You are on page 1of 29

ARQ.

: GABRIELA BARJA

INDICE

1 ZONIFICACION Y USOS DE SUELO URBANO

1.1 USOS DE SUELO


1.2 ZONA
1.3 ZONIFICACION
1.4 DISTRIBUCION DE USOS DE SUELO
1.5 COMPATIBILIDAD DE USOS DE SUELO CON LA VIVIENDA (PERMITIDOS
O COMPATIBLES,CONDICIONES O COMPATIBLES CON RESTRICCION
EXPRESAMENTE PROHIIDOS O IMCOPAIBLES).

2 TIPOS Y PAUTAS DEL SUELO URBANO

2.1 SUELO URBANO


2.2 SUELO URBANIZABLE
2.3 SUELO NO URBANIZABLE
2.4 SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO
2.5 SUELO URBANIZABLE NO CONTROLADO
2.6 AREA DE RESERVA
2.7 AREA DE REFORMA

3 PATRONES DE USOS DE SUELO URBANO

3.1 HABITACIONAL
3.2 INDUSTRIAL
3.3 EN EQUIPAMIENTO SOCIAL
3.4 COMERCIAL
3.5 EN CULTO Y CULTURA
3.6 PARA TRANSPORTE
3.7 RECREATIVO
3.8 DE ESTION ADMINISTRACION
3.9 ESPECIALES

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

1 ZONIFICACION Y USOS DEL SUELO URBANO

1.1 USOS DEL SUELO

El uso del suelo es el uso que los seres humanos hacen de la tierra. El uso del
suelo abarca la gestión y modificación del medio ambiente natural para
convertirlo en un ambiente construido tal como campos de sembradío,
pasturas y asentamientos humanos.

También ha sido definido como "las acciones, activitidades e


intervenciones que las personas realizan sobre un determinado tipo de
superficie para producir, modificarla o mantenerla"

El término uso del suelo a menudo es utilizado para referirse a los distintos
usos de la tierra en zonificaciones.
Establece criterios para la localización de actividades y procesos.

Las prácticas de uso del suelo varían de manera considerable en diferentes


partes del mundo. La División de Desarrollo del Agua de la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura explica que

"El uso del suelo comprende los productos y/o beneficios que se obtienen
del uso de la tierra como también las acciones de gestión del suelo
(actividades) realizadas por los humanos para producir dichos productos y
beneficios."

Desde comienzos de la década de 1990, aproximadamente el 13% de la


superficie de la Tierra era considerada tierra arable, con 26% de pastura,
32% bosques, y 1.5% zonas urbanas.

Tal como indicó Albert Guttenberg (1959), "'El uso del suelo' en un término
clave en el lenguaje de la planificación de ciudades."3 Por lo general, las
jurisdicciones políticas realizan la planificación sobre el uso del suelo y
regulan el uso de la tierra en un intento de evitar conflictos en el uso del

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

suelo. Los planes de uso del suelo son implementados mediante la división
del suelo y regulaciones sobre su uso, tales como regulaciones de
zonificación. Las empresas de consultoría de gestión y las Organizaciones
no gubernamentales intentan influir sobre estas regulaciones antes de que
sean aprobadas y promulgadas.

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

1.2 ZONA

puede referirse a:

 Zona, un concepto usado en geografía, y por extensión en distintas


ciencias
 La definición de zona urbana varía de acuerdo al país en el cual se
la describe. Por lo general, se considera que una zona urbana se
caracteriza por estar habitada de forma permanente por más de
2.000 habitantes. La actualización de los modelos de desarrollo
urbano ha ocasionado que la densidad de población, la extensión
geográfica y el planeamiento y creación de infraestructuras se
combinen para ser factores claves en la delimitación de esta clase
de áreas.

 Aunque no es correcto generalizar, se puede decir que las zonas


urbanas suelen tener un precio de superficie más elevado y una
menor presencia de empleo en el sector primario que las áreas
rurales. Por otra parte, las zonas urbanas ofrecen un mayor abanico
de recursos para la supervivencia de las personas.

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

 En este sentido, también hay que subrayar que cada vez más las
distintas autoridades de esas urbes están trabajando a pleno
rendimiento para conseguir que sus habitantes no sólo tengan mayor
número de recursos para sobrevivir sino también que cuenten con los
mecanismos necesarios para disfrutar de una mayor calidad de vida.
 Esa mayor calidad de vida se está intentando conseguir, por
ejemplo, a través de lo que es la tecnología. ¿Cómo? Desarrollando
un sinfín de proyectos y de iniciativas con los que se consiga
facilitarles a los ciudadanos la realización de diversas tareas de su
día a día y también el que puedan disfrutar de un ambiente mucho
más sano.
 Ejemplos claros de ello son los que se dan en llamar ciudades
inteligentes. Se trata de urbes que están incorporando una serie de
sistemas tecnológicos que consigan los dos tipos de objetivos
citados. Así, por ejemplo, en ellas se están implantando desde
dispositivos que les informan de donde existen plazas libres de
aparcamiento hasta coches eléctricos que reducen de manera
considerable las emisiones de gases que traen consigo la
contaminación.
 Y todo ello sin olvidar tampoco el uso de las energías renovables que
se está imponiendo en dichas ciudades en las que se aprovecha la
luz solar, la eólica o incluso los movimientos de los habitantes para
generar la energía que se necesita sin necesidad de tener que hacer
uso de los recursos existentes y que traen consigo una mayor
degradación de nuestro entorno natural.
 Las zonas urbanas como las ciudades suelen sobresalir por el
desarrollo de su sector secundario (industrial) y terciario (servicios).
Mientras que los productos y los servicios de la ciudad influyen en el
comportamiento del campo, éste abastece de mercancías
agrícolas y ganaderas a las regiones urbanas.
 Por lo general, el espacio urbano excede los propios límites de la
ciudad, ya que suelen desarrollarse amplias áreas metropolitanas
periféricas nucleadas a su alrededor.
 Cabe destacar que, de acuerdo a los expertos, la tasa de
urbanización constituye el índice demográfico que permite calcular
y conocer la relación porcentual que existe entre la población
urbana (es decir, quienes habitan en las ciudades) y la población

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

total de una nación. Cuanto mayor es esa cifra, se supone un nivel


de desarrollo más elevado.
 Otro dato a tener en cuenta: a partir de la Revolución industrial, la
población urbana comenzó a ser objeto de un crecimiento
constante. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
estimó que, a partir de este año, la población mundial se reparte
entre un 50% de población rural y un 50% de población urbana.
 Lee todo en: Definición de zona urbana - Qué es, Significado y
Concepto http://definicion.de/zona-urbana/#ixzz32Szbn6gC

1.3 ZONIFICACIÓN,

En sentido amplio, indica la división de un área geográfica en sectores


homogéneos conforme a ciertos criterios. Por ejemplo: capacidad
productiva, tipo de construcciones permitidas, intensidad de una
amenaza, grado de riesgo, etc.

Zonificación urbana: La zonificación urbana es la práctica de dividir una


ciudad o municipio en secciones reservados para usos específicos, ya sean
residenciales, comerciales e industriales. La zonificación tiene como
propósito encauzar el crecimiento y desarrollo ordenado de un área.
Zonificar es un poder de gobierno. No se compensa por restricciones o
limitaciones que la zonificación imponga sobre las propiedades.

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

http://www.gesig-proeg.com.ar(ISSN 1852-8031)Luján, Año 5, Número 5,


2013,Sección I: Artículos. pp. 142-152

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

1.4 DISTRIBUCIÓN USOS DEL SUELO

Articulo da SILVA

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

1.5 COMPATIBILIDAD DE USOS DEL SUELO CON LA VIVIENDA


(PERMITIDOS O CMPATIBLES CONDICIONADOS O COMPATIBLES CON
RESTRICCION EXPRESAMENTE PROHIBIDOS O INCONPATIBLES)

Entre los Usos del Suelo Normalizados y las diferentes categorías de las
funciones de Recrear y Trabajar la compatibilidad funcional o ambiental es
en general la misma, porque cuando se trata de la relación particular
entre determinadas categorías de esas funciones puede existir alguna
diferencia entre esas compatibilidades.
En general los Usos del Suelo Complementarios y los Incorporados no
son compatibles funcionalmente con los Usos del Suelo Básicos, y su
compatibilidad ambiental debe ser atendida en cada caso por cada
gobierno municipal, conforme a la normativa del Plan de Ordenamiento
Urbano Local.

COMPATIBILIDAD FUNCIONAL
La compatibilidad funcional se refiere a que es posible que dos usos
diferentes puedan localizarse en espacios vecinos pero independientes y, si
la compatibilidad está permitida en un mismo edificio, puedan compartir el
acceso a él, la circulación y otras instalaciones de uso común, de acuerdo
a la naturaleza de la función principal de ese edificio.
Por ninguna causa un gobierno municipal autorizará la realización de obras
de edificación y de urbanismo que no cumplan la normativa de
compatibilidad funcional; si ésta no existe es indiferente alguna posible
compatibilidad ambiental, y si ella existe se exige también la
compatibilidad ambiental.
COMPATIBILIDAD AMBIENTAL
La compatibilidad ambiental está establecida para que entre dos usos
diferentes no exista la posibilidad de que uno de ellos produzca efectos
adversos al funcionamiento del otro, en forma temporal o permanente, por
emisiones químicas y físicas o por la combinación de éstas, en las
condiciones normales de diseño, ejecución, utilización y localización de las
obras de edificación y de urbanismo.
La compatibilidad ambiental es la que puede darse en condiciones
normales de diseño, ejecución, utilización y localización, y el señalamiento
de que existe incompatibilidad ambiental determina la presencia de un

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

riesgo directo de ésta o la consecuencia de una incompatibilidad


funcional.
INCOMPATIBILIDAD EXISTENTE
Toda obra de edificación y urbanismo existente en la fecha de la
aprobación del Plan de Ordenamiento Urbano de un asentamiento
humano que no cumpla las normas de la
compatibilidad funcional, no podrá tener la autorización del gobierno
municipal correspondiente para la continuación de su uso en el lugar de
su instalación.
Toda obra de edificación y urbanismo existente en la fecha de la
aprobación del Plan
de Ordenamiento Urbano un asentamiento humano que no cumpla l
as normas de lacompatibilidad ambiental, no podrá tener la autoriza
ción del gobierno municipal correspondiente, para la continuación de su
uso en el lugar de su instalación, excepto en el caso de que esa
incompatibilidad sea menor y de fácil atención, y sea superada mediante
la aplicación de soluciones permanentes y autorizadas.

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

2 TIPOS Y PAUTAS DE SUELO URBANO:

Se clasifica, a efectos urbanísticos:

1. suelo urbano
2. suelo urbanizable
3. suelo no urbanizable (suelo rústico).
4. Suelo urbano programado
5. Suelo urbano no programado
6. Áreas de reserva
7. Áreas de reforma

2. 1.- El suelo urbano:

El suelo urbano son los terrenos ya transformados e integrados en la ciudad


o en el pueblo, bien porque cuenta con todos los servicios y dotaciones
necesarios (acceso rodado, red de abastecimiento y evacuación de
aguas y suministro de energía eléctrica), porque se encuentra consolidado
en su mayor parte por la edificación. Así mismo se considera suelo urbano
aquel que ha sido desarrollado y urbanizado conforme a lo determinado
por el planeamiento.

2.1.1Clasificacion del suelo urbano:

2.1.1.1 suelo urbano consolidado

es el que no precisa ningún tipo de mecanismo de equidistribución de


beneficios y cargas

2.1.1.2 suelo urbano no consolidado

De núcleo rural o urbano especial, que puede precisar de alguna figura de


desarrollo (Plan Especial, Estudio de Detalle) o de gestión previa a su
edificación. Por tanto, aunque nuestro terreno esté ubicado en un suelo
urbano, para poder edificarlo tendrá que adquirir la condición de solar. Por
otro lado hay que ver la calificación exacta que le asigna el
planeamiento, para ver la edificabilidad que tiene y las normas específicas
que se le aplican (usos permitidos, alineaciones, altura máxima, etc).

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

2.1.2 Ejemplo

Proyecto de Gestión de usos y ordenación paisajística del Monte de


Torrero-Pinares de Venecia

parte norte se sitúan los Suelos Urbanos (consolidados y no consolidados)


acompañados de los equipamientos necesarios en una trama urbana
como es el barrio de Torrero.

oeste del 4º Cinturón está calificada como Sistemas Generales de Zonas


Verdes a excepción de una mancha colindante con esta vía de
circulación que pertenece al Polígono 88/1 y que está calificada como
Suelo Urbanizable (al igual que la zona sureste localizada fuera del límite
del ámbito del estudio).

Finalmente, el terreno situado en la zona más sureste está calificado como


Suelo No Urbanizable Especial de Protección del Ecosistema Natural, con la
categoría de "Montes y Suelos de Repoblación Forestal".

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

2. 2.- suelo urbanizable.-

Es el que no está definido por el planeamiento como urbano ni como no


urbanizable.

2.2.1 Clasificación del suelo urbanizable.-

2.2.1.1suelo urbanizable sectorizado:

Es el previsto por el planeamiento para su inmediata transformación

2.2.1.2 suelo urbanizable sin sectorizar:

2.2.1.3 suelo urbanizable especial:

Con peculiares características de asentamientos existentes, con


urbanización parcial y especial entorno ambiental, que tendrán el régimen
legalmente previsto para su protección ambiental.

Generalmente, en el suelo urbanizable no se puede construir mientras no


se desarrollen las figuras de planeamiento y gestión correspondientes (Plan
Parcial, Proyecto de Reparcelación), aunque el planeamiento municipal
concreto puede prever algún régimen transitorio de edificación, sobre
todo en el suelo urbanizable especial, o admitir por ejemplo las
construcciones provisionales en este tipo de suelo.

Por tanto, el valor del suelo, así como los deberes y derechos de los
propietarios del mismo, dependen directamente de la clasificación y
calificación urbanística, y es muy importante informarse correctamente de
la misma antes de realizar ningún tipo de operación (compraventa,
herencia, donación, edificación, etc).

En Fáctica estaremos encantados de ayudarle si es usted propietario de


un terreno y tiene dudas con respecto a la normativa concreta que le
corresponde.

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

2.3.- suelo no urbanizable

Es aquel que cuenta con algún tipo de protección específica, en razón de


sus valores paisajísticos, históricos, arqueológicos, científicos, ambientales o
culturales, para la prevención de riesgos naturales acreditados en el
planeamiento sectorial, o en función de su sujeción a limitaciones o
servidumbres para la protección del dominio público. También se
considera suelo no urbanizable protegido por el planeamiento el que el
planeamiento municipal así determina por sus propios valores de carácter
agrícola, forestal, ganadero, minero, paisajístico o por otras riquezas
naturales, así como aquellos que se reserven para la implantación de
infraestructuras o servicios públicos. Así mismo el planeamiento municipal
considerará suelo no urbanizable inadecuado el necesario por imperativo
del principio de utilización racional de los recursos naturales o por la
necesidad de garantizar un desarrollo sostenible del territorio.

Hay que aclarar, que en contra de la opinión de la mayoría de la gente,


en algunas clases de suelo no urbanizable se puede construir legalmente,
bajo determinadas condiciones (normalmente viviendas unifamiliares
ligadas a la explotación agrícola o ganadera, en parcelas grandes para
evitar una excesiva densidad edificatoria que pueda modificar
sustancialmente el carácter del entorno, o edificaciones de utilidad
pública o interés social…).

2.4.- Suelo urbanizable programado.-

SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO

Constituyen el suelo urbanizable programado aquellos terrenos del suelo


urbanizable cuyo programa se establece desde el propio Plan General.

El criterio para la inclusión obedece fundamentalmente, a sus propias


condiciones urbanísticas y localización geográfica con respecto a la
ciudad existente, y a la estructura de crecimiento urbano propuesta en el
Plan, de acuerdo con su propio modelo de crecimiento.

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

3 PATRONES ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN

3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7

3.1 USO HABITACIONAL

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

3.2 USO INDUSTRIAL

Es uso industrial el que tiene por finalidad llevar a cabo las operaciones
relacionadas a continuación:
Generación, distribución y suministro de la energía y productosenergéticos.
Obtención, reparación, mantenimiento, transformación o reutilización de
productos de toda índole, el envasado y embalaje; así como el
aprovechamiento, recuperación y eliminación de residuos o subproductos,
cualquiera que sea su naturaleza de los recursos y procesos técnicos
utilizados.
Fabricación, elaboración, reparación y/o tratamiento de productos de
consumo doméstico. Estos servicios pueden llevar incluida su venta al
público, directa o mediante intermediarios.
Fabricación, elaboración, reparación y/o tratamiento de materiales para
la construcción.
Talleres de carpintería (metálica, de madera, etc...)

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

3.3 USO EQUIPAMIENTO SOCIAL


Los suelos destinados a equipamientos comunitarios, con las edificaciones,
instalaciones y de- más accesiones o servicios sobre los mismos, se
clasifican en los tipos siguientes:
Equipamientos deportivos y recreativos. Edificaciones e instalaciones
deportivas; campamentos; centros de recreo o expansión; balnearios y
establecimientos de baños y otros turísticos no residenciales, de interés
público, social o comunitario; y anexos de servicios.
Equipamientos de abastecimientos y suministros. Mataderos, mercados y
otros centros de abas- tecimiento, siempre de titularidad pública, aunque
de posible gestión privada, y áreas de servicio.
Equipamientos técnico-administrativos y de seguridad. Centros o edificios
pra servicios de la Administración Pública, servicios de seguridad o militares
y otros de interés público.

3.4 USO COMERCIAL

Los suelos usados en uso comercial son característico por su gran


productividad, y gran eficiencia para solventar el mercado interno de un
territorio. Es probable que ese sector sea uno delos más buscados por los
diferentes gobierno y uno delos usos más importantes y más conflictivos en
lo que es el ámbito urbano. Ya que su complejidad va desde un contexto
económico, social, político.

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

3.5 USO DE CULTO


Los centros de culto de concurrencia pública deben tener las condiciones
materiales y técnicas necesarias para garantizar la seguridad de los
usuarios y la higiene de las instalaciones, y evitar molestias a terceras
personas. Estas condiciones deben ser adecuadas y proporcionadas, para
no impedir ni dificultar la actividad que se lleva a cabo en dichos centros.
Es por tal motivo que la selección de la ubicación de este tipo de
equipamientos debe ser muy bien seleccionado y no provocar ninguna
anomalía con su función.

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

3.6 PATRONES DE TRANSPORTE


Los sub modelos o parámetros de transporte utilizados en modelos de
transporte y uso del suelo ya existente no utilizan técnicas basadas en la
actividad para la creación de modelos. Todos estos sub modelos utilizan
una secuencia basada en un modelo tradicional de demanda de
transporte que consta de cuatro fases que no es apropiado para la
modelización del comportamiento de respuesta a las políticas de gestión
de desplazamientos discutidas con anterioridad. Es más, la resolución
espacial de los modelos actuales es demasiando grosera como para crear
modelos de conducta de viaje basados en la actividad o políticas de
gestión de la demanda de viaje a pequeña escala. Esta insuficiente
resolución espacial es también una de las razones por la que sólo unos
cuantos modelos de usos del suelo y transporte están conectados con sub
modelos medioambiental es más avanzados sobre calidad del aire,
contaminación acústica, ocupación del suelo y biotopos. Está claro que los
asuntos que tienen que ver con el medio ambiente jugarán un papel más
importante en el futuro, cuando se analice en mayor profundidad la
manifiesta insostenibilidad del estilo de vida y los patrones de movilidad
actuales Sin embargo, la mayoría de los esfuerzos actuales para relacionar
los sub modelos medioambientales con los modelos de transporte o con los
de transporte y uso del suelo están satisfechos con los modelos de
emisiones con los que prever las emisiones reales, es decir, los efectos
producidos por las emisiones a nivel local que pudieran tener lugar. Esto
conduce a problemas de igualdad o equilibrio espacial.

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

La mayoría de los modelos de uso del suelo y transporte resultan de utilidad


propiciando Soluciones que conllevan un mayor beneficio social. Sin
embargo, la sociedad urbana cada día Está más fragmentada y
polarizada tanto social como espacialmente, lo que significa que los
Problemas de distribución social y espacial, cada vez son mayores. Los
problemas de Distribución juegan un papel de especial relevancia en los
conflictos medioambientales, en los Que los que contaminan y los que se
ven afectados por esa contaminación suelen pertenecer a Grupos sociales
distintos o a diferentes zonas de una ciudad.

Sin embargo, la mayoría de los Modelos de uso del suelo y transporte


actual es no están sensibilizados con el tema de laExclusión social y el
equilibrio espacial.

El futuro de la creación de modelos de uso delSuelo y transporte


dependerá en gran medida de que los nuevos modelos que están
surgiendo se adapten o no a estos requisitos. Desde un punto de vista
técnico, las perspectivas son excelentes. Con ordenadores más potentes
se eliminarán los obstáculos existentes aumentando la resolución espacial,
temporal de los modelos. La gran cantidad de datos de alta resolución
sobre el espacio que estará disponible para el gran público disminuirá la
posibilidad de cometer errores suplementarios en la creación de modelos
espaciales. Los sistemas de información geográfica se convertirán en la
principal manera de organizar datos en los modelos urbanos. La
disgregación espacial de datos sobre el uso del suelo y las redes de
transporte en SIG raster permitirá obtener una relación entre modelos de
uso del suelo y transporte y modelos de dispersión (emisión) de
contaminantes, calidad del aire y contaminación acústica.
El sistema de representación múltiple de datos espaciales que utilizan los
SIG raster y vectoriales combinará las ventajas de la disgregación espacial
(raster) con los algoritmos de una buena red de transporte (vector)
Los métodos de probabilísticos agregados (por ejemplo maximizando la
entropí) serán Sustituidos por métodos estocásticos desagregados (micro
simulación) .

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

La micro simulación fue Utilizada por primera vez en aplicaciones de


carácter socio -científico por Orcutt et al (1961), Aunque gracias a su
aplicación en el ámbito del espacio se llevaron a cabo, de forma
ocasional, Algunos experimentos de no demasiada importancia, pero que
cubrieron un gran número de fenómenos como son , por ejemplo, la
difusión espacial (Hägerstrand, 1968),el desarrollo urbano (Chapin y Weiss,
1968), la conducta de transporte (Kreibich, 1979), la dinámica demográfica
y de residencia (Clarke et al., 1980; Clarke 1981; Clarke y Holm 1987) y la
elección de vivienda (Kain y Apgar, 1985; Wegener, 1985). Recientemente
ha surgido nuevo interés por la micro simulación debió a su flexibilidad para
crear modelos sobre procesos que no se pueden utilizar con el método
agregado (Clarke, 1996). Hoy en día hay varios modelos de
Micro simulación de uso del suelo y transporte en desarrollo (Hayashi y
Tomita 1989; Mackett 1985b; 1990a; 1990b; Landis, 1992; 1993; 1994; Landis y
Zhang, 1998a; 1998b; Waddell.

Como son los agentes multireactivos. Los agentes multi reactivos son
autómatas más complejos Con la habilidad de controlar su propio patrón
de interacción; poseen la capacidad de cambiar su entorno, pero
también pueden modificar su propio comportamiento, es decir, tienen la
capacidad de aprender (Ferrand, 1999). La diferencia entre el
comportamiento de los agentes Multi reactivos y el comportamiento
generado por modelos de micro simulación son cada vez más
insignificantes. Probablemente, el área de aplicación más avanzada de la
micro simulación dentro de los modelos urbanos es la de la creación de
modelos de transporte.
Los modelos agregados de transporte son incapaces de reproducir la
compleja conducta espacial
de los seres humanos y de dar una respuesta a las sofisticadas medidas de
gestión de la demanda de transporte.
Como reacción, los modelos desagradados de transporte se plantean
como reproducir una a una las distintas conductas espaciales por las que
los individuos hacen su selección entre las distintas opciones de movilidad
existentes con el fin de realizar las actividades diarias (Axhausen y Gärling,
1992; Ben Akiva et al., 1996). Los modelos de Transporte basados en la
actividad parten delos ‘programas de actividad es’ interdependientes de
los miembros de un núcleo familiar perteneciente a un ‘grupo sintético de
población’ y los traducen en un ‘tours’ de uno o más viajes. De esta

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

manera, es posible crear modelos sobre la interdependencia entre la


conducta de movilidad de cada uno de los miembros de ese núcleo y
entre el número de trayectos del ‘tour’, así como sobre los trayectos
intermodales de los que los modelos agregados de transporte multimodal
no se pueden ocupar.

Los modelos de transporte basados en la actividad no tienen en cuenta los


trayectos realizados
en horas punta ni el conjunto de trayectos realizados a lo largo de todo un
día, sino que clasifica
las conductas de movilidad según el momento del día en el que se
producen, lo cual permite la
creación de modelos sobre la elección de lahora de partida. Existen
también modelos
desagregados de asignación del tráfico basados en la formación de colas
o que están enfocados a
AC, ej. en el proyecto TRANSIMS (Barrett et al., 1995; 1999; Nagel et al.,
1999), que
reproducen el movimiento de los vehículos dentro de la red de carreteras
con un nivel de detalle hasta ahora desconocido.
En la actualidad varios modelos de uso del suelo y transporte urbano
basados en métodos deMicro simulación se están desarrollando en
diferentes partes del mundo, pero aún pasará algúntiempo antes de que el
primero de estos modelos se lleve a la práctica.

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

3.7 PATRONES DE RECREACIÓN

ARTICULO 17. AREA DE USO RECREATIVO Y CÍVICO


Son aquellas que corresponden a los parques, plazas, paseos, malecón,
rondas de ríos y quebradas, miradores, instalaciones deportivas como el
Estadio de la normal y el Coliseo y las que resulten de la ejecución del Plan
La Yesca.

Son también las áreas de sesión obligatoria que todo terreno en proceso
de urbanización
Deberá destinar para recreación, para uso público y de equipamiento
comunal, así como las
Áreas complementarias de sistemas viales. Constituyen también este uso
las áreas localizadas en las zonas adyacentes al perímetro urbano siendo
la transición entre éste y las zonas de expansión, las que primordialmente
se destinan para conservación ecológica, la protección del entorno físico
de la ciudad y la recreación pasiva de los habitantes y en escala menor,
puede tener finalidades de explotación económica, (ejemplo: FUEGO

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

VERDE), de acuerdo con las disposiciones legales sobre los recursos


naturales renovables.
Área de actividad zonas aplicación recreativo y cívico
1. De esparcimiento parques y áreas verdes Zonas de comercio, en zonas
industriales
2. Canchas Deportivas públicas y privadas Zonas urbanas integrales
Múltiples
3. De plazas y centros deportivos Zonas específicas para plazas públicas y
cívicas y centros de deportes
4. De equipamientos comunales públicos y áreas de cesión Zonas de
disposición del
Sistema de espacio público (barrios) y en rondas de ríos de quebradas,
especialmente El Malecón. (Ver cuadro corredores estructurantes)
ARTICULO 18. NORMAS PARA EL USO RECREATIVO Y CÍVICO
El 50% de las áreas de cesión deberá ubicarse en un solo globo de terreno
para el uso Recreativo y cívico.
El porcentaje de cesión susceptible de ser destinado a complementación
del sistema vial tiene por objeto mejorar las condiciones generales
ambientales y paisajísticas de las vías. Este porcentaje podrá destinarse a
alguno o algunos de los siguientes elementos del espacio público:
1.Área vial de uso público adicional, como sobre ancho en las vías
exigidas, correspondiente a calzadas adicionales, separadores o sobre
anchos de andenes. Los Sobre anchos se contabilizarán con base en la
sección transversal mínima exigida. En
El caso de andenes dichos sobre ancho deberá significar un incremento
de por lo menos el 50% del ancho mínimo exigido.
2. Ciclovías
3.Áreas de estacionamiento público
4. Alamedas
PARÁGRAFO: En los casos en los cuales los sobre anchos viales deban tener
continuidad a todo lo largo de la vía, resultando un área superior al
porcentaje máximo destinable al
Sistema vial, la Oficina de Planeación Municipal o la autoridad
competente podrá permitir un incremento de dicho porcentaje, sin
sobrepasar el 30% del área total de la cesión.
Del área urbana, Clasificación:
-De esparcimiento (rec-e)
-Canchas deportivas (rec-d)

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

-Plazas y centros deportivos (rec-pcd)


-Áreas recreativas de equipamientos comunales y áreas de cesión (rec-
ecc)

APROVECHAMIENTO DEL USO RECREATIVO Y CÍVICO


Para el aprovechamiento del uso recreativo y cívico, se tendrán en cuenta
del P.O.T. el Art. 150 de cesiones públicas para zonas verdes comunales y el
Art. 136 de zonas recreativas y parágrafos correspondientes a estos. así
como los siguientes elementos: Los jardines y antejardines conforman el
grupo de espacios verdes urbanos, públicos y privados, espontáneos u
obligatorios que cumplen finalidades de estética o de ornamentación,
sirven para esparcimiento pasivo de los habitantes y constituyen áreas de
retiro o separación entre las edificaciones y las vías adyacentes.
Los retiros de protección a monumentos y obras de arte comprenden las
áreas verdes ornamentadas o en piso duro arborizado, destinadas al uso
público y que tienen por finalidad la protección y conservación de
monumentos y obras de arte en general y recreación pasiva de niños y
habitantes en general.
Retiros de aislamiento, son las fajas de terreno, verdes ornamentadas o en
piso duro arborizado, situadas en las áreas adyacentes a centros
asistenciales, educativos o de
Reposo, bibliotecas, salas de concierto, museos y similares y destinadas a
proteger las Actividades que estas entidades desarrollan, el retiro será de 6
mts, así como aquellas Entre sectores de uso no compatible, para
protección ambiental, cuyo retiro se Incrementará hasta 10 mts,

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

3.8 DE GESTION Y ADMINISTRACION

En la República de Bolivia, la organización institucional del ordenamiento


territorial boliviano se estructura a partir del Consejo Nacional de Desarrollo
-CODENA- que establece la política nacional de desarrollo. Del CODENA
depende el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente -MDSMA-,
del que, a su vez, hace parte la Secretaría Nacional de Planificación -SNP-,
encargada de orientar los planes de desarrollo y de ordenamiento
territorial. Para cumplir sus funciones en materia de ordenamiento, la SNP
posee una Subsecretaría de Ordenamiento Territorial, con funciones de
apoyo técnico y elaboración del Plan Nacional y el Marco General del OT.
La Subsecretaría se organiza a partir de dos direcciones: la Dirección de
validación de Tecnologías y la Dirección Nacional de Ordenamiento
Territorial. Esta última, realiza proyectos específicos generadores de
información para la toma de decisiones.

Los patrones de gestión los constituyen planes, normas y procedimientos. El


marco orientador lo aporta el Plan General de Desarrollo Económico y
Social -PGDES-, asociado a éste se encuentra un conjunto de normas que
regulan aspectos ambientales, administrativos, de participación social,
financieros, institucionales y, lógicamente, las relativas a aspectos
específicos del ordenamiento territorial. Dentro de este contexto se formula
un Marco General de Ordenamiento Territorial -MARGOT- que es un
instrumento técnico-político, orientador, desde una perspectiva nacional,
del proceso de OT a escala municipal y departamental, los que, en forma
posterior y mediante un procedimiento de agregación articulada y
compatibilizada, conforman el Plan Nacional de OT (PNOT). En este

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

sentido, el MARGOT establece los conceptos, principios, políticas,


instrumentos, diagnósticos, patrones de uso y ocupación del territorio y
propuestas de uso y ocupación que constituyen directrices generales que
se especifican en los planes departamentales, municipales y sectoriales de
incidencia territorial.

La función orientadora del MARGOT se complementa con función


pedagógica de la guía metodológica para la formulación de planes
departamentales y municipales de OT, la cual orienta el proceso de
formulación de los planes, la articulación de éstos con el plan nacional de
desarrollo y los procedimientos de concertación y coordinación.

3.9 PATRONES ESPECIALES

Son todos aquellos que se encuentran por lo general separadas del radio
urbano dependiendo de la actividad a realizar y otras que se encuentran
dentro la mancha urbana en el cual se desarrolla sus actividades
fundamentales llevados a cabo por su propia normativa de equipamiento
bajo un reglamento urbanístico territorial el cual tiene varias finalidades , en

URBANISMO III
ARQ.: GABRIELA BARJA

especial la elaboración de productos en su materia prima o bruta , como


ser : proceso de purificación de aguas negras, matadero , industrias
radioactivas o contaminantes, cementerios, empresas de de alta
contaminación acústica y atmosférica, botadero de basuras ,empresas de
seguridad figurantes en el área urbana, institutos militares y policiales,
adiestramientos de canes, práctica de deportes extremos ,complejos
deportivos , etc…

URBANISMO III

You might also like