You are on page 1of 25

2

Lactancia Materna

Una estrategia para mejorar la salud,

el crecimiento y la nutrición del lactante

2
3

Contenido

Presentación .................................................................................................................................................. 4

Introducción .................................................................................................................................................. 5

Objetivo ........................................................................................................................................................ 8

Hipótesis ..................................................................................................................................................... 10

Marco referencial ........................................................................................................................................ 11

Estudios relacionados.................................................................................................................................. 20

Definición de variables ............................................................................................................................... 22

Bibliografía ................................................................................................................................................. 24

3
4

Presentación

4
5

Introducción

La Organización Mundial de la Salud recomienda alimentar a los lactantes mediante lactancia

materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y luego combinarla con alimentos

complementarios hasta los 2 años o más. (OMS, 2016). Aunque la mayoría de los recién nacidos

inician la lactancia, la prevalencia de la lactancia materna exclusiva varía entre países de 7,7% a

68,3%. Lo mismo ocurre con la duración mediana de la lactancia que varía de 6,3 meses a 21,7

meses entre países.

La desinformación de la madre universitaria, la falta de tiempo, la poca disponibilidad

puede ser una barrera para que las madres no ofrezcan la lactancia materna exclusiva, por

desconocimiento de todos los beneficios y la importancia de este proceso. (Muñoz, 2011). La

presencia de determinados factores entre la lactancia materna y la continuación de los estudios

universitarios puede traer problemas en el proceso de amamantamiento.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012 mostró el deterioro de la

práctica de la lactancia materna en el país, en el análisis de la alimentación infantil en menores

de dos años se mostró que el 38.3% de los recién nacidos son puestos al seno materno en la

primera hora de vida, la lactancia materna exclusiva descendió de 22.3% a 14.5% según las

encuestas 2006 y 2012 y en el medio rural de 36.9% a 18.5% en el mismo período (ENSANUT,

2012).

Sabemos que existen condiciones sociales y culturales que determinan la práctica de la

lactancia materna, una de ellas, es la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo,

formado en su mayoría por mujeres en edad reproductiva. Los resultados de las prácticas de

5
6

alimentación infantil en 2012 mostraron que en Zacatecas 49.4% de los recién nacidos tuvieron

un inicio temprano de la lactancia materna (durante la primera hora del nacimiento)

(ENSANUT, 2012).

En resumen, se observa que las prácticas de lactancia y alimentación complementaria de

los niños en Zacatecas se alejaron considerablemente de las recomendaciones de la OMS. La

OMS puede afirmar ahora con plena seguridad que la lactancia materna reduce la mortalidad

infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta. Para que las madres puedan

practicar el amamantamiento exclusivo durante los seis primeros meses, la OMS y el UNICEF

recomiendan, Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida, practicar el

amamantamiento exclusivo, es decir, proporcionar al lactante únicamente leche materna, sin

otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua, dar el pecho cuando el niño lo reclame, ya sea de día

o de noche, no utilizar biberones, tetinas o chupetes.

La leche materna es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda la energía y

los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y sigue aportándoles al menos la

mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año y hasta un tercio

durante el segundo año de vida. La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo,

además de proteger al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas. La lactancia natural

contribuye a la salud y el bienestar de la madre, ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el

riesgo de cáncer ovárico y mamario, incrementa los recursos de la familia y el país, es una forma

segura de alimentación y resulta inocua para el medio ambiente.

Según estudios las madres adolescentes abandonan con mayor frecuencia la lactancia

materna exclusiva durante el 1er mes (38,1 %), así como las que tenían nivel primario de

educación (47,8 %), las estudiantes de nivel universitario (100 %) y las solteras (58,8 %). La

6
7

mayoría de las madres que fueron estudiadas eran primíparas (63,2 %) siendo éstas las que con

mayor frecuencia abandonaron la lactancia materna exclusiva antes del mes (20,3 %), en

comparación con las multíparas en las que hubo una mayor tendencia a prolongarla entre 1 y 4

meses. La causa de abandono de la lactancia materna exclusiva referida con mayor frecuencia

por las madres fue el no tener suficiente leche (81,6 %). (Marianela de la C. Prendes Labrada,

2009).

Las madres estudiantes tienden a abandonar precozmente la lactancia materna exclusiva

muchas veces obligadas por la necesidad de su incorporación a los estudios. A medida que

aumenta el nivel de escolaridad materno se incrementa el número de madres que lactan a sus

hijos más de 1 mes. Los reportes en este sentido son controvertidos, y en tanto unos autores

coinciden con esta afirmación resultados, otros han encontrado mayor probabilidad de abandono

de la lactancia materna o de no iniciar la misma entre madres con mayor nivel de escolaridad

(estudiantes, egresadas) debido a la gran demanda que tiene en ellas las tareas escolares y

laborales. (Marianela de la C. Prendes Labrada, 2009).

La madre adolescente pudiera ser un sector demográfico particularmente vulnerable al

abandono de la práctica de la lactancia materna. La inmadurez biológica de un cuerpo que aún no

ha completado los procesos naturales de crecimiento y desarrollo, unida a la inmadurez

psicológica de una mente en tránsito de la infancia hacia la adultez, pueden oscurecer la

percepción de la madre adolescente sobre el riesgo que para la salud de la criatura, y para la

propia de ella, implica del abandono de la lactancia materna.

Se obtuvieron de la madre adolescente participante datos demográficos como la edad, la

escolaridad y la ocupación. Se hace notar que estas causas se presentaron en todas las madres

adolescentes encuestadas. Se destacaron como prevalentes para el abandono de la lactancia

7
8

materna exclusiva la insatisfacción del niño con la leche de la madre (46.9%); el reinicio de las

actividades escolares de la madre adolescente (40.0%); y el desconocimiento de las ventajas de

la lactancia materna exclusiva para la madre adolescente, el hijo, la familia y la sociedad

(33.3%), (Magalys Puente Perpiñán, 2010).

El logro de una lactancia mínima de seis meses, requiere reforzar en muchos cada la

cultura de amamantamiento para que se construya en la alimentación optima al inicio de la vida,

algunas tradiciones culturales que apoyan la lactancia, son escuelas de vida que ofrecen

importantes lecciones a seguir, el apoyo de la lactancia implica un cambio cultural y de valores,

para que la familia y la sociedad asuman sus responsabilidades. Se requiere pues identificar

cuáles son aquellos factores de la madre universitaria para no ofrecer lactancia materna a su

recién nacido y así fomentar la práctica correcta de la misma y evitar las complicaciones tanto

maternas como neonatales que se presentan con la ausencia de la lactancia.

Debido a la inquietud sobre el tema nos planteamos la siguiente pregunta de

investigación: ¿Cuáles son los principales factores que ocasionan el abandono de la lactancia

materna exclusiva en madres menores de 25 años?

Objetivo

Identificar los principales factores que ocasionan el abandono de la lactancia materna exclusiva

en madres universitarias.

8
9

9
10

Hipótesis

Hipótesis de investigación

El 40% de las madres universitarias abandonan la lactancia materna exclusiva debido a el

reinicio de actividades escolares. (H1)

Hipótesis nula

El 40% de las madres universitarias abandonan la lactancia materna exclusiva por factores no

relacionados al reinicio de actividades escolares. (H0)

10
11

Marco referencial

Es la alimentación del lactante con leche materna de la madre o de otra mujer sin ningún

suplemento solido o líquido, lo que incluye el agua la OMS recomienda que debe darse los

primeros seis meses de vida (cenetec, 2013), la introducción de alimentos apropiados para la

edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o

más, es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un

crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre

que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de

salud.

La leche materna es la primera comida natural para los lactantes, es un acto natural, pero

al mismo tiempo es un comportamiento aprendido. Aporta toda la energía y los nutrientes que el

niño necesita en sus primeros meses de vida, y sigue cubriendo la mitad o más de las necesidades

nutricionales del niño durante el segundo semestre de vida, y hasta un tercio durante el segundo

año, fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo, y protege al niño de las enfermedades

infecciosas y las enfermedades crónicas. Cuando es exclusiva reduce la mortalidad del lactante

por enfermedades frecuentes en la infancia, tales como la diarrea o la neumonía, y ayuda a una

recuperación más rápida de las enfermedades. Estos efectos son mensurables tanto en las

11
12

sociedades con escasos recursos como en las sociedades ricas la lactancia materna. (WHO,

2003).

Desde el punto de vista nutricional, la leche materna posee un alto contenido de

nutrientes metabolizables, exhibe una proporción equilibrada de aminoácidos, y presenta

diferentes hormonas y enzimas que son transferidas directamente de la madre al niño, y que son

importantes para el desarrollo neonatal.

Durante la etapa prenatal se le debe enseñar a la futura madre cómo alimentar a su bebé, y

qué hacer en caso de que aparezca algún tipo de problema. En la etapa postnatal se debe asesorar

a la madre sobre la forma correcta de amamantar a la criatura, corregir oportunamente cualquier

deformidad anatómica de la mama que impida la lactancia, y fomentar un ambiente familiar

favorable para el desempeño de esta tan saludable práctica. En todo momento, la labor educativa

del equipo de salud es primordial. (Magalys Puente Perpiñán, 2010).

La historia de la lactancia materna es tan antigua como la misma humanidad. La leche

materna ha constituido a través de los siglos el alimento fundamental del recién nacido y el

lactante. No existen elementos que justifiquen la sustitución de la leche materna por otros tipos

(naturales/artificiales) de leche, salvo que se presenten contraindicaciones, lo cual ocurre

solamente en casos excepcionales (Magalys Puente Perpiñán, 2010).

En la introducción inadecuada de sucedáneos de la leche materna proviene de los años

40s en los que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (1943) y el Instituto de Seguridad

Social al Servicio de los trabajadores del Estado (ISSSTE) (1960) se fundaron y establecieron

como parte de sus prestaciones la dotación gratuita de fórmula que junto con las prácticas

12
13

hospitalarias que separaban a la madre del niño, permaneciendo el recién nacido la mayor parte

del tiempo en el cunero fisiológico y alimentado con fórmula, llevaron a las madres al fracaso de

la lactancia materna (Lerma, 2006).

El embarazo en la adolescencia se define como el embarazo en mujeres de 10 a 19 años

de edad, y significa un 11% de todos los embarazos a escala mundial. La Organización Mundial

de la Salud (OMS) considera que el embarazo en la adolescencia es un embarazo de riesgo

debido a las repercusiones que tiene sobre la salud de la madre y del feto, además de las secuelas

psicosociales.

Las embarazadas y madres adolescentes tienen menos conocimientos sobre los beneficios

que supone la LM tanto para ellas como para sus hijos, comparadas con las mujeres mayores de

20 años. Además, tienen más dificultades para dar el pecho. Aunque las intervenciones para

mejorar las tasas de LM entre las adolescentes son muy escasas en la bibliografía, varios estudios

han constatado que la preparación para el parto, y la ayuda en la mejora de las actitudes hacia la

LM aumentan la tasa de madres adolescentes que inician la LM y su duración (Anna Payará,

2016).

La madre adolescente pudiera ser un sector demográfico particularmente vulnerable al

abandono de la práctica de la lactancia materna. La inmadurez biológica de un cuerpo que aún no

ha completado los procesos naturales de crecimiento y desarrollo, unida a la inmadurez

psicológica de una mente en tránsito de la infancia hacia la adultez, pueden oscurecer la

percepción de la madre adolescente sobre el riesgo que para la salud de la criatura, y para la

propia de ella, implica del abandono de la lactancia (Magalys Puente Perpiñán, 2010).

13
14

La leche materna es el primer alimento natural que le proporciona al bebé la energía y

nutrientes que necesita durante los primeros meses de vida, esta contribuye a la maduración

neurológica y funcional del tracto gastrointestinal, al desarrollo de los mecanismos de defensa

inmunes y no inmunes de la mucosa gastrointestinal y a la maduración renal, protegiendo al bebé

de enfermedades e infecciones crónicas como diarrea y neumonía lo que reduce la mortalidad

infantil (López , Martínez , & Zapata , 2013).

Desciende las tasas de síndrome de muerte súbita del lactante, diabetes tipo 1 y 2,

linfoma, leucemia, sobrepeso, obesidad, hipercolesterolemia, alergias alimentarias, asma, entre

otras; además, promueve el desarrollo sensorial y cognitivo del bebé (López , Martínez , &

Zapata , 2013).

La adecuada alimentación y nutrición durante la infancia y la niñez temprana es un factor

esencial para lograr que los niños y niñas alcancen su máximo potencial en el crecimiento,

desarrollo y salud. La baja prevalencia y duración de la lactancia materna se asocian con

aumento del riesgo de morbimortalidad en lactantes, sobre todo por enfermedades diarreicas e

infecciones respiratorias agudas, además de incidir de forma negativa en el desarrollo

psicológico, cognitivo y motor del niño y en la ruptura del vínculo afectivo entre la madre y el

hijo (López , Martínez , & Zapata , 2013).

Algunas de las ventajas específicas de la LM en la población adolescente podrían ser la

disminución de la necesidad de visitas al pediatra para la resolución de infecciones y el ahorro

económico que ello supone, ya que estas gestantes suelen pertenecer a una población con rentas

más bajas (Anna Payará, 2016).

14
15

La Organización Mundial de la Salud (OMS) proclama “la nutrición deficiente en niños

menores de 5 años aumenta el riesgo de padecer enfermedades y es responsable directa o

indirectamente de un tercio de las 9,5 millones de muertes que se ha estimado ocurrieron en el

año 2006”; asimismo, consideró que las prácticas inadecuadas de lactancia materna,

especialmente la no exclusiva durante los primeros seis meses de vida, provoca 1,4 millones de

muertes y el 10% de la “carga” de enfermedades entre los niños menores de 5 años; razón por la

cual la oms, junto con la organización de las naciones unidas para la agricultura y la

alimentación (FAO) y el plan decenal de lactancia materna 2010 - 2020, recomiendan la

lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida del niño y la niña y motivan a continuar

amamantando hasta los 24 meses de edad (OMS, 2016).

Amamantar reduce el riesgo de depresión post-parto, reduce el riesgo de anemia ayuda a

bajar de peso, previene el cáncer de mama, de ovario y el riesgo de osteoporosis después de la

menopausia (UNICEF). Se ha mencionado el efecto protector de la práctica de la lactancia

materna sobre la aparición del cáncer de mama en la madre (Magalys Puente Perpiñán, 2010). La

LM también potencia el vínculo y reduce las tasas de depresión puerperal, algo especialmente

importante para esta población que, comparada con la de madres de mayor edad, muestra tasas

de depresión posparto más altas y mayor riesgo de abuso y de conductas negligentes (Anna

Payará, 2016).

De acuerdo con Levine y Dolin (1992), el embarazo reduce el riesgo de cáncer de mama,

debido a la excreción de agentes carcinógenos lipofílicas por la madre a través de la grasa fetal y

15
16

el vernix. Hakansson et al. (1995) y más recientemente, Susanne et al. (2009), informaron que la

leche humana in vitro induce a la apoptosis o muerte celular programada de diversas variedades

de células cancerosas. A pesar de los resultados de todos esos estudios, todavía existe

controversia en relación con las hormonas y sus posibles efectos sobre el desarrollo del cáncer de

mama.

La lactancia materna es otro aspecto a investigar, en tanto que pruebas crecientes

muestran que las mujeres que amamantan reducen el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Si

bien es cierto que, a largo plazo, la protección ofrecida por la lactancia materna es mayor en las

mujeres pre-menopáusicas. Algunos de los aspectos que podrían explicar tales efectos

protectores son la reducción de los estrógenos y la eliminación de líquidos a través de la mama,

esto es, la excreción de agentes cancerígenos a través del tejido mamario durante el proceso de la

lactancia materna.

Según datos de los últimos estudios realizados, el drástico incremento de los tumores de

mama en los últimos años está estrechamente relacionado con la correspondiente disminución en

la tasa de natalidad, así como de períodos más cortos de lactancia. Los resultados obtenidos

llegaron a evidenciar que el riesgo relativo de padecer cáncer de mama disminuyó en un 7,0%

por cada nacimiento, al que se añade otra disminución del 4,3% por cada 12 meses de lactancia

materna. (M.ª J. Aguilar Cordero, 2010).

Según Otal, la LM tiene un impacto beneficioso para la salud, también reduce la morbi-

mortalidad materna, contribuye a la integración y a la economía familiar, y proporciona los

elementos nutritivos que el niño requiere para crecer sanamente; disminuyéndole los riesgos de

padecer enfermedades futuras.

16
17

Diversos estudios muestran que la falta de lactancia materna exclusiva ha producido 1,06

millones de muertes por año a nivel mundial, pero también resaltan que uno de los aspectos

prioritarios y fundamentales que sebe fortalecer, es la educación de las madres (Yeis Miguel

Borre Ortiz, 2014).

El deterioro tan marcado en prácticas de lactancia se observa por primera vez en la

ENSANUT 2012; ninguna otra encuesta nacional de México lo había reportado (Teresita

González de Cosío, 2013).

Pese a la recomendación de organizaciones internacionales como la OMS y la UNICEF y

de entidades nacionales, la lactancia materna exclusiva debe ser durante los primeros seis meses

de vida del bebé sin embargo, las madres continúan abandonando esta práctica antes de este

tiempo recomendado; aun perteneciendo a programas gubernamentales que brindan educación

nutricional en términos de prácticas en lactancia materna desde la gestación (López , Martínez ,

& Zapata , 2013).

El grupo de edad de mujeres más jóvenes (15-25años) son las que presentan porcentajes

mayores en cuanto al tiempo de lactancia materna insuficiente. Las mujeres de zona urbana son

aquellas que tienen un porcentaje mayor en cuanto a tiempo de lactancia materna insuficiente

(Jacobo, García Rojas Vázquez, Reyes Barretero, & Trujano Ramos, 2015).

Entre las principales causas de abandono de la lactancia en México están, la falta de

conocimientos sobre la lactancia materna y de establecimiento de un plan de duración de la

misma, no haber amantado previamente así como la salud emocional de la madre (por ejemplo,

depresión). Dentro de los factores de entorno son, falta de apoyo de la pareja, familia, empresa,

17
18

amigas o amigos y compañeras o compañeros de trabajo, dificultad para transportarse y traslados

de grandes distancias entre el trabajo y el hogar, la cultura o moda que le confiere un

connotación negativa a la lactancia.

De los factores asociados con los servicios de salud, falta de control pre natal y post natal, si el

bebé nació por parto natural o por cesárea, la falta de capacitación e información sobre ventajas y

beneficios de la lactancia materna, el Inicio tardío de la lactancia materna, la falta de apego

inmediato y alojamiento conjunto en los hospitales, la poca promoción o información sobre los

grupos de apoyo con los que cuentan los hospitales y las unidades de atención primaria, la falta

de seguimiento de la lactancia materna en primer nivel de atención, donde se pueden resolver

dudas y observar el impacto en salud.

Otro factor muy importante es el laboral, el tipo de ocupación, que puede incluir

actividades físicas que se realizan de manera rutinaria y pueden tener un efecto negativo en la

lactancia, duración de la jornada de trabajo, la rigidez en el horario de la jornada laboral, el

momento de reincorporación al trabajo al término de la incapacidad post natal o de licencia

extraordinaria para el cuidado del bebé la separación madre-lactante por periodos largos debido a

su jornada de trabajo, las madres que tienen cerca a su bebé durante su horario de trabajo y

pueden alimentarlo, logran mantener la lactancia materna por más tiempo, la falta de acceso a la

sala de lactancia para realizar la extracción y recolección de la leche cuando se requiera o pueda

alimentar a sus bebés la poca empatía del personal directivo al momento en que la trabajadora se

ausenta para ir a la sala de lactancia y realizar su extracción de leche el desconocimiento por

parte de las empresas sobre los beneficios de la implementación de salas de lactancia de este

programa. (UNICEF, s.f.))

18
19

19
20

Estudios relacionados

Los autores Estévez González, D. Martell Cebrián, E. García, Villanueva, Saavedra

Santana realizaron un estudio titulado factores relacionados con el abandono de la

lactancia materna con el objetivo de detectar los posibles factores que pueden estar

influyendo en el abandono de la lactancia materna. Realizaron un Estudio prospectivo

de 545 mujeres que dieron a luz en la red pública de Gran Canaria hasta los 6 meses

tras el parto, mientras siguieran con lactancia materna.

La hipótesis de asociación entre las variables se contrastó mediante el test de la

chi cuadrado. Para los factores significativamente asociados con la lactancia materna

se estimaron las odds ratio ajustadas por el resto de los factores utilizando el método

logit. Dando como resultado las pacientes que decidieron con anterioridad al parto dar

lactancia materna, haber recibido información sobre lactancia materna por parte de

sanitarios durante la gestación, tener una mayor edad, ser universitaria, haber

transcurrido poco tiempo desde el parto hasta la primera puesta al pecho, el no haber

dado biberón los primeros días y el tener un parto eutócico son factores facilitadores

para la continuidad de la lactancia materna.

La decisión de interrumpir la lactancia materna es la mayoría de las veces de la

propia mujer, y las causas están relacionadas con dificultades en la lactancia (poca

leche, hambre del bebé) y con dificultades personales. Concluyendo que una vez

iniciada la lactancia materna, factores de atención prenatal, así como las prácticas

hospitalarias, influyen de forma importante en su continuidad. El haber dado biberones

en el hospital se asocia negativamente con la lactancia materna a los 15 días y a los 3

y 6 meses. En la continuidad de la lactancia materna influyen factores socioeconómicos

20
21

y culturales, así como la edad, de forma determinante. En el abandono de la lactancia

materna, las causas personales entre las que se incluye el trabajo, son más frecuentes

con el paso del tiempo. (Estévez González)

Para varios investigadores surgió la idea de Determinar las características y creencias

maternas relacionadas con el abandono de la lactancia materna exclusiva, aplicándolo

en un estudio observacional, descriptivo y transversal en 239 madres que culminaron el

parto y acudieron al Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Niño del Hospital Regional

del Departamento de Ica (Perú). El abandono de la lactancia materna exclusiva se

observó en (28,87 %) madres que tenían 23,54 años de edad en promedio, mientras

que aquellas que no abandonaron la lactancia materna exclusiva tenían un promedio

de edad de 24,85 años. Las creencias inadecuadas: “Dar de lactar es doloroso”, “El

biberón es la mejor forma de controlar la alimentación de mi bebé” y “Dar pecho daña

mi imagen corporal”, así como la discrepancia de las madres con las afirmaciones “La

lactancia materna exclusiva es suficiente para satisfacer el hambre de mi bebé” y “La

lactancia materna exclusiva es suficiente para engordar a mi bebé”, se asoció con

mayor proporción de abandono de la lactancia materna exclusiva. (Lic. Melisa Pamela

Quispe Ilanzo, 2015)

Mientras tanto otro autor se encarga de Determinar algunas variables que influyen en el

comportamiento de la lactancia materna en el primer año de vida, realizándolo con

estudio de corte transversal, se aplicó una encuesta sobre características socio-

demográficas, información recibida, inicio y duración de la lactancia y causas de

destete. Por regresiones logísticas multivariadas se determinaron factores asociados a

lactancia exclusiva de 6 meses la población fue de 256 madres del sector público y 158

21
22

del sector privado fueron incluidas. Se observó mayor escolaridad, primiparidad,

cesáreas y trabajo fuera del hogar en sistema privado; Principales causas de destete:

decisión materna (27,2%), percepción de hambre (24,1%), factores estéticos (17,3%) y

enfermedad del niño (13,0%). (S., 2012)

Definición de variables

Variable

Abandono de la lactancia materna exclusiva en mujeres universitarias.

Definición conceptual

Es la interrupción de la práctica alimentaria dirigida a los niños pequeños, ocasionando diversos

problemas de salud relacionados con el estado nutricional y el estado inmune.

Definición operacional

La lactancia materna exclusiva es la practica alimentaria dirigida los niños pequeños,

indispensable para brindar los nutrientes necesarios, en la actualidad existen diversos factores

que conllevan al abandono de la lactancia materna exclusiva algunos de estos factores pudieran

ser la desinformación de la madre de los beneficios y los problemas que ocasiona el amamantar,

22
23

la falta de tiempo, la incorporación de las madres al mercado de trabajo, el ser madre adolecente,

la falta de succión del niño, la reanudación de las actividades escolares entre otros.

Instrumento

El instrumento a utilizar es la Escala de Beneficios de la Lactancia Materna Exclusiva .Este

instrumento fue adaptado de la Escala de Beneficios/Barreras para el Ejercicio de Walker y

Pender (Sechrist, Walker y Pender, 1987). Este instrumento mide la percepción de la madre

sobre los beneficios de lactar al niño en forma exclusiva hasta 16 semanas. Consta de 13

reactivos, divididos en tres subescalas, cinco de ellos preguntan sobre aspectos fisiológicos,

cinco sobre aspectos psicológicos y tres sobre aspectos sociales.

La escala fue auto contestado, el patrón de respuestas lo constituyó una escala del 1 al 4, en

donde el 1 significó completamente de acuerdo y 4 completamente en desacuerdo. Entre mayor

fuera este puntaje más alto los beneficios que percibió la madre y entre menor puntaje lo

contrario. Con el fin de mantener el sentido positivo del puntaje de la escala, y considerando que

originalmente esta era inversa, los reactivos se invirtieron (el uno a cuatro, el dos a tres, el tres a

dos y el cuatro a uno).

Se aplicó también la cédula de identificación donde se registraron datos de edad, educación,

ocupación y número de hijos.

23
24

Bibliografía

cenetec. (2013). guia de practica clinica . Obtenido de guia de practica clinica:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_637_13_LACT

ANCIAMATERNA/637GRR.pdf

ENSANUT. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Obtenido de Encuesta

Nacional de Salud y Nutrición 2012: ensanut.insp.mx

Jacobo, N. M., García Rojas Vázquez, L. E., Reyes Barretero, D. Y., & Trujano Ramos, L. A.

(2015). Factores que influyen en el abandono de la lactancia materna en un programa de

apoyo para la misma en el hospital de la mujer en Morelia, Michoacan , en periodode

septiembre a noviembre 2014. NUTRICION HOSPITALARIA, 2618-2621.

Lic. Melisa Pamela Quispe Ilanzo, M. C. (2015). Caracteristicas y creencias maternas asociadas

al abandono de la lactancia materna exclusiva. Revista Cubana de Salud Pública, 582-

592.

López , B., Martínez , L., & Zapata , N. (2013). Motivos del abandono temprano de la lactancia.

Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 110-126.

24
25

Magalys Puente Perpiñán, N. A. (2010). ¿POR QUÉ LAS MADRES ADOLESCENTES

ABANDONAN LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA? . RCAN, 280-286.

Marianela de la C. Prendes Labrada, M. V. (2009). Factores maternos asociados a la duración de

la lactancia materna en Santos Suárez. Revista Cubana de Medicina General Integral.

Muñoz, L. C. (2011). Lactancia materna y gestión del cuidado. Revista Cubana de Enfermería.

OMS. (2016). ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD . Obtenido de ORAGNIZACION

MUNDIAL DE LA SALUD : www.who.int/es/

S., R. N. (2012). Factores asociados a la lactancia materna exclusiva. Revista Chilena de

Pediatria, 161-169.

Teresita González de Cosío, M. e. (2013). Prácticas de alimentación infantil. Salud Pública de

México, 170-179.

WHO. (2003). OMS. Obtenido de OMS:

http://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/

25

You might also like