You are on page 1of 4

ENCUESTA NACIONAL DE NUTRICIÓN 2004 – 2005

En el 2007 se terminó de redactar el Documento de Presentación de la Implementación de la 1ra encuesta nacional


de Nutrición y Salud realizada durante los años 2004 – 2005 por el área de Nutrición de la Dirección Nacional de
Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación.

ANTECEDENTES

La encuesta se llevó a cabo debido a que si bien existen numerosos antecedentes de estudios nutricionales (por ej, la
Encuesta de población bajo el programa Materno Infantil, el Módulo especial de EPH de 1994 y el Censo Nacional del
2001), estos son parciales con respecto a las áreas o las franjas etáreas que abarcan. Sin embargo, a partir de ellos se
pudieron construir una hipótesis de la frecuencia de los problemas nutricionales:

1. Anemia por deficiencia de Fe


2. Baja talla para la edad
3. Sobrepeso creciente
4. Descenso de la prevalencia de DNT aguda
5. Posible deficiencia de Vit A

Con respecto al estado nutricional de las mujeres la información es escasa. Esta información es importante porque la
mujer cumple con el ciclo vital (mujer sana--->embarazada sana--->niño sano)

OBJETIVOS

Debido a lo anteriormente expuesto, se pudieron redactar los siguientes objetivos específicos:

 Obtener información sobre el estado de nutrición y salud de niños entre los 6m y los 5 años, mujeres entre
los 10 y los 49 años y embarazadas.
 Conocer la distribución y la magnitud de los principales problemas nutricionales y evaluar sus factores
asociados.
 Contribuir a la construcción y ajuste de las políticas de Estado relacionadas a la salud y la nutrición, a nivel
provincial, regional y nacional.

Y los siguientes objetivos específicos:

 Caracterizar la población según variables socioeconómicas y demográficas


 Evaluar los indicadores antropométricos y bioquímicos
 Estimar la prevalencia de factores de riesgo para ECNT
 Evaluar la ingesta de alimentos y su adecuación a los requerimientos
 Estimar la prevalencia de lactancia materna
 Estimar el acceso a programas alimentarios y a servicios sanitarios en cada hogar

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal y descriptivo, con el fin de evaluar la prevalencia de componentes que permiten
definir el estado nutricional de la población. Esto sirve para formular hipótesis que pueden ser utilizadas en estudios
futuros.

 Población objetivo:
 Niñas y niños entre 6m y 23m
 Niñas y niños entre 2 a 5 años
 Mujeres entre 10 y 49 años
 Embarazadas

La muestra se tomó de manera probabilística, según la metodología estratificada de conglomerados. Se


seleccionaron los individuos que respondían a la descripción y que habitaban en hogares particulares (no asilos, ni
conventos u orfanatos) ubicados en localidades que poseían más de 5000 habitantes según el Censo de 2001. Se
encuestó al 87% de la población, y se realizaron extracciones en el 75%.
 Dominios de Información:
La información se tomó a 3 niveles:
1. Dominios de nivel Provincial: incluye a la Ciudad Autónoma de BS AS, los 24 partidos que forman el
Conurbano Bonaerense, la provincia de BS AS y las 22 provincias restantes. Este dominio suministró
resultados sobre niños y niñas de 6m a 5 años.
2. Dominios de nivel Regional: Incluye 6 regiones Cuyo, GBA, NEA, NOA, Pampeana y Patagónica. Este
dominio suministró resultados sobre niños/as de 6 a 23m, niños/as de 2 a 5 años y mujeres de 10 a
49 años.
3. Dominios de nivel Nacional: Incluye los resultados de los niveles provinciales y regionales, y también
suministró resultados sobre embarazadas.

ÁREAS TEMÁTICAS

1. Antropometría:
 En menores de 6 años: Peso al nacer, P/E, P/T, T/E, perímetro braquial e IMC (entre lo 2 y los 5 años)
 En mujeres de 10 a 49 años: P/T (menores de 18ª), T, IMC y perímetro braquial.
 En embarazadas: T, IMC por edad gestacional, perímetro braquial.

2. Bioquímica
 Se valoró hemograma completo (Hb, Hto, ferritina sérica), vitamina A en niños de 2 a 5 años, B9 B12
y colesterol en mujeres fértiles y embarazadas, vit D en niños de 6 a 23 m de la región patagónica.

3. Desarrollo del niño: se determinó el cumplimiento de las pautas del desarrollo de los niños menores de 5
años en las áreas Social, Lenguaje, Motriz fina y gruesa.

4. Factores de riesgo sobre ECNT: prevalencia de tabaquismo, consumo de alcohol, HTA, y actividad física.

5. Ingesta Alimentaria: información cuantitativa y cualitativa sobre los hábitos alimentarios mediante un
recordatorio dietético. También se incluyó información sobre suplementos consumidos.

6. Lactancia Materna: prevalencia, duración, si es exclusiva, predominante o parcial, introducción de otros


alimentos y leche no materna, motivo.

7. Morbilidad en niños y mujeres: se obtuvo además información sobre la cobertura de la inmunización


mediante la libreta sanitaria y del carnet de vacunación.

8. Programas sociales: Se indagó sobre la participación de los hogares en entregas de leche, entrega de
bolsones y asistencia a comedores ya sean estatales o de ONGs en los últimos 90 días.

9. Salud Sexual y reproductiva: Se indagó sobre el N° de embarazos, controles del embarazo, N° de embarazos
que no completaron el 6to mes, N° de hijos vivos y fallecidos, edad de menarca, métodos anticonceptivos
utilizados, última consulta ginecológica y PAP.

10. Servicios de salud: si pertenecen a alguna obra social o medicina privada.

11. Seguridad Alimentaria

12. Socioeconómica y Demográfica: se tomaron los criterios de la EPH y la Encuesta de Condiciones de Vida del
Ministerio de Desarrollo Social. Se registró el parentesco entre cada integrante del hogar, el sexo, la edad, el
nivel educativo, descripción de la vivienda, ingresos.
RESULTADOS RELEVANTES

 Antropometría

Estado nutricional: En los niños se evidenció que el problema nutricional más prevalente es la Obesidad (con un
6,6%), luego le siguen la DNT global (con 3,8%), el acortamiento (con 4,2%) y el menos prevalente es la emaciación
(con un 1,2%). Entre los niños con obesidad, predominan los niños sin NBI. Sin embargo, en el resto de los
problemas nutricionales predominan los niños con NBI.

La emaciación se concentra en la región de Cuyo, y el menor porcentaje se encuentra en la Patagonia. La DNT global
se concentra en la región del NEA, y el menor porcentaje se encuentra en la Patagonia. El acortamiento se concentra
en la región Pampeana, y se desconcentra en la región de Cuyo. En cambio, la obesidad se concentra en el GBA y se
desconcentra en la región del NEA.

En las mujeres entre 10 y 49 años:

Bajo IMC: el mayor porcentaje se encuentra en la región del NEA (6,1%), el menor porcentaje se encuentra
en la Patagonia (1,5%)

IMC Normal: el mayor porcentaje se encuentra en la región de Cuyo (55,3%), el menor en el NOA (48,9%)

Sobrepeso: el mayor % en el NOA (28,1%), el menor en el NEA (20,2%)

Obesidad: el mayor % en la Patagonia (22,6%), el menor en Cuyo (15,9%)

 Bioquímica

Es de destacar la prevalencia de anemia en niños (16,5%) alcanzando el 34,1% en niños de 6 a 23m. Esta situación se
agrava en el NEA y en niños con NBI. Algo similar ocurre con la prevalencia de déficit de vit A en niños de 2 a 5 años
(14,3%) y la anemia en mujeres de 10 a 49 años (18,1%).

La prevalencia de anemia en Embarazadas: 30,5%, y el 35,2% de las mismas estaba cursando el 3er trimestre.
Prevalencia de déficit de vit B12 en Embarazadas: 18%. Prevalencia de déficit de vitamina B12 en mujeres entre 10 y
49 años: 20,3% en Cuyo

También se destaca la baja prevalencia de déficit de vit D en niños de 6 a 23m en la región patagónica: 2,8%.
Prevalencia de balance negativo de folato en mujeres de 10 a 49 años: 2,2% encontrándose la mayoría en la R.
Pampeana

 Ingesta alimentaria

Los niños de 6 a 23m con y sin lactancia materna del NEA son los que mas están en riesgo de ingesta deficiente de
energía, proteínas, fe y ca. Sin embargo, entre los niños de 2 a 5 años, los que están mas en riesgo son los del NOA,
salvo por la ingesta de Fe que es superada por los niños de la Patagonia.

Con respecto a la ingesta de las mujeres en edad fértil, se destaca el riesgo de ingesta deficiente de energía en
mujeres de cuyo (el 64%) y de Fe en mujeres de la Patagonia (24%). Además, es destacable el riesgo de ingesta
deficiente de Ca a nivel país del 94%, y del 88% en embarazadas.

En todos los grupos poblacionales estudiados, la distribución de macronutrientes fue correcta (alrededor de 55% CH,
15% prot y 30% G). En los niños se destaca el consumo de lácteos (34% en niños de 6 a 23m, y luego decrece al 20%
entre los 2 y los 5 años) y de cereales (27% en niños de 6 a 23m, y luego decrece al 34% entre los 2 y los 5 años). En
las mujeres se destaca el consumo de cereales (40%), de azúcares (19%) y el bajo consumo de lácteos (9%). ESTO
PODRIA EXPLICAR LOS RESULTADOS BQ
 Información sociodemográfica

Los hogares con NBI se concentraron en el NEA (55,3%), asi también como los hogares indigentes. El jefe de hogar en
todas las provincias fue mayoritariamente masculino (con menor proporción en el NEA y el NOA) generalmente
entre 30 y 59 años. La gran mayoría de ellos tenia el EGB completo y sólo tenia asistencia medica pública.

El mayor porcentaje de hogares que reciben asistencia alimentaria se encontró en el GBA, de los cuales un 30% son
hogares sin NBI. En el NEA (DONDE HAY MAS NBI) las intervenciones alimentarias en bolsa o caja tienen una
periodicidad mensual, con baja regularidad. Una situación similar curre en Cuyo y en el NOA. El Sistema de entrega
de tickets no esta tan presente, pero tiene una gran regularidad. A nivel país, el 12,6% de la población encuestada
concurre a un comedor comunitario.

CONCLUSIONES

Viendo los resultados, se puede concluir rápidamente que la situación nutricional de la población argentina no es
casualidad. Los hogares más pobres que se concentran en el NOA, NEA y en la región de Cuyo, son los que menos
están siendo asistidos y eso repercute en la salud de sus integrantes. Esto se refleja en la gran prevalencia de niños
anémicos con emaciación y dnt global; que luego se convertirán en adultos con sobrepeso y desnutrición oculta. Esta
situación lo único que hace es aumentar la pobreza, ya que estos niños no pueden estudiar, son adultos que no
pueden trabajar, y que dan a luz niños malnutridos. Es necesaria una fuerte intervención estatal principalmente en
estas 3 regiones, con el fin de cortar esta cadena. Se pueden incluir políticas alimentarias basadas en los tickets (o las
modernas tarjetas magnéticas) que son mucho más eficientes que las bolsas, y le dan la libertad a los usuarios de
elegir los alimentos que consideren más adecuados para sus requerimientos. Esto contribuye no sólo a la
recuperación de la independencia sino también a la educación de los hogares.

En el otro extremo, se encuentra la situación del GBA. Allí si bien se concentran las ayudas alimentarias, también lo
hacen los niños con sobrepeso. Una hipótesis que puede llegar a explicar esta imagen es que, al pasar la crisis del
2001, los programas de asistencia no hay modificado. Esto llevó a aquellos que una vez sufrieron emaciación, ahora
sufren obesidad, porque los alimentos que reciben no se ha adecuado a sus requerimientos. Decanta que las
políticas nutricionales deben actualizarse con urgencia.

Finalmente, me gustaría decir que es menester que se actualicen los datos de nutrición y salud de la república
Argentina, ya que se puede ver como éstas cambian tan rápidamente.

You might also like