You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO “

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

TEMA: ISOTOPOS QUE SE UTILIZAN PARA DETERMINAR LA


TEMA: CATABOLISMO DE PROTEINAS
TEMPERATURA

Escuela profesional: BIOLOGÍA

Área: Paleontología

Docente: Mgt: Martha Mostajo Z.

Alumnas: Mamani Tairo Miriam Kely Código: 110636


Sencca Rodriguez Candy Código: 12
mayhuiri libeth Código: 11
Choquetoqro Mamani Virginia código: 11

CUSCO- PERÚ
INTRODUCCIÓN

Los isotopos ambientales son uno de los instrumentos más poderosos para las
investigaciones de la variabilidad climática y la respuesta del medio ambiente a dichas
variaciones. Los isotopos han propiciado han permitido el surgimiento de nuevos puntos
de vista sobre la climatología y la palio climatología; de esta forma el papel que
desempeña en la elaboración de datos isotópicos adecuados para la investigación
relacionadas con el clima y su evolución.

Las variaciones de isótopos estables que más suelen aplicarse en las investigaciones
climatológicas son las de los isótopos pesados de hidrógeno y oxígeno, es decir,
hidrógeno 2 (o deuterio) y oxígeno 18, que permiten seguir eficazmente los cambios
inducidos por el clima en el ciclo hidrológico. También el carbono 13, isótopo estable
pesado del carbono, es un excelente indicador del clima (Rozanski & Gonfiantini, 1990)

En la climatología geoquímica, así como en otras esferas de la geoquímica, los


radisótopos ambientales se emplean como indicadores de la edad y los isótopos estables
como indicadores de la temperatura por eso es que hay aportes principales que han
hecho que las técnicas de isotopos ambientales a la investigación sobre la
transformación del clima del planeta.
ISOTOPOS QUE SE UTILIZAN PARA DETERMINAR LA TEMPERATURA

ISOTOPO.

El descubrimiento del isotopo fue por Thomson (1913) descubrió la existencia de los
isotopos al utilizar campos eléctricos y magnéticos paralelos entre sí, perpendiculares a
un haz de iones positi8vos acelerados de diversos gases.

Al utilizar neón observo que, en vez de detectarse una parábola (lugar geométrico de
impacto de todos los iones con una misma m/e, se generaban dos parábolas
correspondientes a las masas atómicas 20 y 22

FUENTE: Cerpas, A. (2008) ISOTOPOS

Reacciones de intercambio isotópico que implican la redistribución de los isótopos de


un elemento entre diferentes moléculas que contienen tal elemento. Los enlaces
atómicos en moléculas que contienen más isótopos ligeros son menos estables.

Reacciones unidireccionales en donde la velocidad de la reacción depende de la


composición isotópica de los productos y de los reactivos.

Procesos físicos: Evaporación, condensación, fusión y cristalización, adsorción de iones


y moléculas por causa de la concentración y gradientes de T° en donde la diferencia de
masa juega un papel importante.

LA FORMA DE ACTUAR DE UN ISOTOPO. Quizás la aplicación más característica de los


isótopos ambientales en geoquímica es su empleo como instrumento de datación. Se ha
desarrollado una gran diversidad de métodos, basados en la desintegración de los
isótopos radiactivos o en la acumulación de isótopos hijos, que permiten determinar la
edad de las aguas subterráneas, hielo, rocas, sedimentos y otros. Últimamente se ha
producido un renacimiento de estos métodos con el desarrollo de la espectrometría de
masas con acelerador, novedosa técnica analítica que permite detectar bajas
concentraciones de isótopos radiactivos ambientales en muestras muy pequeñas.
En climatología se pueden aplicar, en principio, numerosos métodos de datación
isotópica para fijar la escala de tiempo correcta de sucesos climáticos anteriores; la
selección depende del intervalo de edad y de la naturaleza del sistema que se investiga.
Se utilizan radisótopos tanto naturales (cosmogénicos u originados in situ) como
antropogénicos. Con mucho, el método de datación más difundido era, y quizás

La concentración de isótopos estables en compuestos naturales varía debido a su


comportamiento ligeramente diferente en los procesos físico-químicos naturales,
derivado de su diferente masa. Como la magnitud de estos efectos o fraccionamientos
isotópicos es una función de los parámetros que caracterizan el proceso, entre los que
la temperatura es el más importante, se obtiene información sobre las condiciones
ambientales en el momento de ocurrir el proceso a partir de la composición isotópica
del agua, hielo y minerales.

Cuadro Isótopos utilizados en la investigación climatológica

Isótopo Tipo de material Tipo de información


investigado climática derivada

Isótopos estables: -sedimentos marinos Temperatura del océano,


Deuterio (hidrógeno 2) -sedimentos lacustres circulación oceánica,
Oxígeno 18 Carbono 13 -capas de hielo volumen de las capas de
-depósitos de cuevas hielo, temperatura del
-aguas subterráneas aire, humedad relativa,
-precipitación dinámica del ciclo del agua
a escala regional y mundial

Radiosótopos -agua de los océanos Dinámica de los océanos,


antropogenicos Tritio -carbonatos oceánicos dinámica de la atmósfera,
(hydrógeno 3) Criyptón 85 -sedimentos lacustres tasas de sedimentación
Cesio 137 Carbono 14 -aguas subterráneas
-precipitación
-atmósfera
Radisótopos naturales: -sedimentos marinos Datación de sedimentos de
Radón 222, plomo 210, -sedimentos lacustres fondos marinos, datación
argón 39, Carbono 14, -depósitos de cuevas de sedimentos lacustres,
torio 230, protactinio 231, -agua de los océanos datación de depósitos de
Uranio 234, uranio 238, -aguas subterráneas cuevas datación de aguas
potasio 40 -atmósfera de los océanos, datación
de aguas subterráneas,
dinámica de la atmósfera

FUENTE: Rozanski, K., & Gonfiantini, R. (1990). Isótopos en estudios climatológicos


TIPOS DE ISOTOPOS AMBIENTALES QUE DETERMINAN LA TEMPERATURA.

ISOTOPOS ESTABLES

Son elementos con número atómicos bajos. Tienen una abundancia variable debido al
fraccionamiento isotópico causado por procesos físico-químicos en la naturaleza.

El fraccionamiento depende de:

- Diferencias en las propiedades físico-químicas en los isótopos y es proporcional a la


diferencia de sus masas.
- Diferencias de masas altas alto fraccionamiento.
IMPORTANCIA DE LOS ISÓTOPOS DE HIDRÓGENO

Existe una diferencia grande entre H/D (debido a la gran diferencia de masa).
D/H Varía hasta 70% en muestras terrestres y aún más en muestras extraterrestres.
H se encuentra en minerales arcillosos, zeolitas, micas, anfíboles, clorita, serpentina.

Composiciones isotópicas del agua


Debido a la existencia de tres isótopos estables de oxígeno y dos isótopos estables de
hidrógeno, las moléculas de agua ordinaria tienen nueve configuraciones isotópicas
cuyas masas están dadas aproximadamente por su número de masa.

FUENTE: Cerpas, A. (2008) ISOTOPOS


ISOTOPO DE OXIGENO O16 y O18,

Los isótopos estables del oxígeno O16 y O18, el más abundante O-16 (8 protones y 8
neutrones) que es el ligero y el más pesado O-18 (8 protones y 10 netrones) y el cálculo
del delta del oxígeno nos da resultados en el que un mayor delta significa que está
enriquecido del isótopo pesado. Niggli, demostró que, en el agua dulce, la proporción
O16 - O18 es constante e igual a 0.002, mientras que la variación de esta proporción en
los carbonatos marinos, es del orden de 0.16% por cada 10oC de temperatura. (Guerra
Velásquez & Afanador Ardila, 2014)

Como saben el agua tiene hidrógeno y oxígeno (H2O) y el agua tiene tres isótopos
principales. la relación de H216O (el ligero) y H218O (el pesado).
La proporción de estos dos isótopos en el agua dulce y, en el carbonato de calcio de las
conchas de animales marinos es muy distinta, y depende directamente de la
temperatura del agua.

Una reconstrucción de millones de años de la temperatura del planeta mediante el uso


de los isótopos de oxígeno, método que fue por primera vez implementado en 1955
por Cesare Emiliani basándose en el trabajo de su mentor Harold Urey.

A la izquierda es un esquema de la circulación atmosférica desde el ecuador hasta


el polo norte. A la derecha tienen un destilador de laboratorio, cuyos principios
fundamentales son los mismos que los destiladores del whisky.

En la parte central observamos dónde se calientan las masas líquidas. Vemos la zona
del matraz de destilación donde una fuente de calor, el mechero de gas, está
separando los líquidos del matraz según su punto de evaporación. Los líquidos más
volátiles se evaporan antes que los menos volátiles. En el otro caso vemos la zona
de convección de la atmósfera donde debido a una fuente de calor, el Sol, se produce
la evaporación del agua. Al contrario que con la destilación en el matraz, para que
se evapore el agua no hace falta que hierva a 100ºC como bien. Al evaporarse el
agua, se separan los isótopos del oxígeno; los isótopos ligeros al pesar menos se
evaporan más fácil que los isótopos pesados. En el matraz que recibe el destilado del
tequila, primero llegará el alcohol más puro, el más volátil, en cierto modo el más
ligero. En los polos, a través de la circulación atmosférica, lo que llegan son
sobretodo isótopos ligeros en forma de nieve, la mayoría de los pesados fueron
cayendo por condensación al enfriarse la atmósfera en el camino. El resultado es
que el hielo de los polos tiene en promedio un delta del oxígeno menor que en la
región tropical. Mientras lluvias tropicales tiene un delta de alrededor de -5%o, los
glaciares de Groenlandia llegan a un delta de -30%o. El cero es el Promedio Estándar
del Agua del Océano (SMOW en sus siglas en inglés).

FUENTE: Abella, J. (2016). La destilación del oxígeno y la reconstrucción de la temperatura del


planeta.
Esta relación del agua, y del oxígeno que hay en el agua, con la circulación
atmosférica se le conoce popularmente como destilación fraccionada del agua*. En
esencia todo es principalmente debido a la relación de los isótopos del oxígeno e
hidrógeno con la temperatura.

FUENTE: Abella, J. (2016). La destilación del oxígeno y la reconstrucción de la temperatura del planeta.

FUENTE: Abella, J. (2016). La destilación del oxígeno y la reconstrucción de la temperatura del planeta.

En la reconstrucción de la temperatura del planeta, para ello se toma en cuenta algo


importante, los casquetes polares se descongelan por su parte inferior a la vez que la
nieve se deposita en la parte superior.
Cuando los casquetes polares tienen mucho hielo durante periodos fríos han acumulado
isótopos ligeros. Esto quiere decir que en el mar quedan menos isótopos ligeros, y la
relación 18O/16O aumenta, al igual que el delta del oxígeno, y el agua evaporada que
viaja a los polos también tiene una mayor proporción de 18O. Sin embargo, las
condiciones frías llegan a latitudes más bajas lo que hace que durante el viaje a los polos
se elimine todavía más isótopo pesado, quedando en los polos incluso mayor proporción
de isótopo ligero.

Los glaciares se deshielan y liberan el isótopo ligero que tienen atrapado, disminuyendo
la relación O18/O16 en los océanos. Las condiciones cálidas de la atmósfera disminuyen
la destilación del oxígeno, por lo que la nieve que cae en los polos está enriquecida en
el isótopo pesado. En un periodo más frío, el deshielo se detiene y los polos empiezan a
capturar el isótopo ligero, que cada vez es más abundante en la nieve de los polos
porque la atmósfera está más fría y hay una mayor destilación del oxígeno.

Así llegamos hasta un máximo glaciar en el que la atmósfera es más fría a latitudes bajas
y destila mucho más oxígeno, por lo que casi no llega isótopo pesado a la nieve de los
polos. Los glaciares han capturado gran cantidad de isótopo ligero y ahora la proporción
O18/O16 ha aumentado en el mar, a la vez que ha bajado el nivel del mar por el
crecimiento glaciar.

Por último, la transición desde el máximo glaciar a condiciones interglaciales, muestra


como el deshielo hace aumentar el nivel del mar a la vez que libera el isótopo ligero que
estaba atrapado. La destilación del oxígeno se hace menos eficiente a medida que se
calienta la atmosfera y va aumentando la proporción de O18 en la nieve de los polos.

los núcleos de hielo tienen mayor resolución y además son más fiables en la cronología,
pero lo máximo que hay son 800000 años reconstruidos con el isótopo del Hidrógeno
de un núcleo de la Antártida. En cambio, los sedimentos nos permiten ir millones de
años atrás. Algo que os puede llamar la atención son las diferencias en los valores del
delta.

RELACIÓN DE ISOTOPOS DE ARGONITO-CALCITA

En los mares cálidos, las conchas de los moluscos tienen mayor proporción de argonito
que en los mares fríos, en cambio, el aumento de salinidad produce el efecto contrario.
En consecuencia, la proporción aragonito-calcita en las conchas de los moluscos, resulta
ser directamente proporcional a la temperatura e inversamente proporcional a la
salinidad, lo cual proporciona un importante indicador paleoclimático.

Sin embargo, como en el agua de mar la salinidad aumenta con la temperatura, ambos
efectos se contrarrestaron en cierto grado, y es conveniente contrastar los resultados
obtenidos por este método, con la temperatura calculada por la dosificación de isótopos
de oxígeno. (Guerra Velásquez & Afanador Ardila, 2014)
RELACIÓN DE ISOTOPOS DE MAGNESIO-ESTRONCIO

La cantidad de magnesio es las conchas marinas, disminuye al aumentar la temperatura,


mientras que la cantidad de estroncio sustituido aumenta.

También influyen las variaciones de concentración del magnesio y del estroncio en el


agua de mar, que depende de la salinidad. La proporción de estroncio aumenta con la
concentración de estos iones en el agua; en cambio para el magnesio parece que no
existe relación apreciable. (Guerra Velásquez & Afanador Ardila, 2014)

PRESENCIA DE CO2 Y METANO

Cuando se formó el sistema solar, hace 4600 millones de años, la luminosidad solar era
alrededor de un 30% más débil que ahora. La primitiva atmósfera alojaría 1000 veces
más dióxido de carbono que la actual (A principios del siglo XIX, se reconoció que el
dióxido de carbono de la atmósfera producía un efecto de invernadero) Se sugiere, que
un efecto de invernadero intenso pudo haber sido causa del calentamiento
característico de la Mesozoica, el cual ha sido probado con las huellas fósiles de los
dinosaurios que sugieren una tierra con 10 o 15°C por encima de la temperatura actual.

Una prueba directa que relaciona los gases de invernadero con los cambios climáticos
de la edad del hielo la ofrecen las burbujas de las antiguas nevadas que se acumularon
para formar los bancos de hielo. Se ha identificado la composición atmosférica del
pasado remoto gracias a un testigo de hielo perforado por un grupo franco – soviético
en la estación antártica de Vostok. el testigo de Vostok medía 2000 metros de longitud,
suficiente para obtener muestras de hielo que se remontaban a los últimos 160000 años.
Los datos obtenidos por medio del testigo de hielo, revelan la correlación entre la
concentración de ciertos gases y la temperatura de los últimos 160000 años.

A pesar de que hay estrecha relación estadística entre el dióxido de carbono y las
temperaturas a lo largo del registro histórico, las fluctuaciones térmicas son de 5 a 14
veces mayores de lo que se espera dadas las propiedades radiativas del dióxido de
carbono. Esta relación sugiere, aparte de los cambios de la concentración de gases de
invernadero, que intervienen otros procesos que refuerzan la respuesta; entre ellos,
quizás, el hielo marítimo y continental, las nubes o el vapor de agua, que también
absorben calor radiante.

Otros datos de la muestra de Vostok revelan que el metano sigue también el


comportamiento de la temperatura y el dióxido de carbono. La figura d, apoya la
conclusión según la cual los niveles de gases de invernadero guardan una correlación
positiva con la temperatura.
Durante el periodo interglacial en que se encuentra el mundo actual, y el anterior, la
tierra alcanzó, en promedio, unos 5°C por encima de la temperatura en el momento
álgido de las edades del hielo. Al mismo tiempo la atmósfera contenía alrededor de un
25% más de dióxido de carbono y un 100% mas de metano que durante los períodos
glaciales. No está claro si los gases de invernadero produjeron los cambios climáticos, o
viceversa. Lo mas probable es que los periodos glaciales vinieron inducidos por otros
factores: cambios en los parámetros orbitales de la Tierra y dinámica interna de la
acumulación y retracción del hielo; ahora bien, los cambios biológicos y las variaciones
de la circulación oceánica condicionan a su vez, el contenido de gases traza en la
atmósfera, ampliando las oscilaciones climáticas.

APORTES PRINCIPALES QUE HAN HECHO LAS TÉCNICAS DE ISÓTOPOS AMBIENTALES A


LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA TRANSFORMACIÓN DEL CLIMA DEL PLANETA

EL OCEANO.

el océano es un medio idóneo para registrar las principales variaciones climáticas a largo
plazo, debido a su gran masa y a la consiguiente inercia térmica, química e isotópica, los
efectos de las fluctuaciones climáticas a corto plazo son limitados y a menudo
insignificantes.

Los sedimentos marinos constituyen la primera fuente importante de datos isotópicos


utilizados en paleoclimatología. La relación oxígeno 18/oxígeno 16 en las conchas
carbonatadas de los protozoos marinos denominados foraminíferos, que se encuentran
presentes en los perfiles de sedimentos marinos, es una función del valor de dicha
relación en el agua de mar y de su temperatura. Mediante la datación paralela de capas
de sedimentos haciendo uso del radiocarbono, el desequilibrio de la serie del uranio y
el método potasio-argón, se ha podido establecer una cronología detallada y evaluar las
variaciones de la temperatura de los océanos durante la mayor parte del Cuaternario.

En el gráfico muestra la curva compuesta de las variaciones de oxígeno 18 en las conchas


de foraminíferos extraídas de cinco perforaciones de sedimentos de fondos marinos. Los
efectos isotópicos asociados con la evaporación y condensación del agua oceánica
propiciaron el almacenamiento preferencial del oxígeno 16 en las capas de hielo que
avanzaban durante el comienzo del período glacial y el consiguiente enriquecimiento del
resto del océano. El retroceso de las capas de hielo devuelve al océano esas aguas
isotópicamente empobrecidas. Por otra parte, la cristalización fraccionada de los
isótopos de oxígeno 18 entre el carbonato de las conchas de foraminíferos y el agua de
mar depende de la temperatura: las conchas formadas a temperaturas oceánicas menos
elevadas suelen estar enriquecidas en oxígeno 18. Según los cálculos, cerca del 70% de
la amplitud total de las variaciones de oxígeno 18 que se observan en este gráfico es el
resultado de los cambios en el volumen de las capas de hielo. El resto se debe a las
variaciones de la temperatura.

FUENTE: Rozanski, K., & Gonfiantini, R. (1990). Isótopos en estudios climatológicos

MEDIO AMBIENTE CONTINENTAL EN LAS ALTAS LATITUDES: CASQUETES DE HIELO

Los grandes casquetes de hielo que existen en las altas latitudes (Groenlandia,
Antártida) resultaron excelentes archivos

del clima del Pleistocene en realidad deriva de estudios sobre la composición isotópica
de la cubierta de hielo polar. Los casquetes de hielo, con temperaturas medias anuales
negativas, conservan la estratificación vertical, aunque el espesor de las capas anuales
disminuye con la profundidad, sobre todo, a causa del proceso de compactación, que
hace que la nieve se transforme primero en hielo granular y luego en hielo compacto.
Las relaciones oxígeno 18/oxígeno 16 e hidrógeno 2/hidrógeno 1 en las precipitaciones
dependen en gran medida de la temperatura de su formación: una menor temperatura
provoca precipitaciones isotópicamente empobrecidas. En latitudes medias y altas,
donde las variaciones estacionales de las temperaturas son considerables, se producen
variaciones estacionales paralelas en la composición isotópica de las precipitaciones,
que se traducen en una concentración de isótopos pesados mayor en verano que en
invierno. El recuento de los ciclos isotópicos anuales a lo largo de un perfil vertical
constituye un método de datación del hielo y de evaluación de la tasa de acumulación.
La correlación entre temperatura y composición isotópica también permite identificar
el hielo depositado durante los períodos glaciales, debido a que tiene una concentración
muy reducida de isótopos pesados en relación con la precipitación de épocas más
recientes. De hecho, esto ha sido observado en todas las perforaciones profundas
realizadas en los casquetes de hielo hasta la fecha. Las variaciones en el contenido de
oxígeno 18 y de deuterio conservado en el hielo han hecho posible la reconstrucción
detallada de las paleotemperaturas de altas latitudes durante el último ciclo
glacial/interglacial.

EL MEDIO AMBIENTE CONTINENTAL EN LAS LATITUDES MEDIAS Y BAJAS

Los grandes casquetes de hielo que existen en las altas latitudes (Groenlandia,
Antártida) resultaron excelentes archivos del clima del Pleistocene. Gran parte de lo que
conocemos sobre las variaciones climáticas del Cuaternario se deriva de estudios sobre
la composición isotópica de la cubierta de hielo polar.
Las relaciones oxígeno 18/oxígeno 16 e hidrógeno 2/hidrógeno 1 en las precipitaciones
dependen en gran medida de la temperatura de su formación: una menor temperatura
de formación provoca precipitaciones isotópicamente empobrecidas. En latitudes
medias y altas, donde las variaciones estacionales de las temperaturas son
considerables. Se producen variaciones estacionales paralelas en la composición
isotópica de las precipitaciones, que se traducen en una concentración de isótopos
pesados mayor en verano que en invierno.

El recuento de los ciclos isotópicos anuales a lo largo de un perfil vertical constituye un


método de datación del hielo y de evaluación de la tasa de acumulación.

La correlación entre temperatura y composición isotópica también permite identificar


el hielo depositado durante los períodos glaciales, debido a que tiene una concentración
muy reducida de isótopos pesados en relación con la precipitación de épocas más
recientes. Además, gracias a los análisis químicos de las burbujas de aire atrapadas en
el hielo y de la composición isotópica de ésteha sido posible reconstruir la historia sobre
los cambios de concentración en el aire del dióxido de carbono y del metano durante los
últimos 160 000 años.

En el gráfico muestran los cambios de la concentración de dióxido de carbono en la


atmósfera, conservada en forma de burbujas de aire, (curva superior) y de la
temperatura del aire superficial derivada del perfil Isotópico del deuterlo (curva inferior),
ambos en función del perfil de edad correspondiente a la perforación de la capa de hielo
de la estación Vostok. Ei perfil del dióxido de carbono simula la curva de temperatura e
indica una estrecha vinculación entre las variaciones del contenido de dióxido de carbono
en la atmósfera y el clima.

Notas: Las concentraciones de deuterio y de oxígeno 18 se expresan en valores S de la


desviación 5 en tantos por mil con respecto al patrón: PDB para el oxígeno 18 en los
carbonatos y V-SMOW para el oxígeno 18 y el deuterio en el agua.
FUENTE: Rozanski, K., & Gonfiantini, R. (1990). Isótopos en estudios climatológicos
EL MEDIO AMBIENTE CONTINENTAL EN LAS LATITUDES MEDIAS Y BAJAS

Los sedimentos lacustres son uno de los materiales continentales más valiosos para
efectuar reconstrucciones paleoclimáticas. Estos materiales suelen contener
carbonatos, cuya composición isotópica de oxígeno está controlada por la del agua del
lago. En lagos "abiertos" con una rápida renovación de agua, la composición isotópica
de ésta coincide con la precipitación sobre la cuenca del lago, la cual, a su vez, depende
de la temperatura. Así, los valores mínimo y máximo en el contenido de oxígeno 18 del
carbonato depositado reflejan los períodos de clima frío y templado. En lagos serrados
los períodos secos se caracterizan por el alto contenido de oxígeno 18 debido al
aumento de la evaporación, proceso esté en el que el agua isotópicamente más ligera
escapa, preferentemente, del lago.

Los estudios isotópicos realizados hasta la fecha han permitido reconstruir en detalle las
condiciones climáticas e hidrológicas reinantes durante la última transición glacial/
interglacial y el Holoceno temprano en Europa Central, Africa Septentrional y América
del Norte, regiones entre las que se hallaron diferencias sustanciales en cuanto a la
estructura de esta transición y el momento en que se produjo. Por ejemplo, en los
depósitos lacustres del Sahara y el Sahel se han registrado varias oscilaciones de
períodos húmedos y secos. En el Sahara, los últimos episodios húmedos importantes
tuvieron lugar entre 14 500 y 11 000, y entre 9300 y 7500 años atrás. Los datos isotópicos
muestran que, probablemente, la mayor parte de las aguas subterráneas almacenadas
en los acuíferos del Sahara se recargaron en esos períodos.

CONCLUSIÓN:

La concentración de isótopos estables en compuestos naturales varía debido a su


comportamiento ligeramente diferente en los procesos físico-químicos naturales,
derivado de su diferente masa ha permitido obtener información sobre las condiciones
ambientales en el momento de ocurrir el proceso a partir de la composición isotópica
del agua, hielo y minerales. A partir de ello se ha podido construir una secuenciación de
variación de temperatura a largo del tiempo desde el inicio del planeta hasta hoy.

Para el análisis del clima se elaboran modelos matemáticos que ayuden a predecir el
clima futuro basándose en el clima pasado, sin embargo estos modelos están en pleno
desarrollo y no son lo suficientemente confiables como para hacer predicciones
certeras, por lo tanto los modelos climáticos no producen predicciones definitivas
acerca de lo que el futuro nos deparará; se limitan a fabricar una bola de cristal sucia
donde pueden vislumbrarse cierto número de posibilidades. Con ello plantean un
dilema: hemos de decidir hasta cuando continuar limpiando el cristal antes de tomar
medidas relacionadas con lo que nos parece ver en su interior.

BIBLIOGRAFÍA:
Abella, J. (31 de Octubre del 2016). La destilación del oxígeno y la reconstrucción de la
temperatura del planeta. [Un blog de ciencia para entender el funcionamiento del planeta y su
relación con la historia de la humanidad]. PALEOCIENCIA. Recuperado de
http://paleociencia.weebly.com/blog/la-destilacion-del-oxigeno-y-la-reconstruccion-de-la-
temperatura-del-planeta

Guerra Velásquez, J., & Afanador Ardila, A. M. (17 de marzo de 2014). fluidos.eia.edu.co.
Obtenido de fluidos.eia.edu.cohidrologiaii:
http://fluidos.eia.edu.co/hidrologiaii/articuloseshii/temasvariados/paleoclima/paleocli
ma.html

Rozanski, K., & Gonfiantini, R. (1990). Isótopos en estudios climatológicos. BOLETIN DEL OIEA,
9-15.

You might also like