You are on page 1of 38

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
TITULO.- La implementación del nuevo código procesal penal y el nivel de
conocimiento que tiene los magistrados y abogados en el distrito judicial de
puno, en el 2008.

ENUNCIADO.- ¿cuál es el nivel de conocimiento que tienen los magistrados


y abogados sobre el nuevo modelo procesal penal?

1.1 DESCRIPCIÓN

El derecho procesal penal tiene un carácter primordial como un estudio de una


justa e imparcial administración de justicia, posee contenido técnico donde se
determinan las reglas para poder llegar a la verdad discutida y dictar un
derecho justo. Es el camino que hay que seguir, en un ordenamiento
preestablecido de carácter técnico garantiza, además la defensa contra las
demás personas e inclusive contra el propio estado, pero si este entrara en
crisis este servicio de justicia penal seria inoperante ya sea por la insatisfacción
de los sujetos procesales que acudan a ella, es decir las victimas o cualquier
compareciente al proceso, que padecen la incertidumbre de una situación
procesal irresuelta mas allá de cualquier plazo razonable y de la sociedad
misma, que ve impotente como aumenta la sensación de inseguridad e
intranquilidad colectiva ante el crimen; todo ello recibió la propuesta de una
reforma procesal penal, una nueva política criminal acusatoria, garantizadora y
de tendencia adversativa.

La política criminal no solo actúa en el ámbito de lo estrictamente penal, sino


que incursiona en otras ramas del derecho como lo policial, procesal y
penitenciario. En este campo veremos si este nuevo sistema procesal a llenado
las expectativas de los diferentes operadores del derecho en esta parte del
Perú.

Entonces diremos que no solo se trata de sustituir un código por otro, sino, por
el contrario, se trata de una verdadera reforma en la administración de justicia
penal, por lo que exige un arduo trabajo para su debida implementación. Esto
conlleva al planeamiento, ejecución y seguimiento de diversas tareas y
actividades en varias áreas de trabajo, como el diseño del sistema, monitoreo y
evaluación, presupuesto y gestión de recursos, capacitación y difusión
frecuente, además de afianzar mejor los conocimientos sobre el nuevo código
procesal penal para una optima aplicación en los procesos penales y de esta
manera precisar en que nivel de conocimiento se encuentran actualmente los
magistrados y abogados del distrito judicial de puno.

1.2 JUSTIFICACIÓN

La administración de justicia en el país es percibida como ineficaz, lenta por lo


que genera sobrecargas, demoras innecesarias en los procesos penales; por
cuanto se hace necesario hacer cambios sustanciales en el modelo actual del
proceso penal, y que en nuestra región será muy prontamente implementada
este nuevo modelo del Código Procesal Penal.

A raíz de esta implementación que a nivel nacional se realiza en forma


progresiva, están ya implementadas en varios distritos judiciales caso Huaura,
Moquegua, Tacna, y muy prontamente en Arequipa. Es entonces que surge
cambios en la forma de administración de justicia, es ahí donde nace la
interrogante sobre esta investigación, ¿se tendrá información o conocimiento
idóneo sobre este nuevo enfoque, sus procedimientos que presenta este nuevo
Código Procesal Penal?

Son estas razones por la cual nos lleva a realizar esta investigación, como
sabemos la aplicación de este nuevo Código ya entrara en vigencia en nuestro
distrito judicial de Puno, es entonces menester de nosotros como estudiantes
de derecho estar plenamente familiarizados con este tema.

1.3 OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL
 Determinar mediante la investigación el grado de conocimiento que
tienen los Magistrados y Abogados sobre los nuevos mecanismos
que tiene este Nuevo Sistema Procesal Penal a implantarse en el
distrito judicial de puno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer cual es el nivel de preparación que tienen los Magistrados y


Abogados sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal en el distrito
judicial de puno.
 Determinar el conocimiento teórico que tienen los Magistrados y
Abogados sobre el Nuevo Código Procesal Penal.
 Determinar cuantos Magistrados y Abogados están capacitados
sobre esta nueva forma de administración justicia, que función y que
papel cumplen cada uno de los que intervienen en el proceso según
este Nuevo Código Procesal Penal.

2. MARCO TEÓRICO
2.1 TEORÍAS
El Sistema procesal penal propuesto en el Nuevo Código Procesal Penal.

a.- El Sistema Inquisitivo


El sistema inquisitivo nació bajo la influencia de la Iglesia Católica e implica que
las funciones de acusación y enjuiciamiento se encuentran reunidas en una
sola persona, el juez frente al cual el individuo está en posición de inferioridad.
Las características de este sistema son las siguientes:

1. “La iniciación del proceso no depende de un acusador. Rige el brocardo


“procedat iudex ex officio”.
2. El Juez determina subjetiva y objetivamente la acusación.
3. La investigación de los hechos y la fijación de las pruebas a practicar las
realiza el juez-acusador.
4. No existe correlación entre acusación y sentencia. El Juez puede en
cualquier momento alterar la acusación.
5. No hay contradicción ni igualdad. No hay partes. Los poderes del juez son
absolutos frente a un acusado inerme ante él. Lo normal es la detención”.

El sistema respondió a la concepción absoluta del poder central y al valor que


se asignaba a la autoridad. En el sistema inquisitivo no se dio la importancia
debida al derecho de defensa. Es más, la presunción de inocencia se hallaba
por debajo de la presunción de culpabilidad, la misma que sólo se desvanecía
si el imputado lograba soportar las torturas que se aplicaban para que admitiera
la responsabilidad en el delito.
Por lo señalado, algunos autores han considerado que los procesos sumarios
en el Perú y que constituyen casi el 90% de la carga procesal son procesos
predominantemente escritos, reservados en los que el juez por el mérito de las
diligencias sumariales, dicta la resolución que corresponda obviando la etapa
fundamental del proceso, esto es el juzgamiento. Es por ello, que este tipo de
procesos son considerados el claro ejemplo de los procesos tramitados bajo el
sistema inquisitivo.

En este sentido, se pronuncia Cubas Villanueva cuando sostiene que en los


procesos sumarios no hay etapa de juzgamiento, lo que atenta contra las
garantías procesales de inmediación, oralidad, publicidad y contradicción, pues
el juez dicta sentencia en mérito de lo actuado, sin necesidad de realizar
audiencia.
Ciertamente, el tema de la oralidad es sumamente importante por la
intermediación y contradicción que debe existir en todo proceso penal, pues es
el único momento en el que el Juez puede tener contacto personal con el
procesado.

El NCPP implica terminar con los procesos sumarios, en los que el Juez no
tiene mayor contacto con el imputado vulnerándose las garantías procesales
señaladas líneas arriba. Se propone un solo sistema bajo el cual tendrán que
tramitarse todos los procesos incluso en el artículo 271 se regula la
procedencia de la audiencia para determinar la procedencia de la prisión
preventiva.
De esta manera, el adecuado y oportuno empleo de la oralidad determina una
directa interrelación humana, que permite un mayor conocimiento recíproco y
personal entre quienes intervienen en el juicio oral. La oralidad en el caso de
los procesos que no llegarían a juicio oral bajo el nuevo sistema estaría dada
en las diferentes audiencias fijadas en el NCPP.

b.- El Sistema Acusatorio


Este sistema predominó en todo el mundo antiguo, se desarrolló en Grecia y la
república romana, y en la Edad Media hasta el siglo XIII. El principio sobre el
cual se sustentaba era el de la preeminencia del individuo y la pasividad del
Estado.
El enjuiciamiento acusatorio se desarrolla asignando y delimitando claramente
las funciones de cada sujeto procesal. Así tenemos que el acusador, y sólo él,
podía perseguir el delito y ejercer el poder requiriente; el imputado disponía de
amplias posibilidades de rebatir la acusación a través del reconocimiento de
sus derechos de defensa; y, por último el tribunal, ejercía el poder decisorio.
El acusado era considerado como un sujeto de derechos, y su posición
respecto al acusador era de igualdad, desprendiéndose de esta situación
principios como el indubio pro reo, y la presunción de inocencia. Asimismo,
mientras que la libertad era la regla, la detención era la excepción.

Siendo este sistema más beneficioso para el imputado, toda vez que implica el
respeto al debido proceso, es el acogido por nuestra Constitución. Así, como
señala San Martín nuestra Carta Magna impone un sistema acusatorio o
contradictorio, y la ley debe tener en claro dos puntos esenciales:
“Primero, el Ministerio Público conduce la investigación del delito y es el
director jurídico funcional de la Policía y segundo, el proceso judicial es
indispensable para imponer una pena a una persona, el mismo que debe ser
público, y a partir de él rigen imperativamente una serie de principios propios
de la judicialización del enjuiciamiento, a decir: inmediación, contradicción,
oralidad y concentración.”

En este sentido, al aplicar el nuevo código habrá que entender que la


superación del molde inquisitivo implica mucho más, significa por ejemplo
enfrentar el sobredimencionamiento del proceso escrito, garantizar la vigencia
práctica y no formalista de los principios de oralidad, concentración,
inmediación entre otros, haciendo que el peso del proceso se ponga en las
partes, principalmente el ministerio público y la defensa y donde la función del
juez es arbitral y equilibradora del rol asumido por los sujetos procesales.

c.- El Sistema Mixto


El carácter esencial de este sistema, surgido al calor de la revolución francesa,
es la ruptura de los sistemas anteriores, es decir, la persecución judicial de los
delitos no es un derecho de los particulares y el juez no puede ser al mismo
tiempo acusador.
Sus características, señala Joan Verguer Grau, son:

1. “La separación entre la función de acusar, la de instruir y la de juzgar,


confiadas a órganos distintos, esto es, al fiscal, al Juez de Instrucción y al
tribunal con jurado, respectivamente.
2. Excepto para el Tribunal con jurado, rige el principio de la doble
instancia.
3. También rige el principio del Tribunal colegiado.
4. La justicia está a cargo de jueces profesionales, excepto cuando
interviene el jurado.
5. La prueba se valora libremente.
6. La acción penal es indisponible y rige el principio de necesidad en todo
el curso del procedimiento. La acción penal también es irretractable.
7. El imputado deja de ser objeto de la investigación, y adquiere el status
de sujeto de derechos. En ese sentido, el Estado asume la carga de la
prueba.”

Es importante mencionar que, el sistema procesal penal peruano ha sido


considerado por un sector de la doctrina como sistema mixto toda vez que,
coexisten en nuestra legislación el modelo inquisitivo y el acusatorio. Sin
embargo, como señala Neyra Flores pese a todas las modificaciones el Código
de Procedimientos Penales contiene un modelo “inquisitivo reformado”.
En efecto, como menciona San Martín el Código de 1940 “privilegió la
instrucción y transformó el juicio oral en un mero juicio leído”. Así, hasta antes
de la dación del Decreto Legislativo Nº 959 publicado el 17 de agosto de 2004
que introdujo importantes modificaciones al Código de Procedimientos Penales
de 1940, impulsando la oralidad en las audiencias, se puede sostener que el
juicio oral era meramente simbólico.

Es por cuanto creemos necesario detallar un interesante comentario que


realiza el Dr. Jorge Bayardo Calderón Castillo; Vocal Superior, Presidente de la
Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Huaura

ANTECEDENTES GENERALES.

Como es de entender el Nuevo Código Procesal Penal se esta implementando


paulatinamente en todo el pais, por cuanto ya se aplica en Huaura, La Libertad,
Tacna y Moquegua, y desde el 1 de octubre se puso en vigencia en Arequipa;
es por ello que a través de nuestra historia, se han sucedido tres leyes
procesales integrales como son:

1. El Código de enjuiciamiento en materia penal.


2. El Código de procedimientos en materia criminal.
3. El código de procedimientos penales.
Igualmente se promulgó el Código Procesal Penal, pero el grueso de sus
normas se encuentran suspendidas y solamente una pequeña parte de su
articulado es aplicable hoy en día.

1. El Código de Enjuiciamientos en Materia Penal

Entró en vigencia el 1 de marzo de 1863. Tiene marcada influencia española.


Sus características son:

a. El proceso se divide en dos etapas: sumario y plenario. El sumario


tiene por objeto descubrir la existencia del delito y la persona
delincuente. El plenario, comprobar la culpabilidad o inocencia del
imputado, y condenarlo o absolverlo.
b. Se permiten los acusadores particulares y la acusación popular. El
fiscal tiene la obligación de acusar y de cooperar a la acusación que
entable el agraviado o quien lo represente. El juez, sin embargo, puede
actuar de oficio.
c. El procedimiento es escrito. El plenario se limita a analizar la prueba
obtenida durante el sumario, la cual tiene marcos tasados muy claros y
una clasificación entre prueba plena, semiplena e indicios.
Corresponde al agente o promotor fiscal formalizar la acusación
formulada por el acusador. Existe una oportunidad de actuar nuevas
pruebas en un plazo de seis días comunes prorrogables hasta quince
días, previa confesión o declaración del imputado.
d. El imputado es incomunicado hasta que preste su instructiva. La
captura es obligatoria en las causas en que el fiscal tenga obligación
de acusar (todas menos en delitos contra la honestidad, el honor,
hurtos domésticos y lesiones leves). Si se pasa a la etapa del plenario,
el auto de prisión es obligatorio. La libertad bajo fianza siempre es
consultable.
e. Contra la sentencia del juez del crimen se puede interponer recurso de
apelación ante la Corte Superior, que absuelve el grado previa vista del
fiscal. Contra ese fallo existe recurso de nulidad, sea por infracción de
la ley en la aplicación de la pena o por omisión de algún trámite o
diligencia esencial.
f. Profusión de impugnaciones. Son apelables no solo las sentencias,
sino los autos definitivos sobre jurisdicción y personería, y los que
denieguen la prueba ofrecida dentro del término probatorio, así como
los autos de detención, prisión y demás interlocutorios. La única
decisión no impugnable son los decretos de mera sustanciación.
g. No se permite la condena del ausente. El Código regula los
procedimientos de la querella, el juicio por falta y el proceso de
revisión.

b. El Código de Procedimientos en Materia Criminal

Entró en vigencia el 2 de Enero de 1920. Tiene definida influencia francesa.


Sus características más saltantes son:

a. La acción penal es pública. Se ejercita por el Ministerio Fiscal y de


oficio, excepto los delitos privados y cuando proceda acción popular.
Rige el principio de legalidad. Se incorpora la acción civil por los daños
causados por el crimen, delito o contravención, la cual se ejercita por
los que han sufrido el daño acumulativo de la acción penal.
b. Se incorporan las excepciones y las cuestiones perjudiciales, que son
resueltas por el Superior Tribunal.
c. El proceso se divide en dos etapas, ambas dirigidas por un juez la
instrucción, cuyo objeto es reunir los datos necesarios sobre el delito
cometido, y por sus autores, cómplices o encubridores, para que
puedan realizarse juzgamientos; y el Juicio Oral a cargo del Tribunal
Correccional o del Jurado.
d. La instrucción es reservada y escrita. Puede iniciarse de oficio en los
casos de delito flagrante y cuasi flagrante. Contra el imputado puede
dictarse orden de comparecencia o de detención siempre que se
conozca o presuma quien es el delincuente. Las causales de detención
son muy amplias.
e. El juicio es oral y público, sea ante tribunal correccional o ante el
jurado. La asistencia del fiscal es obligatoria, así como del acusado y
del abogado defensor. El tribunal aprecia las pruebas con criterio de
conciencia, pero en el fallo debe exponer las razones de su decisión.
La sentencia solo tiene en consideración lo pasado en los debates ( los
documentos y declaraciones leídos en los debates son los únicos que
pueden servir como medios de prueba).
f. Contra los fallos del tribunal correccional procede recurso de nulidad.
La Corte Suprema tiene facultad de conocer sobre los hechos y, en su
caso, está autorizada a absolver al indebidamente condenado, pero no
puede hacerlo respecto del absuelto.
g. Se reconocen como procedimientos especiales los seguidos por
delitos de injuria, calumnia y contra la honestidad, por delitos
flagrantes y por faltas.

c.- El Código de Procedimientos Penales

Se promulgó el 23 de Noviembre de 1939. Tiene las siguientes características:

a. Insiste en reconocer que el proceso se desarrolla en dos etapas: la


instrucción (reservada y escrita) y el juicio (público y oral); que se
realiza en instancia única y su iniciación está informada por el principio
de legalidad u oficialidad; que la acción penal es pública o privada; que
contra los fallos de los Tribunales Correccionales sólo procede recurso
de nulidad; que el juez instructor no tiene competencia para dictar
sentencia; que los hechos y las pruebas se aprecian con criterio de
conciencia; y que no se condena al ausente.
b. Otorga una nueva dimensión a la instrucción. No solamente se separa
la concepción de considerarla como una mera etapa preparatoria del
juicio, sino que se confiere la calidad de prueba a los actos de
investigación contenidas en las actas; que al leerse pueden ser
invocadas por el tribunal en la sentencia.
c. Se elimina el jurado. La justicia penales se ejerce por jueces
profesionales.
d. La acción civil derivada del delito es obligatoria.
e. Se reconocen como procedimientos especiales: el seguido para delitos
de calumnia, difamación, injuria y contra el honor sexual; el seguido
por delitos de imprenta y otros medios de publicidad; el juicio por
faltas; y audiencias públicas extraordinarias.
"Con posteridad a 1940, y fundamentalmente, en las dos últimas décadas, se
han dictado una serie de leyes procesales penales que de hecho, han alterado
el modelo del Código de Procedimientos Penales, estatuto de por si involutivo
en comparación con el de 1920 al reforzar las formas inquisitivas en desmedro
de las acusatorias y garantistas. Estas normas han venido incorporando
instituciones de dudosa legitimidad e instituyendo procedimientos más
restrictivos y de naturaleza especial".

LAS NOVEDADES QUE TRAE CONSIGO EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL


PENAL (2004)

Es innegable que el novísimo Código trae innonovaciones procesales que


resultaría difícil resumirla, sin embargo señalaremos algunas:

a.- Carácter eminentemente garantista del Código: teniendo en cuenta lo


señalado por el artículo 44 de la Carta Magna, que consagra el deber del
estado de garantizar los derechos humanos. El nuevo Código Procesal Penal
(NCPP) por tanto busca por una parte establecer un sistema adecuado para
regular la capacidad sancionadora del Estado, sin descuidar las garantías del
debido proceso, que propugna el respeto de los derechos del imputado y la
víctima.

b.- Rasgo Adversarial del proceso: ello porque se van a distinguir en forma
nítida a las partes, donde cada tendrá una determinada pretensión, el Fiscal en
la búsqueda de lograr la sanción penal como consecuencia de la
responsabilidad del proceso y la defensa en la búsqueda de la absolución de
su defendido, aportando las pruebas que crean conveniente, pero sujetas a un
control y orden a cargo del Juez del proceso. Para ello cada tendrá su " Teoría
del Caso", esto es, el plan o estrategia que tiene para lograr su objetivo, aún
cuando el acusado va con una ligera ventaja pues no esta obligado a probar su
inocencia. Debemos aclarar que nuestro código no es adversarial, sino tiene
rasgos adversariales ello por el control que el Juez ejerce sobre la prueba.

c.- Respeto a los derechos del imputado y la víctima: la nueva norma


contiene una serie de disposiciones que garantiza el derecho del imputado a un
debido proceso y a las garantías para su seguridad personal. Tenemos en
primer lugar, la oralidad de los actos, que permite la inmediación, es decir el
Juez con audiencia del imputado y pudiendo percibir personalmente las
cualidades del imputado va a tomar las decisiones que correspondan. El
imputado también tiene derecho a un abogado defensor y a estar asistido por
este en la fase investigatoria.

Punto aparte merece el trato a la víctima. El nuevo Código hace una


separación muy precisa: el agraviado y actor civil tema que tanta confusión
causa en el Código de Procedimientos Penales, teniendo en cuenta que en
estos tiempos se ha incorporado a la esfera de los derechos fundamentales el
"derecho a la verdad" esto es, el derecho de la víctima o sus familiares a
conocer lo sucedido. En el nuevo código los roles de ambos se encuentran
diferenciados, concediéndose derecho al agraviado sin necesidad de ser actor
civil a impugnar el sobreseimiento y la sentencia absolutoria.

d.- Competencia exclusiva del Ministerio Público en la investigación


preparatoria e investigación preliminar. Asume competencia exclusiva en
esta etapa contando para ello con el apoyo de la policía. Las diligencias son
actuadas en la denominada "Carpeta Fiscal" (que viene a reemplazar al
denominado expediente) dividida en "carpeta original y carpeta auxiliar" y una
vez culminada la Investigación Preparatoria el original es remitido al Juez de
Investigación. Es el Fiscal quien al dirigir la investigación establece si existen
elementos suficientes para llevar a juicio al imputado y una vez ordenado el
mismo, interviene como parte activa en el mismo. Con la nueva norma
procesal, su rol en el proceso penal adquiere preponderancia.

e.- El Juez de la Investigación Preparatoria como elemento de control. En


realidad, su denominación mas corresponde a un Juez de Garantía como lo
precisa la norma procesal chilena, pues si no tiene injerencia en la
investigación, sus actos solo están destinado a garantizar, que en la
investigación se respeten los derechos fundamentales de las partes dado que
una de ella realiza la investigación. Una de sus funciones mas trascendentales
es la de dictar las medidas limitativas de derechos del imputado o de quienes
tengan responsabilidad en el hecho punible (terceros) distinguiéndose entre
sus actos, la decisión sobre la medida cautelar de prisión preventiva del
imputado, la misma que como lo señala la norma solo podrá ser dictada en
Audiencia. También está entre sus funciones realizar la audiencia de control de
plazo y dictar el correspondiente auto de enjuiciamiento o de Sobreseimiento si
el caso lo amerite. Finalmente entre sus funciones mas resaltantes esta la de
llevar adelante la ejecución de la sentencia.

f.- La división del Juzgamiento en Jueces Unipersonales y Jueces


Colegiados y los principios que rigen el Juzgamiento: Una vez dictado el
auto de Enjuiciamiento, el proceso pasa a manos de los denominados "Jueces
Penales" que pueden ser: Unipersonales(para penas inferiores a seis años o
que no sea competencia de los Jueces Colegiados) y Colegiados de tres
miembros (para delitosque tengan como pena en extremo mínimo no mayor de
seis años). Estos dirigen el Juzgamiento, pero son terceros imparciales que
dejan que las partes establezcan sus pretensiones, basándose eso si, en los
principios de oralidad, de publicidad, de control de la prueba, de inmediación,
de contradicción y de continuidad de la audiencia. Se prevée también un
mecanismo para la conclusión anticipada del juicio a fin de buscar la celeridad
en el Juzgamiento.

g.- Los Jueces de Impugnación: nuevas funciones para las Salas Penales
de las Cortes Superiores: La nueva norma procesal deja atrás el denominado
"recurso de nulidad" mediante el cual el proceso era elevado a la Corte
Suprema de Justicia de la República. Con el anterior proceso el Juzgamiento
era efectuado por la Sala Penal, sin embargo en la nueva norma, las Salas
Penales conocerán, entre otros, de los recursos de apelación contra los autos y
sentencias. Con ello se busca asignarle nuevas funciones a estos órganos
jurisdiccionales, evitando que el proceso se decida en forma final en la Corte
Suprema como actualmente sucede, lo que redundará como es obvio, en un
menor tiempo de resolución de los procesos.

h.- Facultad casatoria de la Corte Suprema: acorde con lo anterior, la Corte


Suprema de Justicia de la República tendrá una función casatoria, es decir una
función de afirmación de la doctrina jurisprudencial o la de control de la
legalidad del proceso en el caso de existencia de vicios procésales. Los
recursos de casación también serán resueltos en una Audiencia Casatoria y si
la decisión constituye doctrina jurisprudencia, así lo señalará. Si existiera
discrepancia con el criterio de otra Sala Penal Suprema obligatoriamente se
reunirá el Pleno Casatorio de los Vocales de la Corte Suprema, buscándose
unificar criterios respecto a la interpretación o la aplicación de las normas.

HABILIDADES QUE DEBEN DEMOSTRARSE EN EL INTERROGATORIO


DIRECTO Y CONTRAINTERROGATORIO

El nuevo código procesal penal permitirá la utilización de las técnicas de


litigación oral, dentro de las cuales el interrogatorio directo y el contra-
interrogatorio son piezas fundamentales. Aquí trataremos sobre algunas
habilidades que deben tener quienes realizan los interrogatorios y que deben
ser apreciadas por los magistrados. Este tema es de radical importancia ya
que la apreciación que el magistrado pueda hacer de los testimonios
dependerá de las habilidades de la defensa y la acusación para hacer
preguntas así como de su responsabilidad para haberse preparado
previamente y de manera adecuada a fin de lograr un interrogatorio adecuado.
Como afirma al profesor argentino Alberto BINDER : “En el debate principal se
organiza la producción de la prueba. Producir la prueba significa que los
distintos canales vuelcan su información específica, en presencia de todos los
intervinientes en el debate (…)Todos los sujetos procesales y el propio tribunal
tienen amplias facultades para extraer toda la información que crean necesaria
para comprobar las distintas hipótesis. Esta extracción de información se
realiza a través de interrogatorios, de informes de los peritos, de exhibición y
análisis de los documentos, etc.” Que el interrogatorio aparezca primero en la
lista de herramientas descrita por Binder para “extraer información” no es
causal, obedece a que es la herramienta principal en la litigación oral para
“producir la prueba”.

¿Qué es el interrogatorio? BAILEY, F. Lee nos brinda una apreciación del valor
que posee la técnica de litigación: “Se le ha descrito como el ataque frontal
que asegura el triunfo de la verdad y la justicia. Algunas personas dicen que es
el arma más devastadora que haya inventado el hombre, incluyendo las
nucleares.” Para hacernos una mejor idea del interrogatorio debemos
reconocer que este forma parte de nuestra vida cotidiana, por ejemplo al
adquirir un producto y desear descubrir si la propaganda no exagera y que
problemas puede tener, interrogamos al vendedor. Cuando los políticos
exponen sus programas de gobierno aun auditorio, la forma de saber su
viabilidad es interrogando al expositor. Cuándo los periodistas entrevistan a una
persona o cuándo los padres quieren saber qué han hecho los hijos, el medio
es el interrogatorio. Pero para interrogar se necesita talento y los jueces deben
apreciar cuándo un interrogatorio esta sirviendo para aportar prueba y cuándo
no aporta nada.

¿Qué habilidades debe apreciar el magistrado en quien interroga? No existe


un catalogo uniforme así que expondremos cuatro perspectivas: de un bogado
americano, de un fiscal y de los manuales de reforma de México y Colombia.

BAILEY afirma que las cualidades de quien interroga deben ser: control,
velocidad, memoria, sintaxis, lógica, momento oportuno, actitud y conclusión.

1. Control: El interrogatorio no pueda hacerse a ciegas, debe existir un


estudio profundo del caso de modo que al momento de realizarse el
interrogatorio se pueda controlar al testigo a fin que este no divague o se
pierda con descripciones inútiles. Si el que interroga hace preguntas que
permiten respuestas que no llevan a nada estamos ante actores procesales
que no están cumpliendo su rol.

2. Velocidad: las preguntas deben ser rápidas pues caso contrario se esta
dando tiempo para elaborar respuestas, lo cual ya quita espontaneidad.

3. Memoria: Quien interroga no puede estar con las manos ocupadas en


notas, perderá tiempo, es decir, velocidad. Pero la información que debe
retener en la memoria debe ser suficiente para que pueda encontrar relaciones
entre lo afirmado por el testigo con otros testigos, pericias, declaraciones,
documentos.
4. Sintaxis – La claridad y corrección de las preguntas permiten una respuesta
rápida y además no invalidan el interrogatorio.

5. Lógica: las preguntas deben guardan coherencia en una secuencia que


permita descubrir lo que ocurrió primero y sus consecuencias u ordenando las
declaraciones desde los mas importante a lo menos importante.

6. Momento oportuno. El testigo puede darse cuenta que esta en aprietos, por
lo que asumirá una actitud de defensa y podrá ya no ser solo una persona que
declare lo que pudo vivenciar, sino que empezará a construir una historia
defendible. Por ello, BAILEY afirma que “Se necesita mucho tino para saber
aprovechar las oportunidades que se presenten durante el interrogatorio. Una
vez que se ha arrinconado a su testigo, el golpe en la yugular debe darse antes
de que el testigo se haya pertrechado para repeler el ataque”. Por tanto, el
magistrado deberá evaluar hasta que punto el testigo, por una impericia del
interrogador, ha ya recompuesto su historia así como también deberá discernir
las tretas para desprestigiar aun testigo que sea lento para responder.

7.Actitud: Se debe rechazar el menosprecio del testigo en el


contrainterrogatorio, o actitudes que pretendan intimidarlo o distraerlo.

8. Terininación. “ Un interrogador debe saber cuándo retirarse de la escena en


el clímax sin insistir en que se cubra exhaustivamente todo lo que dijo el testigo
ni lo que podría ser de su conocimiento”.

Por otro lado Hector Quiñónez Vargas, en Las Técnicas de Litigación en el


Proceso Penal Salvadoreño detalla varias habilidades fundamentales para
interrogar:

1.- Confianza y seguridad: Quiñonez afirma que quien interroga: “Si quiere
convencer al juzgador….debe estar convencido primero o por lo menos parecer
que lo está”. El lenguaje oral y corporal deben expresar seguridad y confianza
Si bien se reconoce que “ la inseguridad es producto de la ignorancia y ésta a
su vez es producto de la falta de preparación.” También es necesario dominar
la expresión corporal y verbal, y eso requiere un entrenamiento especializado.

2.- Organización En el interrogatorio directo es fundamental la organización que


se haga del relato. Para decidir cómo organizarlo lo primero que hay que hacer
es preguntarse de qué forma será más comprensible e impactante para el
juzgador..

3.- Descriptivo, sencillo e interesante : Quñones nos advierte que los relatos de
los testigos, por ser detallados y en ocasiones extensos, son generalmente
aburridos, para evitar ello el mejor recurso es haber preparado al testigo y
enseñarle a utilizar diagramas, fotografías o pizarras.

4.- Ritmo y velocidad: Tan pernicios para el valor del testimonio es que sea
demasiado lento o rápido, en el primer caso irritara y en e segundo no permitirá
apreciar el aporte.

En el Manual de Técnicas de Litigación Oral del Estado de Nuevo León, en


cambio se proponen las siguientes habilidades:

• Efectividad. Para lograr comprobar la teoría del caso. Debe ser conciso,
preciso y evitar toda información innecesaria y superflua. Hay que dejar de lado
todo asunto irrelevante.
• Lógica. Para obtener un relato coherente de los hechos, donde se destaquen
los puntos claves del testimonio, a fin de fijarlos claramente en la memoria del
juzgador.
• Persuasión. Porque es el convencimiento del juez el fin del proceso oral a
través de los testigos se logra el relato veraz de los hechos. Un interrogatorio
no es persuasivo si suena improbable o entrenado.

CONCLUSIONES SOBRE EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL


PENAL
Concluimos que dentro de estas importantes innovaciones que tiene el nuevo
Código Procesal Penal tenemos que hacer mención en forma sucinta que los
procesos judiciales serán breves y se expedirán sentencias en ausencia del
procesado. Asimismo, el novísimo texto plantea la propuesta para terminar
con la justicia penal gratuita que genera muchos gastos para el Poder
Judicial, pues el Código subraya que el costo de los procesos judiciales sean
asumidos por la parte perdedora, junto con el pago de la reparación civil, así
como también los gastos en que incurra el Poder Judicial y el pago de los
abogados de los agraviados y terceros afectados, vencedores en juicio.

Una prisión preventiva sólo procede para procesados con antecedentes


penales o de fuga anterior, miembros de bandas o asociaciones delictivas o
peligro de que se siga cometiendo delito. Antes de dictar detención, se realiza
audiencia para escuchar al procesado y al Fiscal. El arresto domiciliario sólo
procede en sustitución de la prisión preventiva, pero para procesados que
tengan más de 65 años, enfermos graves o incurables, incapacidad física que
afecte su desplazamiento y madre gestante.

El Nuevo Código Procesal Penal prescribe que la investigación la dirigirá el


Ministerio Público con participación de las Unidades Especializadas de la
Policía Nacional. En esta primera parte de investigación preparatoria, los
jueces intervendrán cuando se requiera la detención preliminar o prisión
preventiva del investigado, embargo o decomiso de pruebas o bienes,
autorizar intervención de correspondencia o comunicaciones.

Los delitos menores de dos años, donde la acción proceda a iniciativa de la


parte agraviada, se establece la posibilidad de la conciliación o principio de
oportunidad, acuerdo reparatorio, vía el pago de una reparación civil, para
evitar la judialización del caso.

Respecto a la expedición de la sentencia, los juicios cambian totalmente, se


realizan en audiencias continuadas, la propuesta plantea realizar audiencias
en días consecutivos laborables hasta emitir sentencia, los jueces no podrán
programar nuevos juicios hasta que concluyan el que tengan en trámite.

Finalmente, tenemos que indicar que no siempre la modernización legislativa


es sinónimo de fin de la injusticia, pero sin duda creemos que el Nuevo Código
Procesal Penal contribuirá a acabar con la lentitud en los procesos y así
terminar con la carga procesal que tanto añoran los usuarios de de la justicia
penal, es por tal motivo que emprendemos esta investigación que nos permitirá
mejorar en nuestra formación como estudiantes y como futuros profesionales
en Derecho, y así actuar con mayor lealtad, probidad y honestidad, y ser así
forjadores de una mejor administración de justicia en el país, y en especial en
nuestra región.

2.3 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES PROCEDENTES


En el presente trabajo de investigación no existe un antecedente que tenga
estos mismos criterios.

3. HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES


3.1 HIPÓTESIS

 Es probable que no todos los Magistrados y Abogados estén


plenamente capacitados sobre las nuevas formas, procedimientos,
tendencias, así como los roles que cumplen los sujetos procesales en
la administración de justicia y demás innovaciones que trae consigo
este Nuevo Sistema Procesal Penal.
 Dado que aun no entra en vigencia el Nuevo Código Procesal Penal
en el distrito judicial de puno, las capacitaciones no son tan
frecuentes, por cuanto los conocimientos son pobres, vagos e
imprecisos y solo serán posibles revertir esta situación, a través de
intensos procesos de formación, capacitación y sensibilización de los
usuarios y operadores de justicia, lo cual requiere el total compromiso
de sus instituciones así como de la sociedad en general.

3.2 VARIABLES
 VARIABLE INDEPENDIENTE
Implementación del Nuevo Código Procesal Penal.
 VARIABLE CONDICIONANTE
El Nuevo Código Procesal Penal.

 VARIABLE DEPENDIENTE
Genera cambios en la administración de justicia.

CAPITULO II

DISEÑO TECNICO Y EJECUCION DE RECOLECCION DE DATOS

1. MÉTODOS, TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE


RECOLECCIÓN
1.1 MÉTODO
 MÉTODO DE LA MEDICIÓN
Utilizaremos el método de la medición debido a que asignaremos
una magnitud, valor, rango, atributos entre otros. En el caso que
venimos investigando sobre la implementación del nuevo código
procesal penal se representara a través de números para explicar
cierta magnitud, en este caso el de medir el grado o nivel de
conocimiento que tienen los magistrados y abogados en el distrito
judicial de puno.

1.2 TÉCNICAS
Para la recolección de información utilizaremos la técnica de la medición, este
tipo de técnica no son mas que los procedimientos que realizaremos para
captar la información y el estudio de las variables que nos ayudaran en la
investigación, estas también podremos utilizarla para revisar nuestras variables
e hipótesis planteados al inicio de la investigación.

1.3 INSTRUMENTO
 TECNICA DE MEDICIÓN
En la presente investigación haremos uso del Test, las prueba y a las
escalas que nos permitirá medir con exactitud el nivel de
conocimiento que tienen los magistrados y abogados sobre el nuevo
código procesal penal.

2. EL UNIVERSO Y SU DELIMITACIÓN
2.1 UNIDAD DE ESTUDIO

El universo de la investigación abarca a los magistrados y abogados del distrito

judicial de Puno.

2.2 ÁMBITO GEOGRÁFICO


nuestro proyecto de investigación se limita geográficamente en la Ciudad de
Puno; específicamente a los magistrados y abogados.

2.3 UBICACIÓN TEMPORAL


Antes de la entrada a la vigencia del Nuevo Código Procesal Penal,
esencialmente en el año 2008.

3. ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS


CRONOGRAMA:

El tipo de cronograma que utilizaremos en nuestro proyecto de investigación

será el cronograma general, el cual comprenderá todos los pasos que

seguiremos en nuestro proceso de investigación.

RECURSOS:

- Recursos Materiales: Código Penal, Bibliografía, Internet, Dinero, etc.

- Recursos Humanos: Integrantes del grupo.


- Financiamiento: Los gastos corren a cuenta de los integrantes del grupo.

CAPITULO III
RESULTADOS
PROCESAMIENTO DE DATOS
PREGUNTA N°1
A B C
45 9 46

PREGUNTA Nº 2
A B C BLANCO
20 20 59 1

PREGUNTA N°3
A B C
2 92 6

PREGUNTA N°4
A B C
18 52 30

PREGUNTA N°5
A B C
26 19 55
PREGUNTA N°6
A B C D
9 22 59 10

PREGUNTA N°7
A B C D BLANCO
62 13 5 17 3
PREGUNTA N°8
A B C
34 53 13

PREGUNTA N°9
A B C D
7 39 5 49
PREGUNTA N° 10
A B C
42 48 10

DATOS POR PREGUNTAS CORRECTAS E INCORRECTAS


PREGUNTA Nº 1
CORRECTA INCORRECTA
45 55
PREGUNTA Nº 2
CORRECTA INCORRECTA
59 41

PREGUNTA Nº 3
CORRECTA INCORRECTA
92 8
PREGUNTA Nº 4
CORRECTA INCORRECTA
52 48

PREGUNTA Nº 5
CORRECTA INCORRECTA
55 45
PREGUNTA Nº 6
CORRECTA INCORRECTA
59 41

PREGUNTA Nº 7
CORRECTA INCORRECTA
62 38
PREGUNTA Nº 8
CORRECTA INCORRECTA
53 47

PREGUNTA Nº 9
CORRECTA INCORRECTA
39 61
PREGUNTA Nº 10
CORRECTA INCORRECTA
48 52

GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS ABOGADOS


GRADO DE CONOCIMIENTO
PREGUNTAS ACERTADOS EQUIVOCADOS
1000 564 436
100% 56.4 43.6
CONCLUSIONES
PRIMERO: De los resultados de la investigación se desprende que el nivel
de conocimientos de los abogados es aceptable, pero no óptimos, los
resultados indican un 56%, del cual se infiere si el Nuevo Código Procesal
Penal se implemente ahora en el distrito judicial de Puno, toda esa revolución
en la forma de administración de justicia podrán ser aplicadas regularmente,
generando así disminuciones en las cargas procesales, por cuanto habrá
mayor celeridad en los procesos, ya que en la actualidad vienen a ser
tediosos e inacabables.

SEGUNDO: Esta investigación cumple con los objetivos propuestos, en


donde determinamos que efectivamente no todos los abogados están
capacitados con respecto a este nuevo código, y esto, es como consecuencia
a que aun no se ha implementado en nuestra ciudad dando lugar a que no
haya tanta preocupación en capacitarse y actualizar estos nuevos
conocimientos, doctrinas, y nuevas teorías que tiene este nuevo código.

TERCERO: Como ya se ha esta implementando a nivel nacional


gradualmente, es menester de todos lo que estamos involucrados de alguna
manera en el derecho, aprender de los aciertos y corregir los errores que se
vienen dando en las ciudades donde ya se implemento este nuevo código;
todas estas experiencias ayudara a un optimo desenvolvimiento de los
operadores judiciales, y haya por fin una buena administración de justicia que
tanto anhelan la ciudadanía.
SUGERENCIAS
PRIMERO: Con esta investigación determinamos cuales son los grados de
conocimientos, y por consiguiente proponer que se desarrollen mas seminarios,
cursos, charlas, foros, congresos, conversatorios y diplomados, en donde
ayude actualizar los conocimientos que se tienen.
SEGUNDO: Siendo próximo la implementación del nuevo código procesal
penal en nuestra región, y siendo nuestra universidad formadora de
profesionales en el derecho incrementar más los curos, seminarios, congresos
que nos ayuden a tener una mayor visión y perspectiva de lo que trata este
nuevo código penal.
BIBLIOGRAFIA

Código Penal, edición 2008, Editores Jurista.


Diccionario jurídico & latino; primera edición 2004. Editora Gráfica
Bernilla (EDIGRABER) Lima - Perú.
Diccionario Jurídico Elemental, edición 2004, editorial Heliasta;
Guillermo Cabanellas de Torres, actualizado corregido y
aumentado por: Guillermo Cabanellas de las Cuevas
http://www.elperuano.com.pe
http://www.justiciaviva.org.pe/nuevos/2007/marzo/01/5_velez.doc.
http://www.monografias.com/trabajos13/procpen/procpen.shtml.

http://www.monografias.com/trabajos42/nuevo-codigo-
peruano/nuevo-codigo-peruano2.shtml

http://www.amag.edu.pe/web/html/servicios/archivos_articulos/2004
/Art_Lit_oral.doc
ANEXOS
PRUEBA O TEST DE CONOCIMIENTOS
SR. Abogado, sírvase contestar las siguientes preguntas referidas a la implementación
del Nuevo Código Procesal Penal, cuyas respuestas nos ayudaran a desarrollar esta
investigación.
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN Y COMPRENSION
Marque la respuesta correcta:
1. Cuál es la utilidad del Juicio Oral.
a) evita inconsistencias e incongruencias.
b) Organiza los alegatos de pruebas.
c) Nos orienta en el contrainterrogatorio.

2. El juzgamiento se caracteriza por desarrollarse bajo los principios de:


a) Principio de continuidad, legalidad, lesividad, oralidad.
b) Principio de proporcionalidad, de inmediación, de celeridad, de economía procesal.
c) Principio de oralidad, inmediación, publicidad, contradicción en la actuación
probatoria.

3. A que modelo procesal se acoge el Nuevo Código Procesal Penal.


a) El proceso penal admite el sistema inquisitivo – no garantista
b) El nuevo proceso penal acoge al modelo acusatorio – garantista.
c) Este nuevo código procesal penal acepta el sistema acusatorio – enjuiciamiento.

4. ¿Qué son las objeciones?


a) Son medios que conducen los comportamientos en los procesos.
b) Son mecanismos para evitar la practica de pruebas, impertinentes, irrelevantes, o
superfluas en el proceso.
c) Son herramientas que sirven para preguntar en las maniobras y estrategias de la
contraparte.

5. Son funciones y atribuciones del Ministerio público.


a) El juez conduce desde su inicio la investigación del delito, el fiscal conduce la
investigación preparatoria.
b) El fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito, no interviene
permanentemente en todo el desarrollo del proceso
c) El fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito, conduce la investigación
preparatoria, practicara u ordenara los actos de investigación que correspondan.
6. Cuáles con las etapas que tiene este nuevo código procesal penal. En que
orden se realizan
a) Etapa probatoria, etapa de juzgamiento, etapa impugnatoria.
b) Investigación intermedia, etapa preparatoria, enjuiciamiento.
c) Investigación preparatoria, etapa intermedia, juzgamiento.
d) Investigación preparatoria, etapa intermedia, etapa impugnatoria.

7. El plazo de la prisión preventiva se refiere al límite máximo previsto para esta


medida es de...............y el plazo para causas complejas sea hasta............
a) 9 meses – 18 meses
b) 9 meses – 17 meses
c) 6 meses – 9 meses
d) 6 meses – 18 meses.

8. en que casos o porque razones se suspende la audiencia.


a) se suspende por razones de permiso del juez, del fiscal, del imputado o de su
defensor, o por razones de mero tramite.
b) Por razones de enfermedad del juez, fiscal, del imputado o de su defensor, o por
razones de fuerza mayor o caso fortuito.
c) Por razones de enfermedad del secretario, del imputado o de su defensor, o por
razones de fuerza mayor o caso fortuito.

9. la suspensión de la audiencia no podrá exceder de..............


a) 8 días hábiles o naturales.
b) 8 días hábiles.
c) 8 días hábiles y naturales
d) 8 días naturales.
10. Ud. que entiende por alegato de apertura.
a) Es la primera oportunidad que tienen las partes para presentar por escrito y
comunicar su teoría del caso ante el juzgador.
b) Da inicio a la actividad de los litigantes en la tarea de convencer a los jueces de la
coherencia y verosimilitud de su postura frente a los hechos.
c) da inicio a que las partes observen el comportamiento del tribunal, detectar las
debilidades del oponente.
Puno, octubre del 2008
MATRIZ DE RECOLECCION DE DATOS
PREGUNTA PREGUNTA PREGUNTA PREGUNTA PREGUNTA PREGUNTA PREGUNTA N°
PREGUNTA N°6 PREGUNTA N°7 PREGUNTA N°9
N°1 N°2 N°3 N°4 N°5 N°8 10

A B C A B C A B C A B C A B C A B C D A B C D A B C A B C D A B C
45 9 46 20 20 59 2 92 6 18 52 30 26 19 55 9 22 59 10 62 13 5 17 34 53 13 7 39 5 49 42 48 10

You might also like