You are on page 1of 18

EXCAVACIONES

EN LA UNIDAD IV
PROYECTO
ARQUEOLÓGICO
HUACA RAJADA
SIPÁN
Institución:
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

Facultad:
Facultad de Ciencias Histórico, Sociales y Educación

Escuela Profesional:
Arqueología

Docente:
CHERO ZURITA, Luis Enrique.

Integrantes:
RODRÍGUEZ SOSA, Cesar Frank.
RUIZ CASTILLO, Cinthia Yovana.
SANCHEZ ROJAS, Juan Augusto.
VILCHEZ IPANAQUE, Rosa Adriana.

Tema:
Excavaciones en la Unidad IV Proyecto Arqueológico Huaca Rajada Sipán

Lambayeque, Julio de 2017


INTRODUCCIÓN

RESUMEN

El presente informe de excavación arqueológica contiene los resultados de la


intervención realizada en el complejo arqueológico Huaca Rajada– Sipán,
formado por alumnos de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.

El informe desarrollado según el artículo 44 del Reglamento de intervenciones


arqueológicas (RIA) presenta una parte dedicada a la descripción de aspectos
generales del complejo incluyendo los antecedentes y la problemática a tratar,
seguido de la presentación del plan de trabajo, considerando el cronograma, la
metodología, el plan de conservación y el personal responsable de las labores.
Posteriormente se detallan los resultados obtenidos durante el trabajo de
campo y de gabinete con el respectivo registro e inventariado de los bienes
considerando el adecuado manejo de estos y su respectivo deposito final.
Finalmente se concluye el informe con el plan de difusión y la presentación de
anexos que involucran planos del lugar, fotos, fichas de registro entre otros.

GENERALIDADES

Ubicación Geográfica

El Complejo Arqueológico Huaca Rajada/Sipán, se encuentra ubicado a 25


kilómetros al este de la ciudad de Chiclayo, en la parte media, margen
izquierda del valle Chancay-Lambayeque, a 79° 36’ 0.3592” de longitud oeste y
6° 48’ 4.0968” de latitud sur, entre las coordenadas UTM 654700.0122 E –
9248010.7118 N. Se emplaza en terrazas aluviales del cuaternario reciente,
flanqueadas al sureste por promontorios rocosos y al noroeste por el río
Chancay Lambayeque. Políticamente se ubica entre los centros poblados de
Sipán y Huaca Rajada, distrito Zaña, provincia Chiclayo, región Lambayeque.

El Complejo Arqueológico Huaca Rajada-Sipán comprende 29.5 ha., donde se


emplaza la arquitectura monumental de adobes constituida por la Pirámide
Ceremonial, Pirámide Político-Administrativa, Plataforma Funeraria y
Plataforma Norte.

Paisaje Y Territorio:
Clima:

El Complejo Arqueológico Huaca Rajada-Sipán, se emplaza en una zona de


clima semi-tropical con alta humedad atmosférica cuya temperatura anual
máxima bordea los 34°C entre los meses de enero a abril, la mínima es de
15°C en el mes de julio, alcanzando un promedio de temperatura anual de
22.5°C. Los ciclos pluviales son escasos y variables, existe presencia de
vientos de velocidad leve – moderada durante todo el año, los que
incrementan su intensidad durante los meses de junio a agosto, no
registrándose daños en la agricultura así como en las casas de los pobladores,
la humedad relativa varía entre el 55% y 60%; las precipitaciones pluviales al
año son de 75 mm.

FLORA y FAUNA:

La flora presente en Lambayeque se caracteriza por la predominancia de


especies típicas de los bosques secos como el algarrobo (Prosopis pallida), el
faique (Acacia macracantha), el bichayo (Capparis ovalifolia), y el palo verde
(Parkinsoniana aculeata)

La zona tiene una fauna constituida por: oso hormiguero (Tamandua sp), puma
(Felis concolor) oso de anteojos (Tremarctos ornatus), zorro (Dusycyon
sechurae), macanche (Boa constrictor), pava aliblanca (Penelope albipenis),
chisco (Mimus longicaudatus), huerequeque (Berhinus superciliaris), entre
otros.

HIDROGRAFIA:

La principal fuente hídrica de la zona es el río Chancay - Lambayeque, que en


época de verano lleva caudales significativos, debido a las lluvias producidas
en la serranía cajamarquina. En tiempos prehispánicos el río, como fuente
hídrica jugó un papel fundamental en la agricultura, convirtiendo las áreas del
entorno de Sipán en tierras fértiles, lo que se evidencia en los imponentes
canales que bordean los promontorios rocosos de la jurisdicción.
UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA INTERVENIDA

UBICACION POLITICA:

Departamento: Lambayeque

Provincia: Chiclayo

Distrito: Zaña

Centro Poblado: Sipán

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Carta Nacional: 14 D

Altitud: 92 m.s.n.m.

Zona (proy.UTM): 17 M

Coordenadas (UTM):

Sur(x): 6° 41' 19.8"

Oeste (y): 79° 57' 27.8"

Valle: Medio

Rio: Chancay o Lambayeque

Colindancia:

Norte: Centro Poblado Huaca Rajada

Sur: Centro Poblado Sipán

Este: Centro Poblado Pacherres

Oeste: Centro Poblado Saltur

UBICACIÓN DE LA UNIDAD IV:

Se ubica dentro del sector I del complejo arqueológico Huaca Rajada Sipan, al
sur del patio 2.

ACCESO:
El recorrido desde Chiclayo hacia el distrito de Pomalca se realiza mediante
una carretera asfaltada, seguidamente el carro gira hacia la mano derecha con
dirección al Centro Poblado Huaca Rajada, pasando por diferentes Centros
Poblados de la jurisdicción de Tuman, Pomalca y Zaña; al llegar al centro
Poblado Huaca Rajada nos dirigimos a la zona de trabajo mediante una trocha
carrosable.

Antecedentes, problemática, fines y objetivos de la investigación

ANTECEDENTES

La cuenca del Chancay o Lambayeque, ubicado en la Región del mismo


nombre, comprende uno de los valles más extensos y ricos de la Costa Norte
del Perú, donde se encuentran testimonios de un largo y complejo proceso
histórico desde el período Formativo hasta la ocupación Inca.

Los sitios arqueológicos Pampa Grande, Pachérrez, Pátapo, Sipán, Saltur,


Cerro El Combo, Collud y otros, son muy conocidos en la literatura
arqueológica peruana y de gran importancia en la parte de la Costa Norte del
Perú.

Desde finales de la década de los ochenta el sitio arqueológico de Sipán ha


sido intensamente investigado. Este sitio está conformado por uno de los
conjuntos de contextos arqueológicos prehispánicos de carácter funerario más
completos y amplios del territorio peruano, logrando con ello definir una
secuencia de ocupación continua y personajes importantes que gobernaron o
tuvieron al menos gran relevancia política dentro del a sociedad moche hacia
aproximadamente el 200 hasta el 700 d.C.

Aquí se mencionarán los descubrimientos funerarios más importantes y que


crearon mayor eco en la arqueología peruana desde las primeras
excavaciones realizad en este sitio hasta la actualidad.

En febrero de 1987 el monumento es encontrado en mal estado producto de


los continuos saqueos y destrucción realizados en él sobre todo por los mismos
pobladores de la localidad de Sipán. Una tumba acababa de ser saqueada y
solo unos pocos objetos son recuperados de esta, la mayoría ingresan al
mercado negro y se pierden en el extranjero producto de transacciones ilícitas.
En abril se inician las excavaciones por un grupo de arqueólogos compuestos
en su mayoría por integrantes del museo Brüning en los que se incluía Walter
Alva, Susana Meneses, Luis Chero, entre otros. Fue también de suma
importancia la intervención por parte de la policía nacional durante las
excavaciones debido a la desaprobación de la gente por intervenir en el
monumento que estaban acostumbrados a saquear. Entre mayo y noviembre
de ese año se excava y registra la tumba del señor de Sipán, encontrándose un
“guardián” y hasta un total de ocho acompañantes dentro de la tumba. Las
características del fardo funerario y los detalles del enterramiento en sí, hasta
ese momento únicos en la historia de la arqueología peruana pusieron en boca
de todos a nuestro país y le dio a la arqueología nacional una nueva
oportunidad para salir de las sombras en las que en ese momento se
encontraba debido a la riqueza material del ajuar funerario ya mencionado.

Este sitio está dividido en 4 sectores: Sector I, corresponden 3 estructuras


arquitectónicas y dos patios; la primera estructura es la pirámide Político-
Administrativa, la segunda corresponde a la pirámide ceremonial y la tercera, la
plataforma funeraria, consta de 16 tumbas hasta la actualidad,
arquitectónicamente se dividen en 3 edificios superpuestos. En el Sector II,
resalta el cerro Caballo Blanco en la cima tiene murallas que lo rodean.
Finalmente el Sector III, pertenece al cementerio actual del centro poblado
Sipan, presenta estructuras de piedra y abobe posiblemente sea un área de
producción alfarera. Sector IV, constituido por estructuras de plataformas,
ubicadas al noreste del sector III. (Chero 2015)

El patio 1, ubicado entre la plataforma funeraria y la pirámide ceremonial


evidencia 5 momentos de ocupación que pertenece al periodo Moche Tardío.
Identificando 2 conjuntos arquitectónicos, destaca una tinaja de decoración de
pintura crema con un diseño zoomorfo inciso en el borde que al parecer
corresponde a un roedor, siendo este diseño recurrente en el patio 2.

En el patio 2, se ha identificado presencia Moche Tardío, relacionado con la


identificación de quemas, interpretándose como producto de actividades
rituales; pequeñas habitaciones construidos de adobes reutilizados. Se definió
6 momentos de ocupación, el primer momento, se caracteriza por la presencia
de quemas de algarrobo producto de actividades rituales debido al fenómeno
del niño que daño la pirámide político- administrativa, también se encontró
fragmentos de cerámica el diseño de los reyes asirios (propuesta de Donnan,
para el valle Jequetepeque), siendo denominados en la región Lambayeque
como nobles tardíos (Chero 2015).

El segundo momento de ocupación, se asocia a la quema de los restos de un


petate, actividad ritual, debajo de este se encontró un cántaro de cuerpo
globular con la representación de un zorro y en la parte anterior un ave
estilizada; además, de un resto humano, extremidad inferior sin falanges. El
tercer momento de ocupación, se identificó por abundante muestra de ceniza,
aquí se demuestra el uso de fuego constante como elemento ritual, se definió 4
ambientes. El cuarto y quinto momento de ocupación, corresponden a la
presencia de pequeños hoyos cubiertos de carbón, arena fina y la superficie
fue afectada por eventos pluviales el cual provoca la alteración del material
arqueológico debido al transcurso del agua, respectivamente. Finalmente, el
sexto momento de ocupación, resalta la identificación de bloques de adobes
con la función de proteger el área de los eventos pluviales.

PROBLEMÁTICA

Para establecer una problemática concreta dentro de la praxis arqueológica en


una excavación es necesario poseer un marco teórico sólido aplicable sobre un
contexto arqueológico bien definido. En el caso particular de nuestra área
excavada se nos presentan muchos limitantes que nos dificulta definir tal marco
teórico debido a que las características del material recuperado no suponen
ningún contexto arqueológico concreto donde podamos definir lo socialmente
significativo necesario para poder crear una problemática producto de su
análisis. El limitante principal ha sido el tiempo del que hemos dispuesto para
realizar los trabajos de excavación; los otros limitantes son que el sedimento
excavado está compuesto exclusivamente por material geológico acumulado
de hace unos pocos años por la poca profundidad de la unidad excavada, el
material cerámico por tanto está descontextualizado y de los cuales solo han
sido recuperados unos cuantos fragmentos diagnósticos.
Debido a esto el único enfoque teórico aplicable en este supuesto contexto es
el materialismo. Específicamente nos centraremos en examinar y describir los
rasgos tipológicos de los fragmentos cerámicos.

FIN DE LA INVESTIGACIÓN

El fin de la investigación es tratar de hallar una utilidad científica concreta al


material arqueológico recuperado de la unidad de excavación N° 3 que se nos
designó excavar. Usando para esto un enfoque materialista muy básico para
poder definir el único cuestionamiento válido que hemos podido definir para el
material resultante de nuestra unidad de excavación.

Con esto podremos cumplir con los requerimientos que la RIA plantea en un
proyecto de excavación en concreto por más pequeño que este haya sido y
abrir la posibilidad hacia una investigación más amplia y multidisciplinaria
usando y evaluando del mismo modo los otros materiales arqueológicos
encontrados que no serán tomados en cuenta para este análisis tales como el
carbón o los restos óseos de camélidos.

OBJETIVO

Resolver el cuestionamiento planteado por la problemática establecida más


arriba. Para esto evaluaremos y definiremos las tipologías de los fragmentos
cerámicos diagnósticos de nuestra unidad de excavación para determinar a
qué parte de sus respectivos objetos cerámicos pertenecieron para de esta
manera poder realizar una investigación más exhaustiva y tratar de reconstruir
hipotéticamente como luciría la pieza originalmente.

El objetivo principal planteado para resolver dicho cuestionamiento es el


siguiente:

• Definir el tipo de objeto cerámico al que pertenecieron originalmente los


fragmentos cerámicos diagnósticos de la unidad de excavación N° 4.

PLAN DE CONSERVACIÓN

El estado de conservación del Complejo Arqueológico Huaca Rajada es


regular, pues si bien la presencia de basura moderna es en poca cantidad, no
se han tomado medidas necesarias para la protección de las edificaciones
arquitectónicas afectadas por la humedad y las lluvias. Lo primero que se haría
es cubrir el área con materiales aislantes.

Para la conservación de los materiales arqueológicos, seguiremos el principio


de intervenir lo mínimo posible. Se hará una limpieza mecánica y los objetos
serán organizados, etiquetados, acomodados y embalados, a partir de su
recolección en el campo, con materiales adecuados, para minimizar su
deterioro.

Para poder obtener buenos resultados, lo más importante es informar a la


población aledaña de lo importante que es el sitio arqueológico con el que
cuentan; esto se lograría realizando charlas y elaborando folletos.

Por último, incentivar el mayor interés de entidades del estado y privadas para
unir alianzas estratégicas por la mejora del sitio y las necesidades de la
población.

METODOLOGÍA APLICADA EN CAMPO, GABINETE Y MUESTREO

La metodología empleada en el desarrollo de la excavación arqueológica en la


Unidad 4, fue realizada mediante un proceso sistemático condicionado a los
objetivos de la investigación, implicando actividades técnicas en arqueología,
dibujo técnico y registro topográfico. Para una mejor organización en el
desarrollo del informe, se ha planteado como estrategia de grupo dividirla en 4
etapas de trabajo.
A continuación, se detallará cada una de estas etapas:
La primera etapa de trabajo consistió en la revisión bibliográfica, utilizando
información física y digital, las cuales son empleados en este informe como
antecedentes. También se utilizó algunos mapas cartográficos de la zona a
estudiar y el uso de Goggle earth para tener una vista satelital del complejo
arqueológico Huaca Rajada-Sípan.

La segunda etapa, se inició con el reconocimiento del área a, donde se observó


que gran parte del terreno se encontraba recubierto de vegetación propia de la
zona, además de documentar un fragmento de cerámica que se encontraban
en la superficie del suelo.
Posteriormente se procedió a la limpieza superficial de la Unidad; los restos
extraídos de la limpieza se ubicaron hacia una zona despejada al sureste de la
cuadrícula, iniciándose el proceso de cuadriculación del área colocando una
estaca para definir la orientación de la cuadricula, utilizándose una brújula,
cordel, estacas, winchas (5m, 30m y 50 m), plomada y un martillo para dicha
tarea. El área cuadriculada consta de 5 m de largo por 5 m de ancho, teniendo
así una diagonal de 7,07 m.
Las estacas se colocaron a cada metro y los testigos a cada 50 cm de los
vértices. Cabe resaltar que todo este proceso de cuadriculación y limpieza fue
registrado por medio de fichas y anotaciones expuestas en nuestro cuaderno
de campo el cual será complementado con un adecuado registro fotográfico.
La tercera etapa, consistió en el dibujo en planta del área cuadriculada a escala
de 1/20 teniendo en cuenta las medidas de los elementos en superficie,
realizándose además la toma de alturas en diversos puntos de la cuadricula,
usándose primero un GPS y luego corroborando los datos con el nivel.
La cuarta etapa abarcó el proceso de excavación, la cual se limitó a un área de
3 X 3 m que involucró las cuadrículas 0-1-2, 10-,11-12, 20-21-22,
implementándosele el registro gráfico y fotográfico además de la descripción
detallada las características superficiales del área excavada. La intervención en
el área fue mínima debido a la falta de tiempo, excavando solo 15 cm de
profundidad. El proceso culminó con el recubrimiento del área y el traslado del
material cultural a un área de registro y catalogación.

Metodología de gabinete y muestreo


El análisis cerámico se desarrolló con una metodología minuciosa con el fin de
obtener mejores resultados de la muestra estudiada, centrándose básicamente
en dos puntos claves para su clasificación: 1. separación de fragmentos
diagnósticos y no diagnóstico y 2. Separación teniendo en cuenta criterios de
cerámica (pasta, forma, cocción y decoración), las cuales permiten establecer
una tipología.
El análisis de los fragmentos, posterior al recojo del material con su respectiva
ficha de registro y lavado del mismo, inició con la clasificación primaria, la cual
consiste en la separación de los materiales en dos grandes grupos:
Diagnósticos y No Diagnósticos, seguido por una segunda clasificación según
los criterios cerámicos.

EQUIPO DE INVESTIGADORES Y RESPONSABILIDADES

Equipo de trabajo Responsabilidades


Estudiante del 7mo ciclo de la escuela profesional de
Arqueología –‘‘Universidad Nacional Pedro Ruiz
IPANIQUE VILCHEZ, Rosa Gallo’’. Director del proyecto, responsable de dirigir la
Adriana. investigación, trabajos de campo y gabinete, elaborar
el informe final en conjunto con todo el equipo.
Estudiante del 7mo ciclo de la escuela profesional de
Arqueología – ‘‘Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo’’. Co-directora del proyecto, responsable de
RUIZ CASTILLO, Cinthia coordinar la metodología de investigación en conjunto
Yovana. con el director, encargada del registro fotográfico,
recojo del material arqueológico, programar eventos
sociales con la comunidad y zonas aledañas
Estudiante del 7mo ciclo de la escuela profesional de
Arqueología – ‘‘Universidad Nacional Pedro Ruiz
RODRÍGUEZ SOSA, Gallo’’. 1° arqueólogo del proyecto. Responsable de la
Cesar Frank. cuadriculación, excavación de la unidad IV, y registro
gráfico.
Estudiante del 7mo ciclo de la escuela profesional de
SANCHEZ ROJAS, Juan Arqueología – ‘‘Universidad Nacional Pedro Ruiz
Augusto. Gallo’’.Arqueólogo residente del proyecto,
asistentente de campo, encargado de hacer que los
objetivos se cumplan, con el expediente técnico, así
como como el labores realizadas de todas las
excavaciones.
YTURRIA LEIVA , Jennifer Estudiante del 7mo ciclo de la escuela profesional de
Sofía Arqueología – ‘‘Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo’’.Conservadora del proyecto. Responsable del
cuidado de los restos encontrados en situ: la
limpieza, rotulado y el almacenaje.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN

 De acuerdo a la excavación realizada en la unidad IV, subsector patio


2, los resultados de la excavación son limitados debido al corto tiempo
empleado (3 meses ) por tal motivo la magnitud de la intervención fue
mínima, excavando solo 15 cm del área, donde se pudo registrar 4
capas de sedimento :capa superficial, capa 1, capa 2, capa 3.
 En el inicio de la excavación se encontró la capa superficial con restos
vegetales (ramas secas) que demostrarían que no hay una limpieza
continua del lugar, sino la conservación del sitio por temporadas.
Limpiando la superficie de la maleza nos encontramos con una capa
arcillosa con piedras pequeñas que han sido quebrados por la acción del
hombre……..
 En la capa 2 se sigue encontrado los mismos elementes, pero varían en
proporciones. El elemento en menor cantidad es la arcilla, y en mayor
cantidad la grava, por lo que nos muestra un piso pedregoso. Asimismo
el agrietamiento de la capa superficial persiste en la capa 2, por lo que
suponemos que no solo fue formado por las lluvias recientes, sino por
lluvias y una humedad relativa constantes en todos estos años que
permitiría que el subsuelo permanezca húmedo siempre.
No podemos considerar a esta capa como arqueológica, porque los
materiales encontrados (bolsas plásticas, ramas y hojas de la capa
anterior) son modernos y están asociados a la capa 1……
Otro punto a mencionar es que el material cerámico, óseo y
malacológico sigue estando descontextualizado, ya que buscando
bibliografía de la zona y del sitio arqueológico nos revelarían que toda
esta área ha sido excavada con anterioridad en el Proyecto
Arqueológico “Huaca Rajada”, realizado por el museo de sitio de Sipán.
 Los compuestos de la capa 3 fueron más uniformes, practicamente en el
lado oeste estaba contenida la grava y en el lado derecho la arcilla (en
pequeñas cantidades con arena); en medio de ambos se encontraba
una combinacion de éstos compuestos. Por lo que nuevamente nos
encontraríamos con el caso del acarreo pluvial generado por lluvias
intensas en un periodo no más de 10 años.La altura en la que se
encuentra el monumento arqueológico (99. 11 m.s.n.m) respecto a
nuestra area de excavación (91.05 m.s.n.m) teniendo un punto bajo dan
como resultado que cuando llueve todo lo que trae consigo el agua sea
acumuló en toda la parte baja, lo que evidencia la capa 3 de la
excavación…….

INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES Y MUEBLES

PROPUESTA DE DELIMITACIÓN DEL MONUMENTO

El complejo arqueológico Huaca Rajada-Sipán, engloba una larga secuencia


ocupacional desde el Moche Temprano hasta Horizonte Tardío y con muchas
probabilidades que en el futuro se reporten nuevos testimonios.
Los testimonios arqueológicos, en su mayoría se localizan en el Sector I, donde
resaltan las pirámides político-administrativa y ceremonial, plataformas de
menor altura como la Plataforma Norte que se anexa a la pirámide ceremonial.
Así mismo se remarcan áreas aparentemente sin arquitectura denominadas
patios: el primero se ubica entre la plataforma funeraria y la pirámide
ceremonial y el segundo entre la pirámide ceremonial y la pirámide político-
administrativa. El cual es área de estudio y nuestra propuesta de delimitación.

Territorialmente el complejo se encuentra en manos de tercera personas, que


vienen conduciendo pequeñas parcelas desde los tiempos de las haciendas
azucareras de la zona y la reforma agraria, que de una u otra forma alteran o
descontextualizan los vestigios culturales del complejo arqueológico y
fragmentan la integridad del mismo. Por tal motivo, es de suma prioridad la
realización de la delimitación y el saneamiento físico y legal con el fin de frenar
todo acto que atente contra la integridad de los testimonios culturales del
complejo arqueológico, haciendo una exhaustiva prospección y un estudio
minucioso con excavaciones restringidas, utilizando la tecnología del momento
acorde con la normativa vigente que vela por la protección del patrimonio
cultural.

La delimitación se realizará teniendo en cuenta, de no afectar los testimonios


arqueológicos, sin alterar el contexto, evitando los daños ambientales y
tomando medidas para que los campos agrarios no afecten , las áreas a
intervenir , manteniendo el desarrollo turístico del sitio .

MANEJO Y DEPÓSITO ACTUAL DE LOS MATERIALES RECUPERADOS


EN EL CAMPO, Y SUGERENCIA SUSTENTADA DEL DESTINO FINAL DEL
MATERIAL.

El material recuperado de la excavación, posterior al registro de fichas in situ


fue dispuesto en bolsas para su traslado al laboratorio donde se realizara el
análisis correspondiente. Luego del análisis los materiales arqueológicos serán
depositados en el almacén del Museo de Sitio Huaca Rajada- Sipan, donde
permanecerá bajo su custodia.

La sugerencia que proponemos al respecto del material recuperado en el


campo, sería:

1. Adecuar un espacio en el almacén para los fragmentos de cerámica


recuperados.

2. Guardar el material cerámico en bolsas de polietileno, que ayuden en su


conservación.

3. Brindar las condiciones ambientales necesarias para que se conserven los


materiales arqueológicos recuperados, controlando e nivel de humedad del
espacio donde se almacenaran.

4. Depositados los materiales, estos deben ser revisado periódicamente para


su mantenimiento

5. El material cerámico, debe analizarse teniendo aspectos como el tipo de


pasta estamos, de donde se trajo la materia prima con la que se elaboró las
vasijas, composición química, tipos de temperantes o desgrasantes, proceso
de manufactura, etc.

PLAN DE DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN QUE CONTENGA LAS


PUBLICACIONES CIENTÍFICAS, PRESENTACIONES EN EVENTOS
ACADÉMICOS, PRESENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN,
DIVULGACIÓN A LA COMUNIDAD, ENTRE OTROS, REALIZADO O POR
REALIZAR.

La excavación arqueológica fomentada por el carácter investigativo requiere de


un plan de difusión de los resultados finales obtenidos durante la intervención,
con la finalidad de compartir nuevos datos arqueológicos ,es por ello que se
pretende lograr esto por medio de publicaciones, ya sea artículos, revistas o
libros, dirigidos a toda la comuna científica y académica manifestando
resultados muy bien consolidados producto de una adecuada metodología.
Además de la realización de actividades culturales como talleres educativos,
exposiciones, ferias y seminarios que involucren el tema propuesto permitiendo
la inclusión del público en general a la captación de los resultados de la
investigación. El interés de informar a la población en general sobre las
intervenciones de excavación incluye la recurrencia a los medios de
comunicación siendo este de gran ayuda para el plan de difusión. Además de
la realización de conferencias y presentaciones en eventos culturales donde la
arqueología tiene un alto nivel de importancia para la sociedad.
Adicionalmente el plan de difusión involucra establecer relaciones con la
comunidad adyacente al sitio con la finalidad de estimular la identidad cultural
de la población para con el sitio arqueológico generando el interés de estos por
la conservación y protección del patrimonio cultural. Este objetivo puede ser
logrado por la realización de charlas, talleres, programas educativos y
actividades que involucren y capten el interés de la población para fomentar
una organización unida para el desarrollo de la comunidad.

Bibliografía

Fichas de conservación, registro gráfico y fotográfico del proceso de


conservación y resultado de los análisis físico-químicos de los elementos
arquitectónicos, en el caso que el proyecto cuente con un componente de
conservación y puesta en valor.( foto- dibujo- cad de fragmentos diagnosticos)

Mapas y planos en los formatos aprobados por el Ministerio de Cultura (FOTO


SATELITAL CONCOORDENADAS)

RIA
PLAN DE DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN QUE CONTENGA LAS
PUBLICACIONES CIENTÍFICAS, PRESENTACIONES EN EVENTOS
ACADÉMICOS, PRESENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN,
DIVULGACIÓN A LA COMUNIDAD, ENTRE OTROS, REALIZADO O POR
REALIZAR

La excavación arqueológica fomentada por el carácter investigativo requiere de


un plan de difusión de los resultados finales obtenidos durante la intervención,
con la finalidad de compartir nuevos datos arqueológicos y aportar nuevas
propuestas sobre el tema moche en el territorio norte de acuerdo a su
establecimiento en el valle chancay Lambayeque, es por ello que se pretende
lograr esto por medio de publicaciones, ya sea artículos, revistas o libros,
dirigidos a toda la comuna científica y académica manifestando resultados muy
bien consolidados producto de una adecuada metodología. Además de la
realización de actividades culturales como talleres educativos, exposiciones,
ferias y seminarios que involucren el tema propuesto permitiendo la inclusión
del público en general a la captación de los resultados de la investigación. El
interés de informar a la población en general sobre las intervenciones de
excavación incluye la recurrencia a los medios de comunicación siendo este de
gran ayuda para el plan de difusión. Además de la realización de conferencias
y presentaciones en eventos culturales donde la arqueología tiene un alto nivel
de importancia para la sociedad. Adicionalmente el plan de difusión involucra
establecer relaciones con la comunidad adyacente al sitio con la finalidad de
estimular la identidad cultural de la población para con el sitio arqueológico
generando el interés de estos por la conservación y protección del patrimonio
cultural. Este objetivo puede ser logrado por la realización de charlas, talleres,
programas educativos y actividades que involucren y capten el interés de la
población para fomentar una organización unida para el desarrollo de la
comunidad.

You might also like