You are on page 1of 3

Orientación Vocacional Ocupacional

(O. V. O.)

Trabajo Practico Nº 1

Aportes teóricos desde la perspectiva Dinámica y desde la perspectiva


Cognitivo- Conductual.

Prof.: Mag. y Lic. Sonia Claudia Herraiz

Prof.: Lic. Paula Garcia Ronchietto

Alumno: César Emmanuel Ferrachi (Leg. 9997)

Licenciatura en Psicología

Universidad de Congreso

Ciclo Lectivo 2017


Aportes Teóricos Psicoanalíticos sobre la Orientación Vocación y Ocupacional

Para poder hacer una construcción de lo que el modelo dinámico despliega sobre la
Orientación Vocacional y Ocupacional debemos remitirnos a los siguientes conceptos
teóricos:

- Instancias Psíquicas
- Identificación
- Duelo

Con respecto a las Instancias Psíquicas, Freud describe en lo que se denomina su segunda
tópica tres instancias psíquicas, a saber: El Ello, El Yo y el Super Yo.

Con respecto a “El Ello”, decimos que su contenido es inconsciente y consiste


fundamentalmente en la expresión psíquica de las pulsiones. Es decir fuerzas que mueven
el aparato psíquico que nacen de los órganos del soma como expresión de las grandes
necesidades físicas, representan estímulos de la actividad psíquica. Tales instintos llenan el
Ello aunque también las fuerzas del yo tienen igual origen, siendo derivación de las del ello.
¿Qué demandan los instintos? Satisfacción; esto es, la constitución de situaciones en las
que puedan quedar apaciguadas las necesidades somáticas. El descenso de la tensión de
la necesidad genera en nuestra conciencia una sensación de placer. En cambio, su
incremento genera en el acto sensaciones de displacer.

El superyó: Instancia moral, enjuiciadora de la actividad yoica. El Superyó es para Freud una
instancia que surge como resultado de la resolución del Complejo de Edipo y constituye la
internalización de las normas, reglas y prohibiciones parentales.

El Yo, es una organización psíquica interpolada entre las anteriores instancias. El Yo es


intermediario entre el “Ello” y el SuperYo. Como el Yo persigue la unidad, a la síntesis, la
homeostasis, tiene que elegir entre las diferentes tendencias en detrimento de otras.
El yo tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello con el
mundo exterior, a la vez conciliándose con las exigencias del superyó.

Se podría observar que la elección de una carrera o de vocación, vendría a configurar un


conflicto entre diferentes pulsiones, tanto propias del Ello del sujeto o culturales, parentales
canalizadas a través del SuperYo. La elección vocacional permitiría a una persona combinar
los principios de placer y de realidad, de modo que la ocupación tiene un papel importante
en la gratificación de impulsos.

Otro elemento es lo que se denomina Identificación, la temática de los Ideales, Ideal de Yo y


los modelos identificatorios sustentan toda la problemática referida a la constitución de los
valores e ideales, desde la teoría freudiana. Es en la adolescencia donde se constituye la
propia escala de valores y la lucha entre la identificación y la diferenciación con los ideales
familiares.

Por último el Duelo presente en la toma de decisiones. El adolescente que busca una
carrera se somete a una serie de micro- duelos entre las posibilidades que se le presentan y
las que desecha.
Aportes Teóricos sobre la Orientación Vocación y Ocupacional desde la teoría
Cognitivo Conductual.

Desde este enfoque podemos resaltar el aporte de Albert Bandura que propone un esquema
conceptual para el análisis de la motivación. Estudia el pensamiento y las acciones humanas
desde una perspectiva cognitivo social. La teoría cognitiva social adopta un modelo de
causalidad donde el funcionamiento humano se explica como un modelo de reciprocidad
tríadica entre factores personales, ambientales, y la conducta.

Esta concepción implica mayor posibilidad de autocorrección y control de la propia persona


sobre su conducta. Plantea que las personas son capaces de conocer o ejecutar conductas
y también regulan su comportamiento a partir de criterios internos y autoevaluación.

Gran parte de la conducta humana se dirige a metas que se presentan cognitivamente en el


presente a partir de anticipaciones y previsiones de desempeño futuro. Es decir Según
Bandura las expectativas ejercen efectos causales sobre la conducta actual. Las conductas
se aprenden a través del aprendizaje vicario, es decir, mediante la observación de la
conducta de otros y la previsión de sus consecuencias, permitiendo crear patrones de
conducta. En este sentido nos encontramos con personas que pueden elegir una carrera
porque su padre es exitoso o conocen gente exitosa con determinada profesión.

Otro elemento importante en esta teoría es la Autoeficacia. Es importante para la formación


del autoconcepto y la motivación, se relaciona con el conocimiento que se tiene de sí
mismo. Por lo tanto lo bien que una persona cumpla con sus estándares conductuales
determina su autoeficacia. En la teoría de Bandura, la autoeficacia se refiere a los
sentimientos de adecuación, eficiencia y capacidad para afrontar la vida. Las personas con
baja autoeficacia se sienten indefensas e incapaces de ejercer control sobre los
acontecimientos de su vida.

En este sentido, cuando hablamos de la elección vocacional, las expectativas de resultado y


la autoeficacia son determinantes. Bandura ha argumentado que estas dos formas de
creencias son a menudo marcadamente distintas, siendo la autoeficacia un determinante del
comportamiento más influyente que las expectativas de resultado. Por ejemplo, hay muchas
circunstancias en las que la gente puede anticipar resultados pero las personas evitan tal
acción si dudan que posean las capacidades requeridas. Por ejemplo ser Abogado por los
ingresos económicos que supone pero dudar de si se tiene lo necesario para ser abogado.

Referencia Bibliográfica.

Bandura, Albert (1987). Pensamiento y acción: Fundamentos sociales. Barcelona,


Spain: Martínez Roca.

Freud, S. (1915-17) Duelo y Melancolia. Amorrortu Ed.: Buenos Aires

Freud, S. (1926) Análisis profano. Amorrortu Ed.: Buenos Aires.

Tejedor, E. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO: INFANCIA Y ADOLESCENCIA. INFAD


Revista de Psicología International Journal of Developmental and Educational Psychology,
Nº1, 2009. ISSN: 0214-9877. pp:253-262

You might also like