ,3/8 ’’ y Nº 4.

15
Figura N° 6 Tamices

Fuente: Elaboración propia.


3.6. PROBETA GRADUADA
Una de 500 cm³ de capacidad. Material de que se utiliza para medirla
cantidad de agua para saturar el suelo.

Figura N° 7 Probeta

Fuente: Elaboración propia.

3.7. HERRAMIENTAS DE MEZCLA


Cucharas, mezclador y espátula.

16
Figura N° 8 Herramientas

Fuente: Elaboración propia.

17
4. PROCEDIMIENTO REALIZADO

Se hace una explicación por parte del ingeniero y del monitor acerca de cómo se
va a llevar a cabo el ensayo de laboratorio y que parámetros ha de tenerse en
cuenta, teniendo como base las normas y especificaciones para construcción de
carreteras del INVIAS.
Figura N° 9 Explicación de los procedimientos.

Fuente: Elaboración propia.


Cada grupo toma el respectivo molde, el cual se van a tomar sus características,
como lo son el alto, su diámetro y el peso, los cuales se van a registrar en los
correspondientes formatos.
Figura N° 10 Toma de medidas del molde.

Fuente: Elaboración propia.

18
Seguidamente se toma una muestra de material, la cual para este ensayo debe
ser aproximadamente de 5200 gramos, la cual con anterioridad se le tomaron sus
datos de humedad para así poder realizar el laboratorio.
Figura N° 11 Toma de la muestra

Fuente: Elaboración propia.


La muestra que se ha tomado con anterioridad se le agrega el agua que se indica
en la norma, y se revuelve la muestra, hasta que toda esta quede húmeda,
teniendo en cuenta no dejar caer partículas de muestra.
Figura N° 12 Preparación de la muestra.

Fuente: Elaboración propia.


Según las indicaciones de la norma para el método C, se divide en 5 capas la
muestra que se va a insertar en el molde y cada capa se le aplica 56 golpes,
teniendo en cuenta realizar los respectivos golpes en cada espacio de la muestra
y lograr la mejor compactación.

19
Figura N° 13 Compactación de la muestra

Fuente: Elaboración propia.


Después de compactada la muestra, se debe enrazar el material que queda
presente en la superficie del molde y luego este deberá ser llevado a la balanza
para tomar los datos del peso de la muestra que quedó atrapada dentro del
recipiente.
Figura N° 14 Toma de peso de la muestra más el molde.

Fuente: Elaboración propia.


Con ayuda de la máquina para sacar las muestras, se quita la muestra del molde y
de esta se toman unas pequeñas muestras en tres capsulas cada una, las cuales
se van a pesar la capsula sola y también la capsula con cada una de las muestras
obtenidas.

20
Figura N° 15 Toma de muestras para determinar la humedad.

Fuente: Elaboración propia.


Se llevan las tres muestras al horno y se espera alrededor de 24 horas para sacar
la muestra y tomas el peso de estas cuando ya se encuentran secas, esto se hace
con el fin de determinar su humedad en futuros cálculos.
Figura N° 16 Muestras puestas al horno

Fuente: Elaboración propia.

21
5. DATOS OBTENIDOS

Los siguientes son los datos obtenidos a partir de mediciones, consignados


directamente en el laboratorio, en cada uno de los 4 casos realizados y que
posteriormente serán empleados en los cálculos. Las cifras resaltadas en negrita
son los promedios de los resultados. Cabe resaltar que la masa de la muestra
húmeda en cada caso es de 5200 g.
Tabla N° 9 Dimensionamiento y peso del molde de compactación.

MOLDE N°1
PESO (g) DIAMETRO ALTURA
(cm) (cm)
6226.49 15.215 11.634
6226.25 15.210 11.639
6226.09 15.217 11.641
6226.247 15.214 11.638
MOLDE N°2
PESO (g) DIAMETRO ALTURA
(cm) (cm)
6269 15.222 11.848
6268.8 15.216 11.856
6268.8 15.257 11.835
6268.867 15.232 11.846
MOLDE N°3
PESO (g) DIAMETRO ALTURA
(cm) (cm)
5989.2 15.215 11.662
5988.8 15.185 11.640
5988.8 15.299 11.677
5989.933 15.233 11.660
MOLDE N°4
PESO (g) DIAMETRO ALTURA
(cm) (cm)
6268,2 15,082 11,63
6267,6 15,181 12
6267,4 15,203 11.691
6267,73333 15,155 11.659
Fuente: Elaboración propia.

22
Tabla N° 10 Datos tomados para humedad inicial

HUMEDAD INICIAL EN MOLDE N°1


𝑵° 𝒅𝒆 𝒄á𝒑𝒔𝒖𝒍𝒂 𝑾𝑪á𝒑𝒔𝒖𝒍𝒂 (g) 𝑾𝑪á𝒑𝒔+𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒉ú𝒎 (g) 𝑾𝑪á𝒑𝒔+𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒔𝒆𝒄𝒂 (g)
1 18 58.6 55.97
2 18.2 63.4 60.56
3 14.8 61 58.1
HUMEDAD INICIAL EN MOLDE N°2
𝑵° 𝒅𝒆 𝒄á𝒑𝒔𝒖𝒍𝒂 𝑾𝑪á𝒑𝒔𝒖𝒍𝒂 (g) 𝑾𝑪á𝒑𝒔+𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒉ú𝒎 (g) 𝑾𝑪á𝒑𝒔+𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒔𝒆𝒄𝒂 (g)
1 46.8 141.2 133.12
HUMEDAD INICIAL EN MOLDE N°3
𝑵° 𝒅𝒆 𝒄á𝒑𝒔𝒖𝒍𝒂 𝑾𝑪á𝒑𝒔𝒖𝒍𝒂 𝑾𝑪á𝒑𝒔+𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒉ú𝒎 𝑾𝑪á𝒑𝒔+𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒔𝒆𝒄𝒂
1 26 75 70.18
HUMEDAD INICIAL EN MOLDE N°4
𝑵° 𝒅𝒆 𝒄á𝒑𝒔𝒖𝒍𝒂 𝑾𝑪á𝒑𝒔𝒖𝒍𝒂 (g) 𝑾𝑪á𝒑𝒔+𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒉ú𝒎 (g) 𝑾𝑪á𝒑𝒔+𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒔𝒆𝒄𝒂 (g)
1 10.8 41 37.66
2 8.6 28.4 26.28
3 9.4 39.2 35.88

Fuente: Elaboración propia.


Nota: En algunos casos se tomó únicamente una capsula para la medida de
humedad.

23
6. CALCULOS

A continuación se muestra los ejemplos de cálculos realizados con el fin de


analizar el ensayo realizado.
6.1. VOLUMEN DEL MOLDE

Para calcular este parámetro es necesario tener en cuenta los valores de la tabla
N°1. En seguida un ejemplo de su cálculo

𝜋 ∗ 𝐷2 ∗ ℎ
𝑉𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 =
4
Dónde:
𝑽𝒎𝒐𝒍𝒅𝒆 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒
𝑫 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒
𝒉 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒
𝜋 ∗ 15.2142 ∗ 11.638
𝑉𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 1 = = 2115.704𝑐𝑚3
4
Observe los valores obtenidos en cada caso, en la tabla N°13

6.2. HUMEDAD INICIAL


Este valor se calculó previamente para la muestra y es de 4.2%

6.3. HUMEDAD ADICIONAL


Resulta de la diferencia de la humedad requerida, y la natural de la muestra.

𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒂𝒅𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍 = 𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒔𝒆𝒂𝒅𝒂 − 𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍

El siguiente es un ejemplo realizado, para el molde 1, del cual su humedad


natural es del 4.2% y la deseada es del 7%
𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒂𝒅𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍 = 7% − 4.2% = 2.8%

24
Los resultados se pueden observar en la tabla de resumen N°14

6.4. PESO DE LA MUESTRA SECA

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 =
(1 + ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙)
El siguiente es un ejemplo de cálculo basado en la información del molde 1 y su
respectiva humedad inicial.
5200 𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 = = 4990.403𝑔
(1 + 0.042)
Los resultados obtenidos se encuentran en la tabla N°14, para cada caso del
ensayo.

6.5. AGUA ADICIONAL


Es la cantidad de agua en gramos que debe añadirse a la muestra para obtener la
humedad deseada en el ensayo.
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑋 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 4990.403 𝑥0.028 = 139.73𝑔
Datos obtenidos en la tabla N° 14

6.6. PESO DE LA MUESTRA COMPACTADA

Resulta de la diferencia de pesos del molde con muestra y sin ella, tomada en el
laboratorio.
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒
El ejemplo, basado en el molde N°1
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡 = 10183 𝑔 − 6226.2 𝑔 = 3956.8 𝑔
Datos obtenidos en la tabla N°14

25
6.7. HUMEDAD AL HORNO DE LA MUESTRA COMPACTADA
Para calcular este parámetro es necesario tener en cuenta los valores de la tabla
N°2. En seguida un ejemplo de su cálculo.
(𝜔𝑐+𝑀𝐻 ) − (𝜔𝐶+𝑀𝑆 )
𝑊𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑥100
(𝜔𝐶+𝑀𝑆 ) − 𝜔𝐶

A continuación un ejemplo de la capsula 1, del molde de compactación 1

58.6 𝑔 − 55.97 𝑔
𝑊𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑥100
55.97 𝑔 − 18 𝑔
𝑊𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 6.927%

Los resultados obtenidos los puede observar en la tabla N°14.

6.8. PESO DE LA MUESTRA SECA COMPACTADA

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 =
(1 + 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 )

El ejemplo, se basa en la información del molde 1, y su humedad de


compactación.
3956.8 𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = = 3705.469 𝑔
(1 + 0.0678)
Datos obtenidos en la tabla N°14

6.9. DESNSIDAD SECA DE LA MUESTRA COMPACTADAS

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎


𝛾𝑑 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒

3700.469 𝑔
𝛾𝑑 = = 1.75 𝑔/𝑐𝑚3
2115.704 𝑐𝑚3

26
6.10. ENERGIA DE COMPACTACIÓN
𝑊×ℎ ×𝑛×𝑁
𝐸𝑐 =
𝑉
Dónde:
Ec: Energía de compactación
W: Peso del pistón o martillo
H:Altura de caída libre
N:Número de capas del molde
n:Número de golpes por capa
V: Volumen del golpe
El ejemplo, emplea el valor del volumen del molde 1, los demás valores, están
consignados en la tabla N°14.El numerador de la fórmula es estándar.

4.5364𝐾𝑔 × 45.72𝑐𝑚 × 5 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑠 × 56 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠


𝐸𝑐 = = 27.448𝐾𝑔/𝑐𝑚2
2115.704𝑐𝑚3

Tabla N° 11 Valores de volúmenes de cada molde

VOLUMEN
MOLDE
(CM3)
1 2115.70474
2 2158.58266
3 2125.00187
4 2103.32799
Fuente: Elaboración propia.

27
Tabla N° 12 Tabla de resumen de los cálculos realizados
CURVA DE COMPACTACIÓN
ITEM UNID MOLDE
MOLDE N° u 1 2 3 4
N° DE GOLPES /CAPA u 56 56 56 56
HUMEDAD DESEADA% % 7 9 11 13
HUM INICIAL DE MUESTRA % 4.2 4.2 4.2 4.2
HUMEDAD ADICIONAL % 2.8 4.8 6.8 8.8
PESO MUESTRA HUMEDA g 5200 5200 5200 5200
PESO MUESTRA SECA g 4990.403 4990.403 4990.403 4990.403
AGUA ADICIONAL ml 139.731 239.539 339.347 439.155
PESO DEL MOLDE g 6226.200 6268.867 5988.900 6267.730
PMH COMPAC+MOLDE g 10426.70 10824.6 10601.40 10746.50
PMH COMPACTADA g 4200.500 4555.733 4612.500 4478.770
HUMEDAD AL HORNO % 6.780 9.360 10.900 12.360
PMS COMPACTADA g 3933.789 4165.813 4159.152 3981.129
VOLUMEN DEL MOLDE cm3 2115.705 2158.583 2125.002 2103.150
DENSIDAD SECA g/cm3 1.859 1.930 1.957 1.893
DESNSIDAD HUMEDA g/cm3 1.985 2.111 2.171 2.130
ENERGIA COMPACTACION Kg/cm2 137.229 134.503 136.628 138.048
GRAVEDAD ESPECIFICA
2.65
DEL MATERIAL

Fuente: Elaboración propia


A partir de todos estos valores, se obtiene la Gráfica 1, que relaciona la densidad
seca del material vs las 5 condiciones de humedad, de ella se puede leer la
humedad óptima y su máxima densidad seca y realizar los análisis
correspondientes en el siguiente numeral.

28
Gráfica N° 1 Curva de compactación

CURVA DE COMPACTACIÓN
1.980
ϒd máx=1.96 g/cm3
DENSIDAD SECA 1.960
1.940
1.920
1.900
1.880
1.860 Wópt=10.74%
1.840
5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 11.000 12.000 13.000
HUMEDAD

Fuente: Elaboración propia


6.11. PESO ESPECÍFICO DEL SUELO
Se calcula, con el valor de la gravedad especifica del material, previamente
conocido, a diferentes condiciones de saturación y suponiendo humedades
arbitrarias. Con ayuda de la formula, se calcula y se grafica sobre la curva de
densidad seca.
𝐺𝑠 × 𝑆
𝛾𝑑 =
𝑆 + (𝑊 × 𝐺𝑠)
Dónde:
ϒd: Densidad del suelo
Gs: Gravedad especifica del suelo
S:Grado de saturación %
W: Humedad %
En el siguiente ejemplo, se supone estado de saturación 100% y w= 2%
2.65 × 100
𝛾𝑑 = = 2.52 𝑔/𝑐𝑚3
100 + (2 × 2.65)
Observe los otros resultados en la tabla N°15

29
Tabla N° 13 Resultados de ϒd

SATURACION
100 90 80 70 60 50
W ϒd
2 2.51661918 2.50262329 2.48534584 2.46347942 2.43491577 2.3960217
4 2.3960217 2.37077535 2.33995585 2.30148883 2.25212465 2.18646865
6 2.28645384 2.25212465 2.21063608 2.15948778 2.09486166 2.01062215
8 2.18646865 2.14478417 2.09486166 2.03399123 1.95812808 1.86095506
10 2.09486166 2.0472103 1.99061033 1.92227979 1.83815029 1.73202614
12 2.01062215 1.95812808 1.89624329 1.82220039 1.73202614 1.6198044
14 1.9328957 1.87647522 1.81041845 1.73202614 1.63748713 1.52123995
16 1.86095506 1.80135952 1.73202614 1.65035587 1.55273438 1.43398268
18 1.79417739 1.73202614 1.66014096 1.57604078 1.47632312 1.35619243
20 1.73202614 1.66783217 1.59398496 1.50813008 1.40707965 1.28640777

Fuente: Elaboración propia


De esto cálculos se obtienen los cálculos de la gráfica N°
Gráfica N° 2 Líneas de saturación

CURVA DE COMPACTACION
1.980
1.960
S=10
DENSIDAD SECA

1.940 0%
1.920 S=90
1.900 %
1.880 S=80
%
1.860
1.840
5.000 7.000 9.000 11.000 13.000 15.000 17.000 19.000
HUMEDAD

Fuente: Elaboración propia

6.12. GRADO DE SATURACIÓN


Se obtiene a partir del despeje de la fórmula inmediatamente anterior, y con ella
se pretende calcular el grado de saturación de la muestra según la condición de
humedad de compactación, expuesta en la tabla de resultados N°14.

30
𝛾𝑑𝑠𝑒𝑐𝑎 × 𝑊 × 𝐺𝑠
𝑆=
𝐺𝑠 − 𝛾𝑑
El ejemplo está basado en la información para el molde 1, la tabla N°6 recopila la
demás información.
1.859 × 6.78 × 2.65
𝑆= = 42.25%
2.65 − 1.859
Tabla N° 14 Grado de saturación según densidad seca y humedad de
compactación.

GRADO DE SATURACION SEGÚN DENSIDAD SECA Y


HUMEDAD DE COMPACTACION
MOLDE 1 MOLDE 2 MOLDE 3 MOLDE 4
42.250829 66.47374 81.6091837 82.2552848

Fuente: Elaboración propia.

6.13. RELACION DE VACIOS


Se obtiene a partir de la fórmula que relaciona la gravedad específica del material
con la humedad de compactación y su respectiva saturación.
𝐺𝑠 × 𝑊
𝑒=
𝑆
Ejemplo
2.65 × 6.78
𝑒= = 0.425
42.25

Tabla N° 15 Relación de vacíos.

RELACION DE VACIOS
MOLDE 1 MOLDE 2 MOLDE 3 MOLDE 4
0.42524609 0.37313983 0.35394301 0.39819934

Fuente: Elaboración propia

31
6.14. POROSIDAD

𝑒
𝑛=
1+𝑒

Tabla N° 16 Porosidad.

POROSIDAD
MOLDE 1 MOLDE 2 MOLDE 3 MOLDE 4
0.29836678 0.27174205 0.26141648 0.2847944

Fuente: Elaboración propia


La tabla N°9, contiene el resumen de los cálculos anteriores de relaciones
gravimétricas de la muestra. Con los respectivos valores óptimo para el caso de
máxima compactación

Tabla N° 17 Tabla resumen y valores óptimos.

ϒd (g/cm3) W (%) S(%) e n


MOLDE 1 1.859328 6.780 42.251 0.425 0.298
MOLDE 2 1.929884 9.360 66.474 0.373 0.272
MOLDE 3 1.957246 10.900 81.609 0.354 0.261
MOLDE 4 1.895295 12.360 82.255 0.398 0.285
ÓPTIMOS 1.84 10.74 64.652 0.440 0.306

Fuente: Elaboración propia

32
Estas son las gráficas que relacionan las variables, su correspondiente analisis, se
encuentra en el siguiente numeral.

Gráfica N° 3 Humedad vs relación de vacíos

HUMEDAD VS RELACION DE VACIOS


0.450
Relación de vacíos

0.400

e ópt=0.252
0.350

Wópt=10.74%
0.300
5.000 7.000 9.000 11.000 13.000
Humedad%

Fuente: Elaboración propia.

33
Gráfica N° 4 Humedad vs porosidad

HUMEDAD VS POROSIDAD
0.305

0.295
Porosidad

0.285

0.275

0.265
n=0.603
Wópt=10.74%
0.255
5.000 10.000 15.000
Humedad %

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica N° 5 Humedad vs saturación

HUMEDAD VS SATURACIÓN
90.000
Sópt = 80.846%
80.000

70.000
Saturación

60.000

50.000

40.000 Wópt=10.74%
30.000
5.000 10.000 15.000
Humedad %

Fuente: Elaboración propia.

34
7. ANALISIS DE RIESGOS Y ERRORES.

7.1. No humedecer adecuadamente la muestra.


Al realizar el ensayo se puede incurrir en el error de no humedecer por completo
toda la muestra de suelo y esto podría causar inconvenientes al determinar su
humedad, puesto que si se extrae una muestra de suelo para determinar la
humedad la cual no este correctamente húmeda se van a tener grandes errores en
la determinación de esta, también es de gran importancia añadir el porcentaje de
agua adecuado, según lo exige la norma para obtener resultados que puedan ser
comparables.
7.2. Compactación de la muestra.
Este podría ser uno de los riesgos más comunes ya que se debe compactar la
muestra, para que la mayoría de muestra quede contenida en el recipiente,
tratando de que la mayor parte de material quede contenida en el molde y
aplicándole a cada una de las capas los golpes que se han estipulado
dependiendo del ensayo que se realiza, en este caso son alrededor de 56 golpes.
7.3. Dejar caer el material utilizado.
Se debe tener cuidado cuando se está mezclando y compactando el material,
debido a que si por error se dejan regar muestras de material al piso, se puede
tener un riesgo de que se esta se pueda contaminar, ya que en el laboratorio se
realizan a diario varios ensayos, en los cuales pueden quedar partículas
esparcidas en el suelo, las cuales van a llevar a que la muestra se altere, también
es importante que la muestra de suelo se trate de la mejor manera con un gran
cuidado para que no se pierda el material utilizado.

35
8. ANALISIS DE RESULTADOS

Todos los cálculos realizados para el ensayo están en función de establecer la


cantidad óptima de agua (humedad) a la cual el suelo alcanza su máxima
densificación, y a partir de la cual cualquier incremento de esta cantidad de agua
comienza a ocupar los espacios del suelo, generando en el material la pérdida de
su peso unitario. En la gráfica N° 1, usted puede observar el comportamiento de
la muestra de suelo, revela que la humedad óptima para que el suelo se compacte
al máximo es del 10.74%, y la densidad máxima que logra obtener es de 1.96
g/cm3. También se puede apreciar que cuando el contenido de agua es menor a
este valor, la densidad y consistencia del material comienza a aumentar, debido a
los bajos contenidos de agua en las partículas de suelo, el efecto de tensión
capilar impide que el agua se penetre por los poros y que por lo tanto, ocurra
compactación. Caso contrario ocurre cuando la humedad es mayor a la óptima.

Teniendo en cuenta el rango de valores, el comportamiento de la curva de


compactación y consultando la literatura, se puede establecer que el tipo de suelo
es limo, con contenido de arenas, adicionalmente, también proporciona indicios
sobre las condiciones de plasticidad del suelo, por ejemplo, Lee y Suedkamp,
proponen que en este tipo de curva, generalmente el suelo tienen un límite liquido
entre 30 y 70, este criterio es útil, en caso de desconocer dichos valores en
laboratorio y puede ser de gran ayuda para el criterio ingenieril en campo.

Conocer el contenido de humedad necesario de un suelo para que alcance su


máximo grado de compactación es de vital importancia pues optimiza los recursos
y garantiza calidad a la obra realizada, por lo tanto, es necesario evaluar la calidad
del material y sus niveles de tolerancia, para uso de mezclas asfálticas suele ser
del 95% idealmente, trabajados por la rama seca de la curva de compactación y
estimar su funcionalidad en el campo según esos valores.

Por otra parte, en el análisis de las curvas de saturación, observadas en la gráfica


N°2 se puede decir que el peso unitario de la muestra disminuye a medida que la
saturación también lo hace, y que el óptimo de humedad y densidad del suelo se
consiguen cuando la saturación de la muestra está al 80%, de lo cual se puede
afirmar que es un buen estado para la compactación, pues garantiza que
solamente el 20% de ella es contenido de aire, y por lo tanto, la densificación de
sus partículas será mas consistente.

36
En cuanto a las condiciones gravimétricas del suelo durante la etapa de
compactación, resulta evidente que se cuanto menor sea la presencia de vacíos
en la muestra mejor resultará el ensayo, esta situación se evidencia en las
gráficas 3 y 4, que ilustran que la mínima porosidad y relación de vacíos se
presentan cuando la densidad es máxima. Por otro lado, la gráfica N°5 no ilustra
otra cosa que la relación proporcional existente entre la cantidad de humedad de
cualquier suelo con su grado de saturación.

Queda claro entonces que este no solamente es un ensayo que cuantifique


humedad que el suelo debe tener para lograr su mejor comportamiento de
compactación sino que también proporciona criterio al ingeniero para decidir qué
tipo de maquinaria es la más indicada para compactar el suelo que está utilizando
y cual le genera el mayor costo-beneficio.

37
9. CONCLUSIONES

 Después de realizado este trabajo práctico podemos concluir que el ensayo


proctor modificado es muy importante en la ingeniería de suelos, y sobre
todo en el diseño y construcción de rellenos y terraplenes.

 En este laboratorio hemos aprendido a realizar el procedimiento para llevar


a cabo el ensayo y poder así saber que compactación máxima permite el
suelo en estudio y cuál es la humedad óptima para lograr la máxima
compacidad.

 En cuanto a los resultados obtenidos, podemos decir que el suelo alcanza


su máxima compacidad con un contenido de humedad de un 10,74 %,
llegando a una densidad seca de 1,96 g/ml. De acuerdo a estos valores se
puede inferir que el suelo es adecuado para ser usado en terraplenes o
rellenos que deban soportar carga.

 Conocer el contenido de humedad óptimo es de mucha importancia ya que


es de gran utilidad a la hora de buscar una solución para mejorar las
propiedades de resistencia al cortante, densidad y otras del suelo. En el
caso del material que se utilizó en nuestra prueba se obtuvo un 10.74 % de
humedad óptima.

 La humedad que se busca es definida como humedad óptima y


es con ella que se alcanza la máxima densidad seca, para la energía de
compactación dada.

38
10. RECOMENDACIONES

 El ensayo de Proctor modificado nos ayuda a representar en el


laboratorio las técnicas de compactación utilizadas en campo por
tanto se debe tener en cuenta; al momento de realizar los ensayos
no equivocarse a la hora de pesar las muestras, o no dejar que la
muestra se junte o combine con otra muestra.

 Utilizar el equipo necesario para cada una de las pruebas proctor


modificado, debido a que son suelos finos, y no alterar las muestras
para que los resultados sean lo más precisos.

 Etiquetar cada uno de los suelos, capsulas y contaminantes según


sea el caso, para así poder llevar un excelente control y calidad para
hacer las practicas.

39
11. BIBLIOGRAFIA.

 Braja M.DAS. FUNDAMENTOS DE INGENIERIA GEOTECNICA. 4ta


edición. México. 2015. (978-607-519-373-1).
 Gutiérrez de López, L. El concreto y otros materiales para la construcción.
Universidad nacional de Colombia sede Manizales. 2003 pág. 29-30.

 INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Ministerio de transporte (2013). Normas


de Ensayo de Materiales y especificaciones INVIAS. Bogotá. Colombia.
 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 1486. [en línea]. https//
docs.google/document/19brajkfredy.> [citado 21 de agosto de 2017].

40

You might also like