You are on page 1of 12

Nombre: fiorela ruiz bardales

CICLO BIOLOGICO DE Argopecten purpuratus “concha de abanico” y


Litopenaeus vannamei “camaron”

CICLO BIOLOGICO DE CONCHA DE ABANICO:

Fig. 1 Ciclo biológico de concha de abanico

Estado Planctónico (0-20 días):

Fertilización, embriología, trocófora,veligera recta (larva D), veliconcha, pediveligera.

FERTILIZACION Y EMBRIOLOGIA:
Las gónadas están dentro de la masa visceral; expulsan sus gametos a la cavidad del
manto, no hay por lo tanto copulación. La fecundación puede ser externa u puede ocurre
dentro del manto de la madre donde transcurre un periodo corto de incubación.

Fig. 2. huevo de concha de abanico

Fig. 3 Embriones de concha de abanico

LARVA TROCOFERA:

• Las trocóforas son de forma ovalada, de un tamaño de 60-80 µm y disponen de


una fila de cilios alrededor del centro con un largo flagelo apical que facilita la
natación.
• la nutrición se basa en las reservas del huevo.
• Tienen movimiento a partir de trocófora, con los cilios de la prototroca

Fig. 4 Desarrollo embrionario desde la etapa de trocófora (A) hasta la de larva D con un desarrollo
completo de la concha (D). Se ve el órgano ciliado natatorio (velo) en B y la formación inicial de la
valva de la concha en C

LARVA D (VELIGERA RECTA):

La fase larvaria inicial es conocida como la fase de charnela recta, «D» o Prodisoconcha
I. La longitud de la concha en la fase inicial de la charnela recta varía según la especie
pero generalmente mide 80-100 µm (más en ostras larvíparas). La larva tiene dos valvas,
un sistema digestivo completo y un velo.

Fig 5. Larva D de concha de abanico


Las larvas nadan, se alimentan, y crecen y en siete días desarrollan unas protuberancias,
llamadas umbos, en la concha cerca de la charnela. Conforme crecen las larvas, los
umbos sobresalen más aún, encontrándose ya las larvas en la fase umbonada o
Prodisoconcha II.

En esta fase, las larvas tienen formas diferenciadas y con práctica es posible identificar
las distintas especies de bivalvos entre el plancton

LARVA PRE-UMBONADA:

Se observa a partir del dia 6 de post fecundación, estas larvas presentan alrededor de
125 μm de longitud promedio.

Fig. 6 larva pre umbonada de concha de abanico

LARVA UMBONADA Y UMBONADA AVANZADA:

Se observan al día 11 de la post fecundación, con 182 μm de longitud promedio. Pasado


los 21 dias de post fecundación pasan al estadio umbonado avanzado fluctuando entre
216 a 234 μm de longitud promedio.
LARVA PEDIVELIGER:

Pasado los 22 dias se puede observar la última fase larval con 234 μm de longitud promedio. En
este estadio se observa el desarrollo del órgano pedal o pie en cuya base se aprecia la mancha
ocular.

la nutrición se basa en la filtración e ingestión de fitoplancton.

Fig. 8 larva pedivelígera de concha de


abanico

Estado Bentónico (20-370 días):

Disoconcha (post-larva), estado plegado, juvenil, adulto.

DISOCONCHA (POST LARVA):

• Cuando las larvas están a punto de alcanzar la madurez, desarrollan un pie y


branquias rudimentarias, y aparece una pequeña mancha oscura circular, la
mancha ocular, cerca del centro de cada valva en algunas especies. Entre
períodos de actividad natatoria, las larvas se asientan y utilizan el pie para
arrastrarse sobre el sustrato. Cuando localiza un sustrato adecuado, la larva está
ya preparada para la metamorfosis y para comenzar su existencia bentónica.

Fig. 9 postlarva de concha de abanico

ESTADO PLEGADO:

Fig. 10 Pre semilla de concha de abanico (menos de


2 mm)

ADULTO:

• Se distribuye en profundidades de 5 a 40 m.
• La talla máxima controlada es de 18 cm
• Las temperaturas en las que se encuentran varían entre 8 y 25ºC.
• La salinidad que tolera se encuentra en el rango de 30-34 %º.

Estados de desarrollo y estructuras larvales de concha de abanico


CICLO BIOLOGICO DEL CAMARON

Después de la eclosión del huevo, que dura de 14 a 16 horas después de la fertilización,


el estadio larvario siguiente se llama nauplio, existiendo 5 sub estadios naupliares y toda
su fase dura aproximadamente de 40 a 50 horas, estos tienen una longitud promedio de
0.5 mm y un ancho de 0.2 mm, dependiendo de la temperatura y la calidad del nauplio.
En esta etapa se alimentan de reservas de vitelo.
El estadio de zoea aparece después de la quinta metamorfosis de nauplio, esta muda se
caracteriza por la diferenciación del cefalotórax con el abdomen y el nado hacia
adelante, este estadio consta de tres sub estadios y tiene una duración de 4 a 6 dias.

ESTADIO PROTOZOEA:

Protozoea I : Caparazón sin espinas, pleon o abdomen no segmentado, telson


(PI) bilobulado, ojo naupliar presente.

Protozoea II
: Caparazón con espina rostral, ojos compuestos pedunculados.
(PII)

: Caparazón igual al del subestadio anterior, espinas supraorbitales más


Protozoea desarrolladas, telson separado del sexto segmento, maxilipedios
III (PIII) birramosos y pereiópodos rudimentarios, urópodos presentes
rudimentarios.
Fig. 12. Estadios larvales de un peneido típico. C: protozoea I; D:
protozoea II; E: protozoea III.

A partir de la primera zoea, la larva comienza a absorber alimento del agua, que
generalmente consiste en microalgas fitoplanctonicas.

Luego del tercer estadio zoea, las larvas mudan pasando al estadio mysis, en el cual se
puede observar el cuerpo encorvado en la región abdominal y nado mediante
contracciones abdominales, esta etapa consta de tres subestadios con una duración
total de tres días. Las larvas pueden ser alimentadas con artemia, rotíferos y nematodos,
en los siguientes tres estadios se desarrollarán poco a poco los pleopodos hasta llegar al
estadio de post – larva, además usan los pereiopodos para agarrarse y arrastrarse.

Estadio de Mysis: Tamaño 2.8 – 5.2mm, cuerpo alargado parecido al de un camarón,


pereiópodos bien desarrollados y funcionales, sin pleópodos, en el primer estadio.
(Figura 12)
Mysis I : Cuerpo parecido a un camarón, pereiópodos bien desarrollados y
(MI) funcionales del primero al tercero con quela rudimentaria, pleon sin
pleópodos.

Mysis II : Escama antenal conspicua con espina externa, pereiópodos del primero
(MII) al tercero con que las desarrolladas, pleópodos rudimentarios.

Mysis III : Flagelo de la antena sobrepasa o alcanza la escama, pleópodos más


(MIII) desarrollados y articulados.

Mysis IV : Este estadio ha sido descripto por Boschi y Scelzo (1974) para Artemesia
(MIV) longinaris y como característica tiene el flagelo antenal casi el doble de
largo que la escama y pleópodos bisegmentados muy desarrollados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Helm, M., M.,Bourne, N.,Lovatelli, A. 2006. Cultivo de bivalvos en criadero. Un manual
práctico. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 471. Roma. 182 pp
http://www.fao.org/docrep/009/y5720s/y5720s06.htm

Castañeda, V., S. Zevallos, R. Ayerbe y R. Rojas. 2011. Experiencias en sistema controlado


para la obtención de semilla de concha de abanico Argopecten purpuratus (Lamarck,
1819). Ilo, Moquegua. Inst. del Mar del Peru. 38 (4).
http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe:8080/bitstream/handle/123456789/2176/INF%2038%284
%29-6.pdf?sequence=1

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/8571/1/01cheise.pdf
Fenucci, J. 1988. Manual para la cria de camarones peneidos. FAO Documento de
campto. Roma.
http://www.fao.org/docrep/field/003/AB466S/AB466S05.htm

You might also like