You are on page 1of 5

1.

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Deserción Estudiantil hace referencia al “abandono del sistema escolar por parte de
los estudiantes, provocado por la combinación de factores que se generan tanto al
interior del sistema como en contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno”
(1). http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82745.html. Dentro de estos, autores
como José Baquero, asocia la deserción principalmente a cuatro factores: a) Factores
personales o individuales; constituidos por motivos psicológicos, que comprenden
aspectos motivacionales, emocionales, desadaptación e insatisfacción de expectativas;
motivos sociológicos, debidos a influencias familiares y de otros grupos como amigos,
vecinos, etc.; b) Factores académicos: bajo rendimiento académico, repitencia falta de
orientación profesional, entre otros; c) Factores socioeconómicos: bajos ingresos
familiares, desempleo, falta de apoyo familiar, incompatibilidad de horario entre trabajo
y estudio, y d) Factores institucionales: cambio de institución, deficiencia administrativa,
influencia negativa de los docentes y otras personas de la institución, programas
académicos obsoletos y rígidos, baja calidad educativa. (). FACTORES DE
DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA SEDE NEIVA
2002-2005. ÁLVAREZ, José María (1997) Etiología de un sueño. Universidad
Autónoma de Colombia. Bogotá. Aunque los estudiantes no deserten siempre por los
mismos factores descritos anteriormente, estos son los que más influyentes al
momento de abandonar los estudios.

En Latinoamérica la tasa de deserción hasta 2006 en países como Guatemala fue de


82%, Uruguay de 72% y Bolivia de 73%, presentando los índices más altos de
deserción estudiantil, seguidos de Brasil (59%), Chile (54%), Costa Rica (54%) y
México (53%).

A nivel universitario, en el año 2013 los países latinoamericanos presentaron cifras


heterogéneas de deserción de acuerdo a su desarrollo económico y social, teniendo
Brasil la tasa más baja (18.3%), seguido de México (42%), Argentina (43%), Colombia
(45.3%), Venezuela (52%), Chile (54%) y por último, Costa Rica (62%) ().
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-343426.html
Previamente, en el Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe
2000-2005, se encontró que en una población de 25 años o más según el nivel de
instrucción terciaria por sexo, República Dominicana presentó un porcentaje mayor de
personas con estudios incompletos con 18,3%, siendo el género femenino el grupo
muestral con más desertores con 19,8%, sobre los hombres con 16,8%. Bolivia ocupa
el segundo lugar con 18,0%, teniendo los hombres un porcentaje de deserción de 13,1
y las mujeres de 15,5%. Por su parte, Colombia presentó un 6,7% en el estudio, con
cifras de 7,0% y 6,9%, para hombres y mujeres respectivamente. Cabe señalar, que
Paraguay presenta bajos índices de personas con estudios incompletos con 2,6%
(hombres 2,1% y mujeres 2,4%). Capítulo 11. Repitencia y deserción universitaria en
América Latina. Luis Eduardo González Fiegehen.
De igual forma, en el informe mencionado anteriormente, se observa que en República
Dominicana la tasa de deserción para carreras específicas como derecho presenta un
promedio de 55,4% entre ambos sexos (hombres 58,8%, mujeres 52,6%), en Chile de
48,0% (hombres 50,0%, mujeres 46,0%), a su vez, en México esta tasa es 48,0%
(hombres 51,0%, mujeres 44,0%), en Guatemala 45,8%, en Bolivia 43,0% (hombres
45,0%, mujeres 40,0%), en Panamá 37,8% (hombres 44,1, mujeres 32,7), en Honduras
20,9% (hombres 19,6%, mujeres 22,0%) y en Cuba 17,6% (hombres 10,4%, mujeres
19,9%), obteniendo un promedio de deserción de 40,4%, y siendo este mayor en el
género masculino (39,9%) que en el femenino (36,7) para el Programa de derecho en
Latinoamérica. De las carreras específicas mencionadas, derecho ocupa el primer
lugar, seguida de ingeniería en obras civiles con 37,7% (hombres 46,1%, mujeres
39,9%) y medicina 32,1% (hombres 33,3%, mujeres 29,8%) con respecto a la tasa de
deserción Capítulo 11. Repitencia y deserción universitaria en América Latina. Luis
Eduardo González Fiegehen. Estas cifras en países como Chile generaron costos de
alrededor 96,2 millones de dólares en estos años, lo que es equivale al 26% del gasto
público en educación universitaria, y al 10,2% del gasto total (público y privado) en el
sector universitario. MODELO CONCEPTUAL PARA LA DESERCION ESTUDIANTIL
UNIVERSITARIA CHILENA. Christian Díaz Peralta.

De igual modo, en Colombia, la deserción es un fenómeno que ha cobrado


importancia para los entes gubernamentales, instituciones públicas y privadas desde la
última década del siglo XX, debido a las consecuencias económicas, sociales,
culturales y personales generadas por la deserción, la cual ha alcanzado cifras 12,1%
en el 2008, 12,4% en 2009, 12, 9% en 2010, 11,8% en 2011, 12,1% en 2012 y 10,6%
en el 2013. A su vez, es necesario recalcar que una tasa elevada de deserción afecta,
a nivel de educación, la cobertura educativa; accesibilidad, calidad del sistema de
educación superior de las instituciones y los programas ofrecidos por estas; y conlleva
a la pérdida de recursos económicos y humanos, Deserción estudiantil en la educación
superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su
prevención. Ministerio de educación nacional 2009 por ejemplo|, el 45% de los jóvenes
que ingresan a las universidades abandonan sus estudios de pregrado, perdiéndose
así cada año 221 mil millones de pesos de lo invertido por el Estado colombiano, y 337
mil millones de la sociedad (3,4% del Producto Interno Bruto). Hay que mencionar
además que, altos niveles de deserción, perjudican la eficiencia interna de
instituciones, y por ende, su calidad.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4268621

A nivel social, este fenómeno influye en el ambiente familiar y en el desarrollo


psicológico del desertor, en vista de que, los jóvenes pierden la oportunidad de
culminar su formación profesional, generando en ellos sentimientos de frustración al no
obtener mejores oportunidades laborales que les permitan producir mayores ingresos
en sus hogares, y por consiguiente, una mejor calidad de vida.
http://www.elfrente.com.co/web/index.php?ecsmodule=frmstasection&ida=61&idb=116
&idc=6020
Con respecto a la educación superior, para el año 2003, la deserción en Colombia por
cohortes fue de 51,6%, reduciéndose para 2006 a 47,8% como resultado de las
medidas nacionales dispuestas por el gobierno para el cuatrenio 2002-2006, dentro de
estas, el incremento de la cobertura de la educación de tercer nivel en 211.891 cupos
universitarios a través de tres programas: I) crédito II) modernización de la gestión de
las instituciones públicas de educación superior III) promoción de la educación técnica
y tecnológica, a pesar que, la meta era lograr 350.000 nuevas plaza estudiantiles. En el
año 2010, la tasa de deserción alcanzó un 45,4%, para el año 2012 obtuvo un
porcentaje de 45,3%, en 2013 fue de 44,3%, en el 2014 de 45,8% y en 2015 de
46,1%, lo que indica que uno de que de cada dos estudiantes que ingresan a la
universidad desertan de sus estudios.
(http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles272007_archivo_pdf_presentacion_audi
encia.pdf).

A pesar de que estas cifras emitidas por el Ministerio de Educación Nacional


demuestran que Colombia se encuentra en una posición media con relación a la tasa
de deserción total (65%) en referencia a los demás países de Latinoamérica, presenta
altas cifras de abandono en la educación superior en sus departamentos, siendo los
departamentos de Risaralda (50.6%), Quindío (51,7%), Valle del Cauca (53,7%) y La
Guajira (58,0%) los que presentan mayor tasa de deserción, mientras que, Nariño
(39,6%), Caldas (39,3%), y Huila (34,1%) son los departamentos con menor deserción
en el país. (http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-
343426.html). En cuanto al departamento del Atlántico, este posee un 45,4% en la tasa
de deserción, porcentaje que se encuentra 0,1% por encima de la medida total
nacional (45,3%).

Sin embargo, en un informe Diagnóstico de deserción de la Región Caribe reportado


en el 2013, el departamento del Atlántico figura con la segunda mayor tasa de
deserción Universitaria de la región Caribe con un 47,9%, después de Sucre (50,0%) y
seguido de los Departamentos de Bolívar (44,8%), Cesar (42,7%) y Magdalena
(42,3%) Estadística Región Caribe / http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
302596_archivo_pdf_cartagena_desercion.pdf lo que evidencia la transcendía de esta
problemática, en la generación de mayores egresos a los estudiantes de Instituciones
Universitarias privadas, y gastos extras en el caso de las instituciones públicas de
Educación Superior. (http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-
article-343426.html)
Esta situación se muestra preocupante para el Ministerio de Educación Nacional,
razón por la cual, esta entidad propuso para el año 2014 reducir hasta en un 9% la
deserción anual (http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
272007_archivo_pdf_presentacion_audiencia.pdf); a causa de las cifras suministradas
por la herramienta informática SPADIES (Sistema de Prevención y Análisis a la
Deserción en las Instituciones de Educación Superior), el MEN, estima que las cifras
de deserción en la educación superior van en incremento, y esto se encuentra
asociado con una serie de factores tanto académicos, individuales y socioeconómicos
de los estudiantes que inciden en el abandono a la educación. Mauricio Rojas.
HOLOGRAMATICA – facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI, Número 10, V4
(2009), pp. 75-94 EL ABANDONO DE LOS ESTUDIOS: DESERCIÓN Y DECEPCIÓN
DE LA JUVENTUD

La Universidad del Atlántico es una de las Instituciones de Educación Superior más


representativa del Departamento del Atlántico, puesto que, es la Institución con mayor
demanda estudiantil de la región con un número de 22.000 estudiantes en la
actualidad; donde se ha evidenciado a través de diferentes estudios que no es ajena a
la deserción estudiantil, considerando sus altas tasas de deserción en sus distintas
facultades. En 2002, Moreno Rúa J., evaluó la deserción y retención en el Programa
Química y Farmacia de las cohortes de 1995 al 2002, encontrando un total de 153
estudiantes desertores, de los cuales, el 71,2% pertenecía al género masculino, y el
restante, el 28,8% al femenino, dando lugar, a una tasa de deserción total del 23,47%,
presentándose en los primeros periodos de estudio. Asimismo, obtuvo que su origen se
relacionaba a: a) cambios de ciudad 8,70%; b) desinterés por carrera 14.30%; c)
inconformidad por la institución 14.41%; d) no era su vocación 15.71%; e) problemas
económicos 21.42%. En esta investigación se revela la relación de algunos factores
personales, socioeconómicos, académicos e institucionales con la deserción, sin
embargo, no los abarca a profundidad y por su categorización. A su vez, se requieren
datos recientes que permitan visualizar el mejoramiento o agravamiento de la situación
del programa. Moreno Rúa J. Caracterización de la deserción y retención de los
estudiantes en el Programa académico de Facultad de Química y Farmacia de la
Universidad del Atlántico cohortes 1995- 2002. [Tesis de pregrado]. Barranquilla-
Colombia: Universidad del Atlántico; Facultad de Química y Farmacia; 2002.

Por otra parte, en 2008, Rodríguez Heras J., determinó la deserción, asociando en su
investigación las Facultades de Química y Farmacia e Ingeniería, develando un
promedio de 25% deserción para el Programa de Farmacia, siendo este resultado uno
de los menores con respecto a otras facultades de la universidad, como Ciencias
Jurídicas (30%), promedio general de la Universidad del Atlántico (38%), Ciencias
Económicas (40%) y Ciencias básicas (51%). En este estudio se analiza de manera
general la tasa deserción del Programa de Farmacia, dejando de lado los factores que
se encuentran asociados a esta, como académicos, individuales y socioeconómicos.
Rodríguez Heras J. Deserción Estudiantil Universidad del Atlántico. Informe: Deserción
Estudiantil Facultades de Ingeniería y Química y Farmacia. [Tesis de pregrado].
Barranquilla-Colombia: Universidad del Atlántico; Facultad De Ciencias Económicas;
Centro De Investigaciones Económicas-CEDIE; 2008.

En un proyecto más reciente, Acosta C. y Núñez G., en 2011, estudiaron los factores
de deserción (factores académicos y no académicos) y retención estudiantil. Los
resultados mostraron una tasa de deserción total de 4% para el Programa de
Farmacia, siendo los factores no académicos los más influyentes con un 80%, los
cuales incluían: a) ingresos insuficientes 20%; b) calamidad familiar 5%; c) desinterés
por la carrera 5%; d) nacimiento de un hijo 5%; e) incompatibilidad con horario de
trabajo 5% y; f) otros no identificados 5%. En los factores académicos (20%), el bajo
rendimiento académico presentó un mayor impacto con un 35%, seguido de la
repitencia académica y problemas para asimilar una asignatura, 15% y 5%
respectivamente.

En 2014, Berrio Martínez S, evaluó los factores extrínsecos familiares y universitarios


que inciden en el bajo rendimiento de los estudiantes de farmacia durante las tutorías
realizadas en el periodo 2010-2012, encontrando que el más influyente fue la
organización del plan de estudio seguido del tiempo semanal dedicado a la actividad
laboral. El bajo rendimiento y los factores mencionados en el estudio se asocian
considerablemente a la tasa de deserción del programa, así que, esta investigación
generó conocimientos bases para valorar esta problemática mayor (deserción).
Factores extrínsecos: universitarios y familiares que influyen en el bajo rendimiento
académico de estudiantes de farmacia- universidad del atlántico. (Periodo 2010-2012).
Seider Berrío Martínez.

En el año 2016, el Programa de Farmacia obtuvo la renovación de la acreditación


otorgada en 2012, para esta, se establecieron indicadores sobre el estudio e
intervención de la tasa de deserción de estudiantes del Programa de Farmacia, con el
fin de implementar estrategias en busca de la mejora de esta problemática, la cual
requiere un proceso continuo de evaluación, por tal motivo, se hace necesario
examinar la tasa de deserción de las cohortes 2007-1 a 2015-2 como complemento a
los diferentes estudios anteriormente descritos, y de igual forma, analizar su relación
con los factores de mayor incidencia que no han sido descritos en dichos estudios;
para así, contribuir al mejoramiento continuo de la calidad del programa y de la
institución, y asimismo, favorecer a la generación e implementación de planes y
estrategias que reduzcan y prevengan los índices de deserción en el Programa de
Farmacia. Acosta Mieles C, Núñez Echeverría G. Factores de deserción y retención
estudiantil del Programa de Farmacia de la Universidad del Atlántico Periodo (2002 –
2009). [Tesis de pregrado]. Barranquilla-Colombia: Universidad del Atlántico; Facultad
de Química y Farmacia; 2011.

Todo esto, a través de un proceso de investigación realizado por integrantes del Grupo
de investigación Administración y Gestión Farmacéutica en su línea de investigación
Administración y Gestión Educativa, acoplando este estudio al plan estratégico de la
Universidad del Atlántico 2009–2019, en la línea N° 4 “Bienestar Universitario,
Democracia y Convivencia”, en el Motor de desarrollo “Acceso a la Universidad y
Equidad en las condiciones” en el Proyecto seis (6) “Desarrollo de un Programa de
acompañamiento Académico y Psicosocial para los estudiantes con alta vulnerabilidad
de deserción”, que desarrolla la Vicerrectoría de Bienestar universitario.

You might also like