You are on page 1of 6

¿Qué es el relativismo moral?

El relativismo moral es entendido más fácilmente en comparación con el absolutismo moral.


El absolutismo afirma que la moralidad depende de principios universales (leyes naturales,
conciencia. . . la regla de Oro, si se quiere). Los cristianos absolutistas creen que Dios es la
fuente última de nuestra moralidad común, y que por lo tanto, es tan inamovible como lo es Él.
El relativismo moral asegura que la moralidad no está basada en ninguna norma absoluta.
Más bien en “verdades” éticas que dependen de la situación, cultura, sentimientos propios,
etc.,

Hay muchos argumentos para el relativismo; sin embargo, pueden decirse muchas cosas de
todos ellos que demuestran su dudosa naturaleza. Primero, mientas que muchos de los
argumentos usados en el intento de sustentar estas varias afirmaciones pueden sonar bien en
principio, hay una contradicción lógica inherente en todas ellas porque todas ellas proponen el
esquema moral “correcto” – aquel que todos debemos seguir. Pero esto en sí mismo es
absolutismo. Segundo, aún los autollamados relativistas rechazan el relativismo en la mayoría
de los casos – ellos no dirían que un asesino o secuestrador está libre de culpa en tanto no
viole sus propias normas. Tercero, el hecho mismo de que tenemos palabras tales como
“correcto,” “incorrecto,” “deber,” “mejor,” etc., muestra que estas cosas existen. Si la moralidad
fuera verdaderamente relativa, estas palabras no tendrían significado – diríamos, “Siento que
eso es malo,” no “Eso está mal.”

Los relativistas pueden argumentar que diferentes valores entre diferentes culturas, muestran
que la moral es relativa para diferente gente. Pero este argumento confunde las acciones de
individuos (lo que hacen) con las normas absolutas (si es que debieran hacerlo). Si la cultura
determina lo correcto y lo incorrecto, ¿cómo habríamos podido juzgar a los Nazis? Después
de todo, ellos estaban siguiendo la moral de su cultura. Los Nazis hicieron mal, sólo si el
asesinar está considerado universalmente incorrecto. El hecho de que ellos tuvieran “su
moral,” no lo cambia. Más aún, aunque mucha gente tenga diferentes opiniones de la
moralidad, aun así comparten una moral común. Por ejemplo, quienes están a favor y en
contra del aborto, concuerdan en que el homicidio es incorrecto, pero difieren en si el aborto
es o no homicidio. Así que aún aquí la moralidad universal absoluta demuestra que es una
verdad.

Algunos afirman que situaciones cambiantes hacen cambios en la moralidad – en situaciones


diferentes, diversos actos podrían ser calificados como incorrectos en otras situaciones. Pero
hay tres cosas por las cuales debemos juzgar una acción: la situación, el acto, y la intención.
Por ejemplo, podemos condenar a alguien por intento de homicidio (intento) aún si es que
fallan (acto). Así que las situaciones son parte de la decisión moral, porque ellas disponen el
contexto para elegir la acción moral específica (la aplicación de principios universales).

El argumento principal al que apelan los relativistas, es el de la tolerancia. Ellos afirman que el
decirle a alguien que su moralidad es incorrecta, es intolerancia, y el relativismo tolera todas
las perspectivas. Pero esto es simplemente un engaño. Primero que nada, el mal nunca debe
ser tolerado. ¿Deberíamos tolerar la perspectiva de un violador de que las mujeres son
objetos de gratificación para ser abusados? Segundo, es auto-contradictorio porque los
relativistas no toleran la intolerancia o el absolutismo. Tercero, el relativismo no puede explicar
por qué cualquiera deba ser tolerante en primer lugar. El hecho mismo de que debamos
tolerar a la gente (aun cuando no estemos de acuerdo) está basado en una regla de moral
absoluta por la que debemos siempre tratar justamente a la gente – pero ¡eso es nuevamente
absolutismo! De hecho, sin principios morales universales, no puede haber bondad.

El hecho es que toda la gente nace con una conciencia y todos sabemos instintivamente
cuando hemos hecho algo malo o cuando se lo hemos hecho a otros. Actuamos como si
esperáramos que los demás lo reconocieran como algo bueno. Aún como niños, sabíamos la
diferencia entre “justo” e “injusto.” Se necesita una mala filosofía para convencernos de que
estamos equivocados.
El objetivismo moral

Las corrientes postmodernistas ha influenciado notablemente la capacidad de crítica de


las sociedades actuales. Algunos creen que la verdad y los valores son relativos, la
realidad no existe de manera objetiva o si existe, no tenemos acceso a ella. La moral
también ha sido afectada por este pensamiento. Continuamente escuchamos respuestas
como “puede que sea verdad para ti, pero no para mí”, o “Tal vez tú creas que eso es
incorrecto, esa es solo tu opinión”. El propósito de este artículo es presentar un análisis
crítico sobre la moral y defender la existencia de los valores y deberes morales objetivos.
Si bien, la opinión de las personas puede ser relativa, la realidad tiene propiedades
que son objetivas e independientes de nuestras opiniones. Es de vital importancia que
seamos conscientes de esta diferencia, ya que las opiniones no definen la realidad.

No solo he señalado que las implicaciones inherentes al relativismo moral nos llevan a situaciones
absurdas y que sería irracional adoptar una tesis moral con esta clase de problemas. También en
este artículo se expuso que los argumentos a favor del relativismo moral son falaces carecen de la
justificación necesaria. Con esta información y apelando al Principio del tercero excluido (los
valores morales son o objetivos, o son subjetivos, ) sería suficiente para asumir una postura
objetivista. No obstante, mi argumento va más allá, como dije en un principio, no tenemos
ninguna buena razón para adoptar una teoría relativista y si tenemos buenas razones para optar
por una teoría objetivista. Es más, creer que los valores morales son objetivos es la posición por
defecto y la carga de la prueba recae sobre cualquiera que crea lo contrario.

1. Nuestras intuiciones morales nos dicen que ciertas acciones son objetivamente
correctas y otras incorrectas
Paul Copan: “Así como generalmente confiamos en nuestros sentidos de percepción...deberíamos
tratar [nuestras] intuiciones morales… como inocentes hasta que se pruebe lo contrario… tenemos
instintos morales básicos, por ejemplo, un rechazo a tomar una vida humana inocente… La carga
de la prueba recae sobre aquellos que nieguen o cuestionen los principios morales básicos.”

Uno de los recursos más importantes a los cuales voy a apelar es la intuición moral. Esta palabra,
en el vocabulario diario puede ser entendida de diferentes maneras, por ejemplo, un sexto
sentido, una corazonada o un presentimiento. Sin embargo, en filosofía, tiene un significado muy
diferente. Una intuición es una percepción o conocimiento inmediato de algo, es un tipo
descreencia basada en la experiencia, algo de lo que automáticamente somos conscientes.
Podemos hablar de intuiciones sensoriales, intelectuales, morales. Uno puede tener una intuición
sensorial de que el vaso que sostengo existe y es real; o una intuición intelectual de una verdad
matemática (e.g. 2+2=4). Las intuiciones morales forman parte del conjunto de creencias básicas.
Nuestras intuiciones no son necesariamente infalibles, pero así como generalmente confiamos en
la veracidad de su contenido, podemos seguirlas con toda seguridad racional hasta que no se
demuestre lo contrario.
Todos los seres humanos parecen tener una idea básica sobre lo que es la moral y consideran que
ciertas acciones son objetivamente correctas y otras incorrectas. Algunos filósofos piensan que
laboral es una ilusión, una construcción social o un producto de la evolución. Sin embargo esta
idea no va de acuerdo a la evidencia (ver punto 6). El hecho es que estas intuiciones morales
existen y son innegables.
2. La objetividad de los valores morales es la posición por defecto
Haciendo referencia al punto anterior, vemos que intuitivamente, ciertas acciones son incorrectas.
Y apelando al principio de credulidad se puede decir que la objetividad de los valores morales es la
posición por defecto. El ateo Peter Cave defiende este pensamiento diciendo que la seguridad que
tenemos ante la creencia que matar es moralmente incorrecto es mayor que la solidez de
cualquier argumento escéptico que se nos presente en contra de esa creencia. “…torturar a un
niño inocente por pura diversión es moralmente incorrecto. Punto final.”

De la misma manera Louis Anthony, atea y humanista, en un debate sobre la moral señaló que la
existencia de los valores morales objetivos es mucho más obvia que cualquier argumento en favor
del escepticismo moral.

3. La mayoría de los filósofos creen que los valores morales son objetivos
John Cottingham: “para la sorpresa de todo mundo, el creciente consenso entre los filósofos
hoyen día es que algún tipo de objetivismo de la verdad y el valor es correcto.” Si bien, no
necesariamente lo que piense la mayoría tiene que ser lo correcto, es un hecho interesante que la
mayoría de los filósofos profesionales favorezcan al realismo moral. De todos los tipos de
personas, los filósofos representan una autoridad competente respecto a este tema puesto que
ellos son los que conocen mejor que nadie las diferentes opciones

Mientras se analizaban los argumentos en favor de la objetividad de los valores morales, hemos
revisado evidencia empírica (valores morales que son sostenidos por la casi todas las culturas); el
realismo moral es la posición por defecto y quien diga lo contrario, tiene la carga de la prueba;
hemos apelado a la intuición básica de que ciertas acciones son intrínsecamente incorrectas; una
gran mayoría de los académicos creen en el realismo moral; biológicamente hablando, el ser
humano presenta patrones de comportamientos únicos y valores morales que no pueden ser
explicados mediante procesos evolutivos o de selección natural; y a pesar de contradecir su
cosmovisión, muchos naturalistas rechazan vehemente la idea de que los valores morales son
subjetivos.
Métodos de la ética

En la parte nominal de la Ética nos dice que la palabra ética proviene del griego ethos,que
significa costumbre, y moral proviene del latín mos, moris que también significa
costumbre, y que etimológicamente ética y moral significa lo mismo, estas dos palabras
se refieren a costumbres o la conducta humana establecida en una época o en una región
que la ética seria la ciencia de las costumbres.

En la parte real de la Ética a esta ética le interesa exclusivamente el estudio de la bondad


o maldad en la conducta humana, a esta no le interesa otros aspectos o enfoques de una
misma conducta humana. A esta no le interesa otros aspectos o enfoques de esa misma
conducta, que estos serían propios de la ciencias tales como psicología, la sociología, la
historia etc. Aquí menciona que el concepto de lógica es el objeto material de una ciencia
designa su temática general. El objeto formal de la ciencia designa el aspecto especial
que se considera objeto material.
Para definir una ciencia es señalar su objeto material y su objeto formal. A un que otras
ciencias coincidan en su objeto material y este se distingue de su diferente objeto formal.
La definición real de Ética es: ciencia que estudia la bondad o la maldad de los actos
humanos.
En el carácter científico y racional de la ética, en esta parte se dará a conocer por que se
insiste que la ética es una ciencia, a pesar que me muestra diferentes a otras ciencias
como: Matemáticas, Física, Etimología o la Química, aquí se plantea que si la ética
cumple con ciertas características, entonces se afirma que la ética es una ciencia. Nos
dice igual que toda ciencia contiene un modelo o patrón de la realidad que se describe.
Se dice que la ciencia no es una simple descripción de tono indicado de una serie de
hechos, la ciencia se define con respecto a los relatos de los hechos por simple
característica, de cómo se comportara la realidad descrita, y esta no es escrita de tono
indicativo, y tiene un tono prescriptivo y nos dice cómo actuar la realidad estudiada y con
todo esto es cuando decimos a la ciencia como paradigma.

En lo que la ciencia normativa en esta la Ética contiene normas que pretenden regir la
conducta humana. En la ética normal no estudia lo normal de los derechos la norma de
los hechos es lo que suele suceder, lo que estamos acostumbrados a constatar. Lo que
es normal, y la normal de derechos es lo que debería suceder, y lo que se rige por una
norma o una ley a un que no suceda siempre.
La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un conocimiento
profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguientes pasos:
*Observación. Este paso también es propio del método científico. La observación no solo
consiste en acercarse al hecho real y percibir a través delos sentidos en forma penetrante
y amplia.
* Evaluación. A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten un
juicio de valor moral, es decir tratar de catalogarle acto observado dentro de las
categorías morales previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable,
honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario existan matrices de
valoración moral para así poder catalogar con más detalle el acto estudiado.
* Percepción axiológica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los
valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibirán este acto. Una vez
hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores.

La ética especializada, indudablemente es una herramienta que permite direccionar los


comportamientos colectivos e individuales de los profesionales de cada disciplina. Que
tiene la fortaleza y la capacidad para enajenar y alienar a los individuos. La disciplina
misma puede también entenderse como una invitación a reflexionar sobre la imperiosa
necesidad de crear comunidad en diseño. En esa tarea, la ética es un pilar que conllevará
al pensarse racionalmente a sí mismo y su actuación e impacto en la sociedad. La ética
ha sido abordada desde diferentes posiciones, desde éticas humanitarias, éticas
aplicadas, entre otras. No obstante, las aproximaciones siempre han sufrido de las críticas
de aquellos que apoyan la subjetividad, la relatividad y la personalización de los valores.
Sin embargo, consideramos tanto que la ética se construye y desarrolla por la sociedad,
como que, consecuentemente, los comportamientos y juicios de valor de un individuo son
resultado de un aprendizaje-enseñanza cultural. La 83 ética es colectiva, debido que es la
sociedad la que legitima sus impactos. Este proyecto de graduación puede entenderse
como una invitación a consolidar un diseño ético. Para ellos, intentamos demostrar con el
trabajo que las reflexiones deben tener un matiz más riguroso, con enfoque investigativo,
y no tomar tan a la ligera las implicaciones que el ejercicio del diseño tiene en la sociedad.

You might also like