You are on page 1of 218

Nace un oficio: hojas volantes

y ediciones del cambio de siglo


Antonio Vanegas Arroyo / manuel Manilla / José guadalupe Posada / Prensa porfiriana / La
herencia del Arts and crafts y el Art nouveau / Publicidad de principios del siglo xx /
Diseño para el Centenario / Diseño durante la Revolución

ensayo 1905-1914 Carteles y volantes Los críticos y estudiosos coinciden en que el antecedente ilustraciones para programas y carteles que promocionaban
Miguel Ángel Morales más sólido e influyente del diseño gráfico en nuestro país entretenimientos diversos como funciones de teatro y circo,
está en el trabajo de los grabadores Manuel Manilla y José corridas de toros, peleas de gallos, etcétera; ilustraciones de
53 Guadalupe Posada al lado del editor Antonio Vanegas hojas volantes y cuadernillos con cuentos y adivinanzas para
Arroyo. Y es que Manilla y Posada cultivaron una peculiar niños, recetas de cocina, calendarios, cartas de amor, oraciones
conjunción de imagen y letra que fue amplia y provecho- o narraciones religiosas, juegos de mesa; ilustraciones para
samente utilizada en el diseño posrevolucionario, el cual periódicos, como encabezados, caricaturas, viñetas, noticias y
precede y anuncia al diseño gráfico moderno. anuncios comerciales; en suma, imágenes para publicaciones
Octavio Paz definió la técnica de Posada como “el mínimo diversas. En los impresos tomaron cuerpo las distintas formas
de líneas y el máximo de expresividad”. Así, “por derecho de de entretenimiento y el mundo de la publicidad; los
nacimiento”,1 lo vincula con el expresionismo. De hecho, Paz re- empresarios generaron respuestas diversas ante sus propias
conoce a Posada un legado no sólo gráfico, sino plástico, en necesidades y las de una población que iba en aumento.2
José Clemente Orozco, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros,
Guillermo Meza y Francisco Goitia, además de los grabadores Ese mundo no nos es ajeno: esos remotos colegas que trata-
Francisco Díaz de León, Leopoldo Méndez, Alfredo Zalce, ban de dominar la cincografía, la electrografía, la estereotopía
Arturo García Bustos, Francisco Moreno Capdevila, Adolfo y nosotros que tratamos de desentrañar los misterios de compu-
Mexiac y Alberto Beltrán. ter to printer o de color management estamos en idénticas cir-
Ahora bien, debemos tener muy en cuenta que Manilla, cunstancias. La decisión de diversificar al máximo la oferta es
Posada, y casi cualquier otro personaje de este libro, están la misma y se toma en la misma ciudad por razones similares:
muy cerca de nosotros; que no tratamos con estatuas, sino responder a determinada demanda. Ellos, dice Helia Bonilla,
con colegas que dialogan con nosotros a través de su trabajo. hacían monogramas, estampillas, sellos de goma y metal, gra-
Basta con un ejercicio de imaginación: si uno camina por los bado en concha y carey. Nosotros hacemos multimedia, im-
alrededores del mercado de Tacubaya, en la ciudad de México, presión en gran formato, museografías, exposiciones, sitios
y se deja guiar por el espíritu del barrio, es probable que se web. Trabajamos para clientes gigantescos o casi invisibles. Lo
descubra en el último tercio del siglo xix, deambulando entre exquisito y lo pedestre conviven sin conflicto en nuestras
construcciones de techos bajos, las últimas afiladurías formal- agendas de la misma manera que hace cien años. Sirva esta
mente establecidas, jarcierías, pulquerías abiertas desde las comparación para percatarnos de que tanto las piezas repro-
nueve de la mañana, y vendedoras de rebozos y leche bronca. ducidas en este capítulo, como a lo largo de todo este libro no
Es allí, en esa pequeña vida económica, en ese ambiente son fósiles gráficos, sino proyectos vivos y vigentes que tienen
de lóbrega vitalidad, que se imprimían, según Helia Bonilla: mucho que decirnos acerca de nuestro oficio de diseñadores.
1 Octavio Paz, “El aguila, el jaguar y la virgen” en Los privilegios de la vista 2 Helia Emma Bonilla Reyna, Manuel Manilla, protagonista de los cambios en el
II, Obras Completas 7, México: fce, 1997 grabado decimonónico. México: Conaculta, 2000.
16 17

1 2

Manuel Manilla. Antonio Vanegas Arroyo Apunta el pintor y teórico de arte Jean Charlot:
1 Hoja volante. El editor polpular más importante en el siglo xix era
2 Plantillas para bordados.
Antonio Vanegas Arroyo, hijo de un impresor establecido en El grabado queda ligado a la hoja impresa, mayormente al
la ciudad de México en 1859. Se independizó del negocio pa- corrido y al relato. Por mucho tiempo México los recibió de
Todos: Colección Mercurio
López Casillas
terno en 1880; su actividad editorial abarcó los últimos vein- España […] El grabado mexicano empezó a vivir vida propia,
(en adelante MLC). te años del siglo xix y alcanzó los primeros decenios del xx. como el país mismo, a principios del siglo xix, pero se afirmó
Entre sus aventuras más relevantes se cuentan los 110 tomos definitivamente en la segunda mitad del siglo, junto a las
de la Biblioteca del Niño Mexicano, en colaboración con el no- ediciones de don Antonio Vanegas Arroyo, el cual, colaborando
velista Heriberto Frías y el dibujante José Guadalupe Posada; con sus poetas y sus dibujantes, llegó a crear tantas obras, y tan
1
amén de cancioneros, recetarios, guías para escribir cartas homogéneas, que fueron luego clasificadas como anónimas.4
amorosas “en prosa y en verso”, corridos y hojas volantes. Manuel Manilla.

Uno de sus redactores anónimos, E.M.F., le compuso en 1907 Manuel Manilla 1 Juego del circo, anuncio

estos versos a la vez burlescos y afectuosos, y muy revelado- El impreso ilustrado ocupó un nicho muy importante en el publicitario.

res del catálogo editorial de Vanegas: panorama gráfico del último tercio del siglo xix en México. 2 La calavera popular,
hoja volante, núm. 1.
Aparecida la primera publicación con ilustraciones xilográ-
Yo fui un tipógrafo / De gusto artístico, / Fecundo y pródigo / ficas, el resto debía igualar la oferta o desaparecer. 3 La calavera de la viuda
alegre, hoja volante,
Que publiqué / Folletos múltiples, / Versos eróticos, / Cuentos y De allí que, en la ciudad de México, particularmente, el
núm. 43, 1910.
cánticos, / Con que logré / Dar a las ánimas / Tristes o tímidas / caso de Vanegas Arroyo y sus ilustradores no representara
Todos: MLC.
Mil horas plácidas / De distracción: / Y a los espíritus / De los un fenómeno aislado. En esta configuración de relaciones
escépticos / Los dulces ímpetus / De la ilusión. / Yo di a los la figura de Manuel Manilla adquirió cabal importancia. De
jóvenes / Para sus vírgenes, / Palabras mágicas, / De tal ardor, / hecho, trabajó para Alfonso T. Orellana —tránsfuga de las
Que en mil epístolas / De regias páginas / A lo más íntimo / empresas del muy relevante editor Ignacio Cumplido—,
Llevó el amor. / Llené los ámbitos / De esta República / Con mil quien se dedicó a realizar impresos infantiles.
epítomes / Para enseñar / El dulce símbolo / Que guardan Manilla era un ilustrador contemporáneo de José
cándidos / Las flores poéticas / A descifrar. / Cuentos Guadalupe Posada. El evidente parentesco entre el trabajo de
fantásticos / Que pueblan hórridos / Genios y cíclopes / Brujas ambos induce a la percepción errónea de que Manilla navega
también: / Duendes escuálidos / Espectros lúgubres / Reinas y en la estela de Posada, cuando, como observa Helia Bonilla, es
príncipes / Y monstruos cien.3 justamente a la inversa: a Posada hay que buscarlo en Manilla.
Esa respuesta eficaz y precisa del ilustrador a las necesidades
de clientes de toda índole, y esa multiplicidad de recursos téc-
3 E.M.F., Aquí está la calavera del editor popular A. Vanegas Arroyo / Río,
charco, alberca, acequia, pozo, alcantarilla, atarjea, regadera, jeringa, etc., etc., nicos adaptados a códigos precisos de demanda, tienen la
etc., hoja volante ilustrada por José Guadalupe Posada, ciudad de México,
1907. Citado en Jaime Soler y Lorenzo Ávila (coords.), Posada y la prensa 4 Jean Charlot, “Manuel Manilla, grabador mexicano”, en Escritos sobre
ilustrada: signos de modernización y resistencias. Mueso Nacional de arte mexicano [en línea], ‹http://www.jeancharlot.org/writings/escritos/
Arte, julio-octubre 1996, México: Conaculta-inba-Munal, 1996, p. 217. charlotescritos15.html›. [Consulta: 26 de febrero 2010].
2 3
19

1 2 3

marca de Manilla. Éste le enseñó a Posada una manera de dar se diversifica en cuanto a géneros ilustrativos, y recurre a la Manuel Manilla.

a los editores lo que los lectores pedían. Encontró la sintonía copia y reproducción de imágenes propias y a la reelaboración 1 Portada de El Clown
con ciertos canales de gusto a la vez que con ciertos métodos de imágenes ajenas para agilizar su producción y cubrir un Mexicano.

de producción. ¿Estamos hablando o no de diseño gráfico? mayor mercado. Supuestamente desde 1882, Manilla ilustra 2 Portada de El Hechicero

Apunta Jean Charlot que la “unidad” de la obra de Manilla para Vanegas Arroyo hojas volantes y portadas para folletos o Rojo.

“no solamente reside en los asuntos representados, sino, sobre cuadernillos de temas misceláneos. 6
3 Portada de El Mago Festivo.

todo, en su plástica muy personal, la cual fusiona armoniosa- Todas: MLC.


mente ingenuidad voluntaria y sabiduría humilde. Sus graba- El genio de Manilla es mucho más mesurado que el de
dos, durante diez años, reinaron incontestablemente”.5 Posada, dado al furor y a la extravagancia. Ambos transitaron
Se tiene mucho menos información de Manilla que de Posada; por los territorios de la caricatura; se les siente incómodos
se sabe que era mayor y que probablemente era originario de la cuando tratan de portarse serios. Habitan con soltura la co-
ciudad de México. Parece claro también que su periodo de activi- media, pese a que son obligados en más de un caso ora a ilus-
dad —el último tercio del siglo xix— coincidió con el de Posada. trar nota roja, ora a pretenderse inocuos.
Además, ha de apuntarse que trabajaba con su hijo, por lo que es Para Helia Bonilla, el trabajo de Manilla —y el de Posada,
factible que buena parte de su obra sea atribuible a ambos. añadimos— responde a demandas económicas, sociales y cul-
turales de un momento histórico dado, pues tuvo distintos
En La Edad Feliz, publicada en 1873, se concentra el mayor matices y fue alentado por editores e impresores de carácter
número de imágenes conocidas que Manilla realizó ilustrando heterogéneo, por pequeños comerciantes y, quizá, por necesi-
Manuel Manilla.
textos diversos: fábulas, artículos didácticos de asuntos varios, dades de tipo doméstico. La historiadora propone que:
1 En el gran circo popular,
cuentos, historias fantásticas, chistes y los llamados geroglíficos
cartel, 1911.
Colección Archivo
[sic], especie de adivinanzas donde se suman y combinan Su gráfica debió ser recibida por públicos de índole tan diversa
Histórico del Distrito signos, letras e imágenes, para dar lugar a un texto […] Por otra como la de los impresos donde aparecieron sus imágenes.
Federal (en adelante parte, se conserva un programa de teatro que ilustró para la Provisionalmente, podría hablarse de hombres, mujeres y niños
ahdf).
imprenta de Vicente S. Reyes y que promocionaba El redentor de clase media y alfabetizados o de un público de escasa
2 Alfabeto fisonómico [sic],
del mundo, obra que con gran lujo se presentó el 17 de marzo de educación (de clase baja, pero también alfabetizado) que leía las
anuncio publicitario.
MLC.
1878 en el Teatro Principal. hojas volantes y las producciones de la prensa artesanal,
Hacia los años ochenta y noventa, el trabajo de Manilla además de obreros, gente religiosa y quizá algunos analfabetas.7
3 La corrida de toros,
juego de mesa, 1924. experimenta un amplio desarrollo, pues aumenta en cantidad,
MLC.
6 Helia Emma Bonilla Reyna, op. cit.
1 3 5 Ibidem. 7 Ibidem.
21

José Guadalupe Posada —“artística”, en una palabra—, la producía de esa manera; José Guadalupe Posada,

En 1852, siete años antes de que Vanegas padre fundara su si le pedía gráfica “esperpéntica”, la producía de otra ma- juego de lotería.

negocio en la capital del país, José Guadalupe Posada nació nera. “Si Posada fue grande —apunta Charlot—, es porque Página anterior:
en el barrio de San Marcos, en la ciudad de Aguas-calientes. sacudió y rompió la tradición ya establecida en el grabado José Guadalupe posada,
Se inició como grabador en la imprenta de José Trinidad mexicano”.8 Pero no hacía nada distinto de lo que hacían La calavera infernal,
hoja volante, núm. 1.
Pedroza, quien le encomendó la expansión del negocio en sus colegas —o su competencia, como se prefiera. Tenía un
MLC.
León, ciudad en la que acabó por independizarse y dirigir taller de grabado que era, antes de la fotografía, del offset y
un taller de grabado aparentemente próspero. Quizá hubie- de la rotativa, la mejor y más confiable fuente de ilustra-
ra permanecido como el indolente rey de un mercado sin ción en el mercado.
competencia, de no ser por la inundación de 1888 que le Si bien tenía una sensibilidad particular para lo vio-
arrebató todo. Ese año publicó sus primeras imágenes en un lento y lo chocante, y esa sensibilidad era medida fiel de su
par de medios de la ciudad de México, La Patria Ilustrada y talento plástico, en tanto pequeño empresario era un hom-
La Juventud Literaria (suplemento de un periódico y revista, bre pragmático. Sin embargo, siempre será útil preguntarse
respectivamente, publicados por un influyente editor, por qué, pese a que entre 1888 y 1890 Paz le había abierto las
Ireneo Paz). A la distancia, parece que Paz fue su presenta- puertas de la edición para las elites, Posada prefirió las ex-
dor en sociedad, su padrino en la ciudad de México. travagancias, los disparates y las humoradas de Vanegas
En su casi medio siglo de actividad, Posada se convirtió Arroyo. Quizá a este buen rústico del Bajío le incomodaban
en uno de los artistas gráficos más relevantes del país, en los grandes señores editoriales de la ciudad de México.
un talento flexible capaz de responder lo mismo al gusto Posada sabía plantear un problema de comunicación y
restringido de los lectores de La Patria Ilustrada que a la resolverlo. Y por lo regular otorgaba a la solución una inten-
gruesa sensibilidad de la clientela de Vanegas. Si su cliente
le pedía gráfica mesurada, limpia, cortés con los lectores 8 Jean Charlot, op.cit.
22 23

1 2

sidad por encima de la común. Este grabador representa una José Guadalupe Posada.

José Guadalupe Posada, figura magistral en el sentido etimológico del término: ma- 1 La calavera del editor
anuncio publicitario de
gister, en latín, significa maestro y Posada lo es porque apunta popular Antonio Vanegas
la Imprenta de A. Vanegas Arrollo, hoja volante,
Arroyo.
con precisión al corazón de un tipo determinado, de una es-
ca. 1907.
MLC. cena, de una quimera y, una vez establecido, pone a girar el
2 La calavera de Cupido,
resto de los elementos compositivos de tal manera que los
hoja volante.
convierte en una escena viva, pulsante, dramática o hila- Museo del Estanquillo/
rante. A la hora de fundir en un solo cuerpo visual imágenes Carlos Monsiváis (en
adelante MECM).
y texto, sabe administrar el peso de los bloques de tipografía
de tal forma que, sin perder la lógica de la lectura, crea con 3 Gran calavera eléctrica,
hoja volante.
los tipos un elemento visual tan vital como la imagen.
MECM.
La interpretación canónica de su vida y su obra —es de-
cir, la de Jean Charlot— es la de una suerte de Zorro pre-
marxista de la gráfica, enemigo de los ricos y amigo de los
pobres. Tal y como ha observado Helia Bonilla, idealizarlo
así es pasar por alto las relaciones de negocios imperantes
en el mundo editorial: Posada —insistimos— era provee-
dor de diversas casas editoriales, así que respondía a enco-
miendas específicas de tema y estilo.
Señalar esto, poner al personaje en su contexto, no le
resta méritos. Al contrario: realza la magnitud y el alcance
de su talento gráfico.

3
24 25

José Guadalupe Posada, José Guadalupe


portadas de la Biblioteca Posada, Remate
del Niño Mexicano, de Calaveras
1899-1901. Alegres y
La serie consta Sandungueras,
de 110 libros. hoja volante, 1913.
26 27

1 2 3 10 11 12 13

14 15 16 17
4 5 6

1 José Guadalupe Posada,


anuncio, ca. 1894-1912.

En ambas páginas:

José Guadalupe Posada,


para Antonio Vanegas
Arroyo, 1892-1909.

2-6 Portadas e interiores


de cuentos.

7-9 Modelos de cartas


amorosas conocidos como
¨secretarios¨.

10-17 Portadas de
cancioneros.

18-21 Portadas de
cuadernillos con temas
varios.

Todos: MLC. 18 19 20 21
7 8 9
29

2 3

1 4 5 2 3

1-5 Fachada, linotipo, router, Prensa porfiriana badores y tipógrafos para establecer la identidad de sus capacidad reconocida, de un hombre de esprit; que tenga la y el grabado. De hecho, este último fue el medio privilegiado 1 y 2 Prensa y taller
cajistas y formadores de La larga presidencia de Porfirio Díaz (1877-1910) se caracteri- productos en un mercado que la prolongada paz había ro- ciencia de apoderarse de todos los asuntos, que sepa explotar de ilustración de principios del siglo xix, aun a expensas de de redacción de
El Mundo Ilustrado. El Mundo Ilustrado.
Estas fotografías pertenecen
za por ser una época de bonanza económica, innovación bustecido. las situaciones, ora serias, ora ridículas, y transladarlas al papel la fotografía. Escribe el historiador Antonio Saborit:
3 Portada de El Mundo,
al reportaje “El periodismo tecnológica y ambigüedad política; un “periodo de moder- En la medida en que el diseño es necesariamente un pro- donde se vean los cuadros sociales a vista de pájaro.10
1905.
moderno. Cómo se hacen nización complejo y contradictorio, durante el cual el im- ducto urbano, y casi fatalmente un producto de grandes ur- El Mundo Ilustrado siempre incluyó fotografías en sus páginas,
los periódicos diarios“, Todas: BLT.
pulso a la economía fue una prioridad”, apunta Helia bes, conviene imaginar la vida de fines del siglo xix en la ciu- Así, el escritor y editor Juan A. Mateos trazaba con gran pero sólo excepcionalmente como parte integral de alguna
acerca de los periódicos de
Reyes Spíndola: El Imparcial, Bonilla, y prosigue: dad de México sin los avances tecnológicos y las diversiones lucidez el programa que habrían de seguir ciertas publicacio- crónica o reportaje. El papel y la tinta […] fueron el medio más
El Mundo Ilustrado y de nuestra época. Las clases altas acudían al teatro, a la ópera, nes subsecuentes del periodo. La prensa de la primera mitad aceptado para ilustrar sus páginas, incluso cuando ya se
El Mundo Diario.
El Porfiriato [...] permitió que se corporeizara el viejo anhelo de a la zarzuela; viajaban al extranjero o a la hacienda. Las clases del siglo xix respondía a un entorno que, por comparación contaba con el recurso del fotograbado y de la fotografía en
Publicado en El Mundo
Ilustrado en 1904.
empezar a mecanizar la producción artesanal; las aspiraciones bajas asistían a las carpas, a los festejos populares, a las rome- con el del Porfiriato, parecía abúlico, adormecido. Dos deca- medio tono. De ahí que muchas veces se alcance a apreciar
de progreso tenían como paradigma a países como Inglaterra rías, a las ferias, y a una plétora de extravagancias circenses y nos de la prensa liberal curtida en los años duros de la guerra que el trabajo de los señores de la lente consistía en producir
Todas: Colección Biblioteca
Miguel Lerdo de Tejada y Francia, en los que [...] durante todo el xix, la empresa teatrales que eran ocasión de cientos de carteles. civil —El Siglo xix y El Monitor Republicano— alcanzaron a ver positivos que eran empleados como modelos entre los
(en adelante BLT). editorial, junto con la ilustración gráfica, conoció profundas y Una fracción sustancial de este tiempo libre correspon- los primeros años del régimen de Díaz; pero representaban dibujantes y que, por lo mismo, la cámara a duras penas fuera
continuas innovaciones que le permitieron alcanzar un día, hace cien años, a la lectura; no de libros necesaria- un modelo informativo y de producción —luego entonces vista más que como un mero artefacto útil, pero en esencia
público mayor. De manera paralela [...] los géneros editoriales e mente, sino de una constelación de almanaques, revistas, gráfico— demasiado limitado para los nuevos tiempos. mecánico. Si bien el procedimiento del fotograbado se conoció
ilustrativos se diversificaron. Estas transformaciones llegaron periódicos y otras figuras editoriales. El siguiente texto, de Mateos olfateaba la necesidad de inventar una nueva vi- en México hacia el final de la década de 1880 debido a Ángel
tardíamente a México, donde cobraron un desarrollo propio. 9
la revista México y sus Costumbres (1872), resulta ilustrativo: vacidad, una nueva atención. Había que editar —e ilustrar y Ortiz Monasterio, según el testimonio de un antiguo grabador
diseñar— con otro lector en mente, de otra manera. de nombre Armando Salcedo, no fue sino hasta la llegada del
Entre el último tercio del siglo xix y el primer decenio Figuraos que al […] editor se le ha metido en el cerebro hacer Entonces, como ahora, la prensa debía ofrecer un valor italiano Giuseppe Tabarache, “fotograbador emigrado”, que se
del xx la producción editorial creció y se diversificó. Se una publicación enteramente nueva; quiere divagar al público agregado si quería lectores. El lector de esos años esperaba conocieron en el México de Díaz la “tipografía artística, el
editaban desde libros hasta pasquines, pasando por un del fastidio que le proporcionan los diarios políticos […] y imágenes y las gozaba como el navegante actual de internet procedimiento de grabar con goma cola Lepages y que se
amplio universo de publicaciones periódicas. La industria entretenerlo con artículos de costumbres, modas, literatura, disfruta el contenido multimedia. El avance tecnológico con- perfeccionó el grabado de medio tono”. 11
manufacturera y el comercio contrataron también, cada poesía, novela, comedias y cuanto pueda atraer a la firió nuevos bríos a la reproducción mecánica de la litografía
vez con mayor frecuencia, los servicios de litógrafos, gra- imaginación en un momento de solaz. […] “Hay que buscar a
10 Citado en Fausto Ramírez, “La Patria Ilustrada y las colaboraciones de
un artista”, pero no se trata de esos dibujantes vulgares que se José Guadalupe Posada”, en Posada y la prensa ilustrada: signos de moder- 11 Antonio Saborit, El Mundo Ilustrado de Rafael Reyes Spíndola. Méxi-
9 Ibidem. ocupan en copiar y a quienes les falta la inventiva, sino de una nización y resistencias, op. cit., p. 55 . co: Grupo Carso, 2003.
30 31
Desde la segunda mitad del siglo xix surge y se afianza
una clara segmentación del mercado y por tanto de las fór-
mulas editoriales en dos tipos de periódicos, que suelen
clasificarse a la francesa: gran prensa y pequeña prensa
(grande presse y petite presse). En Francia el modelo de la pe-
queña prensa es Le Petit Journal, fundado en 1863, dirigido
a “la gran masa de obreros, artesanos, pequeñoburgueses”,
sin “otra intención —escribe Jean Lecoq— que dar a la
gente, todos los días, un eco de la vida del país: informa-
ciones, acontecimientos misceláneos, crónicas inspiradas
en eventos de actualidad, charla informal sobre teatro, va-
riedades, novelas, ¡pero nada de política!”,12 a muy bajo
precio, en un marco de censura y costos elevados. La gran
prensa, por el contrario, se dirige a las elites políticas, eco-
nómicas e intelectuales, y es un actor político dotado de
un poder efectivo, que suele identificarse con los intereses
1 2 del régimen en turno.
En México, la caracterización se modifica: hay una prensa
Primeras planas de Suplemento “Ilustración
diarios de prensa de elite. que puede llamarse “pequeña” por su precio y por sus lecto- de El Imparcial”, 1907.

1 La risa del popular, núm. 1.


res, no por su despolitización: la gran mayoría de sus títulos Esta portada es publicidad
de los cigarros El Buen
son muy críticos del régimen; hay una “gran” prensa que lo es
2 El Imparcial, 1910. Tono. BLT.
BLT. por su peso político y también por sus lectores, no necesaria-
mente por su alineación con el gobierno. Así pues, durante el
3 La Patria, 1887.
MECM. Porfiriato había prensa (periódicos y revistas) de elite y prensa
4 La Patria Ilustrada, 1888.
popular.
MECM. La primera se dirigía a un lector educado, interesado lo
mismo en “los avances del progreso” que en el curso de la
guerra ruso-japonesa o en política. Esta clase de lector te-
nía para pagar calidad y en los estratos más altos estaba al
tanto de la producción editorial francesa, estadounidense,
inglesa y española.
La segunda se dirigía a un lector interesado en bur-
larse del prójimo, o en que lo asustaran con apariciones
sobrenaturales y en crímenes espeluznantes; un lector
que apenas sabía leer.
3 Las publicaciones de elite no guardaban grandes diferen-
cias tipográficas, gráficas, compositivas respecto de la prensa
francesa e inglesa: por el contrario, las tomaban como refe-
rencia. Uno de sus mayores méritos era precisamente ce-
ñirse a cánones editoriales clásicos europeos: tipografías,
composición estrictamente geométrica, preeminencia del
texto sobre la imagen. Es justo observar, además, que si bien
sus miras estaban puestas en Londres o en París, no se tra-
taba de una copia al carbón de los grandes diarios de allá,
sino que era una paráfrasis adaptada al contexto propio.
En principio, y con toda clase de matices y medios to-
nos, la prensa de elite era el espejo en el cual cierto México
miraba su mejor cara: próspero, bien visto en Europa, ele-
gante, cuidadoso. La prensa popular ofrecía otro espejo, el
de la miseria, las calles oscuras, las vecindades.

12 Jean Lecoq, “Le Petit Journal et son supplément illustré”, en Le Petit


Journal. Supplément illustré [en línea], ‹http://www.lepetitjournal.fr›.
[Consulta: 26 febrero 2010]. [Traducción del autor].
4
32 33
A la cabeza de los periódicos de elite estaba El Imparcial,
diario de Rafael Reyes Spíndola, que desde sus inicios recibió
una subvención anual de cincuenta mil pesos del gobierno fe-
deral. Junto con sus ediciones semanales, El Mundo y El Mundo
Ilustrado, este diario representaba la adusta presencia del esta-
blishment. El Universal también se considera dentro de esta pri-
1
mera clasificación.
El Imparcial fue el primer periódico en adoptar nuevos mé-
todos de producción y distribución; por ende, fue también el
primero en adoptar planteamientos editoriales de lectura ma-
siva —esto es, criterios de redacción y de selección de imáge-
nes de amplio espectro que atrajeran a un gran segmento de
lectores. Thelma Camacho Morfín afirma al respecto:

El Imparcial, en 1896 [...] fue el primer diario de ese tipo, en él se


utilizó la primera rotativa que se introdujo en México. Para
2
1907, este diario anunciaba que su tiraje era de 125 000
Cabezales de semanarios y
ejemplares. Durante mucho tiempo su precio fue de un
periódicos de la prensa
popular y la prensa de centavo.13
elite.

1-4 José Guadalupe Posada. Además del periódico de Reyes Spíndola, debemos con-
5-7 Anónimos. siderar los de Ireneo Paz —La Patria, La Patria Ilustrada y la
Revista de México—, y lo que hoy llamaríamos sus magazines
de fin de semana: sus revistas, en formato menor, con te-
3
mas de entretenimiento, fundamentales para la aparición
de la publicidad gráfica. 1 2
Julieta Ortiz Gaitán observa otros modos de ganar di-
Portadas de El Mundo
nero y hacer propaganda ideológica, modos que, con el co- Ilustrado.
rrer del tiempo, habrían de llamarse publirreportajes: 1 y 2 1912 y 1904.
MECM.

Era común en la prensa de la época encontrar, como 3 y 4 1894 y 1906.


promoción, fotorreportajes sobre las instalaciones, el personal MLC.

y la maquinaria de casas editoriales, como fue el caso de El


Mundo y de El Imparcial […] El 3 de enero de 1904 se dedicó un
amplio espacio a la descripción no sólo de los mencionados
4
rotativos, sino también de otros establecimientos comerciales
de la época como la Casa Pellandini, los Baños Termales del
Peñón, la Gran Joyería La Perla, El Buen Tono, la Gran Sedería
El Paje y la Gran Fábrica de Calzado de los Sres. C.B. Zetina y
Comp., entre otros. Este tipo de artículos periodísticos
promovía no sólo a las casas comerciales en cuestión, sino al
régimen porfirista mismo, al que se consideraba artífice de las
condiciones necesarias para el florecimiento de la bonanza y el
5
progreso, tan caros por entonces.14

Las publicaciones de Reyes Spíndola y Paz representan


el modelo de periodismo de elite del Porfiriato tardío, de
allí que valga aplicar las perspicaces observaciones que
6
Antonio Saborit hace de Reyes Spíndola:
13 Thelma Camacho Morfín, Imágenes de México. Las historietas de El Buen Tono
de Juan B. Urrutia 1909-1912. México: Instituto José María Luis Mora, 2002.
14 Julieta Ortiz Gaitán, “Arte, publicidad y consumo en la prensa. Del
porfirismo a la posrevolución”, en Historia Mexicana, vol. XLVIII, núm. 2,
3 4
octubre-diciembre, 1998, p. 416.
7
34 35
Los importantes espacios que abrió en las páginas de sus res ejemplos son El Gil Blas Cómico o La Risa de El Popular,
publicaciones a los diversos tanteos de la fotografía, del amén de otro segmento, la prensa obrerista (El Diablito Rojo,
periodismo de investigación, de la caricatura y el dibujo, de la El Diablito Bromista, El Chile Piquín), a caballo entre los últi-
propia literatura, incluso de la música, se vieron opacados por mos años del siglo xix y los primeros del xx, que surgió con
la forma en la que trató a esa fuerza política que ya empezaba la industrialización de la ciudad de México y la aparición
a llamarse opinión pública cuando prestó el alcance de sus del discurso socialista en el ámbito político europeo.
publicaciones, así como sus métodos y estrategias de En lo que toca a la composición tipográfica, la prensa
persuasión y aniquilamiento civil, a un régimen no sólo en de elite era rígida, cuidadosa y atildada; la otra era suelta,
apariencia sordo a las voces de sus opositores, sino además sucia e improvisada. En última instancia, y entonces como
resuelto a ejercer su poder con helada determinación hasta la ahora, lo que ambas decían a sus lectores puede hallarse en
última pulgada. Reyes Spíndola [pertenece] a la historia de un un nivel explícito y en otro, implícito. La gráfica interviene
régimen que labró paulatina y tenazmente su propio de manera decisiva en el segundo: el vocabulario visual
horizonte de muerte.15 tiene un fin inmediato, crear una impresión en el lector:
cuidado o descuido, mesura o violencia. La eficacia en esa
En cuanto a la prensa popular, recogía un vasto ecosis- labor redunda en la identificación del lector con la publica-
tema de tendencias, actitudes, ambiciones. En sus mejores ción y, casi por gravedad, en su adquisición.
1 2 3 momentos, retrataba al México que el México de entonces Conferir mediante los recursos de la tipografía, la ilus-
no quería ver: un país torvo, abusivo, lleno de preocupacio- tración, la composición, un espíritu particular a una página
Primeras planas de
publicaciones de prensa
nes ridículas y capaz de decir las más grandes mentiras: El ha sido, desde antaño, una labor decisiva. Ese espíritu es su
popular. Popular o el Gil Blas son los ejemplos más sólidos de una de- identidad. Sin este elemento, es decir, sin rostro, una publi-
1 José Guadalupe Posada,
tracción sistemática que, aunque a veces desacertada, era cación no es más que un texto impreso.
El Diablo Bromista, 1904. admirable por su decisión y persistencia en tiempos en que En esos términos, quizá la prensa popular fuera viciosa.
2 José Guadalupe Posada, oponerse al régimen era mucho más peligroso que ahora. Escriben los editores de El Fandango:
El Periquillo Sarniento, Desde siempre, la crítica se ha servido de dos estilos: el
1903.
serio y el humorístico; en razón de su país y de sus lectores, Nuestro pueblo necesita el ruido, el bombo, el escándalo, lo
3 José Guadalupe Posada, la prensa popular deriva con frecuencia hacia lo humorís- sensacional, la cuchillada, los garrotazos, las pedradas, y su
El Diablito Rojo, 1909.
tico, mediante una figura editorial distinta, el periodismo gusto lo demuestra hasta en sus diversiones: le es más
4 José Guadalupe Posada, joco-serio. agradable concurrir a la galería de un teatro de tercera fila
El Diablito Rojo, 1910.
La risa no era bien vista; en las fotos del periodo, el pri- con un jarro de pulque a aplaudir los golpes escénicos de
5 Jesús Martínez Carrión,
mer mandatario aparece estoico y de allí para abajo todo el Bruna la Turronera y Marranillo, en cuya obra figuran la
El Colmillo Público, 1905.
mundo lo hacía del mismo modo. Detrás de su zalamería, de cárcel de Belén y el hospital de San Pablo, que ocupar una
6 La Guacamaya, 1904.
sus blandas admoniciones morales, de sus juegos florales, el luneta en el Teatro Nacional y presenciar uno de los
7 El Hijo del Ahuizote, 1902. periodo fue cruel. En alguna edición, y sin rubor alguno, los magníficos dramas de Echegaray. Luego, si ésas son las
8 El Tataranieto del redactores de El Mundo Ilustrado alababan el método con que costumbres de nuestro pueblo, ¿por qué contrariarlo?, que
Ahuizote, 1910.
los ingleses pacificaron los motines de sus cuasiesclavos chi- pague su centavo y déjenlo leer lo que quiera, que algún día
9 San Lunes, 1910. 4 5 6 nos en el Transvaal: manguerazos de agua helada. se aburrirá de tanto leer disparates.16
Todas: MECM. Mientras que los impresos se correspondían con un sis-
tema con las más altas aspiraciones y rodeado de ceremo- Estas afirmaciones, que amparan y explican el diseño
nias, estatuas y palacetes solemnes como una misa y mar- chillante de la prensa popular, no distan mucho de una ase-
ciales como un desfile, todo estaba en su lugar. Cuando la veración hecha más de medio siglo después por el entonces
risa comenzó a ser un arma contra el régimen, éste reac- dueño de Televisa, Emilio Azcárraga Milmo: que los espec-
cionó con violencia —con persecuciones, encarcelamien- táculos de esa televisora eran jodidos y para jodidos.
tos, amenazas. Su fin estaba cerca y lo anunciaba la prensa
joco-seria, que calcaba una fórmula española y cuyos mejo- 16 Citado en Pablo B. Miranda Quevedo y Beatriz Berndt León Mariscal,
“José Guadalupe Posada y las innovaciones técnicas en el periodismo
ilustrado de la ciudad de México”, en Posada y la prensa ilustrada: signos
15 Antonio Saborit, op. cit. de modernización y resistencia, op. cit. p. 36.

7 8 9
36 37
fue quien lo popularizó, lo comercializó y le otorgó una ca-
lidad plástica difícil de igualar.
El moravo Alfons Mucha, llamado por los franceses le
maître de l’art nouveau, fue un artista versátil: pintor, ilus-
trador, decorador, escultor, diseñador de joyas, diseñador
editorial. Su gran momento comenzó a finales de la década
de 1880, cuando la actriz Sarah Bernhardt le encomendó
carteles, vestuarios y escenografías para el ahora mítico
Théâtre de la Renaissance.
Los carteles que realizó Mucha para este teatro sirvie-
ron con creces a un fin cuádruple: proyectaron a la actriz,
su teatro y el estilo Mucha en toda Europa y Estados Unidos,
y proyectaron la fuerza y las posibilidades del cartel por las
calles de París. Mucha ejecutó, además, decenas de carteles
para diferentes marcas de licores, cervezas, papeles para ci-
garrillos, galletas, bicicletas, y para el turismo.
1 2
Gracias a los carteles de Mucha, Jules Chéret, Toulouse-
Lautrec, Gustav Klimt y Pierre Bonnard, entre otros, el arte
del cartel tuvo su gran apogeo en París.
De todos los nombres traídos a colación, quizá el de
Portadas de Revista de La herencia del arts and crafts palmente orientado a las artes decorativas y la arquitec- Toulouse-Lautrec sea el más relevante en términos de artes
Revistas, 1913. y el art nouveau tura. Fue principalmente en talleres artesanales (ebaniste- plásticas. Sus carteles para el Moulin Rouge son escasos y
La primera es de
Carlos Neve.
La prensa ocupaba el primer plano del quehacer gráfico ría, joyería, orfebrería) que tuvo una gran acogida y sólo de bien conocidos, tanto como sus pinturas al óleo, porque se
Todas: MECM. mexicano del periodo, mientras que en Europa se registra- manera secundaria en la pintura y la escultura. encuentran exactamente en la misma frecuencia de violenta
1 Saturnino Herrán,
ban acontecimientos trascendentes que afectaban a la es- Por primera vez en la historia de Occidente hubo una con- intensidad plástica, resuelta con un grado superlativo de re- portada de El Universal
tética visual en su conjunto. En lo que a artes plásticas cepción integral y funcional del hábitat humano que fun- finamiento. Ilustrado, 1917.

toca, entre 1890 y 1910, la representación formal de la reali- diera, en el mismo código plástico, compositivo, volumétrico y Pocas veces ha ocurrido, no sólo en la historia del diseño, MLC.

dad aparente, conocida como academicismo o clasicismo, cromático, fachadas, papel tapiz, carteles, empaques, cafete- sino de las artes en general, que un grupo tan selecto haya 2 Ernesto, el Chango,

fue declarada en quiebra por el impresionismo y el fauvis- ras, etcétera. A esa concepción, que representó una suma de cultivado con tanto ahínco una forma tan particular y en tan García Cabral, portada de
Revista de Revistas, 1919.
mo franceses. saberes estéticos y técnicos, se le llama diseño. El art nouveau corto tiempo. De allí la enorme e ineludible relevancia del MECM.
Un movimiento que contribuyó a esta ruptura se dio en- representa el momento preciso en que nace una disciplina cartel nouveau para el diseño gráfico.
3 y 4 Portada e interiores
tre las décadas de 1850 y 1860, en Inglaterra, a partir de los gráfica que, si bien derivaba de la enorme tradición plástica En México, el art nouveau fue primero literario y después de El Mundo Ilustrado,
postulados esteticistas del escritor y teórico del arte John de Europa, tenía fines que no eran primordialmente artísti- arquitectónico. En el arte gráfico la obra de Julio Ruelas fue 1904.

Ruskin (1819-1900). El artista gráfico y poeta William Morris cos sino comerciales y/o decorativos. una de las más sobresalientes. Éste colaboró con dibujos 3

(1834-1896) reaccionó frente a la fealdad de la producción in- Se arraigaba firmemente en la noción de que la belleza para la Revista Moderna y la Revista Moderna de México (1898 y
dustrial con la tesis de que la belleza es una “necesidad espi- era un balanace armónico entre la forma y el uso al que es- 1906), pero su injerencia en la solución gráfica de esas publi-
ritual” del hombre sin distingos de educación o clase social. taba destinado el objeto. Para los años nouveau, o sea el pri- caciones es tal que cabe hablar legítimamente de diseño.
Con ello en mente, buscó que unas manos artesanales, bien mer decenio del siglo pasado —la llamada belle époque—, ha- Señala el poeta y estudioso Vicente Quirarte:
entrenadas, intervinieran en la concepción de los productos bía ocurrido ya la separación arte / diseño, pero las fronteras
industriales para producir una belleza que, gracias justa- entre uno y otro aún eran elásticas. Así pues, el art nouveau En sus inicios, la Revista Moderna lucía en la portada, además de
mente a las nuevas tecnologías y métodos de producción, no es una escuela artística ni una corriente de diseño, es un la ilustración correspondiente, casi siempre conservadora, una
fuera accesible a más personas.17 He aquí, de manera muy su- híbrido que se desplaza simultáneamente entre dos ámbitos, tipografía igualmente clásica. A partir del número
cinta, el programa del movimiento inglés llamado arts and pertenece a dos hábitats, posee dos naturalezas. correspondiente a enero de 1903, Ruelas da un giro completo al
crafts (artes y oficios) que fue uno de los motores del movi- Justo en esa doble naturaleza, se localizan tres nombres diseño. Sobre una tipografía más audaz y moderna, yace el
miento art nouveau en Francia. fundamentales no sólo para el nouveau, sino para la historia cuerpo desnudo y en actitud de éxtasis de una mujer atada con
Se ubica el inicio de este último en 1894 con la acuña- del diseño gráfico: en orden de relevancia, los pintores Henri lo que parecen ser fragmentos de telaraña. Una serpiente está a
ción del término por Henry van de Velde, y tras la apertura, Marie Raymond de Toulouse-Lautrec, Alfons Mucha y Jules punto de clavar sus colmillos en ella. El tipo de letra usado por
en 1895, de la tienda L´Art Noveau, en París, en la que se ex- Chéret. Ruelas para el logotipo de portada, así como las leyendas que
hibían colecciones de arte oriental y los trabajos de Louis En 1886, en París, Jules Chéret —también ilustrador e acompañan sus dibujos, sigue los principios generales de la
Comfort Tiffany, Émile Gallé, Charles Rennie Mackintosh y impresor— comenzó a producir, por primera vez en la his- tipografía art nouveau. En lo que se refiere a las capitulares
Aubrey Beardsley. Este movimiento artístico estuvo princi- toria, carteles a color en litografía, en grandes formatos y diseñadas por Ruelas, siempre acompañadas de figuras o

17 Ver el libro fundamental de Steven Heller y Seymour Chwast, Graphic


tirajes. Tanto en términos técnicos como artísticos, Chéret alegorías, siguen de cerca la audacia de familias tipográficas que,
Styles from Victorian to Postmodern. Londres: Thames and Hudson, 1994. es considerado el creador del cartel moderno, pero Mucha desde sus sonoros nombres, exaltaban su novedad y evocaban, al
4
38 39
mismo tiempo, el mundo pastoril y el de la modernidad, Cloris,
Cabaret, Limbo, Metropolitan, Sigfrido, Titania, entre otros.18

Otro artista de fuerte impronta nouveau es Roberto


Montenegro, que antes de cumplir veinte años ya enviaba
1
ilustraciones a la Revista Moderna. Durante el periodo que nos
ocupa, Montenegro, como Ruelas, acusaba una marcada in-
fluencia de Aubrey Beardsley, ideal para el gusto porfiriano.
Condiscípulo de Diego Rivera en la Academia de San Carlos y
reconocido como uno de los primeros muralistas (su trabajo
en San Ildefonso data de 1921), intercaló estancias en México
con largos periodos en París y Mallorca, donde fue discípulo
del pintor catalán Hermenegildo Anglada Camarasa.
Las tareas gráficas de este pintor se centraron primor-
dialmente en la ilustración (su álbum de 1910, Vingt Dessins,
se publicó en París con una elogiosa nota del poeta Henri de
Régnier), pero se le rastrea lo mismo como autor de anuncios
que como diseñador. El consenso crítico asegura que se
trata de una figura significativa en el panorama de la grá-
fica y el diseño de principios del siglo xx.
Tres grafistas nouveau que no podemos omitir son Portada de El Mundo

Germán Gedovius, Saturnino Herrán y Carlos Neve. Gedovius Ilustrado, 1904.


MECM.
fue uno de los profesores más relevantes de San Carlos, en-
tre sus discípulos se cuentan Leopoldo Méndez y José
Clemente Orozco. Reputado maestro del color con influen-
cia impresionista, alumno de Gedovius, condiscípulo de
Montenegro y Rivera en San Carlos, Herrán no es sólo un bri-
llante pintor de temas mexicanos, sino autor de decenas de
portadas y anuncios. “Fuego sagrado” (1917), carátula de El
Universal Ilustrado, no sólo posee las cualidades de la pintura
2 académica mexicana, sino que armoniza sin esfuerzo apa-
rente el trazo vigoroso de la figura masculina con las sutile-
1 Julio Ruelas,
zas y levedades nouveau de la tipografía.
cabezal de la Revista
Moderna, 1903.
Dueño de una acusada personalidad como artista y una
extensa obra con la que ilustró las páginas de periódicos, re-
2 Germán Gedovius,
portada de la Revista vistas, libros y folletos,19 Carlos Neve es uno de los ilustrado-
Moderna, 1907. res y dibujantes más relevantes del primer tercio del siglo xx
3 Diego Rivera, en México. Como Ruelas y Montenegro, Neve era sensible al
portada de la revista lado mórbido del nouveau, con el que este estilo confluye
Savia Moderna, 1906.
con el decadentismo.
Todas: Biblioteca de Arte
Ricardo Pérez Escamilla
(en adelante BARPE). 18 Vicente Quirarte, “La siesta del otro fauno: Julio Ruelas y el moder-
nismo”, en Francisco de la Maza, et. al., Art Noveau. México: Artes de
México, 2004.
19 Xavier Moyssén, “Los dibujos de Carlos Neve”, en Anales del Instituto
de Investigaciones Estéticas, núm. 56, 1986.

3
40 41
Publicidad de principios del siglo xx
Industrialización en aumento, tecnología cada vez más bara-
ta y desarrollo de los mercados: la Revolución industrial, co-
menzó un siglo atrás en Inglaterra y trajo consigo un, hasta
entonces, inédito crecimiento de la oferta que disparó la pro-
ducción de anuncios.
Para los diseñadores y estudiosos Steven Heller y
Seymour Chwast, el estilo que llaman victoriano es “la res-
puesta estética de una sociedad a la industrialización”;20 lo
fechan entre 1840 y 1900, y lo detectan en Inglaterra, Francia
y Estados Unidos.
En Inglaterra, y durante el reinado de Victoria de
Hannover, “la riqueza —apuntan Heller y Chwast— se había
convertido en el motor de la cultura. Y por eso, mientras el 1

deseo de confort sin límites se transmitía de la clase pudiente


a la media, la estética popular se veía cada vez más relegada
y desprovista de estándares críticos”.
El gusto confundía ornamentación con diseño y los car-
teles publicitarios impresos en las nuevas y veloces prensas
3
de vapor atiborraban las paredes de las ciudades.

Los estándares que regían la producción de las artes gráficas


[…] eran escasos y se quedaban cortos frente a las zancadas
de la tecnología. Los impresos comerciales victorianos se
caracterizan por la omnipresente ornamentación […] que
suele imitar las excentricidades arquitectónicas de entonces;
1
las imágenes son burdamente dibujadas y grabadas; la 2

1 Roberto Montenegro,
tipografía es decididamente pobre. Si un cajista carece de
anuncio para la Revista una g minúscula, por ejemplo, no duda en reemplazarla por dante publicidad de los grandes almacenes cuyas mercan-
Moderna, 1903. una b al revés.21 cías representaban valores de una cultura burguesa que
2 Julio Ruelas, empezaba a consolidarse.
anuncio para la Revista
Para Heller y Chwast, los grabados y las tallas en madera, La publicidad impresa, de sentido “moderno”, tal y como
Moderna, 1903.
los tipos egipcios (slab-serif) y góticos que acabaron abriendo aparecía en las publicaciones francesas o estadounidenses
Todos: BARPE.
el camino a formas más sinuosas, orgánicas y curvilíneas, hi- fue lo que estos clientes conocieron de primera mano.
Página siguiente: cieron del estilo victoriano un precursor del modernismo.
Imágenes publicitarias del Acerca de estos asuntos, y en lo que a México respecta, El Mundo. Semanario Ilustrado, que a partir de 1900 se
cambio de siglo.
Julieta Ortiz Gaitán, quien afirma que los anuncios ya esta- llamará El Mundo Ilustrado, lanza su número prospecto el 14
1, 3, 4 Anónimos. ban presentes desde las primeras gacetas novohispanas, se- de octubre de 1894. Vemos anuncios tipográficos, con ausencia de
2 José Guadalupe Posada.
ñala que es en la prensa finisecular donde encontraremos imagen; la única que aparece es una mano que apunta hacia los
las imágenes publicitarias antecesoras de la publicidad mo- letreros principales del anuncio. Los primeros anuncios que se
derna y contemporánea. El Mundo Ilustrado, El Tiempo publicaron fueron de La Lotería […] Desde los primeros números
Ilustrado, Arte y Letras, Cosmos Magazine, Revista Moderna y se publicaron fotografías en las portadas, con los principales
El Álbum de Damas son algunos ejemplos de revistas con personajes de la vida mexicana […] También en la publicidad se
abundantes imágenes de buena calidad de impresión; tam- emplearon los fotograbados.
bién encontramos talleres litográficos y de reproducción En 1909 encontramos anuncios que combinan la fotografía con el
que prestan sus servicios de publicidad, como aparece en El dibujo, conjugados en interesantes composiciones. Sin embargo,
Tiempo Ilustrado: “Los clichés hablan. Ilustre su anuncio y era más común que los anuncios de esta época acompañaran el
será más leído. Ocurra usted a mis talleres de fotograbado o texto con un grabado ilustrativo del objeto de consumo que se
hábleme por teléfono. Grabamos placas profesionales a ofrecía. La Lotería de la Beneficencia Pública lo hacía con un
precios sin competencia”.22 Y en la prensa aparece abun- exquisito grabado […] lo firma Jugerguens Bros. Co. 23

20 Steven Heller y Seymour Chwast, op. cit. [Traducción del autor.]


21 Ibidem.
22 Citado en Julieta Ortiz Gaitán, op. cit., p. 417. 23 Ibidem, p. 419.
2 4
42 43

En ambas páginas:
Diferentes anuncios para
punto de venta (POP) y
para diversas
publicaciones,
ca.1900-1915.
Todos: Colección
Bruno Newman
(en adelante BN).
44 45
Hasta aquí la historiadora nos invita a observar, por una Sobresalen los cromos, a toda página, de mujeres
parte, la creación de unas condiciones económicas y socia- bellamente ataviadas con sombreros y trajes de la época,
les; por otra, el surgimiento paulatino de un género. Después, que sostienen con delicadeza un cigarrillo entre los dedos.
detecta la aparición de piezas de gráfica cuya intención y Los rostros de estas mujeres, así como su actitud coqueta y
grado de elaboración corresponden ya a lo propiamente pu- su indumentaria de fin de siglo nos llevan a evocar las
blicitario y las agrupa en dos modalidades que conviven. imágenes de la belle époque parisina [...]
La primera, denominada pictoricismo, configura los Al lado de este repertorio femenino están también las
anuncios de acuerdo con criterios convencionales de la historietas publicadas en la prensa por El Buen Tono,
pintura y resulta evidente que el texto del mensaje publici- elaboradas por el litógrafo Juan B. Urrutia, y llamadas a ser las
tario es añadido posteriormente. Ejemplos de esta modali- primeras historietas tipo comic que se conocieron en México.
dad son los trabajos de Julio Ruelas, Roberto Montenegro, Los anuncios de El Buen Tono destacaron tempranamente por
Alberto Garduño, Germán Gedovius, Carlos Alcalde, Alfredo su originalidad y buen diseño, así como por la asiduidad con
Flores, Carlos Neve y Rafael de Zayas. que aparecían en la prensa periódica, lo cual se explica si
La concepción plástica de esta modalidad está circuns- recordamos que la empresa poseía talleres litográficos.25
crita a los estilos finiseculares predominantes, como pueden
ser el academicismo, los afiches, el art nouveau y el simbo- El estudio precursor de Thelma Camacho Morfín, Las
lismo, también las influencias aisladas de movimientos van- historietas de El Buen Tono de Juan B. Urrutia 1909-1912, indaga
guardistas como el futurismo. En algunos de estos trabajos aún más hondo en las maniobras comerciales de una taba-
converge un elaborado esquema iconográfico y formal al calera muy anteriores a la satanización del cigarro.
lado de altos niveles estéticos que les confieren calidad de
obras de arte. La publicidad era una actividad vital para El Buen Tono, ya
A la segunda modalidad pertenecen anuncios “tipográfi- que los cigarros no son un producto de primera necesidad y,
cos”, composiciones de corte atractivo, novedoso y audaz en en esa época, los fumadores estaban habituados a la picadura
las que el formato y la tipografía ricamente ornamentada de hoja, producto de uso tradicional muy accesible y
desempeñan un papel fundamental, y que se caracterizan económico, que no era objeto de producción industrial.
por carecer de imagen y tener escaso texto. En ellas tiene un Muchas de las actividades de la industria giraban en torno a
gran peso la disposición de viñetas, recuadros, cenefas y tipos la publicidad, se necesitaba de ella para convencer al público
de letras.24 de la calidad de los productos, para demostrar que el tabaco
Página siguiente: A la distancia, parece que el esfuerzo más intenso, soste- industrializado era mejor y más higiénico..
Juan B. Urrutia (atribución), nido y estéticamente fértil por conseguir una presencia grá- En los primeros nueve años de vida de El Buen Tono como
el Juego de la Oca que
regalaba El Buen Tono.
fica en el imaginario de las elites porfirianas, corresponde a sociedad anónima, la publicidad era mesurada, sus responsables
MECM. El Buen Tono, la cigarrera de Ernesto Pugibet, que contrató regalaron juegos de mesa, incluyeron en las cajetillas
La imagen superior algunos de los primeros espectáculos aéreos que se contem- ilustraciones coleccionables, etcétera. Paulatinamente, los
corresponde al original
plaron en la ciudad de México, justamente con propósitos anuncios aumentaron para asegurar el consumo.26
realizado por el dibujante,
la inferior a una impresión. publicitarios.
Si bien los anuncios convencionales, puntuales, tienen su
El Buen Tono será, sin duda, una de las industrias más encanto, resultan mucho más interesantes en términos de in-
importantes en cuanto al desarrollo de una publicidad novación y riesgo las historietas de Juan Bautista Urrutia, el li-
propia y original, desplegada durante las primeras décadas tógrafo de la casa, que Pugibet hacía publicar en los diarios de
del siglo xx por medio de la prensa, almanaques y mayor circulación. Uno de esos casos era El Imparcial, en el
calendarios, estampas, juegos y las mismas cajetillas que cual se publicaban pequeñas historias en las que, por medios
ostentaban finas litografías salidas de los talleres que, para humorísticos y absurdos, sus cigarros se llenan de insólitas
tal fin, poseía la empresa. En cuanto a la publicidad de El virtudes: servían para curar resfriados, por ejemplo, o para
Buen Tono en la prensa, consistía en la publicación de construir un medio de transporte alterno a los tranvías.
litografías, algunas de ellas en color y de muy fina Urrutia supo sintonizar la risa con el chovinismo urbano,
impresión, y además solía presentar dibujos elaborados y de los prejuicios porfirianos y la ideología dominante y supo ha-
buena calidad estética. blar el poderoso lenguaje del sentido común de una época.

25 Ibidem. p. 420.
24 Ibidem. p. 426. 26 Thelma Camacho Morfín, op. cit.
47

1 Publicidad de El Buen
Tono en El Mundo
2 Ilustrado, 1913.
mecm.

2 Anuncio impreso
sobre lámina.
1
mecm.

3 Publicidad de El Buen
Tono en La Semana
Ilustrada, 1913.
mecm.

4 Anuncio impreso
3
sobre lámina.
Pruebas de impresión, 1911. bn.

1 La prueba de la derecha 5 Anuncio impreso


corresponde a un albúm sobre lámina.
editado en idioma bn.
esperanto.

2 Juan B. Urrutia,
historietas publicitarias
de El Buen Tono.
mecm.

3 Pruebas de impresión con


firma de autorización de
3 4
empaques de El Buen Tono,
1906.
4
mecm.

4 Interior de la fábrica de
El Buen Tono.

5 Anuncio para los cigarros


Reina Victoria.
mecm.

5 5
48 49
Diseño para el Centenario 1 Saturnino Herrán,
Porfirio Díaz hizo celebrar por todo lo alto los cien años de portada de la revista
la Independencia. Se construyeron monumentos tan signifi- Arte y Letras, 1910.
MLC.
cativos y perdurables como la Columna de la Independencia
y se comenzaron otros como el Palacio de Bellas Artes. Los 2 Portada para el programa
del Desfile Histórico, 1910.
críticos e historiadores coinciden en que el Centenario mo-
Colección Martha León
dificó —modernizó y enriqueció— el paisaje de la capital y (en adelante ML).
de otras ciudades. 3 M. Álvarez,
De la docena de desfiles celebrados en la ciudad de postal, 1910.

México suele recordarse especialmente el Histórico: un mo- ML.

saico que incluía a Cortés, Cuauhtémoc y un largo etcétera 4 M. Álvarez,

que culminaba con Hidalgo. Una rica pieza gráfica del postal, 1910,
ML.
Centenario es la portada del programa de ese desfile, com-
5 Portada de Documentos
pleja, colorida, casi abarrotada, muy al estilo victoriano, con
históricos, obra
grecas, volutas y arabescos. conmemorativa
Quizá el cartel de la Comisión Nacional del Centenario del primer centenario de

de la Independencia (1910) sea una de las piezas más logra- la Independencia de


México, 1910.
das no sólo del conjunto, sino del periodo. Debe subrayarse
6 Etiqueta, 1910.
su variedad cromática, la calidad de su ilustración y tipogra-
ML.
fía, así como su inusitado formato. La ilustración alegórica es
Página anterior:
de Alfredo Híjar y Haro, pintor, escultor y crítico formado en
Alfredo Híjar y Haro,
Italia. Su composición es rigurosamente clásica, muy del Comisión Nacional del
gusto de la época, y fue ejecutada con segura maestría. Dada Centenario de la
Independencia,
la calidad de la reproducción, sería estupendo saber si se im- 2
cartel, 1910.
primió en México o en el extranjero. No tenemos a quién ML.
atribuir su esmerado marco de hojas de laurel y sus motivos
prehispánicos, que con tanta naturalidad enlazan los cuer-
pos tipográficos nouveau con la imagen central.
En una época en la que se usaba intensamente el correo,
las tarjetas postales fueron impresos recurrentes. Se produje-
ron decenas de series. Algunas se ocupan de los monumentos
de la ciudad de México; otras aprovechan el fuerte milita-
rismo de la época: cuerpos del ejército, armas, uniformes.
Otras más agotan la metáfora de la Patria como una mujer 1
joven, recurso brillantemente explotado en el cartel de la
Comisión que otros impresos intentan retomar con desigual
fortuna. Destacan, por su riqueza gráfica, las postales firma-
das por M. Álvarez. Se trata de composiciones curvilíneas
que enlazan en un monograma las iniciales de un héroe de
la Independencia. Fuertemente basadas en convenciones
visuales del siglo xix, sobresalen por su poder de síntesis:
ponen al personaje en contexto, establecen su relevancia, e
incluso se las arreglan para resumir sus hazañas. La pieza de
Benito Juárez, por ejemplo, sobresale por la solución gráfica
5
del sustrato indígena de Juárez: obsérvese que la “J” es una
estilizada serpiente “mesoamericanizada”.
Por supuesto que la producción de diseños para el
Centenario no se agota en estas piezas, pues se realizaron
innumerables publicaciones y toda clase de souvenirs.

3 4

6
50 51
Diseño durante la Revolución
Durante el conflicto armado no se produjeron piezas gráficas.
La guerra civil constriñó no sólo la producción de impresos
sino toda la actividad económica, salvo por algunas publica-
ciones periódicas que son gráficamente significativas.
La prensa política jocosa seguía editándose con su fór-
1 Doctor Atl,
mula habitual de caricatura sanguinaria, halagos y guiños al
portada del semanario
lector popular. Hacia el fin del conflicto, en 1919, llama la Acción Mundial,1916.
atención el semanario La Chispa: si bien no se precia de una 2 Doctor Atl,
gran ejecución gráfica, su estilo es tan inclasificable como portada del semanario
para conferirle una personalidad propia. Su portada pro- La Vanguardia, 1915.

pone un juego de ingenio a medio camino entre los juegos 3 Doctor Atl,

de cartas y la lotería tradicional mexicana: el as de bastos es logotipo para el semanario


Acción Mundial, 1916.
un bruto; el as de copas, un borracho; el de espadas, un mili- MLC.
tar; el de oros, un estafador que trae el botín en la mano de-
4 José Clemente Orozco,
recha. Otras publicaciones contemporáneas son técnica- portada del periódico
mente superiores, pero carecen del encanto naïf de La Chispa. La Vanguardia, núm. 23,

Se ciñen, además, a un estándar: fondo blanco, cabeza tipo- 1 2 3


1915.
Logotipo del Doctor Atl.
gráfica en negro, gran ilustración colorida. El Resumen, El MLC.
Ahuizote, Tricolor, Multicolor, Mister Lind, son virtualmente
5 Portada del semanario
idénticas. La Chispa,1919.
Lo relevante del periodo en términos de gráfica ocurre en
6 Portada de Tricolor,1917.
Córdoba, en la nave de una iglesia tomada por los constitucio-
7 Portada del semanario
nalistas, la facción carrancista. Ahí se imprimía el diario La El Ahuizote,1911.
Vanguardia. El número uno circulaba el 21 de abril de 1915. Lo
8 y 9 Portadas del semanario
dirigía Gerardo Murillo, el Doctor Atl, quien era autor del lo- El Ahuizote,1912.
gotipo y de las portadas. Las primeras planas que reproduci-
mos aquí son de un eficaz José Clemente Orozco, de 32 años. Página anterior:

“¡Yo soy la Revolución, la destructora!” (núm. 23), por ejemplo, 1 Primera página del
periódico El Pueblo,
es a un tiempo cordial y escalofriante. Orozco no es el único
conmemorando
portadista de la publicación; el número 25 muestra un juego el cincuentenario de la
geométrico con un interesante arreglo tipográfico de Guille- Constitución de 1857, 1917.

mín Francisco Romano. BARPE.

La Vanguardia se precia también de juegos gráficos de gran 2 Portada del semanario


El Resumen, 1912.
concisión y ligereza, como el que conjunta un paisaje de vol-
MLC.
1 canes encerrado en un círculo, con el inconfundible sello del 4 5 6
3 Portada de La Ilustración
Doctor Atl. Algunos números, como el 17, llevaron un cabezal
Semanal,1914.
diseñado por él mismo, cuya esbelta agilidad y juegos geomé- BARPE.
tricos nos siguen sorprendiendo por su modernidad.
También de Atl, otro logotipo periodístico que vale la
pena estudiar es el de Acción Mundial, una pieza compleja,
hábilmente resuelta, que captura al ojo y al entendimiento,
aunque no sin esfuerzo.
La prensa de elite persiste también y es curioso en algu-
nos casos su alejamiento de las circunstancias. El norte del
país está en armas, el centro y el sur no son precisamente
sitios pacíficos y gran parte de esta prensa se ensimisma en
las idealizaciones de un Porfiriato que tiene ya varios años
de muerto.

2 3
7 8 9
52 53
1905-1914 Carteles y volantes
Miguel Ángel Morales

Además de la célebre imprenta de Antonio Vanegas


Arroyo, cuando menos de 1905 a 1909 funcionaron en la
ciudad de México dos establecimientos encargados de
imprimir carteles populares y volantes relacionados con
los espectáculos.
Taller tipográfico Los negocios eran la tipografía El Libro Diario y la Taller tipográfico
El Libro Diario. El Libro Diario.
Imprenta de José Figueroa. No se tienen mayores datos
Grabado de José Grabado de José
de la actividad de esta última, con domicilio en la 1ª calle de
Guadalupe Posada, Guadalupe Posada,
cartel para el Teatro Santo Domingo (actual República de Brasil). El Libro Diario cartel para el Teatro
Guillermo Prieto, 1905. estaba ubicada en el número 3 del Portal de Tejeda (hoy Guillermo Prieto, 1905.
AHDF. AHDF.
primera calle de Mesones, casi esquina con el Eje Central
Lázaro Cárdenas), y en algunas ocasiones se identificaba
como tipografía y en otras, muy pocas, como “Grandes
Talleres de Imprenta, Encuadernación y Rayador”. Para
1919 su propietario era Adrián Devars, un exitoso francés
de atusados bigotes. De la década de 1920 a mediados de
la de 1930, dicho establecimiento fue el encargado de im-
primir numerosos y exitosos libretos de teatro de revista.
En 1927 fue aprehendido por imprimir carteles y volantes
de la película “de propaganda bolchevique” La bahía de la
muerte, que proyectó Juan Bustillos, padre del afamado
cineasta, en la sala Imperial Cinema. Durante el sexenio
cardenista, su inquieto hijo, Adrián Devars junior, despun-
taría como fotorreportero de Vea y como cineasta porno-
gráfico clandestino.
Los ilustradores de El Libro Diario y de la Imprenta José
Figueroa eran José Guadalupe Posada, E. Vázquez y al-
guien más que se identificaba con el monograma “T y C”.
Vázquez tiene una clara influencia francesa, palpable en
una ilustración de 1906 para la obra La amordazada. El ter-
cero se adentraba en la estilización moderna, pues sus
imágenes recuerdan un poco a las de Rafael de Zayas al
ilustrar el drama histórico Isabel la Católica, del poeta es-
pañol Tomás Rodríguez Rubí (1817-1890), que se escenifi-
có en 1908.
No hay diseños novedosos en los carteles de las pro-
gramaciones de circo, salones cinematográficos y del
teatro Guillermo Prieto. Con pequeñas prensas planas,
los encargados de armar el cliché siempre utilizaban a
una gran cantidad de tipos de letras de todos los tama-
ños, recurrentemente colocadas en forma horizontal. Las
letras eran separadas muchas veces con delgadas plecas.
Desde luego que algún corrector o alguien medianamen-
te preparado era el encargado de cotejar la ortografía y
los datos. Lo que asombra es la gran cantidad de infor-
mación que se ofrecía cada semana para los estrenos

>57
54 55

1 Taller tipográfico Página anterior:


El Libro Diario,
1 Taller tipográfico
cartel para el Gran
El Libro Diario,
Circo Bell, 1907.
cartel para el Gran
2 y 3 Volantes para Circo Orrín, 1906.
el Circo de Pulgas.
En esta pieza apreciamos
AHDF.
la rara combinación de
un fotograbado y un
grabado, este último
firmado por Posada.

2 Taller tipográfico
El Libro Diario,
cartel para el Gran
Circo Olímpico, 1906.
1 2 1
56 57
dominicales. En algunos casos se incluían casi los elencos Después del 10 de mayo de 1911 el impresor E. Guerrero
1 9 0 5 - 1 9 1 4 C arteles
completos de las compañías teatrales o los nombres de publica el volante “La Toma de C. Juárez”, en donde en for-
y volantes / M orales
los integrantes de las compañías circenses. ma rimada alaba el ejemplo de Madero que “obligó a caer
Las ilustraciones, siempre “apaisadas”, dejaban algunas a un gobierno de treinta años”. En la ilustración se ve un
partes sin rellenar con la finalidad de dar más aire al cartel puente de acero donde las tropas detienen un ferrocarril.
y que no se viera tan atiborrado. Seguramente las imáge- Abajo, los cañones lanzan bombas contra los soldados.
nes fueron hechas con el procedimiento de scratch board, Otro volante sin ilustración, en cambio, se burla de la afi-
como si fueran grabadas en madera a gran velocidad y ción espiritista de Madero y de su amistad con Zapata y se
quedaran listas para la fotomecánica. Los carteles, hechos le responsabiliza de la matanza de chinos en la ciudad de
de papel corriente, siguen un esquema tradicional casi Torreón, acaecida el 16 de mayo de ese año. En la hoja titu-
siempre monocromático. lada También los espíritus votan, que posiblemente

1 Cartel para el Salón Sin embargo, un cartel rompe la monotonía del dise- circuló antes de las elecciones de octubre, se lee:
Siglo XX, 1906. ño tradicional de esos años, aunque no por mucho. Se
AHDF.
Profundamente agradecidos los espíritus que alentaron la
trata del programa para el jueves 29 de noviembre de
carnal envoltura de las víctimas de Covadonga y Atencingo,
2 Taller tipográfico 1906 (pág. 56) destinado al Salón Siglo xx. La estupenda
El Libro Diario. postulamos al MAGNÁNIMO APÓSTOL DE LA DEMOCRACIA
ilustración, que abarca casi el setenta por ciento del pro-
Grabado de Posada, D. Francisco I. Madero para la presidencia de la República y al
cartel para el Teatro grama, alude al entusiasmo desatado por la fiebre del
CULTO, INTEGÉRRIMO Y TAN CALUMNIADO Gral. D. Emiliano
Guillermo Prieto, 1908. cine, que arribó a nuestro país en 1896. El ilustrador, segu-
AHDF.
Zapata para la vicepresidencia de la misma.
ramente Posada, se inspiró en las enormes filas que se
realizaban en torno a los salones para dibujar a diminu- Dentro del periodo de la gestión presidencial de
tos cinéfilos trepando a través de una cinta de plata hasta Madero, de octubre de 1911 a febrero de 1913, sólo en-
llegar con el payaso que anuncia el salón. contré una nota hemerográfica relacionada con las hojas
volantes. El 6 de julio de 1912, a mediados de su adminis-
Maderismo y Decena Trágica tración, informa el periódico maderista Nueva Era:
Con la publicación de La sucesión presidencial de 1910
Algunos caballeros que viajaban ayer en un tren de la colonia,
(1909) y su recorrido antirreeleccionista por algunos esta-
recogieron algunos anuncios de los distribuidos por un
dos del norte del país en 1910, Francisco I. Madero minó la
consultorio médico extranjero, los cuales fueron arrojados al
anquilosada administración de Porfirio Díaz. Su llamado al
interior del carro sin miramiento de ninguna clase, por los que
levantamiento en armas provocó que Díaz renunciara a la
los distribuían, dando lugar con esto a que les tomaran varias
presidencia en mayo de 1911 y se exiliara en Francia. En ju-
señoras y señoritas correctas, que al imponerse de ellos, se
nio, Madero hizo su entrada triunfal a la ciudad de México
sonrojaban de vergüenza, al observar que muchos de los
y el 1 de octubre ganó las elecciones presidenciales.
pasajeros del sexo fuerte se las quedaban mirando con
En el terreno de la impresión, otros establecimientos
sonrisas maliciosas.
eclipsaron la actividad de Vanegas Arroyo, El Libro Diario y
Los mencionados anuncios tratan de ciertas enfermedades,
la Imprenta José Figueroa. El más significativo fue la
pero expresadas con tal claridad que ruborizan a las señoras
Imprenta Guerrero, ubicada en Correo Mayor números 100
decentes que tienen la desgracia de imponerse de ellos
y 101, atrás de Palacio Nacional. Su propietario fue Eduardo
delante de los caballeros, por ignorar, al llegar a sus manos, de
A. Guerrero, impresor, poeta y autor de numerosos corri-
lo que se trata.
dos. Según el Directorio Ruhland (1906-1907), fue el direc-
Una niña como de diez años de edad que levantó uno de esos
tor del “periódico diario” Boletín de los Hoteles. Realizó co-
anuncios, principió a hacerle preguntas a su mamá delante de
rridos maderistas, huertistas, antihuertistas, zapatistas,
las personas, cuál era una de las enfermedades de que en
carrancistas, villistas y obregonistas de 1911 hasta 1930.
dicha hoja se trataba, con cuyo interrogatorio mortificó
Recopiló obra de Samuel M. Lozano, Juan Ortega y suya en
sobremanera a la señora.
Corridos de la Revolución mexicana: desde 1910. Otro edi-
Al ver esto, algunos caballeros, como hemos dicho, levantaron
tor fue José Tejeda, quien tenía su negocio en Medina nú-
del tren varios anuncios y manifestaron que los enviarían al
mero 99 (actualmente Luis González Obregón y Cuba). Ambos
señor gobernador del distrito, para ver si se podía evitar que
imprimían hojas volantes gráficamente convencionales
circularan de una manera tan libre por las calles y en el interior
adornadas con fotograbados realizados en scratch board
de los tranvías.
o a plumilla. A diferencia de los volantes porfiristas, estas
piezas narran acontecimientos políticos, la mayoría en ver- Lamentablemente la nota, titulada “Anuncios incon- >61
so, y en ellas comienzan a aparecer fotografías. venientes”, no detalla de qué enfermedades se trata ni a

>58
1 2
58 59
qué consultorio médico extranjero se alude (aunque quizá superior izquierda una fotografía del presidente sacrifica-
1 9 0 5 - 1 9 1 4 C arteles
se trata del Instituto Médico Alemán), ni mucho menos se do, firmada por Ancira, y el rostro de una joven con bucles,
y volantes / M orales
preocupa por su diseño o su disposición tipográfica. al estilo art nouveau, cuya presencia desentona con el tema
Esta nota permite referir que en 1912 fue numerosa la fúnebre. El editor Eduardo Guerrero se atrevió a firmar los
publicidad en el periódico Nueva Era (1911-1913) y en la versos donde exhortaba a sostener al gobierno huertista
revista Frivolidades (1910-1914), y seguramente en volan- “que es nuestro deber primero / aunque la Nación está tris-
tes de productos que prometían curar la mortal sífilis, la te / por la muerte de Madero”. Posiblemente este negocio
peligrosa blenorragia, la impotencia y las enfermedades sea el responsable del volante El cuartelazo felicista o sea
de las mujeres. El Instituto Médico Británico y el Alemán la Decena Trájica [sic] en México, que da a conocer la mis-
ofrecían medicamentos contra la sífilis. Los anuncios de ma fotografía de Ancira, aunque los versos son del afama-
las cápsulas Gonosan, que lucían un gracioso diablito sali- do compositor de corridos Samuel Lozano, quien se descri-
do de algún grabado de la Edad Media, prometían un re- be a sí mismo como “coplero popular”.
medio contra la gonorrea. La crema norteamericana
Kaktus Kream, con una diminuta mujer desnuda, anuncia- Huertismo y primeros años del carrancismo Taller tipográfico
ba: “Cura Debilidad. Restaura la Vitalidad. Ahuyenta la Antes del asesinato de Madero y Pino Suárez, un parla- El Libro Diario,
cartel para el Teatro
Impotencia. Renueva la Juventud y Vigor”. mento mayoritariamente hostil y antimaderista nombró,
Guillermo Prieto, 1909.
Los numerosos errores presidenciales de Francisco I. la noche del miércoles 19 de febrero, como presidente in- AHDF.
Madero, aunados a su torpeza política y a su distanciamien- terino a Pedro Lascuráin y después a Victoriano Huerta,
to con los Estados Unidos, provocaron que el anciano gene- hacia las 23:20 horas. Más activo que Madero, a lo largo de
ral Bernardo Reyes y Félix Díaz, sobrino del dictador oaxa- los catorce meses que estuvo en la presidencia, Huerta re-
queño, planearan su derrocamiento. La madrugada del do- glamentó entre 1913 y 1914 el ejercicio de la prostitución,
mingo 9 de febrero de 1913 el sedicioso Reyes falleció en su la actividad de los cinematógrafos, la colocación de los
intentona por ocupar Palacio Nacional. El impresor José carteles callejeros, el descanso dominical en la ciudad de
Tejeda imprimió su volante titulado Al Gral. Bernardo Reyes, México y realizó numerosas modificaciones al Código Penal,
con ilustración de una llorosa Patria y un dios Marte, enlaza- inamovible desde 1871.
dos por la bandera mexicana. Al fondo se ve una columna La normatividad en la colocación de anuncios habla de
de la Independencia y se afirmaba que tanto los versos la gran proliferación de carteles publicitarios durante los
como la imagen eran “Propiedad asegurada”. primeros meses del huertismo. De otra manera no se expli-
Del 9 al 19 de febrero se enfrentaron los maderistas con- ca que Aureliano Urrutia, titular de la Secretaría de Gober-
tra los sublevados felicistas, en la llamada Decena Trágica. Si nación, haya expedido una medida para regular su control
se analizan las fotografías de esos cruentos días, se descu- en las paredes. El escaso articulado de las “Reglas para la
brirá que en 1913 no era muy frecuente la colocación de fijación de anuncios en la ciudad de México”, señala:
carteles en los muros.
A las tres de la tarde del martes 18 de febrero de 1913, en • Artículo 1º. Se prohíbe fijar anuncios en las paredes de los edificios,
medio del intenso bombardeo, un automóvil que circulaba en los tapiales, bardas, etcétera, de la ciudad de México, si no es que
por la alameda de Santa María la Redonda esparcía un vo- los anunciantes tienen de antemano establecidos tableros especia-
lante que informaba: “Madero está preso”. Desconozco el les para colocarlos. Estos tableros se colocarán previo consenti-
contenido de la hoja, pero seguramente informaba sobre la miento del Gobierno del Distrito, independientemente del que se
detención que Madero y Pino Suárez habían sufrido una necesite respecto al propietario de la pared, tapial, barda, etcétera,
hora y media antes en el restaurante Gambrinus para ser de que se trate, y deberán llevar indicación en la parte superior, de la
posteriormente confinados en Palacio Nacional. Por la hora persona o empresa a que pertenezcan.
de los acontecimientos deduzco que no debió de imprimir- • Artículo 2º. Se prohíbe asimismo fijar, en los edificios públicos, avisos
se mucho texto y que el tipógrafo quizá no tuvo la oportuni- particulares.
dad de incluir algún fotograbado o dibujo. El confinamiento • Artículo 3º. La infracción de estas disposiciones se castigará con cin-
de Madero y Pino Suárez desembocó en su asesinato la ma- co a quince pesos de multa, o con el arresto correspondiente.
drugada del sábado 22 de febrero, en un crimen planeado
por Félix Díaz y Victoriano Huerta, dirigido por Francisco En octubre de 1913 Huerta organizó una farsa electoral
Cárdenas, mayor de rurales; Cecilio L. Ocón, dueño del cén- para convertirse en presidente. Para contender por la presi-
trico hotel Majestic, y ejecutado por sus esbirros. dencia y vicepresidencia se formaron varios partidos políti-
La Imprenta Guerrero imprimió el corrido titulado La cos. Por el Partido Nacional Felicista se presentaron Félix
muerte de Madero 1ª parte, cuyo diseño incluía en la parte Díaz y José Luis Requena. Federico Gamboa y Eugenio

>63
60 61

En ambas páginas:

1 Taller tipográfico El Fénix,


cartel para el Teatro
Apolo, 1906.

La orientación de la
imagen demuestra cómo
se reutilizaban las placas
de grabado para ilustrar
distintos trabajos.

2 Taller tipográfico El Libro


Diario, cartel para el
Teatro Guillermo Prieto,
1909.

3 Taller tipográfico El Libro


Diario, cartel para la
función de gallos, 1905.

4 Taller anónimo, cartel


para la Plaza de Toros
México, 1909.

Todos: AHDF.

1 2 3 4
63
Rascón estuvieron por el Partido Católico Conservador. Por Nueve meses después, a mediados de 1914, las fuerzas
1 9 0 5 - 1 9 1 4 C arteles
el Partido Liberal Independiente estaban Manuel Calero y el encabezadas por Venustiano Carranza comenzaron a cercar
y volantes / M orales
acomodaticio Jesús Flores Magón, hermano de los belige- la ciudad de México. Victoriano Huerta, ante el Congreso de la
rantes anarquistas. Por el Gran Partido Liberal Republicano Unión, renunció a la presidencia. Este precipitado suceso se
figuraron David de la Fuente, ex titular de la Secretaría de comentó en el volante Tristes lamentos de Victoriano Huerta
Comunicaciones, y el intelectual Andrés Molina Enríquez. al despedirse de la silla, versos suscritos por un tal Carlos M.
Finalmente, por el Partido Antirreeleccionista estuvieron Martínez y seguramente impresos por un negocio descono-
Francisco Vázquez Gómez y Luis Cabrera. Huerta y Blanquet cido en julio de 1914. Con un diseño convencional, portaba la
a última hora presentaron su fórmula. siguiente leyenda: “Esta hoja vale cinco centavos y no se pue-
Por una página de la revista gráfica La Semana Ilustrada de imprimir sin el permiso del autor”.
del 21 de octubre de 1913, se puede advertir la obsesión del El 29 de julio y en los siguientes días de agosto de 1914, El
Partido Felicista por desprestigiar al escritor y diplomático Imparcial publicó las confesiones de José Hernández, el
Federico Gamboa por medio de una campaña impresa en Matarratas, integrante de las Comisiones de Seguridad, el si-
volantes (y seguramente también en carteles). En un vo- niestro servicio judicial huertista. Aprehendido por funciona-
lante publicado en la misma revista, suajado en la parte rios judiciales del presidente interino Francisco S. Carvajal,
superior, se exhorta a no votar por Gamboa porque “es un para congraciarse con los carrancistas, el terrible matón co-
desertor del Partido Liberal”. Otro impreso caricaturiza a menzó a detallar sus crímenes. Seguro lector de El Imparcial,
un sacerdote agarrando “lo que saque la cuchara” y en otra Eduardo A. Guerrero, dueño de la Imprenta Guerrero, publicó
hoja, con el dibujo a plumilla de una Libertad neoyorquina, el oportuno y oportunista corrido Los crímenes del tirano V.
se exhorta respetuosamente: “llevad a la presidencia a Huerta y el triunfo del Sr. Carranza. En sus ripiosos versos se
Félix Díaz, liberal que defenderá esa obra inmortal de citan lo mismo al Matarratas que a Gabriel Huerta, el Infame;
Benito Juárez”. Francisco Chávez y al Rastrero Gilberto Márquez, integrantes
Como era de esperarse, los candidatos oficiales, Victo- de las comisiones de Seguridad. Con diseño sumamente tra-
riano Huerta y Aureliano Blanquet, arrasaron en las su- dicional, lo interesante de esta hoja es un dibujo a tinta, sin
Taller tipográfico
puestas elecciones del domingo 26 de octubre, ante las firma pero con el estilo de Carlos Alcalde, donde aparece un
El Libro Diario.
Grabado de José protestas de los correligionarios del Partido Católico sombrerudo con traje, que dispara por la espalda a un hom-
Guadalupe Posada, Conservador y del Partido Nacional Felicista, quienes ase- bre entre las tumbas de un cementerio. Extemporánea des-
cartel para el Teatro
guraron que sus candidatos habían obtenido más sufra- cripción visual de un crimen político, pero que muchos diarios
Guillermo Prieto, 1909.
AHDF. gios que el ganador. carrancistas y antihuertistas fueron reticentes en publicar.

Miguel Ángel Morales, pintor, escritor e investigador histórico. Autor de los libros Cómicos de México y Cantinflas: amo de las carpas.
Entre lo mexicano y las vanguardias:
diseño de 1920 a 1950
Precursores / Reactivación de la actividad editorial / El estridentismo / Fermín Revueltas /
Otros actores de la gráfica nacionalista: aurora reyes y doctor atl / El método best
Maugard / los aportes de Diego Rivera al diseño gráfico / Art déco / La prensa en las
décadas de 1920 y 1930 / Publicidad en las décadas de 1920-1940 / diseño militante / crisol / ¡30-
30! / Leopoldo Méndez y el TGP / Figuras internacionales / Albe steiner / hannes mayer /
fotografía, fotomontaje y revistas gráficas

ensayos Artista-diseñador jarocho: Ernesto, el Chango, García Cabral Precursores Antes de que se legitimara la figura del diseñador gráfico
En febrero de 1917, el joven Gabriel Fernández Ledesma, de —de la aparición del diseño como profesión—, el azar puso a
Germán Montalvo
17 años, llegó de Aguascalientes a la ciudad de México con estos adolescentes guiados por el romanticismo decimonó-
95 una irrisoria beca del gobierno de su estado, veinte pesos nico a componer portadas. Habían dejado sus hogares con la
mensuales. idea de colocarse ante un magnífico concepto: el “Arte del si-
El radicalismo artístico, la Liga de Escritoresy Artistas Aun en las precarias condiciones de un provinciano recién glo xix”, pero se encontraron con un constructo en decaden-
Revolucionarios (lear) y el Taller de Gráfica Popular (tgp) llegado a la capital de un país en guerra consigo mismo, el estu- cia. En la Academia de San Carlos el único talento docente era
Alma Lilia Roura diante de arte sólo tenía ojos para el disciplinado y enérgico na- Saturnino Herrán. Y es que entre un canon artístico agonizante
turalismo de Ángel Zárraga y Saturnino Herrán, las fantasma- y un canon nonato sólo había aguas estancadas. Mientras tanto,
121 gorías místicas de Francisco Goitia y los primeros tanteos de ca- el país seguía hipnotizado ante un espejo de incendios y em-
ballete de Diego Rivera, como anota en su diario. boscadas que lo mostraba torvo, oscuro, homicida. No había a
qué volver, tampoco a qué quedarse.
Visité hoy en la mañana las galerías de pintura. El salón que Mientras tanto, en Europa acontecían otras revolucio-
más me encantó fue el de los mexicanos contemporáneos nes, otras violencias: Dadá, el cubismo, los primeros balbu-
(Zárraga, Herrán, de la Torre, Romano, Montenegro, Goitia, ceos del surrealismo.
el panzón Rivera y otros muchísimos), tal vez porque más les Era la década de 1920. A tiros y componendas, el grupo al
entiendo. El de los españoles contemporáneos es también que el historiador Héctor Aguilar Camín bautizó como “los
hermosísimo (Benlliure, Sorolla, López Mora, etcétera), en fin sonorenses” —con los generales Obregón y Calles como cabe-
hay tantas cosas preciosas que sólo las he visto por encima.1 zas—, puso orden en el país. La capital despertó a la revolu-
ción triunfante y a los sueños que ésta había traído: edenes
Poco tiempo después, su amigo de infancia, Francisco sociales, vanguardias artísticas y culturales.
Díaz de León se reunió con él tras haber sido acreedor a la Díaz de León y Fernández Ledesma podían representar
misma beca. tres papeles en el nuevo escenario: el de genios, el de talen-
A diferencia de José Guadalupe Posada que, como miembro tos disciplinados o el de diletantes.
legítimo de un gremio empresarial —el de las artes gráficas—, El primer papel les fue arrebatado con la mezcla inaudita
se podía desempeñar profesionalmente en Aguascalientes o en de energía y marketing de los llamados tres grandes del mura-
León, y que emigró a la capital por razones de fuerza mayor, lismo mexicano: Rivera, Orozco y Siqueiros; el tercero estaba
Díaz de León y Fernández Ledesma se mudaron a la ciudad de por debajo de la pasión de ambos personajes. Sabiamente, es-
México con el propósito de convertirse en artistas. cogieron el segundo.
Durante varias décadas, los tres grandes sólo dejarían es-
1 Citado en Judith Alanís, Gabriel Fernández Ledesma. México: unam-
pacio para la alabanza embelesada o el rebuzno iracundo, y
enap, 1985. no admitirían pares, sólo discípulos. Para acceder al ámbito
68 69
del bombo y los platillos como artistas, Fernández Ledesma
y Díaz de León hubieran tenido que plegarse a las reglas del
Olimpo o ser pulverizados por su augusto rayo.
Sin embargo, ellos traían otras motivaciones. Si bien com-
partían con los muralistas y su cohorte de estrellas y rémoras
la orientación política y la voluntad de innovación, y la mez-
cla de arisca militancia política y refinamiento visual; en
ellos, las proporciones de esta unión cambiaban. Quizá la
clave es que no tenían una idea tan colosal de sí mismos.
Participaban en colectivos como ¡30-30!, antecedente de la
Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (lear) y querían
quitarle al arte su pesado lastre de clase —la idea de que sólo
es para aquellos que pueden pagarse tiempo libre.
Como observa con agudeza Cuauhtémoc Medina en su
estudio pionero Diseño antes del diseño, aunque se trataba de
1 hijos de la optimista clase media porfiriana, su actitud artís-
tica era completamente revolucionaria. Las vanguardias eu-
1 En esta foto aparecen tres
ropeas abrían la puerta a dos impulsos similares: la indaga- Jean Charlot, Retrato
personajes clave para
el diseño mexicano: ción y la imitación. Quizá en pos del primer impulso, y dado psicológico de
Manuel Maples Arce,
Francisco Díaz de León, también un descubrimiento de la izquierda culta de enton- xilografía.
Gabriel Fernández Ledesma
ces —en la figura de Posada—, Fernández Ledesma y Díaz de
y el Doctor Atl (de izquierda
a derecha, segundo, cuarto
León se metieron en un vericueto que resultó enormemente
y último, respectivamente). fructífero.
2 Carta del Doctor Atl Exploraron una técnica en las fronteras entre el arte y la
a Gabriel Fernández artesanía, un arte aparentemente rebasado: la xilografía, el
Ledesma y Francisco
grabado, particularmente en madera, cuyos orígenes se re-
Díaz de León.
12 de junio del 1916.
montan al nacimiento del libro. En las manos adecuadas, no
es un mero procedimiento de ilustración, sino un medio de
integración visual. Un apunte de Fernández Ledesma es par-
ticularmente revelador al respecto: “Pensemos en la unidad
gráfica de los impresos alemanes del siglo xv en donde la xi-
lografía es texto y es imagen”.2
De acuerdo con Pilar Maseda, el recurso de las cabezas
grabadas en madera, la tipografía xilográfica, fue implantada
por el pintor y arqueólogo francés Jean Charlot en 1922, a tra-
vés de los talleres que impartía en la Escuela de Pintura al Aire
Libre de Coyoacán. Estas letras fueron un elemento gráfico de
gran recurrencia en el diseño del periodo, no sólo por Díaz
de León y Fernández Ledesma, sino por los estridentistas: la
cabeza de la revista Actual, por ejemplo, es xilográfica.
2 Además de Charlot, Maseda encuentra relevante la activi-
dad de Carlos Alvarado Lang, quien fue maestro en la
Academia de San Carlos, dos veces director de la Escuela
Nacional de Artes Plásticas, director de La Esmeralda y jefe del
taller de grabado del Centro Superior de Artes Plásticas de la
Ciudadela, además de dedicarse al grabado y de trabajar en
la industria editorial.

2 Citado en Cuauhtémoc Medina, Diseño antes del diseño. Diseño Gráfico


en México 1920-1960. México: Conaculta-inba-Museo de Arte Álvar y Car-
men T. de Carrillo Gil, 1991.
70
Reactivación de la actividad editorial cepto que no asume riesgos con los riesgos plásticos que asu-
Aunque reconoce que el diseño gráfico tiene un larga histo- men los ilustradores es una estrategia tan eficaz que, a ochenta
ria, Cuauhtémoc Medina distingue una suerte de renaci- años de impreso, el libro conserva una fuerza singular en
miento embrionario del arte editorial a partir de 1914, con la tanto producto visual. Lecturas clásicas para niños es una pieza
aparición de Ediciones Porrúa. Dos años después, el impre- de diseño editorial que ha envejecido estupendamente.
sor Agustín Loera y Chávez y el escritor Julio Torri comenza- Es fundamental tener en mente que Fernández Ledesma
ron una aventura editorial que, en 1922, se convirtió en uno y Díaz de León no se limitaron a hacer xilografía con fines
de los sellos más influyentes de la capital hasta la llegada de editoriales; que no eran, como Posada, proveedores de un
los editores del exilio español: Cvltvra. En 1919, Loera fundó, servicio específico para casas editoriales, sino que saltaron
con Manuel Toussaint, la primera gran revista de la posrevo- del grabado en madera a la tipografía, y de ésta al diseño, en-
lución, México Moderno. tendido como la concepción gráfica integral de un impreso.
En ese momento, el oficio de componer libros aún no te- Eran diseñadores en todo el sentido de la palabra, pero no
nía nombre. Quienes lo ejercían, observa Medina, únicamente.
Cuando los dos tomos de Lecturas clásicas para niños salie-
acostumbraban dejar sin firma sus trabajos y cuando más se ron de los Talleres Gráficos de la Nación, Fernández Ledesma
daban crédito diciendo que habían “ornamentado” el libro, tenía 24 años de edad y siete en la capital: nada, si se consi-
“proyectado” la maqueta o “dirigido” la tipografía de una dera la envergadura de la tarea. La autoridad parecía ser
edición. En alguna época fueron conocidos como “Tipógrafos”, Montenegro, pero el hecho de que aparezcan en los créditos
“Directores artísticos” o “Directores de edición”.3 en situación de igualdad nos muestra el alcance de su inter-
vención en el proyecto.
Los asuntos editoriales son por necesidad asuntos moneta- Dos años después, Fernández Ledesma dirigió Forma,
rios, y en ese momento el único actor interesado en invertir Revista de Artes Plásticas, que en su primera época confió su 1 2

grandes sumas para producir libros era el gobierno, en el portada a una composición tipográfica simple, cuya gracia
Gabriel Fernández Ledesma.
marco de la vasta campaña cultural emprendida por el presi- sutil reside en el uso de tipos de madera en la cabeza y en el
1 y 2 Portada e interiores
dente Álvaro Obregón y de un secretario de educación cierta- número, que es el segundo elemento más importante del arre-
de Forma. Revista de Artes
mente genial y mesiánico, José Vasconcelos. glo y ocupa el considerable blanco al centro de la página. El Plásticas, 1926.
Vasconcelos quería que los clásicos llegaran en ediciones mérito principal de esta publicación radica en la cuidada di- Colección Ramón Reverté
(en adelante RR).
masivas a las rancherías. Guardaba con los libros esa relación versidad de sus contenidos, puesto que cierto abarrotamiento
fetichista de quien ha hallado alegría en ellos. De esa pasión y cierto desorden llegarían a contradecir la sencillez de la por- 3-5 Boceto, portada e interiores
del libro Calzado mexicano.
surgió un hito del arte editorial mexicano: Lecturas clásicas tada, que es una traducción precisa de la economía del nom-
Cactlis y huaraches, 1930.
para niños (1924). Esta edición, compuesta por dos tomos, bre: Forma.
abarca literatura de todo el mundo adaptada para niños. El Fernández Ledesma también experimentaba en una terra
concepto es más bien conservador. La tipografía de los cuer- incognita de esos días, a la que llegó también mediante la xilo-
pos de texto es una romana de doce puntos generosamente grafía: el cartel. Lo hacía para las Escuelas de Pintura al Aire
compuesta en una sola columna, ancha, aunque el interli- Libre, las Escuelas Libres de Pintura y Escultura y el Centro
neado peca de estrechez, quizá para compensar el problema Popular de Pintura Santiago Rebull.
de espacio que el puntaje genera. Las cabezas, en mayúsculas, Al menos durante su periodo estridentista, la xilografía
tipografía sin patines, de catorce puntos, alineadas a la iz- de Fernández Ledesma, “recuerda demasiado las ilustracio- 3
quierda, se ven en más de una ocasión atrapadas entre la ilus- nes del primer periodo del expresionismo alemán”.4 Este
tración y la capitular. El principio compositivo es regular: la apunte del crítico de arte Olivier Debroise sirve para atisbar
ilustración abre el capítulo, siempre en la parte superior de cómo una trayectoria también puede verse como un con-
la página y casi siempre del ancho de la caja, salvo por peque- junto de debilidades superadas o bien de tanteos en casa
ñas viñetas, centradas, que cierran capítulo en algunos casos. ajena para hallar la propia.
El corpus visual del libro consiste, justamente, en gra- En 1925, Díaz de León ejecutó Campanitas de plata. Libro de
bado en madera, en una sola tinta, obra de Fernández niños, de Mariano Silva y Aceves (Cvltvra) (véase página 73).
Ledesma, con algunas piezas de Roberto Montenegro a cuatro La década de 1930 les deparó a Fernández Ledesma y a
tintas sobre papel couché recubierto, adheridas a la página se- Díaz de León el principio de su madurez y una espléndida
gún un procedimiento que todavía puede encontrarse en li- oportunidad de hacer lo que quisieran en múltiples sentidos.
bros muy posteriores. En 1930, Fernández Ledesma dirigió una sala de exposiciones
Mezclar una composición impecablemente regular con la en la Biblioteca Nacional. Un año después, Díaz de León y él
rica irregularidad de línea de la xilografía; combinar un con-
4 Olivier Debroise, “Germán Cueto: el chubasco estridentista”, en La
3 Cuauhtémoc Medina, op. cit. Cultura en México, núm. 1009, 29 julio 1981, pág. xi.

4 5
72

Roberto Montenegro Francisco Díaz de León,


y Gabriel Fernández portada del libro
Ledesma. Campanitas de plata.1925.
Portada e interiores del mecm.
libro Lecturas clásicas
para niños, 1924.
MLC.
74

1 2 3

dirigían la Sala de Arte de la sep. De 1935 a 1938, Fernández Esta claridad para conformarse en su propia virtud, reclama de Carteles de Gabriel

Ledesma dirigió además la Galería del Palacio de Bellas Artes. la tipografía una riqueza de matices, para que por su calidad e Fernández Ledesma.

intensidad, sea lo más expresiva. 1 s. f.

En estas tres galerías, los primeros espacios públicos y modernos Es así como nacen las proporciones de los tipos: altos y bajos en 2 1933.

de exhibición artística en México, Fernández Ledesma y Díaz de su cuerpo, negros y blancos, extendidos o condensados, según 3 1936.
León hicieron toda clase de muestras de artistas mexicanos y se trate de atraer —más o menos— la atención, de grabar la
Página anterior:
extranjeros, de los alumnos de las escuelas artísticas y técnicas, memoria o de herir, en choque violento, la visualidad.
Francisco Díaz de León,
de las artes populares de varios países, de fotografía y disciplinas Todas éstas, tan sutiles y diversas cualidades, deben conocerse cartel.
gráficas. Las galerías, especialmente la Sala de Arte, fueron uno de modo penetrante, para servirse bien de ellas al aplicar, en
de los canales cruciales de la entrada a México de las cada situación expresiva, la tipografía capaz de interpretar las
inquietudes de la vanguardia artística: la gama de los intereses distintas gradaciones de emoción e interés de las ideas. El
de Fernández Ledesma y Díaz de León iba de Der blaue Reiter al cumplimiento de esta necesidad constituye al mismo tiempo el
arte japonés, y de Cartier-Bresson a los trabajos de los enfermos punto de donde arranca el sentido estético de la tipografía.
del Manicomio General de la Castañeda.5 En consecuencia, el buen tipógrafo debe ser un hombre de
sensibilidad, buen artesano y buen artista, ocupado siempre de
Tres de esas exposiciones fueron fundamentales para los resolver los constantes problemas que a cada paso le plantea el
temas que nos ocupan: Panorámica de Cartel Alrededor del interés de su “relato”.
Mundo (Sala de Arte, 1934), Propaganda Gráfica (Palacio de […] Los TIPOS no sólo desempeñan el equivalente de MEDIOS
Bellas Artes, 1936) y Carteles de la Guerra de España (Biblioteca DE EXPRESIÓN DE IDEAS, sino [que] también representan un
Nacional, 1937). También destaca una selección de folletos li- papel muy importante y complementario como MEDIOS DE
terarios que se exhibió en el marco de una muestra de gra- EXPRESIÓN PLÁSTICA.6
bado checoslovaco, que buscaba exponer “el sentido de la ti-
pografía actual” checa. A pesar del abuso de mayúsculas, una reflexión de esta
Los magníficos textos que se presentan en los catálogos de naturaleza no es la de un bohemio que habla de la tipogra-
estas exposiciones ilustran la actitud de ambos hacia su oficio. fía, sino la de un hombre que ha dedicado mucho tiempo a
penetrar los misterios de su oficio y, con ello, le ha conferido
La tipografía, como medio amplio de la difusión de las ideas un poder nuevo.
hacia la sociedad, supone como idea esencial la CLARIDAD.

6 Gabriel Fernández Ledesma, en “Catálogo de propaganda gráfica”. Ci-


5 Cuahtémoc Medina, op. cit. tado en Cuahtémoc Medina, op. cit.
76 Francisco Díaz de León. 77
Además de resolver la parte obvia de su trabajo como di- peró hacia la década de 1940 y finalmente se desvaneció en la
rectores de galería, Díaz de León y Fernández Ledesma hacían de 1950. Escribían, diseñaban e ilustraban sus libros, entre los 1 Portada de la revista
El Maestro Rural.
algo que parece insólito hoy día: diseñar la publicidad de las que se cuentan Calzado mexicano. Cactlis y huaraches (sep, 1930),
2 Portada de la revista
exposiciones. Eran sus propios clientes. Así produjeron carte- de Fernández Ledesma, y 28 años después una edición de bolsi-
Mexican Art & Life
les fundamentalmente tipográficos a dos tintas y folletos de llo para sus amigos, Viaje alrededor de mi cuarto; o bien Su primer núm. 1, enero de 1938.
innovadores acabados, que eran una mezcla explosiva de des- vuelo (1945), de Díaz de León.
3 y 4 Portada e interiores
cubrimientos europeos y mexicanismo visual. Estas piezas se En la vasta producción editorial de Díaz de León hay tres de la revista Mexican
reconocen por sus guiños al arte popular, por el uso de la ri- libros en los que puso toda su pasión tipográfica: Cánticos del Art & Life núm. 4,
octubre de 1938.
queza gráfica prehispánica, y por los juegos geométricos y ti- amor que perdura (1939) de María del Mar, Veinte siglos de arte
pográficos del constructivismo y la Bauhaus. mexicano (1940), catálogo para una ambiciosa exposición en 5 y 6 Portada e interiores
del libro Álbum de
Por esas fechas, Justino Fernández escribió en Mexican el Museo de Arte Moderno de Nueva York, y La ilustre familia
animales mexicanos,
Folkways: (1952), de Salomón de la Selva, cuya tipografía fue compuesta 1944.
tres veces por los cajistas de los Talleres Gráficos de la Nación. Todas: RR.
La tipografía mexicana ha obtenido […] resultados notables en A Díaz de León no le gustaban las erratas, los ríos, los cami-
[…] carteles, periódicos y revistas. Los primeros han sido nos, ni las grietas de blancos que el azar forma en el negro de
extraordinarios, gracias al entusiasta grabador Francisco Díaz la mancha tipográfica.
de León, un artista de amplios conocimientos y, además, de En su trabajo tiene también revistas: El Maestro Rural
exquisita sensibilidad. (1937-1938), Mexican Art & Life (1938-1939), México en el Arte
La propaganda, carteles, programas, catálogos, etcétera, para (1948) y notables portadas para Dyn (1942-1945), la revista del
las exposiciones […] constituyen una tendencia muy artista plástico austriaco Wolfgang Paalen, y lo que llamaba 1 2
interesante en nuestros logros tipográficos, por su originalidad “trabajos de ciudad”: invitaciones, catálogos, participaciones
y la exacta comprensión de los problemas creados por las de boda y bautizo.
modernas tendencias tipográficas-pictóricas en conexión con El diseño de Fernández Ledesma luce desaliñado frente al
la pintura abstracta.7 escrupuloso, escrutador, ya maniático cuidado de Díaz de
León. Con su mezcla de tipos, su sabio manejo de los blancos,
Los carteles fueron un acontecimiento en las calles. Describe su riguroso esquema de dos columnas, sus riesgos calculados
Antonio Acevedo Escobedo: —reproducción de fotografía, ciertas rupturas compositi-
vas—, la revista México en el Arte (véase página 146) es un im-
En la mayoría de los casos, prescinden de la ilustración preso particularmente brillante de la larga historia de Bellas
anecdótica. Excepcionalmente se sirven de ella, como velada Artes como instancia editora especializada. La ilustre familia,
alusión. Son los tipos desnudos, reforzados a veces por otros compuesta en una variante de Old Style y en Cochin, que no
que tallan a mano en madera, y entonados con tintas son tipografías para principiantes, es un trabajo de un precio-
certeramente elegidas, los que en amable camaradería se unen sismo casi musical.
y separan para formar sugestivos cuerpos arquitectónicos.8 Además de su trabajo gráfico, Fernández Ledesma dejó
una obra plástica de gran valía. Se interesó en el teatro y su
Si consideramos la producción para sus galerías, y su volumi- incursión en la escenografía no es un episodio incidental de
noso catálogo de libros y revistas, Fernández Ledesma y Díaz su carrera. Díaz de León compuso Historia crítica de la tipogra-
de León se volvieron protagonistas destacados de la vida cul- fía en la ciudad de México. Impresos del siglo xix (1934-1935) y
tural de México entre la década de 1920 y la de 1940. Bien puede fundaría una Escuela de las Artes del Libro.
hablarse de un periodo Díaz de León-Fernández Ledesma que Fernández Ledesma era un intuitivo y Díaz de León un
alcanzó su mayor intensidad durante el cardenismo, se atem- perfeccionista. Entre ambos hicieron quizá los mejores libros 3 4

7 Ibidem.
del periodo y seguramente las mejores revistas, además de
8 Ibidem. que confirieron gran solidez al cartel.

5 6
79

El estridentismo al mordaz Ramón Alva de la Canal y a un pájaro raro, Fermín Fermín Revueltas, portada y

El primero de enero de 1922, entre los carteles de toros y de Revueltas. contraportada de Irradiador,
núm. 1, septiembre de 1923.
espectáculos teatrales, pegado con engrudo en las paredes Alva de la Canal (1898-1985) era un producto ejemplar Colección Jean Charlot
de la ciudad de México, apareció el número 1 de la revista del ambiente artístico de la ciudad de México en la década de la Biblioteca de la
Actual, comprimido estridentista de Manuel Maples Arce. de 1920: alumno de Alfredo Ramos Martínez en la Escuela de Universidad de Hawai
(en adelante JCh).
Quizá el tono de esta publicación pasaría perfectamente de- Pintura al Aire Libre de Coyoacán, y otro de los iniciados por
sapercibido en la capital hoy día, pero en aquel momento, sus Charlot en los misterios de la xilografía militante, colabora- Hoy día, Irradiador es una
joya hemerográfica. Sólo
llamados a ejecutar en la silla eléctrica al compositor Frédéric dor de las Misiones Culturales vasconcelistas y miembro del se sabe de ejemplares
Chopin (que había muerto en 1922) y a torcerle el cuello al Sindicato de Pintores. Hugo Covantes le acredita la ejecución en el acervo que Jean Charlot
poeta Enrique González Martínez, representaron un alboroto del primer mural al fresco del siglo xx en nuestro país.9 donó a la biblioteca
de la Universidad de Hawai,
y una sacudida. Era la aparición del llamado estridentismo, el Un gesto irreversible (1998), catálogo de la exposición sobre el
y se rumora de al menos
ala de vanguardia del arte en el México de entonces. estridentismo, montada en el Museo Nacional de la Estampa, otro, en manos de un
Su primera intención era escandalizar; la de fondo, reno- nos revela que de los 137 grabados originales y portadas que coleccionista mexicano.

var los lenguajes artísticos para que respondieran a un mundo conformaban la muestra, 81 eran de Alva de la Canal. Había,
Página anterior:
nuevo, de grandes ciudades, invención tecnológica, velocidad por supuesto, algunos de Fernández Ledesma, Méndez, Ramón Alva de la Canal,
y comunismo. Si bien su plástica es cubista a deshoras, y pese Charlot, Montenegro; pero el grueso de la producción gráfica portada del libro

a que su literatura pareciera venir del futurismo italiano o del estridentista ha de acreditarse a Alva de la Canal. El movimiento estridentista,
1925.
ultraísmo español, el movimiento reviste una importancia Observemos la portada de un libro emblemático: El pen-
histórica cardinal en la medida en que fue el primer medio tagrama eléctrico. Poemas de Salvador Alvarado (1925), nerviosa,
aglutinante de voluntades de renovación y descubrimiento. nocturna composición xilográfica entonada en rojo y negro,
La importancia del estridentismo para el diseño gráfico o bien Edificio. El Movimiento estridentista (1926), otro grabado
mexicano radica en que durante su corta vida (1921-1927),
9 Hugo Covantes, “Alva de la Canal, Ramón”, en Fomentar, Fomento de
agrupó a Gabriel Fernández Ledesma y a Jean Charlot, cuya las Artes de Jalisco, A.C. 2008 [en línea]. ‹http://www.fomentar.com/
relevancia es clara; a Leopoldo Méndez, Roberto Montenegro, Mexico/PintoresMex›. [Consulta: 26 febrero 2010].
81

1 2 3 4

en madera que acude al negro para mostrarnos no un edifi- Doctor Atl,

cio de la ciudad de México, por supuesto, sino la casa ideal portada del libro
Avión, 1923.
del estridentismo, fincada en la ciudad ideal del movimiento.
Observamos, en ambas composiciones, un descarado predo- Página anterior:

minio de la imaginación sobre cualquier pretensión realista, 1-3 Portadas de los libros
y observamos también una tensión eléctrica: parecen cosas El café de nadie,

vistas a través de los ojos de un insomne. El movimiento


estridentista, y Poemas
Si bien pasado el llamado “chubasco estridentista”, Alva interdictos, 1926-1927.
de la Canal se concentró en la pintura, y si bien su papel en MLC.

el movimiento es ante todo de ilustrador, no de diseñador, 4 Fermín Revueltas


su gráfica nos permite proponer esta paradoja: el estriden- (atribución), viñeta

tismo es un movimiento fundamentalmente literario, pero de la contraportada de


Ediciones del Movimiento
sus gestos fueron más bien gráficos. Obviamente fue influido Estridentista.
por dos grandes movimientos internacionales que marcaron
5 Jean Charlot, portada
el diseño gráfico del siglo xx: el constructivismo y la Nueva del libro Esquina,1923.
Tipografía. MLC.

El constructivismo fue un movimiento artístico de ori-


gen ruso que se hizo presente después de la Revolución de
octubre. En él, los “artistas ingenieros” debían servirse de la
palabra impresa para colaborar en la construcción de una
nueva sociedad. Debían cerciorarse de la legibilidad del
mensaje y para ello usaban la tipografía como hecho geomé-
trico y, por tanto, compositivo. Su esfuerzo de integración
abarcaba también la fotografía.
La Nueva Tipografía, originada en la primera mitad de la
década de 1920 y procedente de Europa central, surgió como
una respuesta a la incapacidad de diseñar con novedad y au-
dacia debido a que las familias tipográficas disponibles per-
tenecían a concepciones, objetivos y posibilidades distintos
de los del quehacer gráfico. La búsqueda de tipos de alto im-
pacto, adecuados para fines de comunicación masiva, llevó a
los creadores de la Nueva Tipografía a liberarse paulatina-
mente de los límites que imponían los tipos móviles tradi-
cionales.

5
82

1 2

1 y 2 Jean Charlot,
portada e interior
del libro Urbe,1924.
mlc.

3 Ramón Alva de la Canal,


portada del libro
El pentagrama
eléctrico, 1925.

4 Doctor Atl,
portada del libro Arriba,
arriba. Un canto a la vida.
RR.

5 Portada del libro


Andamios Interiores,
1 2
1922.
MLC.

Fermín Revueltas Las vanguardias europeas habían hecho mella en los pintores 1 Leopoldo Méndez,

Hablar de los hermanos Revueltas es hablar de una de las mexicanos que regresaban paulatinamente a su país —Diego portada de la revista
Horizonte, 1926.
constelaciones más luminosas del arte mexicano del siglo Rivera, David Alfaro Siqueiros, Fermín Revueltas, Roberto
RR.
xx. José Revueltas llevó la narrativa a unos extremos de es- Montenegro—, y buena parte de los conocimientos que ellos
3 2 Ramón Alva de la Canal,
piritualidad y catástrofe que no conocía, Silvestre confirió traían sobre los ismos, coincidían con el reflujo industrial y cartel estridentista
a la música culta un esplendor y un poder a varios abis- urbano que los artistas querían admirar en la ciudad de originalmente diseñado

mos de distancia de los valses y marchas patrióticas, y México.11 a color y reproducido en


la revista Horizonte
Fermín (1903-1935) era “un pintor prolífico —escribe Carla
en blanco y negro.
Zurián—, con facetas que van del impresionismo a la viñe- Fermín Revueltas fue, junto con los de su generación, un MLC.
ta constructivista, del cubofuturismo al grabado contesta- constructor de la Revolución mexicana en tanto fenómeno
tario sobre madera, de la paisajística urbana a la rural”.10 El artístico: las Escuelas Libres de Pintura, los murales, las
músico y el pintor estudiaron en Nueva York y en Chicago. Misiones Culturales.
De modo que ambos experimentaron tendencias, indaga- Por azar de su nacimiento, llegó a ser un artista en un
ciones, descubrimientos y exposiciones. Fermín Revueltas sentido en el que Díaz de León y Fernández Ledesma no lo
accedió de primera mano al estallido de las vanguardias. fueron: un espíritu libre y turbulento. En ellos observamos
Era, como Rivera, cosmopolita de verdad. una preponderancia del sentido común, del buen juicio so-
El panorama artístico mexicano de la época se nutría bre la pasión artística; no así en Revueltas. Su trabajo plástico
de creadores que, como ellos, volvían a nuestro país esti- posee una riqueza cromática y una cantidad de recursos com-
mulados con la efervescencia creativa de las vanguardias. positivos, de juegos, de soluciones, que nos hacen pensar en
10 Carla Zurián, Fermín Revueltas, constructor de espacios. México: inba-
Museo Mural Diego Rivera-rm, 2002. 11 Ibidem.
5

4
84 85
las posiblidades de la libertad creativa frente a las virtudes
del oficio. Mientras la plástica de Fernández Ledesma y Díaz
de León transmite la inconfundible sensación de lo bien he-
cho, la de Revueltas irradia la exaltación de lo apasionada y
poderosamente conseguido.
En relación con las corrientes imperantes de la época,
Revueltas es ajeno al uso retórico del paisaje folk; no es una
recurrencia en su obra, sino una incidencia. Ese rasgo, hoy
meramente circunstancial, era en su tiempo una trompetilla
en las narices de los grandes capos de las artes visuales. Pero,
a nuestro modo de ver, no es la cualidad de desafío lo que
importa, sino la voluntad artística que revela: si bien entera-
mente involucrado con la actitud política del momento,
Revueltas se niega a contaminar su trabajo de superficiali-
dad anecdótica.
La importancia de Revueltas en el campo de la gráfica se
deja ver en los tres números de Irradiador-Revista de Vanguardia
Proyecto Internacional de Nueva Estética Publicado bajo los
Fermín Revueltas, Fermín Revueltas,
Auspicios de Manuel Maples Arce & Fermín Revueltas (1923), que
portada e interiores de la interiores de la revista
revista Irradiador, son un acto de equilibrio. En la portada del número uno tres Irradiador, 1923.
núm. 2, 1923. gruesas plecas horizontales, negras, delimitan con severa cla- JCh.
JCh.
ridad cuatro niveles de lectura: cabezal / subtítulo / número e En esta pieza encontramos

ilustración / información legal. El resultado es un rectángulo a un Revueltas fuertemente


influido por Alexander
cuya regularidad en primer término rompe las alturas asimé-
Rodchenko.
tricas entre pleca y pleca —esta asimetría es fundamental,
porque jerarquiza la publicación, incluso destaca su novedad
absoluta por sobre el nombre; éste es el primer número—, y
en segundo término los cortes silábicos de las palabras; el cen-
tro ha quedado audazmente desnudo: es una pleca implícita,
una pleca de blanco.
La tipografía, negra, es grotesca. Su corpulencia se acen-
túa en el tamaño y el uso de mayúsculas. El cabezal y el nú-
mero son verdes. Al primer golpe de vista, las anchuras de la
tipografía y las plecas transmiten una sensación de volumen
que cabe equiparar con una musculatura: es una composi-
ción robusta.
Vista de nuevo, nos reta con una calculada inversión de
valores: todo es menor que el número, incluso la ilustración,
un óleo de Revueltas que le confiere una inusitada profundi-
dad a la composición.
Revueltas resolvió las 16 páginas interiores a una sola tinta,
sólo con tres grabados, dos de Jean Charlot que ocupan la pá-
gina completa, maliciosamente elegidos por sus composicio-
nes simétricas. La solución dominante privilegia la legibili-
dad. Una sola columna, cabezas en la misma familia de la por-
tada, cuerpos en una romana más bien conservadora; sólo las
caprichosas sangrías nos recuerdan qué clase de publicación
tenemos entre manos, amén de que le confieren un intere-
sante movimiento de blancos a la mancha tipográfica.
Hay, además, una doble página dedicada a un gran cali-
grama bravucón y, en la contraportada, un anuncio, a caba-
llo entre el déco y el futurismo, de los cigarros Elegantes de El
Buen Tono, cuyas volátiles curvas —no en vano hay una ca-
87

1 Reunión en el Café de
Nadie, un local ubicado en
avenida Jalisco —hoy Álvaro Ramón Alva de la Canal,

Obregón— en la colonia portada del libro

Roma, en el que el grupo El viajero en el vértice,

estridentista solía celebrar 1929.

sus tertulias. RR.

2 Germán List Arzubide.


Ramón Alva de la Canal,
Manuel Maples Arce,
Leopoldo Méndez y
Arqueles Vela en Xalapa,
1925.

3 Ramón Alva de la Canal,


Edificio, movimiento
estridentista, xilografía,
1926.

beza de pájaro en la composición— son retenidas por dos mexicana”.12 Ahora bien, la sensibilidad para con las nuevas
gruesas plastas verdes. tendencias no era patrimonio exclusivo de Revueltas. Díaz
Irradiador también es relevante por la reproducción de de León y Fernández Ledesma exponían a Cartier-Bresson
fotografías de Tina Modotti y Edward Weston que “represen- en sus galerías.
tan un cambio con respecto a la concepción de la fotografía
‘modernista’ que tiene una influencia decisiva en la plástica 12 Olivier Debroise, op. cit.
88 89

1 2

Doctor Atl.
Otros actores de la gráfica nacionalista:
1 Portada del libro
Calinement, je suis
Aurora Reyes y Doctor Atl
dedans, 1923. Hubo otros artistas plásticos que aunque no hicieron pro-
barpe. piamente diseño gráfico dejaron una importante huella en
2 Portada del libro los trabajos del periodo, como Saturnino Herrán, Roberto
Óptica cerebral. Poemas
Montenegro y Ángel Zárraga, entre otros.
dinámicos, 1922.
barpe.
Una figura a la que debe prestarse atención es Aurora
Reyes poeta, pintora, militante comunista, feminista, sindi-
3, 4 y página siguiente:
Portadas e interiores del calista, miembro de la lear. A los 22 años expuso en la
libro Las artes populares en Primera Exposición Colectiva de Carteles y Fotomontajes de los
México, 1922.
Profesores de Artes Plásticas. Es la única mujer que hemos
barpe.
rastreado en estos oficios durante este periodo.

El primer mural pintado por una mujer en México fue


Atentado a los maestros rurales, uno de los siete realizados por
3 la chihuahuense Aurora Reyes. A pesar de la gran cantidad de
estudios sobre el llamado “Renacimiento mexicano”, la
también notable poeta pasó casi desapercibida en la historia
del movimiento, pues ni siquiera su parentesco con el
eminente Alfonso Reyes atrajo las miradas hacia su obra.
Atentado a los maestros rurales, no obstante, destaca por la
manera de abordar el tema, por su composición y por el uso
peculiar de la figura retórica conocida como “ocultamiento” o
“borradura”, que en lo visual equivale a traslapar un elemento
iconográfico sobre otro exhibiendo alguna figura sólo
parcialmente a fin de concentrar la fuerza simbólica.13

13 Roberto López Moreno y Leticia Ocharán (eds.), La sangre dividida.


México: Conaculta-Gobierno del Estado de Chihuahua, 1990.

4
90

4 1 2

Muy importante en la historia del diseño de este periodo es El método Best Maugard mexicano, y las escuelas públicas del país adoptaron con
la multifacética figura de Gerardo Murillo, Doctor Atl. El pintor mexicano Adolfo Best Maugard participó activa- entusiasmo el método.15
Nacido en Guadalajara, estudiante de la Sorbona —donde fue mente en las Escuelas de Pintura al Aire Libre en un tiempo
alumno de Émile Durkheim y Henri Bergson—, se le conoce y de auge de las ideas nacionalistas y de divulgación de los va- En su teoría del arte mexicano resalta su carácter inge-
aprecia como el segundo gran paisajista mexicano, después de lores tradicionales mexicanos. Como el Doctor Atl, Best nuo, vivo y ávido de belleza, que lo coloca como heredero de
3
José María Velasco; además de que incursionó en ciencias como Maugard se dedicó a investigar el arte popular. las nociones estéticas del fin de siglo. Además, privilegiaba la
la vulcanología y la invención de pigmentos, y también en la li- Después de haber trabajado con el antropólogo estadouni- libertad creadora de los estudiantes y los guiaba por medio 1 Jorge Enciso, portada

2
teratura. El Doctor Atl formó parte del nutrido grupo de artistas dense Franz Boas en el dibujo de diseños hallados en frag- de reglas sencillas que les permitían aproximarse y valorar el del libro La linterna sorda,
1920. Colección María
e intelectuales que se propusieron la integración de diversas mentos de cerámica, el pintor formuló una hipótesis según la arte de casa.
Teresa Gónzalez
concepciones estéticas en un arte nacional que respondiera a la cual, a partir de una serie de siete motivos básicos universales, (en adelante MTG).
unificación política y social del país en los años inmediata- se podía desarrollar cualquier cantidad de formas de arte de- Últimamente, a pesar del arrollador mal gusto y la falta de
2 Jorge Enciso, portada
mente posteriores al estallido de la Revolución. corativo. conocimientos de las características tradicionales, además de la del libro Sellos del antiguo
En el marco de las celebraciones de la consumación de la Los siete elementos fundamentales en su metodología creciente desorientación provocada por corrientes extrañas y México, 1947.
MTG.
Independencia, el Doctor Atl organizó la Exposición de Arte eran la espiral, el círculo, el punto, los semicírculos o medios ajenas a nuestra idiosincrasia, se ha conseguido con mucho
Popular, cuyo catálogo, elaborado y diseñado por él mismo, arcos, la S o “curva de la belleza”, la línea ondulada, la línea esfuerzo el conservar el carácter tradicional genuinamente 3 Adolfo Best Maugard,
ilustraciones del libro
recogía las piezas reunidas por Roberto Montenegro, Jorge en zigzag y la recta. Estas ideas se publicaron en 1923 en su mexicano de nuestro arte popular y se está logrando que
Método de dibujo:
Enciso, Xavier Guerrero y Adolfo Best Maugard. Método de dibujo: tradición, resurgimiento y evolución del arte evolucione conservando ingenuidad y belleza.16 tradición, resurgimiento
Los dos volúmenes de Las Artes Populares en México, mo- mexicano.14 y evolución del arte
mexicano, 1923.
nografía dedicada al estudio de las industrias autóctonas Este método representa a cabalidad el espíritu y las in-
mexicanas, le fueron encomendados por la recién nacida El libro bosquejaba un programa de educación artística a través tenciones de una época. Página anterior:
Secretaría de Relaciones Exteriores y son, tal vez, uno de sus del cual los estudiantes combinarían e improvisarían a partir
1-4 Adolfo Best Maugard,
proyectos más ambiciosos y obra de referencia canónica en- de los motivos básicos para crear un arte auténticamente 7 elementos
15 Rick A. López, “Forging a Mexican National Identity in Chicago:
tre historiadores del arte e investigadores. Mexican Migrants and Hull-House”, en Cheryl R. Ganz y Margaret Stro-
fundamentales, interiores
y portada del libro Método
Atl además diseñó múltiples portadas de libros y revis- bel (eds.), Pots of Promise: Mexicans and Pottery at Hull-House, 1920-1940,
Chicago: University of Illinois Press, 2004. de dibujo: tradición,
tas, carteles, folletos, logotipos, anuncios, cabezales y tipo- 14 Adolfo Best Maugard, Método de dibujo. Tradición, resurgimiento y evo- 16 Adolfo Best Maugard, “La forma del arte popular”, en Arte Popular y resurgimiento y evolución
grafía. Solía ejecutar sus diseños a mano, con esténcil. lución del arte mexicano. Guanajuato: Ediciones La Rana, 2002. Artesanías de México, núm. 43-44, 1962. del arte mexicano, 1923.
BARPE.
3
Diego Rivera. Diego Rivera.
92 1 y 2 Portadas para la revista 1-3 Portadas de la revista
93
El Sembrador, Mexican Folkways
núms. 2 y 4, 1929. vol. vi, núm. 1, 1930;
barpe. vol. iii, núm. 4, 1927
y núm. 7, 1926.
3-5 Portadilla, cabezales y
BARPE.
portada de la revista
El Maestro, 1921. 4 Portada del libro México
barpe. en pensamiento
y acción, 1926.
BARPE.

5 Portada para la memoria


de la Primera Convención
de la Liga de Comunidades
Agrarias y Sindicatos
Campesinos del Estado
de Tamaulipas, 1926.
1 2 3 BARPE.

6 Portada para el libro


Fermín.
BARPE.

7 Portada de Minotaure,
publicación parisina
emblemática del
surrealismo. Pablo Picasso,
1 2
Max Ernst, Man Ray
y Salvador Dalí, entre otros,
Los aportes de Diego Rivera al diseño gráfico hicieron portadas para
Diego Rivera también hizo diseño por esos años. Su primera esta revista.

aportación a la revolución cultural vasconcelista “no fue la


pintura mural, sino el diseño gráfico y el dibujo ilustrativo”.17
Raquel Tibol señala el trabajo de este autor para la revista El
Maestro: si bien sólo puede atribuírsele a Rivera el diseño
del número de octubre de 1921, colabora con ilustraciones,
cabezales interiores y portadas.
Si pasamos por alto sus ilustraciones y nos concentramos 4 5 6

en su diseño, encontramos en el libro citado la portada de El


soldado desconocido. Poema de Salomón de la Selva (1922) que,
como para despejar cualquier duda, ostenta una enorme R.
en la esquina inferior derecha. Podemos citar, además, La
única, de Guadalupe Marín (1938, portada); La mujer incolora,
de Argentina Fernández (1949, portada), y las portadas y los
3
interiores para varios números de la revista Esta Semana
(1948). Su trabajo de diseño abarca varios cientos de piezas,
múltiples publicaciones periódicas y libros, llega hasta la dé-
cada de 1950 e incluye cartel. A decir de Tibol, en el ámbito
gráfico “Rivera esplende como estrella de primera magnitud,
por la calidad y originalidad de su dibujo; por un diseño
apropiado, inventivo y complementario; por soluciones grá-
ficas de absoluta e inconfundible originalidad”.18
Tenía también una sensibilidad natural para dibujar le-
tras. Esta capacidad no lo convierte necesariamente en tipó-
grafo, pero le permite transitar con soltura entre múltiples
estilos.

17 Raquel Tibol, Diego Rivera, gran ilustrador. México: Munal-inba-rm,


2007.
18 Ibidem.
7

4 5
95
Art déco
En 1925 se montó en París la histórica Exposition Internationale
Artista-diseñador jarocho: Ernesto,
des Arts Décoratifs et Industriels Modernes; la cercanía estética el Chango, García Cabal
de ciertas piezas hizo evidente el surgimiento de un estilo Germán Montalvo
nuevo, que aunque estaba abiertamente emparentado con el
A Enric Satué
declinante nouveau, poseía también una personalidad propia
y definida sin perder un ápice de elegancia, característico de La obra de García Cabral viene a ser la historia viva
las arts décoratifs. El estilo déco es más sintético, más veloz y de nuestro tiempo. Nada le ha faltado para ir realizándola
dinámico, y se expandió rápidamente. como sin darse cuenta. La ardiente vocación
En la ciudad de México, durante las décadas de 1920 y que ha gobernado toda su vida, la imaginación fertilísima,
1930, los personajes que adquirían terrenos en la colonia el don natural que es como una función automática
Roma y en la Condesa tenían pretensiones de modernidad y de su lápiz, la técnica plenamente vencida...
de la vida próspera y sonriente que les ofrecía el horizonte Alfonso Reyes
cultural que a casi un siglo de distancia los seguía guiando:
Los Ángeles-París. La mezcla de ambas ciudades en esos años Ernesto García Cabral es un estandarte del oficio del dise- Página anterior:

tuvo como fruto un estilo llamado déco. ño en México. Es, y con una documentación a prueba de
Ernesto, el Chango,
García Cabral,
En términos gráficos, la lengua franca de entreguerras es toda duda, el primer gran artista-diseñador gráfico mexi- portada para Revistas
este estilo, así como el nouveau lo fue entre fines del siglo xix y cano del siglo XX . Nació en 1890 en la región cafetalera de de Revistas, núm. 985.
la primera de las guerras mundiales. El déco será el ámbito vi- Huatusco, Veracruz. No es gratuito ni tampoco intuitivo su mecm.

sual de una sociedad que despertaba lo mismo al gran dinero conocimiento, aunque es claro que los diseñadores nos
revolucionario que a la organización obrera, a una incipiente li- hemos saltado a García Cabral como una referencia sus-
beración sexual y a una explosión artística cuya potencia im- tancial para el estudio del diseño en México. Es necesario
pulsó de manera natural al diseño gráfico. considerar su trabajo como el de uno de los primeros ar-
El déco era el cambio continuo, la renovación como nece- tistas que se suscriben en la tarea del diseño, como Fermín
sidad, la velocidad como imperativo. Era, también, el vehí- Revueltas, Jorge González Camarena, Ramón Alva de la
culo ideal para transmitir la publicidad comercial. Además Canal, que cumplieron la doble función de artistas y dise-
de ser la expresión gráfica de aspiraciones como: “bienveni- ñadores. Como escribió el poeta David Huerta: “El pintor y
dos a la liberación femenina”, “ser moderno es tarea de todos diseñador gráfico tiene una doble memoria, cada uno, a
los días” y “bienvenidos a la economía de mercado”. su vez, en ese ser poliédrico”.
La línea que lo unía con el más contemplativo nouveau es Al cumplir los 19 años aparecieron las primeras ilustra-
clara: ambos creaban objetos utilitarios, se distanciaban del ciones de Ernesto, el Chango, García Cabral en el semana-
arte académico, eran refinados y elegantes, aunque la sofisti- rio La Tarántula. Desde entonces comenzó a tener relación
cación déco no era aristocrática sino burguesa. con un gran número de revistas y pronto se convirtió en el
En el ámbito del diseño, el déco tuvo dos grandes expo- mejor ilustrador del art nouveau mexicano. Y decirlo así es
nentes en México: Jorge González Camarena y Ernesto, el poco. La gracia de sus piezas radica en que asimiló el estilo
Chango, García Cabral, artistas más allá del ejercicio pun- más perfumado de todo el arte moderno, como si hubiera
tual de un estilo en boga. González Camarena, es una figura sido tocado para entender el primer gran estilo moderno
muy útil para describir este estilo porque es puntualmente del siglo XX. Y si hay un ejemplo de forma y utilidad es el
déco en la medida en que es pragmático. Si bien puede pre- trabajo de García Cabral, porque partía del encargo. El sen-
ciarse de una obra plástica que va de la exaltación al escalo- tido del humor y la sátira eran vehículos fundamentales en
frío, sabe aplicar con tino su potencia y recursos plásticos la comunicación de aquel entonces. El veracruzano era
para resolver una larga serie de encargos de ilustración pu- maestro en el tema. La línea ondulante correspondía a un
blicitaria (para las cementeras de Monterrey y la Compañía mercado de consumo glamouroso.
Mexicana de Aviación) y diseño gráfico que, vistos de con- Muchos de los grandes artistas europeos, como Alfons
junto, conforman una de las obras más sólidas del periodo Mucha, tuvieron un gran éxito apoyándose en esta línea
que va de la década de 1920 a la de 1970 de lo que en inglés deslizante y estilizada que hacía que las formas fueran más
se llama commercial art. finas, pues la belleza femenina así lo demandaba. Pero aquí
En el ámbito de las publicaciones, González Camarena también es necesario señalar que nuestro artista era un
realizó portadas e ilustró la revista Cemento (ca. 1928-1930), casi virtuoso de la forma anatómica, que dominaba la figura
homónima de la revista Cemento Blanco Portland (ca. 1934-1950), humana, mientras que Mucha hacía sus dibujos a partir de
ambas en el espíritu del déco. Estas publicaciones promocio- una fotografía. Había, por supuesto, una diferencia clara y
nales-publicitarias fueron concebidas por Federico Sánchez categórica del manejo del dibujo entre los dos. Pienso que
Fogarty, un publicista que supo percibir que la promoción de si García Cabral hubiese nacido en Nueva York o París, hu-
97
A R T I S TA D I S E Ñ A D O R biera sido uno de los artistas más celebrados del art ya habían pasado muchas cosas en la vida de García Cabral.
JAROCHO/ MONTALVO nouveau. De México a París y Madrid y de ahí a Buenos Aires realizó
Por aquellos años de la niñez de García Cabral un gru- ilustraciones para varias revistas parisinas y argentinas. Sus
po de alemanes se asentó en su natal Huatusco para tra- virtudes como dibujante bordan un estilo sintetizado de
bajar en el café. En ese momento conoció de manos de gran dominio. Revista de Revistas y Jueves de Excélsior
ellos la famosa revista satírica Simplicissimus, fundada en nos revelan al gran artista gráfico que era. Para 1919, justo
1896, lo que quiere decir que cuando él tuvo el primer con- en el año que abrió sus puertas la Bauhaus, aparecieron las
tacto con esa revista andaba por los diez años. primeras portadas ilustradas por él. Observar la solución
Simplicissimus fue una de las revistas europeas más im- tipográfica para el título nos revela a un García Cabral que
portantes para el estilo de García Cabral no sólo en la línea, se ocupa de esto de forma seria. La relación que la tipogra-
sino por su influencia definitiva en el tratamiento satírico de fía les proponía a los artistas de esa época no era nada des-
sus imágenes. Más de una vez el semanario fue clausurado preciable, tan sólo hay que mirar el trabajo de los estriden-
por ridiculizar al poder e incluso algunos de sus dibujantes tistas en México.
fueron encarcelados por “atacar” a la Iglesia. Estos aconteci- En esos momentos García Cabral entró en una etapa
mientos ampliaron la popularidad de la revista. Su tiraje al- de producción impresionante y durante 38 años colaboró
canzó los 85 000 ejemplares en Alemania. para la compañía farmacéutica alemana Bayer. Y aquí
Años más tarde, García Cabral (había cumplido ape- quiero hacer un alto y recordar que esta industria ha sido
1 2 3
nas los 22) viajó a París porque el gobierno de Madero le fundamental en la cultura del diseño. No hay que olvidar
otorgó una beca en una especie de exilio por la incomo- que la famosa escuela de Basilea en Suiza fue abierta jus-
didad que le provocaban sus imágenes satíricas. El estilo tamente para poder auxiliar a la industria de la medicina,

Ernesto, el Chango, de Simplicissimus había hecho mella en el gobierno del pues ahí tienen su sede algunos de los laboratorios quí-
García Cabral, presidente en turno. mico-farmacéuticos más importantes.
anuncio para la
Este estilo tiene su origen en las imágenes victorianas En una plática con Ernesto García Cabral hijo, éste me
Gacetilla de Bayer.
realizadas a partir de la ironía y el trazo grotesco que ridi- comentó que la Gacetilla de Bayer tiene letras capitulares
mecm.
culizaban a la burguesía inglesa de la época de la Revolución diseñadas de una forma alegórica con imágenes que las
Industrial. Esta sociedad engendró artistas tan severos atraviesan de forma juguetona. Las letras de esta gacetilla
como Aubrey Vincent Beardsley, ilustrador célebre por sus cumplen con una rigurosa forma tipográfica que cual-
dibujos bidimensionales de trazo anoréxico y miradas me- quier purista puede comprobar.
lancólicas, de gran nitidez, en blanco y negro. Su trabajo En una visita al puerto de Veracruz, en una exposición
también retrata una burguesía decadente. descubrí su obra como ilustrador de carteles de cine. Es
García Cabral llegó a Europa con una cultura visual realmente maravillosa esta etapa del artista jarocho. El rey
atinada y educada en la sátira. Instalado en los terrenos del Barrio (Tin-Tan), Rumba Caliente (Resortes), Águila o
de Lautrec y Chéret, este gran artista fue una esponja sol (Cantinflas) destacan entre las películas a las dedicó
que absorbió todo el glamour de la línea sintética asimi- algo de su extenso trabajo como cartelista de cine.
lada en su niñez. Gran mérito resultó estar en París en Su gran dominio lúdico de la forma anatómica y de la
ese momento, pues la producción gráfica en torno a la perspectiva obedecen a su afición a la lucha grecorromana,
difusión de los espectáculos aparecía por las diferentes deporte en el cual destacó a nivel nacional. García Cabral
calles de esa ciudad. García Cabral fue el primer pintor- sabía medir los músculos y también la contorsión, pues 4 5 6

diseñador mexicano que vivió esa experiencia que hoy sólo alguien que durante minutos es sometido al esfuerzo
sólo vemos en los libros de arte y diseño. Estaba justo en muscular por sus contrincantes puede visualizar la vitali-
un producto y su inserción en el sentido común de la gente re- En la década de 1930, dirigió Chamaco y Pepín. Ambas publica- Portadas de partituras

el lugar indicado, en las calles parisinas donde el cartel dad de cada vena al ser sometida. Ése para mí es el gran
querían un esfuerzo estético sistemático y eficiente. ciones aparecieron a finales de este decenio y tuvieron su es- de Agustín Lara.

Ernesto, el Chango,
tuvo su mejor desarrollo. secreto en la genialidad de sus dibujos. Una buena selec-
Que ambas publicaciones prefiguren los modos y motivos plendor en el siguiente. 1 Luis M., Sólo tú, 1930.
García Cabral,
Gacetilla Bayer, 1945. A la caída de Madero (1913) dejó de recibir el apoyo y ción de originales para Revista de Revistas fue presentada
de una revista comercial significa que comenzaba a estar claro Entre la década de 1940 y la de 1950, Valdiosera hizo el ar- 2 y 3 Mathey, Como dos

entró en una etapa difícil viviendo con su mujer, Madeleine. también en ese recinto.
qué era diseño gráfico. El déco configuró lo que a nuestro en- gumento y la gráfica de múltiples historietas. También diseñó puñales y Mi novia, 1931.

Dejó París y se marchó rumbo a Madrid. Nunca más volvió Me queda claro que El Chango (apodo que tiene des-
tender es uno de los atributos clave del diseño que hacemos el vestuario del ballet de Amalia Hernández y los “trajes estata- 4 Mathey,  Junto a ti, 1932.

a ver a Madeleine, quien había quedado embarazada. En de niño por su destreza para subir árboles) es el primer
hoy día: la ambigüedad. A partir del déco, el diseño puede con- les” que aún conservan varias entidades. Señalamos su trabajo 5 Cadena M., Ventanita

1916 viajó de España a Buenos Aires. Dos años más tarde, gran artista-diseñador mexicano del calibre de cualquier
cebirse como una facultad artística cuyo ejercicio se caracte- como cartelista, ilustrador, director de arte, o diseñador grá- colonial, 1932.

de regreso en México, comenzó a ilustrar las portadas de otro diseñador europeo. Al igual que muchas referencias
riza por la carencia de contenidos artísticos o porque éstos se fico, oficio que también ejerció directamente en el caso de los 6 “Hastio”, 1933.

Revista de Revistas. Su extenso trabajo para este semana- que por vez primera aparecen en este libro, las imágenes
encuentran diluidos —el diseño comunica, no revela—; y por carteles para la Compañía Mexicana de Aviación y Aeronaves Todas: Colección Ángelica

rio es una muestra contundente del diseño moderno que del Chango son sustanciales para hacerle justicia al diseño
el uso pragmático de cualquier recurso plástico previa adapta- de México (ca. 1960). Tarragó.

se realizó a principios del siglo XX en México. A estas alturas mexicano, jarocho pues.
ción a sus fines. El déco es el momento en que el diseño encuentra los tér-
Vale la pena hacer un pequeño paréntesis para hablar de minos para relacionarse con su gran interlocutor, el comer-
Ramón Valdiosera contemporáneo de González Camarena. cio entendido como marketing.
Germán Montalvo, diseñador gráfico y cartelista, es miembro del Sistema Nacional de Creadores, de Quórum Consejo
de Diseñadores de México, de la Academia Mexicana de Diseño y de la Alliance Graphique Internationale (AGI).
98 99

Ernesto, el Chango, logradas síntesis, pasando


García Cabral, por el art nouveau y el art
portadas y cabezales déco. Es notable también el
para Revista de Revistas, diseño tipográfico para las
1930-1932. cabezas de esta revista.
MECM.
Página anterior:
Estas imágenes nos Ernesto, el Chango, García
permiten observar la Cabral, portada de Revista
maestría con que El Chango de Revistas.
utilizaba diferentes estilos MECM.
de ilustración, desde
propuestas realistas hasta
100 101

1 y 2 Jorge González
Camarena, portada
e interiores de la revista
Cemento, 1929.

2-5 Sebastián Luca, portadas


de la revista Cemento
Blanco Portland,
1934.

6 Interiores de la revista
Cemento Blanco Portland,
1934.

Se trata de dos épocas


de la misma revista.

Todas: mecm.

1 2

Sebastián Luca,
portada de la revista
Cemento Blanco Portland.
mecm.

3 4 5

Jorge González Camarena


(1908-1980) Nació en
Guadalajara, Jalisco. Estudió
en la Academia
de San Carlos. Hacia 1932
introdujo nuevos conceptos
formales
en la publicidad. Hizo
cuadros de caballete
inspirados en el arte popular
y escribió para Revista de
Revistas
y Nuestro México. Fue uno
de los mejores muralistas de
la generación posterior a
Orozco, Rivera
y Siqueiros.

6
102 103

1 2 1 2

1 Primera plana del 1 Portada del suplemento


periódico Excélsior, 1920. La prensa en las décadas de 1920 y 1930 de El Demócrata.

2 Primera plana del


El Imparcial desapareció con la Revolución y fue sustituido Ilustración de Carlos Neve,

periódico El Universal, 1924. por El Universal (1916) y Excélsior (1917), como voceros de las 1923.

3 y 4 Primera plana y nuevas elites. Un caso singular de prensa de elite será un dia- 2 Portada del suplemento
de El Universal, 1922.
sección de anuncios rio posterior, El Nacional Revolucionario, órgano oficial del
clasificados del periódico
entonces Partido Nacional Revolucionario (pnr, después el 3 Portada de El Nacional
El Demócrata, 1924. Diario Popular, edición
pri), fundado en 1929, y rebautizado como El Nacional en la que
de aniversario.
fue prácticamente su refundación, en 1934. En el marco del
conflicto de ciertas elites contra su programa de gobierno,
Cárdenas necesitaba un periódico oficial, pero de izquierda.
Este periódico concedía espacio generoso y excepcional a la fo-
tografía social, tan en boga en esos años en las revistas a imita-
ción de ciertos modelos estadounidenses.
Los editores de El Nacional, en sincronía con editores de
izquierda en todo el mundo, adaptaron a sus contextos el
eficaz y nutrido arsenal gráfico del constructivismo sovié-
tico, con idénticos fines: más allá del mero adoctrinamiento
ideológico se trataba de un esfuerzo de transformación hu-
mana que se servía de lo visual y de lo gráfico y no sólo de lo
textual para, como bien resume Covo, “agilizar las mentes
para transformar la pasividad de la lectura en voluntad de
acción”.19 Era esta prensa de izquierda la que representaba el
cambio.
19 Jacqueline Covo, “El periódico al servicio del cardenismo: El Nacional,
1935”, en Historia Mexicana, vol. xlvi, núm. 1, 1996.
3

3 4
105

1 2

1 Primera plana
de El Nacional, 1931.
Ilustración de Fermín
Revueltas.

2 Primera plana
de El Nacional, 1929.

3 y 4 Páginas interiores
de El Nacional, 1935.

Se aprecia la innovadora
división en secciones de
la época cardenista
del diario.

Página anterior:
Portada del suplemento
dominical de El Nacional,
1934. Ilustración
de Salvador Pruneda.

3 4
106 107

1 2 1 2

1 Jorge González Publicidad en las décadas 1920-1940 concepto de modernidad acorde con el siglo xx. Las imáge- gieron artistas y dibujantes de gran oficio que crearon anun- Encontramos que el art déco se manifiesta más en ilustraciones y 1 Zenith 1938..., anuncio
Camarena, De la Tolteca nes se creaban sobre líneas geométricas y con tintas planas. cios de extraordinaria belleza y manufactura. portadas que en los anuncios publicitarios, pese a que varias publicitario,
en Mixcoac..., anuncio ca. 1940.
publicitario, ca. 1940.
Exija que sus dibujos sean de esta época. Los enunciados de los mensajes adquirieron un tono directo casas de dibujo comercial se anuncian y proponen dicho estilo
Cadena M., Acevedo S., Valtierra, Facha, e imperativo. [En los anuncios impresos de la década de 1920] encontramos como propio “de esta época” y como sinónimo de modernidad. 2 Usted no aceptó
2 Donde haya
lámparas..., anuncio
Lara, Spivis. Dibujantes. Además, emergió un nuevo actor, la agencia o casa publi- charros al lado de flappers, águilas geometrizadas, flora y fauna Los anuncios no logran modernizarse al ritmo de los demás el millón que le
ofrecimos, anuncio
publicitario, ca.1940. citaria. Entre ellas destacaban Excélsior Publicidad, lba, al estilo Adolfo Best Maugard y su método de dibujo, vigente elementos de la revista, quizá por el inveterado conservadurismo
publicitario, ca. 1940.
La referencia de rigor para comprender a profundidad el pe- Mike Studio, Alpha, dtp y, muy particularmente Maxim’s, por entonces en la Secretaría de Educación Pública, así como de la burguesía mexicana. […] En la tipografía se aprecia una
riodo que va de 1910 a 1920 en el tema de la publicidad es la fundada por el dibujante español Máximo Ramos. En esta indígenas estilizados y lánguidos con reminiscencias de geometrización más próxima al art déco que en las imágenes
investigación pionera, citada anteriormente, de Julieta Ortiz última sobresalió la labor del dibujante Agustín, el Caballero, Saturnino Herrán. 22
mismas; en todo caso, se trata de un art déco muy peculiar y sui
Gaitán, quien da cuenta del cambio trascendental que expe- López, a quien se atribuye la geometrización de la imagen generis.24
rimentó el contexto donde se desarrolla la imagen publicita- que caracteriza a Maxim’s. Además, colaboraron con él artis- Con los cambios económicos ocurridos a partir de la dé-
ria.20 tas como Alberto Garduño, Antonio Gedovius, Carlos Neve y cada de 1930 se dio un incremento en los productos de la Algunos de los artistas que contribuyeron a la produc-
Según los planteamientos que Gaitán desarrolla en su es- Saturnino Herrán. oferta consumista. Los últimos dejos de parafernalia militar ción iconográfica déco, y que le imprimieron un carácter
tudio, la prensa porfirista dejó de existir y en su lugar prolife- Una transformación más, paulatina y necesaria, fue la del cedieron frente a la expansión urbana, que se manifestó con tempranamente moderno por medio de los recursos de la
raron las publicaciones de tinte político que abordaban los concepto de publicación periódica impresa. Así surgió Revista la apertura de fraccionamientos residenciales que ofrecían las producción fotomecánica, fueron Andrés Audiffred, Juan
intereses surgidos con la Revolución. En el reacomodo so- de Revistas, cuyo contenido eminentemente informativo refle- ventajas de una vida acomodada. Fueron los primeros signos Arthenack, Fernando Bolaños Cacho, Jorge S. Duhart,
cial, la nueva burguesía era la destinataria de la publicidad, jaba una variedad de temas, si bien no incluía “temas polémi- de una industrialización y desarrollo que, según Gaitán, pre- Ernesto, el Chango, García Cabral, Alfonso Garduño, Antonio
que la invitaba al consumo homogeneizado. La influencia cos de política nacional ni se consideraba tribuna abierta para valecerían a partir de 1940.23 Era de esperarse que las transfor- Gedovius, Manuel A. López, Clemente Islas Allende, Agustín,
europea —y, en particular la francesa— cedió frente a la es- la confrontación y el debate”.21 Aunque en esta publicación maciones en lo económico y lo social se reflejaran en los ámbi- el Caballero, López, Rafael Medina de la Vega, Carlos Neve,
tadounidense. La publicidad se inscribía en un floreciente predominaba la fotografía, desde 1912 en los anuncios se pre- tos artísticos y estéticos de la década de 1930. Santiago R. de la Vega, entre otros más. Con la aportación de
fería usar el dibujo. La calidad del diseño mejoró cuando sur- estos artistas y su ambición visual, la publicidad impresa re-
20 Julieta Ortiz Gaitán, “Arte, publicidad y consumo en la prensa. Del
porfirismo a la posrevolución”, en Historia Mexicana, vol. xlviii, núm. 2, 22 Ibidem.
flejó, en este periodo, una particular riqueza gráfica.
octubre-diciembre, 1998. 21 Ibidem. 23 Ibidem. 24 Ibidem.
108

1 María Eugenia Latapí,


Campeones, anuncio
publicitario,1932.

2 Miguel Fernández de Lara,


Contra dolores de cabeza,
anuncio publicitario, ca.
1940.

3 Carnicerías sanitarias,
anuncio publicitario,
ca. 1940. 2 3
blt.

1 2

5 6

1 Bolaños Cacho, Bacardí, 4 Gayosso, 1932.


1939. BLT.
5 Lotería Nacional, 1931.
2 Cemento Cruz Azul.
6 Rotograbado, 1931.
3 Orange-Crush, 1940.

3
111

1 Cartel del periódico


El Machete.
Colección Centro
de Estudios del
Movimiento Obrero
Socialista
(en adelante cemos).

2 Tina Modotti,
Campesinos leyendo
El Machete, 1928.

Página anterior:
Portada del periódico
El Machete, 1935.
La ilustración es de David
Alfaro Siqueiros.
cemos.

Diseño militante el tgp. En lo relativo a la obra, tal manifestación constituye


En la década de 1920 se consolidó una militancia política de un catálogo de nombres, géneros y técnicas. En el ámbito
izquierda por parte de los poderes triunfantes de la estrictamente gráfico, las publicaciones revisten gran im-
Revolución. El epicentro de esa militancia era el entonces portancia por la curiosa confluencia de ciertas manifesta-
Partido Comunista de México (pcm) que entre sus cuadros ciones de vanguardia —el constructivismo ruso en el caso
agrupaba a Diego Rivera y a una nutrida plétora de artistas, de Frente a Frente— con la poderosa, convencida, naïf vuel-
escritores y teóricos que hicieron trabajo político —argu- ta a Posada y al grabado como técnica ideológicamente co-
mentar, convencer, combatir— a través del arte. rrecta. Deben considerarse además tres publicaciones:
En términos de organización, tan importante tratándose Crisol, la Revista 1945 y la Revista 1946 (ver página 142-143) .
de comunismo sovietizante, se puede hablar de tres agrupa-
ciones de creadores: ¡30-30! (1928-1930), la Liga de Escritores y Es posible que, para los autores de la gráfica militante, el
Artistas Revolucionarios (lear, 1933-1938) y el Taller de Gráfica atrevimiento formal fuera un atrevimiento político y que los
Popular (tgp, creado en 1937). artistas se volcaran hacia la propaganda gráfica porque era el
A partir de su trabajo se ha planteado una edad de oro vehículo ideal para sus fines. Esta consideración está en la
de la gráfica mexicana que se extiende, más o menos, de la raíz del tgp, que buscaba, con José Clemente Orozco, ofrecer
década de 1930 a la de 1950: los años de plenitud de la dise- “la posibilidad de que los pobres tuvieran una obra de arte
ño militante. En orden cronológico, ésta se encuentra en el en su hogar”. O, como complementaba Leopoldo Méndez,
periódico El Machete (1924-1929), órgano oficial del pcm; la que la clase trabajadora pudiera ver que no todo el arte ni los
revista Frente a Frente (1934-1938), órgano oficial de la lear y artistas le eran ajenos.
112 113

1 2

Fermín Revueltas, portadas Crisol cardenista, pero Crisol e Irradiador representan el grueso de
de la revista Crisol, núm. 1, Crisol. Revista de Crítica, cuyos primeros 27 números son tra- su producción gráfica.
1929 y núm. 31.
mecm.
bajo de Fermín Revueltas, era una revista marxista de análi- Otra presencia importante en Crisol fue la de Clemente
sis político y social que contribuyó a la naturalización de Islas Allende, quien diseñó tal vez las mejores portadas de
3 4 5
ciertas fórmulas editoriales europeas en México. la revista y, de acuerdo con Octavio Islas, ya tenía una larga
El diseño de portada de la revista puede estudiarse a par- trayectoria.
tir de su edición número uno, publicada en enero de 1929. Se
trata de una composición vertical, una xilografía negra sobre En México, en 1910 el periódico El Imparcial publicó una de las
plasta roja, en cuyo centro está la imagen abstracta de un cri- primeras historietas nacionales: “Casianito, el niño prodigio”.
sol del que salen unas gruesas llamas negras que arden sobre Posteriormente fue publicado “Candelo, el argüendero”, de
el rojo e irradian creando un semicírculo. Esta imagen induce Clemente Islas Allende. […] En 1912 Clemente Islas Allende se
una sensación de apertura en 180 grados en un delimitadí- desempeñó como ilustrador de El Diablito Rojo. Semanario
simo esquema de tres módulos horizontales: cabezal/número Obrero de Combate..., publicación satírica antimaderista en la
de la publicación integrado a la imagen/fecha. El peculiar gro- cual también participó […] José Guadalupe Posada. Islas
sor y la bastedad de la xilografía acentúan los afilados cantos Allende fue oficial en el ejército de “Pancho Villa”, y después
de las figuras en la parte inferior de la imagen, así como la de- trabajó en El Popular, El Nacional, El Universal, Jueves de Excélsior
1-4 Fermín Revueltas,
licadeza de los ojillos de las letras R y las O. También es impor- y Revista de Revistas.25 portada e interiores
tante destacar el repertorio de viñetas a una tinta que de la revista Crisol,
1929-1930.
Revueltas fabricó para resolver los interiores de esta revista.
25 Octavio Islas, “De fábula. De Kalimán ‘el Hombre Increíble’, a Súper
Revueltas hizo también algunos libros para el Bloque López Obrador, ‘el Político Indestructible’, en Razón y Palabra, junio-
5-7 Clemente Islas Allende,
portadas de la revista
Obrero e Intelectual y algunos impresos para el gobierno julio, 2004.
Crisol, 1935.

Todas: mecm.

6 7
114 115

2 3

¡30-30!, Exposición
de grabado en madera,
cartel, 1929.

Página siguiente:

1 1er. Manifiesto
treintatrentista.

2 Ramón Alva de la Canal,


1 4
portada de la revista
¡30-30!.
¡30-30! El motor de esas escuelas era la ausencia de fundamento
3 La carpa Amaro.
El colectivo y la revista ¡30-30! Órgano de los pintores de México académico; se trataba de que la gente y, sobre todo, los niños se
Éste era un sitio donde
además de espectáculos
parecen, a primera vista, una suerte de rescoldo estridentis- aproximaran a la pintura sin preceptiva de ninguna clase. La
cómicos populares, se ta: su nómina incluye a Alva de la Canal y a Fermín Revueltas. apuesta era válida en la medida en que representaba a cabali-
montaban exposiciones. Esta publicación seguirá con atención la fotografía y exalta- dad el imperativo treintatreintero de “sanear y oxigenar” el
4 Interiores de la revista rá a Tina Modotti, aun a costa de Álvarez Bravo. Además, en- ambiente artístico mexicano, por una parte; por otra, porque
¡30-30!, 1928. contramos en ella destellos de la actitud caústica de la revis- se trataba de que se pintara con libertad, sin la rigidez que
ta Actual, aunque se diferencia de ésta por la visión. representaba el leit motif y el mercado de los académicos, com-
El colectivo procedía con orden: los objetivos concretos e puesto por gente que quería cuadros que se parecieran a lo
inmediatos eran la desaparición de la vetusta Academia de que ellos veían o creían ver en el mundo.
San Carlos, bastión de la pintura académica, o la primacía Sus manifiestos reproducían la fórmula conceptual del
por sobre esta institución de las Escuelas de Pintura al Aire estridentismo, pero no el riesgo en la ejecución, y se fiaban
Libre y de una Nueva Pintura que dialogaban con el naciona- del poder de la gráfica. En cuanto a los tres números de la re-
lismo revolucionario y el vanguardismo europeo de iz- vista, la portada del segundo es la más llamativa. Al parecer,
quierda. la decisión de convertir el logotipo en cabezal no está en dis-
La relación de Fernández Ledesma y Díaz de León con el cusión, y éste, con su letras de madera de Díaz de León-
colectivo es visible sobre todo en términos de publicidad Fernández Ledesma, es una pieza poderosa en sí misma,
para Forma, la revista del primero, y para una serie de graba- aunque someter toda la composición a este elemento agi-
dos del segundo. Ambos dirigían un par de Escuelas de gantado puede atizar la sensación de monotonía. Los inte-
Pintura al Aire Libre y compartían con los treintatreinteros riores son tan convencionales que parecen una venganza de
una voluntad de renovación de las artes mexicanas. la Academia de San Carlos.
1 Portada de la revista
116 Frente a Frente, núm. 1,
1934.

2 Portada e interiores de la
revista Frente a frente, en
donde aparecen los
resultados del concurso de
carteles convocado por la
lear, 1936.

Página siguiente:
Portada de la revista
Frente a Frente,
núm. 8, 1936.
Fotomontaje de
John Heartfield.

Todas: mecm

2
118

1 2 3

Cartel para la Lear.


cemos.

6 7

1-3 Francisco 5 Cartel para el 6 y 7 Primera plana 8 Luis Arenal, cartel


Eppens, timbres Centro de Estudios e interiores del para la lear.
postales, 1937- para Obreros. peródico En Pie de cemos.
1939. cemos. Lucha, 1937.
cemos.
4 Cartel para la lear.
8
cemos.
121
Leopoldo Méndez y el tgp
El tgp fue una escuela plástica y un centro de reunión de
El radicalismo artístico,
grandes talentos de entonces: Leopoldo Méndez, Pablo la Liga de Escritores y Artistas
O’Higgins y Luis Arenal (los fundadores); Ignacio Aguirre, Revolucionarios (lear) y el Taller
Raúl Anguiano, Ángel Bracho, Everardo Ramírez, Antonio de Gráfica Popular (tgp)
Pujol, Gonzalo de la Paz Pérez y Alfredo Zalce.
De esa lista sucinta subrayamos dos nombres: Leopoldo Alma Lilia Roura
Méndez y Pablo O’Higgins. Este último es un pintor que rea-
lizó algunos carteles antes de la fundación del tgp o bien
fuera de éste, que son óleos estupendos. Méndez debe po- En la década de 1930, México vivió el ascenso de las

nerse aparte. fuerzas postreras de la segunda cristiada, el levanta-

La larga producción del Taller se divide en dos grandes miento de los cristianos contra la educación socialista y

vertientes: el grabado per se, en el cual se confía el mensaje po- la educación sexual, el armamento de los campesinos

lítico a la imagen, y la conjunción de gráfica y tipografía en que reclamaban el reparto agrario y el gobierno de

piezas que pueden o no ser carteles, si se consideran series de Cárdenas, que se enfrentaba al gran poder de las com-

grabados acompañadas de texto, destinadas a ser atesoradas pañías petroleras.

como obra y no a los azares del muro y la intemperie. En 1934, el compromiso de varios artistas plásticos

Es inmensa la importancia de Leopoldo Méndez para la —Leopoldo Méndez, Juan de la Cabada, Pablo O´Higgins,

gráfica mexicana, no sólo como director del Taller de Gráfica Macedonio Garza, Luis Arenal— que buscaban unir a los in-

Popular entre 1937 y 1952, sino como autor de una gran canti- telectuales para enfrentar el imperialismo y el fascismo, y

dad de piezas que dejaban ver su convicción de que el arte apoyar las luchas de los trabajadores, detonó la unión de

debía usarse como una arma más de los movimientos socia- escritores, músicos y cineastas en un frente amplio que se
Página anterior:
les. Méndez realizó carteles de denuncia, lo mismo que por- concretó en la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios
Leopoldo Méndez,
tadas de revista y carpetas de grabado, que nos permiten (lear). La lear aglutinó a miembros de organizaciones pre- portada para carpeta

constatar que su maestría encontró voz en varios formatos y vias como la Lucha Intelectual Proletaria (lip): Méndez y De de grabados

la Cabada; la Asociación de Trabajadores del Arte (ata): Méndez 25 Prints,


en distintos tonos. 1945.
Uno de los episodios más oscuros de la Guerra Cristera Rufino Tamayo, Carlos Mérida, Carlos Orozco Romero,
MLC.
(1926-1929) fue el asesinato de maestros rurales a manos de Emilio Amero, María Izquierdo, Germán y Dolores Cueto y

los guerrilleros de Cristo, y de curas a manos de federales. El los fotógrafos Manuel y Lola Álvarez Bravo; y la Federación

cartel En nombre de Cristo… han asesinado más de 200 maestros de Escritores y Artistas Proletarios (feap): los pintores José

(1939) es un viaje a la violencia que se sirve del refinamiento Chávez Morado y Raúl Anguiano y los músicos Luis Sandi,

para representar la brutalidad. José Pablo Moncayo y Silvestre Revueltas, entre otros. Su

En julio de 1930, Méndez prescinde de la pintura en sentido nacimiento se vinculó con tres condiciones favorables, la

estricto y resuelve una portada con recursos exclusivamente decisión de Cárdenas de enfrentar a Calles, el apoyo a los

gráficos. Se trata del número 3 de la revista Economía Nacional nuevos sindicatos independientes surgidos contra los go-

(ver pág. 123), resuelto a partir de un diseño de contrastes: los biernistas del callismo, sobre todo la crom de Morones, y la

agudos picos del trazo fluctuante con el círculo rojo y su som- política del Frente Popular encabezada por Dimitroff en el

bra; los triángulos agudos de las letras A en la tipografía em- Séptimo Congreso Mundial de la Internacional Comunista

parentada con la Bauhaus del cabezal, contrastados contra —conocida como Comintern. Muchos miembros de la lear

los círculos de las O; la sensación simultánea de flotación y de eran militantes o simpatizaban con el pcm y pudieron apo-

fijeza que transmite el juego de sombras, la tipografía sin pa- yar a Cárdenas sin oponerse a la política del Comintern. El

tines del precio contra la tipografía con patines de contenido sujeto revolucionario se formó con el maridaje indispensa-

y fecha, el negro y su armónica disputa con el rojo y el blanco ble de estética y política.

del cabezal; todo ello ceñido por la cuadrícula, que repre- Los artistas mexicanos no eran ajenos a la fusión de

senta el papel milimétrico de retícula visible, le confieren a arte y política que había alimentado al muralismo desde

esta portada un peso, una jerarquía visual escueta, limpia: la década de 1920 y que había dado pie al surgimiento

tres colores, tres tipografías, tres formas: cuadrado, círculo, del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores y a

triángulo y sus variantes. Tal parece que Méndez entendió su periódico El Machete. Produciendo siempre con el tiem-

brillantemente la lección constructivista. po en contra y con un escaso aliciente monetario, el am-

Si bien es obvio que la oposición rojo/negro es una clave plio colectivo de artistas plásticos de la lear empezó a

ideológica, no lo es el uso que Méndez le da en esta pieza: desarrollar un sentido de equipo, replanteó la gráfica

mediante la mediación del blanco, la vuelve una solución desde una función artístico-práctica y la concibió para

cuya eficacia reside en su poder de síntesis, como podemos un público diferente del que compraba en las galerías.
123
RADICALISMO ARTÍSTICO: El intercambio entre los artistas no se redujo a sim- con el ácido humor de Orozco. Esta publicación se adqui-
LEAR Y TGP/ ROURA ple imitación, sino que derivó en un aprendizaje com- ría por sólo quince centavos.
partido, en emulación. En esa década de experimentación en cuanto a técni-
Para incidir sobre la realidad política y social, la lear cas y materiales, estimulada por los encargos de Estados
se dividió en secciones de literatura, pedagogía, música, Unidos, donde Orozco, Rivera y Siqueiros habían logrado
teatro, cine, ciencias, fotografía, arquitectura y artes crear un mercado para el arte mexicano, y cuando la in-
plásticas. Sus miembros organizaron eventos culturales dustria de las imágenes utilizaba muchos tipos de letras,
de todo tipo, hicieron murales para escuelas y sindica- en una mezcolanza ideada para atraer al público, la lear
tos, dieron clases para trabajadores y realizaron volantes rescató el grabado en madera, rechazado por la Academia
contra el callismo y en apoyo a las luchas del pueblo porque no daba la misma calidad que el grabado en me-
—hicieron mantas en apoyo a la Expropiación Petrolera. tal, y retomó las populares hojas volantes para abordar
En un taller-escuela de la numerosa sección de artes los temas de mayor actualidad.
plásticas, una planta de 18 maestros impartía las mate- Al final de su existencia, la lear se hundió en la burocracia;
rias de pintura, dibujo, grabado, escenografía, escultura llena de arribistas, se convirtió en una agencia de empleos
Leopoldo Méndez,
Luis Arenal, e historia del arte desde la perspectiva del marxismo. Se gubernamentales. Desencantados, muchos de los miembros
portada de la revista
portada de la revista Frente a producían volantes, folletos, manifiestos, telones y pe- se separaron y la lear murió por inanición en la década de Economía Nacional
Frente, 1935.
riódicos murales o se pintaban murales transportables. 1940. Pero este importante periodo de la estampa mexicana núm. 3, 1930.
MECM.
El trabajo colectivo cobró su sentido más puntual cuan- continuó con otro proyecto progresista y democrático.
do se elaboraron telones (de 15 por 20 metros) en los
que fue imprescindible conjuntar manos que trabajaran El Taller de Gráfica Popular, trinchera
sobre enormes papeles que había que ilustrar, pegar y artístico-política
colocar, y que significaron varias sesiones ininterrumpi- En 1937, Leopoldo Méndez, Pablo O´Higgins y Luis Arenal
das de hasta veinte horas de trabajo para los responsa- querían seguir produciendo para enfrentar al fascismo y
bles de tenerlos a tiempo. La educación artística no se decidieron crear un taller que recogió la posibilidad de dar
concebía como parte de la currícula escolar. La produc- al arte un sentido distinto por su contacto con los proble-
ción artística más bien se enlazaba con eventos político- mas del pueblo. Los tres se interesaban especialmente en
culturales en los que se propiciaba la participación y la el grabado, cuyo formato y costo lo hacían accesible a un
polémica. trabajador que podía tener en su casa una pequeña obra
En ese momento el grabado era moneda común entre de arte. Pronto se les unió la avanzada de izquierda de la
los artistas —los muralistas incluidos— y en la sección de lear que compartía la idea de la militancia política median-
artes plásticas esta práctica se consolidó en sus dos órga- te el arte: Ignacio Aguirre, Ángel Bracho, Raúl Anguiano,
nos de difusión, la Hoja Popular y el periódico Frente a Everardo Ramírez, Jesús Escobedo, Antonio Pujol y Alfredo
Frente (frente a Calles, quien impuso una política antio- Zalce, entre otros. En su mayoría eran pintores y descono-
brera durante el gobierno de Abelardo Rodríguez y frente cían la técnica del grabado, pero convirtieron los buriles, las
a Cárdenas, porque se creía que continuaría el Maximato). gubias y la tinta en armas de la trinchera artístico-política,
Cuando Cárdenas expulsó a Calles y sus adeptos del país lucha para denunciar injusticias y divulgar los hechos revo-
y de las estructuras sindicales (1935), propuso un régimen lucionarios, privilegiando la gráfica como discurso de rápi-
sin caudillismos y favoreció las movilizaciones de masas da circulación y de excelencia técnica.
para consolidar un estado fuerte pero democrático, Con la idea de realizar un arte como actividad social-
echando a andar medidas sociales y apoyando las reivin- mente útil y de alta calidad, el Taller de Gráfica Popular
dicaciones obreras. La lear estableció con su gobierno (tgp) se gestó entre junio de 1937 y julio del año siguiente.
una estrecha colaboración y en los centros de trabajo hizo Su nombre explicitaba su carácter: siguiendo la larga tra-
campaña por una central única de trabajadores, la ctm, dición de los talleres artísticos, la producción se haría en
enfrentada a la corrupción cromista. un espacio compartido donde los aprendices avanzarían
Frente a Frente logró trece números entre 1936 y 1939 con la ayuda de los más experimentados. La elección de
en un formato de tamaño doble oficio que combinó artí- sólo obra gráfica aludía a la posibilidad de la reproducción
culos, entrevistas, narraciones y textos traducidos con una múltiple, destinada a un público numeroso, y con un costo
ilustración pensada para el pueblo analfabeta. Frente a bajo. El sentido de popular aludía al vínculo del trabajo
Frente fue un gran denunciador; la portada, con enormes con las organizaciones del pueblo, para las que se harían
letras en rojo y negro diseñadas por Carlos Mérida, es un cosas útiles y estéticas.
imán para la mirada que se despliega después sobre la El tgp se concibió como una organización abierta,
obra gráfica que aborda los conflictos sociales —incluso pero con la experiencia anterior decidió no recibir apo-
124
yo del Estado. En marzo de 1938, el taller creó su logotipo sencillo y rápido que la litografía —con la que se hicie- RADICALISMO ARTÍSTICO:

y sus estatutos. Su declaración de principios estableció el ron muchos carteles— o la cincografía y la madera, por LEAR Y TGP/ ROURA

trabajo colectivo, la producción sobre temas estrecha- no mencionar el fotograbado, utilizado en muchos pe-
mente relacionados con los problemas del pueblo, el de- riódicos, pero que era mucho más caro.
sarrollo de las capacidades técnicas individuales de sus En los primeros años, favorecido por los encargos del
miembros y la colaboración con otras organizaciones y gobierno y con permiso para pegar los carteles en las ca-
movimientos progresistas. lles y distribuirlos en los organismos sindicales, el desa-
En la misma línea de la lear, en el tgp el realismo fue rrollo del tgp debió mucho a la política de consolidación
el lenguaje unificador y, dentro de éste, la gráfica de del cardenismo. El rescate del grabado del elitismo de las
José Guadalupe Posada fue el gran faro que marcó el galerías para imprimirle un sentido popular se tradujo en
camino —su descubrimiento como paradigma del ar- volantes, carteles de denuncia —muchos invitando a
tista ligado al pueblo y como precursor de la revolución unirse al Partido Comunista— ilustraciones en revistas,
artística nacional se consolidó en esta década. La fuerza hojas de apoyo a sindicatos, telones para mítines y los
crítica y la contundencia innegable de la gráfica de José populares corridos y “calaveras” que combinaban ilustra-
Clemente Orozco fue otro legado que los miembros del ciones y textos, como las Calaveras estranguladoras he-
tgp integraron a su obra. Con esta herencia, el realismo chas por Méndez y Zalce (1942).
del tgp se volcó a ilustrar las luchas y los hechos del mo- El primer cartel —hecho por Méndez— fue para felici-
mento, creando composiciones dramáticas con blancos tar a la Confederación de Trabajadores de México (ctm),
y negros manejados no en grandes superficies, sino en organización que formaba parte del Frente Popular con-
Leopoldo Méndez, portada e constatar también en una portada xilográfica de 1932, La ciu- El cartel de 70 x 95 cm, apaisado, que alude a este episodio segmentos matizados por rayas gruesas o delgadas, lo trolado por Cárdenas mediante los sectores obrero, cam-
interiores del libro Incidentes
dad roja de José Mancisidor: una especie de veloz borrador ex- extrae su poder plástico de los ásperos contrastes del grabado, que daba al mensaje gran elocuencia. Las composicio- pesino, militar y popular. El tgp hizo muchos carteles, vo-
melódicos del mundo
presionista. Escueta y ominosa, la composición adquiere otro pero también de una composición brutal, en su arquitectura de nes se formaban con elementos orientados a ser di- lantes y folletos que sus miembros distribuían gratuita-
irracional, 1944.
Colección Ramón Valdiosera sentido sobre el fondo negro: se vuelve una invitación a abrir oposiciones. Hay formas verticales y horizontales, como ob- dácticos y críticos; el tema se presentaba en forma mente y pegaban en las calles para estas organizaciones.
(en adelante RV). la ventana y mirar lo que pasa en la calle. serva Jesús Álvarez Amaya,26 pero en la horizontal —la direc- franca, escueta y agresiva, para que fuera comprensible No era negocio, pero las aglomeraciones del público

La rudeza del grabado en madera vuelve a establecer su je- ción más importante por la orientación de la pieza—, hay dos de inmediato. asombrado por los carteles que inundaban el centro, pe-

rarquía entre las técnicas de esos años. Por ejemplo, la asime- líneas de fuerza, oposición que se resuelve en un triángulo En un local alquilado en la populosa calle de Cuauh- gados en las esquinas, eran su mejor pago. En 1938, 32 000

tría de la composición de letras de La ciudad roja, en la mitad agudo, en cuyo vértice se encuentran, sin tocarse, una bayoneta témoc, corazón del barrio de prostitutas, y con el maes- carteles contra el fascismo cubrieron la capital y algunas

inferior de la portada, lo mismo que la alusión a la sangre, cie- de longitud dramatizada por la perspectiva y el pecho del mi- tro litógrafo Jesús Arteaga, se concretó este proyecto zonas de Guadalajara. Por su gran calidad, estas piezas

rran con dramática exactitud una composición cargada de nero, quien cubre con el brazo extendido a su familia. que Leopoldo Méndez, su gran impulsor, dirigió hasta compitieron ventajosamente con las que anunciaban pe-

violencia. Como ciertos instantes del cine, como ciertas fotografías, 1952. Se fijó una cuota de quince pesos por miembro y la leas de box y corridas de toros.

Doce años más tarde, en 1945, descubrimos a un Méndez este cartel de Leopoldo Méndez consigue construir un solo cesión del veinte por ciento de la venta para el sosteni- El primer encargo pagado fue un calendario para la

enteramente capaz de subvertir su estilo, en la portada de una instante de gran tensión. Pocas veces el diseño gráfico consi- miento del taller. En julio de 1938, el tgp pudo adquirir Universidad Obrera con doce litografías sobre hechos

carpeta de grabados propios (ver pág. 120). gue estos índices de fuerza plástica. una prensa litográfica que romántica y revolucionaria- históricos: la huelga de Río Blanco, la Decena Trágica, o

Se trata de un espacio dominado por el perfil de un jaguar, mente llamó La Comuna por el sello que decía “París, los Buitres fascistas sobre España. A éste siguieron car-

con el hocico abierto y unos enormes, estilizados colmillos. El Méndez es un artista para quien la forma es vivencia; para quien 1871”. Después, el taller se cambió a un local en Belisario teles para la Liga Procultura Alemana en México (más

hocico delimita el centro visual, ocupado por una composi- la vivencia de la forma es supuesto y legitimación de todo su Domínguez con tres cuartos, uno para las máquinas, otro de doce), uno de los cuales, hecho por Luis Arenal y

ción tipográfica en cinco líneas, de las cuales las correspon- crear. Él mismo ha dicho alguna vez: “Enlazo mi obra con la para el taller y el restante para asambleas y venta. La pro- Antonio Pujol (1939), muestra la influencia del fotoco-

dientes a “25/prints” son las más relevantes, si bien la primera, lucha social. Pero como mi principal arma en esta lucha es esta ducción se organizó mediante sesiones semanales don- llage introducido por los republicanos en 1938, en especial

“MÉNDEZ”, confiere un peso visual decisivo, merced del uso obra mía, la tomo muy en serio y hago todo por ennoblecerla”. de se discutía colectivamente el encargo o la propuesta de por Josep Renau.

de las altas de una vigorosa tipografía sin patines. Estamos Esto es lo que lo distingue de tantos autores de nuestro tiempo alguien y, sin duda lo más difícil, con la condición sine Para enfrentar las constantes carencias económicas el

ante un diseño potente que, a la distancia, parece fruto de la […] intachables en cuanto a la sinceridad de su ideología, pero qua non de abrirse a la crítica. Una vez definido e investi- tgp organizó cursos de verano para artistas estadouniden-

armónica coincidencia, en la inteligencia plástica de su autor, incapaces de transmutarla en energía espiritual creadora.27 gado el tema, su realización pasaba por los comentarios ses: seis semanas por 50 dólares, lo que salvó al taller de la

de las portadas del número 3 de Economía Nacional y de La ciu- de los presentes y se retrabajaba hasta lograr el mejor ruina y le permitió entablar vínculos interesantes con ar-

dad roja. Figuras Internacionales resultado. Siempre que fue posible —y necesario— el tra- tistas fuera de México. Un balance realizado en 1941 arro-

En 1951, la American Smelting and Refining Co. (Asarco) Hay dos figuras internacionales cuyo paso por nuestro país bajo se realizó de forma colectiva. Este sentido de cola- jó que el tgp no tenía dinero para pagar el alquiler —no se

—la misma empresa que ocasionó, medio siglo antes, los es- dejó huella en el diseño mexicano del periodo: Albe boración artístico-intelectual se orientaba a evitar las pagaban las cuotas y había que vender treinta grabados

tallidos augurales de la Revolución en Durango— violentó Steiner, Hannes Meyer. desviaciones individualistas, formalistas y antipopulares. a los ocho pesos establecidos, para pagar la renta. Pero

los términos de su relación laboral y ante el descontento A fin de abatir costos, esta producción con función la llegada del urbanista Hannes Meyer, quien había diri-

tuvo que intervenir el ejército. El episodio se llama Palau, social, que a ningún miembro del tgp le significaba ga- gido la Bauhaus en Dessau y se integró al pcm, sacó al

Nueva Rosita y Cloete, y tuvo como consecuencia la llamada nancias económicas, inauguró el extensivo uso de la li- tgp de este bache. Meyer creó la editorial La Estampa
26 Jesús Álvarez Amaya, “Breve Historia del tgp”, en 60 años tgp: Taller de noleografía, cuyo bajo costo la convirtió en la preferida. Mexicana, cuya primera edición fue de cien portafolios
Marcha del Hambre, que inició en Coahuila y terminó en la Gráfica Popular. México: Conaculta-inba, 1997.
ciudad de México. 27 Paul Westheim, El grabado en madera. México: fce, 1954. Como medio técnico, el linóleo permitía un trabajo más con grabados originales de Posada (1942). Pero no fue
127
RADICALISMO ARTÍSTICO: sino hasta El libro negro del terror nazi, editado a fin de En una organización tan politizada no faltaron los so-
LEAR Y TGP/ ROURA año, que el tgp obtuvo ganancias. Meyer estuvo al fren- bresaltos que pusieron en riesgo al Taller. El primero, de
te de la editorial hasta 1946, lo que dio estabilidad eco- índole netamente política, tuvo resonancia nacional: un
nómica al taller. grupo de comunistas mexicanos estalinistas formado
La producción del tgp, vinculada estrechamente con por David Alfaro Siqueiros y por los hermanos Leopoldo y
lo que pasaba en el México y el mundo, llevó una exposi- Luis Arenal, este último enlace del tgp con el Partido
ción a Moscú (1940) con 105 trabajos de quince talleris- Comunista, atacó la casa de Trotsky en Coyoacán (23 de
tas, y la crítica soviética la tachó de aberrante por las exa- mayo de 1940). Aunque no tuvieron éxito, las pesquisas
geraciones expresionistas. Esto incidió en que la produc- policiacas llegaron al taller y Leopoldo Méndez fue a la
ción del tgp durante los dos años siguientes se adecuara cárcel cerca de diez días; esto provocó agrias divisiones y
un poco a las críticas de la urss y ocasionara conflictos; la salida de Luis Arenal y Antonio Pujol. El otro hecho su-
muchos salieron —se quedaron Leopoldo Méndez, Pablo cedió en 1944, cuando un grabado de Méndez sobre el
O´Higgins, Ignacio Aguirre, Ángel Bracho y Alfredo atentado al presidente Ávila Camacho mostró al pan
Zalce— y la producción gráfica disminuyó. como autor y fue rechazado por la galería Decoración. La
Durante la Segunda Guerra Mundial, el tgp inició una reacción fue una exposición de desagravio al grabador
actividad frenética con carteles, volantes, decoraciones donde confluyeron muchos artistas, aunque también
1 Leopoldo Méndez,
Una esquina de la calle para carros alegóricos contra el terror nazi. Esto duró empezaron las deserciones: Fernando Castro Pacheco, cartel para el tgp,
5 de mayo, en el Centro Histórico hasta mayo de 1945. La temática bélica de soldados, ba- José Chávez Morado, Jesús Escobedo y Francisco Dosa- 1950.
de la ciudad de México, en la que cemos.
yonetas, pueblos masacrados, ciudades en ruinas, sufri- mantes. En esta decadencia del taller también influyó la
se exhibe el cartel El frente
soviético… de Pablo O’ Higgins.
miento y muerte culminó en dramáticos carteles que prohibición gubernamental de pegar carteles precisa- 2 y 3 Taller-escuela
de Artes Plásticas,
exaltaban la victoria. El fin de la guerra acabó con la pro- mente después de fundado el izquierdista Partido Popular
carteles, 1935.
ducción sobre la lucha antifascista y la nueva temática se (1948), al que pertenecían muchos de los miembros del CEMOS.
orientó a los trabajadores y campesinos. El taller produjo tgp. Otra escisión fue causada por el enojo. En 1952,
4 Ismael Casasola.
el portafolios con 85 Estampas de la Revolución mexica- Leopoldo Méndez recibió el Premio Internacional de la llegada y mitin
na (1947) y participó en la campaña de alfabetización Paz y algunos talleristas le reclamaron que debía ser para de los mineros de Nueva
Rosita, en Saltillo,
con ilustraciones costumbristas. En 1946 la publicación el colectivo —a fin de año Méndez renunció a la dirección
1951.
Incidentes melódicos del mundo irracional, escrita por del tgp que había asumido desde su fundación.
1
Juan de la Cabada e ilustrada por Méndez, obtuvo el pre- En este decenio, la producción abordó la campaña
mio como el mejor libro. El libro El Taller de Gráfica contra la Guerra Fría, pero debido a la censura del ma-
Popular. Doce años de obra artística colectiva (1949) con cartismo estadounidense que cerró el mercado a cual-
480 ilustraciones de talleristas y artistas gráficos invita- quier manifestación artística considerada “comunista”
dos, recogió el trabajo realizado por más una década. En o “radical”, como era la del tgp, muchos de sus miem-
el decenio de 1940, el tgp encarnó una época de oro del bros se dedicaron a otras cosas. En 1961, el taller agoni-
grabado en México, en la que se creó una imagen propia, zaba y salieron el propio Leopoldo Méndez, Adolfo
nacional, que rebasó las fronteras. Mexiac, Alberto Beltrán, Mariana Yampolsky e Iker
A los nombres de las sucesivas generaciones de ar- Larrauri —entre los últimos trabajos se contaron los
tistas mexicanos que se integraron al tgp hay que aña- encargos no pagados de carteles para los mineros de
dir la presencia de latinoamericanos como el boliviano Nueva Rosita en huelga y 18 grabados para un periódi-
Roberto Berdecio y el ecuatoriano Galo Galecio; estadouni- co del pueblo negro de Estados Unidos.
denses como Elizabeth Catlett, y europeos, como el mis- Después de Posada, el proyecto del tgp de arte político y
2
mo Meyer, que participaron en el taller por temporadas, de calidad consolidó una imagen de la gráfica mexicana,
o algunos que permanecieron más tiempo, como la po- tanto en el país como fuera de sus fronteras, identificada
laca Mariana Yampolsky y Fanny Rabinovich, conocida por su fuerza expresiva y el carácter combativo de su temá-
como Fanny Rabel. tica política y social al servicio de las causas del pueblo.

Alma Lilia Roura, historiadora e investigadora en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información
de Artes Plásticas del INBA.

3
128 129

1 2

Albe Steiner. 3 4
Boceto, maqueta e
impresión de la Memoria Albe Steiner vista fundamental de diseño industrial y de interiores aún 1-4 Albe Steiner,
de la primera planeación,
El paso por México de Steiner, uno de los grandes diseñado- hoy día. boceto e impresión de
proyección y portada e interiores
construcciones escolares res gráficos italianos, es fundamental para el desarrollo del Durante los dos años de posguerra (1946-1948) que pasó en de la revista Construyamos
de la República Mexicana, oficio en nuestro país. Su carrera puede abordarse desde tres México, Steiner trabajó con Hannes Meyer, uno de los últimos escuelas, 1947.
para el Comité
perspectivas: la comercial, la teórica y la política. directores de la Bauhaus, autoexiliado en nuestro país y figura AALS.
Administrador del
Programa Federal de
Desde el punto de vista comercial fue el autor de gráfica muy relevante del tgp, tanto en diseño de muebles, en proyec-
Construcción de Escuelas, publicitaria, logotipos, catálogos y revistas para grandes mar- tos, como en las campañas de alfabetización. Diseñó Política,
1944-1946. cas italianas como Pirelli, Linoleum, Olivetti, Domus, Arflex; una revista del Taller; El Partido Popular, un periódico de Vicente
Ilustraciones de
todas ellas empresas industriales que reconstruyeron la Italia Lombardo Toledano, así como una publicación periódica del
Hannes Meyer.
Archivo Albe y Llica Steiner de la posguerra. programa de alfabetización.
/ Politécnico de Milán (en Desde el ángulo teórico, Steiner no sólo pugnó durante Los fotogramas de Steiner eran una novedad para los
adelante aals)
toda su vida por dotar a Italia de una “cultura visual mo- grafistas mexicanos, acostumbrados a manejar únicamente
derna”, sino que escribió ensayos y artículos periodísticos; las gubias para grabar en el linóleo y el lápiz graso para dibu-
dictó conferencias e impartió clases. jar la litografía. Él nos familiarizó con los nombres de Herbert
En el ámbito político, Steiner, guerrillero antifascista du- Bayer, Bruno Munari y otros. Pero sobre todo impresionaba
rante la segunda guerra mundial, fue un tenaz militante co- su manera de trabajar, la meticulosidad en sus razonamien-
munista. Durante toda su vida realizó decenas de publica- tos para ligar lógicamente el contenido de las ediciones
ciones de izquierda, destacadamente Il Politecnico, el perió- con la forma tipográfica. Forma y contenido era la fórmula
dico de la resistencia comunista italiana, y algunos trabajos que siempre le preocupaba, pues no quería caer en el sim-
editoriales del Taller de Gráfica Popular. ple juego formalista. Las maquetas de las ediciones eran cui-
También, diseñó revistas de fotografía, de diseño y de ar- dadosamente hechas. Las proporciones, calculadas escrupulo-
quitectura moderna, de entre las que destacamos Domus, re- samente con el auxilio de su inseparable compás de medidas
130 131

1 2

1 2 3

1 Albe Steiner, boceto de áureas. Después venía la estrecha vigilancia en el taller de im- Hannes Meyer Meyer hizo una aportación significativa al diseño grá-
portada de la revista prenta, el trato amistoso y cordial con los trabajadores. Allí lo- El arquitecto Hannes Meyer era una figura beligerante y fico en Suiza y en México: su práctica de romper los textos
Política, núm. 1, para el
Partido Popular, mayo 1947.
graba sacar óptimos resultados ante la sorpresa de todos, so- apasionada. De 1928 a 1930, dirigió la segunda Bauhaus, la en líneas como unidades de sentido influyó a muchos tipó-
bre todo por las limitaciones materiales. Una vez dijo Steiner de Dessau, en los días del ascenso nazi y de una creciente grafos.
2 Albe Steiner,
primera plana del semanal
que las imprentas mexicanas tenían más carencias que las im- crispación política. Impuso a la escuela un giro marxista ra- En 1949 salió a la luz El Taller de Gráfica Popular. Doce años
PP, Órgano prentas durante la resistencia antifascista en Italia. dical, funcionalista a ultranza, que le valió la destitución en de obra gráfica colectiva, un álbum en español e inglés con
del Comité Nacional En las planas de El Partido Popular, por ejemplo, la limpieza 1930.28 Pasó los siguientes seis años en Moscú, dos en Suiza y prólogo de Leopoldo Méndez, editado por Meyer y diseñado
Coordinador del Partido
Popular, 1948.
y organización se funden en una sensación de nitidez, de im- once en México, de 1938 a 1949. Como nota Susanne Dussel, por éste y su mujer, Lena Bergner, diseñadora textil de la
aals. pecable transparencia. En ellas hay un diseño neutro, al servi- su tránsito mexicano fue clave para la imposición del fun- Bauhaus de Dessau. Esta publicación de 190 páginas incluye
cio de la lectura, derivado de su disciplinada pulcritud. Nótese cionalismo como escuela dominante en nuestro país.29 Por obra de cincuenta artistas, entre los que están Anguiano,
Página siguiente:
el juego entre el cabezal —tan sólido y a la vez tan limpio— y decreto de Cárdenas, Meyer dirigió el malogrado Instituto Arenal, Charlot, Covarrubias, Chávez Morado, Méndez,
1-5 Hannes Meyer
y Lena Bergner, portada e la exacta colocación de las siglas pp, que recuerdan capitula- de Planificación y Urbanismo (ipu) del Instituto Politécnico Meyer, Montenegro, Posada y Zalce. 4

interiores del libro El Taller res; la generosa apertura de la interlínea —tan poco común Nacional, entidad académica que fue suprimida a raíz de las Se trata de una pieza con el espíritu de la Bauhaus, a una
de Gráfica Popular, 1949.
para la época—, tanto en el cuerpo de texto como en el suma- fuertes polémicas que Meyer desataba. tinta, sin ornamentación, en la que predomina la tipografía
mlc.
rio a la derecha, pulcramente colocado en un rectángulo va- sin patines y con una composición severamente reticular.
cío; la sensación de claro flujo de las columnas, inducida por Gruesas plecas y juegos con los tamaños de la tipografía can-
28 Respecto a la etapa de Meyer como director de la Bauhaus, ver Eu-
la amplitud de los medianiles; el uso del compás áureo es evi- genio Vega, “Diseño y consumo en tiempo de crisis I. La desintegración celan el peligro de la monotonía. La pieza resulta de interés en
dente en la colocación de las imágenes. de la Bauhaus”, en Paperback, núm. 6, 2009. nuestros días no sólo por el formato y los acabados (está
29 Sussane C. Dussel Peters, “La arquitectura de Hannes Meyer y
En cuanto a Construyamos escuelas, es notable el meticu- Max Cetto: de la modernidad alemana a la mexicana”, en Renata von encuadernada al wire-o), sino porque Bergner y Meyer no se ci-
loso rigor del bocetaje de Steiner que induce la sensación de Hanffstengel y Cecilia Tercero Vasconcelos (eds), México, el exilio bien ñeron al formato horizontal, sino que reprodujeron piezas en
temperado. México: unam-Instituto de Investigaciones Interculturales
que no hay diferencia considerable entre boceto y página Germano Mexicanas-Instituto Goethe-Secretaría de Cultura del Estado
vertical, de modo que el álbum ofrece dos lecturas.
terminada. de Puebla, 1996.

5
132

1
3
1 Heinrich Gutmann,
collage para un volante de
Fotografía, fotomontaje y revistas gráficas
La huelga del Sindicato La revolución visual y estética de la fotografía trajo consigo
Mexicano de Electricistas, un nuevo modo de concebir una revista, modo que inau-
fotomontaje, 1936.
gura una escuela editorial con un predimonio de lo visual.
2 Lola Álvarez Bravo,
Las revistas gráficas fueron un género de gran relevancia 1
El sueño de los pobres,
fotomontaje, 1935.
para el periodo que nos ocupa y en Estados Unidos lo in-
augura Life (1936). 1 Fermín Revueltas,

Para el diseño gráfico la aparición del fotomontaje y de la La Revolución en una etapa


de madurez social,
fotografía conceptual significaron el descubrimiento de un di- fotomontaje, 1935.
latado territorio de composición gráfica, así que acreditar a los
2 Liberación económica,
fotógrafos y fotomontadores de esos años una gran contribu- fotomontaje, 1938.
ción al desarrollo del diseño no es erróneo ni excesivo. Edward
3 Salud y fuerza,
Weston, Tina Modotti, Agustín Jiménez, los hermanos Mayo, fotomontaje, 1938.
los Casasola, Emilio Amero (también ilustrador), Enrique 4 La mecanización,
Gutmann, Manuel y Lola Álvarez Bravo y María Eugenia la mejoría física,
Latapí, son sólo algunos de ellos. fotomontaje.

La fotografía irrumpe en el panorama estético occiden-


tal de modo tan enérgico e individual como el diseño. El
constructivismo ruso la asimiló porque representaba un dis-
curso irreprochablemente realista, emparentado con el cine,
lenguaje por excelencia del arte y la propaganda de la urss.
A la caza de herramientas eficaces de denuncia, el arte
de izquierda europeo y estadounidense aprovechó —en
2 4
134

Agustín Jiménez,
anuncio en Revista de
Revistas, fotomontaje,
1933.

Página siguiente:

1 Agustín Jiménez,
anuncio en Revista
de Revistas, 1933.

2 Agustín Jiménez,
collage para
portada de la edición
de aniversario de
El Nacional, 1936.

3 Fermín Revueltas,
fotomontaje.

1 3

torno a 1920—, esa curiosa disposición mental de que las cionarse con una imagen. Georgina Domínguez Allec men-
fotos no mienten y se sirvió de ella para mostrar la miseria ciona la proliferación de agencias y equipos de fotógrafos
y la represión de una manera incontrovertible. Carreras fo- especializados en los periódicos.30
tográficas tan relevantes y tan disímbolas entre sí como las
de Walter Reuter y Walker Evans nacieron de esa voluntad de El fotomontaje, una de las técnicas gráficas privilegiadas
mostrar los hechos. de esta época, es un collage, una combinación de distintas fo-
La Revista de Revistas fue una de las primeras publicacio- tos que se integran de manera dinámica y equilibrada. Si nos
nes mexicanas en dar crédito al fotoperiodismo, como con- atenemos al crítico José Antonio Rodríguez, estamos ante la
secuencia de la necesidad de enfatizar el papel de la fotogra-
fía para documentar los hecho ocurridos en la primera gue- 30 Georgina Mayela Domínguez Allec, Paradigma mexicano de fotografía
rra mundial, ya que la falta de tiempo para leer debía solu- periodística postrevolucionaria. Puebla: 2003. Tesis. udla.
136 137

1 2 3

En ambas páginas:
Portadas de la revista
Futuro, 1939-1945.

1-3 Anónimas.

4-6 Josep Renau.

Todas: MECM.

4 5 6

transformación de un entretenimiento casero de fines del si- En este contexto de auge de la fotografía de vanguardia y
glo xix en un arma de provocación surrealista.31 En las déca- del “impreso hiperilustrado” surgirá, el primero de diciembre
das de 1930 y 1940 adquiere un sentido combativo con impli- de 1933, Futuro, revista de corte político y “uno de los grandes
caciones políticas y sociales. medios supergráficos donde brilló el fotomontaje”.32
Pongamos por caso la serie de collages llamada Una semana Futuro (1933-1945) fue el órgano de la Confederación de
de bondad (1934), en la que Max Ernst busca que el imaginario Trabajadores de México (ctm), publicación que no cabe clasifi-
más tranquilizador y cotidiano del espectador se le manifieste car junto con Crisol, El Machete y Frente a Frente, como revista
en forma de pesadilla. militante, ya que la diferencian de éstos tanto su identidad
oficialista como su carácter “hiperilustrado”, rasgo que la co-
31 José Antonio Rodríguez, “El fotomontaje en México: una actitud socio-
política”, en Jaime Soler Frost (ed.), Los pinceles de la historia. Arqueología
del régimen 1910-1955. México: Conaculta-inba-Munal-unam, 2003. 32 Ibidem.
138 139

loca, por ejemplo, junto a Rotofoto (1938) (véase pág. 141), una con la diferencia de que Rotofoto se centraba en lo que Interiores de la revista

Portadas de la revista publicación perseguida con fiereza por el director de Futuro, acontecía en el panorama político del país. Al ser Rotofoto una Rotofoto, 1938.
RR.
Rotofoto, 1938.
Vicente Lombardo Toledano, secretario general de la ctm. publicación de fotógrafos, era cuidadosa en la señalización de
La foto del número 6 está
acreditada a Enrique,
Son los “fotógrafos de vanguardia” y Josep Renau, otra fi- los créditos a los mismos, cuyos nombres aparecen por primera
el Gordo, Díaz. gura clave, quienes conferirán su vigor a esta publicación, vez en el índice. Esta revista semanal publicó únicamente once
RR. cuya “gran época” comenzará tres años después de su funda- números […] entre los meses de mayo y julio de 1938.33
ción. En 1936, año en que estalla la Guerra Civil española,
bajo la dirección de arte de Emilio Amero, la revista asume Rotofoto fue censurada por su implacable sentido del hu-
su vocación de fotomontaje “sociopolítico” y publica el pri- mor, que ridiculizaba a los poderosos del momento. Lo nove-
mer montaje de quien será —junto con Lola Álvarez Bravo y doso de su concepción, de su propuesta editorial, aunado a su
Josep Renau—, uno de sus más conspicuos fotomontadores, vivaz ferocidad, la convirtieron en un hito fundamental de las
Enrique (Heinrich) Gutmann, colaborador de la revista hasta revistas de su tipo. Entre sus colaboradores se encuentran l los
1941, quien atento a la naturaleza plástica de la composición, hermanos Casasola, Ismael y Gustavo, o bien Enrique, el
consigue despliegues espectaculares que se complacen en Gordo, Díaz. Según afirmaba su director, su objetivo era “rei-
las muchedumbres, tópico central para el arte de izquierda. vindicar al fotógrafo de prensa al que se le negaba rango y je-
Esta revista sufrió diversas mutaciones. José Antonio rarquía en el periodismo mexica-no”,34 por lo que:
Rodríguez detecta el ocaso de su “gran época” hacia 1945.
Rotofoto presentaba con frecuencia fotografías ocupando
Domínguez Allec data en 1935 la primera publicación planas enteras… ponía de manifiesto el poder de la fotografía
mexicana dedicada completamente a fotografía, el Fotoboletín de expresarse en “las más amplias gamas del lenguaje”.35
Mexicano de Fotografía y se concentra en Rotofoto, Hoy, Mañana
y Siempre: En Rotofoto, Gustavo Casasola inauguró un nuevo estilo,
la fotografía de un personaje durante la evolución de una
Rotofoto fue fundada en 1937 por José Pagés Llergo, codirector
de la revista Hoy. Rotofoto era una publicación muy diferente a 33 Domínguez Allec, op. cit.
34 Citado en John Mraz, Nacho López y el fotoperiodismo de los años cin-
todo lo que se había publicado anteriormente en México.
cuenta. México: Océano-Conaculta-inba, 1999.
Tenía como precedente el estilo americano de la revista Life 35 Georgina Mayela Domínguez Allec, op. cit.
141

1 2 3

La mordida, institución
heredada de la colonia
y el porfirismo, portada
de la revista 1946,
fotomontaje.
cah.

4 5

1-3 Portadas de las revistas entrevista. Fotografió en estas circunstancias a Diego Rivera, Además del trabajo de fotografía, las revistas 1945 y 1946 Domínguez Allec también hace referencia a otras publica- a los seis meses de publicarse, pues dejó de “utilizar los fo-
1945 y 1946. León Trotsky y Frida Kahlo. son interesantes por los trabajos de Siqueiros y Arenal. ciones del periodo: Tricolor (1944), que publicó en sus páginas toensayos con tanta importancia y frecuencia”.40 Siempre!
Colección Alberto Híjar
La revista 1945, aparentemente dirigida por Luis Arenal Hemos encontrado curiosas portadas nouveau-déco de David “los más extensos ensayos gráficos [de los hermanos Mayo] so- no perdió por ello relevancia editorial; fue la sede de un
(en adelante CAH).
y Federico Silva, ha sido considerada como un catálogo de Alfaro Siqueiros para El Universal Ilustrado (24 de enero y 7 de bre los obreros de la ciudad de México y es precisamente por gran suplemento cultural de la década de 1970: “La Cultura
4-5 Interiores
de la revista 1946.
carteles, con un mensaje encendido al pueblo de México: febrero de 1919), acreditadas expresamente como ilustracio- estos ensayos que la revista cobró renombre”38; Presente y Más, en México”, del que hablaremos más adelante.
CAH. nes, que nos permiten inferir que Siqueiros intervino activa- ambas de 1948, pero insiste, a partir de Mraz,39 en que las pu- Debemos tomar en cuenta el trabajo de un fotógrafo ma-
Si bien la mayor parte de los No es casual que en sus páginas surja el fotocollage (fotografía, mente en la composición de las revistas 1945 y 1946 pero, dado blicaciones más importantes entre los años 1937 y 1960 fueron gistral de la época, Nacho López, cuyas primeras piezas publi-
proyectos de la gráfica pintura y dibujo), con profunda carga ideológica, dada la el planteamiento de éstas, idéntico al de Frente a Frente (cuyo Hoy [1937], Mañana [1943] y Siempre! [1953]. cadas están vinculadas con las ediciones de Pagés Llergo:
militante carecen de créditos
colaboración entre fotógrafos, grabadores y pintores. […] crédito editorial era colectivo), quizá todos los pintores y A pesar de haber sido fundadas por José Pagés Llergo y
individuales, pues el trabajo
se realizaba en colectivo, se
Entre los fotógrafos se encontraron, inicialmente, Manuel grafistas involucrados decidieron asimilarse al grupo. El di- de ser gráficas, eran mucho menos combativas; con todo, La importancia de lo aparentemente insignificante, la dignidad
atribuye el diseño original de Álvarez Bravo, los hermanos Mayo [Faustino, Francisco, Julio, seño también es atribuible a Luis Arenal, grafista de gran ta- Pagés debió dejar la redacción de las dos primeras por con- de los evidentemente pisoteados y la búsqueda de una estética
esta revista a David Alfaro Cándido y Pablo] y después Lola [Álvarez Bravo]. Pero tanto los lla, fundador del tgp y jefe de redacción de las dos publica- flictos de censura. capaz de rendir sus testimonios constituyen la médula del
Siqueiros.
fotomontajes como los fotocollages muy probablemente ciones. Al igual que Siqueiros es posible suponer, como su- El investigador John Mraz opina que Siempre! “fue tal trabajo de Nacho López […], reconocido como una fotógrafo
provenían de las fotografías de los hermanos Mayo.36 giere José Antonio Rodríguez, que participó activamente en vez la mejor revista gráfica no sólo en México sino en toda excepcional desde el momento en que apareció en las páginas
el diseño y en los fotomontajes de dichas revistas.37 América Latina”, con todo y que su interés gráfico decayó de Mañana, en 1950.41

38 Georgina Mayela Domínguez Allec, op. cit. 40 Ibidem.


36 José Antonio Rodríguez, op. cit. 37 Ibidem. 39 John Mraz, op. cit. 41 Ibidem.
142

1 2

3 4

En otra tesitura de “revista gráfica”, debemos señalar la desaparición ocurrió pocos años después de una “quema” de 1-2 Portada e interiores

longeva Vea, cuyo primer número apareció en 1934 y con sus revistas “obscenas” en pleno Zócalo de la ciudad de México. de la revista Vea, 1936.

dos épocas alimentará durante un cuarto de siglo la libido na- Todas estas publicaciones son usos diversos de un 3-4 Portada e interiores
de la revista Vea, 1954.
cional. Esta publicación reproducía material gráfico de fotó- mismo concepto editorial: la revista gráfica o, como quería
grafos extranjeros y mexicanos, publicaba poemas y crónicas el subtítulo de Hoy, revistas “supergráficas”. Formatos que En estas revistas podemos
apreciar dos épocas
de la vida nocturna, así como relatos eróticos, un folletín rosa rondan o rebasan el tamaño tabloide (Hoy: 28 x 38.5 cm;
distintas de la mítica
por entregas, secciones de toros y lucha libre, así como un Vea: 25.5 x 30.5 cm) que propiciaban un desbordado des- revista para caballeros.
consultorio con preguntas sobre sexualidad.42 pliegue fotográfico y obligaban a una atractiva desmesura
Página anterior:
Debido a su contenido sufrió en numerosas ocasiones tipográfica: hay cabezas de Hoy de 144 puntos. Ese rasgo de
Las tres revistas gráficas
acosos moralizadores que prohibieron sus desnudos. Su gigantismo compositivo, aunado a los sepias, les confiere que fundó Pagés Llergo:
su identidad visual. Hoy, Mañana y Siempre!

42 José Antonio Gurrea C., “Erotismo de tinta y de papel”, en Etcétera,


Si bien Domínguez Allec señala la filiación, indiscutible,
mayo, 2005. Rotofoto-Life, no podemos omitir las publicaciones que inau-
144 145
guraron el mercado de las revistas entendidas como peque- Anguiano, sin interferencia tipográfica. La revista prescin- del mural de Rivera. El nuevo responsable de la dirección caligrafía como elemento visual, la continua experimenta-
ños compendios periódicos de “cosas interesantes”: Revista de de de cualquier imperativo de identidad y no coloca el ca- tipográfica, Julio Prieto, supo hallar una solución que es ción con la tipografía. Estos elementos la hacen una publi-
Revistas y Jueves de Excélsior, ambas similares entre sí, forta- bezal en forros ni en lomo, decisión audaz que no pode- casi una vuelta a la aventura de los números sin cabezal. La cación de gran vigencia gráfica.
lecidas por el trabajo de ilustradores-diseñadores ya revisa- mos atribuir a un diseñador en particular. El número 1 de limpia y vigorosa solución del número 9 corresponde tam- En el espíritu de la institución que la editaba, el inba,
dos con anterioridad. la revista acredita la “formación” a Raúl Abarca, y no es bién al escenógrafo y pintor. México en el Arte es un caso excepcional de apertura disci-
Finalmente, otra revista que constituye un ejemplo grá- sino hasta el 5 que vuelve a colocar un crédito de “direc- En el número 10-11, la imagen es otra vez de Orozco, plinaria. Es una revista de arte que incluye plástica, música,
fico relevante a pesar de su vida tan breve fue México en el ción tipográfica”, que recae en Francisco Díaz de León. pero llamamos la atención sobre los juegos de posición y arquitectura, dramaturgia, crítica literaria, poesía. Lo culto
Arte. Lo fue por causas gráficas, editoriales y circunstancia- Las once portadas son históricas: la primera de ellas, de tamaño en la tipografía del cabezal, así como de la mezcla y lo popular, lo antropológico y lo estético, lo histórico y lo
les. Producida por el inba, la revista publicó doce números Orozco, debe contarse entre las más bellas de su género. entre altas y cursivas, que anuncia con claridad a su autor: lírico: está más allá de cualquier circunscripción, y ello se
de 1948 a 1953. Se trata de una publicación de periodicidad Las de los números 5, 6 y 7 corresponden a la madurez de este número fue diseñado por Miguel Prieto; aparece, como refleja generosamente en sus soluciones gráficas. Ello, en
irregular, de formato grande, 30.5 x 22.5 cm, y de fuerte Díaz de León. Por sus valores tipográficos, por la integra- “ayudante”, Vicente Rojo. términos editoriales; en términos circunstanciales, fue en-
orientación plástica. Destacan los números 2, 3 y 4, cuyas ción de éstos con el grabado de Zalce, la del 5 es emblemá- Esta revista es una suma de audacias caracterizada por comendada a dos de los grandes hacedores de nuestro di-
portadas reproducen obras de Chávez Morado, Tamayo y tica. En cuanto al 8, debe todo su valor a la reproducción la mezcla de papeles texturados y recubiertos, el uso de la seño, Francisco Díaz de León y Miguel Prieto.

1 2 3 7 8 9

Esta notable colección de


portadas con reproduccones
de obras de Orozco, Rivera,
Siqueiros, Chávez Morado,
Anguiano y Tamayo,
corresponde a la primera
época de México en el Arte
(1948-1952), una de las
publicaciones culturales más
relevantes de esos años.
Los números 5, 6 y 7 fueron
diseñados por Francisco Díaz
de León; el 8 y el 9, por Julio
Prieto; el 10, 11 y 12, por
Miguel Prieto. En el caso de
los números 2, 3 y 4, cuyas
portadas prescinden de
cabezal, el diseño es
anónimo.

4 5 6 10 11
146

1 2 3

Francisco Díaz de León.


1-3 Portada e interiores
para la revista Dyn,
núm. 6, 1942.
mecm.

4 Portada e interiores
de revista Dyn,
núm. 4-5, 1942.

Página siguiente:
Francisco Díaz de León,
portada para la revista Dyn,
núm. 3, 1942.
mecm.

La revista Dyn figuró como una de las revistas de arte capa a las clasificaciones. La intersección entre las artes vi-
más importantes de la vanguardia en México. Francisco suales y la ciencia, tan evidente en el cabezal de la revista,
Díaz de León diseñó sus seis números. Fue una publicación es la trama central de esta publicación que, de 1942 a 1945,
creada y editada por el pintor de origen austriaco Wolfgang tuvo entre sus colaboradores a Alexander Calder, Henry
Paalen en 1942. Dyn (contracción de tó dynaton, “lo posible” Moore, Manuel Álvarez Bravo, Marc Chagall, Roberto Matta,
en griego) daba expresión a los intereses más profundos y Jackson Pollock, Carlos Mérida, Robert Motherwell, Miguel
perdurables de Paalen, a quien se suele encuadrar junto a Covarrubias, Alice Rahon, César Moro, Henry Miller, Anaïs
los surrealistas, si bien su trabajo plástico y de reflexión es- Nin y Valentine Penrose.
Forjando el carácter de nuestro diseño:
del exilio español a la década de 1980

Influencia del exilio español:


carteles y publicaciones
Carteles de cine / El exilio español / Josep Renau / Miguel Prieto

Carteles de cine ellos. Para lograr un buen cartel de cine es necesario sintoni-
Al término de la segunda guerra mundial, durante la Guerra zar la frecuencia emocional correcta con el slogan justo y la
Fría, el gobierno mexicano se alineó con el anticomunismo solución gráfica precisa. En tanto recurso visual tiene que con-
estadounidense. Si bien la persecución política y la segrega- tener todas las imágenes de la película en una sola que resulte
ción, aunadas al ciclo de vida de los movimientos artísticos, poderosamente memorable y, en cuanto al texto, debe sinteti-
no hicieron desaparecer la gráfica militante, sí influyeron en zar todo en una frase; debe guardar el secreto dramático, y
que ésta perdiera el primer plano que ocupaba en nuestro dar una pauta sobre la evolución de los acontecimientos vi-
país durante las décadas de 1920 y 1930. La única carta a su suales y emocionales de la película.
favor que se conservó en México por más tiempo fue el En México los carteles se imprimían en offset, en El
Taller de la Gráfica Popular (tgp). Cromo —la imprenta que ofrecía entonces las mayores ven-
En nuestro país el panorama político sufrió varios cam- tajas tecnológicas—, sobre papel barato, medían lo que mide
bios: la Revolución se hizo institucional y el nuevo Estado el pliego grande estándar, 70 x 95 cm; a diferencia del cartel
mexicano decidió cambiar sus utopías de adolescencia por hollywoodense, de 70 x 104 cm. Se los concebía con una
un discurso social que matizaba un muy adulto énfasis en orientación predominantemente vertical, si bien hay intere-
el desarrollo económico. santes ejemplares apaisados para montarse en vitrinas ad
Entre 1936 y 1956, en este escenario, el cine mexicano do- hoc a altura del ojo. 1
minó el mundo hispanoamericano. Ello obedecía al control Charles Ramírez Berg observa que su composición se
propagandístico establecido por Estados Unidos, debido al basa en el esquema de cuatro cuadrantes de izquierda a de-
cual, después de que Argentina emitiera su declaración de recha —la misma que rige la composición de las planas de
neutralidad, Washington restringió tan severamente los en- periódico—, de los cuales el más relevante es el primero: el
víos de película virgen a Buenos Aires como desmesurada- superior izquierdo, y el menos relevante el cuarto, el infe-
mente los amplió a México. No debemos olvidar la fuerza del rior derecho.
cine nacional de entonces: direcciones brillantes, actuacio- A pesar de tener esta base esquemática, en los carteles de
nes enormes, solvencia técnica. aquel periodo jamás se impone un tratamiento monótono.
Como consecuencia, en México se vivió un auge del car- Los diseñadores no rompen con la topografía cuadricular,
tel de cine. Entre 1937 y 1961, se imprimieron tres millones de sino que modifican su relieve de mil formas: imagen, tipogra-
carteles para 1 522 películas, cuyos tirajes oscilaban entre los fía, jerarquización. El principal argumento de venta de una
400 y los 3 000 ejemplares, en función de la distribución. película de esta clase son sus protagonistas; el segundo es el
El cartel de cine es un impreso publicitario y el cine uno género. El trabajo de un diseñador consistía en hacer la mejor
de los productos comerciales más complejos que haya conce- interpretación gráfica a partir de ambos y establecer el tono
bido la sociedad moderna. Vender una película no es senci- 1 Charles Ramírez Berg, Carteles de la época de oro del cine mexicano, México:
llo, no porque no haya clientes, sino porque hay millones de Archivo Fílmico Agrasánchez-Universidad de Guadalajara-Imcine, 1997.
152 153

1 2

Josep Renau. del diálogo visual: belleza, drama, glamour, violencia, risa. El tas Futuro (1933), Arte y Plata (1932) y Forma (1932), y creaban car-
Carteles de la época de oro diseño solía detener la historia en su clímax dramático o mos- teles para las películas más célebres y la publicidad para las
del cine mexicano.
trar las imágenes que insinúan la historia. corridas de toros. Su pensamiento, visión y creatividad se
1 Camino del infierno, 1950.
Aunque Ramírez Berg considera estos carteles como un unieron con los de los grupos artísticos e intelectuales mexi-
2 Allá en el rancho grande, género local y autosuficiente, pueden encontrarse similitudes canos, como el de los Contemporáneos, del que formaban
1948.
entre ellos y los de producción estadounidense: ilustración parte los poetas Xavier Villaurrutia, Carlos Pellicer, José
Página siguiente: de gran estilo y chabacanería tipográfica los emparentan ne- Gorostiza, entre otros.
Josep Renau, cesariamente.
La adúltera, 1956.
Entre los carteles de cine, lo mismo que entre los calen- Josep Renau
darios de la imprenta Galas, resalta un estilo de gran lim- Josep Renau llegó a México en 1939, tras la derrota de la
pieza y un dramatismo seco y contundente. Una mano y un República española. Fue director general de Bellas Artes, di-
ojo bastante excéntricos que distinguía a ciertas casas pro- rector de propaganda gráfica del ejército republicano y car-
ductoras de publicidad cinematográfica. telista político. Talento múltiple, lo mismo colaboró con
David Alfaro Siqueiros en la ejecución de Retrato de la bur-
El exilio español guesía (1939-1940), mural complejo y arriesgado en la sede
Cientos de españoles, al estallar la Guerra Civil en 1936, fue- del Sindicato Mexicano de Electricistas, como compuso esos
ron recibidos en México por el gobierno de Lázaro Cárdenas. apocalípticos fotomontajes de la serie The American Way of
En ese entonces, la gráfica mexicana se empapó de todo el Life (1952-1966): yuxtaposiciones, superposiciones de la imagine-
bagaje histórico, creativo y cultural que los editores, publicis- ría publicitaria frívola y la gran fotografía social y documental
tas y artistas españoles traían consigo. de la época. Puestas la una junto a la otra, se volvieron uno de
Su formación como cineastas o diseñadores les dio ca- los estallidos expresivos más violentos, amargos, precisos e
bida en las agencias de diseño y publicidad y en las revistas irónicos de las artes visuales del siglo xx.
mexicanas más importantes, con lo que imprimieron una Además de ser considerado como el introductor del foto-
huella que supo plantarse dentro del diseño gráfico mexi- montaje en España, Josep Renau fue también un talento grá-
cano para enriquecerlo. fico notable de la ciudad de México entre las décadas de 1940
Nombres como el de Gabriel García Maroto, Carlos Ruano, y 1950. Desplegó su talento gráfico en la revista Futuro, que
Josep Renau, Max Aub y Miguel Prieto diseñaban en las revis- ofreció a Renau la posibilidad de explorar temas sociales con
154 155

Juanino Renau,
¿Qué te ha dado 1 2 3
esa mujer?, cartel,
1951.

4 5 6

Juanino Renau. 3 Piel canela, 1953. Juan Renau Berenguer Industria cinematográfica). García, Nosotros los
Carteles de la época de oro (1913-1990), hermano de Trabajó para varias pobres, Ustedes los ricos,
4 Pepe el Toro, 1952.
del cine mexicano. Josep Renau, firmaba sus compañías fílmicas, como Pepe el Toro, Los tres
5 Ventarrón, 1949. obras con el pseudónimo la de los hermanos huastecos, Huracán
1 Huracán Ramírez, 1952.
de Juanino y con las siglas Rodríguez. Diseñó, entre Ramírez, Ventarrón
6 Una mujer cualquiera, 1949.
2 El hombre sin rostro, 1950. del stic (Sindicato de otros, carteles para y El hombre sin rostro.
Trabajadores de la películas como Los tres
156 157

1 2 3 1 2 3

José Spert. Carteles de la época de oro Y en el ámbito del cartel


Carteles de la época de del cine mexicano. cinematográfico destacó
oro del cine mexicano. por el humor con
1 Ernesto, El Chango, García
que resolvió las piezas
1 Amor de la calle, 1949. Cabral, El rey del barrio,
publicitarias de las películas
1949.
2 Maclovia, 1948. Hay lugar para… dos (1949),
2 Heriberto Andrade, No me defiendas compadre
3 ¡Ay Jalisco… no te rajes!,
El vampiro, 1957. (1949), Esquina bajan (1949).
1941.
3 Jorge G. Cruz, Espuelas
4 Seda, sangre y sol, 1942.
de oro, 1947.
5 Vino el remolino y nos
4 Playa prohibida, 1959.
alevantó, 1950.
5 Francisco Rivero Gil,
José Spert (1906-1950). Este
¡¡¡Mátenme porque
valenciano formado como
me muero!!!, 1951.
cartelista durante la Guerra
Civil española, realizó una Nacido en la provincia
gran cantidad de carteles de Santander, Francisco
para Filmex, S. A., entre Rivero Gil (1899-1972)
otros, La casa chica (1949), era un notable cartelista.
Doña Diabla (1949) y A su llegada a México
Cortesana (1947). trabajó como caricaturista
político en algunos diarios
2
mexicanos y
estadounidenses.

4 5 4 5
158 159

1 Gabriel García Maroto, Cuando Gabriel García


Casa escuela del Maroto (1889-1969) llegó
sordomudo, folleto, a México ya tenía una
ca. 1958. amplia experiencia como 4
pintor, escritor e
2 Gabriel García Maroto,
impresor. Colaboró en
portada del libro
nuestro país con las
Promoción de México,
Escuelas de Pintura al
1958.
Aire Libre, creadas por
3 Gabriel García Maroto, Alfredo Ramos Martínez.
portada de la revista Fue diseñador y crítico
Contemporáneos, 1928. de arte de la revista
Contemporáneos;
4 Portada del libro Hombre 2 3 4
colaborador de las
y pueblo, publicado por
revistas Arte y Plata
García Maroto, dedicado
(1932) y Color y Forma recursos tan variados como la ilustración a línea y el foto- Lo cierto es que gran parte de la difusión que se dio al Max Aub.
al presidente Lázaro
(1932), y autor de montaje. A veces ejecutó cuadros para calendario que la im- cine de aquella época estaba vinculada con la obra, anó- 1 y 2 Portada para
Cárdenas, 1940.
numerosos libros y
prenta Galas le solicitó desde su llegada a México y carteles nima o firmada, pero producida en el Estudio Imagen. el periódico El correo
5 Josep Renau, España folletos, en los que se de Euclides, 1959-1968.
vendida por Franco, empleaba la fotografía
de cine, que realizó magistralmente pues se había nutrido Carteles memorables como los de La mulata de Córdoba
2
cartel, 1951. como documento y el con la experiencia adquirida en el cartel de cine republicano (1945), Vértigo (1945), Leonora (1947), La Vorágine (1948), 3 y 4 Portadas de los libros
Jusep Torres Campalans,
fotomontaje como español. Tuvo su propio negocio: Estudio Imagen / Publicidad Soledad (1949), El hombre sin rostro (1950), Necesito dinero
recurso estético. 1958 y La verdadera
Plástica, quizá el primer despacho formal de diseño en la ca- (1951) y La sospechosa (1954) son obras de Renau. historia de la muerte
pital. Jordi Ballester rememora este taller: Renau dejó México para irse a Alemania Oriental en 1958. de Francisco Franco
y otros cuentos, 1960.
Un organismo estadounidense de inteligencia —¿el fbi, la
Se hacían etiquetas, displays, anagramas y logotipos, cabeceras cia?— intentó matarlo o amedrentarlo sin razón aparente. Todas: Colección Manuel
García (en adelante mg.
de revistas, ilustraciones de todas clases, portadas de libros y Años más tarde, The American Way of Life se publicó en Alema-
puede que también de discos[…] Se hacían también anuncios nia Oriental, con el título de Fata Morgana usa, con ediciones Max Aub (1903-1972) hizo
una gran contribución
gráficos para prensa, rótulos (recuerdo los de Blaupunkt, hubo posteriores en España, México y Estados Unidos (véase págs. a la cultura mexicana. Fue
que hacer un montón, todos iguales, no sé por qué), se 162 y 163). escritor, guionista de cine,

diseñaban adhesivos, dípticos, trípticos y tetrápticos, pero, por En el plano del diseño, no sólo fue autor de algunos de diseñador y artista plástico
bajo el heterónimo Jusep
encima de todo, su excelencia el cartel. 2
los mejores carteles comerciales del periodo. Estudio
Torres Campalans.
Imagen anunciaba una nueva manera de entender la fun- También trabajó como
ción del diseño en el ámbito social y económico en México. tipógrafo y, además de
5 2 Jordi Ballester, “Un estudio en la avenida Coyoacán”, en Cuauhtémoc diseñar carteles y libros,
Medina, Diseño antes del diseño. Diseño gráfico en México 1920-1960. Méxi-
Para la década de 1950, era ya una actividad susceptible de
diseñó la revista Sala de
co: Conaculta-inba-Museo de Arte Carrillo Gil, 1991, p. 106. organización empresarial, un negocio viable. Espera (1948-1951).

3
160 161

Josep Renau, Beba coco,


cartel, 1943.

Josep Renau.

1 Timbres para conmemorar


el centenario de la primera
estampilla mexicana, 1956.
mg.

2 Portada de Enciclopedia
de la imagen, 1946.

3 Portada de la revista
Futuro, 1945.
mg.

4 Color Photography,
cartel, 1945.

4
162 163

1 2

Josep Renau. Josep Renau, “Pax Americana”,


Fata Morgana USA/The American
1 Portada de la revista
Way of Life, collage,
The American
1962.
Way of Life.

2 Southern Suspense,
collage,
1957-1965.

3 Surprise Party at the


Metropolitan Museum,
collage, 1956.

4 The Perfect American


Girl, collage, 1957.

3 4
164 165

1 2

Miguel Prieto no significa que Prieto se adscriba a dicha escuela, sino que
Miguel Prieto. Una de las figuras más relevantes para el diseño editorial mexi- tiene unos referentes de composición tipográfica modernos, Miguel Prieto, portada

1 Portada de la revista cano fue Miguel Prieto. Su biografía y su trabajo como artista de los que los diseñadores anteriores carecían. de la revista Ultramar,
núm. 1, 1947.
Romance, núm. 1, 1940. plástico lo aborda de manera inmejorable Juana María Perujo La paradoja en Prieto ha sido ya glosada agudamente por FMPA.
Cortesía del Fondo
en los ensayos del catálogo Miguel Prieto. La armonía y la furia. Martí Soler:5 un barroco sobrio, una mesurada desmesura;
Miguel Prieto Anguita
(en adelante FMPA).
“En los dieciséis años que Prieto vivió en este país, de 1939 has- baste decir que el diseño ha de ser, entre otras cosas, arbitrio
ta su muerte en 1956, sentó las bases del diseño gráfico en el entre profusión y aridez, entre sensualidad y ascetismo.
2 Interiores de la revista
Romance, núm. 1, 1940. campo de las publicaciones culturales”,3 afirma Vicente Rojo. En ese juego al borde del conflicto, el ordenamiento del
Juan Manuel Bonet no duda en calificarlo como “uno de los espacio es de una precisión tal, que la ilustración, más que
mejores tipógrafos españoles del siglo xx”.4 colocada, parece que surge, flotante o pesada, sutil o admo-
Pintor español republicano exiliado en nuestro país, Prieto nitoria, y adquiere esa fuerza de todo lo que se encuentra
llegó a los trabajos editoriales como ilustrador, tanto de pu- en el sitio preciso en el momento preciso. Ni más arriba ni
blicaciones militantes como de libros, en México y en España. más abajo, ni antes ni después en el tiempo de cada página
Ese trabajo gráfico ya es significativo, pero Prieto se arriesgó y de la secuencia completa. En la composición de Prieto, el
un paso más en el ámbito de los impresos. En una tradición color acentúa o atenúa, rompe o cierra, jamás es chillón,
que Andrés Trapiello llama “las prensas del exilio”, hizo discordante o caprichoso.
diseño editorial como —entre otros— el poeta Manuel Martí Soler dice que las páginas de Prieto son “vitrales”.
Altolaguirre y el escritor y artista plástico Max Aub. Federico Álvarez habla de intuición; habla, también, de una
Carteles, invitaciones, periódicos políticos del exilio, li- extraña sabiduría que mezcla rapidez, tersura y equilibrio, y
bros, programas de mano, voluminosos catálogos, naderías o entiende que Prieto es:
títulos de gran relevancia: la construcción tipográfica de
Prieto es suelta y natural; es geométrica y constructiva […] un clásico, en todos los sentidos de la palabra: modelo del
de principio a fin. Trabaja sin tropiezos lo mismo con fo- qué aprender, paradigma de lo claro, sereno, equilibrado,
tos que con viñetas o con reproducciones de plástica. Prieto limpio: captador talentoso de la mejor herencia gráfica de su
diseñaba en una época en la que las bases de la disciplina ti- época. Si abandonaba acaso este camino era para hacerlo más
pográfica del siglo xx habían sido asentadas y, gracias a la es- notable […] Renovó las capitulares, se arriesgó a los espacios
cuela suiza de diseño, dotadas de legitimidad y prestigio. Esto vacíos, desbordó el tamaño de las ilustraciones, construyó con
manchas encuadradas de texto, estableció ejes rigurosos de
3 Vicente Rojo, “Miguel Prieto, sus lecciones”, en Miguel Prieto. Diseño simetría abriendo y cerrando medidamente los espacios entre
gráfico, México: Conaculta-inba-unam-uam-Universidad de las Améri-
cas-Era-Trama Visual-Matiz, 2000. las letras, trabajó lo cursivo y lo negro como colores nuevos.
4 Juan Manuel Bonet, “Miguel Prieto, maestro tipógrafo”, en Juan Ma- Fue un creador, un inaugurador.6
nuel Bonet, Jaime Brihuega y Juana María Perujo (coords.), Miguel Prieto.
La armonía y la furia, Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones
Culturales-Empresa Pública Don Quijote de la Mancha, 2005. Estos tra- 5 Martí Soler Vinyes, “La tipografía, un medio para un fin”, en Miguel
bajos son los únicos que están sustentados en el archivo personal del Prieto, Diseño Gráfico, op. cit.
artista y que disipan las equivocaciones existentes en textos publicados 6 Federico Álvarez, “Diseño gráfico, arquitectura de la plana”, en Miguel
anteriormente. Prieto. Diseño gráfico, op. cit.
166 167
Prieto dirigió la Oficina Técnica de Ediciones del inba
(1947-1953) con “una calidad desusada para la época” —apunta
Rojo— con un esfuerzo preciso, bien llevado, de unificación
de imagen. Quizá por primera vez en México, una institución
oficial podía preciarse de que todos sus impresos respondían
a criterios de identidad sólidos y definidos. Debe tenerse en
cuenta que los trabajos de difusión y promoción del inba eran
1 2
exigentes porque esta institución se encargaba de todas las ar-
tes, por lo que Prieto debía resolver proyectos de diseño rela-
Miguel Prieto.
cionados con arquitectura, danza, escultura, pintura, música,
1 Invitación para
teatro y literatura. Bonet juzga que:
una exposición
de Manuel Manilla,
El trabajo más extraordinario, más impresionante de Miguel 1950.

Prieto […] es el que por encargo de Fernando Gamboa […] FMPA.

desarrolló en el Instituto Nacional de Bellas Artes […] entre 2 Invitación para ciclo
de conferencias
1947 y 1953. Asombra, por supuesto, por su calidad. Pero
en el INBA.
también por su cantidad: cientos y cientos de impresos. Y por
3 y 4 Portada y página
un hecho único, y es que el grafista “mima” tanto un libro
interior de Sinopsis,
monumental […] como una entrada de concierto; lo mismo el año IV, núm. 5 (22),
menú de un almuerzo presidencial, como el simple sobre de septiembre-octubre
1953.
una revista, o su papel de cartas. Estamos ante un proyecto de
FMPA.
diseño total, apreciable especialmente en los trabajos
5 y 6 Portada y página
aparentemente menores.7
interior de un folleto
para la colección Clásicos
Otro trabajo significativo es el suplemento de Novedades, Castellanos.

“México en la Cultura” (1949-1961), dirigido por Fernando 7 Portada de un folleto


Miguel Prieto.
Benítez, una plataforma de difusión masiva que subrayaba de la Colección Universal.
1 Portada de la revista
Universidad de México,
lo mejor de la cultura moderna en México.
vol. VI, núm. 68,
agosto de 1952. El trabajo del pintor metido a grafista para “México en la
2 Portada de la revista Cultura” […] es sencillamente prodigioso. […] Algunas portadas
Universidad de México,
son pequeñas obras maestras de la tipografía. […] Como en
vol. VIII, núm. 5,
enero de 1954.
todos los casos en que estuvo metido en una publicación
FMPA. periódica, Miguel Prieto fue mucho más que un tipógrafo […] lo 3 4
subraya el propio Benítez con una frase bien significativa:
“Muchas veces él sugería los temas”. Que Fernando Benítez y
Miguel Prieto eran por demás conscientes de lo que se traían
entre manos, lo prueba el hecho de que llegaron a anunciar […]
una edición facsimilar del suplemento.8

Si bien la trascendencia histórica de “México en la Cultura”


es innegable, quizá Bonet acierte al conceder mayor atención
gráfica a un empeño anterior, la revista Romance (1940-1941):

La maqueta de Romance resulta de una agilidad perfectamente


adecuada al contenido variopinto de la revista. Prieto compone
a base de grandes bloques, dentro de los cuales va insertando
piezas más pequeñas, y muy numerosas fotografías en
ocasiones de gran formato […] o viñetas “encontradas”. Parte de
la simetría —lo hará siempre— y se permite audaces piruetas
asimétricas, que le seguirán atrayendo toda la vida. Magníficas

7 Juan Manuel Bonet, op. cit.


8 Ibidem.

5 6 7
168 169

1 2

2 3 3 4

Miguel Prieto.
Miguel Prieto. 5 Portada de folleto para
1 Portada del catálogo el departamento de
1 Portada del folleto Panorama
del Museo Nacional música, 1950.
de 50 años de arquitectura
de Artes Plásticas, FMPA.
mexicana contemporánea,
1947.
1950. 6 Portada del programa
FMPA.
FMPA. de la temporada de
2 Portada del catálogo primavera de la Orquesta
2 Guarda del libro Diego
de la exposición inaugural Sinfónica Nacional, 1952.
Rivera, cincuenta años
del Museo Nacional de FMPA.
de labor artística.
Artes Plásticas, 1949.
FMPA. 3 y 4 Invitación para
el homenaje a Diego Rivera
3 Portada y páginas
y David Alfaro Siqueiros,
interiores de Novedades,
1952.
núm. 39, 30 de octubre
de 1949.
FMPA.

4 y 5 Portada del programa


de la Ópera Nacional,
1951. Boceto e impresión.

4 5 5 6
170 171

Miguel Prieto, portada


de la revista Romance,
año I, núm. 2,
15 de febrero de 1940.
FMPA.

suelen ser las cubiertas, los sumarios, abigarrados, y sin de tipos. En este caso son: Caslon para las cursivas de los Miguel Prieto,

embargo legibles […] También nos llaman la atención las dobles títulos (mezclado con altas redondas Bodoni Bold); Bodoni portada, interiores y guardas
(la primera es de Diego
páginas, compuestas casi como si fueran murales.9 para capitulares, el título de la obra y los poemas en cursivas
Rivera y la segunda de David
(con algunas citas dentro del poema también compuestas en Alfaro Siqueiros) del libro
Un consenso respecto al trabajo gráfico de Prieto es la cursivas), Cochin para los subtítulos y para casos como el Canto general,
1950.
primacía de la edición mexicana de lujo del Canto general texto del índice, las listas de sucriptores y el colofón, y
FMPA.
(1950) de Pablo Neruda que, en el apartado de los libros, Century Book para el texto en general de los poemas en
apunta Bonet, es la obra maestra de Miguel Prieto, y una de redondas. Una mezcla bien curiosa en la que es de notar el
las obras maestras de la tipografía del siglo xx, de la que se uso de tipos diseñados inicialmente en el siglo xviii.10
editaron seiscientos ejemplares numerados.
La primera razón de este aprecio generalizado es que La segunda razón de aprecio es que el resto del arte
las 567 páginas de este libro de poemas ameritaron un ele- editorial no se queda rezagado con respecto a la tipogra-
gante y concienzudo trabajo tipográfico de Prieto. Soler es- fía: las guardas de Rivera y Siqueiros; los papeles, la encua-
cribe al respecto: dernación con tela roja, la caja protectora son soberbios.
Dos cosas nos muestran al diseñador de cuerpo entero, las También destacan otras dos obras de Prieto: la Revista
capitulares y el uso de subtítulos como epígrafes y la mezcla de la Universidad (ca. 1950) y México en el Arte (ca. 1950).

9 Ibidem. 10 Martí Soler Vinyes, op cit.


Vicente Rojo y la Imprenta Madero:
Diseño para la cultura
Vicente Rojo: un paradigma / Imprenta Madero: el paraíso para un diseñador / El laboratorio
y el archivo / Diseñadores de la Imprenta Madero en la década de 1990

ensayo Imprenta Madero. Un testimonio Vicente Rojo: un paradigma grandes letras, generalmente dibujadas por mí, a la manera de
Luis Almeida Se puede afirmar sin riesgo de simplificación ni de lisonja mínimos carteles.
que hay cuatro artífices históricos del diseño gráfico en Para las portadas de la segunda, de temas literarios, decidí usar
191 México: Francisco Díaz de León, Gabriel Fernández Ledesma, un solo tipo de letra, el Egipto, en altas y bajas para el autor y
Miguel Prieto y Vicente Rojo. Los dos primeros son precurso- altas para el título, mientras que la imagen podía cambiarla
res; el tercero ordena y concreta y el cuarto acrecienta las ri- con libertad. Al mismo tiempo empezamos la serie Alacena,
quezas de la casa y expande sus dominios. que era mi laboratorio: todas las portadas y las páginas
Recién desembarcado de España, a los 17 años, Vicente interiores eran diferentes y, como ha sido habitual en todo mi
Rojo asistía a Miguel Prieto en la Oficina Técnica de Ediciones trabajo, trataba de sacar el mayor partido a las limitaciones
del inba, en el suplemento “México en la Cultura” y en la económicas […] En Era he realizado lo que considero mi obra
Revista de la Universidad de México, en 1950. En el inba, entró más personal.1
en contacto con Miguel Salas Anzures, quien le encargó el
diseño de la revista del Frente Nacional de Artes Plásticas. En En 1961, lo encontramos como director artístico de
1953, a los 21 años, Rojo se convirtió en director de la oficina Imprenta Madero y del suplemento “México en la Cultura”
y ese mismo año, también se hizo cargo la dirección artística que empezó a formar durante una larga enfermedad de
de Artes de México, revista que fundó junto con Salas Anzures. Miguel Prieto. En 1962, los dueños de Novedades, incómodos
Posteriormente trabajó en la dirección de difusión cultural ante la naturaleza inquisitiva y perspicaz de Fernando
de la unam, a cargo de Jaime García Terrés, donde diseñó las Benítez, lo despidieron. En un gesto de solidaridad, su
publicaciones de los distintos departamentos. Un año des- equipo de colaboradores renunció y juntos abrieron un su-
pués, comenzó una relación de muy largo alcance con los plemento nuevo, en la revista Siempre!, “La Cultura en
Talleres Gráficos de la Librería Madero, con materiales para México”, del que Rojo fue director artístico entre 1963 y 1974.
la unam y el inba. En 1959 diseñó portadas para la Colección En 1963, y hasta 1984, realizó portadas para Joaquín Mortiz,
Popular, libros de bolsillo del Fondo de Cultura Económica. primero para la colección Novelistas Contemporáneos y más
En 1960, ya con diez años de experiencia, cofundó y se en- adelante para la Serie del Volador, que inició con el título La
cargó de la dirección artística de Ediciones Era y con ello se feria, de Juan José Arreola. Paralelamente seguía diseñando
inició el que es, a nuestro entender, uno de los episodios más para el fce y otras casas editoriales. A lo largo de la década
relevantes de su carrera en la vertiente del diseño editorial. de 1980, también trabajó para El Colegio Nacional, la
Él lo recuerda así: Dirección de Publicaciones de la unam, Artífice Ediciones y
Salvat, casa editorial que le dio la oportunidad de elaborar
Las dos primeras colecciones se iniciaron con libros de
1 Vicente Rojo, “Ediciones Era”, en Centro Virtual Cervantes [en línea], ‹http://
Fernando Benítez. Las portadas de la primera, Ancho Mundo,
cvc.cervantes.es/actcult/vrojo/sobre_rojo/ediciones.htm›. [Consulta: 26 fe-
sobre temas políticos de actualidad, estaban diseñadas con brero 2010].
174

1 2

Vicente Rojo.

1 y 2 Invitación para Gran


posada, 1953.
Colección Vicente Rojo
(en adelante vr).

3 Portada de la revista
Frente Nacional de Artes
Plasticas, núm. 3, 1953.
CEMOS.

4 El viaje de Nocresida,
cartel, 1953.

5 Portada del libro


Macbeth o el asesino
del sueño, 1954.
vr.

Página siguiente:
Vicente Rojo, portada
de la revista Artes de
México, 1956.

5
176 177

1 2

Vicente Rojo, cartel,


su primer libro lujoso: La ciudad de México, de Fernando 1961.
Benítez. Entre 1965 y 1981, llevó la dirección artística, diseñó e
hizo las portadas o el esquema gráfico de varias revistas: las
de Bellas Artes y de la Universidad, Diálogos, Plural, Vuelta,
México en el Arte, Artes Visuales, La Gaceta del Fondo de
Cultura Económica, Nuevo Cine e Imágenes.
En 1984, se contará entre los protagonistas de una de las
aventuras periodísticas más relevantes de nuestra historia
reciente, La Jornada.
Vicente Rojo también diseñó letras para títulos de pelí-
culas, como Torero! de Carlos Velo y Nazarín de Luis Buñuel,
entre otras, y alfabetos para la revista Plural y para las publi-
3 caciones del fce. Y ha creado algunos logotipos para empre-
sas culturales, como revistas y editoriales. Escribe Carlos
Vicente Rojo.
Monsiváis sobre el trabajo de Rojo:
1 Picaresca (teatro en
Coapa), cartel, 1958.
Si Rojo concentra tantas actividades es por un motivo notorio:
2 (Con Max Aub), Últimos no hay en México durante un largo periodo, ni el nivel medio de
lunes trágicos del
calidad de hoy ni el entendimiento de lo que se requiere para
Caballito, cartel, 1958.
crear un público cultural; sólo en Rojo se piensa cuando se
3 XXIX Bienal de Venecia,
Pintura Mexicana
desean niveles modernos de presentación […]
Contemporánea, Sin pregonarlo, sin ocultarlo, Rojo aplica en el diseño gráfico
cartel, 1958. procedimientos de la vanguardia, trasciende el “buen gusto”
4 Portada del catálogo petrificado, le otorga a conciertos, exposiciones y conferencias el
Museo de Arte Moderno
estatus de hechos espectaculares, pone al día la cultura visual.2
de Kamakura/Tokio,
1958.

2 Carlos Monsiváis, “De las maestrías de Vicente Rojo”, en Vicente Rojo


et al., Vicente Rojo, Cuarenta años de diseño gráfico, México: unam-filg-
Era-Imprenta Madero-Trama Visual, 1990.
4
178 179

Vicente Rojo,
Picasso grabador, cartel,
1961.

2 3 4 5

Vicente Rojo.

1 Portada e interiores de la
revista Artes de México,
núm. 26, 1959.

2 Portada del libro El rey


viejo, 1962.

3 Portada del libro


Introducción a la poesía,
1963.

4 Portada del libro La feria,


1963.

5 Portada del libro Tierras


vivas, 1963.

6 Portada del libro El tambor


de hojalata, 1963.
vr.

7 Viñetas para la
composición de La Feria,
6 7 1963.
180 181

Vicente Rojo.

1 Divinas Palabras. Valle


Inclan, cartel, 1964.

2 Portada del libro Los hijos


de Sánchez, 1965.

3 Portada del suplemento


“México en la Cultura”,
1963.

4 Portada de la revista
Diálogos, núm. 5, 1965.

2 1 2 3

Vicente Rojo.

1 Portada de la Revista
de Bellas Artes, 1965.

2. Portada del libro Cómo


es, 1966.

3 Invitación a una
exposición de Vicente
Rojo, 1966.

4 Programa para homenaje


a Erik Satie, 1965. Acerca
de los barridos, afirma
Rojo: “partí de los
carteles de boxeo y lucha
libre que por aquel
entonces se veían (como
todavía hoy) en las calles
de las zonas populares
de la ciudad de México. El
barrido se logra
entintando el rodillo con
dos o tres colores, en
lugar de uno solo, como
es habitual, por lo que se
consiguen, en un solo
tiro, varios tonos
diferentes fundidos y
barridos entre sí”.

Todos: VR.

3 4 4
182 Vicente Rojo. 183
1 Portada del libro Cien
años de soledad, 1967.

2 Portada del suplemento


“La Cultura en México”,
1969.

3 Libro objeto Marcel


Duchamp o el castillo de
la pureza, 1968.

4 Pintura cubana
contemporánea,
sobre un motivo
de Amelia Peláez,
cartel, 1968.

Página siguiente:

1-7 Vicente Rojo, carteles


para la Galería Juan
Martín, 1967-1979.
Vicente Rojo diseñó más
de cincuenta carteles
para esta galería.
1 2

1 2 3

4 5 6

3 4
7
184

1 2 3 4

Vicente Rojo.

1 Portada del libro El tañido


de una flauta, 1972.

2 La ideología de la
Revolución mexicana,
1973.

3 El lagarto, 1973.

4 El riesgo del placer, 1978.

5 y 6 Carteles para la
Galería Juan Martín,
1971 y 1972.

3 7 Invitación a la exposición
de Vicente Rojo, 1972.

Vicente Rojo.

1 Vote por José Luis Cuevas,


cartel, 1970.

2 Portada del libro Código,


1971.

3 Portada de la revista
Plural, 1972. (Con Kazuya 5 6
Sakai).

4 Tipografía para cabezas


de la revista Plural, 1972.

2
186 187

1 2 3 4

3 4

5 5

Vicente Rojo ha recorrido en el diseño un largo camino, Vicente Rojo.

que pasó necesariamente por cierta ruptura formal con 1 Salón de los 16, cartel,
Prieto. Rojo conservó la elegante discreción de los usos tipo- 1990.
Vicente Rojo.
gráficos de su maestro, pero dirigió su inquietud plástica a 2 IV Premio Quórum, cartel,
1 Portada del libro El gallo las imágenes; las disoció, las mezcló, las manipuló de mil ma- 1994.
de oro, 1980.
6 7 neras, y protagonizó toda suerte de intrusiones en el domi- 3 Portada del libro La oveja
2 Portada del libro Transa nio de la geometría. Añadió al trabajo impecable de Prieto negra y demás fábulas,
poética, 1980. 1990.
ese acento de indagación plástica que hace la diferencia en-
3 Portada del libro 4 Portada del libro La sangre
tre diseño y gran diseño.
Canciones para los que se de Medusa, 1990.
han separado, 1985.
Sin importar en qué año haya nacido, cualquier lector
5 Estudios y logotipo final
medianamente informado vive todavía en un universo grá-
4 Portada del libro Escrito en para el Antiguo Colegio de
el tiempo, 1985. fico gobernado por Rojo: entre decenas de libros y de revistas San Ildefonso (arriba) y el

5 Homenaje nacional a
cuya portada, si no es que también los interiores, fueron dise- museo de Arte
Contemporáneo de
Rufino Tamayo, ñados por él, muchas veces sin crédito. De hecho, no hay otra
Oaxaca (abajo), ambos
logotipo,1987. figura individual en el mundo del diseño que tenga la misma de 1994.
6 Portada del libro Amor trascendencia.
perdido, 1982. En la década de 1990, Vicente Rojo dejó definitivamente
7 Portada del libro La vida el diseño gráfico para convertirse en artista plástico; sus úl-
maravillosa de los insectos,
timas piezas de diseño incluyen los logotipos para el
1982.
Antiguo Colegio de San Ildefonso y el Museo de Arte
8 Portada del libro
Contemporáneo de Oaxaca, así como carteles, como el que
Guerra en Paterson, 1982.
convoca al premio Quórum (1994), o los que diseñó en el
9 Portada del libro Bacantes,
1983. Viñeta de Francisco
marco de los proyectos colectivos Salón Rojo (1995) y México
Toledo. Japón (1997).
8 9 2
188

1 Personal de la Imprenta
Imprenta Madero: Madero.
El paraíso para un diseñador
2 Lourdes Almeida. Reunión
Dado que no tiene parangón en el ámbito del diseño comer- en Redacta/Despacho de
cial, es permisible afirmar que la Imprenta Madero es la gran servicios editoriales.

productora de diseño entre las décadas de 1970 y 1980. Adelante: Pablo Rulfo, Azul
Morris, Vicente Rojo, Peggy
Detengámonos en un personaje: el catalán Tomás Espre- Espinosa. Atrás: Rafael
sate, a quien debemos, por vía indirecta, esa institución cultu- López Castro, Luis Almeida,

ral de primera relevancia que se llama Ediciones Era. Don Germán Montalvo,
Bernardo Recamier, Efraín
Tomás poseía la librería más importante de la ciudad de
Herrera, 1988.
México antes de la irrupción de Mauricio Achar con Gandhi:
3 Linotipista de la Imprenta
la Librería Madero. A principios de la década de 1950, Es- Madero.
presate diversificó su negocio mediante la instalación de una Colección Rafael López

pequeña imprenta, que para la década de 1960 había crecido Castro.

lo suficiente como para mudarse a un barrio industrial de la 4 Vicente Rojo, Imprenta

ciudad de México. Madero, logotipo.

Los Espresate (don Tomás y sus hijos, Neus, Jordi y Fran- Página anterior:
cisco) poseían la perspectiva empresarial para hacer prosperar Imprenta Madero/Vicente

un negocio que involucraba de manera fundamental la litera- Rojo, portada de la revista


Artes Visuales, 1971.
tura, la filosofía, las ciencias sociales y las artes plásticas. Lo
2
mismo se puede decir de Joaquín Díez-Canedo, con la diferen-
cia de que Joaquín Mortiz era sólo una casa editorial, mientras
que la Imprenta Madero, la librería Madero y Era aparecen en el
tiempo como un pequeño triángulo, un grupo. Si Era, que os-
tenta su independencia financiera, tiene una intensa vida edi-
torial a más de 45 difíciles años de su creación, y luego de que 4

Joaquín Mortiz fuera absorbida por Planeta, se debe a que es un


negocio sano, cualidad de la que también se pudo preciar la
Imprenta Madero durante un largo trecho de su existencia.
Durante las décadas de 1970 y 1980, sus principales clien-
tes fueron las grandes instituciones públicas encargadas de
la vida artística e intelectual del país, entre las que se en-
cuentran principalmente el inba y la unam. En esos años, es-
tas dos instituciones alentaban prácticamente toda la vida
cultural del país: libros, revistas, exposiciones, conciertos,
lecturas, conferencias, mesas redondas, funciones de danza
y teatro, ciclos de cine… que dieron lugar, como denomina
3
190 1 Portada del Boletín de 191
Gonzalo Celorio, a “una suerte de edad de oro de las artes en
Información
México”, propiciada no sólo por la intensa vida de las artes,
Imprenta Madero. Un testimonio
de la Embajada de la
URSS, núm. 9, 1969. sino porque esas instituciones eran dirigidas por funciona- Luis Almeida
2 y 3 Vicente Rojo y Azul rios públicos de primer orden. Al respecto, Germán Montalvo
Morris, portadas de la afirma:
Revista de Bellas Artes, núm.
1 y núm. 5, 1982.
Mientras realizaba estudios de arquitectura en la Universidad
Los clientes de la Madero tenían claro que el diseño y la
4-7 Vicente Rojo y Bernardo Nacional, asistía a los talleres de la escuela de Artes Plásticas
Recamier, portada e
difusión cultural eran importantes. La gente de la Universidad,
de San Carlos. Desarrollé mis primeros trabajos de diseño
Interiores de la Revista por ejemplo, tenía claro que era necesario un presupuesto para
de la Universidad para la unam. Como éstos se tenían que imprimir en la
hacer invitaciones, carteles, etcétera. Sobre todo, eran gente
de México, 1974. Imprenta Madero, llegué a sus instalaciones en 1969. Ahí co-
con imaginación. Hoy día, muchos funcionarios insisten en
8-10 Vicente Rojo, portada, nocí a Vicente Rojo, a Marco Antonio Valdivia, a Adolfo
que no hay presupuesto: yo creo que se trata, más bien, de una
contraportada e interiores Falcón y a Rafael López Castro, que son el núcleo inicial del
del libro La palabra mágica, 1 2 3 carencia de imaginación para hacer cosas. El apogeo de la
equipo de diseño de la Imprenta. Establecí con ellos una re-
1983. Madero coincidió con mucha gente realmente comprometida
lación inmediata, tanto en la manera como veíamos el dise-
con la cultura, con la difusión de la cultura.3
ño, como en la definición de lo que era el oficio.
En Vicente Rojo. Cuarenta Años de Diseño Gráfico, Rojo
La particularidad de la Imprenta Madero no estriba única-
declara:
mente en la sensibilidad de sus clientes ni en la perspicacia
empresarial de su fundador, sino en el hecho de que su oferta
Inicié mi colaboración con Imprenta Madero en 1954, cuando
no se reducía a los servicios industriales de producción de im-
sólo era un pequeño taller. Al margen de los suplementos perio-
presos, sino que, además, incluía diseño gráfico y edición.
dísticos y de la revista Artes de México en la que colaboraba con
Esa oferta no era marginal. La Imprenta Madero se apo-
Miguel Salas Anzures, concentré allí mis trabajos de diseño y
yaba en un nombre: Vicente Rojo. Él tenía relación con las
crecimos juntos. Al principio asesoré en la selección de tipos de
principales instituciones culturales. “La gran aportación de
letras. Después participé en toda clase de experimentos para
Vicente Rojo fue llevar a la Madero a los grandes creadores
dar, al entonces incipiente diseño gráfico, mayores posibilidades
de la cultura”, 4 nos dice López Castro.
4 5 expresivas. A mediados de la década de 1960 la empresa se ha-
Pero Rojo no diseñaba para la Madero, hacía algo más in-
bía convertido en un verdadero centro de difusión cultural.
tangible, más complejo: regía su departamento de diseño, en
el que trabajaron, entre otros, Rafael López Castro, Bernardo
El diseño siempre tiene una parte inicial —la parte
Recamier, Germán Montalvo, Peggy Espinosa, Azul Morris,
conceptual de la que surge el prototipo— y la parte del ta-
Pablo Rulfo, Efraín Herrera, Rogelio Rangel, María Figueroa y
ller, donde se realiza la producción industrial. Se hace el di-
Luis Almeida. La impronta de Rojo en la Imprenta Madero,
seño lo mismo cuando se planea el objeto que cuando se
es, por ello, la de su “saber hacer”.
produce. Ése es el punto clave del proceso de trabajo y del
Rogelio Rangel afirma que “todo lo que pasaba en la
éxito que encontré en la Imprenta Madero. Sin embargo,
Madero, pasaba con un rigor intelectual que pocas veces,
aún en nuestros días, esta combinación no forma parte de
después, se ha dado. Tenías que pensar las cosas y darles la
los procesos de enseñanza y producción de las escuelas y
vuelta antes de empezar a trabajar”.5
de los grupos profesionales que realizan diseño.
Si bien los diseñadores vinculados con este grupo no es-
Para mediados de la década de 1970 un grupo de jó-
tán de acuerdo con la afirmación de que Vicente Rojo era el
venes comenzó a incorporarse en los trabajos de la
director de arte de la Imprenta Madero, pues les suena a
6 7 Imprenta, siempre orientados por Vicente Rojo y con una
agencia de publicidad, debemos puntualizar que esa fun-
idea de “taller”, donde el trabajo individual tenía una pre-
ción, propia de un despacho creativo como se entiende en
sencia de colectivo.
Nueva York o en París, haga o no publicidad, es la que me-
Dentro del taller trabajábamos con métodos sujetos,
jor define el papel de Rojo, un director de arte ideal que
en la parte estética, por las influencias culturales que se
ejercía su autoridad con sutileza.
propiciaban en la Imprenta (donde se dio cita la parte
La Imprenta Madero fue un coctel de circunstancias fa-
más representativa del pensamiento mexicano) y en lo
vorables: el dueño correcto; el administrador preciso, José H.
técnico, por los procesos de impresión disponibles y mo-
Azorín; el director de arte y los clientes correctos en el mo-
dificables por la imaginación de los técnicos que ahí labo-
mento justo. La Madero ofrecía un nivel de calidad avalado
raban. Cada trabajo realizado, al salir de las máquinas, se
llevaba inmediatamente a un muro, donde era expuesto;
3 Entrevista a Germán Montalvo. en ese panel tú encontrabas desde una portada, una re-
4 Entrevista a Rafael López Castro. vista, un boletín, unos carteles, e inmediatamente, como
5 Entrevista a Rogelio Rangel.

8 9 10
193
por Rojo. “El catálogo de fuentes era selección de Vicente”, Recuerda Germán Montalvo haber conversado, de la ma-
M A D E I D/ EANlTmI D
P R O G R Amadero
imprenta e iA
dDa espectador, analizabas la disposición de elementos compo- capacidad inigualable en la construcción tipográfica, su apunta López Castro. “La primera Bodoni completa que ñana a la tarde de un día cualquiera, con personas como
OLÍMPICA/ TRUEBLOOD/ sitivos, la selección tipográfica, los colores, los barridos, los respeto por los contenidos, su sentido de síntesis en la llegó a México la seleccionó Vicente Rojo para la Madero”. Mario Lavista, Alberto Gironella y Jaime García Terrés.
TERRAZAS componentes visuales. Todos intercambiaban experiencias imagen y de economía en los procesos de impresión. Ésta En cuanto a lo específicamente industrial, López Castro
al tiempo que se resolvían problemas, una experiencia se fue la mejor escuela que ningún alumno de diseño hubiera recuerda que la Madero ofrecía “serigrafía, linotipo, offset, El laboratorio y el archivo
sumaba a otra y, en una cadena de soluciones, se construyó podido tener. prensa plana y planocilíndrica”. Se extiende López Castro: Entre las máquinas y los prensistas, y bajo la discreta tute-
un estilo. En este retroalimentarse con el trabajo de los Rojo es un intelectual riguroso y reconocido. Recibía la de Rojo, los diseñadores de la Imprenta Madero tenían
otros, íbamos, cada uno, descubriendo e intentando apren- a clientes importantes, tales como Fernando Gamboa, Parece que estuviéramos en el paraíso para un diseñador. Entre el tiempo y los medios de explorar las posibilidades estéti-
der el oficio. que era director del Museo de Arte Moderno, o Carlos la década de 1970 y la de 1980, la Madero era la imprenta mejor cas que se podían alcanzar:
La metodología de trabajo era, en esencia, la de un la- Monsiváis, que participaba en el suplemento “México en la equipada del país, estaba al día en cuestiones tecnológicas: tuvo,
boratorio de producción e investigación. No había una teo- Cultura”, o el poeta Octavio Paz o el escritor José Emilio a través del tiempo, desde linotipo hasta la primera computadora. Recuerdo cuando se comenzó a experimentar sobre plateado,
ría del diseño, sino una aplicación del acierto y error y la Pacheco o Fernando Benítez, así como los pintores Lo atractivo de la Madero no era sólo su maquinaria, sino también se comenzó a imprimir en negro, y después el positivo encima,
acumulación de experiencia colectiva, además de la expe- Francisco Toledo, Rufino Tamayo, Fernando García Ponce, su gente. La Madero era la única escuela que, en un año, sí hacía y después a combinar el plata, para hacerlo más cálido. O bien
rimentación, y ése era el gran valor de la Imprenta Madero, Manuel Felguérez, Fernando González Gortázar, autorida- buenos diseñadores. En la Madero te encontrabas desde el negro sobre negro.9
que permitió una búsqueda que no se hacía en México ni des educativas, universitarias o políticas. Todos ellos lo modelo gráfico visual de Vicente Rojo, hasta la gente sencilla
en América Latina. buscaban directamente y él distribuía el trabajo. que hacía linotipo, negativos, encuadernación: eran, en ese Además, la Imprenta tenía una biblioteca, cuyos volúme-
En esa época, la selección de color se hacía por cámara Rojo tuvo la sensibilidad de delegar en los jóvenes y momento, los mejores de México.6 nes fueron seleccionados por los diseñadores, directamente
y, en un inicio, se llegó a producir en metal el primer libro hacerlos responsables, en su totalidad, de algunos pro- de los estantes de la Librería Madero. Esa biblioteca incluía
de selección de color, impreso desde grabado en prensa yectos particulares. Siempre respetuoso, nunca fue ca- Añade Bernardo Recamier: un gran archivo de letras, texturas, fotos de personajes rele-
plana. Fue un volumen sobre Remedios Varo, posterior- paz de hablar del trabajo del otro, de si estaba mal o vantes de la vida artística de México y el mundo, recorta-
mente se hizo en película, por separación en cámara. Se bien. Respetaba las ideas expresadas con el diseño. Aprendías del maestro Muñoz de offset, del maestro Galván de das y clasificadas en carpetas por los diseñadores durante
hacía la revisión de color en un proceso llamado Chroma Siempre discreto ante la participación de los demás, lo encuadernación, del jefe de formación de fotolito, de linotipo, sus primeros meses en la Imprenta.
Check (proceso que en 30 años evolucionó enormemente). más que hacía era expresar una leve sonrisa o levantar porque todos eran maestros. A los tres o cuatro años de estar en la Si bien el nombre comercial Imprenta Madero perduró
Otro ejemplo de innovación fue la utilización de la película los hombros. No gesticulaba de más frente al trabajo del Madero tuve propuestas de empresas que me pagaban el doble o hasta fines de a década de 1990, el renombre de la Imprenta,
Kodalithe, para obtener imágenes en alto contraste, tecno- otro diseñador. más, y no me quise ir, porque sentía que allí seguía aprendiendo.7 ya retirados Vicente Rojo y el equipo de diseñadores, co-
logía desarrollada y utilizada en la Imprenta Madero antes Aprendíamos del trabajo de todos, incluido el mismo menzó a eclipsarse a fines de la década de 1980.
que en cualquier taller del país. Rojo. Nadie te decía cómo hacer las cosas o imponía el uso Recuerda López Castro: En cuanto a la imprenta en sí, en 1999, Transcontinental,
No había otro taller de impresión en México que inclu- de una u otra tipografía, cada quien inventaba, descubría, el emporio canadiense de impresión que posee plantas de
yera diseño y producción. Desde que llegaba el cliente, con aportaba al trabajo colectivo. Era un taller de trabajo, un Galván te decía: ‘no sea pendejo, no ve que el pliego se dobla producción en todo el continente, la adquirió a través de
la necesidad de un producto gráfico, inmediatamente se le grupo, un laboratorio de creación, una escuela. así, lo que usted hizo no funciona’ […] Era muy rico que, desde Refosa, su subsidiaria mexicana.
vinculaba con el diseñador. Éste era el que interactuaba con Rojo siempre tuvo un gran respeto por la tipografía, tu lugar, pudieras ver cómo Roberto iba ya a meter tu cartel a Sin embargo, aunque representa, como dijimos, un hito,
el cliente y, juntos, analizaban las posibilidades: las formas y fue al extremo en el uso de los recursos con los cuales ha- máquinas y poderle hacer una última correccioncita de color. no podemos juzgar como perfecto el trabajo de la Imprenta
los papeles, las tipografías y los procesos, los tiempos y los bía que hacer y componer. Su economía era total. Al hacer Que de repente alguien te aclarara cosas de papeles, de Madero. Asumir una perspectiva crítica es una lealtad al es-
costos. El recurso de tener un gran acervo de material ya su trabajo fue muy respetuoso del mensaje escrito, de él negativos, es algo que no sé si otra empresa ha repetido, pero píritu que animó su trabajo.
producido por la Imprenta, ayudaba a tomar decisiones so- aprendimos esa disciplina. Rojo en el campo del diseño es es un esquema ideal para un diseñador gráfico. […] Aprendías De entrada, observamos que la voluntad expresa de
bre el producto. El cliente se encontraba ahí con realidades; sobrio, con una inteligencia muy aguda, hermético, de es- el proceso industrial como parte del proceso de diseño. hallar un estilo acarrea una debilidad: que el estilo ata. En
veía propuestas concretas que le daban una gran tranquili- píritu práctico, nada barroco, siempre va al límite de las co- Aprendías a aprovechar las tintas, a aprovechar el papel.8 este caso particular, barridos, collages, audacia cromática
dad, porque estaba ante soluciones que ya habían probado sas; es un purista de las formas. Su influencia en el diseño tienden a lo repetitivo. Por otro lado, el manejo tipográ-
su eficacia. Eso fue un gran respaldo dentro del diseño que está en su racionalidad, en la forma de diseñar que es, al Contacto entre colegas; contacto con esa vida industrial fico fue desigual. Pues no había en México tipógrafos en
en la Imprenta se obtenía. Transcurrió la década de 1970 mismo tiempo, una forma de pensar. que es la otra vida del diseño gráfico; contacto, además, sentido estricto, o sea creadores de sistemas completos de
con esta relación directa con el cliente y con esa estructura En el libro conmemorativo de sus 40 años en el diseño con un par de generaciones tan brillantes como significati- tipografía.
de producción compartida entre el diseñador y el impresor, gráfico Rojo abunda: vas para la vida artística e intelectual de nuestro país. En tanto figuras individuales, la mayoría de los diseñado-
lo que permitió trabajar sin rivalidad en el mercado, y dio a res de la casa alcanzaron su madurez en la década de 1990.
la Imprenta una gran presencia en el medio y garantizó una La actividad de diseñar fuera de mi ambiente natural, en im- 6 Entrevista a Rafael López Castro.
7 Entrevista a Bernardo Recamier.
considerable producción. prentas que no conocía, me obligó a sintetizar lo más posible 8 Entrevista a Rafael López Castro. 9 Entrevista a Germán Montalvo.
Rojo trabajaba de la misma manera que cualquiera de mis diseños. Pero eso no es algo totalmente nuevo en la manera
los jóvenes, nunca quiso tomar un papel de director, él no de enfocar el grafismo, pues siempre he tenido como norma
decía de qué manera se harían los trabajos. Con sus traba- tratar de obtener el máximo partido a recursos que habitual-
jos, con su ejemplo y su actitud aportaba al colectivo su mente han sido limitados.

Luis Almeida. Diseñador adscrito a la Imprenta Madero, autor de logotipos, cabezales de periódicos y revistas y
del diseño de algunos diarios y suplementos.
195

2 3

Imprenta Madero/
Vicente Rojo, portada
de la revista Artes Visuales,
núm. 1, 1973.

Página anterior:

1 Invitación a la inauguración
de los nuevos equipos
e instalaciones de Imprenta
Madero, Ediciones Era,
Magnetipo y Ediciones
Multiarte, 1978.

2 y 3 Vicente Rojo y Peggy


Espinosa, portada
e interiores de la revista
México en el Arte, 1984.

1 4 y 5 Peggy Espinosa,
portada e interiores
de la revista Nuestro
México, 1984.
4 5
6 y 7 Portada e interiores
de la revista Artes Visuales,
núm. 10, 1976. Se trata
de una publicación editada
por el Museo de Arte
Moderno que se diseñaba
e imprimía trimestralmente
en la Imprenta Madero.

6 7
196 197

En ambas páginas:

Carteles de la Imprenta
Madero.

Germán Montalvo.

1 Cine Norteamericano
Independiente.

2 Carteles Germán Montalvo,


1983.

3 Cine Indio Fernández, 1985.

4 Cine Orson Wells, 1986.

5 Jazz, 1985.

6 Cine El Salvador, 1983.

Rafael López Castro.

7 Aquí y ahora, 1973.

8 Poesía y erotismo, 1985.

9 Gran Lucha por la


democracia, 1985.
1 2 3
10 ¿Cómo ves?, 1985.

7 8

4 5 6 9 10
198 199

1 2 3 7 8 9 10

12

Carteles de la Imprenta 4 Peggy Espinosa, 7 Efraín Herrera, Aumento 11 Rogelio Rangel,


Madero. La actuación en el cine, general de salarios, 1980. Historia del vestido
1980. de los años 20 a los 50,
1 Bernardo Recamier, 8 Efraín Herrera.
1992.
4 5 6 11 Neurofisiología del ciclo 5 Peggy Espinosa, Peña Morelos, 1980.
vigila-sueño, 1980. Balance de la década, 12 Rogelio Rangel, América
9 Efraín Herrera, Lucha
1979. hoy —500 años después—.
2 Germán Montalvo, proletaria, rompe tus
Cine Tin-Tan, 1985. 6 Azul Morris, Jornadas cadenas, 1980.
vasconcelianas,
3 Germán Montalvo, 10 Efraín Herrera, Peña
1982.
Mariana Pineda, 1982. Morelos, 1979.
200 201
Germán Montalvo.

1 y 2 Portada e interiores
del libro Roy Lichtenstein.

3 Mujeres insumisas, cartel,


1996.

4 Andy Warhol, cartel, 1999.

1 2

2 3

German Montalvo. Diseñadores de la Imprenta Madero tuada por el hecho de que la imagen tiene un tratamiento de ju-
1 y 2 Portada e interiores en la década de 1990 guete artesanal “contemporaneizado”.
del catálogo de la Germán Montalvo ocupa un sitio paradigmático en el grupo En el cartel fotográfico, Andy Warhol (1999), la pieza atrapa la
exposición Posada y la
de diseñadores asociados con la Imprenta Madero. Primero, por atención del espectador, esté familiarizado o no con los rasgos
prensa ilustrada, 1996.
su voluntad de aprendizaje y crecimiento; segundo, es uno de distintivos del pop art. Es una adivinanza visual. Al deducir que la
3 Carteles. Retrospectiva,
cartel, 1995.
los cuatro mexicanos en la Alliance Graphique Internationale fecha de caducidad de la lata indica las fechas de la exposición
(agi), junto con Gabriela Rodríguez, Félix Beltrán y Alejandro que el cartel anuncia, uno constata la eficacia de esta pieza y es
Magallanes. El Montalvo cartelista es dueño de dos registros cla- capaz de detenerse en el logo tipográfico, tan certero.
ramente diferenciados: uno que recurre a la fotografía y otro a Esta pieza es una síntesis del pop y un comentario crítico de
la ilustración. La distinción no corresponde tan sólo a la técnica: Warhol, cosa que también se puede decir del catálogo de la exposi-
el diseñador expresa cosas distintas con ambas posibilidades. ción, Andy Warhol (Conaculta/Océano, 1999). Este libro de gran for-
En su cartel a base de ilustración El ciudadano, corazón de la mato, cajas de audaz amplitud, tipografía voluminosa, sin patines,
ciudad (1992), creemos que es un acierto omitir la literalidad al re- sobre la cual el diseñador aplicó la paleta de colores propia del pop,
currir a imágenes convencionales del corazón o de la urbe. A consigue el difícil vínculo entre elaboración gráfica y legibilidad.
cambio de esa dificultad autoimpuesta obtuvo una imagen llena Estas piezas delinean a cabalidad al Germán Montalvo de la
de sentido: la definición del “ciudadano como peatón” es un ha- década de 1990. Su diseño de autor es una de las marcas de iden-
llazgo que, sumado a la idea del “ciudadano, pez en el agua en la tidad del periodo, cosa que también se puede decir de Rafael
ciudad”, despierta una alegre aceptación en el espectador, acen- López Castro.
3 4
202 203

1 2 3

Germán Montalvo,
Germán Montalvo.
Lobos. Esculturas, cartel,
1 Intimidades en un cuarto 1999.
de baño, cartel, 1989.

2 Dos crímenes, cartel, 1995.

3 De sol a sol. Germán


Montalvo Posters
Exhibitions, cartel, 1995.

4 Portada del libro Miguel


Prieto Diseño Gráfico, 2000.

5 y 6 Portada e interiores del


catálogo El arte de Cartier,
1999. 4

7 Italia Diseño, cartel, 1999.

7
6
204 205

1 2

Rafael López Castro.


6 7
Rafael López Castro.
1 y 2 Universidad del
1 Las cuatro estaciones del Claustro de Sor Juana,
Rafael López Castro se ha ocupado fundamentalmente gráfica prehispánica (prd, Teatro Xicoténcatl), o de la virrei-
libro, logotipo. serie de carteles, 1995.
del diseño de carteles (más de quinientos), algunos de ellos nal (Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México).
2 Jardines del Tiempo, 3 y 4 Portadas para la serie
iconos del diseño en México. También ha diseñado cientos de Estos logotipos, o bien el de la Feria Internacional del Libro Lecturas Mexicanas,
logotipo.
portadas para libros y revistas, decenas de interiores. Un hito de Guadalajara, resuelto a base de tipografía, son significati- Chicanos y La Negra
3 Festival del Centro
Histórico, logotipo.
de su carrera es la dirección del departamento de diseño del vos en el universo visual de nuestro país. Notable en López Angustias; 1984 y 1986,
respectivamente.
Fondo de Cultura Económica (1978-1986). Castro es el modo de diseñar piezas significativas para su pú-
4 Teatro Xicohténcatl,
logotipo.
El López Castro cartelista recurre con gran frecuencia al blico: el ejemplo más claro son sus portadas para la colec- 5 Yourcenar o cada quien
su Marguerite, cartel,
collage, le apuesta al acertijo o a la broma visual; vemos, ade- ción Lecturas Mexicanas (fce/sep, 1985-1986). 1989.
5 La pasión de Ixtapalapa,
cartel, 1995. más, fuerte sustento en el color y, en general, una voluntad De Luis Almeida otro de los diseñadores que pasaron
6 Octavo Festival del Centro
6 100 diseñadores gráficos
de acercamiento a la plástica que es uno de los signos de por la Imprenta Madero, destaca su trabajo en logotipos: de Histórico, cartel, 1992.
de México / 100 carteles, identidad del diseño gráfico en el antiguo bloque socialista. los 37 símbolos gráficos que concibió y ejecutó de 1971 a
7 Feria Internacional
cartel,1897-1997. En el ámbito de los logotipos, recurre a la fusión entre 1992 hay unos que, como los de López Castro, son ya marca del Libro de Guadalajara,
7 Acteal, cartel, 1997. elementos gráficos de carácter histórico, sean propios de la indeleble del universo visual mexicano: Infonavit (1971), logotipo, 1994.

5 6
206

1 2 3 4

1 2 3

5 6 7 8
Festival Internacional Cervantino (1973), inea (1980); el sistema Efraín Herrera, Rogelio Rangel, Bernardo Recamier, Rogelio Rangel.

Luis Almeida/
de identidad de Conaculta (1990), o los cabezales de Proceso han seguido trayectorias discretas, distantes de los reflecto- 1 Bailar la luz. Gran baile del
Ricardo Real. (1977), El Nacional (1989) o La Crónica de Hoy (1995). Su sociedad res de las exposiciones y los libros compilatorios y siempre Centro de la Imagen,
cartel, 1999.
1 Portada del boletín con Ricardo Real comienza en 1990, con el rediseño del perió- apegadas al diseño editorial, si bien en el caso de Herrera, el
Biodiversitas, núm. 11, dico El Nacional, así que prácticamente todas las piezas reprodu- apego es también político-social: las primeras publicaciones 2 Crónicas fotográficas,
cartel, 1995.
1997.
cidas en estas páginas deben atribuirse a ambos diseñadores. del prd (fundado en 1989) son obra suya y de López Castro.
2 y 3 Portadas de la revista A Almeida/Real, les correspondió diseñar támbien el su- Herrera diseñó una relevante revista, Equis. Cultura y Sociedad 3 Bernardo Recamier,
Intermedios, núm. 5 Cine cien, cartel.
plemento cultural “La Crónica Dominical”. Ambos proyectos, (1998-2000), que privilegiaba la perspectiva de la diversidad
y núm. 7, 1992.
resueltos en formato pequeño, cómodo, destacan por su agili- sexual, que tanta fuerza cobró en la década de 1990. Desde
4 Primera plana de
dad y frescura en la definición de jerarquías tipográficas, an- principios de ese decenio, Herrera hacía gráfica y a media-
La Crónica de Hoy, 1995.
chos de columna, tamaños; en el caso de El Nacional, es bueno dos de la década viró hacia la escultura en metal.
5-8 Artes de México, 1987;
La Tirana, 1990; 500 Años
fijarse en el uso del color, a un tiempo atractivo y mesurado, y A Rogelio Rangel debemos un hito del periodo: la revista
del Encuentro, Ars Nova, en el caso de “El Nacional Dominical” en la apuesta que toma Luna Córnea, del Centro de la Imagen (Conaculta), fundada en
logotipos, 1992. por la legibilidad, pero también por la elaboración gráfica. 1992. Esta publicación se ve y se lee con placer porque la com-
9 Portada de la revista Este suplemento cambió con los años a un ritmo acelerado, lo prensión del tema, fotografía, crítica e investigación fotográ-
Saber Ver, núm. 28, 1996.
que le confería una vida singular; atravesó por periodos colo- fica son exactas, lo mismo que las reglas del juego: mucho
10 Portada de la revista
9
ristas y minimalistas, por profusión o ausencia de plecas, por texto, legible, contenidos variados. Justo esa comprensión de
Saber Ver, núm. 8 (nueva
el engrosamiento o adelgazamiento de columnas, el agranda- la fotografía también fue relevante en el caso de Variaciones
época), 1997.
miento o la desaparición de las capitulares, la variación del ta- (1995-1997), catálogo para una exposición de Manuel Álvarez
11 1968-1998,
maño de las cabezas. Para la década de 1990, el de los suple- Bravo en el Centro de la Imagen.
por las libertades
democráticas, cartel, mentos culturales, entendido como género gráfico local, ha- Desde la década de 1980 y durante la de 1990, Bernardo
1998. bía madurado casi medio siglo a manos del círculo de diseña- Recamier destacó en el diseño de publicaciones periódicas
dores al que Almeida pertenecía, así que “El Nacional como la Revista de la Universidad, Pauta, Nexos, La Gaceta del
Dominical” era su territorio natural. Fondo de Cultura Económica; participó en convocatorias co-
En La Crónica observamos un viraje en la concepción de lectivas de cartel, como Cine Cien; hizo ilustración: la primera
los interiores, del periódico convencional hacia la revista edición de El general en su laberinto, de Gabriel García Márquez
de interés general (el rango que va desde, digamos, Quo hasta (1989), está ilustrada con collages suyos, y son suyas las imáge-
Maxim): mayor libertad en la composición tipográfica, ilustra- nes para la versión inglesa de Caja de herramientas, del poeta
ción fotográfica profusa, flexibilización de la retícula. Fabio Morábito (Toolbox, Bloomsbury, 1999).
10 11
208 209
Pablo Rulfo, cuyo trabajo para unomásuno trata Ambra
Polidori en esta edición, pasó siete años en París (1978-1985),
en el taller de grabado Lacourière et Frélaut. En la década de
1990 hizo, entre otras cosas, libros de texto y una revista, Alfil,
con Stega Diseño (Juan Antonio García Trejo, Teresa Ojeda y
Paola Stephens). Esta revista, que el Instituto Francés para
América Latina (ifal) editaba en la década de 1990, se carac-
terizaba por tener un diseño que, en lugar del rigor composi-
tivo y tipográfico asociado a las revistas culturales, apostaba
por la espontaneidad y la soltura (las lecciones del suple-
mento “Sábado” de unomásuno), y a la convivencia natural
de textos en francés y español. Rulfo ha orientado sus ener-
gías hacia la plástica y la ilustración.
María Figueroa trabajó también en la Madero. Su interés
principal es el cine, industria para la que ha desarrollado cré-
ditos y carteles. Su trabajo más conocido es el diseño de arte
de La invención de Cronos (Guillermo del Toro, 1993), que hizo
1 2 3
1 Pablo Rulfo, portada del
con Tolita Figueroa. Trabaja en la escenografía, la iluminación,
Boletín Instituto Mora, 1996. el vestuario y la utilería de diversos proyectos teatrales y es Peggy Espinosa.

2 María Figueroa, ilustradora. Resaltamos su cartel Las manos de Orlac (1983), para 1 y 2 Portada e interiores
Las manos de Orlac, la película de Karl Frend (1935). del libro Durero y
cartel, 1983.
Peggy Espinosa se ha destacado en el diseño e ilustración Sebastián, 1996.
1
de libros para niños publicados por su propio sello: Petra 3 Interiores del libro
Animales de papel
Ediciones (1990), que parte de una interesante indagación de
en el agua, 1995.
diseño. En ella la imagen tiene unas posibilidades diferentes
4 Portada del libro
al texto, que es una comunicación lineal, pues establece una
El guardagujas, 1999.
comunicación circular, en el sentido de que la lectura de una
5 y 6 Portada e interiores
imagen se puede comenzar por arriba o por abajo. Espinosa del libro Escenario
considera que en la medida en que se desmenuza la informa- múltiple, 1996.
ción, se construye su significado.10 5

Su esfuerzo, a veces en colaboración con Azul Morris, ha


fructificado:

Una de las características más relevantes de esta editorial son


los premios y reconocimientos que ha obtenido a lo largo de
sus 17 años. El jurado de la Feria del Libro Infantil de Boloña,
edición 2005, otorgó el premio New Horizons, al libro Días
tonaltin, de Ianna Andréadis. Dos libros fueron incluidos en
The White Raven de la Internationale Jugend Bibliothek
en Munich: Escenario múltiple, de Vicente Rojo y Cómo escalar
un pastel, de Ana Gabriela Bautista y Claudín Coupry.
Desde 1996, el Banco del Libro de Venezuela ha seleccionado 4

varios de sus títulos en el evento “Los Mejores Libros para


Niños en Español”.11

Destaca, además, la edición para niños de un cuento cé-


lebre de Juan José Arreola, El guardagujas, ilustrado con foto-
grafías de Jill Hartley, que también obtuvo un premio New
Horizons (2000).

10 Cecilia Durán, “Afianza Petra Ediciones su lugar entre los niños que se ini-
cian en la lectura”, en La Jornada Jalisco, sección cultural, 12 de abril de 2007. 6
11 Ibidem.

2
210 211

1 3

Azul Morris concita de manera especial nuestra aten- Morris es autora del que quizá sea el mejor anuncio Azul Morris.

ción por su doble formación Imprenta Madero-Basilea; au- para el periódico La Jornada, “En alas de la libertad”: el con- 1 y 2 Portadas de la revista
nado a ello, que ceda la estafeta de Artes de México a Luis cepto fotográfico revela una comprensión visual precisa de Artes de México, 1991.

Rodríguez nos sugiere un puente histórico entre dos con- la identidad del diario. En cuanto a anuncios, Morris dise- 3 Honfleur, anuncio

cepciones complementarias de diseño: una, la suiza, pone ñaba publicidad de algunos anunciantes de Artes de México, publicitario.

el acento en el orden; la otra, la mexicana, pone el acento esfuerzo que fortalecía la identidad visual de la revista.
Página anterior:
2 3 en la búsqueda personal. Morris fue una de las diseñadoras Éstos son sólo algunos de los diseñadores que trabajaron
Azul Morris.
más activas de la década de 1990. con Vicente Rojo en la Imprenta Madero; sin embargo, la im-
1 y 2 Publicidad para
El catálogo Tiempo inscrito (Museo de Arte Moderno, 1991), prenta de Rojo en la escena actual del diseño no se suscribe
la revista Artes de México.
de Gerardo Suter, destaca por la comprensión de un principio sólo a su papel de guía en este sitio. Rojo no sólo leía los libros
3 En alas de la libertad,
central en este género del diseño: conseguir que el impreso que diseñaba, los leía críticamente: los ponía en contexto his-
anuncio publicitario.
sea punto de encuentro entre el artista y el lector; y los de tórico y definía sus rasgos principales. Un diseñador que haga
4 y 5 Portada e interiores
Tane Orfebres (1992 y 1993) se encuentran en sintonía con el lo mismo, y que proponga una solución informada, precisa y del libro Sebastián, 1996.
depurado diseño de esta casa de plateros. concentrada, será un heredero de Rojo. Un diseñador que pre-
Morris oscila entre el libro de arte más formal (Sebastián, tenda prescindir de esa lectura, pero que quiera acudir a una
1996) y proyectos tan relajados, sorprendentes y cuasiartesa- solución superficialmente similar en el uso del color o de la ti-
nales como el catálogo de Ediciones Tecolote (1993). Sebastián pografía, sólo querrá parecerse a Rojo. Cuando la libertad que
es una indagación gráfica y editorial en los procesos y las las computadoras otorgan al diseño gráfico pase por la puerta
búsquedas del escultor; en lo técnico, es acertado y cuida- del rigor, la mesura y la voluntad de leer el proyecto, podre-
doso el uso de las plastas negras. mos afirmar que aprendimos la lección de Rojo. No antes.
4 5
212
Imágenes de la diversidad 1968-1989

La xix Olimpiada: sistema completo de diseño / La gráfica del movimiento del ´68 / Psicodelia
/ Diseño de artistas en las décadas de 1970 y 1980 / Algunos diseñadores de oficio / Diseño
tapatío / Diseño en Xalapa / El movimiento de los grupos alternativos de la década de 1970 /
Publicaciones independientes / Un caso especial: la Revista de la Universidad de México /
otras revistas culturales / Los diarios / El gran momento de los suplementos culturales /
logotipos y publicidad

ensayos El programa de identidad olímpica A mediados del siglo xx, algunos artistas exploraron el campo La xix Olimpiada: sistema completo de diseño
Beatrice Trueblood/ Eduardo Terrazas del diseño gráfico. Entre ellos el decano es Rufino Tamayo De acuerdo con el arquitecto Eduardo Terrazas, uno de los
cuyo su trabajo como diseñador gráfico e ilustrador salió a la principales artífices de la imagen de los juegos olímpicos de
215 luz pública con la exposición Tamayo Ilustrador (Museo Rufino 1968, en octubre de ese año, “México debía presentarse como
Tamayo, 2002). Encontramos una cantidad considerable de im- un país moderno”. Hemos de recordar que, para la década de
El arte a las calles: la producción del grupo Suma presos realizados por el pintor entre 1925 y 1989: diarios, revis- 1960, nuestro país pertenecía a ese territorio simbólico, que
Elizabeth Romero Betancourt tas, programas de eventos culturales, sellos postales, tarjetas de no era ni Europa Occidental ni Estados Unidos, y que se veía
259 felicitación, carteles, portadas de discos o portadas de libros. como insalubre y exótico, en el mejor de los casos.
Destaca, además, la variedad de técnicas: xilografía, litografía, Para los presidentes Adolfo López Mateos —que co-
serigrafía. menzó con el cabildeo y obtuvo la sede en 1964— y Gustavo
Un icono de México: el diario unomásuno
El organizador de la imagen gráfica de la Olimpiada, el Díaz Ordaz, que continuó con el proceso, la organización de
Ambra Polidori
arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, también puede citarse los juegos representaba una estrategia de posicionamiento
283 en este contexto. No sólo intervino activamente en el di- internacional de México.
seño del logotipo de México ’68, como veremos más ade- El diseño representó un papel central en la olimpiada
Las escuelas de diseño gráfico lante, sino que también es autor de varios otros logotipos, como acontecimiento de organización, difusión y propaganda
Gerardo Kloss Fernández del Castillo entre ellos los de Televisa (1972), la Universidad Autónoma gubernamental; cumplió con las tareas que una sociedad mo-
Metropolitana (1973), de la cual fue el primer rector general, derna le encomienda: organizar, facilitar, guiar, embellecer,
291 y Apasco (1975). explicar, conferir identidad visual uniforme e identificable de
Otro arquitecto, Eduardo Terrazas, a cargo del programa una sola mirada. De forma paralela a los juegos olímpicos se
de identidad visual de la Olimpiada, pertenece igualmente organizó la llamada olimpiada cultural, basada en la tradición
a estos artistas diseñadores. Terrazas es autor de piezas de griega, que no tiene parangón histórico.
gran presencia gráfica y es un cartelista brillante, como En la Carta Olímpica, que puede considerarse el primer
puede constatarse en las piezas Exposición cfe 70, Tablas, ejemplar de crítica de diseño gráfico en México, se analiza el
Eduardo Terrazas (1972) y Foro Internacional de Asentamientos significado de aros olímpicos y se estudian las dificultades para
Humanos (1980). Por su singularidad en el panorama del di- crear una identidad para los juegos:
seño de la década de 1970, destacamos el catálogo de la ex-
posición Mostrables, realizado en colaboración con El símbolo de los juegos olímpicos ha llegado a estar plenamente
Arnaldo Coen (1975): altos contrastes y duotonos, impre- identificado con la voluntad de unión a través del deporte que
sos sobre cartón, con mínima presencia de textos, que comunican los cinco anillos […] La unión en la separación, el
confieren a esta pieza, experimental y arriesgada, un ca- espíritu de competencia que hermana en el triunfo y en la
rácter vanguardista. derrota a través de la búsqueda de una meta común se implican
214 215
El programa de identidad
olímpica
Beatrice Trueblood / Eduardo Terrazas

Este programa fue realizado por el Comité Organizador de


los juegos de la XIX Olimpiada, por sus Departamentos
de Publicaciones, y de Diseño y Ornato Urbano, cuya di-
rección fue llevada a cabo por los autores de este ensayo,
respectivamente. Ambos trabajamos conjuntamente en
armonía y plena empatía, estableciendo un criterio unifi-
cado, un estilo particular en su diseño, consistencia en sus
aplicaciones, contenido sustancial y calidad a sus produc-
tos. En todo momento tuvimos la participación decisiva
del presidente del Comité Organizador, el arquitecto Pedro
Ramírez Vázquez, con el cual establecimos un diálogo cor-
dial y creativo. Y obtuvimos su apoyo, en todo momento,
en la ejecución de los trabajos que se requerían.
La responsabilidad que teníamos consistió en los tra- 1 Integración, prologación
y amplificación de líneas
bajos de comunicación editorial, diseño gráfico, diseño y
con influencia del op art
ornato urbano y del interior de los sitios de competencia, y el diseño huichol.
diseño de las exhibiciones y los cinco volúmenes de la 2 Fundamento huichol

Memoria Olímpica. Considerábamos que nuestro trabajo que inspiró el logotipo


olímpico.
era algo más que realizar líneas, palabras, formas, colores,
símbolos, composiciones. Era la creación de un gran espíri- Página anterior:
tu que mostrara nuestra historia, nuestras tradiciones y Eduardo Terrazas y Lance
Wyman, México ´68,
nuestra modernidad, y que habría de comunicarse a tra-
cartel oficial.
vés de cada uno de los trabajos que realizaríamos. No sólo
Todos: Colección Eduardo
era generar datos e información que se necesitaba difundir
Terrazas (en adelante ET).
a nivel mundial, sino que, a través de su contenido y forma,
éstos presentaran a México como un país moderno, sólido
y capaz de organizar con éxito un evento de esta naturale-
za. México, un país con un rico pasado cultural, nunca an-
tes había intentado crear un programa internacional de tal
relevancia y de semejante envergadura; por eso se reque-
ría de un extenso conocimiento del espíritu mexicano y de
los estilos modernos del arte y el diseño.
Si algún nombre o hecho fuera olvidado en estas pá-
ginas, se trataría de un descuido; de ninguna manera una
omisión a su valiosa contribución.
1 Los objetivos fundamentales del Programa de identi-
dad Olímpica México ’68 fueron:
• Comunicar y difundir, para el ámbito internacional y
nacional, las principales actividades y preparativos que
se realizaban para que los eventos deportivos y cultura-
les se celebraran con éxito, en forma y tiempo.
• Presentar a México como un país moderno, en ple-
no desarrollo y con un pasado significativo en su historia,
tradición y cultura.
• Promover que la sociedad mexicana participara con
entusiasmo en este importante evento de carácter mun-

2
216 217
dial, y recibiera a los visitantes con la hospitalidad y ale- de las líneas que formaban el número 68. De esta configu- PROGRAMA DE IDENTIDAD

gría que la caracteriza. ración surge el primer componente del logotipo y, a partir OLÍMPICA/ TRUEBLOOD/

• Difundir la olimpiada cultural, celebrada por primera de esa geometría, se llevaron a cabo las letras de la palabra TERRAZAS

vez, en la época de las olimpiadas modernas, la cual se llevó México, con lo que se integró el logotipo. Para lograr el car-
a cabo durante 1968 con la entusiasta participación de tel, se proyectó el concepto de líneas paralelas, hasta for-
varios países. mar un cuadrado que constituyó el cartel oficial.
• Recrear un entorno urbano, funcional y festivo para En junio de 1968, este cartel fue exhibido en la exposi-
la ciudad de México y que los sitios de competencia ofre- ción “Word and Image. Carteles de la colección del Museo
cieran un ambiente cordial a los participantes y al público de Arte Moderno de Nueva York”, seleccionada y editada

Jesús Virchez y Lance en un conjunto de signos [cuya] voluntad de simplificación es además, conservará su carácter propio y no entrará en conflicto en general. por Mildred Constantine, quien dio crédito de autores a
Wyman, iconos para
evidente. Su poder de significación descansa en la posibilidad de visual con otras representaciones al ser empleado en fotografías • Desarrollar la memoria oficial de este evento en cin- Eduardo Terrazas y a Lance Wyman.
identificar las disciplinas
lograr un impacto directo. […] La multiplicidad de con figuras humanas, dibujos realistas o siluetas. co volúmenes: Para llevar a cabo el alfabeto olímpico, se aplicó para
deportivas.
manifestaciones deportivas que les dan cuerpo crean a su vez la El signo [está] siempre compuesto de una o más siluetas de una 1 Una visión general de México. cada letra, número y signo, la geometría establecida en la
ET.

necesidad de encontrar un lenguaje económico y significativo extrema simplicidad, pero que hacen juego con todo el espacio 2 Las actividades realizadas por el Comité Organizador configuración del logotipo.

para cada una de las competencias, un lenguaje que descanse en que forma el fondo del símbolo, entrando en relación con él para de los juegos de la XIX Olimpiada.

el poder de representación visual directa e inmediata; en una lograr una mayor capacidad expresiva. Así, por ejemplo, en el 3 Los resultados de las competencias deportivas. La imagen unificada y difundida

palabra, un lenguaje simbólico.1 caso de los varios deportes relacionados con el agua, una serie 4 Las presentaciones de los eventos culturales. a través de las publicaciones

de tres líneas onduladas en la base inferior transforma el 5 Un muestrario de algunos productos conmemorati- La tarea del Departamento de Publicaciones consistía en

Se puede decir que el logotipo de México ’68, al que sólo estatismo natural del signo poniéndolo en movimiento. […] vos del evento. cumplir con el requerimiento del Comité Olímpico Inter-

podemos reprocharle la caprichosa omisión del acento, es vi- En el caso de la gimnasia, la tensión natural del brazo que se nacional: publicar bimestralmente el Boletín Oficial en el

sualmente poderoso y memorable por el flujo armónico de levanta sosteniéndose en una argolla se comunica con sólo Departamento de Publicaciones que se ofrecía una puesta al día del avance de la organiza-

oposiciones arriba-abajo, curva-recta; por las líneas paralelas, dispararlo hacia afuera del espacio. […] En el hockey sobre pasto o Diseño de logotipo, cartel oficial y alfabeto ción de los juegos y se abordarían también aspectos de la

la nitidez, el acierto de emplear dos colores, pero es ante todo el frontón a cesta […] se logra una tensión relacionando con la La primera tarea que requirió el programa de identidad de cultura mexicana. Además, en enero de 1967, se decidió

el esfuerzo de síntesis que significa “mexicano dentro de la pelota el instrumento básico. […] En otros símbolos el signo la olimpiada en México fue diseñar un logotipo que pre- realizar una publicación cada dos semanas, la Carta

tradición contemporánea”. Sobre el logotipo, Ramírez Vázquez fundamental […] se nos muestra en reposo, suspendido en sí sentara el evento, el lugar y el año, a través de un diseño Olímpica, en formato de tríptico, que contendría los avan-

recuerda: mismo en un espacio que por este solo hecho se hace más claro y representativo, un cartel con una presencia parti- ces más recientes para la organización de la olimpiada. En

abstracto en vez de relacionarse con el signo, lo mantiene aparte, cular y significativa, y un alfabeto, para temas relaciona- su parte central se colocó una obra de arte de la cultura

Platicando con Mathias Goeritz […] le dije, “Mathias mira, el op haciéndolo destacar. […] Esta variedad de soluciones, dentro de dos con la olimpiada. mexicana y al final una ficha de la historia de México. En

art es huichol, es vibración de líneas concéntricas o convergentes la extrema simplicidad y la natural elegancia que traen consigo, Después de probar a varios diseñadores gráficos que esta publicación las líneas del logotipo México ’68 se lle-

o paralelas, además con la vibración del color. Pedro Diego es un permite que cada uno de los símbolos tenga un carácter propio no resultaron ser los indicados para esta tarea, Terrazas varon a cabo en dos colores y los aros olímpicos en color

indio huichol que había trabajado conmigo en el Museo de sin destruir la unidad de conjunto. Para acentuar esta variedad fue a Nueva York, donde había estado trabajado los últi- negro. En su interior iría otra publicación, la Reseña

Antropología, lo llamé y le dije: “mira el nombre de México, dentro de la unidad, un color diferente corresponde al fondo de mos cuatro años. Allá, su amigo, el arquitecto y diseñador Gráfica, en blanco y negro que, de carácter fotográfico en

échatelo en un tablero huichol”, lo hizo, yo lo tengo, ahí surgió el cada signo. La elección de este color está doblemente George Nelson, le comentó que uno de los diseñadores su mayor parte, cubría aspectos de la vida contemporá-

México ’68. Lo vio Eduardo Terrazas y lo empezó a trazar.2 relacionada con el elemento básico del ambiente en el que la que trabajaba con él, Lance Wyman, tenía interés en tra- nea de México.

prueba se desarrolla y con los colores elegidos para la nueva bajar con nosotros en México. Después de conocerlo, Durante los 22 meses siguientes se editaron 841 dis-

En ciertas aplicaciones, el logotipo puede prolongarse en emisión de timbres postales que conmemoran los juegos. 3 Terrazas lo invitó a probar si era la persona indicada para tintas publicaciones, todas ellas, en tres idiomas. El total

líneas vibrátiles, en ondas concéntricas. el puesto. Wyman llegó a nuestro país a principios de di- de impresos publicados fue de 16 356  220, que constitu-

Desde la Olimpiada anterior, Tokio 1964, el país sede tenía la La unidad del proyecto es orgánica, producto de una ciembre de 1966, no hablaba español y ésa era su primera yeron la forma de presentar México ante el mundo, de

obligación de crear su identidad gráfica y, con ella, su lenguaje larga meditación. Es una lección, quizá atemporal, de cómo visita a México; era de pocas palabras, discreto y captaba manera unificada y consistente.

económico y significativo. Los japoneses se habían servido de la concebir y llevar imagen institucional a la práctica. las ideas apropiadamente. Publicaciones deportivas: 11 números del Boletín

figura humana completa para representar cada uno de los 19 Esto nos lleva a reflexionar en torno a lo que Meggs llamó Terrazas y Wyman se pusieron a trabajar para buscar Oficial (275 000 ejemplares), 44 de la Carta Olímpica

deportes oficiales. En cambio, señalaba García Ponce: “sistemas completos de diseño”,4 que requieren un grado su- conceptos que permitieran establecer un logotipo adecua- (3 661 460), 280 programas diarios (de 20 X 14 cm; 65 000),

perlativo de unidad conceptual, no como repetición sistemá- do; encontraron que los cinco aros del símbolo de la olim- 20 carteles deportivos (300 000), 21 programas de lujo

Los símbolos mexicanos […] se sirven de los objetos y el equipo tica de tales o cuales rasgos distintivos —colores, formatos, ti- piada se podían integrar con los círculos del número 68, (348 4 00), 19 panfletos deportivos informativos (2 850 000),

necesarios en cada deporte. La figura humana sólo se aplica pografías—; eso es sólo la superficie. Puede hablarse de uni- año de la celebración. De la integración de estas dos imá- 20 reglamentos oficiales (271 000), 18 carteles (287 000), 1

cuando el objeto es el atleta mismo. Los diseñadores de los dad sólo cuando se han establecido ejes rectores claros, armó- genes surgió el primer elemento gráfico del logotipo: el libro de canchas deportivas y campos de juego (4 500) y el

símbolos esperan que mediante este sistema de representación nicos, coherentes, que no abarcan únicamente soluciones grá- año ’68 con los aros olímpicos. Luego, a partir de una tabla calendario deportivo con sus respectivos planos de las

formal se alcance una imagen gráfica más fuerte y directa que, ficas, sino una serie, también orgánica, de mensajes insinua- huichola que Terrazas compró en el mercado de la sedes y un mapa de la ciudad de México, y los horarios

dos en los más diversos medios, desde el diseño urbano hasta Ciudadela y que muestra una figura formada con hebras diarios de 16 jornadas de actividades (100 000).
1 Juan García Ponce, Carta Olímpica. México: Comité Organizador de la
xix Olimpiada, núm 17, 1968. de lana que se van pegando en forma paralela sobre Publicaciones culturales: 93 programas de lujo (726 150
Abecedario basado en el
2 Sergio Rivera Conde, “El diseño en la XIX Olimpiada. Entrevista al arqui- cera de Campeche distribuida uniformemente en la tabla, ejemplares), 88 programas de mano (607 250), 13 catálo-
tecto Pedro Ramírez Vázquez”, en Creación y Cultura, núm. 1, julio-agosto, logotipo olímpico.
3 Juan García Ponce, op. cit.
1999, pp. 12-37. agregaron a su diseño original curvas paralelas a cada una gos y reproducciones a color de artistas (80 000), 11 pan- ET.
4 Philip B. Meggs, Historia del diseño gráfico. México: Trillas, 2002.
218 219
los timbres postales, desde los globos que flotaban sobre las
PROGRAMA DE IDENTIDAD
fletos culturales (177 000), 8 guías de exposiciones de arte Olímpica asistidos por el fotógrafo Bill Buchanan, dirigi- sedes deportivas hasta los vestidos de las edecanes.
OLÍMPICA/ TRUEBLOOD/
(33 000), 1 libro del fotógrafo Manuel Álvarez Bravo (3 000?), dos por Trueblood y Terrazas. El sistema completo —el principio de unicidad, de inte-
TERRAZAS
1 libro del litógrafo Casimiro Castro (3 000?), 1 catálogo del El trabajo en equipo fue quizá la característica que más gración propio de la Bauhaus—, alcanzó con este proyecto
Salón de las Artes Plásticas Mexicanas (3 000), 19 carteles dio solidez y unidad al programa; el que todos los miembros un nivel de ejecución que linda con lo desorbitado: objetos
de los eventos del programa cultural (190 500), 58 carteles de se pusieran la camiseta y estuvieran orgullosos de participar de toda índole, joyería, textiles.
eventos culturales (420 000), 1 panfleto promocional ple- conjuntamente en este trabajo. Desgraciadamente, hubo Tal carga de trabajo no podría asignarse a un solo diseña-
gadizo (300 000), 23 periódicos murales con noticias de los diseñadores como Lance Wyman y Peter Murdoch que dor. Hablamos de trece distintas clases de publicaciones de-
eventos (250 000) y 41 carteles especiales (1 694  000). aprovecharon para promover internacionalmente su ima- portivas y otras tantas culturales, que van del libro de arte al
Memoria Olímpica: Vol. I: El país (5 000), Vol. II: La orga- gen, como los autores de todo este trabajo. cartel, pasando por toda suerte de programas, todos ellos rea- 1
nización (5 000), Vol. III Los juegos (5 000), Vol. IV: La olimpiada lizados con una fuerte presión de tiempo. Algunas de esas pu-
cultural (5 000), Vol. V: Recuerdos olímpicos (5 000). Símbolos deportivos blicaciones eran diarias. Si hoy, con la edición de escritorio,
El equipo se componía de tres áreas: editorial, gráfica Dos fueron los conceptos fundamentales que Terrazas suena demencial, en aquella época era para desbordarse.
y de producción. Todas las publicaciones seguían un sis- sugirió para el diseño de los símbolos de los deportes. La serie de 93 programas de lujo y el mismo número de
tema de estrictas normas de diseño y un estilo editorial Siendo México un país en donde el color es primordial, el carteles para eventos de la olimpiada cultural, fueron dise-
claro y específico, que se volvieron prerrequisitos en la primer concepto que propuso fue usar un color distinto ñados en su mayoría por Michael Gross y Bob Pellegrini.5 La
conformación de una imagen unificada. Estos lineamien- para cada deporte. De esta manera, cada uno de ellos se consulta de los créditos de diversas piezas arroja no sólo la
tos tenían la finalidad de guiar el trabajo conjunto, que, identificaba con un color particular elegido de las arte- participación de otro diseñador, José Luis Ortiz, en el desa-
bajo una gran presión de tiempo, realizaba un equipo de sanías mexicanas. El segundo concepto fue que el icono rrollo de logotipos culturales, también nos permite hacer
más de 250 colaboradores, entre escritores, traductores, del deporte no se representara a partir de la configura- atribuciones más puntuales: David Palladini ilustraba; Susan
editores, investigadores, diseñadores, fotógrafos, personal ción de la figura humana realizando el deporte, sino a tra- (Breck) Smith y Bob Pellegrini diagramaban y diseñaban;
2
de producción, formación editorial, linotipistas y de labo- vés de la configuración del instrumento o instrumentos Michael Gross también era portadista. La nutrida nómina in-
ratorio de fotografía. Las decisiones de diseño se volvieron que se usan para llevar a cabo cada deporte. Como marco cluía a Ricardo Verdoni, en producción y enlace con la im- Piezas producidas
un estándar, como las reiteradas variaciones del diseño se utilizó un cuadrado con las esquinas redondeadas. Bajo prenta Galas, en donde se produjo la mayoría de los cientos en la Dirección

del ’68, en forma radial con colores vibrantes en la contra- de Publicaciones.


estas bases el diseñador Lance Wyman y un equipo de de miles de impresos, amén de cerca de 200 personas entre
portada del boletín o el juego gráfico que, tomando como asistentes se encargaron de realizar la configuración de las linotipistas, peistoperos, fotógrafos, traductores. 1 y 2 Portadas e interiores
de distintas ediciones
base los diferentes símbolos culturales, se usaba en el re- ilustraciones de cada símbolo. Peter Murdoch, de Canadá, diseñó parte del mobiliario de la Carta Olímpica.
verso del programa de lujo de cada uno de los eventos de urbano, pero no resolvió el rubro diseño urbano en su tota-
3-6 Portadas
la olimpiada cultural. Símbolos culturales lidad. El “uso pragmático del color”, los globos, la señaliza- y contraportadas del
El uso racional y consistente de los elementos de dise- Estos símbolos se realizaron tiempo después, una vez to- ción, las inmensas figuras de cartón, corresponden a un boletín oficial de la XIX
ño logró que el Programa de Identidad Olímpica adquiriera mada la decisión de celebrar los veinte eventos de la equipo en el que Murdoch figura junto a Luis Corral, Olimpiada.
ET.
una gran fuerza y construyera una imagen in crescendo, olimpiada cultural. Lo primero que decidimos fue no usar Humberto Chapa, Juan José Durán, Manuel Escutia, Ignacio 3
con lo que logró establecer una imagen de impacto. colores para la identificación de los eventos, sino realizar Hernández, Jesús López, Raúl Montoya, Francisco Togno y
El estilo de las publicaciones fue claro, sencillo, ele- su símbolo en blanco y negro. De esta manera había una Xavier Xirón, con la participación de Eduardo Terrazas,
gante y espacioso. Los márgenes eran generosos y el clara diferenciación con los símbolos deportivos. Otra de que ejercía una dirección de arte global.
texto, así como los pies de foto, componía armoniosa- las decisiones que establecimos fue que, para el contorno A la fecha, los materiales de la olimpiada son referencia
mente cada página. El formato usado fue siempre un del símbolo, se utilizaría el espacio que se tiene dentro del obligada para cualquier diseñador local y el diseño gráfico e
cuadrado o un doble cuadrado. Para los componentes contorno del número 68. Las ilustraciones que se llevaron industrial orientado a comunicación corporativa tiene mu-
menores se creó una cuadrícula básica creada a partir a cabo fueron diseñadas de acuerdo con componentes chas lecciones que aprender de este trabajo, lecciones
del mismo cuadrado. El tipo de letra fue siempre News que fueran relevantes para cada uno de los eventos. Un de concepción, ejecución y producción; de organización de
Gothic Condensed, seleccionado debido a las considera- equipo de diseñadores, entre ellos Beatrice Colle, José Luis equipos especializados que compartan un lenguaje y un có-
ciones de espacio que requerían las ediciones trilingües: Ortiz, así como Lance Wyman y otros, colaboraron con- digo de soluciones en el siempre arduo ámbito de los proyec-
español, inglés y francés. juntamente en su realización. tos grandes a largo plazo. De hecho, la olimpiada contiene 4

Conforme la carga de trabajo aumentaba se unían decenas de soluciones para problemas tan actuales como,
más miembros al equipo, así como la diseñadora Susan Fotografía por ejemplo, cómo conseguir interrelación profunda entre
Breck Smith, de la Universidad de Yale, que se encargó de No podemos pasar por alto la importancia de la fotogra- pop, empaque, editorial, corporativo, publicidad y web, de tal
las publicaciones oficiales. fía. Ésta era la columna vertebral de las publicaciones, car- manera que campañas concretas y limitadas por el tiempo
Participaron también Nancy Earle, quien trabajó en teles y exposiciones; una parte intrínseca y orgánica de la no diluyan ni contradigan la imagen general de marca, sino
las publicaciones deportivas con Richard Erlangher, Ian percepción de la imagen. que la refuercen sin por ello ser monótonas.
Stornfeld y otros diseñadores que habían estudiado en el Participaron fotógrafos mexicanos como Francisco
5 Memoria de la olimpiada. México ̕68, t. II, La organización. México: Comité
José Luis Ortiz y Lance Instituto Pratt, en Nueva York. Uribe, quién encabezó este equipo, asistido por Manuel Organizador de la xix Olimpiada, 1969. Existe una versión electrónica:
Wyman, iconos para la
A finales de 1968, Tony Apilado y Joseph del Valle lle- Garay. Más tarde se unieron a ellos Pablo Méndez, Raúl México 68 xxxv Aniversario de los Juegos Olímpicos de México 68, octubre 12,
olimpiada cultural.
2003 [en línea], ‹http://www.deporte.org.mx/biblioteca/M68/index.html›
ET. garon para trabajar en los cinco volúmenes de la Memoria Lara y muchos otros procedentes de Estados Unidos y [Consulta: 9 marzo, 2010].
5
PROGRAMA DE IDENTIDAD
Europa: Martin La Salle, Leonard Soned, David Palladini, relación con los escritores y editores, pues en muchas oca-

OLÍMPICA/ TRUEBLOOD/
William Landry, Michael Putnam, Robert Pike, Steve Allan, siones tenían que aclarar el sentido de los textos.

TERRAZAS
Michael Zabé. La directora del equipo para francés fue Janine Chauvet, con la
Este equipo realizó un trabajo sumamente significati- asistencia de Suzanne Darmon. Mary Jean Labadie dirigió el
vo para todo el programa. Sus imágenes eran de suma equipo de inglés junto con Bob Cleland. Otros miembros
importancia para comunicar en forma directa los temas del equipo fueron Jeffrey Hammond, Byron Key y Jim Dunlap.
que se deseaba presentar. Solían estar de guardia en el
aeropuerto para captar al grupo de artistas o personajes Olimpiada cultural
de los programas culturales. A su arribo los llevaban apre- Aunque la realización y coordinación de los veinte even-
suradamente a un estudio o una esquina del lobby del tos estuvo bajo la dirección de Óscar Urrutia, el Depar-
hotel para tomar las fotos que irían en los programas que tamento de Publicaciones editó todas las publicaciones
los acomodadores repartirían 24 horas después, en los para cada uno de los eventos culturales, libros, folletos
eventos realizados en el Palacio de Bellas Artes. programas y carteles, los cuales contribuyeron en gran
medida a la difusión de la olimpiada, a nivel nacional e in-
Textos ternacional, durante todo 1968. La olimpiada cultural co-
La palabra era tan importante como la imagen y debería locó a México en un lugar aparte de las otras olimpiadas
presentar clara y verazmente la información que se reque- que se habían realizado en otros países, pues fue la pri-
ría. Además, los textos deberían estar integrados con el mera ocasión que se realizó después de los antiguos jue- 1 2
lenguaje gráfico que las fotografías presentaban. Para ello gos que se celebraban en Grecia.
tuvimos la suerte de contar con muchos de los mejores es- Para llevar a cabo este colosal trabajo, fue reclutado Carteles para eventos
de la olimpiada cultural.
critores mexicanos. Después de Jorge Ibargüengoitia, que el mexicano Ricardo Verdoni, que trabajaba en Nueva
solamente trabajó con nosotros a finales de 1966, se incor- York como jefe de producción, así como los diseñadores 1 y 2 David Palladini.

poró Juan García Ponce, el cual trajo consigo a Juan Vicente Bob Pellegrini y Michael Gross, los cuales se incorporaron 3-8 Michael Gross y Bob
Pellegrini.
Melo y Huberto Batis, que fue el director de la sección de al equipo para hacerse cargo de los 358 distintos juegos
español. Todos ellos provenían de la Universidad Nacional de carteles y programas de lujo y de mano. Un poco des- Todos: ET.

Autónoma de México. También estuvo con nosotros el pués, se unió el ilustrador David Palladini para aportar,
multifacético Miguel Cervantes Díaz Lombardo. En diferen- con éxito, su especial estilo de ilustrar carteles culturales.
tes momentos, y por diferentes periodos de trabajo, estu- Igualmente la diseñadora francesa Beatrice Colle y José
vieron también con nosotros los escritores Juan Carvajal, Luis Ortiz, se sumaron a nuestro equipo para trabajar en
José de la Colina, el dramaturgo Emilio Carballido, el perio- los símbolos culturales.
dista Miguel Capistrán, el poeta Oscar Oliva y los escritores
José Revueltas, Alí Chumacero y Augusto Monterroso. Producción editorial
Todos ellos estaban respaldados por un sólido equipo de Una pieza clave de la maquinaria del Departamento de
editores: Teresa Segovia, Elda Londoño, Dolores Yáñez, Luz Publicaciones era la sección de producción y tráfico, diri-
María Linares, Carlos Beltrán, Consuelo Patargo y nuestro gida por Luis Beltrán, la cual requería una gran coordina-
asesor-cronista deportivo, Wilebaldo Solís. Otro destacado ción y nervios de acero. Toda la composición tipográfica
miembro del equipo fue don José Rogelio Álvarez, quien se hacía en nuestras oficinas con máquinas de linotipo,
escribió el primer volumen de la Memoria Olímpica. utilizando el proceso de fundición. Las galeras se presen- 3 4

Los investigadores, fundamentales portadores de taban para su corrección, todas las copias de fotografía
noticias y verificadores de la información, fueron Jorge eran en blanco y negro para propósitos de diseño y las

Dirección de publicaciones.
Landeta, Luz María Linares, Lou Schultz, Ángeles Vilas y impresiones finales se llevaban a cabo en el laboratorio
Portadas de la Reseña Gráfica. Úrsula Hoyer, así como Carlos Jalife y Pablo Stock, quienes fotográfico instalado en las mismas oficinas.
ET. estaban a cargo de los resultados deportivos. Alfonso
Cornejo llevó a cabo una importante campaña de relacio- Imprenta
nes públicas, pues recibía a todas las compañías artísticas Miguel Galas y su primo José Lavín, con su Imprenta Miguel
que venían a presentarse en la olimpiada cultural para re- Galas, fueron contratados por el comité organizador para
cabar el material que nuestros programas requerían y or- realizar los impresos principales. Para ello ampliaron sus
ganizar rápidamente las sesiones fotográficas. instalaciones, la iluminación de la imprenta se calibró para
brindar mejor iluminación al equipo de producción. Se ob-
Traducción tuvo un permiso especial del gobierno para importar papel 5 6 7 8
Se conformaron dos equipos de traductores, uno para el in- y tinta, así como placas de impresión para, con todo ello,
glés y otro para el francés. Ellos establecieron una estrecha asegurar la máxima calidad en la publicación.
222 223
La separación de color, las pruebas y la corrección se También se utilizaron los espectaculares por toda la PROGRAMA DE IDENTIDAD

hacían a mano. Se trabajaban tres turnos, todos los días ciudad de México, presentando el programa cultural OLÍMPICA/ TRUEBLOOD/

de la semana. El entusiasmo, la cooperación y apoyo, por “Todo es posible en la paz”, que fue realizado por Abel TERRAZAS

parte de Miguel Galas, se convirtieron en un pilar indis- Quezada, junto con nosotros. Se colocaron carteleras rea-
pensable de las publicaciones. El jefe de producción de la lizadas con dibujos suyos, fotografías de personajes que
imprenta, Edmundo Piña, se convirtió en el “hermano ge- reflejaran una actitud positiva y alegre, así como imáge-
melo” de nuestro jefe de producción, Ricardo Verdoni, y nes con el símbolo de la paloma de la paz, en fondo azul.
trabajaban juntos incansablemente. Para identificar y ornamentar el espacio urbano que
La técnica que se aplicó en las impresiones fue el se encontraba frente a los sitios de competencia, Terrazas
duotono —sepia y negro, negro y azul marino—, traída diseñó una escultura representativa del deporte que ahí
por Verdoni de Time-Life Books de Nueva York, donde él se llevaría a cabo, inspirada en las figuras de los “Judas”
trabajaba. Algunas ediciones de pasta blanda se encua- que se realizan para celebrar el sábado de Gloria, durante
dernaron en el típico y grueso Chromacote, con un lado la Semana Santa.
brillante y el otro mate, y para el encuadernado de pasta Para identificar estos espacios desde cierta distancia,
dura se uso Skyvertex. Terrazas creó unas esculturas aéreas constituidas por cin-
co globos de tres metros de diámetro impresos con el
Departamento de diseño y ornato urbano cartel olímpico, en los cinco colores del símbolo. Éstos
Es difícil definir la línea que separaba la ciudad de los si- eran inflados con helio para que pudieran elevarse y flotar
tios de competencia; toda la ciudad era un gran entorno para formar así un conjunto que se movía con el viento y
olímpico. que se podía ver desde lejos.
En el interior de algunos de los principales edificios
Estructura urbana de la ciudad de México, como el aeropuerto, algunos cen-
Para establecer un sistema de orientación que guiara al tros comerciales y las sedes de prensa, se colgaron globos
público a encontrar los sitios de competencia, se diseñó de diversos tamaños, con el fin de crear un ambiente ale-
una estructura con base en diferentes colores que identi- gre, que comunicara el espíritu olímpico.
ficaran las principales vialidades de la ciudad de México. Para ambientar las plazas de acceso al Estadio
Boletos para los diferentes
Esta identificación se logró pintando, con sus colores res- Olímpico y al Estadio Azteca, éstas se pintaron con un di- juegos deportivos.
pectivos, una franja en los postes de iluminación de cada seño realizado con líneas paralelas de dos colores, que ET.

vialidad: Paseo de la Reforma-azul, Avenida de los evocaba las del diseño del cartel oficial. En el Estadio
Insurgentes-roja, etcétera. Olímpico las líneas eran en color naranja y rosa mexicano,
y tenían como origen las puertas de acceso al estadio. En
Transporte el Estadio Azteca, las líneas partían de las columnas que
Para el transporte de los asistentes a los sitios de compe- sostenían la escultura del artista Alexander Calder, y eran
tencia se establecieron líneas de autobuses especiales azules con gris.
pintados de blanco con la identidad olímpica y los señala-
mientos respectivos de cada línea. Pebetero olímpico
Para hospedar la flama olímpica traída desde Grecia,
Mobiliario urbano Terrazas diseñó un pebetero en acero inoxidable, que se
En las paradas de acceso y descenso, se estableció un sis- instaló sobre un volumen de concreto especialmente
tema de mobiliario urbano que contenía los siguientes construido para ello. Ahí permaneció la flama olímpica
componentes: un mapa de información, con la localiza- desde el día de la inauguración hasta el de clausura. La es-
ción particular del sitio donde se encontraba, el código de cultura se puede ver desde el exterior del estadio, arriba
la línea de transporte y un basurero. También se diseña- del mural de Diego Rivera.
ron casetas de información turística, localizadas en pun-
tos estratégicos. Banderas de los países
En cada sitio de competencia se colocaron astas con las
Ornamento urbano banderas correspondientes a los países participantes en
En lo que respecta al ornato de los principales equipamientos el deporte que se iba a realizar en esa sede.
de la ciudad de México, se comenzó con el aeropuerto en el Página anterior:

cual fue colocado un conjunto de asta banderas con estan- Iluminación nocturna Lance Wyman, serie
de timbres postales
dartes de vinilo transparente con los colores de los cinco aros Para lograr un ambiente olímpico durante la noche, se
para México ’68.
olímpicos. obtuvo la participación del equipo de iluminación noctur- ET.
224 225
PROGRAMA DE IDENTIDAD na del Departamento del Distrito Federal, con sus diseños • Exposición de diseño gráfico en el Centro Gráfico de
OLÍMPICA/ TRUEBLOOD/ alusivos al evento olímpico, en lugares estratégicos de la Nueva York. El diseño estuvo a cargo de Lance Wyman.
TERRAZAS ciudad de México. • Cartel México ’68, Museo de Arte Moderno en Nueva
York. Esta pieza fue diseñada por Eduardo Terrazas y Lance
Ornato interior en los sitios de competencia Wyman.
Para generar un entorno agradable y de carácter olím- • XIV Trienal de Milán: Programa de Identidad Olímpica
pico, los espacios internos de las sedes estaban orna- México ’68. Diseñado por Eduardo Terrazas.
mentados con estandartes en vinilo transparente que • Diseño Olimpiada Cultural Unesco-París. Este diseño
colgaban del plafón, con los símbolos del deporte que debe acreditarse a Eduardo Terrazas y Jesús López.
se celebraba ahí, junto a la paloma, símbolo del progra- • Campaña de Publicidad en sistema de transporte de
ma “Todo es posible en la paz”. También se colocaban autobuses y metro en París. Ésta fue diseñada por Eduardo
en sitios estratégicos que evocaban imágenes que ha- Terrazas.
cían recordar la olimpiada de México. • VI Bienal en París. Globos diseñados por Eduardo
Terrazas.
Exposiciones
1
Durante los años preolímpicos se diseñaron exposiciones Diseño de productos
en diferentes partes del mundo para promover los juegos Manuel Villazón y algunos estudiantes de la Universidad
olímpicos en México, entre ellas podemos resaltar: Iberoamericana (Sergio Chiapa, Chantal Durand, Enrique
• Espacio para exposición, restaurante, cafetería y Pontones, Dolores Sierra, Jesús Virchez, Héctor Xirón, Heinz
boutique, en las oficinas del Comité Organizador con el Godelmann, Irma Dubost, Julia Jonson, Angie Amrein y
material olímpico que se iba produciendo. El diseño de Helen Vera) diseñaron carteles y boletines distribuidos por
este espacio estuvo a cargo de Eduardo Terrazas. el comité organizador. Villazón trabajó de forma indepen-
• Juegos de exhibiciones en cartones plegables, mos- diente y su aportación fue valiosa porque coordinó la crea-
trados en varias partes del ámbito internacional. El diseño ción de objetos populares, que evocaban la riqueza del arte
de este proyecto fue desarrollado por Peter Murdoch. y el espíritu de los mexicanos.
3
1 y 2 Estadio olímpico.
Planta arquitectónica
Ambos autores fueron miembros del Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada, México ‘68.
y maqueta.
Beatrice Trueblood fue directora del Departamento de Publicaciones, Eduardo Terrazas fue director del
3 Ruta para sitios
Departamento de Diseño Urbano.
de competencia.

4 y 5 Estadio Azteca. Plano


y explanada con escultura
de Alexander Calder,
Sol rojo.

Todos: ET.
2

Ornato urbano.
Judas, mobiliario
de señalización y módulos
de información.
ET.

4 5
226 227

Abel Quezada, carteles, 1968.

xix Olimpiada.

1 Ceremonia
de inauguración,
12 de octubre de 1968.

2 Globos alegóricos.
Formaban esculturas
aéreas y anunciaban
la proximidad de alguna
sede olímpica.

3 Ornato urbano en Villa


Olímpica.

4 Los conceptos gráficos


también se aplicaron
en los uniformes oficiales.

Todos: ET.

3 4
228

1 2 3

La gráfica del movimiento del ´68 social y exigían la disolución de los organismos represores 1 Equipo Permanente de
Grabado (EPG) Esmeralda
En 1968, aparecer como una nación moderna requería ocul- del gobierno, comenzó a ser violentamente reprimido a ’68, volante, 1968.
tar el descontento que el viejo estilo de gobernar suscitaba partir de julio de 1968. Desde los medios se implementó
2 EPG Esmeralda ’68, volante,
tanto en las universidades públicas, como en el movimien- una campaña de calumnia y desprestigio y el punto culmi- 1968.
to sindical ferrocarrilero o bien en lo remoto del ámbito nante del conflicto ocurrió el 2 de octubre con la matanza
3 EPG Esmeralda ‘68, cartel,
rural. Para cierta clase media y para la clase alta, para los de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. 1968.
funcionarios gubernamentales de la época, una nación La reacción estudiantil se dejó sentir con voracidad en la
Página anterior:
moderna y olímpica no tendría que tener movimientos so- expresión de su reclamo en contra del autoritarismo y dio
ciales ni disidencias críticas, que existían a pesar de los es- lugar a una manifestación de las denuncias de manera grá- Jesús Martínez, pancarta,
1968.
pectaculares de concientización, obra de Abel Quezada, fica energética y cáustica.
que se encontraban en ciertas avenidas de la ciudad de Por gráfica del Movimiento del ̕68, entendemos el con- Todos: Colección Arnulfo
Aquino (en adelante AA).
México. junto de carteles, folletos, mantas, pancartas, etcétera, pro-
En julio de 1968, un enfrentamiento entre estudiantes ducido por una heterogénea mezcla de estudiantes de la
de la preparatoria Isaac Ochoterena, de la unam, y de un Escuela Nacional de Artes Plásticas (enap), de la Escuela
par de vocacionales, fue reprimido por el cuerpo de grana- Nacional de Pintura y Escultura de La Esmeralda y espontá-
deros de la policía capitalina de manera tan desmedida que neos de toda índole. El Grupo Mira describe esta gráfica:
provocó la indignación de ciertos sectores de universita-
rios, especialmente de los más politizados e involucrados Las prensas, los roles de pruebas y todo tipo de medios de
con las insurrecciones europeas y estadounidenses contra impresión fueron utilizados; en algunas ocasiones un grabado
el establishment. Los estudiantes y algunos intelectuales se combinaba con tipografía compuesta a mano o se rayaba
percibían el lado oscuro del régimen que, en el marco de la directamente sobre el esténcil para mimeógrafo, también se
Olimpiada, ofrecía “su amistad a todas las naciones del utilizó la serigrafía —aprovechada anteriormente sólo por las
mundo”. empresas publicitarias— y en menor proporción se acudió al
El movimiento estudiantil, organizado en un Comité fotograbado y al offset. Ante las condiciones cada vez más
Nacional de Huelga (cnh) que había desplegado un pliego difíciles para ejecutar pintas en las bardas y todo tipo de
con demandas específicas que defendían la organización soportes debido a la constante represión […] varias
230 231
posibilidades de comunicación fueron puestas en práctica;
desde la reproducción de una pega en rollos de papel
engomado o el volante-grabado, hasta carteles de diversas
dimensiones.6

Esta obra se entiende como “gráfica en legítima defensa”.


Observa Carlos Monsiváis que ni el cnh ni la Central Nacional
de Estudiantes Democráticos (cned) —el otro gran actor del
movimiento—, consiguieron concretar un programa político
más allá de las circunstancias.7 Lo relevante de esta gráfica es
que mostraba cuánto se quería ocultar detrás del discuso ofi-
cial.
Debe observarse cómo el diseño del movimiento se
sirve del diseño olímpico: lo parodia, lo subvierte. La su-
blime paloma de la paz olímpica aparce atravesada por una
bayoneta o manchada de sangre; los aros olímpicos conver-
tidos en orugas de tanqueta; las figuras secuenciales de los
timbres postales, en las que siluetas de soldados pateando
a civiles en el suelo, sustituyen a las imágenes deportivas;
las aplicaciones irónicas del logo huichol con la paloma
vulnerada, con una silueta de gorila, o bien los iconos que 1 2

representan otras disciplinas: lanzamiento de granadas de


mano; patada con bota militar; golpe con tolete.
He allí una recurrencia; otra es, como ha señalado el
grupo Mira, la preponderancia del grabado y la serigrafía.
Otra más es el estilo didáctico de Eduardo del Río, Rius, y la
retórica gráfica comunista: esas musculosas figuras huma-
nas, rifle en mano, que se encuentran lo mismo en los carte-
les soviéticos de la década de 1920 que en los norvietnamitas
de la de 1960, por ejemplo, o bien el rostro crístico del Che,
que son moneda común de un movimiento político mun-
dial. Las madres desesperadas, cuyo origen ha de rastrearse
en el tópico plástico del Renacimiento, la pietá, son más
plausiblemente mexicanas: sentimentalismo católico, ánimo
guadalupano. Por último la recurrencia de la conjunción fi-
gura humana-rejas.
La gráfica política del ’68 no parece guardar alguna otra se-
mejanza con su presente visual: no hay op ni psicodelia hippie:
hay tgp. La violencia de los contrastes y la bastedad de los
contornos, confieren a estas piezas una marca de identidad
Este diálogo no lo entendemos,
que las acerca al dramatismo militante del tgp. Es evidente
cartel, 1968.
también una constante histórica que vincula la gráfica del
Página siguiente: ’68 con el pragmatismo de Posada y Vanegas, con la idealiza-
1 ¡El único diálogo público…!, ción que de aquél hacen Charlot y Méndez, y con la prolífica
cartel, 1968. disciplina de Díaz de León y Fernández Ledesma.
2 Liberemos a los presos..., En 1968, a medio siglo de la muerte de Posada, el grabado
cartel, 1968. era ya una técnica perfectamente calibrada. Su brusquedad
3 ¡Libertad!, cartel, natural resultaba ideal para los temas tratados.
1968.

4 Jorge Pérezvega, 1968,


6 Grupo Mira (comp.), La gráfica del 68: homenaje al movimiento estudian-
añode la prensa vendida, til. México: unam-Sentido Contrario-Ediciones Zurda-uvyd Comisión
cartel, 1968. Cultural-acadi, 1993.
7 Carlos Monsiváis, en Asalto al cielo, lo que no se ha dicho del 68. México:
Todos: AA.
Océano, 1988.
3 4
232 233

1 2 3

1-9 Logotipos, 1968.

10-11 Alumnos de
Francisco Becerril (ENAP),
México ´68, cartel, 1968.

12 Antonieta Castillo,
México ´68, viñeta, 1968.

13 Cartel, 1968.

Todos: AA.

4 5 6

1 2

1 María Elena Huerta, La obra era tan abundante como desigual: el observador Elena Huerta, es una pieza más conservadora, que se vale
Libertad a los presos
se topaba lo mismo con conceptos y soluciones que ya eran del Letraset para resolver la tipografía y del retrato de un 7 8 9
políticos, cartel.
caducos en la década de 1940, que con piezas de acertada vi- rostro anónimo, entre rejas, cuya ejecución alude a las cali-
2 Adolfo Mexiac, ¡Libertad
rulencia. Hablamos, en todos los casos, de gráfica producida a dades del lápiz.
de expresión!, cartel.
una sola tinta, por evidentes razones de circunstancia. Salta a la vista en estas piezas la falta de destreza de
Todos: AA. 12
Este diálogo no lo entendemos, de la epg de La Esmeralda, quien es ajeno al ámbito gráfico. Y es que estudiantes de me-
es un cartel vertical, que toma de la fotografía periodística dicina, de filosofía, de derecho se desvelaban haciendo mo-
de tema bélico el recurso de reproducir el frente, contrapi- nigotes por amor a su lucha, no al arte.
cado, de un vehículo de combate, resuelto en lo que se vuelve Pero también hay un índice de calidad, propio del tgp,
una sombra enorme; una ominosa mancha negra, que su- que aún La Esmeralda o la enap no alcanzaban sino en con-
giere que el autor de la pieza presenció la toma, precisa- tadas piezas. Probablemente, éste es el signo visible de un
10
mente desde esa perspectiva de a pie, a ras de la acera. El principio moral de trabajar bien bajo presión, propio de la
transparente razonamiento que el cartel expresa alcanza noción de militante comunista. Éste podría ser el Leopoldo
gran potencia expresiva gracias a la integración de la imagen Méndez maduro, no un estudiante de Artes Plásticas emo-
y las letras. cionado, asustado o amenazado. Así pues, la calidad de la
Otro cartel vertical, ejecutado en la Escuela Nacional de gráfica militante es excepcional, pero eso no le resta poder
Artes Plásticas, 1968, año de la prensa vendida, de Jorge ni eficacia.
Pérezvega, muestra en su parte superior a un perro grotesco 1968 nos sorprende con dos tipos de diseño: uno larga-
en una pantalla de televisión. Extremada síntesis plástica: mente meditado, el olímpico; el otro improvisado a ritmo
11 13
toda la violencia de un perro fuera de sí está contenida en de sirenas y tiroteos, el político. Uno con todo el tiempo y
los ojos desorbitados en unas cuencas negras. el dinero del mundo para producirse; el otro con mínimos
Libertad a los presos políticos. Se puede aprisionar a los de lo uno y de lo otro. Uno, sofisticación; violencia, el otro.
hombres, no a las ideas. Consejo Nacional de Huelga, de María Dos gráficas que representan dos países.
234 235
Psicodelia
La palabra “psicodélico” fue un término acuñado por el psi-
quiatra Humphry Osmond en 1956 a partir de las palabras
griegas psyche (mente) y delos (manifestación), y se refiere
a los estados alterados de conciencia como las alucinaciones,
los cambios de la percepción, las sinestesias, que proceden
del consumo de drogas alucinógenas.
Como estilo visual, la psicodelia consistía fundamental-
mente en texturas multicolores, alteración de las líneas rec-
tas en formas curvilíneas y deformación de las perspectivas;
predominaban las alusiones a lo vegetal y su imaginería pri-
vilegiaba las flores, por demás emblemáticas del periodo.
El diseño psicodélico se basó en corrientes espirituales
de la India, que proponían un acercamiento a la natura-
leza, a la libertad. Sus formas recuperaban un gusto orien-
tal muy ornamentado y de línea ondulante, muy similar a
la apropiación de las formas de la naturaleza característi-
cas del art nouveau. Las figuras se basaban en los juegos óp-
ticos producidos al utilizar formas de colores expresivos y
vibrantes y con ello se asemejaban a las alucinaciones. Los
caracteres eran completamente moldeables y libres, de for-
mas sinuosas, como se puede observar en carteles de los
conciertos de rock.8
En Inglaterra, The Fool y Family Dog eran colectivos mul-
tidisciplinarios con mucho de comuna; un tercero, estricta-
mente profesional y únicamente gráfico, se especializó en
portadas de discos (Pink Floyd o Led Zeppelin, por no hacer
una lista larga), el mítico Hipgnosis, formado por Storm
Thorgeson, Aubrey Powell, egresados del Royal College of
Art, y Peter Christopherson. Hipgnosis atravesó por la psico-
delia, pero no se limitó a ella: ellos hicieron las portadas más
importantes de la época. Debemos también subrayar la rele-
vancia de Gary Grimshaw, de Bob Masse, así como de otro
portadista de discos de rock, y autor de un trabajo fantasy de
muy alta calidad: el inglés Roger Dean, famoso por sus porta-
das para Yes.
Quizá el psicodélico sea un estilo tan definido, tan incon-
fundible, porque fue la manifestación visual precisa de una
generación marcada por una desbordada aspiración de liber-
tad y por experiencias sensibles particularmente poderosas: la
música, las drogas y el misticismo. En la medida en que unió
esas experiencias, la música se convirtió en un negocio millo-
nario y la psicodelia se volvió un gesto de moda.
Esa moda tuvo su repercusión en la gráfica publicitaria
mexicana que adoptó sus gestos más obvios. En términos ge-
nerales, el vestuario, la decoración, la gráfica psicodélica
eran importados de San Francisco y Los Ángeles. En la ciu-
Carteles en torno al festival
dad de México había tres tiendas, Hip 70, Freak Boutique y
de Avándaro, 1971.
Yoko, que vendían discos, ropa, pipas, sábanas: la paraferna-
Página anterior:
lia psicodélica en todo su esplendor. En cuanto a psicodelia
Ruiz E., cartel, 1971.
mecm.
8 Lorena Massimino y Suad Nakid, “La psicodelia en el diseño”, en In-
fluencia del art nouveau en la psicodelia. México: 2004. Tesis, Departa-
mento de Diseño Gráfico, udla.
236 237

1 2

1 2 1 y 2 Portada e interiores
de la revista Yerba,
1 y 2 Portada y página núm. 1.
interior de la revista Figuras
3-5 Rogelio Martín del
de la canción, 1971.
Campo (director de arte),
3 Portada de la revista Yerba, interiores de la revista
núm. 3, 1971. Pop, núm. 15.
mlc.

3
4 5
238 239

1 5 de chocolate y 1 de fresa,
cartel para película, 1968.

2 y 3 Rogelio Martín del


Campo, interiores y portada
de la revista Pop,
núm. 15, 1968.

3 1 3

de producción local, sabemos de al menos tres revistas Piedra Pop lo segundo, pues es una revista de chismes. Lo relevante una profunda relación con el festival de rock de Avándaro, Y si en algo cree la juventud, la juventud como un estado mental 1 Portada de la revista

Rodante, Pop y Yerba (hubo también portadas de discos y qui- es lo gráfico: la solvente aplicación editorial de la psicodelia, organizado a semejanza de Woodstock (Estados Unidos, y no como una pasajera condición física, es en sí misma.11 Piedra Rodante, 1971.
Número dedicado al
zás otras publicaciones), amén del diseño op de la imagen que debe acreditarse a Rogelio Martín del Campo N., que 1969), que fue censurado, perseguido y satanizado por la gran Festival de Avándaro.
olímpica pues, como establecen Massimino y Nakid,9 op y muchos años después se dedicaría a la publicidad: se trataba prensa de entonces. Éste fue un evento post-Tlatelolco de La adopción del lenguaje visual psicodélico por estas
2 Smog, portada de LP, 1972.
pop son derivaciones depuradas de la psicodelia. de un director de arte egresado de San Carlos. particular significación social y cultural porque represen- publicaciones después de 1968 tiene una significación dra-
3 La máquina del sonido,
Desde su título, Yerba, esta revista de la editorial Posada El periodista e investigador Humberto Musacchio, en su taba el desacuerdo de las nuevas generaciones con el statu mática. En cuanto a la portada de Piedra Rodante, si bien
portada de LP, 1970.
buscaba los aspectos más chocantes del desafío rockero-hip- Historia del periodismo cultural, destaca la ya mencionada quo. Justo en Piedra Rodante escribe Jacobo Zabludovsky: debe mucho a la primera época de Rolling Stone, es de una
Destacamos dos
pie-psicodélico, que sus protagonistas supieron resumir en Piedra Rodante, editada por Manuel Aceves y Alfonso contundente sobriedad que no proviene de la imitación del cualidades gráficas y
el lema “Sexo, drogas y rock n’roll”. Tanto Piedra Rodante como Perabeles, y señala la relevancia de su nómina de colabora- ¿A qué fueron a Avándaro más de 100 000 muchachos? No a estilo estadounidense, sino del ejercicio solvente de las he- visuales: si bien el trabajo
Pop (fundada en 1968) siguen la brecha abierta por Rolling dores: José Agustín, Parménides García Saldaña, Jesús Luis fumar mariguana, no a una orgía, no a una borrachera rramientas del oficio: la equilibrada claridad de la composi- con letra trazada a mano
es repetitivo con respecto
Stone un año antes: el rock es un acontecimiento que concita Benítez, Federico Campbell, Juan Tovar, Elsa Cross, todos es- denigrante como las organizadas todas las noches en México y ción destaca los valores utópicos (convivencia pacífica, co-
al modelo estadounidense,
la atención mundial, una interminable fuente de informa- critores y periodistas relevantes. Los dos primeros son, ade- en Acapulco para gusto y provecho de los cronistas de sociales munión con la naturaleza) caros al movimiento hippie. la concepción y producción
ción que, en términos periodísticos, significa tanto reflexión más, los introductores del rock como música y como actitud a todo color. No fueron a eso. […] de la foto de la portada de
Smog, de los Dug-Dugs, es
aguda como dinero. Piedra Rodante representa lo primero, en la narrativa mexicana.10 De hecho, Piedra Rodante guarda Sería ingenuo pensar que tantos muchachos fueron a Avándaro 11 Jacobo Zabludovsky, “La onda de Woodstock”, en Piedra Rodante, 30 de
octubre de 1971. Es posible leer los demás artículos de ese número en Fes- tan notable como las
a buscar a los culpables de 1968 o a cazar halcones. […] fueron a
10 Humberto Musacchio, Historia del periodismo cultural en México. México: tival de rock y ruedas en Avándaro [en línea], ‹http://robquero.tripod.com/ ilustraciones del disco
9 Ibidem. Conaculta, 2007. buscar algo más importante que un halcón; algo en qué creer. Avandaro1.htm› [Consulta: 9 marzo, 2010]. La máquina del sonido.
241
Diseño de artistas en las décadas de 1970 y 1980
En estas décadas existían aún artistas plásticos que ejer-
cían el oficio del diseño. Para el periodo de 1970 a 1990 de-
tectamos a personajes como Arnulfo Aquino, Carlos
Aguirre, Pedro Friedeberg y Alejandro Romero, aunque es
seguro que hubo otros cuyo trabajo no fue acreditado o
bien desapareció en publicaciones hoy día enterradas en
alguna hemeroteca.
Arnulfo Aquino, con una amplia indagación en la grá-
fica prehispánica, es un diseñador de compromiso político,
que aúna con la actividad académica, tanto en la investiga-
ción como en la enseñanza. En su gráfica convergen el expe-
rimento plástico, la calidad de la técnica, la estética y el com-
promiso social. Señalamos, del cartel La gráfica política (1986),
el interesante movimiento de la mano, así como su técnica
de ejecución. Además es autor, junto con Jorge Pérezvega, de
la compilación Imágenes y símbolos del ’68: Fotografía y gráfica
del movimiento estudiantil (1998).
En el trabajo de Pedro Friedeberg, quien también sabía
conjuntar la labor del diseñador con la del artista plástico, son
notorias la geometría y la caligrafía; de ahí su pasión por la ti-
pografía. Es reconocido por su pintura y escultura, sus diseños
de mobiliario, así como por sus piezas de diseño arquitectó-
nico. Ha hecho piezas de diseño gráfico, que en su mayoría no
conservó: menús de restaurante, carteles para un hotel. Guarda,
entre otras piezas, un par de carteles para sus exposiciones en
1
las galerías Misrachi (ca. 1970) y Antonio Souza (1968). En el pri-
mer caso, una abigarrada y vertiginosa mezcla de tipografía y
gráfica; se observa en el segundo, tipografía puesta en pers-
pectiva y combinada con imágenes que aluden al contenido
de la exposición. Se trata, en ambos casos, de carteles irrepro-
chables tanto en lo visual como en lo comunicativo.
Carlos Aguirre también se cuenta entre estos autores.
Este artista visual comenzó sus indagaciones en el mundo del
diseño industrial en la década de 1970 y ese mismo decenio se
desplazó al ámbito del diseño gráfico. Formó parte del grupo
Proceso Pentágono y es recordado por sus portadas para Alfa-
guara, Alianza Editorial, Océano y otras editoriales. También
ha sido profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana
desde 1978 (ver pág. 242).
Alejandro Romero, quien vive en Chicago y también se
adscribe a este tipo de diseñadores, muestra una vigorosa y
algo delirante voluntad plástica, compensada por una con-
ciencia precisa del valor del texto, como salta a la vista en
el cartel Chicago Jazz Festival (1985). Romero es conocido por
sus pinturas complejas y teatrales. Suele realizar carteles
para conciertos, festivales cívicos, montajes escénicos y 2

operísticos (ver pág. 243).


1 Pedro Friedeberg, Pedro 2 Arnulfo Aquino, Carlos Página anterior:
Friedeberg. Galería Marx 1883-1983, cartel,
Pedro Friedeberg, Pedro
Misrachi, cartel, 1970. 1983.
Friedeberg. Galería de
Antonio Souza, cartel, 1968.
242 243

1 2 3 4 5

Alejandro Romero.

1 Chicago Jazz Festival,


cartel, 1985.

2 Librería de Europa,
cartel, 1986.

Página anterior:

Carlos Aguirre.
Portadas de libros:

1 La guerra de Galio, 1990.

2 La nueva relación
Iglesia-Estado en México,
1992.

3 Subversiones silenciosas,
1993.

Portadas de la revista
Debate feminista:

4 Vol. 10, 1994.

5 Vol. 14, 1996.

6 Catálogo general, 1994.


6

Algunos diseñadores de oficio ción con el fotógrafo Carlos Franco. La manera en la que se
En esta sección hablaremos sobre aquellos diseñadores ha colocado la tipografía en esta obra subraya el curioso ca-
que se hicieron en la práctica del oficio. Uno de ellos es rácter monumental conferido a los lápices por la escala de la
Carlos Haces, durante largo tiempo diseñador del Fondo de pieza: 70 x 90 centímetros, de donde se deduce la dimensión
Cultura Económica y autor de interesantes carteles con foto- que el cartel confiere al trabajo intelectual y el conocimiento.
grafía de objeto, como Cincuenta Años del Exilio Español en la Con valiosas incursiones en el diseño político, interesante
Universidad Nacional Autónoma de México (1989), en colabora- diseñador editorial y cartelista de valía, Eduardo Téllez, tam-
2
244 245

Alberto Blanco.

En la década de 1980,
Alberto Blanco se dio a
conocer también como
artista visual con su trabajo
de collage. En 1983 ilustró La
luciérnaga, una antología de
poesía mexicana para niños;
en 1985 el libro de poemas
de José Emilio Pacheco,
Álbum de zoología; y en
1987 publicó su primer libro
de collage: Un año de
bondad, 52 collages, en
homenaje a Max Ernst.
Además, ilustró a lo largo de
la década con sus collages
las portadas de una cantidad
de libros de la serie Letras
Mexicanas del Fondo de
Cultura Económica.

1 2 3

1 2 3

bién diseñador de oficio, es compilador, junto con Roberto


Iturbe, de una útil recopilación para el diseño mexicano: los
dos tomos de Marcas, símbolos y logos en México (1985 y 1987).
De acuerdo con la indagación de Lydia Elizalde, para el pe-
riodo debe destacarse también el trabajo de María Shelley,
diseñadora de Fem (1976-2005), la primera publicación femi-
nista en México, fundada por Alaíde Foppa y Margarita García
Flores.12
A Natalia Rojas Nieto, diseñadora especializada en pu-
blicaciones culturales (Casa del Tiempo, 1980-1991), se debe otra
4 5 6
renovación gráfica, la de la revista Tierra Adentro (desde 1989).
1-3 Rafael López Castro,
portadas de la colección
12 Lydia Elizalde, “Mujeres en el diseño de revistas culturales, 1970-
Letras Mexicanas con
2008”, en Más que viudas y huérfanas: mujeres en el mundo editorial. Méxi-
ilustraciones de Alberto
co: Centro Cultural España, 2008.
Blanco.

4-6 Alberto Blanco,


portada e interiores de la
revista El Zaguán,
números de primavera e 1 José H III, Cultura huichol, No tenemos información
invierno, 1977. cartel, 1971. biográfica de estos
diseñadores, pero la
7-8 Alberto Blanco, 2 71CHUEY, XXXIV Feria
estética de estos carteles
collages. Nacional de la Plata,
—composición
cartel, 1971.
De 1974 a 1977 Xavier tipográfica de gran
Sagarra y el poeta Alberto 3 71CHUEY, Guerrero, limpieza, mezcla de letra
Blanco diseñaron la revista cartel, 1971. dibujada con tipografía
de poesía El Zaguán. Entre sin patines y plastas
4 José H III, Art Populaire
ambos se hicieron cargo de texturizadas— sugiere
Fantastique Mexicain,
toda la presencia visual, que se trata del mismo
cartel, 1971.
desde la tipografía hasta la diseñador.
portada y las ilustraciones.

7 8
246 247

1 3

Diseño tapatío del Gobierno del Estado de Jalisco (1973), una solución en blanco 1 Sistema de señalización

Encontramos antecedentes del diseño tapatío en la década y negro que no sólo destacamos por su justeza conceptual para Servimet, 1982.
4 5 6
de 1960, cuando se establecieron las primeras agencias de (blanco y negro son los colores de una orquesta sinfónica), 2 Felipe Covarrubias, portada
de la revista Magenta,
publicidad de la ciudad. Esto dio oportunidad a que algunos sino también por la limpieza, el aire de la composición. Como
1984.
1 Carlos Haces, Cincuenta hábiles dibujantes abrieran el camino para las artes gráficas. menciona Felipe Covarrubias, al final de la década de 1970 los
Años del Exilio Español, 3 Guardas de la Memoria
Prueba de ello son los trabajos de Alejandro Servín, quien miembros del equipo de diseñadores del que formó parte,
cartel, 1989. del Departamento de Bellas
trabajaba en Nova Publicidad; de Rodolfo Encarnación en que incluye a Ángel Sánchez y a su hermano, Mito Covarrubias, Artes del Gobierno del
2 y 3 María Shelley, portada
e interiores de la revista
Saiffe Publicidad y de Jaime Lubín, quien elaboró el primer decidieron ampliar sus conocimientos sobre el oficio y estu- Estado de Jalisco, 1973.

Fem, 1978. manual de identidad corporativa realizado en la ciudad, diar en el extranjero. Unidos a Mauro Kunst, abrieron un 4 Club Atlas, rediseño

4-6 Eduardo Téllez y para el Banco de Zamora. despacho de diseño. Para la década de 1980, los Covarrubias y de logotipo, 1986.

Roberto Iturbe, portadas Felipe Covarrubias fue una de las figuras pioneras del di- Kunst abrieron la galería Azul dedicada al arte contemporá- 5 y 6 Diseños para 20th
e interiores del libro
seño tapatío, además de un concienzudo promotor de la cul- neo y editaron la revista Magenta antecedente de las revistas Century Chemical
Marcas, símbolos y logos de México, 1981.
en México, tomos 1
tura en Guadalajara. Entre sus obras memorables se encuen- de diseño que revisaremos más adelante, en las páginas dedi-
(1985) y 2 (1987). tran las guardas de la Memoria del Departamento de Bellas Artes cadas a la década de 1990.
248 249

1-2 Mathias Goeritz, José Luis García. Mauro Kunst.


invitaciones, 1951.
3 Diseño al centro, 2000. 5 Cursos Papanek, c
Colección Felipe
artel, 1984.
Covarrubias 4 Sin sostén, 1998.
(En adelante FC). 6 La computadora como
herramienta…, 1984.
FC.

1 2

1 Ángel Jiménez, México


cultura arte y diseño,
cartel.

2 Porfirio Torres, Postof,


Tercer aniversario Cineforo
universidad, cartel,
1991.

3 Fernando Rodríguez, Haití,


4
cartel, 1981. Colección Luis
Almeida (en adelante LA).

4 Avelino Sordo, No se hagan


bolas... Zapata vive, cartel.

3 5 6 2 4

Otros diseñadores tapatíos del mismo periodo son José Avelino Sordo, Rodolfo Sánchez y Porfirio Torres Con respecto al diseño en el ámbito académico, Felipe Petersen, Eduardo Vázquez Baeza, fundaron la licenciatura
Antonio Baz (Jabaz) y Antonio Santana, quienes trabajaron (Postof) son diseñadores de amplia experiencia en la indus- Covarrubias señala que la Universidad Autónoma de de diseño.
en la uned, oficina de diseño editorial del gobierno estatal. tria editorial que siempre han permanecido cercanos a las Guadalajara fue pionera. Le siguió la UdeG, cuando abrió la En certámenes de las diversas universidades empeza-
Posteriormente Santana, cuyo trabajo de collage gráfico es instituciones gubernamentales. licenciatura de diseño industrial. Miguel Ángel Jiménez, ron a despuntar Paola Carroll, Pepe Guarro, Jorge Núñez,
muy característico, adquirió su taller de impresión. La aparición de estos personajes desembocó en la crea- Felipe Covarrubias y el cubano Antonio Goicoechea forma- Beto Cortés, Mak Gutiérrez, Jorge Aguilar, Omar Bucio,
Proveniente de la ciudad de México, Pedro Lambarri ción del Primer Salón del Diseño de Jalisco en 1993. Este ron parte de los académicos de esta institución. Daniela Rábago, Emma Urbina, Eduardo Collignon, Pilar
llegó a Guadalajara y se ha dedicado desde entonces a rea- evento estuvo integrado por un grupo de diseñadores de En 1993 un grupo de egresados de la escuela de arqui- Jiménez, Sabina Echeverri, Ignacio Ruiz, todos ellos, egre-
lizar empaques y embalajes, a crear manuales de identi- oficio que ya contaban con varios lustros de trabajo en la tectura del iteso, entre los que se encuentran Gabriel sados a finales de la década de 1990 y con trayectoria en ofi-
dad corporativa y reportes empresariales, y a la docencia. escena del diseño. Casillas, Felipe Covarrubias, Pepín Hernández Laos, Carlos cinas particulares, agencias de medios y colectivos.
250 251

1 2 3 4

5 6 7 8

1-4 Alfredo Jiménez,


diversas etapas
constructivas del
logotipo del Tren Ligero
de Guadalajara, 1988.

5-7 Pedro Lambarri,


logotipo de Martí, 1977;
Euzkola, 1978; Marino,
Porfirio Torres, Postof,
1979.
1er Aniversario Cine
Foro Universal, cartel,  8 Jaime Lubín, Taller del
1989. Asombro, identidad
corporativa, 1979.

9 José Antonio Baz, Jabaz,


Cuarta muestra de cine
mexicano, cartel, 1989.

10 José Antonio Baz, Jabaz,


Feria Internacional del
Libro, cartel.

9 10
252 253

1 2 3

Diseño en Xalapa Además de sus actividades educativas, Górka diseñó una serie 1 Colectiva, cartel,

La actividad gráfica de Xalapa data por lo menos de la década de carteles y montó cerca de veinte exposiciones individuales 1983.

de 1920; es decir, desde la presencia de los estridentistas, que que son consideradas las más grandes en el marco de las biena- 2 Pedro Arrate,
Tlacotalpan, cartel,
realizaron una gran labor editorial, cultural y educativa en les de 1992 y 1998.
1983.
esta ciudad. Más adelante, la presencia de la Universidad En 1979, abrió sus puertas el Instituto de Artes Plásticas
3 Miguel Ángel Acosta,
Veracruzana, durante las últimas décadas del siglo xx permi- (iap) de la uv, que fundó Jurado. A la intensa y prestigiosa acti-
cartel, 1987.
tió una valiosa actividad editorial, pero el aporte más signifi- vidad artística de esta institución, fuertemente impulsada por
cativo del diseño de Xalapa se ubica en el ámbito del cartel. Y el rector Roberto Bravo Garzón, deben añadirse las residen- Página anterior:
Miguel Ángel Acosta,
es que, desde la década de 1970, la Universidad producía mu- cias de artistas plásticos y gráficos cubanos invitados por in-
Werner Herzog,
chos carteles por la gran variedad de eventos que era necesa- tercambio con la entonces Unión de Escritores y Artistas de cartel, 1978.
rio difundir y porque las dimensiones de la ciudad en aquel Cuba a fines de la década de 1970: Raúl Martínez, Pedro Arrate
Todos: Archivo Instituto
momento permitían colocarlo: era muy fácil hacer un tiraje y Modesto Braulio. de Artes Plásticas/
de cincuenta o cien carteles y distribuirlos. La ciudad se pre- También llegó el cubano Antonio Pérez (Ñiko), cuya re- Universidad Veracruzana
(en adelante iap/uv).
cia de una producción constante y nutrida de estas obras des- levancia quedó subrayada, entre otros, por el mencionado
de la década de 1980, si bien pueden rastrearse piezas muy Manuel Morelos. “Fue una gran influencia […] porque llegó
interesantes desde veinte años atrás. a enseñar cómo resolver con pocos recursos y a hacer la
Miguel Ángel Acosta (encargado entre 1978 y 1980 del De- imagen más fuerte, más contundente, más directa. Fue un
partamento de Diseño Gráfico de la Universidad Veracruzana gran aprendizaje”.
(uv) y Manuel Morelos coinciden en que la esporádica presen- Por aquel entonces, apunta Acosta que se producían carte-
cia de Wíktor Górka, quien arribó a México a principios de la les sin la conciencia de hacer carteles, y destaca el trabajo de
década de 1970, detonó un nuevo interés en este género. Górka, Leticia Tarragó y Fernando Vilchis, que estudiaron grabado en
cartelista polaco entre las décadas de 1960 y 1970, llegó en 1974 Polonia y tuvieron contacto directo con la escuela polaca de
a la ciudad de Xalapa junto con una nueva planta de maestros cartel; así como el de Guillermo, Billy, Barclay, escenógrafo y
llevada con Carlos Jurado. La presencia de Górka fue el princi- pintor; José Maya, primer maestro de diseño de la Universidad;
pio de una larga cooperación entre escuelas de arte de la ciu- Israel Alvarado, Eduardo Ortiz, Carmela Ortiz, Rosalinda Band,
dad de México, Xalapa y Puebla, que continuó hasta principios Darío Hernández, Elsa Naveda o Per Anderson, “artistas plásti-
de la década de 1990, y que se extendió a talleres y conferen- cos que hacían cartel por afición, y después hacían una labor
cias en el marco de la Bienal Internacional del Cartel en México. más formalizada” para el Departamento de Difusión de la uv.
254 255

4 5

1 2

Ambas páginas:

Carteles del Taller de


Diseño Gráfico del
Departamento de Difusión
Cultural de la UV.

1 Eusebio Estrada, Carteles,


cartel, 1997.

2 Instituto de Artes Plásticas,


cartel, 1997.
IAP/UV.

3 Ángel Jiménez, Paisajes


internos, exposición
pictórica, cartel, 1999.

4 8 de junio: Mes de la
fotografía en Xalapa 1999.
Homenaje a Héctor García,
cartel, 1999.

5 José Manuel Morelos y


Ángel Lagunes, Homenaje
Federico Chopin, 1999.
IAP/UV.

6 Adrián Mendieta, Vino la


hora fuerte, cartel
monumental, 1979.
IAP/UV.

Ángel Lagunes 6
3
256 257

Elsa Naveda, Carteles de


Varsovia. Exposición, cartel,
1975. iap/uv.

1 3

1 Leticia Tarragó, Un
hombre contra el tiempo,
cartel, 1981.
iap/uv.

2 Portada para la exposición


Ruta 1, 1980.
iap/uv.

3 Leticia Tarragó, Cuba en


Veracruz, cartel, 1981.
iap/uv.

4 Mónica Cervantes,
Crónicas errantes, cartel,
1999.

5 Los de adentro, cartel,


2001.

4
5
258 259
El movimiento de los grupos alternativos
de la década de 1970 El arte a las calles: la producción
Durante la década de 1970 surgieron diversas manifesta- del grupo Suma
ciones plásticas, tan radicales como marginales, generadas
por colectivos fuertemente orientados a la izquierda. Se Elizabeth Romero Betancourt
trata del llamado Movimiento de los Grupos.
Este movimiento no sólo es el origen de ciertas agrupa- El rostro de una niña realizado al alto contraste aparece
ciones “alternativas” de la década de 1990, que hacen diseño impreso en bardas o banquetas, en una hoja tamaño car-
gráfico de manera mucho más exhaustiva y sistemática, ta o en una tarjeta de programación; no importa el color
como Nortec, Cartel de Medellín, Fakir, Éramos Tantos, sino —rojo o negro— ni si se fijó con aerosol o con tinta de mi-
que también puede ser visto como el puente histórico que meógrafo. El caso es que, empleando plantillas de dife-
vincula a estas agrupaciones con la lear, el tgp o ¡30-30!, rentes escalas, la imagen es la misma; proviene de una
tanto en lo ideológico como en lo organizativo. La Liga o el matriz. Quienes la han estampado están ahí, en la calle,
Taller traen a la mente la idea de gráfica militante, que invo- haciendo otros impresos o repartiéndolos a los transeún-
lucra el diseño gráfico de índole política. tes. Son estudiantes universitarios acompañados por su
Si bien la naturaleza de los ingredientes había cambiado, maestro y llegaron provistos de materiales y herramien-
la receta era la misma: militancia y vanguardismo. Esa receta tas. Al finalizar estampan otra imagen a manera de firma:
produjo fundamentalmente gráfica. La diferencia es que el Grupo Suma. La escena probable ocurre a mediados de la
trabajo de Los Grupos no reviste la misma trascendencia década de 1970 en avenida Juárez o en Paseo de la Reforma.
plástica que alcanzó, por ejemplo, el del tgp. En 1968, la grá- A treinta años de distancia, ha sido posible volver a ver al-
fica estudiantil había establecido una nueva correlación ar- gunas de las piezas que constituyen el vasto corpus de
te-activismo, y artistas como Felipe Ehrenberg, Ricardo obra producida en estas circunstancias. Arte de proceso
Rocha y otros habían fundado el Salón Independiente. cuyo tema y soporte fue la calle. Arte efímero de caduci-
En 1973, con la exposición Conozca México: Visite Tepito, dad inmediata que no escatimó ni calidad ni audacia.
surgió el primer grupo, encabezado por Daniel Manrique, Otros residuos están guardados en la memoria de quie-
Tepito Arte Acá, que produjo un periódico, Arte Acá, y el de nes hicieron y presenciaron el acto, otros quizá en manos
Todanos. Un grupo posterior, Mira, fundado en 1974 y enca- de quienes hubieren guardado algún impreso de los re-
bezado por Arnulfo Aquino, también editó una publicación partidos en su momento. Con todo, esta experiencia ar-
periódica: el Comunicado Gráfico. Tres años después, en 1976, tística no se dirigió a hacer diseño gráfico —implícito des-
cuatro de los grupos fueron invitados a la Bienal de los Jóvenes de luego al crear espacios—, sino que al revisar, procesar
en París: Proceso Pentágono (1973-1976), Suma (1976), el Taller y sintetizar formas venidas tanto del trabajo de un taller
de Arte e Ideología, tai (1975) y Tetraedro (1976). como de aquellas que la calle misma surtirá (algunas
Debemos destacar un par de actuaciones, como la de sí provenientes del diseño) los logros y alcances de este
Alberto Híjar que animó la creación y actividad de varios proyecto se emparentaron con los de dicho oficio. En las
de estos grupos a través del Taller de Arte e Ideología, y la piezas del Grupo Suma la experiencia determinó la for-
del artista plástico Felipe Ehrenberg (miembro, junto con ma, y se trataba de una forma artística. La articulación de
la fotógrafa Lourdes Grobet, del grupo Proceso Pentágono), una estética fue posible por el modo de trabajar, ya que
cuyo añejo interés en las publicaciones alternativas tam- cada miembro que entró al grupo hizo aportaciones, al
bién resulta muy relevante para entender el propósito de tiempo que asimilaba y se apropiaba de los conocimien-
crear medios de expresión no sólo plásticos o gráficos, sino tos ya adquiridos. La obra era, pues, colectiva.
también editoriales, que respondieran a una abierta inten- El Grupo Suma se formó en 1976 en el Taller de
ción de romper con cualquier idea preconcebida de cali- Investigación Visual en Pintura Mural impartido por
dad, corrección o buen gusto. Ricardo Rocha en la Academia de San Carlos. Suma tra-
De momento, debemos recalcar el paso por el diseño grá- bajó hasta 1982 y formó parte de la generación denomi-
fico, sea incidental (porque la experimentación los llevó a di- nada Los Grupos, que surgió en la década de 1970 en la
señar), sea pragmático (porque diseñaron material de difusión ciudad de México. Se trata de agrupaciones de artistas
para exposiciones o publicaciones periódicas), de algunos de que cuestionan tanto las funciones del arte, como las de
Grupo Suma, cartel para los doce grupos activos durante la década de 1970, como en el la obra como objeto suntuario. Todo ello en el contexto
exposición en Galería caso de Mira o bien de Suma, surgido en la enap en 1976, de una América Latina convulsionada por dictaduras
Links Kurve, 1976.
quizá, de todos ellos, el que más se acercó al diseño gráfico militares y un México bajo el régimen de partido único
Colección Instituto de
Artes Gráficas de y que estuvo integrado por un nutrido grupo de artistas, (además de otros esquemas como la guerra sucia) fren-
Oaxaca (en adelante entre los cuales mencionamos a Mario Rangel Faz y Gabriel te a los cuales se sucedían los movimientos sociales que
iago).
Macotela. buscaban reformas políticas y apego a los derechos hu-
260 261
E l arte a las calles : la
manos. A partir de 1973, surgirá al menos una docena de y del nacimiento de las revistas Proceso y Vuelta, y del
producción del grupo
grupos conformados por artistas plásticos, fotógrafos, diario unomásuno.
suma / R O M E R O
escritores, cineastas y teóricos, algunos en formación y Durante el movimiento estudiantil de 1968, las escue-
otros ya docentes universitarios: Tepito Arte Acá, Taller las de arte producían material gráfico que innovaría tanto la
de Arte e Ideología, Taller de Investigación Plástica, El producción como la iconografía. La función de volantes y
Colectivo, Peyote y La Compañía, Grupo de Fotógrafos carteles fue preciosa en su momento, y esta producción
Independientes, Proceso Pentágono, Suma, Mira, Germinal, vista a la distancia puede considerarse un hito en la his-
No-Grupo y Março. Estas agrupaciones, así como sus ac- toria reciente, por sus comunicados y por sus resoluciones
ciones y productos, constituyen aún hoy un reto para los plásticas. Esta manera de producir y circular impresos es
afanes taxonómicos de investigadores y críticos, ya que una herencia de la que Grupo Suma abrevará.
Los Grupos no se constriñeron a la creación de lo que se Decíamos que, en 1976, Rocha impartía el Taller de
entiende como obra artística, sino que bajo muy diversas Investigación Visual en Pintura Mural. Partiendo de dos
formas irradiaron y buscaron afectar en distintos ámbitos preguntas: ¿siguen siendo vigentes los contenidos y las
dentro del arte, la educación, las organizaciones sociales, formas del muralismo revolucionario que se inició en la
los sindicatos, etcétera. etapa postrevolucionaria? y ¿cuál es el sentido del arte
En esta época surgió la noción de “trabajadores de la público?, el taller se orientó a la búsqueda de nuevas 1 2

cultura” —para abatir la idea de autor inspirado— y la de salidas para el arte. Habiendo decidido salir a la calle y
“no-objetualismo” —para exentar al producto artístico descartada la realización de murales, los primeros plan-
de la carga de ser mercancía. Así, por más de una déca- teamientos fueron pintar espectaculares o camiones, Grupo Suma.
da, Los Grupos produjeron poesía visual, arte correo, como una forma de probar otros soportes y materiales,
1 Libro, técnica mixta
“eventos”, “momentos plásticos” o “acciones” (variantes y sacar el arte del salón de clases. Finalmente se optó sobre papel, ca. 1976.
de lo que hoy denominamos performance); comunica- por utilizar bardas de lotes baldíos. Considerando que 2 Estampas, aerosol sobre
dos gráficos, instalaciones y ambientaciones; carteles y vo- la mayoría de los estudiantes del Taller estaba inmersa papel, ca. 1978.

lantes; libros, folletos, catálogos, postales, mantas y mura- en el expresionismo abstracto y no había ensayado la iago.

les, talleres de iniciación, de discusión, de producción (de creación colectiva, las primeras bardas fueron resueltas 3 El Burócrata, técnica
mixta sobre tela, 1979.
ideas, de objetos); además de pintura, fotografía, cine en destinando un espacio para cada artista. Esta pintura
Esta pieza fue realizada
Súper 8mm, grabado, dibujo, ready made, cajas, libro- abstraccionista recurría a la gestualidad y al action con plantillas de cartón
objeto. Se entendía también como parte del trabajo gru- painting, y lejos del óleo o el acrílico, fue realizada con corrugado que se

pal la asistencia a reuniones del gremio, la organización pintura vinílica. reproducen y se


combinan sobre
de jornadas de ayuda (subastas, acopio de víveres y ma- Creo que la singularidad de Suma proviene de la for-
múltiples soportes.
terial educativo, funciones de artes escénicas, cine deba- mación de sus integrantes. En este grupo coinciden ar- iago.
te), la articulación de redes de solidaridad. Frente a una tistas plásticos de nivel universitario que en ese entonces
cruenta realidad social negada por la versión oficial, este cursaban o ya habían cursado dibujo, grabado y pintura.
arte emergente se singularizó por su frescura e imagina- La integración del grupo se dio de manera espontánea
ción y por el arrojo con el que intentó nuevas formas y —“nadie escogió a nadie”, afirma Rocha— al compartir
contenidos. los intereses, los cuestionamientos, el trabajo, la amis-
Considero muy puntual 1976 para contextualizar el tad, la música. Durante los siete años que el grupo estu-
nacimiento de varios grupos, entre ellos Suma, que coin- vo activo sus miembros fueron Óscar Aguilar Olea, José
cide con el fin del sexenio de Luis Echeverría y la primera Barbosa, Paloma Díaz Abreu, René Freyre, Oliverio
devaluación de la moneda. El sueño del desarrollo pu- Hinojosa, Armandina Lozano, Gabriel Macotela, Ernesto
jante, el progreso y la seguridad económica se había Molina, Alfonso Moraza, César Núñez, Hiram Ramírez,
Grupo Suma, Llanta,
desvanecido. El “arriba y adelante”, “si la leche es poca, al Armando Ramos, Mario Rangel Faz, Santiago Rebolledo,
plantilla de cartón, ca. 1979.
IAGO. niño le toca” y la noción de tercer mundo convivían con Jesús Reyes Cordero, Ricardo Rocha, Jaime Rodríguez,
la mofa de la “compañera Esther” y con una variedad de Arturo Rosales, Patricia Salas, Guadalupe Sobarzo, Alma
chistes en los que campeaba la tontera. Por otra parte, la Valtierra y Luis Vidal. La suma de orígenes y talentos,
sociedad no olvidaría los hechos sangrientos del 2 ideas y procesos devino nombre.
de octubre de 1968 y el 10 de junio de 1971. La década de El dinamismo, la vivacidad, la efervescencia de la ca-
1970 fue también escenario del sexenio de José López lle acicatearon aún más a los miembros de este grupo.
Portillo y la falacia de nuestra riqueza. Un discurso que Al principio el objetivo era salir a la calle y enfrentarla
iniciaba con “la renovación moral de la sociedad” y ter- como espacio de creación. Luego la calle los nutrió de
minaba con la enésima devaluación y la nacionalización imágenes, materiales y texturas, personajes y situacio-
de la banca. Fue también la década del golpe a Excélsior nes, emociones también. El lanzafuego, el desempleado,

3
262 Grupo Suma. 263
1-3 Serie sin título, mixta E l arte a las calles : la
el burócrata, el niño, la desaparecida, el indígena poco a obtenida de una alcantarilla se obtiene una matriz,
sobre papel, 1978. producción del grupo
poco se integraron en una iconografía, en donde tam- ésta se fotocopia, de la fotocopia pueden nacer una o
4 Sin título, tinta sobre papel suma / R O M E R O
bién cupieron el aparador, el periódico, la coladera, el más plantillas con variaciones en el perforado, con
1976.
anuncio. Bardas derruidas, corcholatas incrustadas en esta plantilla se puede imprimir con aerosol en una
Piezas como ésta se
el pavimento, carteles en jirones, pátina y herrumbre cons- barda o con tinta de mimeografía en un papel, o con
obtenían entintando la
matriz, en este caso un truidas por el tiempo, la humedad y el smog conformaron tinta de grabado en un lienzo; de cualquiera de las
registro de agua, y una estética, a la que también llegaron versos, frases publi- imágenes obtenidas se pueden hacer ampliaciones o
transfiriéndola al papel.
citarias, encabezados y otros textos. Angustia, pérdida de reducciones en la fotocopiadora, o de la misma planti-
Todas: iago. identidad, desencanto —elementos también de lo urba- lla repetir la impresión en distintos colores, así hasta
no— fueron percibidos e interpretados. Retacería de la ciu- el infinito. Una fotografía recortada del periódico se
dad, recodificada, yuxtapuesta, mezclada, asimilada y ya moja en thinner, se posa sobre papel o tela y se frota
procesada. El emblema del grupo provenía de aquel acu- con una cuchara, se obtiene un tránsfer y éste puede
ñado por el Consejo Nacional de la Publicidad para alentar adicionarse a una pintura ya hecha, o ser reproducido
el consumo de productos nacionales, y que ostentaba la en fotocopia o plantilla, como ya hemos dicho. Prueba
cabeza del águila azteca y la leyenda “Hecho en México”, y error para arribar a soluciones. La incorporación de
que fue suprimida para incorporar la de Grupo Suma. Esta materiales pobres (papeles kraft, de estraza, periódico
adopción radica en la familiaridad de esta imagen, que y desechos, como tarjetas de computación, sobres y
propició una comunicación más directa con un público otras basuras de oficina), la economía de colores (ne-
amplio. La inmediata asociación con lo hecho en México gro, rojo, gris y sepia) y la valoración de grafismos, se-
causaba simpatía al espectador. Trasladado a sello de ñales de tránsito y tipografía como imágenes, además
goma, con él se firmaron cientos de obras. del hacer como virtud completan la estética del gru-
En la barda pudo caber todo. Para trabajar esta su- po. De esta experimentación sólo vendrán conoci-
perficie y luego la banqueta, además de la pintura y el mientos y solvencia en el manejo de recursos.
collage, se emplearon plantillas, aerosoles, mimeogra- Si bien en su momento Grupo Suma empleó los tér-
fías, fotocopias, impresos en offset, fotografías, medios minos “nuevos medios” o “medios alternativos de la
1 2
y herramientas disponibles en cualquier papelería y ofi- gráfica” para explicar su producción artística, lo cierto es
cina, cercanas al uso popular. Por tradición, en México que la necesidad de definir y englobar un universo de
existe un enorme parentesco entre arte y artesanía a la técnicas similares recurridas por otros artistas en este Grupo Suma, Maíz,
hora de confeccionar; reconozco que la mano hace lo mismo periodo propició el uso del término “neográfica”, mimeografía sobre bolsa
de papel de estraza, ca. 1978.
que el artista quiere, pero también que sin oficio el arte codificado por Felipe Ehrenberg y Raquel Tibol. Otros au-
IAGO.
fracasa. Cortar, pegar, entintar, presionar, imprimir, mez- tores emplearon también el de “gráfica periférica”; es
clar, borrar, limpiar, encuadernar, doblar, medir, bocetar, posible aceptar cada uno de ellos como el nombre apro-
dibujar, pintar, al ser oficios manuales, son esenciales en piado para referirse a este objeto de estudio. Afortunada
la creación. Todas estas acciones son visibles en la pro- o no, la validez de esta terminología radica en que fue
ducción de Suma, que concibe al arte como un proceso. pensada y propuesta por los propios artistas en un afán
Por ello se ha ocupado de mostrar cada paso de la ma- de definir no sólo la técnica con que está realizada una
nufactura, cada estadio de la iconografía, cada prueba obra, sino su función y condición dentro del sistema del
de la utilización de uno y otro elemento. De una huella arte en un contexto dado.

Elizabeth Romero Betancourt, escritora y artista visual, Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo 2004 y Premio
Nacional de Periodismo Cultural 1997.

3
264 265
dedor del Bar Nueve, “el antro gay más vanguardista y alter-
nativo de los años 80”,13 y la figura de su dueño, Henry
Donadieu. Sólo en ese sitio podía escucharse a grupos como
El Doctor y las Enfermas, Manola Elegante, Anatole y los
Tamales, Matrimonio Gay, Mosquito y los Anófeles, Casino
Shangai, entre otros. En el Nueve, además, se escuchó “en
vivo por primera vez a grupos musicales como Botellita de
Jerez, La Maldita Vecindad, Kenny y los Eléctricos, Ritmo
Peligroso, Las Insólitas Imágenes de Aurora”,14 además de
Manchuria y Café Tacvba. Y en ese antro se reunían los ha-
cedores y lectores de una de las revistas alternativas centra-
les de esos años: La Regla Rota (1984-1987), dirigida por
Rogelio Villarreal. El ilustrador de esta publicación, Ramón
Sánchez Lira, Mongo, diseñó durante varios años las invita-
ciones de este antro que se volvió un icono de la cultura un-
derground local. Aludimos a tan relevante episodio de esa
cultura para subrayar la apuesta de las publicaciones alter- 2 3

nativas no convencionales que rebasa lo meramente edito-


rial o gráfico.
En ambas páginas:
Revista El Corno
Las publicaciones alternativas ocupaban un lugar central
Emplumado. en la escena del diseño. Destacan la mencionada Regla Rota y
1 Portada del número 21,
La Pusmoderna (1989-1996); Generación (1988 a la fecha), de Carlos
1971. Martínez Rentería; Moho, de Guillermo Fadanelli (1989 a la fe-
2 Portada del número 6, cha), y A Sangre Fría (1993-1995), de Mauricio Bares. Si bien nin-
1963. guna rompe con el formato tradicional de revista, todas pro-
3 La ilustración de la ponen una amplia ruptura de esquemas, desde la composi-
portada del número 30, ción hasta el papel. Es interesante, por ejemplo, el modo de
es del poeta
utilizar las imágenes para producir discursos visuales autóno-
norteamericano
Joel Sloman, 1969. mos, uso que no plantearía una revista convencional.
4 y 5 Interiores del número
Además de las revistas no convencionales, debemos seña-
21, 1967. lar el fanzine que, en sentido estricto, es una publicación no
1 profesional, producida por fans de un tema. No sabemos
cuándo comenzaron a editarse fanzines en los núcleos urba-
nos de nuestro país; los primeros de que tenemos noticia da-
4
Publicaciones independientes lítico, social, cultural, sexual, estético y ético. En cuanto a tan de la década de 1980 y se producían en la ciudad de
Según el poeta y editor Raúl Renán, el origen de las revistas las soluciones gráficas, se propone indagaciones más pro- México. Eran publicaciones ligadas a lo que se llamaba enton-
independientes o “publicaciones alternativas” en México ha fundas y se encuentra próxima a las ideas de Renán de re- ces “escena underground”: universo en expansión por esas fe-
de rastrearse en el espíritu contestatario de la gráfica políti- cobrar “el espíritu de un juego (ludus) del hombre”. chas, que abarcaba desde el Tianguis del Chopo hasta El
ca del ’68. Sin embargo, hoy día no toda la edición alternati- Ese ludus se manifiesta en distintos grados en dichas pu- Nueve, La Última Carcajada de la Cumbancha (1987-1992),
va tiene carga política o intención de disidencia, sobre todo blicaciones, desde la ruptura de la forma del libro mediante Rockotitlán (1985-1999) y Rockstock (s.f., décadas de 1982 y
en el ámbito de los libros-objeto, que suelen responder a in- recursos artesanales de encuadernación e impresión, hasta 1990), y desde fans de The Clash hasta conocedores de agrupa-
tenciones exclusivamente gráficas y/o plásticas. la ruptura en los esquemas tradicionales de composición ciones como La Maldita Vecindad (1985) y Las Insólitas
La edición independiente convencional no se propone gráfica. Las propuestas más completas son, por supuesto, las Imágenes de Aurora (1984), nombre original de Los Caifanes.
grandes rupturas conceptuales o gráficas, pues supone aque- que integran ambas posibilidades y, por tanto, se aproximan Si bien en apariencia secundario, el torbellino contesta-
llos impresos que, si bien autónomos respecto de las institu- en mayor o menor medida al libro-objeto, o bien a otros ob- tario de las publicaciones alternativas legitimó durante las
ciones, buscan dar voz a determinados grupos o corrientes jetos editoriales de diferentes tipos. décadas de 1970 y 1980 otros modos de concepción gráfica y
artísticas o políticas, sin intentar rupturas con el diseño grá- El ludus no implicaba sólo un impulso gráfico, sino una editorial.
fico o la edición. Entre estas publicaciones podemos citar El actitud vital signada por algunas palabras clave del movi-
Corno Emplumado (1962-1969), que publicaba el trabajo de de- miento underground que se vivía en la ciudad de México en
13 Gay México, “Noche de muertos en El Nueve de la Zona Rosa”, en Gay
terminadas escuelas de poesía. aquel momento: “contestatario”, “irreverente”, “marginal” México [en línea], ‹http://www.gaymexico.com.mx/lascomadres/muertos
Pero existe un tipo de edición independiente no con- y, justamente, “lúdico”. nueve/muertosnueve.html›. [Consulta 9 marzo, 2010].
14 Paquito Calderón, “Gays del siglo xxi”, en Paco Calderón Fotógrafo/
vencional que es más radical en cuanto a contenidos, pues Estas palabras definían al grupo de artistas plásticos, roc- Photographer [en línea], ‹http://www.paquito.com.mx› [Consulta: 9 mar- 5
parte del cuestionamiento sistemático del entorno, sea po- keros, escritores, periodistas, drag queens que orbitaba alre- zo, 2010].
266 267

3 4
Ramón Sánchez Lira,

1 Volante promocional Mongo, invitaciones

de La Regla Rota. para eventos en


la discoteca Bar 9
2 Ramón Sánchez Lira, de Henry Donadien.
Mongo, volante promocional
de La Regla Rota, núm. 4.
Colección Romero Betancourt
(en adelante rb).

Portadas e interiores
de La Regla Rota.

3-4 Núm. 1.

5-6 Núm. 3, 1981.

7-8 Núm. 4, 1987.


rb.

5 6

7 8
268 269
Un caso especial: la Revista de la Universidad
de México
La más longeva de las publicaciones periódicas culturales de
nuestro país, la Revista de la Universidad de México, aparece
de manera constante desde 1946, aunque sus albores se re-
montan al Boletín de la Universidad, publicado de 1917 a 1920.
Su continuidad rebasa con mucho las voluntades, las capa-
cidades e incluso las vidas individuales. Ya en 1992, Alberto
Dallal, su director, escribía, sin traza de exageración ni de so-
berbia, que el trabajo reunido era uno de los más dignos y en-
comiables que se producen en México e Hispanoamérica.
Al Boletín de la Universidad, le siguió Universidad de México,
órgano de comunicación de la Universidad Nacional Au-
tónoma de México (1929-1933). Esta publicación conservaba el
escueto formato de boletín-gaceta, a juicio de Lydia Elizalde.15
Más adelante transformó su formato y concepto: Universidad.
Mensual de Cultura Popular (1936-1939) era ya una revista formal
bajo la dirección de Miguel N. Lira. La revista ha vivido múlti- 2

ples transformaciones editoriales, y ha sido conducida por


Gastón García Cantú, Jaime García Terrés, Jorge Alberto
Manrique, Julieta Campos y Ricardo Pérez Monfort; entre sus
editores se han contado Enrique González Casanova, Luis
Villoro, Juan García Ponce, Carlos Montemayor o Guillermo
Sheridan. En la redacción hemos visto a José Emilio Pacheco,
Juan Vicente Melo y Armida de la Vara. En sus consejos edito-
riales y entre sus colaboradores se cuentan Agustín Yáñez,
Alfonso Reyes, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Juliana González,
Portada y página legal Jorge Ibargüengoitia, Rubén Bonifaz Nuño, Sergio Pitol. En su
de Boletín de la
época más reciente, que comenzó en 2006, la revista es diri-
Universidad, 1917.
gida por el escritor Ignacio Solares; los editores son Ari Cazés
y Mauricio Molina; y el consejo editorial está conformado por
Roger Bartra, Carlos Fuentes, Hernán Lara Zavala, Álvaro
Matute y Ruy Pérez Tamayo.
La Revista de la Universidad es histórica, no sólo por la
institución que la edita, por su prestigiosa nómina de cola-
boradores, no por la estatura intelectual de sus sucesivos
cuerpos de dirección, sino por su diseño. Fue una de las pri-
meras publicaciones en las que Miguel Prieto impartió su
cátedra en acto. En lo que toca a la Revista de la Universidad,
quizá se trate del primer medio mexicano de difusión y ti-
raje relevantes donde se practicó diseño de alta calidad, de
acuerdo además con cánones de vanguardia.
La Revista de la Universidad fue uno de los ámbitos de apli-
cación principales de la renovación tipográfica de Tschichold
y la Nueva Tipografía, así como uno de los espacios relevan-
tes de continuidad de Miguel Prieto-Vicente Rojo (junto con Portadas e interiores
Adolfo Falcón), y de Vicente Rojo-Imprenta Madero, en la de Universidad. Mensual

persona de Bernardo Recamier. Se antoja natural que, en la de Cultura Popular,


anónimos, 1936, 1937
segunda mitad de la década de 1980, la Revista pasara de
y 1938.
Imprenta Madero a una de sus herederas conceptuales,
Ediciones El Equilibrista y, tras un breve interregno de diseño

15 Lydia Elizalde, Diseño en la Revista de la Universidad de México. Méxi-


co: uaem-unam-Bonilla Artigas Editores, 2009.
270 271

1 2 3

Revista de la Universidad de
México, cabeza de Vicente
Rojo, ilustración de Alberto
Gironella, 1961.

4 5 6

(1999-2001) sin acreditación, pasara a Francisco Montellano y Dada su naturaleza institucional y su prolongada continui- Portadas e interiores de

de éste a Daniela Rocha quien conservó la mezcla de severa dad, es una revista que cambia sin cambiar: por ejemplo, en diversas épocas de la Revista
de la Universidad de México.
limpieza compositiva y atrevimiento visual de Prieto. 1964, tuvo un cabezal diseñado por un tipógrafo holandés, Boeli
1 1958.
No deja de llamarnos la atención la constante mutación Van Istewaert; 42 años después, Rocha compuso en Helvética
conceptual de sus portadas: desde las muy limpias solucio- cabezal, textos de portada, cornisas y sumarios; en la década de 2 1961.

nes tipográficas de los dos primeros ejemplares, de febrero y 1980, Recamier experimentó con Times New Roman en por- 3 1962.

marzo de 1936, hasta el mesurado sesgo constructivista de tada e interiores; ha habido periodos de Humanist y de Futura, 4 Vicente Rojo, 1971.
los ejemplares que corresponden a mayo y junio de ese año; los pero en realidad la revista ha regresado siempre a sus cuatro 5 Estampa popular china,
cuatro en franco contraste con la solución, bastante más letras características: Baskerville, Caslon, Garamond o Bodoni; pintura de Kazuya Sakai,
convencional, si bien eficaz, del ejemplar de enero de 1937, a veces se ha experimentado con plastas o plecas, pero la com- 1972.

que se puede confrontar con la del de febrero de 1938, cuya posición ha vuelto tarde o temprano a su mesurado principio 6 Bernardo Recamier, 1984.

limpieza nos recuerda las indagaciones geométricas de Díaz de negro sobre blanco, con mínimos elementos gráficos.
de León en esos años. En interiores, por alguna razón que Los diseñadores en turno han seguido tendencias inter-
desconocemos, la solución es texto corrido a una o dos co- nacionales relevantes: en ciertas etapas, la dirección de arte
lumnas, sin ilustración, con mínimos juegos compositivos en ha favorecido la viñeta; en otras, la fotografía de prensa, el
cabezas y un uso discretísimo de viñetas; al final de la revista collage, la obra plástica; en la década de 1980 ocurrió una no-
vienen reproducciones de plástica impresas en couché. table fuga hacia la “fotografía de estudio”, tan de moda en
Durante sus dos primeros años, el arreglo tipográfico recurre esos años. Los rasgos permanentes de esta publicación son la
a una sola familia, romana; para 1938, la composición admite riqueza visual, la mesura tipográfica y la claridad composi-
ya una cornisa y el catálogo tipográfico se expande a tres fa- tiva: o sea, las características más conspicuas y recurrentes
milias distintas, una de ellas sin patines, a tono con las van- del diseño mexicano: la Revista de la Universidad es uno de
guardias gráficas del periodo. los impresos que marcó esta tendencia en lugar de seguirla.
272 273

1 2

1 y 2 Rafael López Castro,


portadas e interiores de la
Revista de Bellas Artes,
ca. 1972-1973.

3-7 Vicente Rojo/


Peggy Espinosa
México en el Arte.
Portadas e interiores,
1983-1984.
Se trata de la nueva época
de la publicación del
mismo nombre.

Rafael López Castro, Otras revistas culturales de Bellas Artes, en México en el Arte, en Artes de México, en Artes
portadas de la Revista
Sin embargo, la Revista de la Universidad no fue, en el periodo Visuales, Revista trimestral del Museo de Arte Moderno, e in-
de Bellas Artes,
ca. 1972-1973.
que nos ocupa, la única publicación cultural con una vida cluso en publicaciones como La Gaceta del Fondo de Cultura
La economía de recursos en distinta de la comercial. Entre la década de 1950 y la de 1980 Económica.
esta revista es singular: las se vivió un auge de calidad editorial —y gráfica en la mayoría La Revista de Bellas Artes (1965-1983) era una publi-
portadas se imprimían a dos
de los casos—, signado por una voluntad de búsqueda y “mo- cación del inba, diseñada primero por Vicente Rojo con
tintas y los interiores a una,
en impresión de línea (sin dernización”. Uno de los primeros exponentes de tal auge es Ramón Pujol, cartelista del exilio republicano, y después 3 4 5
tramas o medios tonos) casi la Revista Mexicana de Literatura, fundada en 1955 por por Rafael López Castro. La constante es una composi-
en su totalidad.
Emmanuel Carballo, Carlos Fuentes y Octavio Paz, y que ción tipográfica clásica, conservadora, combinada con
Fuentes ha definido como renovadora, alerta, insistente, has- un riguroso trabajo de selección de imágenes. También
ta un poco insolente. De acuerdo con Raymond L. Williams, diseño de Rojo, Artes Visuales (1973) se encuentra en la
el impulso consistía en antípoda: es abiertamente vanguardista en su selección
tipográfica.
promover la literatura mexicana sin descuidar la atención de México en el Arte, cuya primera época revisamos en el
lo escrito en otros países, sobre todo, la literatura moderna capítulo anterior, desapareció durante años para volverse a
europea y estadounidense. […] La Revista Mexicana de Literatura editar a principios de la década de 1980. El diseño se acredita
desempeñaba la misma función cosmopolita de otras a Vicente Rojo/Peggy Espinosa; y para 1989, a Bernardo
publicaciones aparecidas en Latinoamérica en los años cincuenta Recamier.
[…] universalizar la visión literaria mexicana.16 Artes de México es hoy día una publicación señera; fue
fundada en 1953 por Miguel Salas Anzures y —como hemos
Pese a la importancia cultural de esta pubicación, la rele- visto— diseñada por Vicente Rojo. Su primer ejemplar apa-
vancia gráfica en el periodo se observa más bien en la Revista reció a la par que la primera gran exposición de arte mexi-
16 Raymond L. Williams, “Fuentes the Modern; Fuentes the Postmo-
cano presentada en el Palacio de Bellas Artes en ese año.
dern”, en Hispania, vol. 85, núm. 2, 2002.
6 7
274 275

1 2

Vicente Rojo,
Artes de México.

1 y 2 Portada e interiores,
núm. 1, 1953.

3 Interiores, núm. 3, 1954.


Se aprecia todavía la
influencia del diseño de
Prieto en el trabajo de Rojo.

4 Interiores, núm. 2, 1954. 1 2


Rojo emplea el recurso de
cambio de papel, que Portadas de Artes de
utilizará en varios proyectos México.
posteriores de la Imprenta
1 Núm. 83, 1966.
Madero; en este caso,
Se acredita la
incorpora un papel
diagramación tipográfica
transparente,
a David A. Barra.
verdaderamente innovador
para la época. 2 Núm. 163, 1972.
Portada de Ramón
Colección Artes de México.
Valdiosera, diseño
de Francisco Gutiérrez
Ramírez.
3
3 Núm. 102, 1968.
Diseño tipográfico
de Sergio Dueñas F.

4 José Ballina, núm. 147,


1971.

3 4

4
276 277

1 2 3
1

4 5
2

1-4 Portada e interiores


Desde su nacimiento, su línea editorial se caracterizó por Ciudad Universitaria del Pedregal (1946-1950) [...] Este (1975-1979), dirigida por Carlos Somorrostro y de la que se 1-5 Portada e interiores de
de la revista Espacios,
núms. 18, 1954 y 28,
abarcar el amplio espectro de la cultura mexicana. A partir movimiento llegó a producir planteamientos significativos afirmaba que presentaba la arquitectura como uno de los la revista Arquitecto,
núms. 1, 1976 y 12, 1979.
1955. de 1966, la dirección de Artes de México fue sustituida en dife- tanto teóricos como prácticos [...] y logró tener importantes géneros más radicales del pensamiento de la segunda mi-
Es extraño y lamentable
No existe un crédito de rentes ocasiones, y su publicación se suspendió durante va- tribunas de difusión, como la impactante revista Espacios.18 tad del siglo xx. A la rica mezcla de contenidos de su pro-
que, a pesar de lo
diseño pues en esa rios periodos, el más largo (1978-1988), corresponde en buena puesta editorial (poesía, artes plásticas, fotografía), auna- significativo del diseño de
época aún no existía
parte al lapso contemplado en este capítulo, no obstante lo La atribución de diseño es incierta, así que tenemos ba una notable puesta en página. Los interiores se impri- esta publicación, no
el término como tal.
Seguramente los
cual reproducimos algunas portadas de esos primeros años. que asumir como anónimo este proyecto ágil, colorido y mían mayormente en papel kraft Atenquique: una superfi- aparezca un crédito a la
autoria del diseño gráfico en
diseñadores fueron La periodicidad más estable de la revista corresponde al ca- vanguardista. Destaca su acertado concepto gráfico con cie marrón, de aspecto basto, sobre la que se solía compo- el directorio. En este caso no
los dibujantes Agustín pítulo siguiente. Alberto Ruy Sánchez, su director actual, es- respecto a su idea editorial: es una revista de arquitectura ner con una sola tinta la mayor parte de los contenidos. se justifica como en el caso
Arellano y Aurelio Ortiz
o el jefe de taller,
cribe un ensayo al respecto de la nueva época. resuelta con base en vigorosas plastas de color, aligeradas Esa parquedad aparente es contrastada por audaces prác- de la revista Espacios, ya
que para esta época ya
Rolando Arconada, en el Espacios es una revista singular por la época (1948-1955), aquí y allá mediante transparencias, que también recurre ticas de arquitectura en papel: suajes, dobleces, alzados y
existía el termino y la
número 18. En el número la concepción editorial (su subtítulo reza Revista Integral de con soltura y confianza al blanco. Por otro lado, el uso gene- mezclas que incluyen el albanene, el couché y el papel alu- mayoría de las publicaciones
28, los dibujantes eran 3
Arquitectura, Planificación y Artes Plásticas) y una rica y me- roso y desinhibido de la fotografía dota a las páginas de la minio. acreditaban el trabajo de los
Jorge Laporta, Gonzalo
Bustillo y Eduardo Poire morable puesta en página, que “surge con un espíritu inno- publicación de profundidad y movimiento. Notamos tam- Esta revista de publicación bimestral incluía un par de sec- diseñadores gráficos. La
revista era editada por
Ríos, y el jefe de taller vador con respecto a las publicaciones de arquitectura del bién una composición tipográfica cuya audacia y sobriedad ciones fijas: una de fotografía en la que las piezas podían re- Fernández Editores bajo la
era Jesús López Hidalgo.
momento. Se crea para impulsar la integración de la arqui- son atemporales: el sumario del número 18 (1954), por ejem- producirse en offset convencional o bien incluirse sueltas, pe- supervisión del arquitecto

tectura con otras actividades incluyendo de manera funda- plo, es una pieza que podría haberse diseñado en la década gadas o en sobres; entre los colaboradores de esta sección es- Fernando Fernández.

mental las artes plásticas”,17 explica Rafael López Rangel, y de 1990. taban Manuel Álvarez Bravo, Gabriel Figueroa, Héctor García
pone en contexto el papel de la revista: Sin el respaldo teórico de Espacios pero de mayor ex- o Graciela Iturbide. La otra, titulada “Poligrafía Firmada”, re-
ploración gráfica es una revista posterior, Arquitecto viste gran interés porque contenía obra gráfica original (gra-
el llamado movimiento de Integración Plástica [...] se expresó bado, serigrafía), de Arnaldo Cohen, Manuel Marín, Mariano
en la arquitectura en obras significativas [...] como la célebre Rivera Velázquez o Ricardo Rocha, entre otros. Además,
18 Rafael López Rangel, “José Luis Benlliure, un clásico de la arquitec-
Arquitecto encomendaba sus portadas a artistas plásticos
17 Rafael López Rangel, Diego Rivera y la arquitectura mexicana. México: sep, tura contemporánea en México”, en Bitácora-Arquitectura, núm 9, abril-
1986. junio 2003. como Cohen o Gironella.

4
278 279
La revista S.nob es un proyecto editorial excepcional
iniciado antes de la década de 1960. Sirvió como platafor-
ma a jóvenes amigos que integrarían la llamada “genera-
ción del medio siglo”. Entre ellos se encontraban Salvador
Elizondo (director), Juan García Ponce (director artístico) y
Emilio García Riera (subdirector). Su primer ejemplar apa-
reció el 20 de junio de 1962 y el último el 15 de octubre de
ese mismo año. “Fue una propuesta única, eminentemente
experimental, tan fresca como descabellada”, comenta
Claudia Albarrán y continúa:

S.nob se inserta en un panorama cultural un tanto tradicional y


acartonado, previo al hippismo, al rock and roll, al uso abierto de
las drogas y a la revolución sexual. Por aquellos años, convivía
con publicaciones periódicas muy formales que eran
subsidiadas […] que contaban con un exigente consejo de
redacción encargado de evaluar la calidad de los textos,
1
haciéndolos pasar por criterios académicos muy estrictos […]
La revista S.nob parece haber surgido más como un acto lúdico,
de independencia y de rebeldía entre sus fundadores […]
Además de infinidad de textos humorísticos y paródicos que la
recorren, el diseño gráfico y la dirección artística
desempeñaron un papel fundamental en la construcción de
ese “tono” cómico-satírico de S.nob, […] los dibujos o los
grabados también participaron del juego y tuvieron tanto o
mayor peso que los textos. Las ilustraciones que acompañan a
los escritos aparecen recortadas y se les sobreponen
fragmentos de pinturas o retazos de fotografías, tomados de
contextos muy distintos a los originales; muchas de esas
fotografías están mutiladas y son editadas con las caras de los
propios colaboradores que se ridiculizan a sí mismos y entre sí.
[…] Los números, los escritos y las imágenes se entremezclan, 1-3 S.nob, portadas e
interiores, 1962.
como si formaran parte de un mismo discurso, sin que
aparentemente existan diferencias de registro. Las fotografías Página anterior:
no son ni adornos, ni apéndices, ni ocupan un sitio secundario, S.nob, portada, 1962.

sino que son verdaderos “textos” humorísticos que funcionan 2

como un punto de apoyo de la escritura porque parodian,


ridiculizan e incluso critican más que los propios escritos.19

¿Quién diseñaba S.nob? Recorrer su limpia y correcta


composición tipográfica, hallar que la publicidad de ter-
cera de forros corresponde invariablemente a Ediciones
Era, descubrir que el crédito de impresión pertenece a la
Librería Madero sólo revela lo natural. En 1962 faltan al me-
nos diez años para que la Imprenta Madero conforme a su
grupo de diseñadores; circunstancia tal sólo remite a
Vicente Rojo, quien nunca ha reclamado como propio el di-
seño de S.nob; pero la corrección y la limpieza de la tipogra-
fía quizá apunten a que la supervisó. La otra posibilidad,
por demás remota, es que el consejo de redacción maque-
tara la revista.

19 Claudia Albarrán, “La revista S.nob, laboratorio experimental de una


generación”, en Revuelta, núm. 4, septiembre-noviembre, 2006. pp.63-67.
3
280 Plural (1971-1976), del 281
periódico Excélsior y dirigida Si bien salta a la vista que se trata de un diseño profesio-
por Octavio Paz, era en nal, no amateur, el hecho de que el crédito de su “director ar-
sentido estricto una revista
tístico”, Juan García Ponce, aparezca en el cuerpo de dirección
mensual cuyo diseño estuvo
a cargo de Vicente Rojo al general, y no de manera subalterna al Consejo de Redacción,
principio, y después de apunta ya al grado de participación de los editores de la re-
Kazuya Sakai.
vista en la parte gráfica, circunstancia por demás extraña por
1 y 2 Portada e interiores de esas fechas en ese género editorial.
la revista Plural, núm. 62,
El humor de S.nob se basa en un talento notable para la
1976.
detección de imágenes estrambóticas, así como en la com-
3 y 4 Portada e interiores
prensión del mecanismo maestro del collage surrealista.
de la revista La Semana de
Bellas Artes, núm. 121, 1980. Pero S.nob mezcla el ingrediente surrealista con las filias de
5 y 6 Martha C. Newton,
los editores: Francia, la música culta, el cine; así como las
Xavier Bermúdez, LeBe; fuerzas de cada colaborador: la ironía conservadora de
Rafael López Castro, Vía Ibargüengoitia, los extraños intereses de Jodo-rowsky o los
Libre, portada e interiores,
alcances plásticos de Horna y Carrington.
1988.
Una revista de temas En la antípoda de S.nob, debemos observar con cuidado
1 2
culturales muy innovadora los números de la primera época de Nexos, Sociedad,
para la época de acuerdo
Ciencia, Literatura, (1978), revista editada por un grupo de
con su concepción y
formato. intelectuales de izquierda moderada, asociados en su mayo-
ría a unomásuno, y encabezados por Enrique Florescano y
7 y 8 Bernardo Recamier,
Nexos. Sociedad, Ciencia, Héctor Aguilar Camín. El periódico y la revista son una con-
Literatura, portadas, 1978 y junción de perspectivas e intereses intelectuales y políticos.
1983.
Bernardo Recamier será el diseñador de Nexos que, para ser
una “revista mensual”, exhibe en su primera época un for-
1 mato tabloide, que permite ajustar sin angustias el contenido
de 64 páginas en treinta e ilustrar mediante dibujos de línea,
con discreción pero con persistencia. En su primera época, 1 y 2 Vicente Rojo, portadas

Nexos representa una fórmula eficaz de abatimiento de cos- de la revista Vuelta, 1978.

tos de producción y singular calidad gráfica, que fue de gran


popularidad. Luego de su adolescencia tabloide, Nexos se re-
plegará a la fórmula convencional de las “revistas de política
y cultura” mexicanas: papel couché, tamaño carta.
3 4
En cuanto a Vuelta, su relevancia será enteramente in-
telectual y literaria. Tal parece que Octavio Paz apostó siem-
pre porque su revista tuviera una intachable solución grá-
fica, con un rasgo fundamental: preponderancia del texto,
compuesto de acuerdo con un concepto que, si bien res-
peta el ámbito gráfico de una revista, se mimetiza cuanto
puede con el ámbito de un libro.
El diseño de interiores de los primeros números corres-
ponde a Luis Miguel Quezada; las portadas las hacía Vicente
Rojo. Vuelta tiró su primer número en diciembre de 1976 y
el último, el 261, en agosto de 1998. Entre 1989 y 1998 el cré-
dito de diseño aparece y desaparece, si bien un nombre es
constante: Juan Manuel Hernández Aguilar, a quien corres-
ponde, en la mayor parte de los números de esos años, el
crédito de composición tipográfica o formación y al menos,
en un número, el de diseño; en otro, lo comparte con María
Guadalupe Doce Wong; en otro más, tal crédito corres-
ponde a Ediciones Heliópolis. Hacia principios de la dé-
2 cada de 1980, el diseño era de Peggy Espinoza.
5 6

7 8
282 283
Un icono de México:
el diario unomásuno
Ambra Polidori

El 14 noviembre de 1977, durante el mandato de José


López Portillo, nació el diario unomásuno. Según pala-
bras de Raymundo Riva Palacio, surgió como “resultado
Pablo Rulfo.
directo de la reforma política que legalizó a la izquierda
1 Unomásuno, primera
y comenzó a abrir el ostión autoritario mexicano”, enca- plana, 1977.
bezado por Jesús Reyes Heroles, secretario de Goberna-
ción. Manuel Becerra Acosta, dueño de una intuición y 2 Página interior de
Novedades, ca. 1990.
un conocimiento periodístico envidiables, lo fundó y di-
rigió, capitaneando un grupo formado por cientos de
cooperativistas, entre los que se encontraban grandes
periodistas —salidos, como él, de Excélsior en 1976—, y
un notable contingente de jóvenes escritores y acadé-
micos de diversas disciplinas que conjuntamente mar-
caron una diferencia con las formas tradicionales de ha-
cer la nota y el reportaje e intentaron mantenerse al
margen del financiamiento gubernamental. Por todo
ello, puede considerarse que unomásuno marcó un an-
tes y un después en el periodismo mexicano. Amén de
responder al repetido reclamo de la sociedad —sobre
Primeras planas de Excélsior, Los diarios del unomásuno, se debe a que “una red de complicidades, su- 1 todo desde el trágico 1968— por una prensa más libre,
1976 y 1977. Dos acontecimientos influyen en el panorama de la prensa misiones y conveniencias”,21 que hacían que la prensa fuera crítica, plural e independiente.
durante las décadas de 1970 y 1980: el 2 de octubre de 1968 parte del régimen obligó a un grupo de periodistas a abando- Pablo Rulfo (discípulo y asistente del gran diseñador
y el golpe contra Excélsior, en 1976. nar el unomásuno. Vicente Rojo) diseñó el unomásuno, con intervenciones
El primer hecho representa el nacimiento de una nueva La Jornada aprendió la lección de fotoperiodismo de posteriores de Salvador Zamarroni, Manuel Arvizu y
conciencia ciudadana que requería un periodismo reno- Becerra Acosta; aprendió, también, el valor de la caricatura Eduardo Dechamps. Los caricaturistas, como Palomo y su
vado, libre de las veleidades y complicidades de la gran (a la fecha, sus moneros no tienen parangón) y también recu- Cuarto Reich, Arturo Kemchs o Magú, desplegaron su gran
prensa, y que no fuera un órgano de adoctrinamiento ideo- rrió a la escuela de la Imprenta Madero; con más precisión, talento. Y la fotografía periodística inauguró en México una
lógico, como la prensa militante que, para la década de recurrió a la inteligencia rectora de esa escuela. El diseño ori- verdadera época de oro, dado que se hizo de ella, por pri-
1970, había dado de sí cuanto podía. El segundo evento ginal de La Jornada es de Rojo. Él escribe al respecto: mera vez en la prensa mexicana, una especie de fotografía
marca tanto la temprana cristalización de esa prensa, como editorializada. Se logró un género autónomo capaz de al-
su violenta quebradura. Después de haber colaborado en dos suplementos culturales y canzar la primera plana como editorial y no únicamente
En 1976, el régimen del presidente Echeverría reaccionó en numerosas revistas, tenía la esperanza de algún día poder como la ilustración de una nota.
ante la postura crítica de Julio Scherer en el periódico diseñar un periódico. Así que, cuando en 1984 Carlos Payán y Rulfo eligió como formato para el unomásuno, uno
Excélsior y secretamente impulsó la destitución del consejo Héctor Aguilar Camín me ofrecieron diseñar uno nuevo […] tipo tabloide, aunque un poco mayor de altura —45.5 x
directivo y la expulsión del director. El “golpe a Excélsior” acepté de inmediato. […] Debido a las escasas posibilidades 31.5 centímetros—, pionero en México (como el de Le
tuvo como consecuencia la salida un numeroso grupo de económicas con que se contaba y que obligaron a adoptar un Monde). Y se inspiró de manera importante para el diseño
periodistas, que después de algunos meses formaron el se- formato de tamaño reducido (38 por 29 centímetros), empecé a de las páginas en diarios europeos, como el español El País
manario Proceso que “que durante años fue una de las po- trabajar sobre un diseño muy compacto, que diera cabida a y el francés Libération. Con ello se tenía en mente facilitar
cas voces que incomodaban al poder”.20 De ese golpe nacie- mucha información de manera muy resumida. Para ello el manejo de la información para el lector. Originalmente,
ron publicaciones como unomásuno, Vuelta y La Jornada. coloqué en cada página una columna (de las cuatro que tenía) Pablo Rulfo tenía dos proyectos de diseño, uno muy gráfi-
Aquella renovación periodística gráfica y el modo en que se dedicada a dar noticias en unas cuantas líneas, lo que les co y otro conservador, por el cual se vio obligado a optar,
comenzaron a decir las cosas eran enteramente nuevos. pareció de gran utilidad a los directores, debido a que querían debido a los problemas de formación y producción que
El origen de La Jornada, que puede, aún hoy, preciarse de proporcionar mucha información al lector. Por las mismas había en ese entonces en el periódico. Así, el diario se hizo
ser el heredero legítimo de Manuel Becerra Acosta, fundador limitaciones económicas, sólo tuve posibilidad de utilizar para a una tinta, a excepción del suplemento cultural “Sábado”,
el cual incluirá, en sus inicios, dos tintas —negro y un co-
21 Carmen Lida Saade, “La sociedad en el espejo de las princesas”, en
20 Vicente Leñero, “El golpe a Excélsior (si hubiéramos)...”, en Chilango, lor Pantone— que irán variando de número en número.
La Jornada [en línea], ‹http://www.jornada.unam.mx/info›. [Consulta: 9
núm. 33, julio 2006. marzo, 2010]. 2 Rulfo creará además cuatro diseños basados en las fuen-
284 285
la tipografía el tipo Times, lo que le dio a La Jornada, aparte del
tamaño, una similitud con el diario español El País (me refiero, tes elegidas y sus diferentes versiones que irán aplicán- mero por Rulfo en todos sus pormenores y en la diagra- U n icono de M éxico :

por supuesto, al aspecto formal). Para el cabezal utilicé unas dose al suplemento cultural consecutivamente de mes en mación— se transformará en buena medida en manos de el diario unomásuno

letras que tenía en mi archivo, recortadas de un anuncio mes (es decir, cuatro variantes al mes) por un año, mien- Batis, quien en su generosidad y buscando dar un lugar a / A mbra P olidori

de una revista alemana, después de tratar inútilmente de tras él realizaba el diseño y la diagramación. Lo que bien los muchos jóvenes que se acercaban a él para publicar,

diseñar unas propias. De todas formas dibujé la L y la J y puede considerarse una postura atrevida, ya que no se así como a los colaboradores, saturará el suplemento y

modifiqué las letras A. hacía en ninguna publicación de la época. hará de su diseño algo esquemático.

En el sello busqué dar la imagen de un mundo en el que se De este modo, la tipografía, elemento esencial capaz de En cuanto a los cabezales del diario y del suplemento

representase el transcurrir de una jornada, del día a la noche. crear un estilo, una identidad en concordancia con la perso- cultural, Rulfo utilizará el tipo American Typewriter redi-

Mi diseño original fue utilizado durante dos años, hasta que la nalidad del periódico, permitirá que vayan apareciendo bujado para lograr unos caracteres menos convenciona-

dirección del diario decidió que la columna dedicada en cada sobre el papel en caracteres Univers notas, artículos, repor- les, aunque, la verdad sea dicha, cuando Rulfo hace la

página a pequeñas noticias les creaba más problemas que las tajes y entrevistas, escritos por periodistas como Raymundo primera maqueta, tendrá que adaptarse a lo que había a

ventajas deseadas. Diseñé de nuevo las páginas, eliminando las Riva Palacio, Cristina Pacheco, Jorge Hernández Campos, disposición como tipografía (en gran parte aquélla con

ahora incómodas columnas, y di al periódico un sentido más Socorro Valadez, Adolfo Gilly, Adriana Malvido, Luis la que contaba el socio industrial). Ya cuando se publica

horizontal, en oposición al vertical del primer diseño. González de Alba, Fernando de Ita, René Avilés Fabila, Sara el rotativo, éste será propietario tanto del equipo de fo-

Incorporé también un cuadradito negro para indicar el Lovera y tantos otros. En el suplemento cultural tendremos tocomponedoras como de las fuentes tipográficas.

principio de cada noticia, lo mismo en las cabezas que en los las plumas de Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, Carlos Si bien en el unomásuno se buscaba diferenciar la nota

textos, después del nombre del autor de la nota.22 Monsiváis, Hugo Hiriart, Mariana Frenk, Juan María Alponte del editorial o análisis de fondo, se rompió con el concepto
y Jorge Alberto Manrique. También encontraremos textos tradicional de concentrar los editoriales y artículos de opi-

Reproducimos diversos momentos en el diseño del dia- de Huberto Batis, Guillermo Sheridan, Jorge Volpi, Guillermo nión en páginas fijas y se les distribuyó a lo largo del diario

rio, ahora intervenido sin demasiada fortuna. Fadanelli, Gonzalo Vélez y Xavier Velasco, por mencionar con el fin de no crear páginas muertas. La crónica se volvió

Contemporánea de la fundación de La Jornada es una sólo algunos, así como las famosas secciones de erotismo preponderante y no se incluyeron páginas de sociales ni

interesante renovación de Novedades (1985), que parece (únicas entre todos los suplementos culturales), escrita pri- nota roja. Se buscó asimismo destacar la fotografía, los

prefigurar el estilo innovador que le valió a Reforma justifi- mero por Andreas der Mond (Andrés de Luna) y luego por cartones y, eventualmente, las historietas y dibujos como

cada fama a mediados de la década de 1990. La renovación Rocío Barrionuevo y El Desolladero —con un rico material los de Héctor de la Garza, Eko, y su transgresora Denisse
1
respondía tanto a los cincuenta años del periódico, como al para conocer y comprender los entretelones de la vida cul- o los de Fernando M. Díaz, EroDíaz. Todos estos cambios
1 La Jornada, primera plana, tural mexicana. contribuyeron al nacimiento de una nueva manera de con-
hecho de que “no se distinguía de los demás diarios y per-
número bajo cero.
manecía asentado en normas tipográficas y de diagrama- Iniciado con un diseño que recuerda una “libreta”, el tar la realidad, de mirar, gracias a la vuelta de tuerca que
2 La Jornada Semanal,
ción basadas más en el hábito que en la necesidad”.23 cual permite incluir, en algunas de sus páginas, detalles Becerra Acosta le dio no sólo al periodismo escrito, sino
primera plana,1984.
Se trata del primer formato En un aparente publirreportaje, informa la redacción de una tipografía manuscrita, “Sábado” —cuidado con es- también al gráfico y al diseño.
del suplemento. de la revista Magenta:

El nuevo diseño de Novedades se llevó a cabo […] con la asesoría Ambra Polidori. Artista plástica. En su obra ha empleado diversos medios de producción que incluyeron el video,
la fotografía y la instalación.
de Roger Black (director de arte de Newsweek) y Mario García
(director del Pointer Institute for Media Studies), con la
dirección de arte a cargo de Claudio Rodríguez Álvarez, y con
la colaboración del siguiente equipo de diseño: Guillermo
Gómez Hill, Francis Xavier García Frade, María de los Ángeles
Morales, Mario Acosta y Teresa Chavarría, a los que se sumó la Salta a la vista, como en el caso de Reforma, una asumida acentos visuales que sirven para distinguirlo de otras
colaboración editorial de Héctor Dávalos, Omar Álvarez, influencia estadounidense, sobre todo en el cuarto punto de publicaciones.25
Antonio Diego Fernández y Pedro Camacho. esos principios rectores, que permite incluir las infografías,
El nuevo diseño seguía cuatro principios rectores: por ejemplo. Esa consecución de una identidad inconfundible mediante
1. Organización de las diferentes informaciones en cuatro Las tipografías que se seleccionaron para esta publicación recursos no sólo funcionales, sino orgánicos, no ornamentales,
secciones identificadas con un color y una letra cada una. fueron Caslon, Franklin Gothic, Jenson, Imperial. El artículo que nos parece un atributo esencial de diseño, redunda en
2. Un uso tipográfico sencillo, ligero y atractivo. sigue analizando el rediseño de esta publicación: “una imagen ágil y movida, variada y contrastante”.26
3. Un orden lógico en la arquitectura de las páginas. Esta renovación de Novedades revistió, en sus días, gran rele-
4. El uso de gráficas informativas y fotografías más grandes.24 Quizá el detalle más notorio del diseño —aparte vancia, pues inauguraba una concepción comercial de notable
del orden general que se percibe sin mayor dificultad—, calidad; de hecho, una de las diseñadoras, Teresa Chavarría, ganó
consiste en el uso de plecas, elementos gráficos que en 1988 un Premio de Excelencia, categoría Diseño de Página, en
acentúan y destacan los comienzos de las noticias la Competencia Anual de Diseño de la estadounidense Society
22 Vicente Rojo, “La Jornada”, en Vicente Rojo. Cuarenta años de diseño y que guían al lector para ubicarlo en los puntos del plano of Newspaper Design (The Best of Newspaper Design, 1989).
gráfico, op. cit.
que merecen atención. Las plecas varían de peso según el
2 23 “Novedades, una nueva imagen”, en Magenta, núms. 13-14, 1986. 25 Ibidem.
24 Ibidem. carácter de la información y proveen al plano gráfico de los 26 Ibidem.
286 287
El gran momento de los suplementos 1 y 2 Bernardo Recamier,

culturales portada e interiores del


suplemento "La cultura en
En la segunda mitad del siglo xx los diarios entendieron México” de Siempre!, núm.
que publicar suplementos les confería prestigio y surgió el 770, 1976.

gran periodo de los suplementos culturales entre la déca-


3 y 4 Vicente Rojo, portadas
da de 1950 y la primera mitad de la de 1990.
del suplemento “La cultura
Fernando Benítez fue el editor de los cuatro suplemen- en México“ de Siempre!,
tos centrales del periodo: “México en la Cultura” (1949- núm. 303, 1962 y núm. 32,
1967.
1961), el primero que se editó en la ciudad de México y que
fue diseñado por Miguel Prieto y Vicente Rojo; “La Cultura Página anterior:
en México” (1962-1970) de Siempre!, cuyo el primer diseñador Vicente Rojo, portada del

fue Vicente Rojo y el segundo, Bernardo Recamier; suplemento “México en la


cultura“ de Novedades,
“Sábado”, de unomásuno, y “La Jornada Semanal”, de La 1957.
Jornada.
Editor de gran talla, Benítez definió la fórmula editorial
maestra. Escribe Carlos Monsiváis:
1
El repertorio de Benítez fue amplísimo: “cabezas” entusiastas y
provocadoras, interés por el corpus de la literatura mexicana, fe
en el papel fundamental del diseño (el complemento de la
admiración por Miguel Prieto y Vicente Rojo), adhesión en la
práctica a la izquierda nacionalista […], creencia en la variedad
de intereses del lector ideal a quien le importaban igualmente
el ballet, el teatro, la figura consagrada pero escasamente leída,
la película europea […]. [Benítez combinó] el sitio central de la
literatura, la denuncia política y social, los vínculos entre
actualidad y tradición.27

Estas cuatro publicaciones son, a nuestro juicio, las más


relevantes, pero no son las únicas: como en la actualidad, casi
todos los diarios publicaban un suplemento. Algunos de estos
suplementos son “El Gallo Ilustrado” del periódico El Día,
que data de 1962; “Artes, Letras y Ciencias” (1964-1967) del pe-
riódico Ovaciones, coordinado por Emanuel Carballo y Alfredo
Leal Cortés; “En la Cultura”, publicado en la década de 1970
2
en el periódico El Sol de México y cuyo director en 1977 era
Daniel Dueñas; “La Letra y la Imagen”, editado en 1980 por El
Universal y dirigido por Eduardo Lizalde. El “diseño original”
de este último suplemento es de Rafael López Castro y en el
consejo de colaboración figura Octavio Paz. Dirigido y fun-
dado también por Lizalde fue “El Semanario Cultural” pu-
blicado por el periódico Novedades. Finalmente hay que men-
cionar la “Revista Mexicana de Cultura” de El Nacional.
El golpe a Excélsior desacreditó tanto a su nueva directiva
como a Plural, su revista mensual. Por ello en 1985, comenzó a
publicarse un suplemento semanal, “El Búho”, dirigido por
René Avilés Fabila.

27 Carlos Monsiváis, “Ficha para un diccionario”, en La Jornada [en lí-


nea].  ‹http://www.jornada.unam.mx/2000/01/17/per-carlos.html›. [Con-
sulta: 9 marzo, 2010]. Suplemento Perfil de La Jornada, México, 17 enero,
2000.
3 4
288 289

1 2 3

1 y 2 Primera plana e
interiores del suplemento
“El Semanario Cultural
de Novedades”, núm. 9,
20 de junio de 1982.

3 Evaristo Almaguer,
portada del semanario
“El Gallo Ilustrado” de
El Día, núm. 1253, 1986.

4 Portada del suplemento


“Revista Mexicana de
Cultura” de El Nacional,
6 de junio de 1982.

5 Portada del suplemento


“El Búho” de Excélsior,
núm. 109, 1987.

6 Portada del suplemento


"En la Cultura” de El Sol
En términos editoriales, percibimos un contraste entre la de México, núm. 126,

calidad de los cinco principales, con el añadido subalterno 4 5 6


1977.

de “La Letra y la Imagen”, y el resto: tanto el planteamiento 7 Portada del suplemento

general de cada suplemento, como la calidad de las colabo- “Diorama” de Excélsior,


11 de diciembre de 1977.
raciones, no resiste la comparación con los trabajos de
8 Rafael López Castro,
Benítez y Monsiváis. La calidad gráfica se encuentra en ra-
portada del suplemento
zón proporcional de la calidad de contenidos. Las portadas “La Letra y la Imagen”
del suplemento de El Sol, por ejemplo, son sucias; las prime- de El Universal, núm. 45,

ras planas de la “Revista” de El Nacional pueden calificarse, 1980.

sin exagerar, de espantosas. La excepción es un encarte del 9 Portada del suplemento


"El Gallo Ilustrado”
inba en El Universal, “La Semana de Bellas Artes”, fundado
de El Día, núm. 1253,
en 1977 por el narrador Gustavo Sáinz, que, por cierto, es 29 de junio de 1986.
obra de un misterioso despacho: Galaxia M7 Comunicación.
Tal parece que, hasta la década de 1980, un proyecto tan Página anterior:
Pablo Rulfo, portadas
delicado y demandante como un suplemento cultural no po- e interiores del suplemento
día encargarse al departamento de diseño de ningún diario. “Sábado” de unomásuno,
1978.

7 8 9
290 291
Las escuelas de diseño gráfico
Gerardo Kloss Fernández del Castillo

La de las escuelas de diseño es una historia oral trans-


mitida de maestros a alumnos, con sobreentendidos,
mitos y héroes locales; hay pocos documentos origina-
les y gran parte de la información disponible es testi-
monial. Me disculpo de antemano por los errores y
omisiones que resulten de confrontar la tradición oral
contra los pocos documentos disponibles.
Aunque aparentemente hay un núcleo conceptual co-
múnmente aceptado, que incluye prácticas tan añejas
como el dibujo o la tipografía, realmente no hay consenso
acerca de qué es el diseño gráfico o cuál es su lugar en la
universidad: ¿qué debe enseñar una escuela de diseño, y
cómo? Las universidades mexicanas han ubicado al diseño
en escuelas de arte, artesanía, arquitectura, humanidades,
ingeniería y administración. Los modos de enseñarlo osci-
lan entre la imitación de los maestros, el desarrollo creati-
vo de un talento innato, la aplicación práctica de hechos
científicos, la capacitación técnica, la formación cultural

1 humanística y la gestión de negocios.


Quien lo tipifica como profesión liberal, arte, oficio,
Portadas de la revista
técnica, práctica comercial o cultural, elige una visión de Casa del Tiempo.
su historia y toma partido frente a conflictos tan viejos
1 Vol. IV, núm. 37, febrero de
como los de artistas liberales contra artesanos, artes pu- 1984.
ras contra artes aplicadas, enseñanza formal contra infor- 2 Vol. V, núm. 49-50, febrero-
mal e incluso educación laica contra educación religiosa. marzo de 1985.

Parafraseando a José Martí, sólo hay un tipo de diseño


Página anterior:
gráfico relevante en México y cada diseñador lo tiene.
Domingo Noé Martínez,
No hay una primera escuela o, más bien, hay mu- núm. 36, segunda época,
chas: la primera en enseñar la gráfica o el diseño, en noviembre 1998.

concebirlo como una profesión, en crear una facultad de


diseño, en llamar diseñadores a sus egresados, en lla-
marse carrera, diseño, diseño gráfico o licenciatura. Hay
dos hechos evidentes, sin embargo: que al principio la
enseñanza del diseño en México evolucionó más despa-
cio que la sociedad, la cultura y la economía. Luego el
diseño se puso de moda, y la oferta de escuelas y de di-
señadores creció mucho más rápido que su impacto real
en la sociedad, la cultura y la economía.
Este relato comienza a partir de que en México se em-
pezó a hablar de “escuelas de diseño”. Sin embargo, no se
pueden omitir algunos antecedentes directos del diseño
gráfico: los talleres nocturnos de carteles y letras que
Diego Rivera inició en la Academia de San Carlos en 1929;
la creación en 1938 de la Escuela Nacional de Artes
2
Gráficas en Bucareli (hoy cetis 11); los cursos de dibujo
publicitario de Manuel Rodríguez Lozano en San Carlos,
en 1939, y finalmente el Instituto de Dibujo Publicitario y
292 293
Artístico que fundó Raúl Robles Ríos en Uruguay 48 du- rreras de diseño industrial y gráfico de la Ibero eran li-
LAS ESCUELAS DE DISEÑO
rante la década de 1940, y que desapareció a causa de los bres.
GRÁFICO/ KLOSS
sismos de 1985. Desde la década de 1960 la oferta educativa se rezagó
Después de la Academia de San Carlos, el otro sitio his- frente a la creciente población juvenil, que además rom-
tórico que albergó al diseño mexicano fue la Ciudadela. pió relaciones con el Estado en 1968. Ese año fue crucial
Ahí, José Chávez Morado fundó en 1949 el Taller de para la unam en materia de diseño gráfico. La Escuela
Integración Plástica para enseñar y practicar el arte público. Nacional de Artes Plásticas creó la licenciatura en dibujo
En 1952 fue sede del Taller de Artesanos de la Secretaría de publicitario. En ese mismo año, Horacio Durán logró que
Comunicaciones y Obras Públicas (scop), encabezado por la Escuela Nacional de Arquitectura aprobara la licencia-
Carlos Lazo y Raúl Cacho; éste había conocido en México tura en diseño industrial. Así resulta que en la unam dise-
en 1940 a Hannes Meyer, antiguo director de la Bauhaus de ño industrial y gráfico se quedaron en escuelas distintas.
Dessau, quien soñaba con una Bauhaus mexicana. En 1970 la Universidad de las Américas creó una licen-
Para 1950, Lazo y Cacho trabajaban juntos en Ciudad ciatura en artes liberales con ciertos contenidos de diseño
Universitaria. El Taller de Artesanos surgió cuando Lazo gráfico, y en agosto de 1972 la Universidad de Monterrey
quedó al frente de la scop. Ahí participó Clara Porset, exa- abrió su licenciatura en diseño gráfico.
lumna de Meyer en la Bauhaus, quien organizó en Bellas En 1973 la unam dividió en dos carreras la licenciatura
Artes en 1952 la primera exposición de diseño en América en dibujo publicitario, con los que se crearon diseño gráfico
Latina, titulada “El arte en la vida diaria”. Sin embargo, el y comunicación gráfica. Fue en 1995 cuando ambas carre-
Taller de Artesanos tuvo una muerte prematura y torpe. ras se reemplazaron por diseño y comunicación visual. 1 2 3
En 1954 la Escuela Nacional de Arquitectura se trasla- El 28 de mayo de 1973, la Asociación Nacional de
dó a cu y dejó en San Carlos a la Escuela Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (anuies)
Artes Plásticas, que en 1956 sólo tenía la carrera de maes- recomendó que se creara una Universidad Autónoma
tro en artes plásticas. Ya existían los cursos nocturnos de Metropolitana.
dibujo publicitario. En 1959 se elevaron a carrera técnica Creada la uam el 31 de diciembre de 1973, su primer
de dibujo publicitario, pues la enap no otorgaba ninguna rector general fue el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez,
licenciatura. quien tenía fama de gran organizador y disponía de un
Al cerrarse el Taller de Artesanos, el inba recuperó par- potente equipo de ingenieros, arquitectos, urbanistas,
te de la Ciudadela, donde se fundó en 1958 el Centro editores, diseñadores y administradores de proyectos. La
Superior de Artes Aplicadas (csaa), dirigido por Jorge primera unidad se abrió en Iztapalapa el 30 de septiembre
Olvera. de 1974. Fue al planear la segunda unidad, que se abriría en
Según Pilar Maseda, el csaa tenía cierta continuidad de Azcapotzalco el 11 de noviembre, cuando se propuso
objetivos con el Taller de Integración Plástica y con el enseñar arquitectura en la división de ciencias básicas e
Taller de Artesanos. El inba lo cerró por diversos “excesos” ingeniería. La tarea recayó en Martín L. Gutiérrez, quien
y en 1961 le encomendó a Chávez Morado la planeación fue alumno de don Pedro. 5 6
de la Escuela de Diseño y Artesanías. Ésta arrancó en fe- En abril de 1964, Gutiérrez fundó la Escuela Mexicana Diseño hecho en la UAM.

brero de 1962 con una carrera técnica de diseñador arte- de Arquitectura en La Salle y la Asociación de Escuelas y 1 Domingo Noé Martínez,
portada de la revista Casa del
sanal, que por primera vez concebía al diseño como una Facultades de Arquitectura (hoy Asinea). Desde entonces
Tiempo, vol. XII, núm. 19, abril
profesión. La carrera sufrió tantos cambios que en 1966 se acariciaba una idea más radical: crear una nueva área de
1993.
convirtió en diseño artístico industrial. conocimiento, las ciencias, artes y tecnologías del diseño,
2 Domingo Noé Martínez,
La carrera técnica en diseño industrial de la Univer- equiparada con las otras, lo que, con no pocos debates, se portada de la revista Casa del
sidad Iberoamericana fue creada por Felipe Pardiñas y aceptó por fin el 29 de abril de 1974. Tiempo, septiembre 1994.

Mathias Goeritz en 1955, junto con la de arquitectura y ar- La nueva división de Ciencias y Artes para el Diseño 3 Domingo Noé Martínez,
tes plásticas, que después se cerró. Se convirtió en licen- trazó desde cero un nuevo mapa epistémico del diseño: portada de la revista Casa del
Tiempo, vol. XIII, núm. 39,
ciatura libre hacia 1962 bajo la dirección de Jesús Virchez. “un proceso orgánico, creativo e interdisciplinario, que se
febrero 1995.
En junio de 1967, la Ibero fue invitada a participar en la or- genera a partir de requerimientos bio-psico-sociales de
4 Domingo Noé Martínez, Ante
ganización de los XIX Juegos Olímpicos y ese año el un usuario individual o colectivo, situado en un medio
varias esfinges, cartel, 1991.
Consejo Universitario aprobó incluir una rama de diseño ambiente natural o artificial, en un tiempo determinado;
5 y 6 Domingo Noé Martínez,
gráfico en el plan de diez semestres de diseño industrial. que debe tomar en cuenta las épocas precedentes y con
portadas de Margen de Poesía,
Las clases comenzaron en 1968, cuando Fernando Rovalo una visión al futuro para aportar soluciones y coadyuvar núm. 3, 1991 y núm. 39, 1994.

asumía la dirección de la escuela, y en 1974 se expidió el al desarrollo integral del hombre”. Este modelo se apoya-
primer título de diseñador gráfico a nivel licenciatura, a ba en cuatro marcos: teórico, metodológico, tecnológico
nombre de Ana María Peláez Villegas. Al principio las ca- y operativo, cuya enseñanza, junto con un laboratorio de

4
294 295
investigación y un taller de producción, se convirtió en las y agregó rápidamente en los planes una unidad en el sur. LAS ESCUELAS DE DISEÑO
PROGRAMA DE IDENTIDAD
seis asignaturas trimestrales del sistema de aprendizaje El encargado fue el médico Ramón Villarreal, partidario GRÁFICO/ KLOSS
OLÍMPICA/ TRUEBLOOD/
eslabonario. Los ejes eran el usuario y el medio ambiente, de un sistema pedagógico modular que vio funcionar en
TERRAZAS
y sus campos de aplicación el espacio, el objeto y la co- Europa y Estados Unidos. El 5 de junio Villarreal condi-
municación. Se preveía que la relación entre el usuario y el cionó su aceptación a que se aprobara el Documento
medio, a través del diseño del espacio, el objeto, la comu- Xochimilco, donde plasmó una universidad volcada en la
nicación, el espacio/objeto, el espacio/comunicación y el comunidad, con objetos de transformación en vez de
objeto/comunicación, implicaría unas 27 profesiones di- simples objetos de estudio, donde docencia, investiga-
1
ferentes; pero sólo se abrieron las tres más representati- ción y servicio serían inseparables. Al investigar proble-
vas: espacio (arquitectura), objeto (diseño industrial) y mas de la realidad, el alumno encontraría sus propios
comunicación (diseño de la comunicación gráfica). objetivos de aprendizaje y los realizaría ofreciendo solu-
Había, por cierto, otros nombres para el diseño gráfico ciones concretas. El sistema modular era para enseñar la
en la década de 1990: la Universidad de Guadalajara lo lla- atención de la salud y nunca se había probado en otras 2

mó diseño para la comunicación gráfica y la Universidad ciencias, menos aún en humanidades. Diseño ni siquiera
de las Américas diseño de la información; la Escuela aparecía en el plan original.
Nacional de Artes Plásticas diseño y comunicación visual Villarreal tomó posesión el 1° de julio y el 11 de no-
y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla viembre nació el “hermanito radical”. En 1974 no era usual
analizó la posibilidad de abrir los estudios de diseño del hablar de enseñanza por proyecto, aprendizaje basado en 3

discurso visual. Otras escuelas abrieron carreras de diseño problemas, docente facilitador, alumno investigador, críti-
a secas. Aún así, la mayoría de las escuelas siguió prefi- co, autogestivo, artífice de su propia formación. Resultaba
riendo decirle diseño gráfico. un poco extraño tutear al catedrático y era sospechosa
La rápida consolidación de la uam como escuela de di- tanta insistencia en los problemas sociales, que se enten-
4
seño no tuvo que ver con que Ramírez Vázquez fuera ar- dían reservados para las carreras izquierdosas. Bordeando
quitecto. Hubo otros factores. La profesionalización del un Coyoacán clasemediero en crecimiento y un Xochimilco
docente-investigador, el gran margen de libertad, los al- todavía rural, la nueva unidad no fue mal vista por la po-
tos salarios e incluso el eterno ideal literario de pisar los blación sensibilizada por el ’68 ni, poco a poco, por las co-
5
prados vírgenes atrajeron a muchos grandes diseñadores. munidades beneficiarias.
La poderosa atracción de la uam alcanzó a extranjeros tan En vez de 30 o 40 asignaturas bien programadas, las
prestigiosos como Antonio Fernández Alba, Wíktor Górka, carreras sólo tenían 12 o 15 módulos un tanto vagos, di-
Waldemar Swierzy, Félix Beltrán, Gui Bonsiepe o Yves señados para que el alumno solventara por sí mismo las
1 2 Zimmermann. incertidumbres. Eso dependía demasiado de la casuística 6

Cada escuela tiene un sello propio, en el que interac- de cada objeto de estudio y del compromiso de los parti-
Diseño hecho en la UAM.
túan proyectos académicos, agendas políticas y realidades cipantes. Fue un laboratorio de docencia experimental.
1 Apuntes de tipografía,
socioeconómicas. La uam Azcapotzalco nació lidereada por Los errores se señalaron sin piedad; los aciertos se acep-
núm. 1, 1989. UAM
Xochimilco. las ingenierías, rodeada de industrias y con una comunidad taron con el tiempo. Los peores críticos fueron los alum-

2 Los raros, Serie ensayo


que venía en las mañanas de Polanco, Lindavista o Satélite, nos pasivos que buscaban vías seguras de ascenso social,
núm. 23, 1985. Rectoría pero en las tardes de Tacuba, Tlalnepantla o Ecatepec. Ello la los académicos que hacen de la rutina una zona de con-
general. fue inclinando a enseñar reglas aceptables para fines con- fort y los funcionarios cuantificadores.
7
3 El taller de Jesusa: cretos, vincularse con las empresas, preocuparse por el La división de diseño se creó en enero de 1975, empe-
colectiva de serigrafía,
mercado y la tecnología, y formar a un egresado social- zó cursos en septiembre y, a diferencia de Azcapotzalco,
1996. Rectoría General.
mente adaptado, apto para el trabajo y poco amigo de las no fue una vivencia separatista. Al contrario. Era lógico y
4 Carla Igartúa y Koji Logotipos diseñados
extravagancias. Si Iztapalapa fue un primogénito exitoso noble que un proyecto social de salud extendiera el con-
Joshina, calendario para en la UAM:
Café Mexicano, 1998. en el deber ser académico, Azcapotzalco fue el hijo segun- cepto de calidad de vida hasta la planeación y ordena-
1 Punto 16.
do que labró duramente su fortuna en los negocios. ción del medio humano natural y artificial: la ciudad, la
Hoy la uam Azcapotzalco es criticada por no revisar vivienda, los objetos y la comunicación social, educativa 2 Alfaro, veterinaria.

sus marcos teóricos y metodológicos acerca del diseño, y cultural. El primer director fue el urbanista Roberto 3 Nielsen.

tan innovadores en su origen, y por soslayar, en aras de Eibenschutz, quien, aun desfilando por la Secretaría de 4 Edgar Ponce, Tintas
los marcos tecnológicos y operativos, los inmensos cam- Asentamientos Humanos y Obras Públicas (sahop), el panamericanas.

bios conceptuales ocurridos en el mundo y en el diseño Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonapo), la 5 Demi.

desde la década de 1970. Ya en 1999 Manuel Sánchez de Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (Sedue) y el 6 Óscar Sámano, Teacari.
Carmona afirmaba que “su identidad se ha desdibujado”. gobierno de la ciudad de México, nunca se ha alejado de
7 Super Jeans.
Por abril o mayo de 1974 Ramírez Vázquez notó que la uam y quien fue rector de Xochimilco de 1986 a 1990.

3 4 la uam no tendría mucho impacto con sólo dos planteles Probablemente los planificadores urbanos tengan más
296 297
talento político y más anclajes con la realidad que el resto para adelantar juicios, pero en el verano de 2009 egresó
LPARSO E
GSRCAUMEAL ADSE DI D
E EDNI T
S IEDÑAOD
de los diseñadores, enfrascados en frecuentes disputas su primera generación de alumnos y el tiempo irá dándo-
CRAÁ/ FTIR
O L Í M P IG CUOE/ BKLLOOOSD
S/
de vanidad. nos elementos para opinar sobre este proyecto.
TERRAZAS
De la Ibero, vía Azcapotzalco, llegó Jesús Virchez para Pero volvamos con la eda, que tuvo entre 1971 y 1972
coordinar diseño gráfico y el plan de estudios fue dirigido una conflictiva reestructuración y dividió la carrera de di-
por Ada Dewes. De nuevo se enfilaron hacia la uam gran- seño artístico industrial en diseño gráfico, textil, de mue-
des profesores, atraídos por las condiciones de trabajo, bles y de objetos, todas técnicas. En 1980 la Escuela de
pero esta vez lo nuevo y lo incierto hicieron la preselec- Diseño se separó de Artesanías, pero siguieron los proble-
ción de personal. mas por falta de espacio. Casi simultáneamente, en agos-
En cinco años la carrera se politizó por completo: sindi- to de 1979 el inba elevó a licenciaturas muchas de sus ca-
calismo independiente, movimiento urbano popular, re- rreras, entre ellas las de diseño gráfico, industrial y textil.
presión, guerra sucia, devaluación, deuda externa, imperia- En 1976 se fundó la Escuela de Artes Visuales de la
lismo, Cono Sur y Centroamérica fueron los temas favori- Universidad Autónoma de Nuevo León; el diseño gráfico
tos de volantes, carteles, mantas, historietas y hasta filmes empezó a enseñarse en 1973, aunque sólo fue carrera en
animados. Nombres como Pablo Ortiz Monasterio, Jaime 1982 como parte de la licenciatura en artes visuales y
Cruz, Xavier Bermúdez, Rafael Guillén, Proceso Pentágono, en 2001 como licenciatura en diseño gráfico. En 1977 se 1 2 3

Germinal, Tarumba, Troje y otros colectivos con forma de abrió diseño gráfico en la Universidad Autónoma de San
red, vanguardia, taller, sindicato, PyME, vaquita o terapia de Luis Potosí y apareció el Centro de Diseño de la Universidad
grupo, establecieron en 1980 una coordinación colegiada y Autónoma de Guadalajara, con las carreras de arquitectura,
en 1982 un Congreso Democrático que repartió los feudos diseño y bellas artes. La uag organizó en 1980 el hasta ahora
por un tiempo. Pero los desacuerdos reventaron en 1984 y único evento de Icograda en México, perturbado, según reza
siguieron reventando hasta acabar la década. la tradición oral, por un choque entre grupos de izquierda y
La inflación y la devaluación forzaron a muchos profe- derecha. Al terminar la década de 1970 había una docena de
sores a abandonar la universidad en busca de un trabajo escuelas de diseño gráfico con nuevos polos de enseñanza
más rentable. Para 1990, el esquema yacía hecho pedazos. en Monterrey, Puebla y San Luis Potosí.
Los más combativos se habían peleado y se habían ido. La En la década de 1980 se abrieron más escuelas: en
carrera de diseño gráfico de Xochimilco pasó la década de 1981 la Simón Bolívar y en 1982 la Anáhuac, campus
1990 reinventándose y llegó al 2000 repuesta. Las becas a Poniente y Sur, así como la Ibero, campus Puebla, Tijuana
la permanencia del personal académico ayudaron ofre- y Torreón. En 1983 la Guía de carreras de la unam enlista
ciendo salarios más atractivos, a cambio de posgrados, en diseño gráfico a la enap, la Anáhuac, la Ibero, el inba, la
congresos y publicaciones. udem, la uaslp y al Instituto Superior de Ciencia y Tecnolo-
Pero ¿cómo se reflejaron estos cambios en la forma- gía de la Laguna, en Gómez Palacio, Durango; y en comu-
ción de los alumnos? Al egresado de la uam Xochimilco le nicación gráfica a la enap, la uam-A y la uam-X. En 1984 se
angustia salir de la universidad con más preguntas que unió la Universidad Intercontinental; en 1985 la Univer-
respuestas. Sufre en su primer empleo. Después descubre sidad del Bajío (León); en 1987 la Universidad del Valle de
4 5 6
que le pagan mejor por hacer preguntas, plantear proble- México; en 1988 la enep Acatlán, la Autónoma del Estado
mas y romper la caja de las respuestas. Para mucha gente de México, la Ibero León y la uvm de Querétaro. En ese año
es incomprensible; no lo puede enseñar un profesor ni lo las escuelas de diseño y de artesanías del inba se muda-
Portadas de la revista 5 Luis Almeida y Ricardo
puede ver un joven. Quizá el sistema modular posea esa ron a un enorme inmueble en Xocongo, donde coexisten
Los universitarios. Real, cuarta época,
dureza intrínseca de la educación médica: “tu paciente, felizmente separadas; en 1989 se abrió la carrera en la núm. 8, febrero de 1998.
1 Adriana Esteve González,
tus conocimientos, tu problema. Decide lo correcto”. Universidad Tecnológica de México y al final de la década
ilustración de Vicente Rojo, 6 Luis Almeida y Ricardo
Durante treinta años se dio por hecho que la uam se había quizá unas cincuenta escuelas, con muy pocos tercera época, Real, cuarta época,

quedaría con tres planteles, hasta que el 26 de abril de nexos formales entre ellas. núm. 20, febrero de 1991. núm. 11, mayo de 1998.

2005 se creó la Unidad Cuajimalpa y el 14 de septiembre A fines de 1988 la Ibero conmemoró 20 años de la ca- 2 Adriana Esteve González, 7 Daniela Rocha, nueva
tercera época, núm. 29, época, núm. 1, octubre
empezaron las clases. Varios problemas legales han retra- rrera invitando a los representantes de una docena de es-
noviembre de 1991. de 2000.
sado la construcción del campus, pero sigue adelante e cuelas, quienes coincidieron en señalar como problemas
3 Adriana Esteve González, 8 Daniela Rocha, nueva
incluso ya tiene un sello propio: es la uam del nuevo mile- la descontrolada oferta educativa, las diferencias entre los
tercera época, núm. 36, época, núm. 2, octubre
nio, de los nuevos paradigmas, de las nuevas tecnologías. planes de estudio y el acelerado cambio teórico y tecno- junio de 1992. de 2000.
Valgan como ejemplos dos nuevas áreas de conocimien- lógico. En 1989 estos profesores se reunían semanalmen-
4 Adriana Esteve González,
to: ciencias naturales e ingeniería y ciencias de la comuni- te para organizar una revista y un encuentro de escuelas fotografía de Rafael del
cación y diseño; una carrera de diseño “sin adjetivos” y de diseño gráfico. Por fin en febrero de 1991 constituye- Valle Contreras, tercera
época, núm. 49, julio de
una planta docente de sólo posgraduados, con una im- ron como asociación civil a Encuadre, Asociación
1993.
presionante mayoría de doctores. Quizá es muy pronto Mexicana de Escuelas de Diseño Gráfico, que hoy tiene 54

7 8
298 299
integrantes en 27 estados. Morelia, Guadalajara, Tijuana, de la sep sólo ofrece seis carreras de profesional técnico
PROGRAMA DE IDENTIDAD LAS ESCUELAS DE DISEÑO
León, Querétaro y Xalapa se alzaron como nuevos centros en otros tantos cetis: en diseño gráfico, dibujo publicita-
OLÍMPICA/ TRUEBLOOD/ GRÁFICO/ KLOSS
de diseño en el país. rio y dirección de ediciones en el Distrito Federal; artes
TERRAZAS
En 1990 se abrió la carrera en la udg, La Salle, la gráficas y mantenimiento de equipo gráfico en el Estado
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, la de México, y diseño y proyecto gráfico en Querétaro. Esto
Universidad Tecnológica Americana y la Universidad de no implica que las licenciaturas sean mejores, pues por la
Guanajuato, donde estos estudios pertenecían a la baja oferta y la alta demanda educativa los reconocimien-
Escuela de Diseño, formada en 1979 como diseño de in- tos de validez oficial se otorgan con facilidad creciente;
teriores, luego de separarse decoración y arquitectura sólo en el estado de Puebla hay treinta licenciaturas en di-
en 1974. En 1992 se unió la Universidad Autónoma de seño gráfico. Por otro lado, muchos cursos de paquetes
Ciudad Juárez, se fundó la Unidad de Posgrado de la de computación se ofrecen engañosamente como capa-
edinba y se abrió la carrera en la Escuela Gestalt de citación profesional para el diseño gráfico, lo que deprime
Xalapa. En 1993 la siguió el Centro de Estudios Gestalt de el mercado laboral e inquieta a los estudiantes de nivel
Veracruz. En ese mismo año la edinba fusionó diseño superior.
gráfico, industrial y textil en una sola licenciatura en di- Ya que un buen número de escuelas había sido evalua-
1 2 3
seño; el iteso también abrió diseño “sin adjetivos” en do y se acortaban los tiempos para el ingreso de profesio-
1994, como lo harían la Anáhuac Poniente, la Tecnológica nales extranjeros al mercado nacional, se creó en 2000 el
de la Mixteca y otras, la más reciente de ellas la uam Consejo para la Acreditación de la Educación Superior
Cuajimalpa. (Copaes), que en 2002 convocó a registrar asociaciones
En 1994 se convirtió en licenciatura la carrera técnica civiles interesadas en ser acreditadoras oficiales de la cali-
ofrecida desde 1985 por la Universidad Autónoma de dad de las escuelas. A diferencia de la evaluación, que sólo
Aguascalientes y se abrió la carrera en la Loyola de diagnostica, la acreditación supone la existencia de un
Acapulco; en 1995 en la Universidad del Mayab en Mérida conjunto de criterios mínimos, generalmente aceptados,
y en el itla de Pachuca; en 2000 en La Salle de Pachuca, en que las escuelas deben cumplir necesariamente. Las es-
el cetis de Ensenada y en la Universidad Casa Blanca de cuelas de arquitectura organizaron un proceso aparte y
Culiacán. No sería descabellado decir que en 2000, México fue la cooperación entre Encuadre y di Integra, Asociación
debió contar entre 150 y 200 escuelas de diseño gráfico, de Escuelas de Diseño Industrial, la que permitió consti-
divididas en tres grupos: escuelas públicas prestigiosas, tuir en 2003 el Consejo Mexicano para la Acreditación de
sobrepobladas y de crecimiento lento; escuelas privadas Programas de Diseño (Comaprod); éste recibió en 2004 el
prestigiosas, casi todas religiosas, de baja población, cre- reconocimiento del Copaes para acreditar a todas las es-
cimiento regular y costos altos, y muchas escuelas parti- cuelas de diseño, ya sea gráfico, industrial, textil, de inte-
4 5 6 culares de alta población, crecimiento explosivo, y costo y riores, etcétera. Dentro de unos años, cuando un número
Trabajos editados por la 4 Verónica Fernández Reyes, calidad irregulares. suficiente de escuelas haya logrado la acreditación (hoy
Universidad Anáhuac. Carlos Grene Gondi, sólo quince carreras de diseño la tienen), hablaremos de
Las carreras técnicas ceden terreno a las licenciaturas;
portada de la revista
1 Ana Elena Pérez, portada la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial la certificación.
Interpreta, núm. 2,
de la revista Generación
noviembre de 1993.
Anáhuac, núm. 12, marzo
de 1991. 5 y 6 Verónica Fernández
Reyes, Carlos Greene Gerardo Kloss, Diseñador, editor, reportero, articulista y catedrático en la uam Xochimilco.
2 Rogelio Cuevas Olivares,
Gondi, Andrés Mendoza
portada de la revista
Chávez, portada e
Generación Anáhuac, núm.
interiores de la revista
37, agosto-septiembre
Interpreta, nueva época,
de 1995.
núm. 1, marzo
3 María del Pilar Fernández de 1993.
7 8 Dosal, portada del libro El
7-10 Pablo Andrés Sánchez
oro precolombino de
Gil, portada, interiores y
México, octubre de 1999.
contraportada del libro
Siempre hay un golpe
duro, septiembre de 2000.

9 10
300 Logotipos diseñados 301
por Rediseño, despacho
de Fernando Rión.

1 Comercial Mexicana.

2 Palacio de Bellas Artes


50 años.

3 Fiasa. 1 2 3 4 5 6

4 CBi Casa de Bolsa.

5 ReDiseño.

6 Ferrioni Collection. 1 2 3 4

7 8 9 10 11 12

5 6

Logotipos:
13 14 15 16 17 18
Hugo S. Herrerías Pedro Ramírez Vázquez Eduardo Téllez Lance Wyman Félix Beltrán Zimat Design Center
1 Dina, 1956. 8 Televisa, 1972. 13 La Buena Señal, ca. 15 México ´70. 19 Type House, 1988. 21 ado, 1970-1980.
2 Telmex 1956. 9 UAM, 1973. 1980. Manuel, Pajarito, Andrade Harte Reinking y Asociados 22 Pemex, 1970-1980.
Lance Wyman, logotipos para clientes mexicanos. 6 Siderúrgica Hylsa, Monterrey (junto con Ernesto Lehfeld). 13 Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo,
3 Tamsa, 1956. 10 Universidad La Salle, Jorge Canales 16 Pumas, 1974. 20 Logotipo para el 23 Herdez, 1970-1980.
1 México ´68. 7 México 70, IX footbol wordl championship, 1970. Texcoco.
4 Larín, 1965. 1975. 14 Rediseño del logotipo Felipe Covarrubias Museo de Arte Moderno,
2 Red Lion Restaurant/ Disco (junto con Peter Murdoch). 8 La Cantabra. 14 Juguetes Lily-Ledy.
5 Aliviadores de Picot, 11 Apasco, 1975. del IMSS, s. f., original de 17 Prefabricados, 1981. ca. 1990. 3 Sistema de Transporte Colectivo Metro (SICM) de la ciudad 9 Empaques de cartón Titán, Monterrey. 15 Volkswagen Rent.
ca. 1965. Eduardo Terrazas Salvador Zapata Agüero, Anónimo de México, 1969. 10 Supermercado DeTodo (referencia a una escultura de 16 Leona Textiles, Monterrey.
6 Nafinsa, 1977. 12 Casart, ca 1970. 1944. 18, México ´86, 1985. 4 Iconos para las estaciones del SICM (junto con Arturo Mathias Goeritz). 17 Grupo Vanity.
7 Garci-Crespo, 1979. Quiñones y Francisco Gallardo), 1969. 11 Interamericana. 18 Hotel El Presidente Chapultepec (junto con Bill Cannan y
5 Viajes Mexicorama. 12 Minera Peñoles, Monterrey. Tucker Viemeister).

Logotipos y publicidad desde la década de 1950 hasta la de 1980, Teléfonos de México


1968 fue el año en que Juan Manuel Aceves y Francisco (Telmex, 1956). Rediseñó el logotipo de Larín (1965), y el empa-
Teuscher fundaron Design Center. Los logos de Herdez, ado, que de la sal de uvas Picot (década de 1960).
1 2 3 4 5 6
Pemex, Mexicana; la identidad de Fud; los empaques de Tras su trabajo para el Comité Olímpico Mexicano, Lance
Alpura o San Rafael son obra de este despacho histórico. Si Wyman comenzó una muy exitosa carrera como diseñador
bien el surgimiento del diseño corporativo data de este año, y corporativo en Estados Unidos y México. Existen más de cien
si bien se abrieron otros despachos en las décadas de 1970 logos de su autoría como el del Metro de la ciudad de México
y 1980 (como ReDiseño, de Fernando Rión Santiesteban, 1978; y el de la mascota del mundial México ’70.
7 8 9 10 11 12 y Harte, Reinking y Asociados, 1988), las condiciones óptimas Diseñador contemporáneo de Wyman, y compañero suyo
para su prosperidad —tanto de mercado como culturales—, en la Olimpiada es José Luis Ortiz, que vive en Nueva York y
se dieron en la década de 1990, por eso volveremos al asunto ha hecho una larga carrera académica en la School of Visual
en el próximo capítulo. Arts de esa ciudad. Hacia 1970, diseñó un alfabeto completo,
Pero en el periodo que nos ocupa hubo diseñadores inde- Oxline Bold, para la Oxford Development Co., uno de los pri-
pendientes dedicados a esta especialidad. Hugo Herrerías meros diseñados por un mexicano.
13 14 15 16 17 18 comenzó a diseñar en 1948;28 es autor de muchos logotipos
28 Domingo N. Martínez, “Experiencias de un precursor. Hugo S. Herre-
rías”, en Matiz, núm. 15, 1999.

19 20 21 22 23
302 303

Publicidad de diversas revistas Manchester sabe aprovechar la es uno de los elementos más El Pancho Pantera rediseñado
del periodo. Obsérvese cómo presencia de Mauricio Garcés: perdurables de nuestro paisaje por César Barrera anuncia la
el excesivo retoque de los galán e icono del cine mexicano radial y periodístico, cuya nueva versión de Hugo
pantalones, vuelve grotesco el de la década de 1960. traslación gráfica es, en el Herrerías, apenas posterior;
cuerpo del modelo de Laredo. No podemos dejar de notar anuncio reproducido, éste rediseñará también la
En contraste, Ortega es una cómo la publicidad es uno de los irreprochable. imagen de Picot.
pieza de gran limpieza y testigos más fieles de una La prolongada presencia de En ambos casos, que el diseño
Olivetti una propuesta sociedad y una cultura: el logo de Chocomilk y Sal de Uvas Picot publicitario de esos años abría
francamente vanguardista Calzado Canadá nos acompañó cultural se debe, entre otros una vertiente hacia el cómic y
para la época, quizá importada desde la décadas de 1950 hasta factores, a su persistencia la caricatura, vertiente que
de Italia; el montaje de la de 1980. El slogan de Mejoral publicitaria. podría rastrearse hasta la
publicidad de El Buen Tono.
304 305

La publicidad se integra a las


propuestas estéticas de cada
periodo. La década de 1960
trajo un saludable desenfado
al diseño publicitario, como
podemos ver en estos
anuncios, que se integran lo
mismo por fotografía que
por ilustración o por una
mezcla de ambas, y que no
se sustraen a la nociones de
la psicodelia o del pop.
La revolución del oficio
El salto tecnológico y los nuevos territorios del diseño
Las asociaciones de diseño / La Bienal Internacional del Cartel en México / La difusión mundial
del cartel mexicano / Publicaciones periódicas de la década de 1990 / Periódicos / Revistas
culturales / Revistas alternativas / Otras revistas / Revistas de diseño / Diseño empresarial

Todos los diseñadores activos en la década de 1990 com- Dentro de todas estas transformaciones vertiginosas es
ensayos paralelos parten el vuelco radical de las nuevas tecnologías. Las dife- particularmente importante la aparición de la tecnología
rencias generacionales estriban en cómo fueron marcados Mac, basada en el respeto por la inteligencia del usuario en
El papel del diseñador: entre el texto y el lector por este proceso. Los mayores debieron enfrentar y supe- posición a la rigidez de operación del sistema Windows.
Martha Tappan Velázquez rar el espejismo de la tecnofobia, mientras que los jóvenes, Esta computadora para “mentes creativas” se contraponía
317 el de la tecnofilia vacua y sin sentido. La consecuencia fue con la pc, para “mentes convencionales”.
que muchos se quedaron en el camino del rechazo ciego a La Mac, cuya aparición en el mercado ocurrió en 1984, ofre-
las máquinas o en la ciega dependencia de éstas. cía concentrar las herramientas de procesamiento de datos en
Artes de México
Con el nacimiento de la desktop publishing, sumado al sur- tareas gráficas, no administrativas y por eso se alió con compa-
Alberto Ruy Sánchez
gimiento de la multimedia, se elevaron las posibilidades de ñías que producían software para diseño gráfico; explotó esas
331 conjunción de lenguajes y de manipulación de elementos. alianzas de modo tan intenso que, hoy día, entre diseñadores,
Asistimos a la transformación de las publicaciones periódicas la idea de que Mac es la única plataforma para hacer “buen” di-
y a la proliferación de piezas de multimedia, páginas web y seño gráfico es incuestionable. Sin embargo, es muy probable
recursos visuales nunca vistos en el diseño editorial a los que que, al menos en nuestro país, se produzca mucho más diseño
hemos de sumar la avalancha de nuevos diseñadores egresa- en Windows que en Macintosh, pero más allá de la idea de que
dos de las decenas de nuevas escuelas de diseño. el primero es usado por diseñadores e impresores de bajo costo
La alarmada retórica del libre mercado, aunada a un debemos observar que, actualmente, “la superioridad gráfica
comprensible pavor a una obsolescencia repentina, hacía de Mac” es una ficción comercial y un acto de fetichismo.
que la práctica profesional del diseño gráfico pareciera un El sistema de desktop publishing incluye una computa-
ansioso juego de las sillas en el que todos se apresuraban a dora personal, un monitor de video, una impresora de alta
hacerlo todo antes de que el vecino los sacara abrupta- resolución y varios dispositivos de entrada, como teclado,
mente del negocio. Se profetizaba no sólo la desaparición mouse y escáner. A éstos es posible agregar unidades avan-
del libro, sino de cualquier impreso y el advenimiento de la zadas de almacenamiento y dispositivos de comunicación
todopoderosa multimedia y de internet como de un mons- con otros elementos. Su sistema trabaja a partir de combi-
truo sagrado e inalcanzable. naciones de software. De este modo, los elementos gráficos
En menos de diez años, a caballo entre la década de y el texto se manipulan por separado y luego se integran en
1980 y la de 1990, la llamada revolución informática afectó un programa de formación de páginas.
casi al mismo tiempo dos ámbitos económicos: el taller de Este sistema se basa en la creación de simulacros de los
diseño y la llamada en México “industria de las artes gráfi- elementos a procesar: la tipografía e imagen abandonan el
cas”, reduciendo poco a poco el personal, el área de trabajo universo material y se vuelven copias que pueden reprodu-
y los tiempos. Para mediados de la década de 1990 el cam- cirse y manipularse, y que no gozarán de existencia mate-
bio era irreversible. rial hasta no ser impresas.
310 311

El papel del diseñador: entre el texto y el lector


Martha Tappan Velázquez

En la base del diseño gráfico y de la multimedia hay dos activi- ca a los textos, Cavallo y Chartier hacen evidente lo difícil que
dades fundamentales, la escritura y la lectura, que los nuevos resulta asociar la autoría de un texto a una sola persona, el es-
medios están transformando sin que sepamos con claridad las critor del texto. A lo largo de la historia de los textos se puede
orientaciones que tomarán, por lo menos en el ámbito educati- ver cómo diversas instancias imprimen sus propios sentidos
vo y profesional de nuestro país. El diseño editorial es una disci- al texto original. Cavallo y Chartier hablan del papel que ha te-
plina que permite abordar esta problemática de manera más nido en ello la acción de censores, comentaristas, editores y
acotada, tanto en la esfera del diseño gráfico, como en la de la traductores. Si se piensa en las condiciones de producción de
multimedia. textos de nuestro presente, en esta lista debería incluirse a los
El diseñador alemán Gui Bonsiepe define la acción del di- diseñadores.
seño como “diseño de interfases”. En este contexto debe en- Hoy día, el diseñador tiene acción directa sobre los obje-
tenderse el término anglosajón interface como la parte del tos de lectura en tanto creador de las formas que los materia-
objeto implicada en la interacción entre un objeto y su usua- lizan de manera definitiva en el espacio público de lectura.
rio. En el caso del diseño de textos, en tanto objetos de lectura, ¿Cómo participa el diseñador en esta construcción del sentido
la interfase se materializa en elementos que configuran el sis- de los textos? La reflexiones de Mauricio Beuchot sobre la la-
tema no verbal que ayuda a hacer más legible un texto: a saber, bor del traductor ayudan en la reflexión que invita a hacer
la composición general de la página en columnas, los espacios esta pregunta.
blancos, el texto, las variantes tipográficas, etcétera. Beuchot, al igual que Cavallo y Chartier, está involucrado,
Este cartel de juventud de En muy resumidas cuentas, una aplicación de diseño edi- mencionar la digitalización de imágenes, la adopción del có-
La comprensión de un texto remite a las entidades involu- como traductor, con el estudio de textos antiguos. Trabajar
Germán Montalvo muestra
torial (QuarkXpress o PageMaquer) crea documentos virtua- digo Pantone, la fotografía digital y la tecnología de impre-
con claridad el salto del cradas en este proceso: el autor, el texto y el lector, así como a con objetos del pasado, es decir, ajenos a nuestra contempo-
original mecánico a su
les que contienen todos los parámetros de la diagramación sión en gran formato.
las acciones de interpretar y representar. raneidad, pone de relieve una serie de situaciones pertinentes
ejecución final en offset. tradicional mediante la introducción de valores numéricos Entre la década de 1960 y la de 1980 el organigrama mo-
En la introducción de Historia de la lectura en el mundo oc- en la labor de escribir, traducir, editar y diseñar que resultan
En la imagen del centro, se en cajas de diálogo a las que se agregan texto e ilustración. delo de cualquier despacho independiente o departamento
aprecia el papel albanene cidental, Guglielmo Cavallo y Roger Chartier reflexionan sobre tan evidentes que pasan desapercibidas. Por ejemplo, reflexio-
Para establecer los valores tipográficos en pantalla sólo es interno de diseño estaba integrado por el director de arte, el
que cubre la pieza y contiene su objeto de estudio, “la materialidad de los textos, la práctica nar sobre nuestras prácticas de lectura, sobre los soportes de
indicaciones de color, necesario combinar menús y comandos, y la formación del diagramador y el peistopero (de paste up), con el añadido de
de sus lecturas”, a partir del la premisa hermenéutica del filóso- lectura y sobre las tendencias en el diseño de textos. En ese
proporciones y tipografía. texto es una cuestión de oprimir un botón y arrastrar. ilustradores y fotógrafos. Por mucho o poco que el director
Colección Germán Montalvo. fo Paul Ricœur: el encuentro entre el mundo del texto y el mun- sentido, establecer analogías entre la acción de traducir tex-
Esto no sólo atañe al diseño editorial, sino al diseño de se involucrara en el trabajo, su posición era directiva; los
do del lector. Dicen: tos y diseñarlos, ayuda a reflexionar sobre la labor del diseño
carteles y sus derivados, como espectaculares, mamparas y diagramadores e ilustradores ejecutaban y los peistoperos se
editorial.
pendones. Las aplicaciones especializadas en estos géneros de encargaban de la brega de infantería. ¿Quién era entonces el
[…]una historia de largo alcance de las lecturas y los lectores ha de Para Beuchot traducir implica acercar culturas, sobre todo
diseño (Illustrator y Freehand) permitieron, en interacción diseñador gráfico, propiamente hablando? El director de
ser la de la historicidad de los modos de utilización, de compren- cuando se trabaja con textos antiguos. Esto conlleva el en-
con Photoshop, que el diseñador manejara a placer filtros, tra- arte, en términos conceptuales; los diagramadores y peisto-
sión y de apropiación de los textos. Considera al ”mundo del texto” cuentro de espacios y temporalidades distintas. La labor de
mas con diversos diseños, altos contrastes que antes pertene- peros en la cuestión de la puesta en la página.
como un mundo de objetos, formas y ritos cuyas convenciones y traducir, al igual que la de diseñar textos, siguiendo la defini-
cían al reino del fotolito y que manipulara la tipografía y los El primer cambio radical que trajo la llegada de la desktop
disposiciones sirven de soporte y obligan a la construcción del sen- ción de Saul Wurman, tiene que ver con el objetivo de hacer
elementos gráficos para realizar mezclas, difuminados, volú- publishing fue la unión del trabajo del diagramador y el peisto-
tido. Por otro lado, considera asimismo que el “mundo del lector” comprender.
menes y deformaciones. pero. Las computadoras habían puesto a disposición del pú-
está constituido por “comunidades de interpretación” […], a las que Si lo que se ha expuesto se considera a partir de lo que
En la actualidad, el libro se entrega a producción en forma blico un diagramador y un peistopero electrónicos.
pertenecen los lectores/as singulares. Cavallo y Chartier dicen sobre los intermediarios del texto —los
de documentos electrónicos. El largo, monótono y delicado Conforme la tecnología se extendió, volvió el organigrama
censores, traductores y editores— y sobre las formas que ad-
proceso de tramar y hacer selección de color y de fotografiar antiguo, adaptado a las nuevas condiciones: director de arte,
¿Cuál es, en este sentido, el papel que el diseñador tiene quieren los textos y los tipos de usos que se hacen de ellos, el
todas estas páginas ha desaparecido casi por completo. El con- diseñador, formador, etcétera. Sin embargo, la estricta seg-
en este proceso en el que confluyen el mundo del texto y el trabajo del diseñador editorial adquiere una gran relevancia
tenido del dvd es procesado por las computadoras de pre- mentación del esquema anterior a la desktop publishing es hoy
mundo del lector? pues, al igual que todos los oficios anteriores, él también, en
prensa digital y se transfiere directamente a las placas. Este más flexible, y tiene escalones naturales establecidos por la
Cavallo y Chartier también analizan el problema de la au- tanto lector/encodificador, imprime su sentido de lectura al
procedimiento de generar placas sin pasar por negativos está experiencia del modo en el que se aprende un oficio.
toría de un texto entendida como la recuperación del sentido materializar el texto en el espacio público de la página. Es en
cada vez más extendido y es uno de los cambios radicales que A pesar de las ventajas que trajo consigo, la desktop publis-
que quiso comunicar el autor. Al revisar la historia de los pro- razón de este ejercicio de interpretación que proponemos ver
ha sufrido la impresión. hing proyectó dos sombras: una oleada súbita y feroz de desem-
cesos de producción y materialización que otorgan vida públi- en la acción del diseño un acto de “reescritura” de los textos.
En México, la desktop publishing trajo consigo mutaciones pleo y la trivialización del trabajo del diseñador.
en la división tradicional del trabajo y, sobre todo, en la iden- Con la primera sombra nos referimos a que los artesanos
tidad del diseñador gráfico. Hoy día las múltiples especiali- de la tipografía y la formación (tipógrafos, linotipistas, titula- Martha Tappan Velázquez. Doctora en Histografía por la UNAM y coordinadora académica del área de cultura
dades artesanales e industriales caben, fundamentalmente, dores, formadores, diagramadores, peistoperos) y los obreros en la Universidad Anahuac del Norte.
en tres aplicaciones: InDesign, Ilustrator y Photoshop, sin de la preprensa (como los encargados del fotolito), quedaron
312 1 Trama Visual, logotipo. 1 Colegio de 313
sin lugar en el nuevo esquema. En cuanto a la segunda som-
2 Portada de Extradiseño Diseñadores

Boletín informativo,
bra, la pérdida de visión y sensibilidad se aprecia en la estan- Industriales y

núm. 18, de Trama Visual, darización del diseño contemporáneo. Los productos de di- Gráficos
de México, Codigram,
instancia organizadora seño actuales son básicamente iguales en todo el mundo,
de la bienal Internacional logotipo.
pues todos provienen de las mismas tres aplicaciones.
del Cartel en México. 2 Asociación Mexicana
Para poner en contexto la desktop publishing debemos te-
3 Eduardo Téllez y Patricia de Escuelas de

Hordóñez, portada del


ner dos cosas en mente: la primera es que la tecnología no es Diseño Gráfico,

libro Diseñadores el edén que sus fabricantes pretenden; tampoco el infierno 1 Encuadre, logotipo.

gráficos mexicanos, que argumentan sus detractores. La segunda es que el trabajo 3 Quórum, logotipo.
2000.
manual, que estaba tan asociado con la forma antigua de dise- 4 y 5 Portadas del libro
ñar, posee una nobleza inherente. Diseño mexicano

Toda facilidad entraña un peligro, toda comodidad es industrial y gráfico,


vol. 1, 1992
una trampa y el uso de las computadoras no es la excep- y vol. 2, 1995;
ción. Hay, por supuesto, proyectos que pueden prescindir dos publicaciones

del boceto manual, pero sólo cuando están en manos de un 2 pioneras de


Codigram.
diseñador con mucho tiempo en el oficio. A nuestro ver, la
cuestión fundamental consiste en dominar la engañosa fa- 6 y 7 La actividad
editorial de Quórum:
cilidad de las máquinas para aprovechar lo mejor de ellas. Diseño gráfico en
Y eso sólo ocurre cuando el diseñador sabe más de diseño México,

que de computadoras. vol. 1, 1997 y


Quórum.
3 4 5
1 2 Las asociaciones de diseño 8 Portada de Q
Boletín Quórum,
Las asociaciones de diseño surguieron en México a media- núm. 7/8, 1990.
dos de la década de 1970, cuando comenzaron a proliferar
los egresados de las licenciaturas en diseño de las escuelas y
facultades fundadas unos años antes y con las nuevas nece-
sidades de las empresas de comunicación gráfica. Es relevan-
te la actividad del Centro de Diseño del Instituto Mexicano
de Comercio Exterior (1971), por medio del cual esta instancia
promovía productos de exportación de alta calidad. El
Centro de Diseño incorporó diseñadores al mercado y los co-
locó en una red comercial.
Con este antecedente se hizo patente la necesidad de or-
ganizar el gremio en distintos grupos, sociedades, consejos o
colegios, entre los que destacan: el Colegio de Diseñadores
Industriales y Gráficos de México (Codigram), Quórum, Trama
Visual y la Asociación Mexicana de Escuelas de Diseño Gráfico
(Encuadre).
El Codigram nació en 1984 y está formado por diez despa-
chos de diseño que decidieron fundar una agrupación con el
6 7 8
fin de proporcionar materiales e información sobre el diseño
mexicano. Entre sus primeros miembros se encuentran Luis
Almeida, Gráfica, Design Associates, Diseñadores Industriales
Asociados, Signi, Design Center, Zimat Consultores, Drafft de materiales iconográficos y documentales que han con- Bolívar, Anáhuac, de las Américas-Puebla, Iberoamericana,
Diseñadores Asociados, Ricardo Harte, Illustragraphics, Morfos formado el acervo de su Centro de Información con obra Intercontinental, La Salle, Autónoma Metropolitana, del Valle
Diseño, Octágono Centro de Diseño y Re/Diseño. Su primer gráfica impresa, fotografías, videos, entrevistas y documen- de México, así como por la Escuela Nacional de Artes Plásticas
presidente fue Alfonso Capetillo. tos. Ha montado exposiciones itinerantes en México y en el y la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, de la
Quórum se caracteriza por tener como socios empresas extranjero, y ha organizado cursos, talleres y conferencias unam. Su actividad es académica y está encaminada a propi-
y despachos de diseño profesionales exclusivamente y esta- impartidos por prestigiosos diseñadores nacionales e inter- ciar el diálogo y el crecimiento de las comunidades universita-
blece normas para el desempeño ético de los diseñadores. nacionales. Esta asociación ha publicado Rafael López Castro. rias de diseño. Publica la revista Encuadre y organiza el Encuentro
Trama Visual, fundada en febrero de 1989, es dirigida Diseño gráfico, Vicente Rojo. Diseño gráfico, Treinta años dise- Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico y el Congreso Académico de
por Xavier Bermúdez. La Bienal Internacional del Cartel en ñando: Felipe Covarrubias y Miguel Prieto, diseñador gráfico. Escuelas de Diseño Gráfico. En 1993, creó el Centro de Investigación
3 México es su iniciativa más importante y venero incesante Encuadre fue creada en 1991 por las universidades Simón para la Enseñanza del Diseño Gráfico.
315
La Bienal Internacional del Cartel en México En el catálogo de la primera Bienal, Vicente Rojo hizo una
Las décadas de 1970 y 1980 fueron decisivas para la conso- declaración de principios: “Para mí, el cartel tiene sentido en
lidación del diseño gráfico en México como actividad la vía, y en la vida pública, ideas generosas con nobleza y dig-
profesional. nidad […] Sus grandes hallazgos le han otorgado la categoría
En 1980, Mauro Kunst organizó la conferencia anual de indispensable”.
de Icograda Latinoamérica en Guadalajara, el primer Esta vindicación apasionada de uno de los géneros mayo-
evento internacional de diseño en México del que se tiene res del diseño dialoga con el lenguaje gélido que Milton Glaser
memoria. En 1990, la Primera Bienal Internacional del Cartel despliega en el mismo catálogo: “El cartel es un arcaísmo de la
en México (bicm) representó un hito fundamental en este vida moderna. Después de todo, no es electrónico, no se
proceso de aceptación y reconocimiento público, y signi- mueve, y no viene acompañado de narrativa ni de música. […]
ficó la apertura del diseño gráfico mexicano al mundo, El cartel perdura porque para ciertas formas de comunicación
pues fue la precursora de una serie de exposiciones en el sigue sin superarse”.
extranjero. La relevancia de la bicm reside en sus esfuerzos por man-
Como hemos señalado, en México se hacen carteles de tener un modo de diseñar, además de permitir que los dise-
gran calidad desde principios del siglo xx. Sin embargo, el car- ñadores conozcan piezas originales que sólo conocerían re-
tel y el diseño gráfico eran actividades locales en las distintas producidas en libros y les ofrece la posibilidad de dialogar
regiones de nuestro país. La Bienal modificó radicalmente esta con grandes diseñadores. Los catálogos de la bicm resultan
circunstancia, pues fue convocada desde México por una aso- útiles para percibir las “influencias” y a partir de ellos es po-
ciación mexicana, Trama Visual, y avalada no sólo por sible hacer la comparación crítica entre, por ejemplo, Alan
Icograda, sino por un jurado conformado por Vicente Rojo, Fletcher, Kazumasa Nagai y Germán Montalvo, entre Roman
1 Antonio Pérez, Ñiko;
Milton Glaser, Jukka Veistola, Shigeo Fukuda y René Azcuy. Cieslewicz y Rafael López Castro o entre Henryk Tomaszewski, Vicente Rojo, Shigeo
Esa primera bicm no aparecía como un modesto empeño James Victore o Pierre Bernard y Alejandro Magallanes. Fukuda, Jan Raglich, Bob

de los miembros fundadores de Trama Visual (Xavier Bermú- Coonts, Jukka Veistola, Phil
Risbeck y René Azcuy en la
dez, director vitalicio; Martha Covarrubias, Felipe Covarru- La difusión mundial del cartel mexicano ceremonia de premiación
bias, Germán Montalvo, Juan Morales, Otón Quiroz y David La bicm fue una de las muchas caras de la internacionaliza- de la primera Bienal

Villarruel), en asociación con la uam, sino como una empresa ción del diseño gráfico mexicano. En esta misma década, Internacional de cartel
en México (BICM), Museo
de gran envergadura, en la que participaron la Secretaría de varios diseñadores nacidos entre 1960 y 1970 fueron ex-
Rufino Tamayo, 1990.
Relaciones Exteriores, el entonces Departamento del Distrito puestos en París, Praga, Tokio, Milán, Sydney, La Haya y
2 El jurado de la BICM
Federal, el Conaculta, el inba y la unam. Barcelona; algunos habían vendido sus tipografías a través trabajando, Museo
Para esa primera edición, de los cientos de trabajos reci- de casas internacionales, como T26. Su trabajo se había co- del Chopo, 1990.

bidos, el comité eligió los de 318 diseñadores de 36 países. mentado en revistas estadounidenses (Step) o francesas
Página anterior:
Conforme la bicm atravesó la década de 1990, observamos la (Étapes Graphiques); habían participado en eventos de la re-
Xavier Bermúdez, Martha
recurrencia de ciertos países europeos (Alemania, Inglaterra, vista Fuse (Londres). Independientemente del intercambio Covarrubias, Juan Morales,
Francia, Italia, Polonia), de Australia y Estados Unidos, y la propiciado por la bicm, habían conocido muy de cerca el Primera Bienal
Internacional de Cartel
tímida aparición de África y de ciertos países asiáticos ade- trabajo de Japón, de Francia, de la República Checa por me-
en México (bicm)
más de Japón, que siempre ha sido una de las presencias dio de exposiciones internacionales. Dentro de éstas, la portadilla del catálogo,
dominantes. muestra que abrió puertas al diseño mexicano en el ámbito 1990.

1 2
317

1 Xavier Bermúdez,
Primera bicm, 1990.

2 Germán Montalvo,
Segunda bicm, 1992.

3 Martha Covarrubias
y Martha León, Tercera
bicm, 1994.

4 -----------, Cuarta bicm,


1996.

5 Xavier Bermúdez,
Eduardo Barrera, Quinta
bicm, 1998.

6 Xavier Bermúdez,
Sexta bicm, 2000.
Ilustración de Paula
Bermúdez Covarrubias
e Iván Montaño Gómez.
1 2 3

4 5
318 319

1 2 3

1 2

1 Renato Aranda,
Tolerante/Intolerante,
cartel, 1998.

2 Antonio Pérez, Ñiko,


América 500 años
después, cartel, 1992.

3 Margarita Sada, Primer


Encuentro Metropolitano
de Jóvenas, cartel
seleccionado en la
Sexta BICM, 1999.

4 5

Carteles seleccionados en las BICM.

1 Gabriela Rodríguez, 3 Antonio Pérez, Ñiko, 5 Eduardo Barrera, México


Bréton, cartel, 1996. La sopa, cartel, 1990. 1968-1998, cartel, 1998.

2 Germán Montalvo, 4 Jesús Inzausti Lizaso, 6 Jesús Inzausti Lizaso,


El ciudadano corazón Sin título, cartel, 1994. Alto, cartel, 1994.
de la ciudad, cartel,
1992.

6
320 321

1 Giovanni Troconi, 3 Interiores del catálogo de


catálogo de la exposición la exposición 100 Carteles
100 Carteles Mexicanos, Mexicanos, 1996.
1996.
4 Cartel elaborado por el
2 Montaje de la exposición departamento de diseño
100 Carteles Mexicanos, del Nene University
Nene University College, College para la exposición
Northampton, Inglaterra, 100 Carteles Mexicanos,
1998. 1996.

2 3 4 1 2

internacional fue 100 Carteles Mexicanos, que tuvo un gran Magallanes, con motivo del centenario de la migración ja- López Castro […] en el cartel La pasión de Iztapalapa […] le Payol y entrevistas con diseñadores mexicanos de diferentes 1 Giovanni Troconi,
Nacho Peón, Rodrigo
éxito en Praga. En Hungría, se exhibió entre enero y febrero de ponesa a México. Al respecto, la ddd Gallery de Osaka afir- permite a un Cristo de serigrafía hablarle en directo a un mi- generaciones. Un Mundo Raro permaneció en Milán de mayo
Velázquez,
1998 en la Casa de la Cultura Pataky, de Budapest. Una revista maba: “Al ver las tradiciones de la cultura contenida en estos crófono. Una pasión visual con los colores actuales”.3 a julio de 2003 y se exhibió también en el Centro de Diseño Francia/México,
local, Zsaru Magazine señalaba que la riqueza material del car- carteles, vemos también florecer una originalidad creada Étapes Graphiques le dedicó la portada y un dossier especial de Praga en 2005. cartel de la exposición

tel daba la impresión de que éste seguía “desempeñando un por la historia del diseño mexicano”.2 en su número 62 (mayo de 2000) al diseño mexicano. Sobre Casi simultánea, y notable por su relevancia fue Gráfica Francia/México,
1999.
papel muy importante como medio de comunicación y de ex- También ambiciosa fue la exposición Francia/México Hecho en Mexico, Pierre Ponant realizó un largo recuento histó- Reactiva en Capella dels Àngels, Barcelona (2003), en la que
2 Benito Cabañas,
presión artística” en México.1 (1999), que tuvo lugar en el Palacio Real de Minas y que es- rico profusamente ilustrado. se exponía la obra de treinta diseñadores mexicanos en el
Carteles de México,
Posteriormente, 100 Carteles estuvo expuesta en la gale- taba compuesta por cartel, diseño editorial y multimedia. También en 1999, la revista Matiz organizó una colectiva marco del tercer Fórum Laus, organizado como extensión de cartel para la exposición
ría de la School of Art and Design del Nene University Su correspondiente en París fue Hecho en México (2000); el de cartel mexicano en el Studio Dumbar, en La Haya. los premios Laus de diseño gráfico donde México fue el país Hecho en México,

College, de Northampton, Inglaterra, y luego en Vilnius, recinto fue la galería Anatome que es el espacio más rele- Pero la exposición más ambiciosa de diseño mexicano en invitado. 2000.

Lituania, en la Federación Rusa, previo a su exhibición en vante para exponer diseño en Francia. Hecho en México tenía el exterior es la que, con el título Un mundo raro, el diseño grá- La recepción del cartel mexicano en el extranjero se
la bienal moscovita Golden Bee, y en Bruselas. Esta exposi- un concepto curatorial similar al de 100 Carteles, abarcaba fico mexicano, entre lo culto y lo popular 1900-2000, se montó en puede calificar como una agradable sorpresa, y como un
ción siguió recorriendo el mundo: se ha exhibido, por ejem- desde la generación de la década de 1940 hasta diseñadores la Trienal de Milán. Esta exhibición incluía desde piezas di- elogio al humor, colorido y riesgo, en tanto rasgos de identi-
plo, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, el Mambo. nacidos en la década de 1970, pero a diferencia de 100 señadas por Manilla, Posada, Díaz de León y Fernández dad del diseño gráfico mexicano y no como muestra de fol-
Otra muestra importante fue México/Japón (1997), que Carteles, incluía un núcleo de cartel popular: lucha libre, Ledesma hasta obras de Fakir y Éramos Tantos, amén de una clor exótico.
consistió en un par de exposiciones recíprocas: en la ddd fiestas religiosas y bailes. muestra considerable de gráfica popular, videoinstalaciones, En cuanto al desarrollo del cartel como género, entre las
Gallery de Osaka, y en la muy relevante Ginza Graphic Gallery En París no se dejó de comentar en muchas revistas del diseño multimedia y para televisión. Se proyectaban docu- décadas de 1950 y 1980, había entrado en un letargo. Pero ha-
de Tokio. En estos recintos se expusieron cien carteles de año 2000. Guy Boyer, en L’Oeil, se entusiasmaba: “A los deli- mentales acerca del oficio del rotulista, de la relevancia de la cia finales de este periodo comenzó una producción soste-
diseñadores mexicanos, en una muestra generacional que rios gráficos de Alejandro Magallanes […] y del estudio Hula prensa plana en la cartelística mexicana, particularmente a nida de cartel cultural, que alcanzará un ímpetu considerable
iba desde la obra de Vicente Rojo hasta la de Alejandro + Hula […] responden las creaciones anacrónicas de Rafael través de los carteles de lucha libre producidos en la Imprenta en la década de 1990. Entre las instancias académicas para las
3 Guy Boyer, “L’impertinence des graphistes mexicains”, en L’Oeil, núm.
que fueron realizados destaca el Instituto de Investigaciones
1 Sándor Tóth, “Plakátok Mexikóbol”, en Zsaru Mayazine, 17 de febrero de 1998. 2 DDD Gallery de Osaka “Ten Designers from Mexico”, 1997. 519, septiembre 2000. [Traducción del autor]. Históricas José María Luis Mora, institución surgida en 1981,
322 323

1 1

En ambas páginas:

1 Giovanni Troconi y Nacho


2 3
Peón, Un Mundo Raro,
el Diseño Gráfico 1 Carlos Villaseñor, cartel,
Mexicano entre lo Culto 1998.
y lo Popular 1900-2000,
cartel de la exposición 2 Alejandro Magallanes,

Un Mondo Singolare, cartel, 1998.

2003. 3 Eduardo Téllez, cartel,

2 Invitación a la Trienal 1998.

de Milán, 2003. 4 Carlos Gayou, cartel,

3-7 Fotos de la exposición 1998.

Un Mondo Singolare, 5 Germán Montalvo,


2003. catálogo de la exposición

1 El cartel japonés
contemporáneo, 1998

Página Anterior:

1 y 2 Catálogo e invitación
realizados por el
Departamento de Arte
del Centro de Diseño de
Praga para la exposición,
Un mundo raro, el diseño
Gráfico mexicano entre
5
lo culto y lo popular
1900-2000, en el Centro
de Diseño de Praga, 2005.

3-5 Fotografías de la
exposición Podivuhodný
1 1
Svét Mexický Grafický
4
Design, Praga, 2005.
324 325

1 y 2 Portada e interior
de la exposición Gráfica
Reactiva en la Capella dels
Àngels de Barcelona,
1 Mónica Peón,
en el marco del tercer
Hay quienes gustan de las
Fórum Laus, 2003.
nuevas tendencias; yo,
prefiero las viejas 3 y 4 Guía de eventos del
corrientes, cartel, 1999. Año del diseño en Barcelona,
2003. En interiores, Ábranla
2 Domingo Noé Martínez,
que Lleva Bala, exposición
Pásele para acá, cartel,
asociada con Gráfica
1999.
Reactiva.
3 Imaginería de Mexivision,
1 2
la exposición presentada
en La Haya por Matiz y
Studio Dumbar, 1999.

1 2

que inició una tradición de cartel para promover sus activida-


des que prácticamente nació y murió en la última década del
siglo xx. A través de su dirección de difusión, encabezada por
Patricia Pino y Hugo Vargas, director de publicaciones, esta
institución encomendó cientos de piezas, tanto a diseñadores
de la Madero como a algunos independientes. Entre los más
asiduos, podemos nombrar a Gustavo Amézaga, Giovanni
Troconi, Carlos Gayou Picazo, así como Germán Montalvo,
Rafael López Castro y Rogelio Rangel.
Otros relevantes productores de cartel fueron la Facultad
de Filosofía y Letras de la unam, la uam y la Secretaría de
Hacienda.
El cartel se vio además revitalizado por algunas convoca-
3 torias que reunieron a los más talentosos autores de la escena
del diseño, entre las que destaca América 500 años después
(1992) lanzada por Trama Visual y la bicm. Tanto los clientes
como los diseñadores coincidirán en la preferencia por la se-
rigrafía, y por un impresor, Arturo Negrete, auténtico vir-
tuoso de esta técnica, que produjo prácticamente todas las
piezas que aquí consignamos y que también hacía impeca-
bles reproducciones serigráficas de obra de arte, alguna de
ellas a más de veinte tintas.

3 4
326

1 2 3

Publicaciones periódicas en la edición del domingo, con formato de revista comercial. Luis Almeida/Ricardo Real.

de la década de 1990 Sólo un año después de su aparición alcanzó un tiraje de 1 Portada del suplemento
El público de esta década exigía niveles altos de riqueza vi- 247 000 ejemplares. Omar Vargas fue su editor de arte. César “El Nacional Dominical”
de El Nacional, núm. 127,
sual y calidad gráfica que obligaron a que muchos periódicos Arrevillaga figuró en el crédito de diseño en 2000.
1992.
se reinventaran; por ello, los nuevos diarios pusieron espe- El Economista, fundado y dirigido por Luis Enrique
2 Laura Martínez Ibarra,
cial interés en el diseño. Mercado en diciembre de 1988, es una publicación especiali-
portada del suplemento
Si bien entre la década de 1960 y la de 1980 destacaron zada como El Financiero. Durante sus dos décadas de vida “La Plaza. Civilización
dos figuras editoriales, el suplemento cultural y el periódico ha experimentado varias modificaciones gráficas; no registra y Barbarie”
de El Economista,
de izquierda, en la década de 1990 éstas perdieron fuerza al créditos de diseño sino hasta su ejemplar del 5 de enero de
núm. 10, 1993
lado de dos paradigmas. El primero fue un nuevo diseño pe- 2000: Ángel R. Ruiz. Su diseño destaca por mínimo y funcio-
3 Marga Peña, portada
riódistico, cuyo modelo es Reforma; el segundo, cuyo modelo nal, y porque se imprime en un poco común color rosa. Este
del suplemento
es la revista Viceversa, consistió en un diseño ecléctico y rela- diario mantuvo un suplemento cultural, “La Plaza. Civilización “La Jornada Semanal”
jado que atenúa el aura erudita de los contenidos literarios y y Barbarie”, durante tres años (1993-1996), con Laura Martínez de La Jornada. núm. 169,

artísticos en favor de la moda, la música comercial y el entre- Ibarra como asesora de diseño (1993 y 1994); éste en un princi- año.

tenimiento. En ambos casos, el énfasis se imprimió en lo vi- pio contaba con 24 páginas y posteriormente, en 1996, se volvió Página anterior:
sual, ágil, suelto y colorido. la sección de cultura del periódico. Bulmaro Castellanos,

En el diseño de publicaciones periódicas vemos perfi- Dirigido por Martín Casillas de Alba, “La Plaza. Civilización Magú, portada del
suplemento “Histerietas”
larse a figuras relevantes del periodo: despachos como y Barbarie”, concibió una audaz fórmula que integraba aproxi- de La Jornada, núm. 246,
Danilo Black, Kimera y Tipos Móviles, que conjuntan a figu- maciones poco convencionales a temas deportivos e indagaba 1992.
ras como Eduardo Danilo Ruiz, Domingo Noé Martínez, en la literatura mexicana. Gráficamente, era cómodo en su
Gabriel Martínez Meave, Yolanda Garibay o Leonel Sagahón; composición tipográfica, agradable en su entorno visual; a ve-
o bien diseñadores independientes como Azul Morris, Luis ces humorístico en sus imágenes, jamás disruptivo. La solu-
Rodríguez, Gabriela Rodríguez o Rocío Mireles. ción visual de cada número estaba a cargo de Maya Goded, su
responsable de fotografía.
Periódicos En noviembre de 1993, un periódico de Monterrey consi-
Algunos de los periódicos decayeron o desaparecieron. El guió posicionarse con gran éxito en la capital a pesar de sus
endeudamiento de Excélsior, el lastre político que arrastraba conflictos con la Unión de Voceadores del Distrito Federal:
desde 1976, aunado a sus problemas financieros y su rezago Reforma, de la empresa editora de El Norte. Este diario
periodístico y gráfico, provocaron su decadencia; Novedades supo acatar la consigna de los nuevos tiempos: páginas ima-
fue perdiendo lectores como consecuencia de una economía ginativas y atractivas. Sus directivos tenían ideas, claridad y
débil y de un manejo poco actual de la información, hasta dinero. Su diseño acusa una fuerte influencia estadouni-
que en diciembre de 2002 dejó de circular. dense en el concepto y uso del color. El concepto original del
En 1994, El Universal adoptó un sistema de diagramación periódico es de Eduardo Danilo Ruiz, que creció en El Norte.
electrónica y en 1999 imprimió a color la portada y la primera Entre sus proyectos destacan El Norte y Mural y las revistas
sección. En 2000, lanzó el suplemento “Día Siete” encartado Cambio, Expansión y Letras Libres. Reforma y Mural han obte-
328

nido varios premios en el concurso anual de la Society of


News Design. A partir de 1994, Emilio Dehesa tomó el cargo
de director de arte.
1
El suplemento cultural “El Ángel”, publicado en este pe-
1 Luis Almeida y Ricardo riódico, alcanzó un alto perfil por su inteligente mezcla de
Real, portada del contenidos periodísticos y literarios. Si bien en línea con el
suplemento “Crónica
resto del periódico, el diseño de este suplemento en la dé-
dominical” de
La Crónica, 1997. cada de 1990 tendía hacia un minimalismo muy suizo, que lo
3
distanciaba de referentes como el “Sábado” de unomásuno.
2 Luis Almeida y Ricardo
Real, primera plana de Desde su aparición en noviembre de 1993 y hasta noviem-
El Nacional, 1989. bre de 1995 “El Ángel” se publicaba en un formato de 27.9 x
3 Efraín Herrera, portada del 34.2 centímetros y contaba con 24 páginas. En diciembre de
suplemento “La Jornada 1995 el formato creció (34.5 x 56.9 centímetros) y el número de
Semanal” de La Jornada,
páginas disminuyó dramáticamente a cuatro, pues fue inclu-
núm. 100, 1991.
yendo (sobre todo en 1999 y 2000) una cantidad considerable
Página siguiente: de publicidad. En su producción gráfica colaboraron Emilio
1 Mayte Amezcua, portada Dehesa, subdirector de diseño, y María Teresa Amezcua, co-
del suplemento editora gráfica hasta 1998. La nómina de diseñadores y sus
“El Ángel” de Reforma,
atribuciones varía a lo largo del periodo: Xóchitl González
núm. 181, 1997.
Ayala, Marcela Rivas, Luzma Díaz de León.
2 Primera plana de
Reforma, 1997.
En junio de 1998, periodistas de El Nacional (extinto en
septiembre de 1996) fundaron La Crónica de Hoy, dirigido
3 Mayte Amezcua, portada
del suplemento “El Ángel” por Pablo Hiriart. Se trata de un diseño de Luis Almeida y
de Reforma, Ricardo Real en formato tabloide. El suplemento, “Crónica
núm. 51, 1991.
Dominical” alcanzó también relevancia en aquel momento.
4 Karina López, portada de la Derivado de la revista Milenio Semanal, Milenio Diario
sección “Moda!” de
fue lanzado en enero de 2000. En formato tabloide, sin ser 4
Reforma, 1994.
innovador, resultó atractivo por el equilibrio entre el uso del
color, una tipografía clara y una composición correcta. En su
primera época el editor de arte era Gilberto Ávila.

2
1
330 331
Revistas culturales
Nexos, fundada en la década de 1970, cruza sin incidentes
Artes de México
las dos siguientes décadas, bajo la dirección de Héctor Alberto Ruy Sánchez
Aguilar Camín, primero, y de Luis Miguel Aguilar, después.
A principios de la década de 1990, recurría a un diseño de
páginas interiores muy simple, del artista plástico José
En diciembre de 1987 recibí una invitación para dirigir
González Veites. Las portadas sobre fondo blanco reprodu-
una revista que había desaparecido hacía casi ocho
cían obra de artistas contemporáneos que servían como eje
años: Artes de México. Me la hizo un antiguo suscriptor
de la composición. Durante esos tres años se imprimió en
que quería seguir recibiéndola y que había comprado la
papel bond, que fue sustituido por couché a raíz de la reno-
marca de quien la había publicado antes, el productor
vación de su diseño en 1993, que también integró cuatro
de cine y coleccionista Manuel Barbachano Ponce. Artes de
tintas. En los créditos de diseño figuró Eduardo Limón.
México había sido fundada en 1953 por un gran promo-
A partir de su edición especial de mayo de 2000 Tonatiuh
tor cultural mexicano, Miguel Salas Anzures. Entre otros
Gutiérrez aparece como director de arte. En portada, Gutiérrez
méritos, él fundaría más tarde el Museo de Arte Moderno
respetó el color del fondo pero lo segmentó al dar un mayor
y fue quien vació el edificio del Palacio de Bellas Artes de
espacio a la imagen. En interiores buscó la uniformidad y el
oficinas para convertirlas en salas de exhibición. En 1953
equilibrio en los títulos, en la disposición de los planos gráfi-
se hizo en ese Palacio la primera exposición retrospecti-
cos y en la paleta.
va del arte mexicano que incluía tanto la época virreinal
1 2 En 1990 se fundó la Revista de la Biblioteca de México
como la prehispánica, además de la moderna. Hasta en-
publicada por Conaculta y la Biblioteca de México. Su director
tonces, si se exhibía lo virreinal se despreciaba lo prehis-
fundador fue Jaime García Terrés. Actualmente la conduce
pánico y viceversa. Salas Anzures creó Artes de México
Eduardo Lizalde. Germán Montalvo se encargó del diseño du-
para acompañar esa exposición. Su primer número apa-
rante la década de 1990, época en la cual también participaron
reció como órgano de la Liga de Escritores y Artistas
Lourdes Olivares, María Artigas y Mónica Bárcena.
Revolucionarios, la lear. Desde el segundo ya fue una re-
En un nicho distinto, próximo al de la edición alternativa,
vista privada. Su director invitó al diseñador Miguel
se encuentra Blancomóvil, fundada por Eduardo Mosches.
Prieto para que fuera su cómplice en el proyecto. Él, que
De origen fue un boletín bibliográfico en pequeño formato
estaba muy ocupado, lo envió con uno de sus alumnos o
dedicado a la obra de un escritor en particular. En 1990, en
aprendices más aventajados. Un joven pintor de veinti-
Blancomóvil el diseño estaba a cargo de María Eugenia González,
tantos años que se convertiría en eje fundamental de la
cuya sencilla propuesta optimizaba el uso de los recursos dis-
historia del diseño en México y también de la pintura:
ponibles. Para las portadas se utilizaba obra de artistas con-
Vicente Rojo.
temporáneos.
Rojo y Salas Anzures eligieron un formato inspirado
A partir del número 47 y hasta el número 76, Pablo Rulfo
en la elegante revista Suiza de arte Du. Cuenta Vicente
diseñó las portadas. En ellas realizó variaciones y experi-
que esperaba con ansia la llegada de cada número por
3 4 5 mentó con los bloques tipográficos, las combinaciones cro-
correo porque era su catálogo de futuras soluciones de
máticas, con tratamientos visuales cada vez más audaces y
1 y 2 Germán Montalvo, páginas. Se imprimía en rotograbado, lo que daba a las
portada e interiores
con las formas redondas de la “o” de la palabra Blanco. El di-
reproducciones una calidad sobresaliente. Durante trece
de la revista Biblioteca de seño partió de cierto abigarramiento para llegar a la más de-
años publicaron Artes de México con esmero y acierto
México, núm. 49, 1992. purada sobriedad.
involucrando a todos aquellos que tenían algo que decir
3-5 José González Veites, De gran relevancia es la nueva época de Artes de México,
sobre el amplio tema de la cultura visual mexicana. Al
portadas e interiores de la que después de una década de ausencia, en 1988 se vuelve a
revista Nexos, núm. 69, 1983 principio era una revista de temas variados, como son
y núm.164, 1991.
publicar bajo la dirección de Alberto Ruy Sánchez, quien
las revistas normalmente. Pronto se volvió una publica-
apunta:
6 y 7 Pablo Rulfo, portada ción de temas monográficos, con editores invitados es-
e interiores de la revista
pecialmente para hablar de sus pasiones. Comenzaron
Blancomóvil, La revista existió con altas y bajas durante muchísimos años,
núm. 72, 1991. con Miguel Covarrubias haciendo un número sobre la
pero desapareció. Cuando la retomé llevaba ya diez años
danza. Albita Rojo recuerda que ella vendía la publicidad
desaparecida [...] desde el principio fue una revista que tuvo
para que subsistiera la revista y que ya era un esfuerzo
una audiencia, que la gente la siguió, se volvió importante
tremendamente grande. Pero en esos trece años y se-
porque se fue convirtiendo en un examen de lo mexicano, un
senta números la revista creó una imagen variada y rica
examen con ojos modernos de todo lo mexicano. En los
de la cultura mexicana. Y había abierto las puertas a un
primeros números de la revista, por allá de la década de 1950,
diseño editorial depurado y sobrio que sería imitado du-
fue la primera vez que se juntaron arte prehispánico, arte
rante varias décadas. A partir de 1966 la revista cambió
contemporáneo y arte virreinal, algo así antes nunca se veía,
6 7
332 333
ARTES DE MÉXICO / de manos varias veces, de periodicidad, de aliento y de ri- veces con páginas diseñadas por nosotros para las gran-
RUY SÁNCHEZ gor editorial en forma y contenido. Tuvo paréntesis de au- des marcas o restaurantes. Todo eso iba a contracorrien-
sencias y renacía en nuevas manos pero no por mucho te y ayudó a que el impacto visual del diseño de Artes de
tiempo. Pasó por varias instituciones públicas y privadas México fuera muy fuerte. Eso se sumó a que se estable-
hasta desaparecer de forma aparentemente definitiva ció una exigencia nueva y más alta en la calidad de im-
con su número 201, veintisiete años después de haber presión, lo que obligó a muchos impresores a reinvertir
sido fundada. en maquinarias en México para hacerse competitivos. Y
Que un suscriptor tuviera tal deseo de recibirla de nue- todo gracias también, por supuesto, a una exigencia
vo hasta el grado de comprar la marca nos pareció, a mi muy alta en los contenidos de la revista cuya edición fue
esposa, la historiadora y editora Margarita de Orellana, y a igualmente esmerada y estratégicamente planeada.
mí, un rasgo especialmente significativo de la magia que En un ambiente intelectual polarizado buscamos que
despertaba Artes de México entre sus lectores y hacía Artes de México, por su calidad y lo sustancioso de su
que de entrada valiera la pena detenerse a considerar con propuesta cultural, fuera un espacio de confluencia de es-
cuidado la oferta. Ambos nos implicamos desde entonces critores e investigadores. Una plaza pública donde todos
en lo que se convertía en nuestro proyecto de vida profe- aquellos de opiniones diversas, pero con algo importan-
sional, de pasión por comprender la singularidad de la te que decir, pudieran encontrarse idealmente. Y lo lo-
cultura mexicana y su diversidad, y un reto notable de ca- gramos desde el inicio dando a la publicación una soli-
lidad internacional. Fernando Chávez Roa, el suscriptor de dez intelectual inusitada en los temas de la revista. Con
la iniciativa, había reunido a un grupo de amigos para Margarita de Orellana planeamos varias líneas temáticas
Adriana Canales, comprarla y me invitó a editarla. Le pedí certeza de que que han sido exploradas sistemáticamente haciendo del
portada de la revista
no tendría ninguna limitación en el contenido y a la vez conjunto de las revistas una especie de “enciclopedia de 1 2 3
Artes de México,
núm. 15, 1992. hacerme socio del proyecto. Escéptico de los mecenaz- lo mexicano en forma de monografías”. La revista circula
gos, pedí además que me ayudara a que la empresa fuera primero como revista y después como libro y al final
autosuficiente prácticamente desde su primer número en como enciclopedia. No hay “números atrasados”, sino nú-
1988. Y así lo fue en un setenta por ciento al inicio; cien meros de catálogo y todos se reimprimen completando
por ciento desde el segundo número ese mismo año. las colecciones que la gente sigue comprando.
Busqué entre los alumnos de Vicente Rojo quien pudie- Nuestros lectores saben que en Artes de México el
ra tomar la estafeta. Encontré a la más joven de sus asis- contenido está planeado para que quienes no saben
tentes de la época de la Imprenta Madero, Azul Morris, que nada de un tema siempre sean dócilmente iniciados a él
acababa de regresar de estudiar en la escuela de Basilea, y y, a la vez, quienes más saben de ese tema encuentren
quien con entusiasmo retomó el reto. Luis Almeida nos algo nuevo y sugerente que no sabían. En cada número
ayudó a rediseñar, modernizándolo, el cabezal de Artes de confluyen también diversas disciplinas sin que alguna
México que había propuesto en su tiempo Vicente Rojo. Y prime sobre las otras. Cuidando ese contenido a lo largo
Rafael López Castro, con la ayuda de su asistente de en- de veinte años se han relevado en la jefatura de redac-
tonces, Gabriela Rodríguez, nos diseñó el cabezal de ción Magali Tercero, Ana María Pérez Rocha y notable-
nuestro suplemento “Alebrije, monstruo de papel”. mente Gabriela Olmos. Quien más tiempo ha estado al
Todos son diseñadores de primera línea. frente de la edición en inglés es Michelle Suderman. El
Con Azul se trabajó en la idea de retomar lo mejor de esfuerzo de distribución también ha sido grande y se ha
Luis Rodríguez, los primeros diseños de Vicente Rojo y dar a las páginas impregnado del espíritu de diseño esmerado que hay en
portada de la revista
una elegancia depurada, y una amplitud de espacios que el interior de la revista a través de un ejército de exhibi-
Artes de México,
núm. 28, 1995. no eran entonces comunes en México. Las páginas do- dores de madera muy diseñados, elegantes y discretos a
bles impresas en el gran formato de la revista tampoco la vez, para mejorar siempre el mobiliario de librerías,
eran lo normal en una época en que las imprentas co- galería y tiendas. Exhibidores que resaltan la fuerza vi-
4 5 6
braban por centímetro cuadrado de impresión. Los fo- sual de las portadas y hacen más bello el espacio de ven-
rros de la portada se planearon como un bello cartel ta que las acoge. Los suscriptores forman una especie de
desplegable de cuatro caras contiguas con muy poco club de lectura, cuyos miembros fieles reciben muchas Azul Morris. Para la portada de este 3 Portada de la revista 5 Portada de la revista
escrito sobre la primera de forros y si acaso algún logo- otras ofertas y noticias. Una rigurosa administración en número Abel Quezada Artes de México, Artes de México,
1 Portada de la revista
intervino su pintura núm. 8, 1989. núm. 44, 1999.
tipo en cuarta y segunda y tercera de forros. Algo tam- manos de Teresa Vergara y un Instituto de Investigaciones Artes de México,
para que cupiera en ella
bién muy nuevo para los anunciantes. Lanzamos la pu- dirigido por Alfonso Alfaro conformaron un círculo diná- núm. 2, 1989. 6 Portada de la revista
el logotipo de la editorial. Luis Rodríguez.
Artes de México,
blicidad de diseño zen. Casi nada para decirlo todo. mico que da sentido y permanencia al proyecto. 2 Portada de la revista Para ello modificó las
4 Portada de la revista núm. 46, 1999.
La publicidad interna se incluyó únicamente al princi- Artes de México vivió la transición tecnológica de los Artes de México, cortinas del óleo.
Artes de México,
núm. 6, 1989.
pio y al final de la revista, en pliegos separados y muchas útiles del diseño y lo hizo como vanguardia en México. núm. 32, 1996.
334 335
ARTES DE MÉXICO / Fue la primera revista en México en abandonar los muchos de ellos. Le ha dado al artesano un lugar impor-
RUY SÁNCHEZ tradicionales “cartones” y entregar su material al impre- tante en la reflexión sobre su oficio. Ha examinado a las
sor en formatos electrónicos. La primera en imprimir ciudades como obras únicas y como misterios formales
también con nuevas tecnologías de cristales en vez de que resolver. Ha cuestionado a los grandes símbolos de la
selecciones de color y seguimos al tanto de cada avance. cultura mexicana y considerado como productos cultura-
A la vez, Artes de México asumió el reto de que las facili- les a lo que otros no daban importancia. Ha examinado
dades técnicas que ofrecen las computadoras nunca hi- los vínculos históricos y actuales entre las grandes cultu-
cieran olvidar que la formación tipográfica es un oficio ras internacionales y la mexicana. Las obras de arte he-
exigente y lleno de sutilezas creativas que las máquinas chas en México han sido ricamente examinadas como la
nunca solucionan por sí mismas. punta del iceberg de nuestra cultura y eso ha dado una
A los cinco años hubo un relevo de socios de la empre- dinámica de reflexión y creatividad a lo que se considera
sa constituyendo un grupo más amplio y permitiéndonos propio de esta cultura. Artes de México ha realizado va-
una mayor libertad de acción. Margarita de Orellana es rias exposiciones dentro y fuera de México. Y su colección
desde entonces codirectora editorial del proyecto. Artes de es una referencia obligada para públicos varia­dos que
México comenzó a editar libros con líneas paralelas al con- van desde las escuelas hasta los productores y guionistas
1 2 3 4
tenido de la revista y hasta la fecha ha publicado tantos tí- en los medios de comunicación.
tulos distintos como números de Artes de México. Es de- El diseño gráfico de Artes de México a lo largo de
1 y 2 Claudia Rodríguez
Adriana Canales, cir que ha duplicado su presencia editorial en México y en veinte años de esta nueva época ha ido transformándose Borja, portadas de la
portada de la revista
el extranjero. Algunas colecciones, como la de Libros de la buscando siempre una fidelidad al proyecto original pero revista Luna Córnea,
Artes de México,
núm. 14, 1998 y
núm. 19, 1993. Espiral, tienen expresamente como meta recuperar el arte al mismo tiempo pensando que el contenido monográfi-
núm 18, 1999.
tradicional de hacer libros ofreciendo algunos excepcio- co de cada número representa un reto que debe ser
3 y 4 Portadas de la revista
nales desde la tipografía hasta la textura de sus cubiertas: abordado de manera distinta. Más de diez diseñadores
Alquimia, núm. 2, 1998 y
libros para los cinco sentidos. También se hacen libros han pasado por el taller de diseño de Artes de México núm. 4, 1998.
para niños con una línea peculiar de iniciación al arte y a formándose en los rigores de la edición exigente y dejan-
5 y 6 Fernando Rodríguez,
los temas mexicanos, sobre todo artesanales e indígenas. do su huella como un producto de la tensión creativa en- portada e interiores de
Una colección de guías fue practicamente una demanda tre ellos y los editores. Al frente del talller estuvo Azul la revista Cuartoscuro,
núm. 30, 1998.
de nuestro público y varios libros de arte en formatos ma- Morris los tres primeros años y la siguieron Adriana
yores han recibido coediciones y reconocimientos inter- Canales y Mónica Puigferrat. Luis Rodríguez, desde 1994 7 Rocío Mireles, portada
de la revista Milenio, 1992.
nacionales. hasta el 2006, imprimió una dinámica al carácter siempre
8 y 9 Eduardo Danilo Ruiz,
El primer número, publicado en el otoño de 1988, fue en renovación del diseño de la revista con algunos nú-
Mayte Amezcua y Karla
premiado al salir por la Cámara de la Industria Editorial. meros especialmente reconocidos internacionalmente e Alvarado, portadas
Veinte años después suman más 140 los premios nacio- imitados. Fue seguido por Leonardo Vázquez, quien dise- de la revista Letras Libres,

nales e internacionales al arte editorial ganados por ñó una tipografía nueva para Artes de México, y por núm. 17, 2000 y núm. 22,
2000.
Luis Rodríguez, Artes de México y su proyecto ha sido estudiado como Manelik Guzmán. La mayoría de estos diseñadores se 5 6
portada de la revista “caso excepcional” en congresos como el de la American han hecho buenos lectores al diseñar las páginas de la
Artes de México,
Association of Museums Publishers, donde fue premiado revista, como lo son los grandes diseñadores gráficos del
núm 23, 1994.
por su labor de cómplice editorial de algu­nos museos mundo. Todos han sido aprendices antes de ser ocasio-
mexicanos. Muy particularmente del Museo Franz Mayer. nalmente jefes de diseño y todos han aceptado la noción
Artes de México ha nombrado y establecido temas de de que el diseño gráfico tiene que recuperar la noción de
la historia del arte que no se consideraban antes siquiera composición. Un diseño puede ser estándar, un modelo a
existentes, como El arte ritual de la muerte niña. Ha dado seguir, fast food para los ojos. Una composición tiene
a los artistas contemporáneos motivos y formas para que ser única. Necesario Slow food editorial. Los tipógra-
vincularse irónicamente con las tradiciones, como lo re- fos componían las páginas antes de que la palabra diseño
conocen varios de ellos renombrados internacionalmen- se pusiera de moda. Los arquitectos hacían la composi-
te. Ha establecido puntos de vista nuevos sobre temas ción de un edificio, no lo diseñaban. Hay una exigencia
que se consideraban ya agotados, como en el caso de mayor en la noción de composición editorial que incluye
algunos del arte popular, tema central de nuestras edi- indisolublemente forma y contenido. Y que es un reto
ciones. Pero también se ha ocupado por primera vez de cada vez nuevo, nunca una fórmula adquirida.

Alberto Ruy Sánchez. Escritor y director de Artes de México.


8 9

7
336 337
incluso los muralistas... odiaban pensar en el arte virreinal y en
cambio les gustaba el arte prehispánico. Artes de México
siempre fue una revista de confluencias para ver los diferentes
aspectos del arte mexicano con una mentalidad más abierta.4

La identidad de Artes de México es ecléctica, curiosa y ex-


quisita. Considera el arte popular como parte integral de la
cultura, y aborda ésta y otras facetas del arte mexicano a tra-
vés de números monográficos que admiten toda clase de va-
riaciones tipográficas y tratamientos de imagen bajo un
principio de rigor y limpieza. Se trata de un diseño escrupu-
loso, prolijo, que opera por la acumulación de detalles suma-
mente elaborados. Números como Cerámica de Mata Ortiz
2
(45), serían imprescindibles en un recuento del mejor diseño
gráfico del decenio.
Varios diseñadores se han ocupado de Artes de México:
Azul Morris, con Gabriela Rodríguez como su asistente; Luis
Selva Hernández y José Almeida, quien realizó la actualización del logotipo original
Luis Lugo, portadas del de la vieja época; Rafael López Castro con el título del suple-
boletín La Galera,
mento de la revista “Alebrije, monstruo de papel”; Adriana
núm. 24,1998;
26-27, 1999 y Canales, Mónica Puigferrat, Luis Rodríguez, Leonardo Vázquez
28-29, 1999. y Manelik Guzmán.
A fines de la década apareció Letras Libres, revista lite-
raria en principio, que luego se vio atraída por asuntos po-
líticos y otras temáticas. Sin desviarse de los criterios de
una revista-para-leer (composición conservadora, predomi-
nio de la tipografía, columnas anchas), Eduardo Danilo hizo
una propuesta más consciente de la imagen y el color como
3
elementos alternos y complementarios al texto y, con ello,
colocó a la revista en un espectro más amplio de lectores.
En la década de 1990 se editaron en la ciudad de México
tres revistas de fotografía: Luna Córnea, Alquimia y Cuartos-
curo. La primera, surgida en 1992, ha sido dirigida por Pablo
Ortiz Monasterio, Patricia Gola y Alfonso Morales. Esta revista
de publicación cuatrimestral y monográfica, coeditada por
Conaculta y el Centro de la Imagen, cuenta con un formato
atractivo y funcional (16.5 x 23 centímetros) e interiores en pa-
pel couché. Su diseño, realizado por Rogelio Rangel, conjunta
calidad estética, conceptual, histórica y documental.
Alquimia (1996) es una revista dirigida por José Antonio
Rodríguez, figura idónea para el puesto, dada su erudición en
fotografía mexicana. Si bien su objetivo —rescatar y dar a co-
nocer distintos acervos fotográficos— podría imponerle un 1 4

árido tono academizante, su solución gráfica (fluida, limpia) le


permite llegar a prácticamente cualquier lector interesado en por primera vez en 1993, es dirigida por Pedro Valtierra y di- circulación miles de piezas de arte editorial que de otro modo Rocío Mireles, portadas

imágenes. Entre los diseñadores que han participado en ella señada por Fernando Rodríguez. La clave de su diseño es se perderían o quedarían fuera del alcance del público. de la revista Poliéster.

se encuentran Euriel Hernández y Lorena Noyola Piña. darle su mejor espacio a cada pieza. Editada por Selva Hernández, José Luis Lugo y Mercurio López 1 Núm. 18, 1997.

La revista independiente Cuartoscuro tiene un rango La Galera, boletín que se distribuyó en las librerías de Casillas, diseñada por los dos primeros, surgió como boletín 2 Núm. 17, 1996-1997.
de lectores mucho más amplio, y abarca tanto a fotógrafos viejo (1996–2000) revistió en su momento un triple interés: se de distribución gratuita y evolucionó a una revista de biblio- 3 Núm. 14, 1995-1996.
profesionales, como a escritores y periodistas. Publicada ocupaba de temas que no por especializados eran menos rele- grafía, arte y gráfica mexicana. De este proyecto se derivó la
4 Núm. 21, 1997-1998.
vantes, se producía con recursos mínimos (pequeño formato, colección Biblioteca de Ilustradores Mexicanos, entre la edito-
4 Rubén del Muro, “Entrevista con Alberto Ruy Sánchez”, en La Guirnal-
da Polar. Noviembre, 1998 [en línea], ‹http://lgpolar.com/page/read/76›.
papel barato, una sola tinta) y confería rostro editorial a esa rial rm y el despacho de diseño Galera (Hernández y Lugo),
[Consulta: 9 marzo, 2010]. actividad clave de las librerías de viejo: preservar y poner en cuyo trabajo puede admirarse en decenas de títulos de arte.
338 339

Rogelio Villarreal y Ramón Revistas alternativas desde una postura crítica, festiva, burlona y periodística. Su Guillermo Fadanelli
Sánchez Lira, Mongo, A mediados de la década de 1990 se editaban más de cincuen- diseño fue concebido y estuvo a cargo del propio Villarreal, y Yolanda Martínez,
portadas de la revista portada de la revista
La Pusmoderna,
ta revistas alternativas en la ciudad de México y Guadalajara, aunque en algunos números colaboró Ramón Sánchez Lira, Moho, núm. 13.
núms. 2, 3 y 4, y se registraba alguna en el resto del país.5 Es el caso de Mongo, compañero de aventuras de Villarreal desde los
1990. Tijuana, en donde se publicaban, entre otras, El Sueño de la tiempos de La Regla Rota (1984-1987) y el Bar Nueve.
Gallina y Cha3. En su mayoría fueron de periodicidad irregular Curiosamente, en comparación con la revista Moho o in-
y efímeras. cluso con una revista anterior de Villarreal, La Regla Rota, el di-
Las revistas alternativas están asociadas, para bien y para seño de La Pusmoderna recurre a soluciones conservadoras.
mal, al concepto de contracultura; es decir, se trataba de pu- Muy significativa por sus audacias, la contracultural
blicaciones que se oponen a los valores imperantes de la so- Generación (1988) surgió como una revista con plantea-
ciedad. A decir de su fundador y director, Rogelio Villarreal, miento conceptual, editorial y gráfico de diario (tabloide, 24
La Pusmoderna, por ejemplo, se adhería a diversas corrien- páginas, papel periódico, una tinta). Desde su fundación ha
tes estéticas, políticas y filosóficas, que iban en contra del sido dirigida por Carlos Martínez Rentería. A principios de la
poder y de la tradición. Pero las revistas alternativas de la década de 1990 experimentó una interesante transforma-
década de 1990 no se decían descendientes de El Corno ción que la convirtió en una revista formal que ostentaba en
Emplumado ni de las tesis contraculturales de José Agustín, su cabezal la leyenda “nueva época”. En su diseño han parti-
que parecían anticuadas. Les interesaba más la crítica de la cipado, entre otros, Martín Flores Carapia, Marga Peña,
cultura dominante y las reflexiones y discusiones en torno Antonio Mariscal y José Alfredo Hidalgo con el propio Flores
a la cultura del momento. Carapia. Durante esta década careció de un concepto gráfico
A Rogelio Villarreal, Guillermo Fadanelli, Mauricio relevante, lo que la asemejaba más a un catálogo de tipogra-
Bares —narradores, críticos, periodistas, editores-icono de fías que a una revista. Marga Peña y Antonio Mariscal unifi-
las revistas alternativas mexicanas— los aproxima la lec- caron el estilo tipográfico de los títulos, crecieron las ilustra-
tura atenta de lo posmoderno, la crítica de la autoridad y lo ciones y las fotografías y exorcizaron las pantallas. Su diseño
autoritario, la reivindicación de lo lúdico, la interrogación se depuró después de 2000.
de lo multidisciplinario, la inmersión en lo kitsch y la bús- También en esta década se publicaba la revista Moho,
queda de otros valores expresivos. fundada por Guillermo Fadanelli, quien la define como “una
Quizá el ejemplo más acabado de este valioso aunque joven pulcra y perversa al mismo tiempo. Calculadora y ma-
poco aparente celo intelectual sea La Pusmoderna, ya men- liciosa. Puritana y sucia a la vez”. El nombre fue tomado “al
cionada, que intentaba recoger la condición posmoderna azar de un diccionario, a la manera dadaísta. Nos pareció
adecuado porque deseábamos mostrar que el mundo estaba
5 Jorge Caballero, “El escabroso camino de los alternativos”, en Genera-
ción, abril-mayo 1995. marcado por la podredumbre, la muerte y la erosión cons-
1 y 2 Guillermo Fadanelli y

340 Yolanda Martínez, portada e


341
interiores de la revista Moho.

3-5 René Velázquez de León,


portada e interiores de la
revista Nitro, núms. 1, 1998;
2, 1999 y 3, 1999.

6-8 Portadas e interiores de


la revista Generación,
1996 y 2002.
Los aciertos de esta revista
han sido las portadas
encomendadas a artistas
gráficos y plásticos de
renombre, así como la ya
vasta colección de fotografía
erótica que ilustra sus
interiores. 1 2

tante. Desconfiábamos de la política y de las artes trascen- morbo, utilizando la crítica humorística como una válvula Mauricio Bares y René

dentales, pero expresábamos nuestras ideas o intuiciones no de de escape. El director de arte y diseñador era René Velázquez de León, portadas
e interiores de la revista
manera trágica, sino lúdica”.6 Velázquez de León. La composición es de un sofisticado A Sangre Fría. Periodismo
Su contenido abunda en narraciones breves e incluye una amarillismo reforzado por la elección de la tipografía y el de Morbo y Frivolidad,

fotonovela que revive este género desde un punto de vista un- papel. núms. 0 y 1, 1993.

derground. Moho es de las pocas publicaciones alternativas de En 1998, surge Nitro. El concepto editorial fue también
literatura que sobreviven. “[No] hay más publicidad que su idea de Bares y se enfocaba en el análisis creativo de los fenó-
3 4 5
contenido. En todo caso, la mayor virtud de Moho es que no menos de fines del siglo xx. Era publicada por Nitro Press, y
existe, y esto la mantiene en el espacio subterráneo”.7 alcanzó cinco números de 1998 a 2002. El proyecto editorial
Los dos primeros números fueron diseñados por la re- Nitro/Press, incluyó una revista, arte postal (postales y calcoma-
dacción de Moho, pero de los números 3 al 28 Guillermo nías) y una revista en video. La dirección de arte corresponde a
Fadanelli y Yolanda Martínez han sido los autores del con- Bares y en su diseño René Velázquez de León, Lilia Barajas,
cepto gráfico. Toda proporción guardada, el dinámico juego Antonio Arango, Marco Tulio Jiménez y Fortunato Juárez.
tipográfico de Moho remite al dadaísmo y al estridentismo, Su diseño resulta en un poco común formato de 24 x 28
incluso también puede verse alguna influencia de la revista centímetros en el que destacan el equilibrio y la claridad del
estadounidense Emigre. Explica Fadanelli: “La idea era pro- trabajo tipográfico en sus páginas. Quizá su punto flaco haya
poner direcciones efímeras al caos preponderante, enlo- sido el manejo de las ilustraciones, menos potente que su
quecer el lenguaje tipográfico y privilegiar los espacios en desarrollo tipográfico.
blanco. […] Si a un lector le interesa el contenido de la re- Un antecedente fundamental del estudio Zoveck, uno de
vista se tomará el tiempo necesario para leerla, aunque el los más importantes para el rescate de la gráfica popular es
diseño se obstine en ponerle obstáculos”.8 Fakir, que fue primero una revista y después un colectivo.
Similar en actitud es A Sangre Fría, Periodismo de Definida por sus editores como “experimental y lúdica”, es
6 7 8 Morbo y Frivolidad, un tabloide de 16 páginas y publica- una revista-objeto que consta de un tiraje de 100 ejemplares,
ción “más o menos menstrual”. Su primer ejemplar es de de periodicidad itinerante o “católica (aparece cada que Dios
9-12 Portadas e interiores julio de 1993 y sólo se publicaron tres números más en ese quiere)”, en la que afirma Eric Morales: “sus autores y colabo-
de la revista Pelos de cola,
mismo año. El concepto editorial fue obra de Mauricio radores se rascan la comezón creativa y remezclan la cultura
núms. 8, 46 y 100, 1998.
Este proyecto fue armado y Bares y sus fundadores son Delia Magaña, Víctor Rivera, popular mexicana, en lo que llaman sampleo gráfico”. Después
coordinado por Carlos Juan Manuel Servín y Naomi Simmons. Los editores de esta de varias ediciones, performances, giras y relajo formaron en
Juarena y David Coronilla en
revista concebían el mundo “como una inmensa nota roja”, 2003 el Colectivo Fakir al que se integraron el Doctor Látex
agosto de 1998. Consta de
cien ejemplares firmados y
a partir de una publicación de “amarillismo de fondo”. Su (Guillermo Serrano), Morbito (Eric Morales), Escobas (Eduardo
seriados. periodismo se basó sin disimulos en la especulación y el Escobar) y 1 000 changos (Omar Mijangos). Los ejemplares, di-
señados por Javier Caballero, están elaborados a mano a partir
6 Entrevista con Guillermo Fadanelli, noviembre de 2007.
de toda clase de desechos. Fakir es una de las aventuras más
7 Ibidem.
8 Ibidem. extrañas y vitales del diseño mexicano de la década de 1990.

9 10 11 12
342 343

1 y 2 Portada e interiores
de la revista Complot,
núm. 4, 1997.

3 y 4 Portada e interiores,
revista Complot,
núm. 11, 1998.

5 Portada de la revista
Complot, núm. 14,
1998.

6 y 7 Portadas e interiores
de la revista Origina,
núm. 85, 2000.
Una propuesta híbrida
tanto en lo editorial como
en lo gráfico.

1 2

Portadas de la revista Otras revistas Ignacio Peón, Erich Martino y Manuel Cañibe. Las soluciones
Viceversa, En la década de 1990 se editaban algunas otras revistas que, gráficas de esta revista trasmiten frescura, desenfado y dina-
núms. 56 y 63,
1998.
aunque no circulaban tan masivamente como las comercia- mismo. Complot ha sido dirigida por Salomón Sutton y Rafael
Esta publicación es más les, tampoco obedecían a las reglas de las publicaciones alter- Santamaría, Silvia Guillén y Alejandra Unna.
un hito editorial que nativas. Entre ellas se encuentran Complot, Viceversa, Milenio Viceversa, dirigida por Fernando Fernández, se encon-
gráfico; de cualquier
Semanal, La mosca en la pared, Switch y Macrópolis. Estas publi- traba a medio camino entre lo cultural y lo comercial: conte-
modo debe destacarse
su escrupulosa caciones mostraban los más diversos intereses, lo que da nía reportajes, artículos, entrevistas y espacios dedicados a las 3 4 5
legibilidad. cuenta de la pluralidad que había conquistado la industria artes plásticas, la literatura, la música y el cine. Su formato y
editorial a lo largo del siglo xx. papel variaron en diferentes épocas. El diseño original perte-
Complot (1996), cuyo nombre posterior sería Complot nece a Rocío Mireles, quien estuvo a cargo de éste desde 1992
Internacional, es una publicación dirigida a jóvenes con un hasta 1993. Dirigió a un equipo integrado por Enrique Escamilla,
alto poder adquisitivo. Es tan conspicua por su calidad de Gabriel González, Fernando Villafán, Leonel Sahagón, Celine
producción, como por su nutrida publicidad que abarca mú- Zagury y Adrián León. Posteriormente el diseño estuvo a cargo
sica, moda, tecnología. Se ha distinguido por dar cabida a di- de Leonel Sahagón/Tipos Móviles; durante ese periodo algu-
señadores jóvenes y trabajar con diferentes despachos. Se tra- nos de los miembros del equipo de diseño fueron María
ta, quizá, de la revista mexicana no especializada en diseño Eugenia de la Garza, Andrés Ramírez, Ana María Hernández,
que más interés ha mostrado en el oficio. Adalberto Taffoya García e Ixtaccíhuatl Alpízar.
Sus números son monotemáticos: catástrofes, deportes El paso de estos diseñadores por Viceversa se reflejó en
extremos, solteros, cómics o mafia, y en todos ellos los con- varias modificaciones: Leonel Sahagón trató de respetar el es-
ceptos gráficos se corresponden con los contenidos. Entre los tilo de Mireles —una estructura gráfica nítida y correcta—;
diseñadores que colaboraron durante la década de 1990 están Fernández Ros le imprimió un giro más comercial, al que se
Adolfo González, Araceli Suárez Gómez, Héctor Barrera, apegaron diseñadores subsecuentes. Soren García Ascot le dio
Maribel Martínez Galindo, Manuel Cañibe, Bernardo Fernán- un vuelco al diseño en estilo y calidad.
dez (Bef), Gabriela Gutiérrez, Nacho Peón y Clarisa Moura, en- Milenio Semanal comenzó a circular desde septiembre
tre otros. Algunas de sus portadas fueron realizadas por el de 1997 y se distribuye hasta la fecha. Fundada por Jesús D.
Grupo Gik y Víctor Garrido. De entre las tipografías utilizadas González, tuvo como director a Federico Arreola desde su fun-
sobresalen las de Gabriel Martínez Meave, Alfonso Escudero, dación y hasta 2000. La diversidad de sus contenidos llevó a
6 7
344 345

1 2

1 2 3

soluciones variadas cuya composición incluía un número El semanal Macrópolis (1992-1994) dirigido por Juan Pablo Yolanda Garibay/Domingo

quizá excesivo de elementos gráficos. Para 2000, la revista al- Becerra Acosta se ocupó de generar texto y proponer una so- Noé Martínez, portadas
de la revista La mosca
canzó identidad gráfica cuando redujo el número de seccio- lución gráfica en la que las fotos eran fundamentales. A dife- en la pared.
nes y de páginas, lo que obligó a composiciones más claras y rencia de Tiempo Libre, no es sólo un vehículo para anunciar
1 Núm. 12, 1997.
austeras. Sus diseñadores, en distintas épocas fueron Francis eventos. El diseño original es de Agustín Azuela de la Cueva.
2 Núm. 25, 1998.
Xavie, Gilberto Ávila, Braulio Montes, Sonia Romero, Eduardo Como editor de diseño se desempeñó José Gómez de León R.
Valdespino, Angélica Zepeda, Roberto Salas, Enrique Villa y y en diseño, Sergio Vega C. y María Artigas. 3 Núm. 51, 2001.

Luis Miguel Morales. Dirigida por Rubén Álvarez Mendiola, El Laberinto Página anterior:
Dos revistas dedicadas a la música fueron La Mosca en la Urbano (1997) se dedicaba a política, cultura, rock y ocio en la
1 y 2 Kimera, Switch,
Pared (1994) y Switch (1996). La primera, dirigida por Hugo ciudad de México. Se trata de una revista gráficamente fresca portadas e interiores,
García Michel, era una publicación especializada en rock. y atractiva cuyo diseño original corresponde a una interesante núm. 37, 1999. Uno de los

Aparecida en 1994, año económicamente difícil, marcó un fórmula generacional: Gabriela Rodríguez e Ignacio Peón. En diseños comerciales más
interesantes de la época.
nuevo presente visual, signado por estridencia cromática, ex- la coordinación de diseño y arte colaboraban Marcela Méndez
3 y 4 Portada e interiores
travagancia tipográfica y ante todo, manipulación delirante, Navarro, María Artigas y Adriana Parcero Malagón. En el nú-
3 4 de El Laberinto Urbano,
tanto de imágenes (fondos, blurs, transparencias), como de ca- mero 29, del 19 de enero de 1998, Leonel Sahagón fungía como núm. 3, 1997. En esta
jas y de plastas. Un producto gráfico que se permitía, número director de arte y los créditos de diseño pertenecían a Marcela publicación se integran

a número, las más bruscas oscilaciones de colores, recursos y Méndez Navarro y Daniel Castro Saavedra. un agudo enfoque
periodístico y gráfico.
arreglos. Su diseño estuvo a cargo de Yolanda Garibay. En cuanto a las revistas comerciales, la década de 1990 fue
5 Portada de la revista
De carácter mensual como la anterior, Switch también te- de gran importancia por la penetración que lograron tanto en
Escala, agosto de 1992.
nía la música como eje. Dirigida por Leónides Guadarrama, el público como entre los anunciantes. Desde 1992 Editorial
6 Portada de la revista
su concepto gráfico corresponde a Kimera. En 1999 la direc- Televisa comenzó a crecer hasta publicar 82 títulos y vender
Macrópolis, núm. 10,
ción de arte estaba a cargo de Nuria González Pie y un grupo más de 7 000 páginas anuales de publicidad para 19 países. 1992.
de diseñadores integrado por Gabriel Martínez Meave, Diego Hasta la fecha se dedica a crear revistas para todo público y 7 Hilda Rivas, portada de la
Mier y Terán y Tatiana Olivier. Fue una de las primeras revis- sus niveles de diseño resultan idóneos en concepción y ejecu- revista Somos, edición
tas de público amplio en utilizar tipografías hechas en ción: por ejemplo TVyNovelas, para un público de clase me- especial, publicación de
Editorial Televisa que
México: Integra, Neocodex, Sólida y Aztlán (Martínez dia y baja, con su gigantismo tipográfico y estridencia cromá-
representan una alta cota
Meave); Tabique, Taka-san, Fabio e Ingenua (Quique tica; Eres, destinada a un público joven y dedicada a impulsar de calidad gráfica para su
Ollervides); Quatro y Bauhaus (Ángeles Moreno); Dolorosa el consumo de ropa, accesorios, maquillaje, etcétera, y Somos, nicho de mercado.

(Nacho Peón). Entre sus ilustradores han colaborado dirigida a un grupo más culto, capaz de apreciar interesantes
Sebastián Carrillo, Bachan, Mónica y Nacho Peón, Edgar números monotemáticos con un buen trabajo de investiga-
Clément y Margarita Sada. ción iconográfica, dedicados a figuras del cine nacional.

5 6 7
346 347
Revistas de diseño
Antes de hablar de las revistas de diseño de la década de
1990, es importante hacer mención de un antecedente de la
década de 1980: Magenta, editada por los hermanos Felipe y
Mito Covarrubias y Mauro Kunst; ideada, diseñada y promo-
vida desde Guadalajara. Este proyecto incluyó el trabajo de
los diseñadores Lourdes Olivares y Andrea Fellner en diagra-
mación; Alfredo Jiménez en ilustración y Enrique Hurtado
en la corrección. Su proyecto incluía seminarios a los que
asistieron figuras de interés mundial en el diseño. En 1984 la
Academia Mexicana de Diseño le otorgó el Premio México.
Justo a principios de la década de 1990 apareció México en
Felipe Covarrubias,
el Diseño, dirigida por Jorge Mañón, que atendía temas de di- Magenta.
seño industrial, gráfico y arquitectura, pero el decanato de
1 y 2 Portada e interiores,
esos años lo ocupa a!Diseño, que se publica bimestralmente núm. 11, 1985.
desde 1991. En sentido cronológico le siguen Lúdica (1997), tri-
3 Interiores, núm. 13,
Felipe Covarrubias, mestral, que todavía se publicaba en 2003, con baches de pe- 1986.
portada de la revista riodicidad; y Matiz (1997), desaparecida en 2000. Tenemos no- 1
Magenta,
ticia también de otros dos títulos: deDiseño (1994) y dx (1998).
núm. 12-13,
1986.
Cada una de estas revistas representa un modo distinto de
Magenta fue la asumir la profesión en relación con su entorno social, econó-
primera revista de mico y cultural.
diseño publicada en
a!Diseño, asienta su director editorial, Antonio Pérez
México. En esta
portada aparece Iragorri, es una revista de exhibición, que se considera a sí
Lance Wyman. El misma un medio de contacto entre diseñadores y clientes.
diseño de los 19
En sus páginas se incluye desde una identidad, un empa-
números estuvo a
cargo de Mauro Kunst que, hasta un proyecto editorial o digital. Esto la ha conver-
y Felipe Covarrubias. tido en uno de los registros más acuciosos de diseño corpo-
La parte fotográfica
rativo en la década de 1990.
fue responsabilidad
de Mito Covarrubias.
Lúdica es enteramente distinta. Al nombrar director ho-
En 1984 obtuvo el norario a Vicente Rojo, ya estaba haciendo una declaración
Premio México de principios. Su apuesta era la reflexión crítica sobre el di-
otorgado por la
Academia Mexicana
seño, y la búsqueda de los mejores ejemplos y exponentes
de Diseño, fundada del oficio. Su diseño estuvo a cargo de Eduardo Barrera. Esta
por Pedro Ramírez publicación cuidó la calidad de sus contenidos a tal grado
Vázquez.
que una de sus preocupaciones centrales fue conformar una
2
redacción que incluyera a escritores profesionales que, ade-
más, tuvieran elementos de diálogo con el diseño: la poeta
Maricruz Patiño; o los poetas y críticos Jorge de la Luz, Rafael
Vargas o David Huerta. Sus portadas eran encomendadas a
artistas gráficos de relevancia internacional como Vittorio
Fiorucci, Pierre Mendell y Andrew Lewis.
Pese a que Lúdica, dirigida por Xavier Bermúdez, no se sos-
tuvo en las ambiciones anunciadas en su número cero, en sus
índices se encuentran entrevistas muy atinadas con Alan
Fletcher, Pablo Kunst y Shigeo Fukuda; así como estupendos
perfiles críticos y ensayos acerca de Gianni Bortolotti, Annick
Orliange, Tadanori Yokoo, entre otros.
La relevancia fundamental de Matiz (1997–2000), fun-
dada por Álvaro Rego y Domingo Noé Martínez, con res-
pecto a las publicaciones antes mencionadas estriba en que
dio a conocer, de manera plural, en un país de cenáculos y
pandillas, las búsquedas e intereses de una generación con
3
348 349

1 2

Portada de la revista Matiz Gráfico del Diseño


Matiz Gráfico del Internacional.
Diseño Internacional,
1 y 2 Portada e interiores,
núm. 6, 1997.
núm. 7, 1997.

3 y 4 Portada e interiores,
núm. 8, 1997.

5 y 6 Portada e interiores,
núm. 11, 1998.

3 4

5 6
351

Dante Barrera y Héctor una voluntad de encontrar caminos propios. Su distribu- Gráfico del Diseño Internacional fue lugar de diálogo de la
Montes de Oca, portada e ción se limitó prácticamente a la ciudad de México. nueva generación con otras voces y perspectivas. Portadas e interiores
interiores de la revista
deDiseño,
Algunos diseñadores próximos a la revista Matiz son En cuanto a dx y deDiseño. Diseño, Arquitectura, de la revista DX.

núm. 9, 1996. Domingo Noé Martínez, Quique Ollervides, Chá, Nacho Peón, Arte, poseen un innegable interés y pertinencia de conte- 1 Núm. 2, 1998.
La ilustración de portada es Mónica Peón, Óscar Reyes, Alejandro Magallanes, Javier Ca- nidos pero carecen de líneas editoriales tan definidas y ca- 2 Núm. 5, 1999.
de Carlos Palleiro.
ballero, el colectivo Éramos Tantos, Gabriel Martínez Meave, rismáticas como las de Lúdica y Matiz, si bien deDiseño.
3 Núm. 12, 2000.
Claire Castillo y Yolanda Garibay. Se considera a Matiz como Diseño, Arquitectura, Arte tenía un sólido respaldo de profe-
4 y 5 Núm. 4, 1998.
tribuna del cambio, ya que se sintonizó con lo que entonces sores universitarios, diseñadores gráficos e industriales.
resultaba novedoso en el panorama internacional del diseño DeDiseño ofrecía la paradoja de una revista de diseño mal
(tecnología o ilegibilidad, tendencia retro o reivindicación de diseñada. Por el contrario, dx, diseñada por Dante Barrera y
la creatividad sobre la funcionalidad). Aunque su ánimo no Héctor Montes de Oca, era una estupenda publicación, tanto
era subversivo, sino inconforme, esto se tradujo en una mez- en términos de contenido como de puesta en página: lo que
cla de apertura con curiosidad. Emily Potts, editora de la re- un lector crítico asume que es una revista de diseño.
vista Step. Inside Design señala la importancia de esta publica- Fuera de nuestro marco temporal, pero tan significativa
ción: “Matiz exploró ideas de diseño que generaciones ante- que no puede obviarse es ene-o. Ensayo del diseño, diri-
riores de diseñadores vacilaban en o simplemente no querían gida por Iván W. Jiménez. La revista es relevante por su
mostrar. […] Ayudó a los diseñadores mexicanos a explorarse propuesta editorial: temas centrales (arquitectura, cine,
a sí mismos y a su cultura desde una nueva perspectiva”.9 multimedia). Las tipografías de ene-o. Ensayo del diseño son
El referente crítico para medir la relevancia real de Matiz de José Luis Cóyotl. El diseño ­—suelto, relajado, pero a la
se encuentra en algunas revistas extranjeras: Emigre, Print vez decidido a descubrir y ocupar espacios imprevistos e
Magazine, Print, How, The Bottomline Design Magazine, Step. innovadores en la página; ecléctico en su selección de ele-
Inside Design. Esta constelación de revistas sólo tenía una in- mentos visuales (fotografía; ilustración ex profeso y extraída
terlocutora latinoamericana: Tipográfica. Comunicación para de otros contextos) y generoso en su selección cromática—
Diseñadores (Buenos Aires, 1987). Salta a la vista que, en ese pa- nos recuerda por supuesto a Matiz, pero con un acento de-
norama, Matiz era sólo una importadora —aguda y solvente— cididamente puesto en la legibilidad.
de posibilidades y tendencias que, de otro modo, el diseño En mayo de 1999, apareció el “especial de diseño gráfico”
gráfico local no hubiera recibido de manera sistemática, sino de Complot (núm 28). En él se reunían el colectivo Éramos
errática y arbitraria. El papel de Matiz en la apropiación de Tantos, Gabriel Martínez Meave, Yolanda Garibay, Nacho
nuevas maneras diseñar es invaluable. Peón, Fabián Giles, Erich Martino, Mónica Peón, Adolfo
Además de un recorrido aleccionador acerca de los mo- González (más bien fotomontador pop), Gabriela Gutiérrez
dos visuales de vanguardia en la década de 1990, Matiz Rivas, Maribel Martínez, Antonio Cejudo y Nacho Borja.
Complot se proponía señalar qué trabajo trazaba el rostro más
9 Emily Potts, “Editor’s Desk”, en Step. Inside Design, vol. 19, núm. 1, ene-
ro-febrero 2003, p. 14. audaz de la gráfica mexicana de entonces.
352
1 y 2 Portada e interiores
de la revista México
en el Diseño,
núm. 13, 1993.

Eduardo Barrera.

3 A la vez entrañable y
perturbadora, la portada
de la revista Lúdica, por
Ales Najbrt, número cero,
1997. Números
subsiguientes también
muestran sendas
portadas de diseñadores
internacionales: Andrew
Lewis, núm. 4, 1999;
Günter Schmidt, núm. 12.

4 Interiores de la revista
Lúdica, núm. 1, 1997.

5 Lúdica, interiores del


núm. 0 (propuesta 2
preliminar).
1 2

Antonio Pérez Iragori,


Portadas de la revista
a! Diseño.

1 Núm. 31, 1997.

2 Núm. 11, 1993.

3
5
354 355

1 2 3

3
1 2

4 5 6 4 5 6 7

Design Associates: Diseño empresarial tas de crítica en torno al diseño corporativo de la época. A la perspectiva fresca y vital: “Para mí el diseño gráfico no es pintura virreinal y decimonónica, pero de ninguna manera
1-4 Aeroméxico, rediseño de Bruno Newman, fundador de Zimat en 1980 y socio por 24 fecha no hay publicaciones críticas ni libros que registren sus más que la alegría de vivir. A veces resuena dentro de mí restringido a ese marco temporal. Es el diseño de un logo-
imagen, 1996-1997. años de Design Center, distingue tres ámbitos en los que se procesos, desarrollos o perspectivas. Puede caerse en la una música muy alegre como de Beethoven y ahí está mi tipo que no es historicista, atemporal, y mucho menos neu-
La tipografía del logotipo fue
desarrolla el diseño empresarial: editorial, identificación trampa de confundir la relevancia de los clientes con la de los mano […] dibujando alegre, incontrolable. Creo que mi di- tro, sino que está cargado de una personalidad tradicional y
desarrollada por Laura
Medina Mora. gráfica y empaque. En el diseño editorial, agrupa el conjun- diseños: que el logotipo de determinada empresa sea visible bujo tiene dos únicos caminos: la basura o la pared. De ma- contemporánea a la vez, enfatizada por la unión de los ras-
to de impresos entre los que destacan los libros corporativos por todas partes, no dice nada de su calidad gráfica. nera irremediable, en el ejercicio del diseño el trabajo debe gos de la “u” y la “n”.
5 Cerveza Chihuahua,
etiqueta. (cuyas leyes no pueden ser otras que las del libro ilustrado Hay una docena de diseñadores corporativos que domi- “servir” y el diseñador gráfico es un ordenador dentro de la A decir de Newman, este despacho de diseño logró que 8

6 Informe anual de ica, 1995.


de gran formato), la folletería y los informes anuales, entre naron el mercado en el periodo que nos ocupa: Eduardo comunicación, así que aprendí a conciliar la inutilidad con empresas líderes en la mercadotecnia como Colgate o Procter
otros. Por identificación gráfica se refiere al diseño de logo- Calderón (Design Associates), Daniel Castelao y René Galindo la función, lo que esto quiera decir. Hago análisis de lo que & Gamble adopten diseños suyos no sólo para México, sino
Página siguiente: tipos y el consecuente desarrollo de aplicaciones. Y en el (Signi), Carmen Cordera (Drafft), Juan Carlos Fernández hay que comunicar y lo traduzco a través de un pensa- para el resto del mundo. Subraya también que ciertos despa-
Drafft Diseñadores
ámbito del empaque supone todo lo relacionado con la pre- (Ideograma), Pablo González de Castilla (Paragraf Design), miento lo más alegre y diferente que pueda”. chos han conseguido ya una influencia regional que tras-
Asociados/Galería
Mexicana de Diseño. sentación del producto. Tonatiuh Gutiérrez (Mandarina Design), Vicente Encarnación A Design Center, de Franciso Teuscher, hay que atribuir ciende las fronteras hacia el norte y hacia el sur. Ejemplos
1 Salas Bassani Ricoy,
La década de 1990 es fundamental para el diseño empresa- Martínez (e-de), Laura Medina Mora (Estudio Graphik), una gran cantidad de aciertos visuales y conceptuales; no se clave para el periodo son también Medina Mora, cuyo
Galería Mexicana de rial, pues durante este periodo nació una gran cantidad de Enrique Saavedra (Sol Consultores), Gonzalo Tassier (Re- trata sólo de antigüedad, sino de consistencia. Este despa- Estudio Graphik, hoy llamado Brand Lab, se asoció en 1995
Diseño, logotipo. despachos: Estudio Graphik (1990), Printt Diseñadores (1990), torno Tassier), Francisco Teuscher (Design Center), además cho cobró fama por la identificación gráfica de Mexicana de con Lipson Galport Glass & Associates (Chicago); y Eduardo
2 y 3 Café T, papelería Grupo Manuscrito (1990), Praxis Diseñadores y Asociados de los diseñadores editoriales Ricardo Salas, Azul Morris y Aviación (1990). A la actualización del logotipo se unió una Calderón, Juan Carlos Fernández y Enrique Saavedra, quie-
9
y logotipo.
(1990), Stega Diseño (1992), Diseño Forum (1993), José Ferrer Paulina Rocha. propuesta de decoración de fuselajes que, además de inno- nes trabajan en importantes proyectos de diseño en varios
4-9 Logotipos. Diseñadores (1993), Grafik Atelier (1994), De Puro Corazón De estos diseñadores, Gonzalo Tassier, por muchos años so- vadora y arriesgada, sumaba una propuesta conceptual de países de América Latina.
(1995), Retorno Tassier (1995) y Diseño Asociados (1996).10 cio de Design Center, es un creador de gran prestigio en el me- colores y patrones prehispánicos y virreinales aplicados sin Del despacho de Calderón, Design Associates, destaca la
Una publicación de Codigram, Diseño mexicano industrial y dio desde la década de 1970. En 2008, y por iniciativa de un timidez pero con mesura, de tal manera que los aviones po- actualización de imagen de Aeroméxico, proyecto que el
gráfico (ver pág. 313), registra alrededor de cincuenta diseñado- grupo de exalumnos suyos (entre ellos Mónica Zacarías y Juan seían una identidad a la vez elegante e inconfundible. despacho obtuvo a pesar de competir contra el neoyorquino
res corporativos, aunque no da fechas de fundación de esos Carlos Fernández), recibió la medalla Sir Misha Black que otorga En el mismo dominio, destaca la identificación gráfica Dieffenbach-Elkins.11 Más conservador que el de Mexicana, el
despachos. Esta edición se compone de portafolios de los dis- el Royal College of Art, en Londres, por su trayectoria docente. del Ferrocarril Chihuahua-Pacífico, el Chepe; y del Museo desarrollo gráfico de esta aerolínea se centró en actualizar
tintos despachos que despliegan textos compuestos en la obli- Es notorio su estilo humorístico, siempre cercano al di- Nacional de Arte (Munal), que incluyó la señalización del el caballero águila del logotipo y renovar la propuesta tipo-
gada retórica empresarial (“El cliente es nuestra razón de ser”). bujo, que se aprecia en los trabajos que realizó para Grupo museo y el mobiliario de la tienda. En cuanto a este último, gráfica. Se trata de un esfuerzo riguroso de sistematización
Por su naturaleza, este documento no proporciona herramien- di o en esa etiqueta para Del Fuerte, en la cual el boceto de llama la atención la naturaleza del reto: se trataba de confe- visual que demuestra “que se pueden utilizar gráficos pre-
un vaso irrumpe en la composición de manera tan eficaz rir identidad contemporánea a un recinto de principios del
10 Carmen Cordera Lascuráin, Diseño gráfico en México, vol 1. México: 11 Antonio Pérez Iragorri y Francisco Santiago, “Aeroméxico. Una solu-
Quórum, 1997. como sorpresiva. Tassier, en entrevista, se precia de una siglo xx, reconocido en primera instancia por su acervo de ción integral de altura”, en a!Diseño, núm. 35, febrero-marzo 2008.
356 357
hispánicos y lograr con ello resultados actuales e internacio-
nales”.12 El desarrollo de la tipografía correspondió a Laura
Medina Mora. 1

En la década de 1990, el trabajo de Drafft, despacho de


Carmen Cordera, cubre desde el diseño de identidad de Banpaís
hasta etiquetas y folletería, pasando por una veintena de logoti-
pos. Un proyecto interesante es Café T, la cafetería de la Galería
Mexicana de Diseño, por la elegante sencillez de su solución en
blanco y negro basada en tipografía, en sintonía con la imagen
global de la galería (obra de Salas Bassani Ricoy). Cordera ha
destacado en la Galería Mexicana de Diseño que, si bien en pri-
mera instancia está orientada a la promoción del diseño indus-
trial, también ha albergado decenas de muestras gráficas.
Un proyecto desarrollado por Zimat Consultores, que fue
muy debatido en sus inicios, es la identificación gráfica del go-
bierno mexicano en el 2000, conocida como el “águila mo-
cha”; una propuesta gráfica que involucró por primera vez en
la historia del país el ordenamiento y la sistematización de la
imagen de todas las dependencias del gobierno federal. Otros
1 2
diseños de Zimat Consultores incluyen las nuevas identifica- 2
ciones gráficas de Grupo Alfa, y de Grupo Desc, Kuo y Dine; y
1 Laura Medina Mora,
en el ámbito de las organizaciones civiles, las del Cemefi
Estudio Graphik, logotipo.
(Centro Mexicano para la Filantropía), A Leer/ibby México y
2 Zwanenberg, etiqueta.
Fundación Merced.
3 Chalet, etiqueta.
También hay que señalar el trabajo de Diseñadores Indus-
triales Asociados dirigido por José Luis Bezaury Creel y Signi, 4 Financial House, folleto.

dirigido por Daniel Castelao. El trabajo de este último obtuvo


3
entre 1990 y 1995 cinco Texas Graphic Excellence Awards
(Asociación de Industrias Impresoras de Texas y Asociación de
Industrias Impresoras de la Costa del Golfo). Design Associates
también fue merecedor de uno de estos premios.
Así, hay un par de tendencias claras para el diseño corpo-
rativo de la época: la primera es el rediseño y la puesta al día
de marcas con décadas de presencia en el país, y la segunda,
reconocida aquí y en el extranjero, fue la alta calidad de la edi-
ción corporativa mexicana.
Su reconocimiento internacional debe considerarse en el 3

marco del progresivo posicionamiento internacional a partir


de la década de 1990 en varias vertientes: una honoraria (los
premios, que abarcan a un abanico amplio de generaciones,
especialidades, tendencias); la crítica y la museística (las ex-
posiciones, el Fórum Laus o la Trienal de Milán); la migrato-
4 5 6
ria, que se verá a partir de 2000: el trabajo de Ángeles
Moreno, María José Cuevas y Eric Olivares en Barcelona, de
Eduardo Barrera en Viena, o bien de Nacho Peón en Toronto,
Signi. 6 Programa de identidad
gráfica de Cemex. entre muchos otros; otra de negocios: las asociaciones, como
3 Logotipo de Signi.
la citada de Estudio Graphik y la de Danilo Black, la sociedad
4 y 5 Informes anuales
de Eduardo Danilo (Monterrey) con Pager Black (Nueva York);
de Empresas La Moderna,
1995,
y la de trabajo binacional, también posterior a 2000: los
clientes de Fritz y Jorge Vardino en Los Ángeles, San Diego o
Miami y el Gold Quill Award otorgado a Design Center por el
diseño editorial para Anderson Clayton.
12 Ibidem.
4
358 359

1 2

1 2 3

3 4 5
4 5 6

Retorno Tassier. Zimat.

1 Gonzalo Tassier, Aguigol, 1 ___________________ .


mascota de la selección
2 ___________________ .
nacional de fútbol,
logotipo, 1993. 3 ___________________ .

8 2 Gonzalo Tassier, 4 ___________________ .


promocional,1994.
5 ___________________ .
3 Alonso Escudero, Retorno
6 ___________________ .
Tassier, logotipo, 1996.
7 ___________________ .
4 Gonzalo Tassier, Grupo DI,
tema de campaña, 1997. 8 ___________________ .

5 Jorge Rosas, portada del 9 ___________________ .


libro Margarita Chorné y
9 10 ___________________.
Salazar, 1998.

6 Gonzalo Tassier, folleto


institucional para Teral
Orfebres, 1998.

7 Mariana de la Garma,
folleto institucional para
Buck Consultants, 1999.
6 7 8
8 Laura Gutiérrez Carrera,
7 10 Rover, anuncio, 1999.

9 Gonzalo Tassier, Pt Cruiser,


anuncio, 2000.
Diseñadores de la década de 1990
diseñadores independientes / Influencias clave para entender el diseño contemporáneo
en México

ensayo paralelo La década de 1990 fue compleja, no sólo por el incremento en de generaciones anteriores, contemporáneos de los diseña-
el número de diseñadores con obra interesante, sino también dores de la Imprenta Madero, y que producen en la década
El diseño también es cosa de mujeres porque este periodo se caracterizó por una producción gráfi- de 1990; de los extranjeros radicados en nuestro país cuya
Marina Garone Gravier ca heterogénea, en cuyo conjunto es lícito observar una sepa- presencia y trabajo fueron determinantes para algunos de
377 ración gradual, no radical, con el diseño mexicano que se los diseñadores a comienzos de este periodo; y finalmente,
hizo en las decadas de 1970 y 1980. de algunos colectivos y autores pertenecientes a la genera-
La conquista de la tridimensionalidad y el movimiento ción más joven.
abrieron una dirección plausible para el diseño en el futuro, En esta revisión incluiremos piezas que poseen carácter his-
pero eso todavía no estaba claro en el México de comienzos tórico, ya sea por lo que consiguen, por lo que anuncian, por-
de la década de 1990. En este lapso, además comenzó a des- que dialogan con un interlocutor notable o porque se convir-
puntar una tendencia que revelaba un modo contemporáneo tieron en referentes de esta época.
de concebir el diseño como consecuencia de y, a la vez, como
respuesta especializada a la vida de una ciudad. Un diseño que Diseñadores independientes
no se percibe ajeno al paisaje visual, cultural y simbólico, A pesar de la relevancia de sus clientes y de su abrumadora
puesto que aspiraba a responder tanto a lo urbano, como a lo presencia editorial, la Imprenta Madero no hizo todo el di-
mexicano. Sin embargo, este diseño no debe ser acusado de seño del periodo que comprende desde la parte final de la dé-
localista, en la medida en que no recurría a la imaginería con- cada de 1960 hasta la de 1980. La preeminencia de la imprenta
vencional mexicana, pues aspiraba a la ruptura con cualquier de los Espresate no es absoluta. Una cantidad de diseñadores de
estereotipo y su perspectiva, de acuerdo con el espíritu de los otras latitudes, por ejemplo Cuba, Uruguay, Estados Unidos y
tiempos, era obligada y naturalmente global. Gran Bretaña, propusieron indagaciones, perspectivas y solu-
En esa década varios diseñadores jóvenes comenzaron a ciones que representaron una saludable tensión con el estilo
asumir papeles protagónicos de manera paulatina y espontá- Madero. Algunos de ellos diseñaban de manera inconstante,
nea. Este “relevo generacional” guardaba una relación con el esporádica. Otros persistieron en su vocación y oficio. Su tra-
cambio cultural, social, político, que tan fuertemente influyó bajo no le resta importancia a la Madero, pero tampoco se su-
en el diseño. Si para las décadas de 1970 y 1980 los diseñadores bordina a ésta.
gráficos comenzaban a rebasar las centenas, para la de 1990, el Entre estos diseñadores hubo los que se iniciaron en la
trabajo iniciado por las universidades a comienzos de la dé- escuela de la Imprenta Madero. Sin embargo, la mayoría
cada de 1960 había fructificado a tal grado que había miles de decantó su estilo con independencia. Muchos optaron por
diseñadores activos en prácticamente todo el país. el diseño editorial y los libros de arte; otros desarrollaron
A continuación realizamos, de primera instancia, un re- su creatividad en el cartel, que, en esta etapa, dejó ejem-
cuento de los trabajos de aquellos diseñadores que vienen plos memorables.
362 363

Miguel Marín.

1 y 2 Portada
e interiores del informe de
actividades del Sistema de
Transporte Colectivo,
1996.

3 y 4 Portada
e interiores del libro
Agroasociaciones
de México.

1 2

1 2

Carlos Gayou.

1 Acteal Chiapaz, cartel,


1997.

2 Por las libertades


democráticas, cartel 1998.

3 Muestra de cine joven


mexicano, cartel, 1991.

4 Fugados, buscados y
atrapados, cartel, 1991.

3 4

Miguel Marín inició su carrera en la imprenta de los Metro. Otros trabajos relevantes de Marín son la señalización
Espresate, pero no suele asociársele con ella porque desde de las líneas A (1991) y B (1999) del Metro y el diseño de una im-
1984 ha trabajado de forma independiente. Durante la década portante colección de libros de poesía: Práctica Mortal, de
de 1990, desarrolló un estilo de ilustración fotográfica ceñida- Conaculta.
mente narrativo y meticulosamente ejecutado. También contemporáneo de la generación de diseñado-
Marín concibió también un estilo de ilustración en tres di- res identificados con la Imprenta Madero, aunque de carrera
mensiones que originó una identidad visual memorable de independiente, es Carlos Gayou, uno de los principales car-
esos años: la de la Feria del Libro Infantil y Juvenil (catálogos, telistas del Instituto Mora. Diseñador editorial, Gayou tiene
juegos, carteles); ilustraciones de esa índole aparecen también una producción de cartel tan nutrida que exponía ya en
en impresos de uso interno del Sistema de Transporte Colectivo 1990.
3 4
364 365

1 2

3 4

Ricardo Salas.
1 2
1 y 2 Portada e interiores del
Ricardo Salas.
libro Mayas, espacios de la
memoria, 2000. 1 Tejidos navajos, cartel,
1988.
3 y 4 Portada e interiores del
libro Copper, 1998. 2 Giacometti, cartel, 1987.

5 Portada del libro Rodrigo 3 y 4 Ten arquitectos,


Rivero Lake. La visión de un catálogo, 1999.
anticuario, 1997.

6 Portada del libro Jan


Hendrix, 1994.

5 6 3 4

Ricardo Salas resalta tanto por lo depurado de su pro- seño editorial: “Los problemas de cada libro son resueltos Entre los libros de arte, Rodrigo Rivero Lake. La visión de biente gráfico que es una traducción de determinados va-
puesta como por la amplitud de sus intereses. Se trata de en el siguiente, nunca aceptados como un hecho sin reme- un anticuario, destaca por su rigurosa puesta en página en lores de la obra de ese artista. El interés por la sencillez vi-
un diseñador que resuelve con igual solvencia libros dio. Porque el de Ricardo Salas es sin duda un proyecto de di- un formato inusualmente grande que garantiza la legibili- tal del paisaje vegetal de Hendrix encuentra una síntesis
de arte que identidad corporativa. El escritor Alberto Ruy seño como vida, una búsqueda”.1 dad pues permite crecer el cuerpo de la tipografía. acertada en la portada del libro. En los interiores, destaca
Sánchez atribuye a Salas un rasgo de carácter tan difícil 1 Alberto Ruy Sánchez, “Voluntad de estilo”, en Continuidad, México:
En Jan Hendrix, el libro de arte se entiende como una la discreción de los cuerpos de texto y el aire concedido
como valioso, “voluntad de estilo”, y observa que en su di- Metaforma, 1998. suerte de museografía editorial: la creación de un am- a las imágenes.
366 367

2 3

En ambas páginas:
Martha León.

1 La sinfónica va al cine,
cartel, 1996.

2 y 3 Portada e interiores
del libro Puertos del aire.

4 y 5 Portada e interiores
del libro Leo Matiz.
Los hombres del campo,
1997.

6 y 7 Portada e interiores
del libro Pablo O’Higgins.
Los trabajadores de la
construcción, 2000.

4 5

1 6 7

Próxima a Salas en el interés por el libro de arte, Martha León, se caracteriza por una concepción abarcadora e in- Para el periodo, destacamos tres libros que León editó Martha León, 2000). A principios de la década de 1990 es-
León ha optado por un perfil ecléctico que mezcla lo pro- cluyente del libro de arte y sus proximidades: editar y dise- y diseñó: Caminos de hierro (fnm, 1996), Leo Matiz. Los hom- tuvo a cargo de la dirección de arte de la revista Rino.
piamente editorial, “hacer libros”, con lo estrictamente grá- ñar no son tareas independientes, son gemelas, y se influ- bres del campo (Fertinal/Martha León, 1997), y Pablo Su despacho sigue en actividades con un acervo muy am-
fico, “diseñarlos”. En ese sentido, Contornos, despacho de yen y se modifican entre sí. O’Higgins. Los trabajadores de la construcción (Infonavit/ plio de trabajo.
1 Patricia Cué, Uzyel Karp,
368 Estela Robles, portada de
la revista Arquine, núm. 1,
1997.

2 y 3 Uzyel Karp, portada e


interiores de la revista
Interfaz, 1998.
1 y 2 Daniela Rocha, 4 y 5 Daniela Rocha,
portada e interiores del portada e interiores del 4-6 Uzyel Karp, carteles para

catálogo Aprendiendo libro La restauración revista de sillas, 1994.

menos / Learning less, del Convento de Santo


2000. Domingo, 2000.

3 Daniela Rocha 6-8 Daniela Rocha


y Miguel Cervantes, y Adrián Sánchez,
portada del libro Libertad portada e interiores del
en bronce, 1999. libro Siqueiros el lugar de
la utopía, 1994.

1 2

1 2 3

3 4 5

6 7 8
4 5 6

Distantes también de los usos característicos de aquel caso peculiar en el que lo ortodoxo no luce atemporal ni sensible a las artes visuales posmodernas. La imagen edito- premios baq en 1998 y en 2000. Un sobrio Abraham Zabludovsky
momento, pero por razones distintas son Daniela Rocha y anticuado, sino “actual”, por recursos como la selección y rial del Festival Internacional Cervantino estuvo a su cargo y la vivienda (2000) revela los usos de Uzyel Karp y su Taller de
Uzyel Karp, quienes han indagado principalmente en el la manipulación de imágenes, el color o las mezclas de ti- entre 1992 y 2000, y también a ella se debe, la nueva época Comunicación Gráfica. La actualidad de Karp o de Rocha sólo
diseño de libros de arte. Éstos no son tan permeables a la pografía. de la Revista de la Universidad. pueden ser sopesadas en el ámbito de los libros de arte; las re-
innovación como las revistas o los carteles. Demandan ri- Rocha trabajó para Azul Morris y para Rocío Mireles; es En su primera época, la revista Arquine fue diseño de vistas de gran circulación, los carteles, responden a otro tem-
gor, claridad y discreción gráfica. Basta una sola palabra lícito, pues, observar en su diseño el sentido basileano de Martha León; después de 2000, del despacho David Kimura + peramento y a otras firmas.
para describir el diseño de Daniela Rocha: pulcritud. Es un Morris en la selección de tipografías y el ojo de Mireles, Gabriela Varela; a Uzyel Karp, esa revista le valió un par de
370 371

3
2
Félix Beltrán, René Azcuy y Antonio Pérez, Ñiko, son
cubanos. Nada los une estilísticamente hablando, salvo la
insistencia de Azcuy y Ñiko en el cartel. Los tres estuvieron
involucrados con un fenómeno gráfico de primera relevan-
cia: el cartel cubano realizado entre 1960 y 1970.
Susan Sontag establece la naturaleza del cartel cubano
cuyo propósito es “elevar y complicar la conciencia”.2 Así
1
pues, la llegada a México de Azcuy, Beltrán y Pérez significó
un enriquecimiento para nuestro diseño gráfico; la cuali-
3
dad magistral de los cubanos queda clara en este texto de
Renato Aranda acerca de Azcuy:
Félix Beltrán.

1 Éter, logotipo para la


fábrica de ladrillos, 1984.
Comenzando la década de los setenta René perfiló un estilo muy
particular en el diseño de carteles caracterizado por la síntesis
2 Type House, logotipo para
esta empresa tipográfica, de la imagen, el uso del blanco y negro casi exclusivamente
1988. (detalles en color sólo cuando poseían una carga semántica), el
3 Instituto Politécnico empleo de imágenes provenientes de la fotografía llevadas al
Superior, logotipo para el alto contraste, encuadres cerrados y un uso discreto y correcto
Cuarto Encuentro de Diseño
de la tipografía generalmente de la familia Univers.3
Básico, 1976.

4 Cruz Roja Suiza, logotipo,


Azcuy, hombre generoso con sus conocimientos, dispuesto
1993.
siempre a aconsejar e instruir, destaca por su voluntad de par-
5 White Cross, logotipo, 1995.
ticipar en proyectos colectivos con diseñadores mucho más
6 Institución de Terapia de
jóvenes que él, como lo hizo con Cartel de Medellín. El diseño
Conducta, logotipo, 1996.
7 de Félix Beltrán ha sido calificado como “austero, severo,
7 Cine Cien, cartel, 1996.
efectivo, dotado del don de la síntesis […] enfocado a la crea-
ción de símbolos y carteles”.4 En esa disciplinada síntesis ra-
dica, quizá, el poder mayor de su trabajo.
René Azcuy.
2 Susan Sontag, “Posters: Advertisement, Art, Political Artifact, Commo-
dity”, en The Art of Revolution: 96 Posters from Castro’s Cuba, 1959-1970. 1 América. 500 años
Nueva York: McGraw-Hill, 1970.
después, cartel, 1992.
3 Renato Aranda, “Mis maestros. René Azcuy”, en Aranda Gráfica. Diseño
y comunicación gráfica. [En línea]. ‹http://arandagrafica.blogspot.com›. 2 Carteles fotográficos,
[Consulta: 9 marzo, 2010]. cartel, 1994.
4 Isabel Obiols, “El diseñador Félix Beltrán muestra su austera obra grá-
fica en Barcelona”, en El País, sección cultura, 15 julio 2004. 3 Cine Cien, cartel, 1996.

4 5 6
372

1 2 3 1 2 3

Carlos Palleiro.

1-3 Varias portadas para la


editorial Siglo xxi, Alejo
Carpentier. Obras
completas.

4 Divine. El evangelio de las


maravillas, cartel, 1998.

5 La ciudad de México recicla


vidrio, cartel, 1998.

6 XIV Muestra Internacional


de Cine Mexicano en
Guadalajara, cartel, 1998.

Página anterior:
Antonio Pérez, Ñiko.
Carteles.

1 Gala de ópera, 1997-1998.


1
2 Día de la tierra, 1995.

Los carteles de Ñiko se encuentran entre los más rele- tramos que se encuentra más en la ilustración que en el diseño 3 Takashi Akiyama, 1994.

vantes que se produjeron en nuestro país entre las décadas propiamente dicho; en la integración de ésta con la tipografía. 4 Feria Tabasco, 1996.

de 1970 y 1990; hay, de hecho, algunos emblemáticos de la Años atrás, Palleiro produjo uno de los carteles de cine
producción de esos años. A sus premios y a su participa- más emblemáticos del periodo, por su erotismo tan franco
ción como jurado en la bicm, hemos de añadir su actividad como sutilmente tratado, El evangelio de las maravillas (1998).
profesoral en la Escuela Gestalt de Diseño de Xalapa, cuya Durante las décadas de 1980 y 1990, su trabajo para Siglo
carrera de diseño ayudó a construir y consolidar. xxi definió la identidad visual de la editorial. Entre 1990 y 1998,
El uruguayo Carlos Palleiro vive en México desde 1976. Palleiro confirió una fantástica y colorida presencia a la exube-
Su trabajo mantiene viva la pregunta por las fronteras entre rante prosa del narrador cubano Alejo Carpentier a través de
ilustración y diseño. Carlos Gayou reivindica, de Palleiro, esa las portadas para las obras completas que publicó esta edito-
tradición del diseñador-ilustrador que es más propia de las rial. Sus ilustraciones y portadas para la Comisión Nacional de
grandes escuelas europeas, como la checa y la polaca. Si bien Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) también enriquecieron
constatamos la incuestionable relevancia de su trabajo, encon- estos libros.

4
374 375

1 y 2 Carlos Villaseñor,
Montezuma y La pesca,
carteles, 1992.

Felipe Covarrubias.

3 Diseño/designio, cartel,
1997.

4 Ravi Shankar, cartel,


1973.

1 2
1 2

Felipe Covarrubias, Eduardo Téllez y Carlos Villaseñor


se mueven en una suerte de neutralidad activa que los ha lle-
vado tanto a competir en la bicm como a obtener clientes
como Publimet, en el caso de Covarrubias; Xerox, en el de
Téllez, o el periódico La Voz de Michoacán, en el de Villaseñor.
Los tres tienen, además, relevantes carreras académicas.
Téllez es un cartelista interesante. En Los colores de tu
Eduardo Téllez.
imaginación, un tocado maya se vuelve un hallazgo visual.
1 Los colores de tu
En Villaseñor, notamos una apuesta por la limpieza y por
imaginación, cartel, 1996.
la resta eficiente más que por la suma prolija. El ejemplo evi-
2 No te la juegues, cartel,
dente es Centenario de la inmigración japonesa en México. 1998.
Patricia Hordóñez trabaja cerca de Eduardo Téllez y se
distingue por un interés particular en las artes visuales. Si Patricia Hordóñez.

bien se encargó durante 15 años de la imagen corporativa 3 Acteal, cartel, 1997.

de Xerox, también es ilustradora y ha incursionado con 4 Libertad de pensamiento y

3
persistencia en el cartel. expresión, cartel, 1998.

3 4
376 377
El diseño también es cosa de
mujeres
Marina Garone Gravier

¿Cuáles serían las motivaciones, desde el quehacer aca-


démico y profesional, para analizar y estudiar los vín­culos
entre diseño y género, y más particularmente entre mu-
jeres y diseño?
1) Identificar las ideas estereotipadas de lo que consti-
tuye lo femenino y masculino en las imágenes y los obje-
tos de diseño.
2) Identificar a las mujeres como usuarias y consumi-
doras de objetos e imágenes, pero también como diseña-
doras, gestoras y creadoras.
3) Considerar las implicaciones de género en los ju-
guetes, objetos e imágenes destinadas para niños.
4) Considerar los modos de práctica profesional y de
investigación en diseño entre hombres y mujeres, así
como en conjunto y de cada uno por separado.
5) Reconocer el papel activo que los diseñadores pue-
den jugar como comunicadores visuales y hacedores de
la cultura material, tanto en la prolongación o reforza-
miento de estereotipos sexistas y diferencias genéricas,
1
como en la conformación de una sociedad más incluyen-
1 2
te y sin segregación. Gabriela Rodríguez.

Rocío Mireles. A partir de la inclusión del enfoque de género en el di- 1 Ave María, cartel, 1999.
Rocío Mireles, Luis Rodríguez y Gabriela Rodríguez: seño aparece un sinnúmero de posibles espacios de trans-
1 Campo, cartel, 1992. 2 Todos al cierre,
diseñadores con trayectorias muy diversas, son relevantes en formación y estudio. ¿Cuál ha sido históricamente el pa- carteles, 1997.
2 Shiro Kuramata, cartel,
la década de 1990 por la clase de proyectos que emprendieron: pel de las mujeres en el diseño de México? ¿Cuál ha sido
1997.
un eficaz acento moderno, en el caso de Mireles y de Gabriela su participación tanto en lo individual como en lo colecti-
3 Así está la cosa.
Rodríguez; o bien una pulcritud que se vuelve valor central y vo? Estas preguntas implican una investigación que está
Instalación y arte objeto en
América Latina, cartel, 1997. no accesorio, en el caso de Luis Rodríguez. pendiente, pero que contribuiría al reconocimiento de
En 1997, Gabriela Rodríguez desarrolló una contundente se- metodologías particulares de las diseñadoras. El estudio
rie de carteles para la campaña de Cuauhtémoc Cárdenas por la del trabajo hecho por mujeres se podría incorporar en-
jefatura de gobierno del Distrito Federal. Mezclada con plastas tonces a los contenidos que ya se enseñan en las escuelas
negras y tipografías amarillas, representaba la síntesis visual de diseño. De la misma forma que estudiamos la trayec-
moderna —espontánea, humorística— de un discurso de iz- toria y grandes obras de una serie de diseñadores varo-
quierda que acabó imponiéndose en las urnas. nes, estudiaríamos lo que han hecho las mujeres en nues-
Activa desde principios de la década de 1980, Rodríguez tra profesión, y de esta forma tendríamos un panorama
ha hecho prácticamente de todo (catálogos de arte, revistas, mucho más claro de lo que pasa en el diseño.
libros de texto, spots para tv, videos comerciales, páginas web, Es a mediados de la década de 1980 cuando comenza-
diseño de marca y aplicado a espacios públicos), y es una pre- ron las reflexiones en torno de la relación diseño y géne-
sencia particularmente dinámica en el medio. Miembro de la ro, casi todas planteadas en Estados Unidos y Reino
Alliance Graphique Internationale, junto con Germán Unido. Esta producción, que coincidió con la segunda ola
Montalvo, organizó la reunión anual de la asociación en del feminismo, tuvo como característica esencial el abor-
Oaxaca (2000). daje interdisciplinario. Algunas de las autoras que se pue-
Respecto a Mireles, mencionamos, en primer lugar, den citar son: Isabelle Anscombe, Cheryl Buckley, Liz
Poliéster (1992–2000), una de las revistas de artes plásticas McQuiston, Judy Attfield y Penny Sparke; aunque también
más influyentes de la década de 1990 en México. Ésta des- hay que mencionar los acercamientos realizados por
taca por sus peculiaridades, pero no debemos olvidar que Víctor Margolín.
Mireles hizo la dirección de arte de Viceversa (1992–2001),
3 2
378 379
El enfoque de género en la enseñanza del diseño México independiente: “a la memoria de doña Loreto”
P R O G REAlMdise
A D Eñ IoD E
también
NTIDAD
Pero hablando de algo más cercano podemos analizar Sin embargo, el esplendor de la participación de la mujer
O L Íes I C A / Tde
M P cosa R U Emujeres
BLOOD/
algunas cifras. Según la información de los Asociación en áreas vinculadas con el diseño no cesó con la Indepen-
T EGRravier
/ G arone RAZAS
Mexicana de Escuelas de Diseño Gráfico (Encuadre), para dencia. Y para demostrarlo, existe un ejemplo prodigioso
el año la matrícula estudiantil total de diseño fue de que permite conocer la formación en materia de imprenta
28 045 alumnos (contando primer ingreso y reingreso). y artes del libro que podía llegar a tener una mujer. Se trata
De este total, el 56 por ciento son mujeres y el 44 por del epitafio de 1851 que el impresor Abraham López dedica
ciento hombres, lo que nos habla de que la carrera de di- a doña Loreto, su difunta esposa, oriunda de Toluca. Según
seño gráfico es más socorrida por mujeres. Para el mis- López, su mujer sabía litografía, xilografía, composición ti-
mo año se tuvieron los siguientes porcentajes de egre- pográfica, encuadernación e impresión. Y citando al impre-
sados: 63 por ciento fueron mujeres y 37 por ciento sor se puede leer:
hombres; y de ese total las tituladas corresponden al 68
por ciento y los titulados al 32 por ciento, lo que nos re- Hasta el día no tengo noticias que en México exista una mujer,
vela un mayor índice de eficiencia terminal en mujeres que un solo individuo reuniese tan variados conocimientos,
que en hombres. pues ni en los oficiales impresores se encuentran uno que los
A la situación estudiantil sería muy interesante incor- posea. Voló su cándida alma a incorporarse en el seno de su
porarle datos acerca de la planta docente, información Criador, y la sociedad perdió una artista que más tarde hu­biera
1
que aún no se encuentra disponible, y así podríamos te- sustituido mi nombre en esta publicación [se refiere al calenda-
ner un panorama de la situación de la mujer en el profe- rio] y hubiera sido la admiración de su sexo.
sorado de las diversas casas de estudio. Del total de
maestros, ¿cuántas son mujeres?, ¿qué materias impar- Diseñadoras en el siglo xx: algunos ámbitos de acción
ten?, ¿cuál es la antigüedad promedio?, ¿qué edades tie- La academia, la investigación, el ejercicio profesional y la
nen —esto para ver cómo se refleja la edad reproductiva promoción son algunas de las áreas en las que se han
en el ejercicio de la docencia y la carrera académica?, y desenvuelto las diseñadoras en México.
¿qué pues­tos ocupan en la jerarquía administrativa de las En México no se cuenta con información acerca de las
instituciones de educación superior de diseño? plantas docentes y en particular de la ubicación de las maes-
Pero el que haya mujeres estudiando y enseñando dise- tras y profesoras en el organigrama. Varias escuelas cuentan
ño no implica que exista un enfoque particular positivo so- o han contado con mujeres como directoras, coordinado-
bre la relación entre diseño y género en la academia. Éste ras o secretarias académicas de las carreras de diseño y de
podría plantearse de forma directa y explícita para revisar los programas de posgrado; sólo por mencionar unos muy
tanto las políticas educativas, el diseño de programas aca- pocos ejemplos: Patricia Espinosa en la Universidad Iberoa-
démicos como las estrategias de enseñanza-aprendizaje. mericana plantel Santa Fe; Cecilia Palacios en la Universidad
Al incorporar el enfoque de género en la educación, segu- Intercontinental; Tullia Bassani en la Universidad Anáhuac
ramente habría una progresiva repercusión en la práctica del Norte; María González de Cossío, quien fue directora de
profesional, en la que se propiciaría la fusión de los puntos la carrera de diseño de la Universidad de las Américas
de vista femenino y masculino en los procesos de diseño y Puebla; y Luz del Carmen Vilchis, de la Escuela Nacional de
2
en los objetos resultantes. Artes Pláticas de la unam, de quien hablaré más adelante.
Asimismo, y por primera vez desde su fundación, la di-
Las mujeres y el diseño en México rección de Encuadre está a cargo de una mujer: Berenice
La época virreinal: el caso de las impresoras Miranda Vadillo.
¿Qué pasó con los talleres de Juan Pablos, el primer impre- Las investigadoras del diseño no han sido menos im- 4
sor de México; de Antonio de Espinosa, el segundo, o de portantes en México. Entre ellas podemos citar a la men-
Pedro Ocharte, el tercero? Las viudas o hijas de los impre- cionada María González de Cossío. Sus proyectos abarcan
sores fueron relevantes para la continuidad y crecimiento el conocimiento de los lectores de documentos electróni-
de las empresas a lo largo de los tres siglos de Virreinato. cos, la ubicación en el espacio tridimensional y electrónico,
Es posible localizar a quince mujeres que realizaron esas y el diseño de información; también fue la editora de un Gabriela Rodríguez.
funciones en las ciudades de México y Puebla, pero esa número especial de la reconocida revista Visible Language,
1 Japón-México, cartel.
cantidad puede ser enriquecida con la aparición de nue- dedicado a la retórica visual.
2 Murmullos o De cómo el
vos testimonios de otras regiones del país. Ellas fueron fé- Otra joven investigadora es Carmen Castañeda Pineda. alma de Rulfo se perdió en
rreas empresarias, en algunos casos memorables, como el Ella es egresada de la uam, realizó estudios de semiótica en la ciudad, cartel.

de Paula de Benavides, viuda de Bernardo Calderón, quien Alemania y se ha especializado en es­tudios de semiótica 3 Vox fémina, cartel, 1998.
dirigió junto con su esposo la imprenta durante 40 años. de la imagen en distintos ámbitos.
4 A toda mujer. Día
internacional, cartel, 1997.
>384
3
380

Luis Rodríguez.

1-3 Portada e interiores de


la revista Artes de México, 1 2 3
núm 45, 1999.
Vicente Rojo Cama.
4 Escenografías
1 Con Vicente Rojo, portada
instantáneas. Serie de
del libro Juan Soriano.
fotografías arquitectónicas,
El perpetuo rebelde, 1993.
cartel, 1998.
2 y 3 Portada e interiores
1
del libro Fernando
González Gortázar, 1998.

4 y 5 Portada e interiores
del libro Remedios Varo.
4 Catálogo razonado, 1994.

6 Convocatoria Cine 100


realizada por el Salón Rojo,
cuyo planteamiento mutante fue un éxito que se debe, con
cartel, 1996.
mucho, al buen hacer de Mireles, que había hecho portadas
de discos (desde el chelista Carlos Prieto hasta Bronco, pa-
sando por Santa Sabina y Caifanes); trabajaba con Editorial 4 5

Clío y hacía catálogos de arte. Sus actividades sugieren un


perfil flexible, adaptable, capaz de moverse con soltura en
múltiples registros.
El paso de Luis Rodríguez por Artes de México (1993-2001)
fue clave, ya que en esos años alcanzó su maduración gráfica
que se distingue desde entonces por ser clara, elegante y de-
purada.
Vicente Rojo Cama realizó el diseño de portadas de edi-
2 torial Era desde 1986 y durante la década de 1990, de acuerdo
con el diseño establecido por ese sello editorial desde su
fundación. Sin embargo, hay otras piezas en las que se pro-
pone sintonizar con la década de 1990; por ejemplo, su cartel
para la convocatoria Acteal (1997) que indaga en la eficacia
expresiva de lo “feo”, o bien su portada para el catálogo del
festival Vidarte (2000): un estilo abiertamente “digital”,
manchas, abstracción y estridencia. Una pieza destacada
en este sentido es el cartel para la convocatoria Cine Cien
(1996), metáfora sobre la preponderancia absoluta del ojo
en el arte cinematográfico.
Además de haber diseñado muchos libros de arte, Rojo
Cama, quien realizó estudios de música electroacústica en
Francia, España y Estados Unidos, estuvo encargado del di-
seño de audio para la exposición Un Mundo Raro. El Diseño
Gráfico en México Entre lo Culto y lo Popular 1900-2000, mon-
tada en la Trienal de Milán. En 1997 obtuvo el Premio Hilla
Rebay y en 1998, una beca Rockefeller.
6
3
382 383
Y otra más podría ser Luz del Carmen Vilchis, quien es ceptualización. Esta actividad se llevó a cabo el 26 y 27 de
E l dise ñ o también
autora de libros sobre metodología del diseño que se usan marzo en Querétaro.
es cosa de mujeres
como apoyo en las escuelas. Como hemos visto, ella fue, Otra muestra más estuvo a cargo del Colegio de
/ G arone G ravier
en 2003, la primera mujer en ocupar la dirección de la enap Diseñadores de Jalisco (Dicojal) y se llamó Mujer, Casos de
de la unam. Ha impulsado los estudios teóricos sobre el di- Diseño Real. En ésta se pudo ver el trabajo en distintas
seño gráfico en México, en los que han participado docen- áreas proyectuales de Edith Brabata (diseño de joyería),
tes y alumnos; y que además de una exposición que se Francesca Sasso (diseño industrial para discapacitados),
hizo con motivo del CCXXV Aniversario de la Academia de Jaramara Mendoza (desarrollo de productos), Ligia Valdés
San Carlos, han incluido un diccionario de diseñadores grá- y Carolina Atilano (diseño gráfico), Laura Gómez (promo-
ficos y bibliografía especializada. ción y difusión del diseño), Mónica Jiménez (diseño inte-
Aunque existen biografías de artistas gráficas, pintoras gral). El evento se llevó a cabo el jueves 25 de marzo en el
o grabadoras que pudieron haber tenido esporádicos tra- Auditorio de Arquitectura y Diseño del iteso, en Guada-
bajos de diseño, no ha habido igual interés por documentar lajara, Jalisco.
el papel de las diseñadoras, pese a que se pueden mencio- Finalmente, en el ámbito de la promoción y difusión
nar algunos casos positivos. cultural del diseño destaca la labor de Laura Gómez, quien
En 1998, la hoy extinta revista Matiz dedicó el número 16 es coordinadora, desde 1999, de la Guía del diseño mexica-
al trabajo de algunas diseñadoras mexicanas de la década no, proyecto que realiza con la asistencia de su hermana
de 1990. En ese espacio las reflexiones fueron muy persona- Claudia. Además de la página electrónica, Laura ha realiza-
les, por lo que no se puede decir que reflejaban el estado del do diversas actividades de promoción en colaboración con
diseño nacional. otros despachos.
Mucho más tarde apareció también el número 21 de la Otra promotora es Aída Aguilera, quien junto con
revista dx, también dedicado a las mujeres en el diseño, en Antonio Pérez, Ñiko, es responsable del grupo Amarillo
el cual aparecieron varios artículos de investigación muy 100°, cuyo objetivo ha sido promover todas las manifesta-
interesantes de diversas profesoras y diseñadoras. El nú- ciones del diseño.
mero también estuvo acompañado de portafolios de jóve- Para finalizar este breve recuento es interesante reto­
nes mujeres. mar un caso que permite ver cómo en la práctica profesio-
Aunque se refiere a una diseñadora industrial, se debe nal hay experiencias que vinculan, a veces de forma este-
destacar la biografía Clara Porset: una vida inquieta, una reotipada, el diseño y el género. Se trata del color de las
obra sin igual, realizada por Óscar Salinas. También hay que camisetas de las selecciones mexicanas, varolines y feme-
resaltar el Premio Clara Porset, que desde 1998 es promovi- niles, de futbol.
do por el Centro de Investigaciones en Diseño Industrial de En 2004, la diseñadora Adalgiza González Cobo, de la 1 2

la unam (cidi), y aunque está dirigido a diseñadoras indus- firma Atlética, fue la responsable de proponer para los jue- Gustavo Amézaga.

triales, es el único del área proyectual específicamente gos de Atenas una camiseta color rosa como uniforme de 1 Tercera feria
destinado a mujeres. El premio se hizo en honor a la dise- la selección nacional varonil de futbol. Según la diseñadora, de humanidades y ciencias
sociales, cartel,1998.
ñadora de origen cubano que tanto aportó a la disciplina en su idea fue resultado de una búsqueda de elementos de
México, y pretende destacar el trabajo nove­doso y reciente identidad nacional: “Sabía que la simple idea del color to- 2 Vivir con el vampiro, cartel,
1997.
de las estudiantes de diseño industrial de cualquier escuela caría fibras muy sensibles que obligaban a rechazar la idea
nacional o internacional. sólo porque no era virilmente correcto”. Por eso, a pesar de 3 El monacato femenino en
el Imperio Español, cartel
En 2004 se llevaron a cabo otras dos muestras que pro- que esa camiseta formó parte del uniforme oficial de la se-
para la Universidad del
curaron crear un espacio y dar información para que la gen- lección, la Federación Mexicana de Futbol decidió no usarla Claustro de Sor Juana,
te se familiarizara con el quehacer profesional de las diseña- para el equipo masculino. 1995.

doras e interactuara con ellas. Una fue organizada por el Sin embargo, no hubo esa resistencia para el caso del 4 Verdad y ficción en

despacho Tipos Libres, a cargo de Eduardo Espinoza, quien equipo femenil. Según una nota de la revista Mexcostura, Noticias del imperio, cartel
para la Facultad de
realizó el encuentro Las Musas. En el ciclo de conferencias el rosa mexicano se contempló para las mujeres: “Creo que
Filosofía y Letras de la
Dejando Huella se presentó el trabajo de una serie de muje- son buenas intenciones pensando en que es un equipo fe- 3 4 5 6 unam, 1995.
res a quienes se les asociaba con un sustantivo que procura- menil […] hemos contemplado que algunas de sus vesti- 5 Sor Juana y el arzobispo,
ba describir su acción. Ellas fueron: Rosemary Martínez/pa- mentas de concentración e incluso sus uniformes de prác- Un diseñador distante de los usos de aquella década es síntesis de destreza gráfica en su cartel Vivir con el vampiro cartel para el Centro de

sión; Gabriela Rodríguez/reflexión; Daniela Rocha/comuni- tica, pudieran tener algunos colores que sea más femeni- Estudios de Historia de
un notable cartelista: Gustavo Amézaga Heiras, que a los (1997). Este diseñador reivindica técnicas “antiguas” para com- México, condumex, 1998.
cación; Laura Gómez/promoción; Pilar Montes de Oca/estra- nos”, aseguró el entrenador Cuéllar. 29 años exponía cartel en el Palacio de Minería y a los 30 re- poner sus imágenes: collage y fotocopia. Es uno de los cartelis-
6 Cuarta muestra de
tegia; Mónica Peón/experimentación; Rebeca Méndez/con- Entonces, ¿no que el rosa era mexicano? cibía una medalla Willy de Majo (Cuarta bicm, 1996). tas más prolíficos de la década de 1990 y uno de los más solici- escuelas superiores de
Elegancia, indefensión, inocencia, avidez, oscuridad, ero- tados. Una gran cantidad de carteles memorables de la danza del inba, cartel, 1994.

Marina Garone Gravier. Historiadora, diseñadora, tipógrafa y editora de Designio. tismo: Amézaga reúne los rasgos del mito vampírico en una Facultad de Filosofía y Letras de la unam lleva su rúbrica.
384 385

Concepción Robinson tiene una de las producciones 1 Mónica Zacarías, La


Concepción Robinson. diabetes no es dulce,
de cartel cultural más sostenidas de la década de 1990. Fue
cartel.
1 Ñiko. Obra gráfica, cartel,
participante seleccionada en varias bicm, en la muy rele-
1995. 2 Mónica Zacarías, portada
vante Bienal de Brno (República Checa), así como en la co-
del catálogo para la
2 Junio musical, cartel para
lectiva América. Quinientos Años Después (1992), una de las exposición Art déco. Un
la Universiadad Veracruzana,
1999. varias iniciativas de cartel del periodo. Esta diseñadora po- país nacionalista/Un
México cosmopolita, 1997.
sée, además, un conocimiento del cartel directamente vin-
3 Rumbamba. Danza
tambor, cartel. culado con el diseño cubano. 3 Angélica Vilet, Carteles
Finlandeses, cartel, 1992.
4 Festival Iberoamericano de
Todo cuanto debe decir el cartel está contenido en una
Teatro, cartel, 1995. sola figura, que ocupa el centro de la pieza y que, por la se-
1
1 2 ducción de su planteamiento, manda a segundo plano los
elementos tipográficos. Dos ejemplos son Rumbamba (1995)
y Bernd van Meer (1996).
Contemporánea de esta diseñadora es Angélica Vilet,
con una actividad docente y promocional de gran significa-
ción en la Facultad del Hábitat (San Luis Potosí). Su estilo
de cartel acudía a grandes ilustraciones de colores sólidos y
brillantes, así como a plastas de la misma índole y a compo-
siciones tipográficas muy ortodoxas. El origen de sus piezas
puede rastrearse en la influencia de Azcuy y Ñiko, a quie-
nes reconoce como sus maestros, aunque en años recien-
tes, cuestiona sus influencias mediante rupturas de la si-
metría, dispersión del color y ruido.
Mónica Zacarías se encuentra en el registro más formal
del libro de arte. Para la década de 1990, Zacarías tenía ya una
trayectoria de diseño para el Museo Nacional de Arte (Munal).
Fuera de nuestro marco temporal, pero de relevancia es el
premio internacional de la American Association of Museums
en el concurso Museum Publication Design Competition, ca-
tegoría “libros con menos de cincuenta mil dólares de presu-
puesto” que, en 2001, 2002 y 2003, ganaron tres tomos conse-
cutivos de su Catálogo comentado para ese museo. Su catálogo
para la exposición Art déco. Un país nacionalista / Un México
cosmopolita (1997), puede verse como la suma eficiente de va-
rias ortodoxias.

3 4 3
386 387

2
3

Juan Carlos Mena, Trilce.

1 y 2 Portadas de los libros


Las cosas no naturales y
Frutos mordidos, 1999.
Influencias clave para entender el diseño a un diseño fuertemente cargado de las emociones del di- Emigre.
3 Les Littératures du secret,
contemporáneo en México señador. 1 Rudy Vander Lans, portada
cartel, 1999.
La estética de los diseñadores mexicanos de la década de Neville Brody fue uno de los diseñadores que impacta- del núm. 12, 1989.
4 Son de Cuba, cartel, 1999.
1990 fue influenciada por diversos referentes como la re- ron a principios de la década de 1980, caracterizado por su 2 Rudy Vander Lans,
5 Man Ray. ifal, cartel, 1996.
vista Emigre, el trabajo del norteamericano David Carson y rebeldía y sus inclinaciones del periodo Punk. Algunas de (Dramatization), cartel
insertado en el
el del británico Neville Brody, además de la cauda de la sus fuentes de inspiración fueron el dadaísmo, los cons-
núm. 12, 1989.
Imprenta Madero, el auge de la cultura urbana y popular, y tructivistas y William Burroughs.
3 Rudy Vander Lans, volante
la gráfica popular. Las revistas de Brody y Carson, además de ser laborato- pubicitario de la revista
Emigre (1984-2005) fue considerada la revista de arte rios tipográficos y registros de indagación visual de vanguar- núm. 18, 1991.
más avanzada y la emisaria de un modo genuinamente dia, introdujeron un cambio radical en la noción del diseño
David Carson.
nuevo de concebir el diseño gráfico a través de la computa- gráfico como oficio. El diseño gráfico intentó convertirse en
dora. Los participantes de Emigre con sus Mac 128 K y Classic una profesión más “sensible” y menos “ordenada”, y dejó de 4 Portada de la revista Aldus,
1993.
hicieron la campaña publicitaria más eficaz y persistente ser una disciplina intermediaria entre un “emisor” y un “re-
5 Portada de la revista
para Apple y contribuyeron, con mucho, a la aceptación de ceptor”, para volverse una técnica de traducción visual autó-
Raygun, 1993.
la computadora como herramienta indispensable del di- noma rica en posibilidades de invención y descubrimiento.
seño gráfico. Pero en su momento la postura de Emigre era En el trabajo de muchos de los diseñadores que son Neville Brody.

de verdad contestataria y combativa. mencionados a continuación se perciben las huellas de es- 6 Portada de la revista The
De David Carson se pueden decir dos cosas: que atentó tos tres referentes. Todos ellos estuvieron muy activos en la Face, 1986.

sistemáticamente contra el principio de legibilidad, sa- última década del siglo xx y no pertenecen necesariamente 7 Portada de la revista
grado en la composición tipográfica, y que abrió las puertas a una generación en particular. Actuel, 1990.
4 5
388 389

Rebeca Méndez.

1-3 Portadas,
contraportadas e interiores
de la revista Faultines,
núm. 7, 2000; núm. 4, 1998
y núm. 6, 1999.

4 Lecture Series, cartel, 1998.

2 1 2
4

El trabajo de Rebeca Méndez ha sido ambicioso y ex- Tal parece, y así lo entienden ya varios diseñadores en determinadas circunstancias, lo “feo” puede revestir una efi- Rebeca Méndez.

haustivo en ámbitos vanguardísticos del video, el audio y la México, que una apuesta total como la de Rebeca Méndez cacia superior a la de lo “bonito”. Ésta era la consigna de di- 1 The Center Fellowships,
intervención del espacio. Hizo carrera en Estados Unidos y es el único “boleto para participar en la comunicación del versos diseñadores jóvenes con respecto a los cánones impe- cartel, 1994.

su diseño goza de reconocimiento internacional: futuro”. rantes en el gremio, en la academia y en el mercado del di- 2 Saturday High at Art
Mientras tanto, en México, las nuevas indagaciones esti- seño gráfico mexicano. Center, cartel, 1991.

Basta con ver las carteleras, impresos y catálogos que diseñó para lísticas y estéticas, abrevadas de Carson, Brody y Emigre dan En esta exposición se reunieron más de 150 carteles y
la exposición [del videoasta] Bill Viola en el lacma y The Whitney lugar a un movimiento de discursos novedosos. Algunas pie- participaron 54 diseñadores entre los que destacan Iris
Museum [...] compuso tipografías mutadas y stills en arreglos ele- zas que poseen un importante carácter histórico para el di- Salgado, Alejandro Magallanes, Nacho Peón, Manuel Monroy,
gantes y rítmicos, que si bien hacían sugerencias sutiles acerca del seño mexicano de la década que nos ocupa fueron exhibidas Gustavo Amézaga, Eric Olivares, Leonel Sagahón, Domingo
trabajo que representaban, también invitaban al espectador a en la exposición No Todos los Carteles son Bonitos (1997), coor- Noé Martínez y Uzyel Karp: un mosaico de edades, aproxi-
obtener sus propias conclusiones. […] Por supuesto, ni siquiera dinada por Alejandro Ma-gallanes e instigada por Nacho maciones, recursos técnicos e ideas.
hemos mencionado otros trabajos suyos de cine y video [...] los Peón, ambos diseñadores relevantes tanto por su trabajo grá- Salgado nota en ese mosaico un “ajuste de cuentas”, que
impresos para el Departamento de Arquitectura y Diseño de fico como por su impulso organizador. Fue albergada en la supuso la revisión general de un panorama que las indagacio-
ucla, los muchos catálogos para el Art Center College of Design, Casa del Poeta, en la ciudad de México. nes en la gráfica popular, en la lucha libre, en la ilustración
el cartel para The Hannover World Expo 2000, conferencias, Desde su título, esta exposición —respaldada por la publicitaria de las décadas de 1940 y 1950 y en el humor verná-
artículos, ensayos.5 bicm—, supone una reivindicación y una postura propias de culo, como una reinterpretación del valor que le conferimos a
la década de 1990, según la cual el diseño rebasa los estánda- los elementos de nuestro universo visual o bien como una
5 Andrew Gura, “Love and Four Walls”, en AIGA NY (American Institute of
3 Graphic Arts), New York Chapter [en línea]. ‹http://aigany.org›. [Consulta:
res establecidos por las palabras “bonito” y “feo” ya que, en búsqueda del propio lenguaje.
marzo, 2002].
390

1 3 1 2

Nacho Peón.
Pero esta relevante exposición no fue la primera que Diseñar con lenguajes ajenos a su contexto lleva a una tan la reivindicación del humor; Nacho, en el interés por el Mónica Peón.
1 Cartel experimental
tuvo una búsqueda de esta naturaleza. Nacho Peón, con comunicación incompleta [...] lenguaje del cómic y Mónica por la sutileza y la ironía. 1 Kardinale Deugden,
para el proyecto Fea, 1998.
Fea (1997), estableció un antecedente directo de No Todos los Imponer reglas rígidas que generalizan soluciones Acerca del trabajo de Mónica (particularmente la serie cartel, 1998.
2-4 Portadas de la revista
Fea, núms. 1 y 2, 1994, y 4,
Carteles son Bonitos. El “manifiesto” que acompañaba esa a los problemas de comunicación provoca mensajes aburridos de carteles sobre las virtudes cardinales griegas, promovida 2 North Sea Jazz Festival,

1995. propuesta de seis tipografías (“feas”), almacenadas en un y de poco impacto. por Studio Dumbar, La Haya, 1999), notamos que se vulnera cartel, 1998.

disquete, apuntaba: La experimentación es el mejor camino para encontrar nuevas la idea de diseño gráfico concebido como asistente de la
formas de expresar ideas con imágenes. comprensión del espectador, obsequioso servidor de su mi-
Si ya todo está probado para convertirte en un “diseñador exitoso”, rada, para consolidarse como un desafío a sus capacidades
¿por qué abundan los trabajos rígidos y poco imaginativos en Fea ponía al diseño gráfico mexicano frente al espejo de y posibilidades sensibles e intelectuales. Mónica Peón de-
el diseño mexicano? su conformismo, de su abulia para la búsqueda y de su reti- fine su trabajo en términos que son más de artista que de
¿Por qué tanta solemnidad? cencia a correr riesgos. Y “riesgo” es una palabra precisa para diseñadora: “diseño con esa parte oscura detrás de mi ra-
Mientras tanto en otros países las ideas fluyen, la búsqueda de definir tanto el trabajo de Nacho Peón, como el de Mónica. zón”, y declara que se encuentra en “un lugar incierto entre
nuevos lenguajes es incansable. Las teorías de diseño se hacen y Nacho y Mónica Peón son un reflejo de su generación: la lo tecnológico y lo orgánico [...] un híbrido entre la expresivi-
deshacen y cada vez a mayor velocidad. maestría de Mónica en la Cranbrook Academy of Art, el tra- dad de lo hecho a mano y la capacidad de los nuevos pro-
Y México espera pacientemente a que los dioses del diseño bajo de Nacho en Toronto para un despacho de animación gramas de computadora para recrear la realidad”.6
internacional encuentren la solución a nuestros problemas de (Cuppa Coffe), la amplitud de su portafolios, además, la reivin- Nacho Peón está en otra frecuencia; es más inmediato,
comunicación visual. [...] Al fin y al cabo la tendencia de dicación de la sensibilidad particular de lo hecho a mano y en menos plástico y más gráfico; notamos algunas profusiones
globalización está rompiendo las fronteras de la comunicación y general de lo humano por sobre lo tecnológico, en curiosa ten-
6 Mónica Peón, en Clairette Rané (coord.), Diseñadores gráficos mexica-
aquí apenas y somos conscientes de nuestros lenguajes locales. sión con un uso exhaustivo de la tecnología. Ambos represen- nos. México: Trama Visual-Tres grupo 3, 2000.

4
392 393

1 2

Leonel Sagahón.

Un abrazo contra el frío /


Avaricia, cartel, 1998.
Forma parte de la serie
Pecados capitales.

Página siguiente:

1 y 2 Portada e interiores
de la revista Laberinto
Urbano.

3 Rock contra el sida/


Lujuria, cartel, 1998
Forma parte de la serie
Pecados capitales.

4 Sin título, para el


colectivo Cartel de
Medellín.

3 4

desmandadas de elementos que no nos parecen exacta- una vena recurrente de diseño cívico-político, y participa en
mente “barrocas”, sino sólo eso: profusas. los colectivos Cartel de Medellín, La Corriente Eléctrica y
Leonel Sagahón fue profesor de larga trayectoria en la Fuera de Registro, cuyas convocatorias han sido muy relevan-
Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes tes para el cartel mexicano aún en fechas que rebasan el lí-
(edinba), diseñador de revistas clave de la época (Etcétera, mite de este libro. Sagahón es también un cartelista notable.
Milenio, Poliéster), y director de arte de dos fundamentales, Tiene dos piezas excelentes de la serie “Pecados capitales”.
Viceversa y Laberinto Urbano. Además de ser socio de Alejandro En cuanto a la sintonía con la década de 1990 en diseña-
Magallanes (La Máquina del Tiempo, 1996), como éste, tiene dores nacidos en la década de 1960, vale la pena detenerse
3 7 8

4
1
6
9

en Domingo Noé Martínez, quien ha sido capaz de resolver usos dinámicos de la figura humana, alterada por saturacio- En ambas páginas:

proyectos editoriales comerciales de notable calado, como nes de color, fusiones y fragmentaciones. Domingo Noé Martínez.

Harper’s Bazaar México, y se ha dedicado a investigar las posi- El trabajo de Domingo Noé Martínez y Yolanda Garibay 1-5 Portada e interiores de la
revista Matiz, núm. 13,
bilidades del color, de las tipografías display y, sobre todo, de —diseñadora a cargo de la revista La Mosca en la pared, que
19XX, núm. 1, 19XX. núm. 7,
la ilustración digital. ya revisamos anteriormente—, en el estudio La Fe Ciega, es 19XX, núm. 8, 19XX,
Entre 1990 y 1995, Martínez fue director de la Galería uno de los pocos casos en los que es posible identificar, en el núm. 10, 19XX;

Metropolitana, de la Universidad Autónoma Metropolitana diseño editorial, un estilo con el despacho que lo genera. Es respectivamente.

(uam), y diseñador de Casa del Tiempo, la prestigiosa revista el caso, también, de La Máquina del Tiempo, de Magallanes 6-9 Portada e interiores de la
revista La mosca, núm. 64,
cultural de esa universidad; es notable la puesta al día que y Sagahón; de Éramos Tantos de Christian y Manuel Cañibe;
19XX.
Martínez hizo de esta publicación, pues se trata de la reno- de Fron-tespizio de Ricardo Salas, y de Taller de Comunicación
vación de un género canónico del diseño: la construcción de Gráfica de Uzyel Karp.
espacios, volúmenes y perspectivas caracterizados por una Los siguientes tres diseñadores, prácticamente contem-
suerte de “velocidad visual”; la construcción de imágenes poráneos entre sí, se insertan con absoluta legitimidad en el
complejas mediante la superposición y la perspectiva; los periodo que nos ocupa, aunque de manera discretas.
2 5
396 397

1 2

Román Martínez 1 3
y Rubén Albarrán.

1 Revés/Yo soy, cartel, 1997. Román Martínez tiene un amplio trabajo como diseña- Predomina la abstracción: se trata de un álbum doble Héctor Motes de Oca.

2 El Tri, cartel, 1997. dor de portadas, cuadernillos y parafernalia para diversos se- imposible de ceñir en una sola narrativa gráfica. Revés es un 1 La invención del futuro,

3-9 Portadas para cd de llos musicales; una especialidad que se origina tanto en la li- disco instrumental y quizá el más “difícil” del grupo; a la cartel, 2000.

Café Tacvba, 1996-1998. beralización de la economía como en la aparición de grupos inversa, Yo soy es una compilación de canciones más senci- 2 y 3 Portadas de las

10 Portada para cd de rock de fuerte proyección local y en más de un caso inter- lla e inmediata. Si obviamos la identidad editorial de las revistas Expansión y
Escala.
El tributo a José José, nacional. Una vez superada la edad oscura de las pequeñas piezas, el trabajo puede ser visto como una serie gráfica
1998. La ilustración es de
3 4 5 6
estrellas de Televisa, así como del rock underground, diseñar con una constante, las alusiones a lo cyber y lo digital, y las
Rubén Albarrán.
para bmg o wea es un trabajo de ligas mayores. El desarrollo variantes cromáticas y compositivas.
de imagen para Café Tacvba, por ejemplo, debe contarse entre El trabajo de Héctor Montes de Oca nos permite ob-
los más logrados de su tipo. Emblemáticos de la década de servar dos rasgos básicos de esta década: la acción colectiva
1990 resultan también Aquí (bmg, 1997), de Julieta Venegas, así y la capacidad de jugar con las categorías de libertad y
como el histórico disco El tributo a José José (Sony, 1998). riesgo en ámbitos en apariencia rígidos y convencionales.
De Café Tacvba destacamos, con el propio Martínez, el Su trabajo como director de arte para Escala, la revista de
muy raro Revés/Yo soy (wea, 1999), no sólo porque es un diseño Aeroméxico, alcanza más de un logro de yuxtaposición y
conjunto con Rubén Albarrán, vocalista del grupo y diseña- síntesis visual. Se trata de renovaciones de conceptos edito-
dor gráfico, sino porque significó el desarrollo de un concepto riales tradicionalmente sosos, que revelan un entendimiento
que integró toda clase de impresos promocionales. gráfico agudo en la percepción de límites y matices.
7 8 9 10
398 399

1 2

1 2

Montes de Oca intervino en el colectivo Fuera de Registro siado de la película dirigida por Roberto Schneider, eficaz Eric Olivares y Ramón

y organizó una exposición de cartel, La Invención del Futuro puesta en pantalla de la novela de Jorge Ibargüengoitia. La Navarro.

(Casa Lamm, 2000), cuya selección incluye a Gustavo Amézaga, ilustración es la suma total de la película: ambición y erotismo 1 net@works, cartel, 1995.

Alejandro Magallanes, Manuel Monroy y los Peón. en un ámbito tan bucólico como claustrofóbico. 2 ¡Agua para la
Ruth Ramírez, asidua cartelista en la década de 1990, fue Eric Olivares nos provoca otras reflexiones, también a humanidad!, cartel.

seleccionada en la Bienal Mexicana y en la Triennial of Stage partir de un cartel: Mexican Design. Está entre dos caminos:
Página anterior:
Poster de Sofía. En su trabajo es visible la exploración de una moverse “en contra” de una concepción de diseño juzgada
1 y 2 Ruth Ramírez,
fórmula eficaz: las plastas negras en oposición con altos con- como tradicional o diseñar “a favor” de ella. Este cartel tiene dos piezas para el
trastes. Notamos también una sensibilidad particular para la una conceptualización conservadora, cuya prioridad es ser colectivo Cartel de
ilustración, que de algún modo la relaciona con contemporá- agradable a la vista, de ahí su regodeo en el color, la preemi- Medellín, Intolerancia y
¡Democracia!, carteles,
neos suyos como Eric Olivares o Manuel Monroy. Esa sensibili- nencia de la tipografía y la sencillez compositiva.
1997.
dad, aunada a una incursión relativamente pronta en el di- En 1996, Olivares obtuvo, junto con Ramón Navarro, una
seño web, así como una observación atenta del entorno, la co- medalla de bronce, en la categoría promoción de la cultura y Manuel Monroy:

locan en un estadio de transición, hacen de su trabajo una las artes, en la Bienal del Cartel de Varsovia, por net@works 3 El jardín de Edén, cartel,
suerte de puente entre las décadas de 1970-1980 y la de 1990. (1995), pieza que descubre la belleza gráfica de las tarjetas de 1994.

Manuel Monroy se dedica fundamentalmente a la ilus- circuitos y, con ello, confiere su jerarquía a un encuentro 4 Dos crímenes, cartel,

tración de libros infantiles (en 1996 obtuvo un premio A la de new media celebrado en el Centro Nacional de las Artes. 1995.

Orilla del Viento del fce por Rabieta Trebejos, escrito e ilus- Este diseñador ha incursionado en web, multimedia y broad-
trado por él mismo) y revistas culturales. Un cartel suyo, Dos cast. En Barcelona trabajó con Enric Satué y se encargó de la
crímenes (1995), salta a la vista sin necesidad de hablar dema- curaduría de la exposición Ábranla que Lleva Bala.
3 4
400 401

1 2 1 2

1 y 2 Adrián Rubio,
carteles para el Foro
Renato Aranda. A los 28 años, Renato Aranda obtuvo un tercer lugar en la La relación del diseño con la tecnología es otro ángulo Internacional de la

1 Amor y respeto a la vida Quinta bicm por Tolerante/Intolerante (1998); a los 30, exhibió en crítico para observar el devenir de esta disciplina durante la Cineteca, 1996 y 2000.

animal, cartel, 1999. la Trienal Internacional de Cartel en Toyama, Japón (2000). En década de 1990. No es gratuito que Manuel Cañibe del co- 3 Óscar Reyes, cartel, 1999.

2 Calentamiento global, su trabajo de la década de 1990 es notable su poder de síntesis lectivo Éramos Tantos, hable de su gusto por los “proyectos 4 y 5 Juan Carlos Mena y
cartel, 1999. que lo acerca mucho más al funcionalismo, a la Bauhaus, que holísticos”, y del “crossover enriquecedor” que hace lo gráfico Óscar Reyes, Sensacional
de diseño, portada e
a su tradición gráfica inmediata. más narrativo y lo audiovisual más gráfico. Cañibe nos pro-
interiores, 2001.
Adrián Rubio es esencialmente ilustrador. En la década pone un barroco pop que nos parece particularmente seduc-
que nos ocupa, concibió un distintivo estilo gráfico en 3d colo- tor. Observamos, en Éramos Tantos, una claridad formal y un
rista, desenfadado, próximo al cómic, rico en texturas, cuyo preciosismo en el detalle que pueden ser legítimamente aso-
acierto principal es la creación de personajes definidos y, en ciados con la intrincada actitud estética del siglo xvii. Ese 4

más de una ocasión, memorables. Su estilo no sólo marcó una trabajo de brillos, texturas, colores, aplicado a un imaginario
época en la Cineteca Nacional, la Muestra Internacional de considerado basura, es una auténtica reivindicación de la
Cine de Guadalajara y el suplemento “Primera Fila” del perió- cultura popular mexicana, a partir las “tendencias del di-
dico Reforma, sino que le permitió acceder a los ámbitos web y seño gráfico contemporáneo”.
multimedia, territorios que ocupó con legítima naturalidad Desde 2000, Éramos Tantos se dedicó también a la cinema-
desde 1995, con la fundación del despacho El Milagrito (cuyo tografía; tiene tres cortometrajes. En la década de 1990, partici-
lema es “Creación de imágenes”), en sociedad con Yazmín paban en este colectivo María José Cuevas y Héctor Barrera.
Nájar. Su trabajo en Reforma, le mereció un premio a la exce- Cuevas, emigrada a Barcelona, como Éric Olivares, es fotógrafa
lencia en 1997, otorgado por la Society of News Design. y videoasta. En fecha tan reciente como 2005, es notable en su
Monroy, Olivares y Aranda, Rubio: los cuatro, reconoci- trabajo gráfico la impronta de Éramos Tantos: humor, reciclaje
dos en su país y en el extranjero, destacan por la posesión de de gráfica comercial retro, complejidad y preciosismo.
un estilo propio sin estridencias, reconocible, pero no inva- El libro Sensacional de diseño mexicano dio a conocer a 5

sivo. Monroy, Olivares y Rubio son ilustradores y cartelistas Óscar Reyes. Esta publicación, realizada por Trilce Ediciones
de mérito singular para su edad y contexto. en 1999-2000, con diseño original de su director de arte, Juan

3
402 403

Éramos tantos.

1 5o. Festival Internacional de


Escuelas de Cine, cartel,
1999.

2 xiv Festival del Cinema


Latino Americano, cartel,
1999.

3 logotipo.

4 Animación para mtv Latino,


2000.

5 y 6 Éramos tantos, carteles.

7 Subida al éxito, cartel.

Página anterior:

La gran familia mexicana,


1 2 cartel, 1999.

5 6 7
404 405

Hula+Hula.

1 Portada de la revista
Complot, núm. 30, 1999.

2 Volante para el restaurante


bar Filo.

4 3 La isla, cartel para el


Centro Cultural Helénico,
1999.

4-7 Portavasos del


1
restaurante Bar Filo.

5
4

Sonia Romero.

1 What does design mean?


Taco de ojo para un goce
visual perenne, postal.
2
2 What does design mean?
Taco de ojo diseño e
ilustración en su jugo,
1
postal.
6
3 What does design mean?,
postal.

Julio Carrasco.

4 Dingabest, collage digital,


trabajo para book
promocional de Jorge
Alderete.

5 La mirada, collage de
objetos sobre madera,
revista Matiz, número de
ilustradores.
7
2 3
3 5

Carlos Mena, y Reyes catapultó la espontánea, sentimen- ción irreprochablemente ortodoxas con tipografías exóticas cional de diseño mexicano. Se trata de una casa editorial mexi- toda suerte de desmanes tipográficos: variaciones de tamaño,
tal y apasionada gráfica popular mexicana al estrellato in- y mezclas cromáticas poco comunes. Sus viñetas —estrellas, cana que toma el diseño gráfico como un valor orgánico.7 Son color, formato, que crean una lectura a la vez ordenada y sor-
ternacional: en 2002, Princeton Architectural Press y Seuil luchadores, boxeadores, máscaras, guantes, plecas—, son re- de Cuba, de esta misma casa editorial, diseño de Juan Carlos presiva, con prácticamente tantas variaciones como páginas,
lanzaron sendas ediciones en inglés y francés, apadrinadas cuperaciones y revivals a los que debe gran parte de su fuerza Mena, es un trabajo que concilia ortodoxia compositiva con estructura y propuesta próximas al son cubano.
por textos de David Byrne y de Steven Heller. el diseño de la década de 1990. 7 Si bien se trata de una estrategia comercial (vender diseño), de cual- Con una búsqueda similar a la de Trilce, sobre todo en ca-
Óscar Reyes se decanta por un uso intensivo del color Esta sobrexposición puso de moda la modesta gráfica quier modo sienta un precedente conceptual de Tumbona Ediciones o minos como el de la Sensacional de diseño mexicano en 2004
de Editorial Ficticia (2000), que subrayan como “marca distintiva”, “el
amarillo y una sistemática recurrencia de gráfica comercial popular, su reivindicación arranca en la década de 1990 y cuidado tanto en contenidos como en la elaboración del libro-objeto,
surgió el estudio Zoveck, exitoso despacho fundado por Sonia
de la década de 1950; su cultivada comprensión del valor vi- continúa todavía. pues para sus editores tiene igual importancia el fondo de la obra artís- Romero y Julio Carrasco, que se afirma “heredero de la cul-
tica como la forma con la que se presenta”. Marcial Fernández, “Edito-
sual de lo “erróneo” en la gráfica popular le ha valido un es- Dirigida por Déborah Holtz, y bajo la dirección de arte de tura Fonacot, de los recuerditos de las fiestas y de la chacha-
rial Ficticia”, en Alianza de Editoriales Mexicanas Independientes [En línea].
tilo muy propio que combina fórmulas de orden y composi- Juan Carlos Mena, Trilce Ediciones, no se agota en la Sensa- ‹http://www.aemi.com.mx/htm/ficticia.htm› [Consulta: 9 marzo, 2010]. rita del mercado”.
406 407

3
Erich Martino.

1 Radiactivo, cartel.

2 Hecho en México, cartel,


1999.

3 Radioactivo7 expansión,
cartel, 1999.

Hula + Hula es un “estudio multidisciplinario” formado Hula + Hula puede enmarcarse de manera lateral en el ám-
por Quique Ollervides y Javier Ramírez, Cha! ; se le asocia bito de un diseño publicitario de gran calidad, de raigambre eu-
comúnmente con lo que se llama, en Buenos Aires y la ciudad ropea o estadounidense, pero de reciente aparición en México.
de México, “diseño para bandas” pero, a diferencia de Roman Esta incursión correspondió, de manera central, a Erich
Times, su campo de acción no es tan especializado; también Martino; músico, como Cha!, Martino (DJ Koggi) hizo en la dé-
hacen logotipos y son tipógrafos con un catálogo amplio cada de 1990 la imagen de Radioactivo. Amén de lo eminente-
—para México— de familias display. mente gráfico es notable el modo en que Martino sabía conec-
El nombre del estudio puede ser usado sin vacilación para tar con el público de la estación; su diseño techno era ideal para
nombrar el estilo: tipografías caricaturescas o retorcidas, pa- unos jóvenes de clase media llenos de rock, cine y computado-
leta kitsch y, desde su nombre, una eficaz insistencia en el mo- ras. Martino obtuvo un Silver Addy en 95, categoría “film & vi-
vimiento y en lo curvo como trazo y como línea de composi- deo effects”, por sus cortinillas para el Canal 5. Martino y Pablo
ción tipográfica. Rovalo trabajaron juntos en algunos proyectos broadcast.
1 1
408
Hasta aquí podría pensarse que la apropiación de la grá-
fica popular, así como el paulatino ascenso en la jerarquía
conferida al diseño gráfico son fenómenos que delineaban
lo propio de la década de 1990. Pero tal vez lo más caracterís-
tico de aquel momento haya sido más bien una actitud ante
el diseño. Según Pablo Rovalo el diseño es un fenómeno es-
tético, una responsabilidad y una oportunidad de crear para
alguien más una experiencia viva, congruente, llena de sen-
tido y belleza. Esta actitud ante su oficio liga a este diseña-
dor con otros de su generación.
Pablo Rovalo participó en proyectos centrales de la dé-
cada: el diseño broadcast, para cine y tipográfico; junto con
Jerónimo Hagerman y Maribel Martínez, también diseñó
1 2
ABCDF, el desmesurado Diccionario gráfico de la ciudad de
México concebido por Cristina Faesler, que si bien salió a la
luz en 2001, comenzó a editarse en el verano de 1999.
1
Se trata de un bloque de papel couché, de 1502 páginas,
almacenado en una caja de cartón con dos mil imágenes
idiosincrásicas, espectaculares, humorísticas e históricas
de la ciudad. En lo que corresponde al diseño gráfico, la
pieza fue resuelta mayormente mediante imágenes rebasa-
das. El tamaño del objeto oculta un rasgo central del tra-
bajo: no ha de haber sido sencillo para Faesler, Hagerman y
Rovalo conciliar el ritmo visual con la exigencia, externa a
las imágenes, de seguir el orden alfabético.
Rovalo es un diseñador con varias facetas. Quizá, de su
veintena de proyectos relevantes de la década de 1990, algu-
3 4
nos de particular interés crítico fueron producidos con Neville
Adrián Sánchez.
Brody tanto para Macromedia como para para Fontworks
1 y 2 Cuadernos ASCI
(1998). En 1996, Nacho Borja obtuvo junto con Rovalo un Silver
__________________
Addy por su diseño de cortinillas para Televisa. Rovalo diseñó __________________
en 1996 una tipografía para imprimir en tzeltal: K’op. 3 y 4 Piezas México
Lo cromático y lo geométrico son valores centrales en el _________________
diseño de Adrián Sánchez, como salta a la vista en los cuader- _________________

nos de acsi: texturas conservadoras, cuyas reminiscencias de 5 Sexo pudor y lágrimas,

textiles o de mosaicos remiten al movimiento Arts and Crafts. cartel, 1999.

Sánchez replantea esos valores en sus trabajos con Jerónimo Página anterior:
Hagerman. La papelería para la productora cinematográfica
1- 2 Pablo Rovalo, Jerónimo
2 3 La Fábrica, por ejemplo, destaca por el valor conferido al vacío, Hagerman, Cristina Faesler,
al blanco y por el valor que éste confiere a los elementos gráfi- grupo 2, Abcdf, libro, 2001.

cos. La tipografía Anfibia es un ejemplo muy logrado de la esté- La tipografía es “Erico” de


Gonzalo Gracía Barcha y la
tica retro tan en boga a fines de la década de 1990. guardas son obra de Pedro
Fundamentalmente artista visual y fotógrafo, Jerónimo Friedeberg.
Hagerman, prefiere poner el acento en lo gráfico: su puesta 4 Pablo Rovalo, Cuba
en página camp-lounge para Sonido Mambo, con una discreta Havanna, cartel, 1995.

alusión a Pedro Friedeberg, por principio de cuentas es ilus- 5 y 6 Jerónimo Hagerman,


tración. En el extremo opuesto, su trabajo para Sushi-Itto re- Adrían Sánchez y Bernardo
Porras, Anfibia.
sulta excepcional por los valores visuales que le confiere a la
imagen completa de esta cadena de restaurantes, resuelto
también en el código rojo, blanco y negro de ABCDF, y ade-
más alusivo a la gráfica tradicional japonesa.

4 5

5
410 411

7
Ambas páginas:
Alejandro Magallanes.

1 y 2 De la serie Tolerancia,
cartel, 1997.

3 Fusiones musicales
del rock, cartel para la uam.

4 Son trovadores de corazón,


cartel, 1999.

5 Cinema México, cartel,


1999.

6 XXXV Muestra
Internacional de Cine,
cartel, 2000.

1 2 7 La primera vez, cartel.

8 iMídete!, cartel.

6 8

También es relevante en el diseño de este periodo el En la escuela no pueden enseñarte a diseñar carteles, sino que
trabajo de un cartelista más tradicional, Alejandro los carteles mismos te enseñan a diseñarlos. El ojo se va
Magallanes, el miembro mexicano más joven de la agi educando a fuerza de ver y ver y ver. […] Diseñará mejor el que
(Alliance Graphique Internationale). “La travesura de los tenga más herramientas intelectuales a su lado, diseñará mejor
carteles de Alejandro parece la de un chamaco: monos y el que sea más creativo y el que sea más intuitivo. Diseñará
letras chuecas, berrinchudas. Los carteles de Maga no mejor el diseñador más culto, el que tenga más referencias
tienen buenos modales y ahí está su encanto” —anota literarias e históricas.8
Leonel Sagahón. La capacidad que tiene este diseñador de
crear personajes, de fundir cartel y caricatura en Entre sus reconocimientos internacionales, señalamos
composiciones decididamente dinámicas y eficazmente una medalla Jozef Mozrack en la Bienal Internacional de
humorísticas, le depara un estilo genuinamente propio. Cartel en Varsovia, así como el codiciado Premio Golden
Quizá debamos ver, en esta peculiaridad, el modo natural Bee, de la Bienal Internacional de Diseño Gráfico en Rusia.
de expresión de quien creció con dibujos en movimiento,
8 Alejandro Magallanes, “Diseño, cartel y amor”, en Inkubo Versión 4.0
con animaciones. Sobre el aprendizaje del diseño, [en línea]. ‹http://www.inkubo.net/mags/enportada03.html›. [Consulta:
Magallanes explica: 11 diciembre, 2009].

3 4 5
412 413

1 2 3 4

Pablo Lavalley.

1 20 Foro Internacional de
la Cineteca, cartel, 2000.

2 Cuba libre de bloqueos,


cartel.

3 y 4 Festival Jóvenes
del Tercer Milenio,
carteles, 2000.
1 2

5 6

Contemporáneo de Magallanes, Pablo Lavalley, fue di- También argentina y llegada a México en 1998, Clarisa Jorge Alderete.
rector de arte en la Dirección de Publicidad del Centro Moura desarrolló una sólida veta de diseño editorial, que 1 y 2 Postales de la revista
Nacional de las Artes de 1997 a 1999 y ha sido seleccionado puede verse en Complot. El número 44, de 2000, por ejemplo, Fakir.

en las bienales de Toyama y la ciudad de México. proponía unos (poco usuales) títulos a página completa, 3 y 4 Portadas de cd para
Contemporáneo del anterior, Jorge Alderete es funda- compuestos en una tipografía de rasgos caligráficos. Lost Acapulco, 1998.

mentalmente ilustrador con una fuerte inclinación por la es- De ingreso relativamente tardío al oficio (1996), César
Clarisa Moura.
tética del cómic. Alderete nació en Santa Cruz, Argentina y Evangelista, Mr. Kone, es primordialmente ilustrador, y
5 y 6 Interiores de la revista
llegó a México en 1998. El grueso de su trabajo corresponde a tiene un estilo complejo, vivaz e inteligente. Para 2000, ha-
Complot, 2000.
la escena rockera de la ciudad de México, con el Multiforo bía ilustraciones de Evangelista en revistas tan significativas
Alicia y Opción Sónica como clientes centrales; produjo un como La Mosca, Complot y Matiz, así como en extremos noto-
interesante conjunto de carteles, volantes, portadas e inte- rios del cuadrante editorial mexicano: Expansión y La
riores de cd y tipografías. Guillotina. Para el periodo que nos ocupa, estaba a cargo, en
En la década de 1990 dibujó para Complot, Matiz y Somos e el despacho Kimera, cuyo trabajo veremos más adelante, de
hizo animaciones para mtv Latinoamérica y Japón, y Nicke- la dirección de arte de una revista muy interesante, Vagón
lodeon Latinoamérica. Literario. Literatura e Infancia para el Adulto de Habla Hispana.
3 4
414 415

Gabriel Martínez Meave.

1 Promocional para Patricia


Manterola, 1996.

2 Portada de la revista
1 2 3
Switch, núm. 38, 1999.

3 Portada del libro La música


de Conlon Nancarrow,
1999.

1 2

César Evangelista.

1-3 Portada e interiores de la


revista Vagón literario,
Literatura e Infancia para el
Adulto de Habla Hispana,
4
núm 0 y núm. 5, 2000.
Gabriel Martínez Meave comparte con Alejandro Maga-
2 Lucha Diaria, cartel, 2000
llanes una perspectiva artística de su oficio, con base en lec-
3 The futvolution, cartel, 2000
turas y lo que de ellas se deriva. La cultura como interés vital
y curiosidad renovada, la amplitud de miras y la ambición
atemperada por voluntad crítica y ennoblecida por ideales
estéticos. Vemos a un diseñador dialogar con su oficio y for-
mular un desafío.
Se le reconoce en primera instancia como tipógrafo y se le
alaba como ilustrador, pero su trabajo como diseñador gráfico
también merece atención. Su despacho, Kimera, que ha alter-
nado varios integrantes desde su fundación, se caracteriza
por la conciencia de que la tipografía articula el habla del pre-
sente. Kimera hizo en la década de 1990 un trabajo con Switch
que amerita comentario, pues la fórmula tipografía orgánica
sobre composición conservadora le confería a esta revista de
rock el desenfado propio de su nicho editorial, pero con una
sana dosis de orden y limpieza.
5
5
416 417

David Kimura.

1 y 2 Cuarto festival de
Performance, folleto, 1995.

3 Arte Chido, cartel, 1997.

1 2 3

2 3

6
Socio fundador de Kimera, también tipógrafo, también Las imágenes que realiza son nítidas y directas pero nunca
egresado de la Ibero, y formado en Basilea, David Kimura obvias. Cuasi minimal […] elabora destilados gráficos muy Lourdes Zolezzi.

hizo en la década de 1990 un trabajo signado a la vez por la sintéticos. […] Sin embargo algunas de sus propuestas son de 1 ¡Qué bella es la vida!,

contención y audacia, por imaginación y pertinencia como un rococó contemporáneo y sumamente personal.9 cartel.

es visible en algunos de sus trabajos. 2 40000 Children Die of

La relevancia de su trabajo (las publicaciones en Con una nutrida producción para Alfaguara y el Palacio de Hunger Every Day, cartel,
1999.
Communication Arts y Step; y en el anuario del Type Directors Bellas Artes, el despacho Duna vs. Paul, integrado por Dunahí
3 Sida, desempleo, aborto,
Club de Tokio) se encuentra ya fuera de nuestro marco tem- Aquino y Paúl Alarcón, nacidos en la ciudad de México,
acoso, maltrato,
poral; así también, sus decenas de libros de arte y revistas hizo en la misma década varias indagaciones en el ámbito del discriminación, cartel,
junto con Gabriela Varela (autora de Tlayuda, una de las ti- cartel, así como en el de las portadas. Destaca la pluralidad de 5 2000.

pografías que componen este libro), que arrancan en 2005. sus propuestas, tanto en lo conceptual como en lo técnico.
Duna vs Paul.
Lourdes Zolezzi es descrita por Marina Garone:
4 Compañía Nacional de
Danza, cartel, 1999.
9 Marina Garone, “Lourdes Zolezzi Horiuchi”, en Biográficas. Historia de
De una paleta limpia y en colores generalmente planos o con
las diseñadoras latinoamericanas [en línea], ‹http://bg.biograficas.com/ 5 Navidades en México,
patrones reconocibles y figurativos salen las ideas de Lourdes. Zolezzi.php›. [Consulta: 9 marzo, 2010].
Ballet Folclórico de
México, cartel, 1999.

4 6 Portada del libro Momo.


418 419

1 2

3 5

Interesado en modos radicales de expresión gráfica (dis- que quizá, en el futuro, sean vistos como algunos de los ras- Iván W. Jiménez.

torsiones, yuxtaposiciones, indagaciones en la iconografía gos clave del diseño mexicano de la década. 1 Portada cero de la revista
pop), Eduardo Barrera, es, además de participante de los A finales de la década de 1990, Cóyotl diseñaba ya para La ene o, 2000.

colectivos de Cartel de Medellín y Fuera de Registro, dise- Mosca: sus spreads, complejos y dinámicos, destacan sobre 2-3 Portada e interiores de

ñador de la relevante revista Lúdica. Destacan su modo de todo por su fuerte orientación plástica, conseguida mediante la revista ene o, núm. 1,
2000.
conferir valor expresivo a la tipografía y su método de com- ilustración digital, fotografía intervenida y tipografía Display,
posición vigoroso, tenso, casi conflictivo. muy en la línea Domínguez / Garibay. Con él concluimos este José Luis Cóyotl Mixcóatl.

Por edad y actividad, un diseñador que queda en la fron- panorama del diseño realizado en la última década del siglo 4 ___________________.

tera temporal de este libro, pero que no podemos excluir es xx que ha ejemplificado el cambio radical suscitado a partir 5 ___________________

José Luis Cóyotl Mixcóatl, quien creció en La Fe Ciega y en del empleo de las nuevas tecnologías, la disposición emocio-
Página anterior:
Hula + Hula. Ahí se le despertó la voluntad de búsqueda, el nal del diseñador como motivación estilística y el distancia-
desenfado y un imperativo de cuestionar fórmulas y límites miento definitivo con las generaciones anteriores. Eduardo Barrera.

1-3 Carteles, 1999-2000.

2 3
420
últimos destellos del diseño
del siglo xx
Diseño tijuana / Tipografía hecha en México / Multimedia y televisión / La reflexión debe
continuar

Diseño Tijuana clara y distinta. A ellos se debe en gran medida la estética vi-
ensayos paralelos “Tijuana es uno de los detonadores más intensos y atrevi- sual que encarnó y enriqueció los alcances del estilo musi-
dos de la cultura contemporánea mexicana” —anota la re- cal. Por la fuerte influencia televisiva que Torres y Verdin
La letra en el escenario nacional vista Generación en un número dedicado a esa ciudad: asumieron, el Nortec se encarnó en un personaje gráfico que
Gabriel Martínez Meave Welcome to Tijuana (2000). Y es que la complejidad de esta lo contiene y que reúne, con ironía, el cliché del norteño im-
427 ciudad fronteriza dio origen a una efervescencia creativa plicado en el narcotráfico y la estética de los dibujos anima-
que encontró voz en varios lenguajes, entre los cuales se dos, tan próxima a los rasgos infantiles del rave, ejecutada
Para una historia crítica del diseño encontraba, naturalmente, el diseño. Pero Tijuana vivió la con eficaz simplicidad de trazos y colores.
fortuna de que sus expresiones no fueran aisladas, sino que El poeta Carlos Adolfo Gutiérrez Vidal ponderaba al
Marina Garone Gravier
se permearan entre sí, para crear una estética que la distin- Nortec como un movimiento estético que retoma de ma-
437
guía de las demás ciudades. Hoy, la estética de Tijuana en nera seria instrumentos de mercadeo y cuyo principal mo-
la década de 1990 ha dejado una huella única en las artes tor es la resemantización sonora y visual.
gráficas mexicanas en la que vale la pena profundizar. Un Dos antecedentes directos e inmediatos de esta estética
caso emblemático de esta ciudad, mas no único, es el Nortec, Nortec son las revistas El Sueño de la Gallina (1993) y Cha3
afortunado encuentro de la música del Noroeste mexicano (1999). Ambas fueron dirigidas por Fritz Torres, y en la edi-
con los rasgos minimalistas de la música tecno, difundido ción de la segunda participaba Jorge Verdin. Cha3 incluía un
desde 1999 por varios colectivos y dj’s. cd “en el que aparecieron temas precursores del movimiento
The Nortec Collective, como era llamado, promovía una Nortec”,2 y ciertas tentativas gráficas que prefiguraban tam-
“estética electrónica” conformada por “ocho proyectos musi- bién lo Nortec visual. Esta publicación se anunciaba como
cales (Fussible, Bostich, Hiperboreal, Monnithor, Clorofila, “el nuevo sueño de la gallina”; o sea, como continuadora de
Terrestre, Panóptica, Plankton Man) y un conjunto de diseña- El Sueño de la Gallina. Ambas tentativas se encuentran en el
dores gráficos, pintores, fotógrafos, escritores, web masters, pro- registro estándar de las publicaciones alternativas de la dé-
motores de fiestas y dj”.1 cada. En cuestión gráfica, ambas se deben a la misma fór-
Desde su lanzamiento, los múltiples protagonistas del mula: capricho tipográfico, ruptura de cajas, ilegibilidad.
Nortec tenían claro que la música era sólo una de las facetas Seguramente en su tiempo fueron muy significativas para su
de un movimiento cuyo sentido último era expresar la vital ciudad pero, a la luz del Nortec, son tentativas de juventud
complejidad tijuanense. Fritz Torres y Jorge Verdin, diseña- de un par de artistas, Verdin y Torres, que andaban en busca
dores involucrados en este movimiento, se percataron desde de algo notablemente más difícil y elaborado.
el principio que el Nortec demandaba una identidad visual Piezas destacables de la estética Nortec hay decenas: las
portadas diseñadas por Cha3 (Torres y Verdin) para sencillos
1 Rafael Saavedra, “Iconografía del colectivo Nortec”, en Crossfader Network
[en línea], ‹http://crossfadernetwork.wordpress.com/2001/10/26/2550›. [Con- 2 Enrique Jiménez, en Paso del Nortec, This is Tijuana!. México: Colef-Tril-
sulta: 9 marzo, 2010]. ce-Conaculta-Océano-Conaculta/Cecut-unam, 2004.
422 423

Fritz Torres, portada


de la revista El sueño 1 2
de la gallina, 1993. 1 y 2 Fritz Torres y Jorge
Verdín, portada interiores
de la revista Cha
(Chachachá), núm. 3,
1999.

3 y 4 Gaby Núñez, Renato


Brito, Foi Jiménez,
portada e interiores
de la revista Lumbre,
núm. 5, 1999.

5-8 Las humorísticas e


inconfundibles
calcomanias de
Acamonchi, 1999-2000.

3 4

5 6 7
424 425

1 2

3 4

3
1-4 Nortec Gráfico (Fritz y extended plays (ep) de Clorofila, Hiperboreal, Bostich, ficativa de ambos es Túpele don Loope: el rico juego semántico,
Torres, Jorge Verdin, Toro Panóptica; ciertas piezas impresas de ToroLab (el taller de la estrechez de la relación imagen/palabra, muestra con toda 1 y 2 Piezas promocionales
Lab, Ángeles Moreno,
Acamonchi, Omar
Raúl Cárdenas y Marcela Guadiana). El estencilero Acamonchi claridad los alcances del diálogo intergenérico e intercultural realizadas por Nortec Gráfico
(Fritz Torres, Jorge Verdín, Toro
Chavira, Luis Ariza, Rubén puso la iconografía Nortec en todas partes. que caracterizó al Nortec. Lab, Ángeles Moreno, Omar
Alonso Tamayo, entre Ángeles Moreno, que venía de los primeros equipos de di- Otros diseñadores significativos para esta corriente son Chavira, Luis Ariza y Ruben
otros), piezas
seño broadcast de Canal 11, llegó de la ciudad de México a Omar Chavira, Luis Ariza y Rubén Alonso Tamayo. Alonso, entre otros), 1999.
promocionales, 1999.
Tijuana en 1998 y contribuyó a la construcción de la estética Hay un libro que reúne los rasgos visuales de este fenó- 3-5 Portadas para cd´s de

Nortec mediante los volantes de la serie de fiestas Sabrosonic meno cultural a caballo entre fines del siglo pasado y principios Nortec; Bostich de Toro Lab y
Clorofila de Torres y Verdin.
y Mezzanine, que determinaron los rasgos de identidad de de éste: Paso del Nortec/This is Tijuana! (2004), cuyo texto central
animaciones y web, y acabaron filtrándose a portadas de cd. corresponde a una autoridad en sociología de la frontera Norte,
Quizá su aportación más notable sea la identidad web de José Manuel Valenzuela. El editor gráfico es Fritz Torres.
Nortec. A inicios del siglo xxi, es difícil rebatir que el Nortec re-
Es importante para el movimiento la portada de Torres y viste una significación que trasciende con mucho el área
Verdin para el primer disco de singles de Clorofila, pues define Tijuana-Ensenada-San Diego; que abrió un canal inédito
con toda claridad los rasgos de esta gráfica: el asumido cho- para el diseño mexicano, pues se trató de un aconteci-
4 5
que entre la tipografía tecno y la iconografía. Otra pieza signi- miento cultural de gran escala.
426 427
Tipografía hecha en México
La historia de la tipografía durante el siglo xx está fuerte-
mente vinculada con el surgimiento y la evolución del dise-
La letra en el escenario nacional
ño gráfico: prácticamente cada estilo, cada escuela relevan- Gabriel Martínez Meave
te, detentará su concepción de tipografía y, en muchos ca-
sos, producirá sus tipos. Dado el aspecto técnico e industrial
de su naturaleza, la tipografía ha sido particularmente sen-
sible a los jalones de la tecnología, desde el salto de la com- Primer acto

posición manual a la mecanizada, de ésta a la fotocomposi- El diseño gráfico es un escenario. Cada página en blanco es una

ción y de allí a la desktop publishing. Así pues, la tipografía oportunidad para una actuación memorable o deleznable. El

del siglo xx sufrió más vuelcos, más revisiones, más refor- color, la forma, la imagen y el formato suelen ser los protago-
1 2 mulaciones de las que parece. nistas, los actores cotizados de los que esperamos un desem-

En la época virreinal, el impresor, Juan Pascoe jugó un peño que capture nuestra atención. Pero hay también un pe- Página anterior:

papel fundamental en el interés mexicano por la tipografía. queño ejército, un personal dedicado, discreto e inteligente que
Tipografías de Gabriel
Fue a decir de Tony Burton: sostiene cada diseño —cada actuación— y que opera, digámos- Martínez Meave.
lo así, tras bambalinas: las letras.
1 Mexica.
el más conspicuo defensor, en México, de la tradición La actuación de las letras, tan necesaria, suele ser invisible
2 Arcana.
centenaria de la impresión mediante prensa manual. Su trabajo para la mayoría y, sin embargo, es la que sustenta la comuni-
3 Sólida.
es una peculiar combinación de arte, ciencia y literatura. Cada cación visual y la que nos da la mayor parte del contenido es-
pecífico de un diseño: ¿qué otro elemento gráfico nos puede 4 Orgánica.
elemento tipográfico es compuesto a mano. Cada página es
amorosamente ensamblada y luego laboriosamente impresa en comunicar los horarios de un evento o el título de un libro? 5 Integra.

una R. Hoe Washington que data de 1838. [...] Producir un tiro Llama la atención que en el diseño gráfico nacional de casi 6 Neocodex.

tan reducido como sólo cien ejemplares de un libro de poesía, todo el siglo xx , la tipografía, a pesar de haber estado ahí todo 7 Aztlán.

breve, requieren de toda la atención de Pascoe por muchos el tiempo —en grabados, ilustraciones, carteles— tuviera en
8 Economista.
meses.3 general el papel de utilería para la escena puesta en página; a Las dos primeras fueron
lo mucho, las letras fueron tramoyistas, iluminadoras, apunta- premiadas por el Type
Directors Club de Nueva
3 4 Fue justamente el trabajo de Pascoe, cabeza del Taller doras de la actuación del color y de la imagen. Sólo en ocasio-
York en 2000.
Martín Pescador en Tacámbaro, Michoacán, acreditado nes excepcionales, estrellas invitadas, personajes secundarios,

como la autoridad en impresión novohispana del siglo xvii, actores de apoyo. Y los casos en que la tipografía fue la estrella

lo que sugirió a Gonzalo García Barcha el rescate que cul- principal de un diseño son, en verdad, raros. ¿Cómo fué que un

minó en la tipografía digital llamada Enrico. ingrediente tan importante del diseño se quedó en segundo

Es notable la profundidad de la indagación histórica que plano, en contraste con lo que ocurrió en Europa y Oriente?

subyace en este florecimiento tipográfico mexicano. Esta fa- Esto tiene diversas causas, históricas, creativas y técnicas.

ceta no es la única a considerar, pues otra indagación tipo-


gráfica que ameritó la composición de un libro se refiere a la Segundo acto

gótica minúscula, llamada en inglés blackletter, un tipo muy Para empezar, hay que diferenciar la tipografía de la escritura.

usado en la gráfica popular, que surgió a finales del siglo xii Podríamos decir que la tipografía es una forma especializada

en Europa y fue traída al Nuevo Mundo. Aunque “fue sutil- de la escritura, que supone una tecnología en la que las letras

mente retrazada por la influencia indígena” será en México son prefabricadas antes de ser compuestas en textos. Esta

“donde mejor se ilustra esta mutación”. Esta tipografía, ac- tecnología es nada menos que la imprenta.

tualmente adorna “incontables misceláneas, talleres, nego- No hace falta extendernos aquí en las ventajas de la letra

cios de servicios en todo el país tiene un sesgo absoluta- impresa: basta afirmar que su virtud principal es la reproduc-
5 6
mente mexicano”.4 ción. Con la tipografía, ya sea en metal, en fotocomposición o

Ahora bien, que haya algunas tipografías con buen éxito en formato electrónico, existe un diseño preeestablecido de la

en el mercado no significa que pueda hablarse aún de una ti- a, de la b, de la c, de cada letra del alfabeto que se reproduce

pografía mexicana. Cristóbal Henestrosa, quien se ha dedi- todas las veces que sea necesario, evitando tener que escribirla

cado a estudiar el trabajo del tipógrafo Antonio de Espinosa de nuevo en cada ocasión. Cada juego de caracteres completo,
en un estilo determinado, se conoce como fuente tipográfica, y
consta de mayúsculas, minúsculas, numerales y signos de pun-
3 Tony Burton, “Did you Know? México has one of the world´s oldest tuación, además de otros signos editoriales, comerciales y ma-
still-functioning printing presses”, en Mexconnect [en línea], ‹http://
www.mexconnect.com/articles/1213-did-you-know-mexico-has-one-of- temáticos. Estas fuentes suelen tener un nombre derivado de
the-world-s-oldest-still-functioning-printing-presses›. [Consulta: 9 mar- su estilo o de su fuente de inspiración (American Uncial u Old
zo, 2010].
4 Cristina Paoli, Mexican Blackletter. Nueva York: Mark Batty, 2007.

7 8
428 429
la letra en el English, por ejemplo), o bien, del diseñador que la ideó tamente al diseño sin tener que depender del impresor o
e s cenario nacional / (Frutiger, por Adrian Frutiger; o Zapfino, por Hermann de tener que dibujar letra por letra, habían condenado al
MARTÍNEZ Zapf); y tener como “apellido” el nombre de la casa que pasado la saludable y difícil práctica de ejecutar letras ori- 1

las fabrica (ITC Souvenir, Adobe Garamond o Monotype ginales. Una de las pocas excepciones fueron los diseños
Caslon, por ejemplo). para los de Juegos Olímpicos de 1968, en los que la letra
Pero estas características también nos imponen la original fue pieza fundamental. Otra excepción notable es
condición de que la industria que produce estas letras el diseño de la señalización del Metro (¡con todo y alfabeto
prefabricadas (además de los instrumentos necesarios original!) estrenado en el mismo año. Significativamente,
para su manipulación y composición) sea la que determi- ambos proyectos fueron liderados por diseñadores de otras
ne su distribución y accesibilidad. latitudes que supieron apreciar las posibilidades de la grá-
2
El hecho es que en México, durante la mayor parte del fica mexicana.
siglo xx, el diseño gráfico y la industria editorial fueron de- Esta situación se generalizó hasta finales de la década
pendientes por completo de la tecnología proveniente de 1980, en la que el diseñador promedio se volvió casi
del extranjero. Podemos afirmar que todas nuestras fuen- unánimemente un “acomodador” de recursos prefabrica-
tes eran importadas. Esto hizo prácticamente imposible dos, renunciando casi por completo a la creatividad tipo-
que un diseñador mexicano pudiera crear alfabetos origi- gráfica propia. En el diseño de estos años vemos desfilar,
3

Ornamento que complementa


nales que tuvieran posibilidad de fabricarse como tipos de en empaques, imágenes corporativas, libros de texto, car-
Tzeltal K’op (1996), la tipografía imprenta. teles y señalizaciones, una y otra vez las mismas fuentes
de Pablo Rovalo. Si la letra es el elemento que hace “hablar” al diseño, de una corta y predecible lista: Óptima, Helvética, Univers,
entonces es como si el diseño gráfico en México, hasta Futura, Times, Avant Garde y otras pocas más. Casi el úni-
bien entrada la década de 1990, hubiera tenido siempre co reducto de la letra original mexicana, en esos años, fue
que hablar con voces prestadas. Hubo, sin embargo, algu- el tradicional, anónimo y no siempre valorado oficio de
nas notables excepciones virreinales y del siglo xix, que, los rotulistas. 4

desafortunadamente, pasaron desapercibidas en la esce- Fue entonces que, en el polo opuesto de la letra ma-
na gráfica del siglo xx. nual, ocurrió un salto que vendría a revolucionar el mun-
A pesar de todo, el diseño de letra —no diseño de fuen- do del diseño, tanto como aquella mítica manzana que
tes— formó parte relevante de la producción de diseño cayó de improviso en la cabeza de Newton. El emblema
gráfico, sobre todo en la primera mitad del siglo. Comen- de ese salto tecnológico era también una manzana. 5

zando por el gran José Guadalupe Posada al despuntar la


centuria, y siguiendo con Julio Ruelas, Roberto Montene- Tercer acto
gro, el Chango García Cabral, Fermín Revueltas, Miguel Hacia mediados de la década de 1990, diez años después
Covarrubias y un grande e ilustre etcétera, encontramos de la introducción de la primera Mac, la producción edito- (siglo xvi), señala el evidente “regodeo en el rescate de for- ropea y cuyo catálogo completo roza las trescientas fuen- Nacho Peón, tipografía,
excelentes diseños de letra de quienes eran por demás ex- rial y gráfica del país estaba prácticamente computarizada: mas vernáculas, rótulos, carteles de lucha libre y otros espe- tes, podemos preguntarnos: ¿hay ya una tipografía mexi- 1994-1999.

traordinarios ilustradores, caricaturistas y artistas plásticos. casi todas las revistas, libros y casas editoriales realizaban címenes afines” que quizá sea “un síntoma de que la tipogra- cana, como la hay checa, o inglesa, o francesa? Todavía no. 1 Cóatl.
No se contentaban con dejar espacio en blanco para que el sus productos en software de edición gráfica, basado ma- fía mexicana da apenas sus primeros pasos y, como todo in- De entre los tipógrafos mexicanos, uno parece correspon- 2 Mexican Gothic.
impresor pusiera los títulos y los textos, sino que ellos mis- yoritariamente en la plataforma Mac. El software de com- fante, se divierte más en ejercicios lúdicos que en los trazos der, por su empuje y disciplina, al perfil de Storm: Gabriel 3 Incompleta.
mos ponían manos a la obra y hacían de la letra parte de su posición requería, como las tradicionales imprentas, de precisos”.5 Martínez Meave, uno de los diseñadores más completos de
4 Semisans.
ilustración y de su grafismo. Esta tradición continuó, en fuentes tipográficas para poder funcionar, al igual que los Disentimos. Es muy natural la indagación en la riquí- su generación. A la fecha, la Kimera Type Foundry despliega
5 Tacubaya.
menor medida, en los carteles culturales y cinematográfi- programas populares de procesamiento de palabras, que sima gráfica popular mexicana, tan llena aún de posibilida- 24 familias, quince de creación libre, mayormente display, y
cos de mediados del siglo. emplean desde entonces cientos de miles de usuarios de des y descubrimientos. Y sin embargo, eso no quiere decir nueve trazadas a pedido, de las cuales, seis son usadas para
Desafortunadamente, debido a la creciente industriali- las profesiones más diversas. que de esta búsqueda no hayan surgido fuentes valiosas y aplicaciones publicitarias. A nuestro juicio destaca Ferra,
zación y al gradual alejamiento de la profesión de la práctica Desde entonces, la mayoría de ellos, incluyendo muchos maduras. Creemos que los tipos denominados Luchita para el Palacio de Hierro, pues trasciende la intención de re-
artística, casos como los de ellos se fueron volviendo cada diseñadores, se han conformado con el menú de tipos de Payol de Ollervides, y Bolívar de Nacho Peón, entre otros, dondear una identidad visual y se convierte en un legítimo
vez menos frecuentes. Hacia la década de 1970, ya muy po- letra que viene, por default, con el sistema operativo de fá- ilustran esta afirmación. En coincidencia con Henestrosa, instrumento de escritura, y Economista, para el diario de ese
cos diseñadores gráficos tenían la ocurrencia de diseñar brica, sin preguntarse de dónde vienen o quién las hizo. anotamos que en México somos dados a cacarear un solo nombre, que acude a una sutil “barroquización” de ángulos y
sus letras, aunque fuera para títulos cortos. La aparición de Estas fuentes son similares a las de imprenta tradicional, huevo, cosa que queda clara si recurremos a los referentes curvas que le confiere gran personalidad y presencia.
la fotocomposición hacia principios de este decenio, que con la diferencia de que sus matrices, en lugar de ser de adecuados. Por ejemplo, si revisamos el caso de Frantisek Entre los tipos de creación propia, se aprecia una inten-
hacía posible alteraciones de escala, de ángulo y traslapes metal, son curvas matemáticas codificadas en un sistema Storm (Praga, 1966) , tipógrafo desde 1993, que ha rescatado ción a la vez plástica y humorística. Puuc, por ejemplo, es una
que no podían se ejecutados en la tipografía de metal, así informático de vectores y puntos de control que conoce- decenas de tipografías antiguas, ha hecho adaptaciones de reelaboración del elegante estilo arquitectónico maya de ese
como la aparición de planillas de alfabetos transferibles mos como “curvas de Bézier”, su creador. Este sistema vec- alfabetos occidentales a la peculiar acentuación centroeu- nombre; Basílica, “con cierto sabor bizantino que reafirma
por fricción, que permitía al diseñador aplicar la letra direc- torial, al que los diseñadores denominan sencillamente su nombre”, es una tipografía catedralicia, que alude con
5 Cristóbal Henestrosa, “La marcha de las letras”, en Hoja por Hoja, núm.
88, septiembre 2004. cierta ironía a la monumental arquitectura católica. Quizá
430 especialistas en 431
la letra en el

e s cenario nacional /
como “curvas”, fue inventado precisamente para la tipogra-
fía digital —el primer programa de cómputo basado en
tiene en otros países de Occidente. Casi todos los nuevos
tipos fueron realizados por jóvenes inquietos que iniciaban
BVnVi]|c reparación, cambio,
venta y renovación
de llantas viejas,
[Vb^a^Vi^ed\g{ÒXVeVgVXdbedh^X^‹c
MARTÍNEZ curvas de Bézier fue nada menos que el Fontographer, pro- su práctica profesional o que eran aún estudiantes. Su YZiZmidhZcaZc\jVhbVnVh
chuecas, bajas,
mal parchadas,
grama pionero de la tipografía electrónica— aunque se ex- creatividad se decantó en diversos frentes: algunos sim-
usadas y ponchadas.

Vulcana
tendió muy pronto a todo el software de diseño, hasta plemente copiaron los estilos de moda, las fuentes grun- 6789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNO
convertirse en una herramienta básica de dibujo para los ge; otros se dedicaron a deformar y deconstruir tipografía
VWXYZ[\]^_`abcdefghijklmno&'()*5
G:9DC96 México
diseñadores, en sustitución de los estilógrafos y las plumas clásica, lo que dio lugar a efímeros ejercicios de Times espi- Regular, Alternate,
6789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNO Italic e Italic alternate
técnicas de la generación anterior. nosas y Helvéticas torturadas; otros más exploraron las co-
VWXYZ[\]^_`abcdefghijklmno&'()*5 Diseñada por José Luis Coyotl Mixcoatl
Disponible en T.26 type foundry. www.t26.com
Dadas las características del mercado de diseño, lo que rrientes vernáculas de rotulación y carteles populares con 8JGH>K6

los fabricantes de software hicieron por principio fue mexicanísimos diseños; algunos más, aplicaron la naciente 4 5
6789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNO
tomar fuentes tradicionales como Garamond, Caslon, estética tecno, con su geometrización y sus tendencias mi- VWXYZ[\]^_`acdefghijlmno&'()*5 Diseñada
Diseñada por
por

P E R
José
José Luis
Luis Coyotl
Coyotl Mixcoatl

U
Mixcoatl

’M
Bodoni, Times, Futura y realizar versiones digitales. Algunos nimalistas; otros, intentaron domar digitalmente la letra C:<G>AA6

Co se Da
éx
S Rotulista

i
fabricantes, sin mayores escrúpulos, incluso perpetraron manual, espontánea y caligráfica; otros más, explotar la m‰gwN”qy–OPu‡

co
en

nd d
versiones mediocres y piratas de estos clásicos, bajo tram- arquitectura precolombina y la virreinal como fuentes de 01jˆe34Q8oz’RSt†Œ

gh uco
-
posos nombres como Paladium (de Palatino) y Swiss (de inspiración; algunos, por último, solitarios y heroicos, deci- 68:CIDH86G68I:G:H:HE:8>6A:H
MÉXICO

am
ix y é
Helvética). Usuarios avanzados pronto empezaron a dieron aventurarse en el terreno arduo y escabroso de las

M s Co Jos
Tíb iri OSCU

at l
co ot

Ch l
1

i r

l
ti

t
Lu a po

E
ce
d
demandar un surtido mejor y más especializado de fuen- fuentes para texto corrido.
r

ña
EnergyROTA Suita

se
G:9DC96 8JGH>K6

Di
tes, lo que dio origen a una dinámica industria tipográfica Algunas publicaciones pioneras se aprestaron a difun- 6789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNO ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

Ni

Li
ia d
VWXYZ[\]^_`abcdefghijklmno&'()* abcdefghijklmnopqrstuvwxyz12345

Dis 6 T dry
electrónica que no ha dejado de crecer, y que, como triste dir estos primeros alfabetos, que contaron con no pocos
lines C mb bia

w
Cuum
»$µ´45PprRƒ—–¨4/0¼ «#%/&¡!¿?*@[{()}]$ƒ£¢¥?:;»

po yp
w

T.2 un

nib e
.t2

rk
s

Fo om
consecuencia, causó el rápido deceso de las casas tipográ- críticos desde el principio, sobre todo desde las filas de los
es
ne
AVhVc\gZZhi{[dgbVYVedgjca†" La sangre está formada por un lí-

le
lin

6.

en
c
fj^YdVbVg^aaZcidYZcdb^cVYd quido amarillento denominado
ficas de fotocomposición y tipos de plomo, cuyos bártulos paladines del “buen diseño”, cuyos ojos no soportaban plasma!ZcZafjZhZZcXjZcigVcZc eaVhbV, en el que se encuentran en
li

5
hjheZch^‹cb^aadcZhYZX‚ajaVh suspensión millones de células 6 7
acabaron siendo vendidos como chatarra o piezas de mu- nada que no hubiera partido de la ortodoxa Garamond. fjZhjedcZcXZgXVYZa)*YZakd" que suponen cerca del 45% delvo-
seo en el mejor de los casos. Estas revistas, México en el diseño, DX y sobre todo la le- ajbZcYZhVc\gZidiVa#I^ZcZjc lumen de sangre total. Tiene un

EaVhbV
De esta manera, la tipografía, antes limitada a los so- gendaria Matiz, fueron catalizadoras de esta incipiente
Dos tipografías de inspiración portes físicos, pasó al intangible dominio de la informáti- actividad tipográfica.
oriental de Erich Martino: ca, lo que le dio a cualquier usuario —armado con el soft- Entre esta nueva generación de creadores de letras,
Kinder, próxima
ware adecuado y una buena dosis de paciencia— libertad podemos citar a Quique Ollervides, autor de ingeniosas
a la escritura japonesa, 6789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNO 6789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNO
y Massive, que simula
plena para dibujar letras originales, generarlas como una y lúdicas fuentes que van de la mano con sus audaces VWXYZ[\]^_`acdefghijklmno&'()* VWXYZ[\]^_`abcdefghijklmno
»$µ´45PprRƒ—–¨4/0¼ &'()*+,-.%
el sánscrito. fuente electrónica y emplearlas para componer un texto diseños de cd‘s; José Luis Cóyotl Mixcóatl, quizá uno de
AVhVc\gZZhi{[dgbVYVedgjca†" AVhVc\gZZhi{[dgbVYVedgjca†"
en cualquier programa gráfico de su elección. Fue en este los más prolíficos, algunos de cuyos diseños han sido fj^YdVbVg^aaZcidYZcdb^cVYd fj^YdVbVg^aaZcidYZcdb^cVYd
eaVhbV!ZcZafjZhZZcXjZcigVc eaVhbV!ZcZafjZhZZcXjZcigVcZc
momento en que se abrieron impredecibles perspectivas distribuidos por la casa estadounidense T26; Gonzalo hjheZch^‹cb^aadcZhYZX‚ajaVh
ZchjheZch^‹cb^aadcZhYZX‚ajaVh
para el diseñador contemporáneo, que ha absorbido en García Barcha, quien hizo un notable trabajo al retomar fjZhjedcZcXZgXVYZa)*YZa fjZhjedcZcXZgXVYZa)*YZakd"
kdajbZcYZhVc\gZidiVa#I^ZcZjc ajbZcYZhVc\gZidiVa#I^ZcZjc
su práctica —para bien o para mal— los oficios de com- para la computadora la tipografía del impresor novohis- C:<G>AA6 K:GH6A>I6HCäB:GDH:AO:K>G>6CDH
8 9

=FVT
positor, cajista, formador y tipógrafo en potencia. pano Enrico Martínez; Renato Brito, autor de diseños
2
cyber de gran efecto; Ángeles Moreno, diseñadora de in- 1 Verónica Monsiváis y David
Kimura, Mayathán.
Cuarto acto teresantes tipos vernáculos, lúdicos y experimentales;
2 y 3 David Kimura, Plasma y
En toda profesión —en todo grupo humano— hay siem- Édgar Reyes, autor de diferentísimas fuentes, algunas de
Chayote.
pre un puñado de inconformes. Así, en el panorama del las cuales se han colado en las páginas de varias revistas
4 Vulcana, 2000, hecha a
diseño reciente, y dadas las nuevas condiciones tecnoló- nacionales; Cristóbal Henestrosa, quien se avocó a res-

*PMJBU
partir de los rótulos de las
gicas, naturalmente hubo algunos que no se resignaron catar con maestría los tipos de otro impresor novohis- vulcanizadoras.
con la Times que aparece preseleccionada en la mayoría pano, Espinosa; Jorge de Buen, autor de sólidos diseños
5 Édgar Reyes, La Morena,
de los procesadores de palabras y software de edición, de letra para texto, además del ya clásico libro Manual 2000.
junto con el magro surtido de tipos que venía con cada de diseño editorial; Pablo Rovalo, cuyas fuentes fueron
6 José Luis Cóyotl Mixcóatl,

.JOH.POH
computadora. Después de explorar los crecientes catálo- quizá las primeras mexicanas en ser distribuidas a nivel Chamuco, 2000.

gos internacionales de tipos digitales, algunos de estos internacional en las entregas del proyecto fuse de Neville 7 José Luis Cóyotl Mixcóatl,
Muestrasmacizotypes.indd 2 10
10/8/06 4:21:15 AM

diseñadores concluyeron que ninguno satisfacía sus ne- Brody, hacia 1993-1994; Leonardo Vázquez, quien tomó Rotulista.

0VIBNNBE$MJ
cesidades de comunicación y empezaron a experimentar la señalización de las carreteras nacionales como tema 8 y 9 Iván W. Jiménez, Seven
con los nuevos programas de diseño de fuentes. para proponer un diseño tipográfico original; Eric y Socia, 2000-2001.

Dada la carencia de una tradición tipográfica nacional, Olivares, quien a su actividad de grafista e ilustrador 10 Leonardo Vázquez, Señal.
$%&'()*+-./0123456789:;<=
la mayoría de estos experimentos se dio en ámbitos infor- sumó la realización de novedosos tipos de display; Iván
BCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[jntv}u
males y ajenos a la especialización que el diseño de letras W. Jiménez, realizador de originales fuentes para televi- „Š“š # Ž
3
432 433
la letra en el sión y medios impresos; José Luis Acosta, quizá el primer Reflexiones para un Happy End
e s cenario nacional / diseñador mexicano en crear fuentes no latinas para di- Esta pionera actividad no ha tenido pausa al iniciar el nue-
MARTÍNEZ versos proyectos editoriales especializados del Fondo de vo milenio, que empezó con una reserva de ya varias doce-
Cultura Económica; y David Kimura, autor de rigurosas y nas de tipos de letra realizados en los últimos años del si-
legibles letras capaces de soportar las exigencias de la glo XX, y a la cual se han sumado, en los siguientes pocos
composición estricta de texto. años, muchos más diseños computables en los cientos.
Diversas instancias en que la nueva tipografía mexi- Los siguientes retos a enfrentar, en una apresurada pero
cana empezó a figurar son dignas de ser mencionadas: necesaria reflexión retrospectiva, se pueden resumir en dos
el proyecto ABCDF, libro-exposición donde figuró la tipo- conceptos: calidad y difusión. A pesar de la notable creati-
grafía rescatada Enrico, que después fue tomada como vidad de los tipógrafos de nuestro suelo, nuestros paráme-
base para crear una fuente original para la influyente re- tros de precisión y detalle están aún por llegar a los niveles
vista Letras Libres; el diario El Economista, que comisio- de calidad que esta disciplina tiene en países de arraigada
nó un diseño especial del mismo nombre a Gabriel tradición tipográfica, como Holanda, Alemania e Inglaterra,
Martínez Meave, con lo que se convirtió en el primer dia- quienes continúan siendo los principales centros de difu-
rio nacional en utilizar una fuente creada en nuestro sión de la tipografía junto con los Estados Unidos. Sin em-
4
suelo; y el proyecto Mayathán (palabra maya) ejecutado bargo, el esquema de distribución anterior a la llegada de la En ambas páginas:
por David Kimura y Verónica Monsiváis en conjunto con computadora, se ha roto para siempre: ahora, las nuevas Quique Ollervides

personal de la Escuela de diseño de Basilea, Suiza, que casas tipográficas digitales tienen la posibilidad de distri- (Hula + Hula).

pretendía unificar los caracteres de las diversas lenguas buir el trabajo de cualquier diseñador del mundo, además 1 Púas.

mayas en una tipografía nueva y funcional, cuyo único de que los creadores tienen la capacidad de difundir direc- 2 Tabique.
traspié, fuera de un diseño impecable, fue el estar basa- tamente su trabajo por medio de internet y el correo elec- 3 Taka San.
da en la trilladísima Times. A estos proyectos pioneros trónico, como lo demuestra la explosión de pequeñas ca-
4 Urbe01.
se sumaron las visiones de revistas, casas editoriales, sas de tipografía independientes a nivel global.
agencias de publicidad, universidades y hasta compa- Como el teatro, que le da una nueva perspectiva a la li-
ñías televisoras y audiovisuales, que al cerrar el siglo da- teratura al añadir la dimensión de la interpretación en vivo,
ban creciente y entusiasta cabida a las nuevas letras la tipografía nos da un punto de vista único del diseño al
creadas en México. añadirle la palabra. Nuestra tipografía nos permite ahora
ver nuestra voz y oír con nuestros propios ojos. 3

una letra emblemática de los intereses estéticos profundos de Aqua, Matisse, Heart, Pincelazo); Jiménez (Ene o, Seven y
Gabriel Martínez Meave, Tipógrafo y diseñador. Varias de sus fuentes han sido distribuidas por la casa tipográfica
internacional Adobe Systems. Martínez Meave sea Darka; las góticas ameritaron hace pocos Socia); Quique Ollervides (Pólvora, entre otras), Reyes
años uno de sus ensayos más sólidos y audaces.6 (Tempera-mental). En segundo lugar, la “traducción” de ras-
Para el periodo que nos ocupa, señalamos el respeto que gos y maneras de la gráfica popular a la tipografía, caracte-
concita el “tipógrafo residente” del Fondo de Cultura Econó- rística que une a Cóyotl con Quique Ollervides (Luchita
mica, José Luis Acosta, cuyo mérito puede apreciarse lo mismo Payol), Nacho Peón (Bolívar), Ángeles Moreno (Tuxy,
en la solución de libros científicos llenos de fórmulas, como en Chidafont) y Édgar Reyes (La Morena). En tercer lugar, el in-
“el Diccionario internacional de literatura y gramática (fce), obra terés en las formas arquitectónicas y plásticas mesoameri-
maestra, además, de la tipografía mexicana”.7 canas, que liga a Cóyotl (Gen) con Martínez Meave (Puuc) y
Ángeles Moreno, es autora, entre otras tipografías, de Óscar Salinas (Mitla), y en segunda instancia con Kimura
Moogdula, Aqua, Expansion, Tuxy, Matisse, Heart, Chidafont, (Mayathán) y Rovalo (K’op), pues el interés de estos últimos
Pincelazo. David Kimura es creador de Chayote, Mayathán y no es hacer comentarios historicistas, sino crear alfabetos
Plasma. Édgar Reyes diseñó Euphoria, Temperamental y La de genuina utilidad lingüística.
Morena. A Iván W. Jiménez corresponden Ene o, Seven y Las indagaciones en lo popular y en lo mesoamericano
Socia. Leonardo Vázquez diseñó Señal, Macizo y Lectura. contribuyen a trazar una identidad tipográfica peculiar e incon-
Quique Ollervides, Pólvora. fundible. Por el contrario y si bien comprensible, el acento en
Son diversos los intereses tipográficos mexicanos de la las tipografías de exhibición privilegia el adorno por sobre una
década de 1990. En primer lugar, el diseño de tipografías de de las riquezas mayores pero más sutiles de la tipografía: confe-
exhibición, muy plásticas y expresivas: Moreno (Moogdula, rir presencia gráfica a un texto, darle una cara, ennoblecerlo.
6 Gabriel Martínez Meave, “La gótica: crónica de un estilo olvidado”, en Así como los italianos pueden leer su Divina Comedia com-
Gabriel Martínez Meave. Ilustración y otras artes ocultas [en línea]. ‹http:// puesta en los tipos de Bodoni, o los ingleses su Hamlet en
www.meave.org/Site/texts.html›. [Consulta: 9 marzo, 2010].
7 David Huerta, “Reunión de palabras”, Hoja por hoja, núm. 101, octubre
Perpetua, nos encantaría leer Pedro Páramo en una sencilla, dis-
1 2
2005. creta y elegante tipografía mexicana.
434 435

Enrico, de Gonzalo
García Barcha,
reconstrucción de
tipografías del impresor
novohispano
Enrico Martínez.

4
1 Pablo Rovalo,Tzeltal Ko’p, s. f. “Los 3 Espinosa, de Cristóbal
esfuerzos actuales de escritura Henestrosa, a partir
parten del alfabeto occidental de los tipos de
y muchas veces no toman en Antonio de Espinosa.
cuenta las particularidades de este
4 Esta portada de Gabriel
idioma. Tzeltal K’op
Martínez Meave de Matiz
es un intento de crear símbolos
muestra que, ya para 1998,
visuales que correspondan a los
había en el país un
complejos sonidos del tzeltal que
movimiento significativo de
hasta hace poco no se escribía”.
tipógrafos.
2 Pablo Rovalo, F Santo Domingo,
1995.
3 Serie de tipos (DeChile, DeDulce,
DeManteca, Pátzcuaro) para un
número de Fuse, la revista de
tipografía de Neville Brody.
436 437
Alguna vez al frente Ediciones de Alta Tecnología, Editec,
empresa de programación de cd-rom interactivos, que pu- Para una historia crítica del diseño
blicó doce títulos propios entre 1994 y 1998, Carlos Monroy Marina Garone Gravier
rememoraba: “Pen-samos que sería un enorme nicho de mer-
cado”. La mitad de ese falso auge era publicidad; la otra mitad,
entusiasmo. En México, luego de la alianza de Telmex y
Microsoft, anunciada en 1999, el acceso a internet en banda
ancha sólo cumplió la anunciada decadencia del cd-rom El diseño es un terreno fértil y un objeto de estudio lleno
como medio privilegiado de las artes gráficas digitales. Éstas de retos para quien decida conocer su historia, porque se
ascendieron a su espacio actual: el acceso en línea. presenta en la intersección de distintas áreas y fenóme-
La multimedia requiere programación, que un ingeniero nos como, por ejemplo, el arte y la industria, la creativi-
en sistemas puede introducir fácilmente sin apenas asisten- dad y el comercio, la manufactura y el consumo. Concierne
cia de interfases, en tanto que los músicos, videoastas, ilus- a lo estético y a lo utilitario, a los objetos materiales y a
tradores, editores, diseñadores, requieren programas espe- los deseos y sensaciones; cumple tanto con objetivos
cializados. A fines de la década de 1980 se utilizaba una apli- ideológicos como económicos y políticos. Está inmerso
cación hoy casi en desuso: Director, que permitía generar in- en el sector público y en la vida privada. Sirve a los ideales
teractividad a partir de programación, a través del lenguaje más utópicos, así como a los más destructivos impulsos
Lingo. del hombre. Por eso uno de los objetivos de la historia del
A mediados de la década siguiente comenzaron a comer- diseño es tener presente cómo esos factores se relacio-
cializarse y popularizarse otras aplicaciones, más específicas nan entre sí en cada acción comunicativa y producto de
y elaboradas: DreamWeaver (creación de páginas web, en in- diseño. Sin embargo la historia del diseño no es un cam-
teracción con otras aplicaciones), Flash (animación en dos po homogéneo, completo y único, existe una multiplici-
dimensiones y creación de ambientes interactivos a través dad de historias. El pasado nunca podrá ser reconstruido
de programación ActionScript); ColdFusion (creación de apli- en su totalidad, por lo tanto, cada historia es, por defini-
caciones para internet); Final Cut (edición de video); 3D ción, una historia parcial o la simplificación de la situación
Studio (animación); ProTools (audio), After Effects (anima- pasada, y la selección que se hace de los hechos que se
ción, edición), aliado de Final Cut y Photoshop. narran es inevitablemente arbitraria.
Esta diversidad induce la falsa la percepción de que, para
producir multimedia, sólo bastan estas aplicaciones; sin em- Elementos para una definición del objeto de estudio
bargo, éstas sólo representan un uso particular de la memo- Especificar el objeto de estudio y delimitar sus fronteras
ria y el procesador de una computadora. En ese sentido, las son las primeras acciones de cualquier disciplina, princi-
artes digitales aplicadas no son producto de las computado- palmente para diferenciarse de otras áreas preexisten-
ras, sino de oficios más antiguos vertidos en una forma muy tes y colindantes. Pero esta demarcación necesariamen-
específica. te presenta cuestionamientos sobre el margen, así como
Andrea Di Castro, veterano del No Grupo, de la instala- sobre las relaciones de la disciplina que nos ocupa con
Multimedia y televisión les”: productos de índole educativa, comercial o editorial, ción y el videoarte en la década de 1990, como director funda- otras áreas del conocimiento. Las divisiones que se crean
El diseño gráfico para proyectos multimedia, para la televi- basados en la utilización conjunta y simultánea de medios, dor del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes nunca son nítidas y presentan una serie de traslapes. Los
sión y la red, así como el diseño de títulos de cine compar- que necesitan computadoras para su creación y, en los ca- (1995-2001), representó un papel central en la enseñanza y di- historiadores del diseño están de acuerdo en considerar
ten varios rasgos. El más notorio es su virtualidad, y el más sos de web y cd-rom, también para su uso. fusión de los lenguajes multimedia y las nuevas tecnologías que el “diseño” es su objeto de estudio, pero sobre lo que
Editec, México en el significativo su sintonía con el presente: se trata de lengua- Estos productos suponen interactividad y algún mecanismo entre un conjunto amplio de especialistas que incluye a los di- no hay consenso total, ni siquiera entre los propios dise-
centenario de su
jes que asociamos inmediata y correctamente con las com- de almacenamiento. El primero fue la tecnología del disco com- señadores gráficos. Además de su actividad formativa, el ñadores, es sobre qué es diseño. La palabra diseño no
Independencia y Nación
de imágenes, putadoras, a pesar de que la televisión y el cine sean muy pacto musical que evolucionó y cedió el paso al disco compacto Centro Multimedia hizo decenas de piezas para promover sus tiene una definición pura, sino que adquiere sus caracte-
cd-rom interactivo. anteriores a éstas. de sólo lectura (cd-rom). Si bien, los maestros de la tecnología actividades y de ahí salieron figuras significativas. rísticas por contraste con otras palabras “vecinas”, como
La particularidad de la multimedia es que involucra el entendían que se trataba de una solución temporal, a la cual re- El papel tutelar de Di Castro no se limitó a lo acadé- arte, artesanía o comunicación, por dar algunos ejem-
empleo de computadoras en esa utilización conjunta y si- currir en espera de que el acceso a internet se expandiera y agi- mico. En 1997, hizo públicos los proyectos multimedia Rosa plos. Por otro lado, como muchas otras palabras del
multánea de medios. Multimedia es, entonces, lo que lizara, a mediados de la década de 1990 el evangelio del cd-rom Pantopón. Lo de Burroughs en México y Los cuentos de Conejo y, idioma, el concepto diseño es ambiguo y multidimen-
Christiane Paul entiende por Digital Art,8 y que involucra se escuchaba, convincente y encendido, lo mismo en el primero con ello, estableció el precedente, notorio y evidente, de sional: puede referirse al proceso creativo en sí (la prác-
instalación, cine, video y animación; arte en internet y en que en el tercer mundo. un trabajo multimedia de vanguardia, a la altura de lo que tica del diseño); ser el resultado de un proceso (un dise-
redes nómadas; arte en software; realidad virtual y realidad Parecía que el camino de las artes digitales aplicadas es- por esos días se editaba en París o Nueva York. Entre otros ño, boceto, modelo o prototipo); la manufactura de un
magnificada; música y sonido. taba ya trazado: catálogos comerciales y artísticos, presenta- reconocimientos, Brasil Telecom le concedió en 2000 un producto (un bien de consumo) o la apariencia del mis-
Ahora bien, junto al arte digital hemos de colocar algo ciones de producto, enciclopedias y libros interactivos, serían iBest por la mejor página web cultural. mo (un producto ”diseñado”). El diseño se puede descri-
que llamaremos, por comodidad, “artes aplicadas digita- almacenados en cd-rom para una multitud, al punto de que, En un sentido más comercial y menos elaborado, otro bir como discurso, lo que vincula la labor del diseñador
8 Christiane Paul, Digital Art. Londres: Thames and Hudson, 2003. muy pronto, prescindiríamos de publicaciones impresas. precursor es Editec, que mencionamos anteriormente. con una práctica comunicativa.
438 439
En un principio, este equipo comenzó a proyectar multi-
P ara
P R Ouna
GRAM
hiAs toria
D E I D Ecrítica
NTIDAD Las definiciones son, por fuerza, provisionales y pue- grafía es mantener una postura crítica y objetiva, ya que
media interactivos para la unam y la Cámara Nacional de la
O LdÍ el
MPd s e/ ñT o
I Ci A R U/ EGBAL R
OOON
DE/ den hacerse imprecisas con el paso del tiempo porque el quien escribe debe atender al personaje y su trabajo, y en
Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías
TERRAZAS lenguaje es un producto dinámico resultado de los cam- general es muy difícil tratar de forma equilibrada dichos
de la Información (Canieti), que invertía en desarrollo tecno-
bios sociales e históricos. Durante el Renacimiento, por contenidos. Sin embargo, el mayor inconveniente de es-
lógico.
ejemplo, el diseño era la base de las artes visuales, de he- tos textos es pensar que los individuos, por sí solos, bas-
Cuando Editec creció, contrató a Juan Carlos Estrada,
cho era sinónimo de dibujo, por lo que en muchas ocasio- tan para hacer la historia del diseño, lo que puede llegar a
quien armó su equipo con egresados de la enap en servicio
nes se puede encontrar en referencia con aquél. Muchos desembocar en la idea del “genio creador“. La historia de
social; entre ellos Alejandra Monroy y Claudia Solís. En
textos incluyen una definición de diseño para evitar pro- las personalidades contribuye a conformar un canon y
1995, Carlos Monroy y sus socios decidieron lanzar una em-
blemas epistemológicos; sin embargo, hay que analizar una cierta idea del diseño exitoso, en el que rara vez se
presa independiente.
tales definiciones. Algunas de ellas no especifican dónde cuentan las dificultades y los fracasos.
Hacia 1998, la velocidad de las conexiones caseras a inter-
y cuándo comienza o se desarrolla el diseño, otras lo limi- Las críticas que se han hecho a la biografía y a la mono-
net era ya suficiente como para que Editec enfrentara la dis-
tan sólo a los aspectos visuales al relacionar la definición grafía han impulsado la aparición paulatina de textos con
yuntiva entre web y cd y se decidió por lo segundo. Las tenden-
con cuestiones de estilo y apariencia, y dejar de lado los enfoques que toman en cuenta la recepción, aunque aún
cias del mercado a fines de la década terminarían con Editec.
aspectos relativos a su función y su producción. Otras ve- estamos lejos de construir una historia social del diseño. En
De acuerdo con Carlos Monroy, a mediados de este periodo
ces el usuario y el mercado no son mencionados con cla- México aún nos faltan muchas monografías y biografías
también hacían cd-rom multimedia la unam, la Universidad
ridad, por lo tanto tampoco quedan claros los paráme- que permitan pasar de una narrativa individual a una más
de las Américas y el poblano Museo Amparo, además de dece-
tros de recepción ni cómo están condicionadas las deci- colectiva y sincrónica; ese trabajo contribuirá a identificar
nas de despachos.
siones de diseño. En algunas ocasiones la presencia del di- la labor de generaciones de diseñadores y métodos de tra-
Como fue previsto en las capitales tecnológicas y finan-
señador no es enunciada, por lo que el proceso de diseño bajo dentro de una misma rama proyectual.
cieras del mundo, la web barrió con el cd-rom multimedia.
no muestra responsables aparentes. Y cuando se caracteri- Aunque una gran mayoría de diseñadores trabajan
Coincidimos con Monroy en que el trabajo de Editec, y el de
zan los objetos también se producen imprecisiones, espe- en más de un rubro de diseño a la vez, otros sólo lo hacen en
tantos otros, preparó al público para nuevas formas de con-
cialmente en áreas de frontera que aún no están clara- una serie definida de objetos o en un campo específico de
junción de elementos visuales y sonoros en movimiento
mente identificadas. comunicación; eso permite estudiar perfiles profesiona-
tanto en línea como en las pantallas del cine y la televisión.
En lo que toca a la interdisciplina se pueden analizar, al les a partir de la práctica en áreas centrales, de circulación
En cuanto al diseño broadcast, Jaime Pontones, director
menos, un par de relaciones básicas que se producen en o conexión y marginales. Sin embargo, con ciertos dise-
de Promoción e Imagen de tvAzteca, señala que el futuro del
el diseño: las que ocurren entre el ámbito proyectual y ñadores no sirve de mucho delimitar áreas, ya que se
diseño en la televisión es el futuro de la televisión y re-
otras artes, y la transferencia de conceptos de otras disci- mueven libremente por distintos terrenos. Esa amplitud
flexiona sobre el incremento de recursos que han traído
plinas al estudio del diseño. El intersticio es lugar fecundo laboral hace sumamente complejo definir su trabajo, pero
consigo los avances tecnológicos de creación y transmisión
donde las definiciones clásicas, anquilosadas, de la profe- enriquece la discusión de dónde comienza y dónde ter-
de imágenes televisivas. También advierte la importancia de
sión demuestran su esterilidad. mina un rubro de diseño.
“un lenguaje total en donde la forma y el contenido se re-
Además de estudiar a los diseñadores de forma indivi-
fuercen y se complementen para lograr interpelar racional y
Monografías, biografías y otros géneros discursivos dual, se les puede analizar de manera grupal, como gre-
emocionalmente a la audiencia”.9
Como la historia del diseño inicialmente giró en torno a los mio particular y diferenciado, con énfasis en el papel y
En esta búsqueda destacan el trabajo de Nacho Peón para
métodos más tradicionales de la historia del arte y de la ar- desempeño social de las agrupaciones. Esto implica con-
Canal 5 (1995-1998), y el de su predecesor, Erich Martino (1993-
quitectura, la construcción del discurso se centró en la vida cebir a los colectivos, despachos o grupos de diseñado-
1999), que le valió, junto con Pablo Rovalo, un Addy de plata
y obra de los maestros y artistas famosos. Ésa es la razón res, las empresas y agencias de comunicación gráfica y
en 1999 otorgado por la American Advertising Federation. El
de la gran profusión de monografías y biografías. La mo- las academias como conglomerados que generan un
Canal 5 representa un papel central en estos afanes porque
nografía se refiere al trabajo de un artista, mientras que la modo particular de hacer y entender el diseño, y natural-
fue el primer canal de televisión mexicano en hacer uso in-
biografía toma en cuenta su vida entera, pero en la práctica mente producen relaciones concretas y lenguajes especí-
tensivo del diseño gráfico; en su calidad de “rostro joven” de
puede haber una superposición de ambos géneros. La ra- ficos, denominados sociolectos.
la empresa, debía reaccionar de alguna manera a la riquí-
zón del éxito de estas formas narrativas es que el objeto de Otro modo de la escritura del diseño es partir de casos
sima pauta inaugurada por mtv, en general, y Liquid Tele-
estudio está nítidamente definido porque se circunscribe a en los que el recuento histórico se hace sobre la base de
vision, en particular.
una persona; la historia tiene un claro comienzo, un desa- hitos excepcionales u objetos únicos, lo que algunas ve-
Aprendida la lección del Canal 5, Televisa ha recurrido Icae ne in Itante, addum
rrollo y un final, y además el personaje funciona como eje y ces da como resultado libros sobre clásicos del diseño o
ampliamente al diseño gráfico y que el trabajo en este ám- perti sit.
catalizador de las acciones, por lo que provee una unidad de obras escogidas, que con el tiempo se convierten en Lerunum oresimmorum sest
bito de Mariano Petit de Murat, Maribel Martínez, Mónica
narrativa. objetos de culto, apuntalan gustos y forman cánones. vivirmis curaet virmandam.
Peón, entre otros, no puede ser omitido. Udefecta nonfiribus nos
En México ésos son los géneros que más han prolife- Por otro lado, mientras en algunos recuentos de dise-
En 1998, César Bailón logró un eficaz rediseño del logo- aceriam quis horemus
rado, ya que se han publicado varios libros, catálogos y ño se ignoran los productos anónimos y vernáculos, en spicerfitem non dea
tipo del Canal Siete. Tres años después, en 2001, el propio
artículos: textos de múltiple autoría con un marcado ca- otros —más influidos por una concepción antropológica opuliessit, dem vastod
Bailón, Adriana de la Puente y Jaime Pontones se alzaban dientemei is? quamendam
rácter testimonial y afectivo, que permiten trazar líneas y social— se considera todo tipo de objeto como produc-
genealógicas de maestros y alumnos. to de diseño, sea o no resultado de una actividad profe-
Uno de los mayores retos de la biografía y la mono- sional y con independencia de los criterios de calidad. Lo 9 Francisco Santiago, “Entre los mejores del mundo”, en a!diseño, núm.
58, marzo-abril 2001.
440 Las vívidas cortinillas de 441
Maribel Martínez para
importante
PROGRAMA enDtodo
E I D E caso
N T I D Aes
D conocer los criterios que sus- tices del quehacer del diseño de una época particular. P ara una hi s toria crítica

diversos canales de Televisa, tentan laP selección


OLÍM I C A / T R U E Bde
L O piezas,
OD/ ya que éstas no siempre Cada vez que se pretende explicar por qué un diseño d el d i s e ñ o / G A R O N E
1995-1998. constituyen una muestra
T E R R A Z Arepresentativa
S del tipo de dise- es como es o qué motiva su aparición se están plantean-
ño que se quiere analizar. Este punto se podría aplicar a do las condicionantes, causas y determinaciones de su
Nacho Peón
Cortinillas para Canal 5, los diseñadores: ¿por qué se incluyó en tal libro a fulano y existencia. Pero aún en el caso de dar con una explicación
1995-1998. no a otro? Al analizar los textos de diseño hay que tener satisfactoria es necesario enunciar las razones del origen
en mente que muchas veces los factores pragmáticos pe- y ver de qué manera se organizan y concatenan los he-
san más que los visuales o históricos, ya que la colabora- chos. La tendencia general en la historia del diseño suele
ción puede ser determinante en la recopilación de infor- orientarse a sistematizar estas explicaciones evolutivas.
mación; ese tipo de cuestiones son las que hacen de las his- En algunos casos la organización puede caracterizarse a
torias relatos parciales. través del estilo, la tecnología empleada, la ubicación
Mientras que la historia del diseño se ha centrado geográfica y la organización social que determinó una
principalmente en los diseñadores, los procesos y los ob- práctica del diseño; en otros puede adoptar una estrate-
jetos, también pueden ser estudiados el estilo, el gusto, la gia situacional; es decir, aquella que apela al libre albedrío
gestión, el consumo y la recepción de los diseños, la res- en la invención de formas nuevas. Esto nos orienta hacia
ponsabilidad social del diseñador y el papel del cliente en los temas de la originalidad, la creatividad y la variedad de
la actividad proyectual. opciones formales, así como a los modos de resolver pro-
Los discursos y narrativas institucionales deben pro- blemas, o sea el tipo de soluciones gráficas que proponen
curar un análisis objetivo de los datos que permita pre- los diseñadores. Las soluciones más frecuentes son las que
sentar y entender las relaciones y la gestión intestinas de identificamos como paradigmáticas o típicas y las nuevas
las organizaciones. El estudio crítico de estos temas es son aquellas en las que parece no haber un precedente re-
muy importante debido a que en las instituciones de di- conocible.
seño se generan y difunden las ideas sobre el diseño y los
estereotipos acerca de la profesión. Una cuestión de enfoque: lo universal y lo local
en la historia del diseño
La delimitación temporal y las explicaciones En muchas ocasiones la historia del diseño se cuenta a
en la narrativa del diseño partir de los lugares de procedencia de los objetos, por lo
Son muy pocos los proyectos que han abordado una his- que habría que considerar de qué forma los límites geo-
toria universal del diseño. La mayor parte de los libros se gráficos, las demarcaciones políticas y las identidades na-
aboca a segmentos geográficos y temporales más bre- cionales influyen en la construcción de los relatos. Según
ves. Es así que surge una pregunta: ¿se deben imponer lí- Nikolas Pevsner, autor de Pioneros del diseño moderno,
mites temporales al estudio del diseño o éstos provienen la historia del arte estaba determinada por los lugares de
de la naturaleza del objeto de estudio? Las unidades tem- origen de los objetos, el espíritu de la época y el tempera-
porales utilizadas para contar historias, como las décadas mento del artista, factores que han sido adoptados en la
o las centurias, son arbitrarias; los acontecimientos no se historia del diseño. Por lo que toca al lugar de procedencia
suceden realmente de forma fragmentada. También se de los objetos, habría que distinguir entre identidades y
puede optar por una división en épocas que incluyan as- países, dado que en algunos casos no hay una relación
pectos económicos, tecnológicos y políticos que pueden unidimensional entre ambos términos. Originalmente el
variar dependiendo del impacto general de los aconteci- concepto nación estaba asociado con el de grupo étnico,
mientos en todos los niveles de la cultura. pero actualmente la mayoría de los países son una mez-
Pero un resultado directo de la selección de un lapso cla no sólo de razas, sino también de religiones, lenguajes
específico es la interrupción del hilo histórico y la dificul- y culturas. Por lo tanto la idea de identidad nacional no es
tad para establecer el punto de arranque del relato narra- homogénea; es una construcción histórica, política e ideo-
tivo. Por eso es frecuente encontrar relatos que se remon- lógica mutante y fluctuante. Para ejemplificar lo dicho po-
tan a la época de las cavernas para encontrar el origen del dríamos preguntarnos si es posible entender la estética
diseño que se hace en el siglo xxi. del diseño de Estados Unidos sin los aportes de italianos,
Esta formulación temporal por eras está presente en irlandeses, orientales y sin duda mexicanos, o si es posible
innumerables artículos, tesis de grado y posgrado de dise- entender el diseño mexicano sin considerar los nutrientes
ño. Pero estar a caballo entre la búsqueda del origen y la de las culturas indígenas y de los artistas extranjeros que
integración del diseño a la estirpe creativa de la visualidad han escogido esta tierra para vivir.
contemporánea puede resultar infructuoso si no se da pie Las diferencias regionales tienen consecuencias prag-
a estudios de menor escala, en los que se localicen los ma- máticas en el diseño; las mezclas y migraciones permiten
442 443
P ara
P R Ouna
GRAM
hiAs toria
D E I D Ecrítica
NTIDAD generar diferencias materiales y visuales entre regiones, inicio de la vida laboral, son más factibles de ser descritos.
O LdÍ el
MPd s e/ ñT o
I Ci A R U/ EGBAL R
OOON
DE/ se impone un flujo de imágenes y objetos. Actualmente En los párrafos siguientes nos centraremos en conceptos
TERRAZAS no podríamos entender el diseño sin pensar en sincretis- en torno a los cuales se han agrupado y sobre los que han
mo, migración, préstamos y adopción de códigos, sean discutido los miembros de diversas generaciones y que
éstos conceptuales, cromáticos o tecnológicos, y en ese han alentado no pocas interpretaciones sobre el diseño.
fértil proceso de intercambio en el que participan de ma-
nera relevante los nuevos modos de comunicación. Analógico vs. digital, o el papel de la tecnología
En la dinámica comunicativa contemporánea ha habi- El empleo de nuevas tecnologías en la práctica de diseño
do ida y vuelta en las concepciones de los diseñadores so- ha sido un aspecto de quiebre generacional, al menos de
bre la identidad de los objetos. El movimiento moderno, manera conceptual. El de la “computadora“ es tema que
por ejemplo, impulsó soluciones internacionales que ten- aparece recurrentemente en las discusiones de colegas; sin
dían a la homogeneización y la estandarización de los ob- embargo, en la práctica no existe evidencia real en el ma-
jetos proyectados. Esos objetos dieron forma a un merca- nejo de estos medios según la generación a la que perte-
do global en el que suele ser difícil encontrar diferencia en- nezca el diseñador. Las filias y fobias tienen relación más o
tre los productos diseñados en un país y manufacturados menos directa con el tipo de soporte en que se trabaja o el
en otro, ya que hoy los diseñadores pueden trabajar en dis- área de diseño que se aborde. Lo que hay que recordar es
tintas regiones a la vez. Lo antes descrito permite que los que la discusión de tecnología pertenece a una dicotomía
diseñadores conozcan el desarrollo de las imágenes y ob- mayor sobre lo natural-artificial, y que a su vez se hermana
jetos de otras latitudes y sepan cuáles son las tendencias con otras duplas conflictivas para el pensamiento de dise-
de moda en regiones distantes. ño: espontáneo-construido, original-copia, intuitivo-apren-
En la medida en que las empresas se han percatado de dido. En otras palabras, es preciso preguntarse qué plantean
la tendencia globalizadora y homogeneizante del diseño estos pares y qué es lo que hace legítimo a un diseño.
gráfico, muchos profesionales han recurrido al uso de
imágenes evocativas y de corte nacionalista para resolver Tecnócratas vs. autodidactas, o el papel
los problemas de identidad. A este reforzamiento de ca- de la educación universitaria
racteres contribuye la tendencia de los mercados a ser Un elemento común en las definiciones y discusiones ge-
cada vez más reducidos; así, las diferencias pragmáticas neracionales es el papel que tiene la educación en la for-
en los diseños parecen ser una acción deseable y cuasi mación de los diseñadores. Actualmente la educación es-
sustentable. Pero sobre los elementos que reflejan la colarizada, la academia, se ha convertido en una piedra
identidad en el diseño no siempre hay acuerdo entre los angular de la definición profesional, a diferencia de algu-
profesionales. nas generaciones previas donde la formación se podía
Desde el punto de vista estético hemos presenciado obtener por el trabajo en un taller o por las lecciones de
un crecimiento heterodoxo de tendencias que mezclan un maestro consagrado. A la capacitación que hoy reci-
los modelos retrospectivos, las propuestas autóctonas, ben los futuros diseñadores en materias manuales y los
con los más rabiosos avances tecnológicos; sin embargo, talleres que cursan se han sumado clases teóricas, histó-
no se han erradicado por completo los modos tradiciona- ricas e incluso administrativas y de gestión que no eran
les de producción de diseño. muy usuales en la formación de generaciones previas.
Estos contenidos, que integran la nueva agenda de la
Algunos tópicos recurrentes educación del diseño, han contribuido a construir cierto
en el análisis del diseño gráfico tipo de discurso que, aunque no siempre es usado por es-
Hay algunos temas que surgen periódicamente en los tex- tos diseñadores en su práctica profesional, se filtra en las
tos sobre diseño, que son prueba clara de ciertas preocu- expresiones que usan, en la forma en que venden su pro-
1 Pablo Rovalo, logotipo
paciones recurrentes en el ámbito profesional. Además, al- pio trabajo y se ubican en el mercado. con un oro de Promax/bda por la campaña Imagen de Ahora bien, las “artes digitales aplicadas”, o sea el punto (1995), identificaciones y
gunos de ellos se dan cuando se juntan miembros de dife- Nuestro México, cuyas cortinillas recurrían a una body paint de encuentro de lo propiamente gráfico con lo sonoro y lo bumpers (transmisiones
rentes edades, de ahí la idea de generación como un ele- Local vs. global, o los polos de la identidad acreditada a Mario Téllez. animado, no se agotan en la televisión. De hecho, el diseño brevísimas entre
segmentos de programas y
mento que determina la forma de entender la actividad Como dijimos anteriormente, hay muchos factores que Por esas fechas también Canal Once incursionaba en el de créditos es cada vez más relevante en cine, si bien ya cortes comerciales) para el
proyectual. Si bien no es posible enumerar una serie fija de intervienen en la conformación de la identidad de los ob- diseño de cortinillas con un éxito tal que obtuvo una meda- desde 1956, Torero, un documental de Carlos Velo, acredita Canal Dos (2003).
atributos visuales que hayan sido usados por los diseñado- jetos y mensajes visuales. La atribución de significados e lla de oro Promax/bda en 1998 y cuatro años después, diez sus títulos a Vicente Rojo. 2-6 Erich Martino, cortinillas
res de una generación específica, sí es posible encontrar intenciones a los objetos de diseño no es terreno exclusi- premios en el mismo certamen. Para este canal trabajaron, A los créditos de salida de la película Amores perros para el Canal 5, 1994, 1997,
algunas recurrencias o un aire común. Por contrapartida vo de quienes los hacen. Esta relación entre lo que uno entre muchos otros, Ángeles Moreno y José Ángel García (2000) dirigida por Alejandro González Iñárritu, de Pablo 1994, 1998, 1994. Nótese, en
las dos últimas piezas, el
los elementos temporales y culturales, o sea el estableci- desea que su diseño sea y exprese, y lo que los demás ven Moreno, director de cortometrajes de animación particular- Rovalo, hemos de añadir el trabajo de Gonzalo García uso dinámico de la
miento de fechas de nacimiento, formación universitaria e en él y le asignan, se ha manifestado en modos diversos a mente afamados. Barcha en Sólo con tu pareja de Alfonso Cuarón, Me la debes tipografía.
444 445
lo largo
P R O G Rdel
A Mtiempo,
A D E I D Esegún
NTIDADse desee reflejar modernidad y tán alentadas por las nuevas tecnologías aplicadas a los P ara una hi s toria crítica

tradición,
O L Í M Pruptura yEcontinuidad.
ICA/ TRU BLOOD/ Pero ¿cómo se construye procesos productivos; los cruces de información entre d el d i s e ñ o / G A R O N E

la identidad y la pertenencia
T E R R A Z A S de los objetos y de los dis- regiones; la constante migración humana y los tratos co-
cursos visuales de una cultura determinada, en un esce- merciales, todos fenómenos muy presentes en el diseño
nario globalizado como el que vivimos? contemporáneo.
La apariencia de las cosas contribuye a la definición de La discusión sobre local y global, sobre el nacionalis-
su identidad. Una foto, por ejemplo, podría ser suficiente mo de las manifestaciones artísticas en contraposición
para atribuir la pertenencia de un objeto a una cultura, por con la imagen uniformante internacional no es nueva ni
lo menos de manera aproximada; lo mismo pasa cuando se ha dado exclusivamente en el diseño gráfico, sino en
vemos un cartel o la portada de un libro. Esto sucede por- todas las áreas de la cultura.
que hay ciertos rasgos visuales que funcionan como dispa- Como vimos en el planteamiento teórico, una de las
radores de conexión y favorecen el aprendizaje de las no- razones que pueden impulsar a los diseñadores a usar
ciones de identidad, aunque éstos son estables, ya que imágenes anónimas o populares es que aparentemente
evolucionan en el tiempo y cambian de una cultura a otra. son “más legibles por menos complejas“ y generan un mayor
La disposición de estas claves visuales, la sintaxis, como di- apego con el receptor, es decir que establecen un “efecto
cen algunos estudiosos, determina la identidad y el signifi- espejo“ en quien las ve: el que las mira ve reflejada en ellas
cado de los diseños, o lo que es lo mismo permite su cate- una parte de su cultura. De esta forma contribuyen a re-
gorización. El significado de los objetos se aprende cuando forzar los paradigmas de la identidad gráfica local. Sin em-
se establecen esas conexiones, proceso en el que intervienen bargo, en el uso de esas claves visuales se puede caer en
tres factores: 1) el carácter evocativo de las conexiones, estereotipos y clichés. La contrapartida a los diseños po-
2) el juicio comparativo entre nociones y 3) la valoración del pulares pudieran ser las imágenes altamente tecnologiza-
significado evocado. Se pueden identificar dos niveles de das, que constituyen visualidades sin fronteras; éstas son
conexión: el primario dispara el reconocimiento de la cate- resultado de la internacionalización del diseño y de la
goría a la cual pertenece el objeto percibido y está basado construcción de comunidades profesionales sin límites
en estereotipos aceptados culturalmente. Las conexiones geográficos fijos, pero en realidad eso tampoco es nuevo,
secundarias contribuyen a la creación de subcategorías, ya que las imágenes han viajado siempre con el hombre,
permiten reconocer la variedad y detectar excepciones. Por en sus manos, en sus ojos y en su mente.
lo tanto, el grado de transmisibilidad y comunicabilidad de ✻✻✻
los conceptos empleados en los diseños depende de las No es posible presentar conclusiones en este texto, ya que
claves visuales que se escojan para su configuración. la intención ha sido trazar un itinerario general y de orden
Si analizamos detenidamente el proceso descrito nos teórico y analítico para entender los recuentos de diseño.
daremos cuenta de que es casi imposible obtener objetos Espero que los puntos expuestos permitan reflexionar so-
puros de una determinada cultura, ya que continuamente bre la historia de nuestro oficio y que se conviertan en ca-
se establecen relaciones interculturales para la creación de minos para profundizar en el carácter, los enfoques y fun-
mensajes. Estas relaciones interculturales actualmente es- damentos de las acciones proyectuales propias y ajenas.

Estas cortinillas a base de (2001) de Carlos Cuarón y Ten Tiny Love Stories (2001) de El diseño web reviste su propia especificidad. Es el único
Marina Garone Gravier. Véase página 384
body paint acreditadas
Rodrigo García. Escribe el propio García Barcha: renovable y actualizable de manera simple e inmediata: los si-
a Mario Téllez le valieron a
tvAzteca una medalla de oro
tios son obra siempre en construcción, siempre en progreso, a
Promax/bda en 2001. El campo de acción del diseñador gráfico se ha ampliado para pesar de que lo que vemos es o debiera ser producto de largas
incluir tiempo, movimiento y sonido. Esto no se limita al cine, horas de reflexión y bocetaje.
que es una industria pequeña en México. En la televisión y la La calidad de navegación de un sitio, la solvencia o insol- para el periodo que nos ocupa, el diseño web era una disci- obras. Desde la hoja volante y el grabado, que conjugaban la
red también se abre un campo vasto y es de esperarse que vencia de su arquitectura de información, afecta tan irreversi- plina incipiente en nuestro país, pues a fines de la década de imagen y la letra, y que fueron el vehículo de la denuncia
fecundo. Las letras en este medio han dejado de moverse en blemente la experiencia del usuario que su solución visual, su 1990, la presencia de sitios web significativos, diseñados y pro- social revolucionaria, hasta el diseño y rediseño de logotipos
un entorno bidimensional, la plasticidad del medio permite riqueza o pobreza gráfica bien pueden pasar desapercibidas. ducidos en México, era minoritaria. corporativos; la identidad del diseño gráfico mexicano fue
ahora efectos de profundidad muy interesantes. Los directo- Por otro lado, el despliegue del sitio depende de variables ar- cobrando forma gracias al influjo de personalidades
res de cine recurrirán con más frecuencia al oficio del diseño bitrarias de hardware y software como la resolución de la pan- La reflexión debe continuar comprometidas con su exploración y cuestionamiento.
gráfico buscando nuevas formas de contar cuentos. El benefi- talla, los cromáticos y geométricos, la versión del navegador, De los grabadores aguascalentenses Manuel Manilla y José Pero también hubo otros personajes determinantes en
cio será mutuo.10 el sistema operativo y la plataforma. Y su aspecto está some- Guadalupe Posada, que inauguraron con su arte gráfico el la historia del diseño gráfico del siglo xx. Los impresores y
tido a cambios constantes que no propician la estrategia de umbral del diseño, hasta los diseñadores formados en las los editores, así como los grandes artistas plásticos que in-
10 Gonzalo García Barcha “La expansión de la gráfica hacia el cine. Crédi-
crítica que este libro propone para impresos: descripción, aná- universidades y sus escuelas de diseño, nuestro recuento ha cursionaron en el territorio de la puesta en página senta-
tos cinematográficos”, en tiypo diseño + tipografía [en línea], ‹http://www.
tiypo.com/articulos/pdf/creditoscine.pdf›. [Consulta: 8 marzo, 2010]. lisis, juicio. A ello debemos aunar una limitante cronológica: sido un recorrido en la pluralidad de individuos, voces y ron las bases desde un nacionalismo arraigado en la cultura
446 447

En ambas páginas:

Andrea Di Castro.

1 Tonalpohualli, el libro
de los destinos, s. f.

Éramos tantos.

2 Argentino.

3 Chaguando.

4 Pelucas.

popular y la tradición de lo mexicano. Aunque también se El diseño realizado en la capital se involucró en un diá-
confrontaron con lo otro, con lo ajeno, como sucedió con el logo con el diseño realizado en Guadalajara, Xalapa y Tijuana.
movimiento arts & crafts, el art nouveau y el art déco. Los sucesos sociales y políticos —la Revolución, el movi-
En esta revisión nos encontramos con protagonistas miento del ’68, las olimpiadas— resultaron tan determinan-
como Gabriel Fernández Ledesma y Francisco Díaz de León tes en la construcción del diseño como lo fue el cambio de
que también llegaron desde Aguascalientes hasta la ciudad paradigma tecnológico que se desencadenó con la adopción
de México y que fueron los precursores de la integración de la computadora como herramienta de trabajo. La reflexión
Ut ulla feuisl enim visual que dio vida al diseño. Hubo quienes, como Ernesto, desde la izquierda y su discurso socialista nutrieron a los di-
quissectem iuscidunt el Chango, García Cabral y Fermín Revueltas primero se im- señadores tanto como el desarrollo económico y la puesta en
dolorting eum iriustrud ea
corting ercipis ad dolobor
pregnaron de la influencia para luego plantarse en el espa- boga de un cine nacional. Las revistas culturales que senta-
adiat, vendrercil ute modio cio propio. Sin embargo, hemos visto también hasta qué ron precedente en la exploración de la herencia estética
ea augueros non veliquatum punto resultó fructífera y trascendente la presencia de los mexicana, y las revistas de diseño que volvieron la mirada ha-
ing eugiamc onsequatum
extranjeros —ya fueran miembros del exilio español o ar- cia sí mismas fueron actores que trascendieron la experimen-
acing euipsuscinis niam, cor
tistas europeos radicados en México que dieron voz a las tación y se convirtieron en imprescindibles dentro de la indus-
vanguardias. Tanto así, que no podría concebirse en México tria editorial.
la transformación del diseño en un oficio por sí mismo sin La reflexión debe continuar. Hay campo abierto para ex-
las aportaciones de Miguel Prieto y Vicente Rojo. plorar las tramas que apenas comenzaron a tejerse en esta
La prensa y la publicidad, las ediciones y el cartel son ob- edición. Las grandes universidades acogen ahora escuelas y
jetos tangibles en los que puede estudiarse una evolución de facultades especializadas en diseño y arte gráfico. Y los estu-
lo gráfico. Hemos contemplado la labor realizada en lo colec- diantes tienen a partir de ahora un pretexto para explorar
tivo, desde sucesos como la lear y el tgp, hasta Nortec; pero más las raíces de su campo y también para abrir la reflexión
también hemos visto en qué medida un maestro como hacia otros panoramas.
Vicente Rojo creó escuela para que diseñadores como Azul Siva este libro como un humilde detonador para una re-
Morris, Luis Almeida y Rafael López Castro trabajaran en la flexión sobre nuestro diseño gráfico que tiene aún mucho 2 3 4
individualidad. camino por recorrer.

You might also like