You are on page 1of 116

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 212

“Actividades acuáticas para el


desarrollo integral del niño de 24 a
36 meses”

Tesina
Que para obtener el Título de
Licenciado en Pedagogía

Presenta:
Cristina Sobrado De la Fuente

Teziutlán, Pue. Octubre 2015

1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 212

“Actividades acuáticas para el


desarrollo integral del niño de 24 a
36 meses”

Tesina
Que para obtener el Título de
Licenciado en Pedagogía

Presenta:
Cristina Sobrado De la Fuente

Tutor:
Alicia Juana Sánchez Solis

Teziutlán, Pue. Octubre 2015

2
3
AGRADECIMIENTOS

Primero que nada quiero agradecer a Dios por permitir vivir este
momento tan importante en mi vida y por darme toda la fuerza y sabiduría
para lograr conseguirlo.

A mi familia, padres y hermanos, por su esfuerzo y apoyo


incondicional, porque siempre han estado a mi lado y han apoyado todas
las decisiones que he tomado sin cuestionarlas, muchas gracias por todo
son mi razón de ser.

A mi pareja por aguantarme y soportarme en mis peores momentos


al realizar este trabajo y por siempre impulsarme a seguir adelante sin
importar lo que pase.

A mis maestros les debo las más grandes enseñanzas que me han
servido para convertirme en una persona más profesional, más completa y
más asertiva al momento de desempeñarme, mis más sinceras gratitudes
hacia su esfuerzo y dedicación por siempre enseñarnos todo lo que saben
y por iniciarnos en este bello camino de la Pedagogía.

Gracias a todos y cada uno de los que han hecho posible que hoy
sea mejor de lo que fui ayer. Gracias.

4
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN……………………………………………............. 9

ESTRUCTURA DE LA TESINA…………………………………….. 11

CAPÍTULO I
MARCO CONTEXTUAL
1.1 Contexto Metodológico………………………………………….. 14
1.1.1 Contexto Geográfico……………………………………….. 14
1.1.2 Contexto Físico……………………………………………... 17
1.2 Diagnóstico……………………………………………………….. 19

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Dimensión del Campo: Docencia………………………………. 24

2.2 Enfoque Constructivista Social…………………………………. 27


2.3 Teoría Constructivista de Piaget y Vygotsky……………………
29
2.4 Programa de Natación Educativa……………………………….. 35
2.4.1 Programa Educativo Inicial………………………………… 35
2.4.2 Natación Educativa…………………………………………. 38
2.4.2.1 Historia y Orígenes…………………………………….. 38
2.4.2.2 Enfoques……………………………………………….. 40
2.4.2.3 Fines…………………………………………………….. 42

5
2.4.3 Vínculo entre la Natación Educativa y la Educación……. 43
2.5 El Niño de 24 a 36 meses………………………………………… 44
2.5.1 Características del Niño de 24 a 36 meses………………. 44
2.5.2 Ámbitos de Desarrollo del Niño de 24 a 36 meses………. 46
2.5.2.1 Ámbito Físico………………………………………….. 46
2.5.2.2 Ámbito Cognitivo………………………………………. 46
2.5.2.3 Ámbito Social………………………………………….. 47
2.5.2.4 Ámbito Afectivo……………………………………….. 47
2.5.3 Características Psicoevolutivas…………………………… 48
2.6 Didáctica del Programa de Natación Educativa……………….. 52
2.6.1 Didáctica de la Enseñanza…………………………………. 52
2.6.2 Método para la Enseñanza Acuática……………………… 54
2.6.3 Papel de los Distintos Actores de la Enseñanza
Educativa……………………………………………………………….. 56
2.6.3.1 Papel del Alumno……………………………………… 56
2.6.3.2 Papel del Docente…………………………………….. 57
2.6.3.3 Papel del Padre de Familia….………………………. 57
2.6.4 El Juego Acuático como Medio de Enseñanza………… 58

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de Investigación……………………………………………... 62
3.2 Tipo de Enfoque………………………………………………….. 63
3.3 Diseño de Investigación………………………………………….. 65

6
3.4 Universo, Población y Muestra………………………………….. 66
3.5 Metodología, Técnicas y Estrategias……………………………. 67

CAPÍTULO IV
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
4.1 Descripción de la Alternativa de Solución……………………… 78
4.2 Estrategias Metodológicas de Alternativa de Solución
(PLANEACIONES)………................................................................ 78

CONCLUSIONES……………………………………………………… 93
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….. 97
ANEXOS………………………………………………………………. 101
APÉNDICES………………………………………………………….. 110

7
INTRODUCCIÓN

Debido a la continua innovación, la Pedagogía General, ciencia que se encarga


de estudiar los procesos de instrucción y de formación integral de la personalidad del
individuo y que abarca además todos los fenómenos que se manifiestan en el proceso
alumno - docente ,ha creado nexos con otras ciencias o disciplinas científicas como la
Didáctica, Teoría de la Educación, Metodología de Enseñanza, Pedagogía Social y
Pedagogía del Deporte en el entrenamiento Deportivo, esta última surge debido a que
la preparación del deportista requiere de una Pedagogía en función de sus
características, motivo por el cual se encarga de estudiar los procesos de instrucción y
de formación integral de la personalidad del individuo, a través del desarrollo de las
capacidades físicas e intelectuales, además de las habilidades motrices básicas y
deportivas, influyendo igualmente de manera positiva en la conducta social del individuo
de acuerdo a su etapa de desarrollo.

Es por esto que consolidar una comunidad científica de pedagogos del


entrenamiento deportivo, en este caso de la natación, que desarrollen elementos
teórico-prácticos, desde una formación pedagógica, que contribuyan a la solución de
problemas en el aprendizaje moderno y logren una socialización de los individuos, es
un reto actual para cualquier sociedad de este mundo.

Hoy en día, tanto en la escuela como fuera de ella, las relaciones humanas se
dan en grupos sociales y los deportes forman parte esencial del desarrollo humano, por
lo que siendo la natación un deporte aeróbico donde se mueven de forma coordinada
todos los grupos musculares y se mejora la resistencia, es útil y recreativa para el
hombre. Los propósitos más comunes de la natación son la recreación, el ejercicio y el
entrenamiento atlético y deportivo. La natación recreativa es una buena manera de
relajarse, mientras se disfruta de un ejercicio completo, además en tiempos recientes se
ha adoptado como método de reafirmación y soporte educativo, y al igual que una clase
aúlica tiene objetivos concretos como la colaboración, asimilación, acomodación,
competencia, conflicto de conocimientos.

8
El instructor de natación debe recurrir a la pedagogía y la didáctica para influir e
inculcar constantemente la autocrítica en sus educandos, acostumbrándolos a realizar
un análisis o valoración de sus actuaciones para así permitirle ver y valorar sus propios
defectos y la repercusión que éstos traen sobre los demás.

Sin importar la etapa del desarrollo en la que se encuentre el educando, la


natación educativa deberá de fomentar el aprendizaje continuo y significativo, basado
en competencias cognitivas, procedimentales y afectivas, y así lograr que éste sustente
los aprendizajes obtenidos en el contexto escolar.

JUSTIFICACIÓN

La primera infancia es la etapa más significativa en el desarrollo del ser humano.


Es un periodo donde el individuo posee prácticamente todas las bases y facultades
físicas y mentales que más adelante le posibilitarán el desenvolvimiento en el mundo.

Muy pocos meses después de que nace, el individuo ya puede hablar, sentir y
actuar; ya puede enfrentarse al mundo que lo rodea, y ser inteligente y útil a sí mismo y
a los demás. El camino entre el nacimiento humano y la participación humana es muy
largo. El vínculo que hace que una dé paso a la otra es lo que conocemos como
educación.

En toda actividad humana, para poder satisfacer las necesidades biológicas,


socio culturales, productivas o espirituales, se articulan diferentes sistemas fisiológicos
y sociales de alta complejidad. Esto implica que cada persona tiene una particular
manera de ser y de aprender, de estar en el mundo, relacionarse con la realidad, con
las otras personas, con el espacio, con el conocimiento.

La necesidad de ofrecer a nuestra sociedad la posibilidad de incidir


educativamente en la formación y desarrollo de los niños a través de los recursos
físicos, afectivos, intelectuales y sociales que el entorno acuático ofrece, ha llevado a la
estructuración de un área específica de estudio denominada Natación Educativa.
9
Se trata de poder transmitir, de la mejor manera posible, la enseñanza de la
natación o de la relación cómoda con el agua, de tal manera que a su vez pueda
obtener distintos aprendizajes y en ciertos casos y edades hasta reforzar el programa
escolar.

Las clases de Natación Educativa o de Actividades Acuáticas Educativas, se


convierten en un transmisor de conocimientos, en un generador de habilidades y en un
reforzador de actitudes. La triada de la evolución humana (padre, hijo, maestro) en el
ambiente educativo exige contar con todas las herramientas necesarias para poder
llevar este proceso sabiendo bien de qué se trata, es decir, siendo capaces de atender
el ámbito social, el ámbito afectivo, el ámbito intelectual y el ámbito físico del niño de
manera profesional y específica.

Las condiciones favorables y estimulantes tienen repercusiones inmediatas en el


aprendizaje y el desarrollo; mismos que se potencializan en mayor o menor grado
dependiendo de los estímulos que el niño reciba de su entorno y es parte de la labor
pedagógica el garantizar que el niño se desarrolle de manera integral y en plenitud.

Por lo tanto la pregunta de investigación es: ¿Son las actividades acuáticas un


modelo útil para favorecer el desarrollo integral del niño de 24 a 36 meses en la escuela
de Natación Discovery?

Se parte de una necesidad de generar e implementar nuevos modelos de


aprendizaje alternativos al entorno escolar, y destacar la importancia de la educación no
formal en la conformación integral del individuo.

La Natación Educativa parte de situar al medio acuático como un elemento capaz


de ofrecer un dominio del cuerpo y mejorar su condición. El control y adaptación de
desarrollar al individuo bajo un enfoque de competencias, las particularidades que éste
posea al tiempo que aprende un deporte que le ofrecerá una autonomía y la actividad
física en él desarrollada, le ofrecerá un medio para su mantenimiento vital futuro. A
partir de aquí podrá ser progresivamente conducido a la aplicación de esta actividad
como un medio para la recreación, la educación o la competición.

10
Brindar una alternativa de aprendizaje diferente contribuye a la educación
integral de la persona, a su desarrollo global. Supone un refuerzo a los diferentes
procesos educativos, que se den en las sucesivas etapas de desarrollo evolutivo del
niño. Será un complemento o soporte que irá paralelo a su desarrollo motor, afectivo y
social.

El objetivo general de la presente investigación reside en:

 Conocer, adaptar y aplicar los modelos y las técnicas de enseñanza-aprendizaje


educativo dentro de las actividades acuáticas para facilitar y enriquecer el
desarrollo integral del niño de 24 a 36 meses de edad, mismas que mejoren la
calidad de vida del mismo.

Entre los objetivos específicos que dan pauta al trabajo, se encuentran:

 Establecer un vínculo entre la educación y las actividades acuáticas.

 Conocer los métodos, las estructuras educativas y las planeaciones alternativas


para el aprendizaje mediante actividades acuáticas.

 Recalcar la importancia de la experimentación y la realización de actividades


acuáticas como motivadores y reforzadores del aprendizaje.

 Señalar que las actividades acuáticas dejan ver al niño el conocimiento de un


campo nuevo de actividad de aprendizaje.

ESTRUCTURA DE LA TESINA

El Capítulo I está referido al planteamiento del problema, así como al contexto físico y
geográfico donde se desarrolla la tesina, en él se delimita la región o municipio donde
se sitúa la problemática observada, de la misma manera se detallan los objetivos
generales y específicos de esta investigación y las hipótesis y variables que surgen
como base para su futura operacionalización.
11
El capítulo II, está integrado de la dimensión del campo de acción, la descripción de los
elementos a investigar que se encuentran en la presente investigación y el campo que
se realizará la misma, además de un recuento de investigaciones actuales acerca del
tema y sustento de autores, teorías y enfoques propios de la educación.

En el capítulo III, corresponde al marco metodológico, el cual está organizado de la


siguiente manera: tipo de investigación, tipo de enfoque, diseño de la investigación,
universo, población y muestra, metodología, técnicas e instrumentos.

Por último, el capítulo IV contiene la alternativa de solución: donde se da la descripción


de la propuesta, estrategia(s) metodológica de la alternativa de solución a utilizar y se
mencionan los teóricos que sustentan dicha investigación, así como las planeaciones y
las conclusiones.

12
CAPÍTULO I

13
MARCO CONTEXTUAL

1.1 Contexto metodológico

1.1.1 Contexto Geográfico

La Ciudad de Tehuacán

La ciudad de Tehuacán formó parte del camino real que comunicó al Puerto de
Veracruz con Tenochtitlán. Su pasado histórico se remonta a 8500 años antes de
Cristo. Ésta menciona que la tribu choco-popolocas proveniente de Coapan, se
estableció en lo que hace años se conoció como Tehuacán Viejo.

Hallazgos arqueológicos demuestran que fue habitado por comunidades


aldeanas 8500 a. de C.. Tuvo un papel trascendental en el proceso de domesticación y
cultivo de plantas. En Tehuacán se encontró el fósil más antiguo de maíz en el mundo.

Un conquistador nonoalca de nombre Xelhua, se posicionó de Tehuacán a


mediados del siglo XV. En 1454 Moctezuma invadió y conquistó el lugar por ser un
punto estratégico para posteriores conquistas. La población se refugió en el cerro
colorado donde finalmente fueron vencidos, y después de la derrota de los Aztecas el
13 de agosto de 1521 quedó sometido a los españoles.

Años más tarde, en 1660 los indígenas compraron a la corona real el título de
Ciudad de Indios. Cabe señalar que cuando se dio la guerra por la Independencia de
México, Tehuacán fue cuartel y refugio de varios caudillos mexicanos como Nicolás
Bravo, José María Morelos y Pavón, quien tuvo una residencia en la ciudad. En el
edificio de la presidencia municipal, hay un mural dedicado a esta etapa de la historia
de Tehuacán.

En marzo de 1862, el ejército francés que invade el territorio mexicano, se aloja


en Tehuacán. Todo el estado de Puebla estuvo bajo el dominio de los imperialistas del
emperador Maximiliano I de México hasta el año de 1867.

14
También esta ciudad fue sede del famoso congreso de Anáhuac. Las tierras
fértiles de Tehuacán ayudaron a que se produjera la granada roja y debido a eso la
ciudad es conocida como “Tehuacán de las granadas”. El nombre de dicho lugar
cambió el 31 de Agosto de 1884 por medio de un decreto expedido por la H. Legislatura
del Estado y en memoria de Don Juan Crisóstomo Bonilla, la ciudad se llamó
“Tehuacán de Juan Crisóstomo Bonilla”.

La vida económica de Tehuacán ha sido activa desde hace muchos años. Había
muchas familias ricas que vivían en dicho lugar y muchas de ellas relacionadas con
españoles, lograron desarrollar un buen sistema económico y comercial. Los habitantes
de Tehuacán trabajaban principalmente en la agricultura, el comercio y la industria.

En Tehuacán se descubrió el fósil de maíz más antiguo en el mundo, así como


también se dieron otros hallazgos arqueológicos.

El municipio de Tehuacán se encuentra en la parte sureste del Estado de Puebla.


Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18° 22' 6 y 18° 36' 12 de longitud norte,
y los meridianos 97° 15' 24 y 97° 37' 24 de latitud occidental. Tehuacán Norte con
Tepanco de López, Santiago Miahuatlán, Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, Tlacotepec
de Benito Juárez (Tecamachalco), y Xochitlán Todos Santos (Tecamachalco);
Tehuacán Sur, San Antonio Cañada Ajalpan, San Gabriel Chilac, Zapotitlán, San
Antonio Texcala y Altepexi, Zapotitlán, San Martín Atexcal, Juan N. Méndez.

Tehuacán cuenta con un clima general semi-cálido y semi-seco. La temperatura


promedio anual es de 20°C. Cabe señalar que debido a su ubicación geográfica, el
clima de la ciudad puede llegar a variar dependiendo de la zona. A continuación se
presenta la variedad de climas que hay en Tehuacán:

- El clima seco semi-cálido se encuentra en la zona sur de la ciudad dentro del


Valle de Tehuacán. En dicha zona se presentan lluvias en verano que son escasas
durante la mayor parte del año.

15
- El clima semi-seco cálido se encuentra en la zona del Valle de Tehuacán. Las
lluvias se presentan en verano y de igual forma que la anterior, son escasas durante la
mayor parte del año.

- El clima templado sub-húmedo existe en la zona poniente de la ciudad, en la


Sierra de Zapotitlán y las lluvias se presentan durante el verano.

- El clima semi-seco templado tiene lluvias en verano y también son escasas


durante el año. La zona que tiene dicho clima es en el oriente del Valle de Tehuacán y
una parte de las primeras estribaciones de la Sierra de Zongolica.

De acuerdo con el conteo de población del INEGI en 2010, la ciudad cuenta con
316,533 habitantes tiene una densidad de población de 497.10 habitantes por kilómetro
cuadrado y cuenta con 67,006. Viviendas habitadas.

Tehuacán ha mostrado un notable crecimiento en la población universitaria


albergando hoy en día 23 Universidades, iniciando con esto el impulso de la educación
superior en la región y sus alrededores. En la actualidad el municipio cuenta con
infraestructura educativa en los siguientes niveles: preescolar, primaria, secundaria,
bachillerato, capacitación para el trabajo y profesional media y superior. Preescolar con
97 escuelas y una población escolar de 6,891 alumnos atendidos por 238 maestros.
Primaria con 91 escuelas y una población escolar de 30,847 alumnos. Secundaria con
21 escuelas y una población escolar de 9,833 alumnos. Telesecundarias con 13
escuelas con una población escolar de 3,500 alumnos. Preparatoria con 16 escuelas y
una población escolar de 3,988 alumnos. En Capacitación para el Trabajo con 12
edificios y una población escolar de 523 alumnos. En profesión media con 13 edificios
atendiendo 1,216 alumnos. En cuanto a la Licenciatura en Pedagogía, existen 3
universidades que ofertan esta opción educativa: Universidad Pedagógica Nacional
(UPN), Centro de Estudios Universitarios de Tehuacán (CEUT) y Universidad del Valle
de Puebla (UVP).

En la región de Tehuacán existen alrededor de 45 centros maternales,


guarderías y estancias infantiles donde se atiende a los niños de 24 a 36 meses de
edad; éste número es un estimado, ya que al encontrarse la ciudad en constante

16
crecimiento la tasa de empleo para este rubro seguirá creciendo. En cuanto al aspecto
de la recreación acuática, la ciudad de Tehuacán existen aproximadamente 13 escuelas
de natación en las cuales se enseña desde Matronatación hasta Natación Competitiva.
Esta cifra es relativamente pequeña comparada con la magnitud y extensión que la
ciudad presenta, además todas estas opciones acuáticas se encuentran en la ciudad de
Tehuacán, dejando a los alrededores de la ciudad y las juntas auxiliares sin opciones
recreativas de este tipo.

1.1.2 Contexto Físico

El colegio DISCOVERY es una institución que brinda a los alumnos un modelo


educativo completo, personalizado y bilingüe basado en un proyecto educativo de
vanguardia, orientado a formar líderes que participen responsable e inteligentemente
para transformar México y el mundo.

Entre sus metas se encuentran:

 Formar en valores, actitudes y virtudes que impacten en el crecimiento personal


y social del individuo.
 Educar a los estudiantes dentro de los más estrictos estándares internacionales
de calidad académica
 Estimular la curiosidad y la investigación para promover el gusto por aprender
 Desarrollar las competencias para la vida
 Desarrollar la inteligencia emocional para lograr que el alumno controle sus
impulsos, regule sus estados de ánimo y conozca sus capacidades para
motivarse a sí mismo
 Formar personas con sentido de trascendencia

El Colegio Discovery se distingue por tener una propuesta educativa diferente,


novedosa, eficiente y probada. Esta propuesta está basada en Proyecto Líder,

17
franquicia con tecnología educativa de vanguardia que funciona en más de mil
doscientos colegios, de los mejores del mundo (ANEXO 1).

Los programas de proyecto líder son:

 Programas de Neurodesarrollo
 Programas Lingüístico Cognitivos
 Programas de Liderazgo
 Proyectos de participación inteligente

Dentro de este programa holístico los alumnos toman clases de diversos


deportes tales como tennis, basquetbol, kick boxing, capoeira y natación.

NATACIÓN “DISCOVERY”

La escuela de Natación Discovery surge en el año 2010 como resultado


alternativo del programa de estudios de nivel secundaria del colegio “Discovery Middle”
de Tehuacán. Ubicada en el Circuito Interior Norte Socorro Romero Sánchez No. 3525
Col. San Lorenzo, Tehuacán, Pue. (ANEXO 2)

En un principio la escuela de natación atendía las necesidades educativas de los


alumnos de secundaria como parte de su plan de estudios de formación integral. La
enseñanza de la natación era de tipo tradicionalista con un corte utilitario y competitivo
únicamente.

Posteriormente, bajo la guía de la Prof. Certificada Mary Carmen Sobrado


Moreno la escuela se decide a extender el servicio de enseñanza de natación no
solamente a alumnos, sino también al público en general, principalmente debido al
gasto que el mantenimiento de una alberca significa y con el fin de reducir costos de
mantenimiento y salario de los encargados de la misma. (ANEXO 3)

En un principio, a mediados del año 2010, se comenzó con 2 grupos pequeños


de 3 niños cada uno, cuyos integrantes rondaban entre la edad de 5 a 8 años. Todos
fueron puestos en la misma clase. Se les enseño natación utilitaria y competitiva por
igual.

18
Para el 2011 los maestros encargados de la alberca sintieron la necesidad de
diversificar su práctica y llevar las clases más allá, primeramente con el fin de aumentar
la clientela, los instructores acuáticos ya habían tomado varios cursos de Natación
Educativa por lo que decidieron que esa forma de trabajar y de abordar la natación
desde otra perspectiva concordaba mejor con sus personalidades, con sus
aspiraciones, con sus deseos y con las formas de vida de sus alumnos.

Se comenzó a trabajar con varios grupos de 5 niños en cada grupo, divididos por
edades, con un maestro específico que les pudiera brindar la atención y la alegría que
la clase requería. Se formaron grupos de Matronatación (bebés con mamás), Natación
Educativa Inicial (2-3 años), Natación Educativa Infantil (3- 5 años) y Natación
Educativa General (6 años en adelante). Cada uno de ellos contaba con un maestro
certificado y completamente calificado para atender específicamente las necesidades
de cada grupo.

Estos grupos continúan hasta la actualidad, algunos de los alumnos fundadores


aún permaneces, algunos alumnos vienen y van, pero el modelo es el mismo: Natación
Educativa “Aprender jugando”. Con este modelo, el alumno desarrolla capacidades
cognitivas, psicomotrices, afectivas y acuáticas al momento en que juega y se divierte.
Refuerza contenidos escolares, fomenta el trabajo en equipo y los valores, promueve la
solución de problemas, etc. Actualmente cuenta con una matrícula de alrededor de 50
niños inscritos en el programa de Natación Educativa.

Se propone trabajar las Actividades Acuáticas Educativas con un grupo de 4


niños y niñas de entre 24 y 36 meses de edad, los cuales tengan un conocimiento
básico de los conceptos natatorios y ya hayan sido instruidos con anterioridad en la
supervivencia acuática aunque con el modelo tradicional.

1.2 Diagnóstico

19
Para el diagnóstico de la presente investigación se parte del uso de instrumentos
como la entrevista, la observación y la lista de cotejo; se parte del cuestionamiento a las
madres de familia interesadas en que sus hijos ingresen a las clases de natación
educativa. Las edades de sus hijos oscilaban entre los 24 a los 36 meses de edad. Se
aplicó en las instalaciones de la escuela de Natación Discovery, en el mes de agosto
del año 2014, teniendo una duración aproximada de 2 semanas (entre la observación,
entrevista y recaudo de datos para la lista de cotejo); durante este tiempo la actitud de
las sujetos cuestionados fue muy positiva, participativa y de completa honestidad.

El primer instrumento usado para diagnosticar fue la observación, que es un


instrumento de recogida de información que nos permite realizar un análisis del
problema en la situación en que éste se muestra principalmente, ella nos permite hacer
un estudio contextualizado.(APÉNDICE A)

Otro instrumento utilizado fue la entrevista, ésta es la mejor forma para conocer
acerca de las necesidades que se tiene y obtener información sobre como satisfacerlas,
además a través de ella se puede descubrir rápidamente la información requerida. La
entrevista utilizada constaba de 10 preguntas donde se analizó el proceder del infante
y a través del cual se obtuvo un parámetro estimativo del nivel evolutivo, cognitivo,
motor, social y autónomo de cada uno de los niños. (APÉNDICE B)

Por último, la lista de cotejo, que consiste en un listado de aspectos a evaluar


(contenidos, capacidades, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede
calificar un puntaje, una nota o un concepto. Es entendido básicamente como un
instrumento de verificación. Es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su
logro o de la ausencia del mismo.

A través de las respuestas obtenidas de las madres de los niños se pudieron


inferir las siguientes cuestiones acerca de los niños:

 Los cuatro niños (2 niñas y 2 niños) nacieron a los 9 meses de gestación a


través de parto natural. Únicamente 1 niña (Ainara) presentó serias dificultades

20
después de nacer, mismas que se corrigieron quirúrgicamente antes de cumplir
el año de edad.

 Las niñas (Ainara y Sofía) comenzaron a gatear a la edad de 9 meses, mientras


que los varones (Borja e Íñigo) lo hicieron hasta los 11 meses de edad.

 La edad promedio en la que todos empezaron a caminar de manera autónoma


fue 1 año 2 meses aproximadamente, ya que las mamás no recordaron el mes
exacto en el que sucedió esto.
 El ámbito del lenguaje demostró ser en el que las mamás refirieron haber tenido
más complicaciones, ya que tanto los niños como las niñas no pronunciaron sus
primeras palabras sino hasta después de haber cumplido 12 meses de edad,
también señalaron que el proceso del habla ha sido muy problemático en
específico para sus hijos.

 La autonomía personal al momento de comer solos la obtuvieron entre los 11 y


15 meses de edad, pudiendo sostener una cuchara, plato y vaso con sus
manitas y sin ayuda de ningún adulto.

 Señalaron que solamente 3 de los niños (Ainara, Borja e Íñigo) acuden a la


escuela y cursan el grado de Maternal, mientras que 1 niña (Sofía) no ingresará
a la escuela sino hasta cumplir los 3 años de edad, ella tampoco ha recibido
estimulación temprana ni educación escolar nunca.

 Las mamás cuentan que sus hijos no son muy sociables y que generalmente
solo conviven con la familia y con los padres. Los niños que acuden al maternal
suponen ser un poco más amistosos y acostumbrados al trato social, sin
embargo no les gusta convivir con gente nueva y presentan dificultades
compartiendo sus pertenencias.

21
 Durante la entrevista las madres reflejaron en sus respuestas que sus hijos
ocasionalmente siguen sus instrucciones o mandatos, relatan que son de
“carácter difícil” y que son muy berrinchudos cuando no se hace lo que ellos
quieren, además son muy despistados y hay que repetirles las indicaciones
varias veces.

 Por último, los niños conocen su nombre de pila, sin embargo tienen dificultades
para pronunciarlo, además conocen a los miembros de su familia por parentesco
no por nombre propio, es decir, mamá, papá, hermano, etc.

Como parte complementaria del diagnóstico, el instructor responsable de las


Actividades Acuáticas está obligado a realizar una lista de cotejo donde se enumeran
las características psicoevolutivas del niño de 24 a 36 meses de edad, con el fin de
poder obtener un estándar de cada uno y así analizar su progreso durante las clases.

22
CAPÍTULO II

23
MARCO TEÓRICO

2.1 Dimensión Del Campo: Docencia

Educar es llevar al hombre a la altura de su tiempo, poner a su alcance todos los


logros y avances del arte, la ciencia y la técnica.

En la realidad del mundo de hoy, la educación ha ido emergiendo como


consecuencia de que varias agencias sociales comenzaron a preocuparse por tener
actividades educativas. Estas actividades tienen que ser planeadas y organizadas, y
estas funciones de planeación y organización las desempeña el pedagogo.

El pedagogo es el profesional de la educación que conoce la pedagogía, la cual


es el estudio de la educación como un todo, en su historia. Es el profesional que tiene el
conocimiento para gerenciar las actividades educacionales.

Muchas personas creen que el trabajo de este profesional está restringido a


instituciones de enseñanza, esto no es verdad; el pedagogo es el llamado a trabajar en
cualquier agencia social, en cualquier situación de aprendizaje. Este profesional
coordina los profesionales específicos de cualquier área de aprendizaje, no trabaja sólo
en la escuela, sino también en hospitales, empresas, medios de comunicación y otros.

Un pedagogo es un profesional que piensa y actúa en diversos niveles y ámbitos,


identificando necesidades de aprendizaje, a partir de la cuáles organiza y estudia
procesos formativos y educativos en permanente reconstrucción, garantizando la
continuidad de la acción educativa, tomando en cuenta las especificidades de los
diferentes sujetos y contextos.

El campo y el mercado profesional abren como un abanico de posibilidades de


desempeño profesional en escuela, sociedad y empresa; en donde el pedagogo puede
prestar servicios profesionales.

24
Las estructuras sociales y económicas del país están demandando especialistas
en las diferentes áreas, es así que el pedagogo tiene una amplia intervención en el
campo social, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas a
través de este servicio profesional.

El pedagogo profesional puede incursionar profesionalmente en instituciones


escolares privadas o públicas, así como en otras instituciones no educativas que
cuenten con proyectos educativos, como ser educación continua, capacitación,
actualización y divulgación. Sus funciones abarcan actividades como diseño de
intervenciones educativas, asesoramiento, investigación, organización y gestión,
supervisión, evaluación, formación, desarrollo de recursos humanos.

Su campo de actuación son todos los ámbitos educativos en todas las áreas:
escuela, empresa, sociedad, no obstante, no tiene una intervención directa sobre las
personas, (niños, jóvenes, adultos) sino sobre los marcos institucionales donde se dan
los procesos educativos y con los profesionales responsables directos de estos
procesos.

El pedagogo desarrolla su accionar en los diferentes campos laborales de la


sociedad: empresa, escuela, familia, y todo ambiente en el que se trabaje con recursos
humanos, donde se demande el desarrollo de diseños curriculares o programas de
asesoramiento pedagógico y de desarrollo humano.

En el ámbito de la docencia la educación del siglo XXI requiere de profesionales


capaces de resolver problemas de su entorno para que los estudiantes alcancen
aprendizajes que permitan potenciar su desarrollo y calidad de vida.

El profesor de hoy es un aprendiz que vive en un tiempo y en un espacio


sociocultural de permanente y cambiante configuración. Puede ser guía y faro, esto es
lo que opina Claudia Santizo, investigadora de temas educativos de la UAM.

La relación entre maestro y alumno debe ser una relación liberadora y no de


poder o disciplina únicamente. Dicha relación se genera cuando comparten
conocimientos y herramientas útiles y trascendentales para la vida; un maestro puede

25
transmitir a sus alumnos el amor por la materia que imparte, por la investigación, por el
trabajo, por la riqueza de las relaciones con los demás, por la vida y sobre todo, por el
descubrimiento y la construcción de sí mismo.

El nuevo perfil del docente solicita un alto compromiso hacia ellos mismos para
seguir preparándose y actualizando; hacia la comunidad educativa, demanda una
opción de vida orientada a lo humano y a la construcción de un sociedad más justa
colaboradora y equitativa, con valores dirigidos a la paz, el respeto a la vida y a la
diversidad.

El papel del maestro en la actualidad debe tener un compromiso con la


superación personal, con el aprendizaje, con los alumnos, con la creación de una
sociedad mejor y con la revolución educativa y social que se requiere urgentemente.

El docente es considerado un experto de la pedagogía y del aprendizaje, por lo


tanto debe reconocer que la docencia ya no es una actividad que se ejecuta sino una
práctica sobre la cual se debe reflexionar, problematizar, objetivar, criticar y mejorar.

A su vez, dentro del campo de la docencia, se ha intentado definir los términos


de educación formal, educación no formal y educación informal, y establecer entre ellos
relaciones de semejanza y elementos diferenciadores. En una publicación reciente,
Gonzalo Vázquez (2009, pp. 12 – 13) hace referencia a cuatro criterios que pueden
considerarse para analizar las relaciones de semejanza y contraposición entre estos
tres conceptos: duración, universalidad, institución y estructuración.

Jaume Trilla (2013) define el “universo educativo como el conjunto total de


hechos, sucesos, fenómenos o efectos educativos -formativos y/o instructivos- y, por
extensión, al conjunto de instituciones, medios, ámbitos, situaciones, relaciones,
procesos, agentes y factores susceptibles de generarlos”. Posteriormente el mismo
autor divide al universo educativo en tres sectores:

- Sistema educativo formal que comprende las instituciones y medios de


formación y enseñanza ubicados en la estructura educativa graduada,
jerarquizada y oficializada.

26
- La educación no formal formada por el conjunto de instituciones y medios
educativos intencionales y con objetivos definidos que no forman parte del
sistema de enseñanza graduado o formal
- La educación informal constituida por el conjunto de procesos y factores que
generan efectos educativos sin haber estado expresamente configurados a tal
fin.

Esta sectorización de la educación nos permite centrar a la presente


investigación en el sector de la educación no formal, donde autores como Thomas J. La
Belle (2009) afirma que “la educación no formal se refiere a los programas organizados,
no escolares, que se proponen brindar experiencias específicas de aprendizaje a
ciertos sectores de la población” y extrae cuatro elementos que caracterizan a la
“educación no formal”: organización o estructuración, ámbito no escolar, especificidad
de las experiencias y orientación a sectores específicos de la población.

La educación no formal tiene una duración limitada, afecta a todas las personas
pero cada acción se dirige a una persona o grupo concreto con características
similares, puede impartirse dentro de las instituciones o fuera de ellas y al igual que la
educación formal es muy estructurada.

Se puede decir que la especificidad de los grupos a los que se dirige la


actuación, o en algunos casos la especificidad de la actividad y la existencia de un
profesional a los que socialmente se les atribuye la función docente es lo que diferencia
el concepto de “formal o no formal” de la educación dentro de una institución.

2.2 Enfoque Constructivista Social

El constructivismo es una corriente pedagógica que postula la necesidad de


entregar al alumno herramientas que le permitan construir sus propios procedimientos
para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y
siga aprendiendo.

27
El constructivismo educativo propone un paradigma donde el proceso de
enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e
interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción
operada por la persona que aprende. El constructivismo en pedagogía se aplica como
concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.

El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la


investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Jean
Piaget, Lev Vygotsky, David Ausubel, Jerome Bruner, César Coll, entre otros y aun
cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas
claramente ilustran las ideas de esta corriente.

El Constructivismo, dice Méndez (2002) “es en primer lugar una epistemología,


es decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano”.
El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da
nacimiento a conocimiento nuevo.

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una


persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus
propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en
una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como
resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario
es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de
sus experiencias.

El Constructivismo Social es aquel modelo basado en el constructivismo, que


dicta que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo,
es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos se forman
a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su
comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean.

El constructivismo social es una rama que parte del principio del constructivismo
puro y el simple constructivismo es una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza
del conocimiento humano.

28
El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o
transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de
nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas
(Grennon y Brooks, 1999), que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas
en la realidad.

Así “el constructivismo” percibe el aprendizaje como actividad personal


enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos.

Para César Coll (1985) el constructivismo es “una concepción centrada en la


evolución intelectual del sujeto cognoscente”, mientras que para Vygotsky es “la teoría
de la influencia sociocultural de los aprendizajes” o para Piaget es “el aporte máximo
del cognitivismo”, sin embargo, todos coincidían que dentro del constructivismo el
conocimiento no es una reproducción de la realidad sino una construcción ejecutada
por el ser humano a partir de los esquemas que ya posee o que ya había construido en
función de su entorno. Todos los aspectos cognitivos, sociales y afectivos no son
producto del ambiente ni de las disposiciones internas, sino de dicha construcción que
hace el ser humano de la interacción cotidiana.

Segun Coll, se distinguen cuatro tipos de constructivismo: uno de ellos es el que


se deriva de la teoría de Piaget, mientras que el segundo está basado en las teorías del
aprendizaje verbal significativo, de los organizadores previos, así como de la
asimilación, de Ausubel. El tercero está inspirado en la psicología cognitiva y por último
el de la teoría sociocultural de Vygotsky.

2.3 Teoría Constructivista de Piaget y Vygotsky

La obra de Jean Piaget es sin duda una de las que más impacto ha tenido en el
desarrollo de la educación e incluso hoy en día sigue siendo una referencia inexcusable
para dar sentido a la disciplina.

29
La problemática por la que está interesado Piaget y a la que intenta dar
respuesta a lo largo de su obra es: al problema del conocimiento y su origen, cómo
conocemos y cómo pasamos de estados de conocimiento de menor validez a estados
de conocimiento de mayor validez, un modelo de pensamiento que supone la
culminación de desarrollo a través de pensamientos críticos que los que sólo el adulto
puede tener acceso.

Piaget concibe la inteligencia humana como una construcción con función


adaptativa, equivalente a la función adaptativa que presentan otras estructuras vitales
de los organismos vivos. Para Piaget su teoría tratará de describir y explicar las
diferentes “formas” o estructuras del pensamiento, cómo evolucionan y cómo cada una
de ellas contribuye a la adaptación a la realidad del ser humano.

Para Piaget el niño está implicado en una tarea de dar significado al mundo que
le rodea: el niño intenta construir conocimientos acerca de él mismo, de los demás, del
mundo de los objetos. A través de un proceso de intercambio entre el organismo y el
entorno, o el sujeto y los objetos que le rodean, el niño construye poco a poco una
comprensión tanto de sus propias acciones como del mundo externo. En este
conocimiento juega un papel fundamental la acción del sujeto. Para conocer los objetos
el sujeto tiene que actuar sobre ellos y transformarlos: desplazarlos, agarrarlos,
conectarlos, combinarlos, separarlos, unirlos, etc.

La acción es el fundamento de toda actividad intelectual, desde la observación


más simple hasta las operaciones intelectuales más complejas. El conocimiento está
unido a la acción, a las operaciones, es decir, a las transformaciones que el sujeto
realiza sobre el mundo que le rodea.

Así, Piaget teoriza que el conocimiento resulta de la interacción entre sujeto y


objeto, la evolución del niño es producto de un gradual ajuste entre el sujeto y el mundo
externo, de un proceso bidireccional de intercambio por el que el niño construye y
reconstruye estructuras intelectuales que le permiten dar cuenta, de manera cada vez
más sofisticada, del mundo exterior y sus transformaciones.

30
Para Piaget la objetividad es algo que se logra y se construye a lo largo del
desarrollo, el conocimiento objetivo no es dado por supuesto sino que es una
construcción del sujeto a partir de la acción realizada sobre los objetos.

La construcción de unas estructuras de conocimiento cada vez más adaptadas


tiene lugar debido a dos procesos complementarios y simultáneos que son: el proceso
de asimilación y el proceso de acomodación.

Piaget entiende que ninguna conducta implica un comienzo absoluto, sino que
parte siempre de estructuras anteriores, por lo que equivale a asimilar nuevos
elementos a estas estructuras ya construidas. Cada comportamiento supone asimilar el
objeto de la actividad a las estructuras previas de conocimiento utilizadas para darle
sentido. La asimilación implica generalizar el conocimiento previo a nuevos fragmentos
de la realidad.

Sin embargo, si sólo la asimilación estuviera implicada en el desarrollo, no habría


variaciones en las estructuras mentales del niño. La asimilación es necesaria porque
asegura la continuidad de las estructuras y la integración de nuevos elementos a esas
estructuras, pero necesita una contrapartida que permita el cambio, la optimización de
las cualidades adaptativas de las estructuras intelectuales.

Este proceso complementario es la acomodación, misma que es la modificación


que en mayor o menor grado se produce en las estructuras de conocimiento cuando las
utilizamos para dar sentido a nuevos objetos y ámbitos de la realidad. De acuerdo con
Piaget, los objetos ofrecen cierta resistencia a ser conocidos por estructuras ya
conocidas (asimilados), por lo que el sujeto ha de modificar (acomodar) sus estructuras
de conocimiento para que puedan también dar cuenta de los objetos nuevos. Este
reajuste de conocimiento permite al niño conocer más partes de la realidad y modificar
o construir nuevos esquemas de conocimiento que posteriormente utilizará para
abordar nuevos objetos.

El constructivismo piagetano consiste en un equilibrio entre asimilación y


acomodación: no hay acomodación sin asimilación ni viceversa. El sujeto
necesariamente parte de una estructura previa asimiladora, este algo produce ciertas

31
modificaciones al esquema asimilador; a su vez, el sujeto sólo es capaz de realizar
acomodaciones dentro de ciertos límites impuestos por la necesidad de preservar en
cierta medida la estructura asimiladora previa.

Para Piaget, la adaptación constituye el equilibrio entre los procesos de


asimilación y equilibración. Este equilibrio se logra diversas veces a lo largo del
desarrollo, siendo cada vez más sofisticado y estable.

A lo largo del desarrollo, Piaget distinguió tres estructuras coherentes que el niño
aplica para conocer el mundo que le rodea:

- Inteligencia sensorio motora

- Inteligencia representativa (preoperatoria y operatoria)

- Inteligencia formal

Cada una de ellas cumple con ciertas propiedades que las caracterizan dentro de
las etapas del desarrollo como son la secuencialidad, la integración, la estructura del
conjunto y la descripción lógica. También existen cuatro factores que, según Piaget,
contribuyen a la configuración del desarrollo, los cuales son: la maduración, el medio
social, la experiencia y la equilibración.

Los estadios piagetanos y la tendencia de desarrollo que suponen comienzan


con la inteligencia sensorio motriz, donde el niño nace equipado con un conjunto de
esquemas reflejos que se disparan automáticamente ante la presencia de estímulos
del medio, éstos esquemas se van refinando y diferenciando a través de la asimilación
y la acomodación, resultando en un nuevo y más sofisticado equilibrio transformándose
en esquemas de acción donde el niño voluntariamente aplica acciones de asimilación-
acomodación para coordinar y lograr hacer esquemas más complejos a partir de los
más simples, así los marcos asimiladores se enriquecen permitiendo al niño atribuir
significaciones cada vez más complejas al mundo que lo rodea. Posteriormente
aparece la función simbólica y con ella los esquemas representativos, esquemas de
acción interiorizados que se ejecutan en la mente del niño, los cuales le permiten
representar el aquí y ahora de sus acciones y anticipar y reflexionar las consecuencias

32
de su comportamiento sobre él mismo y los objetos. Por último, aparecen las
operaciones, que son representaciones que se aplican a objetos concretos y que
gracias a ellas el niño puede construir nuevos invariantes cognitivos de naturaleza
representativa, una vez que el niño haya logrado desligarse de sus referentes concretos
para poder manipular entes no físicos, sino puramente lógicos o hipotéticos, entonces
habrá alcanzado una nueva forma de operaciones llamadas formales donde se es
capaz de pensar de forma totalmente abstracta, deductiva y sistemáticamente,
alcanzando el último estadio de desarrollo.

La aportación de las ideas de Jean Piaget y Lev Vygotsky, ha sido fundamental


en la elaboración de un pensamiento constructivista en el ámbito educativo. Aunque es
cierto que la teoría de Jean Piaget nunca negó la importancia de los factores sociales
en el desarrollo de la inteligencia, también es cierto que es poco lo que aportó al
respecto, excepto una formulación muy general de que el individuo desarrolla su
conocimiento en un contexto social.

Precisamente, una de las contribuciones esenciales de Lev Vygotsky ha sido la


de concebir al sujeto como un ser eminentemente social, en la línea del pensamiento
marxista, y al conocimiento mismo como un producto social. De hecho, Vygotsky fue un
auténtico pionero al formular algunos postulados que han sido retomados por la
psicología varias décadas más tarde y han dado lugar a importantes hallazgos sobre el
funcionamiento de los procesos cognitivos. Quizá uno de los más importantes es el que
mantiene que todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje,
razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan.
Pero precisamente esta internalización es un producto del uso de un determinado
comportamiento cognitivo en un contexto social.

Uno de los ejemplos más conocidos al respecto es el que se produce cuando un


niño pequeño empieza a señalar objetos con el dedo. Para el niño, ese gesto es
simplemente el intento de agarrar el objeto. Pero cuando la madre le presta atención e
interpreta que ese movimiento pretende no sólo coger sino señalar, entonces el niño
empezará a interiorizar dicha acción como la representación de señalar. En palabras
del propio Lev Vygotsky: “Un proceso interpersonal queda transformado en otro

33
intrapersonal. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces:
primero, a escala social, y más tarde, a escala individual; primero, entre personas (inter-
psicológica), y después, en el interior del propio niño (intra-psicológica). Esto puede
aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de
conceptos. Todas las funciones psicológicas superiores se originan como relaciones
entre seres humanos”. (Lev Vygotsky, 1978. pp. 92-94).

La teoría Vygotskyana es muy específica respecto a cómo se deben estudiar las


perspectivas del crecimiento individual en cualquier caso de actividad ínter subjetiva.
Esto se hace examinando la zona del desarrollo próximo. La zona de desarrollo próximo
surge generalmente como el contexto para el crecimiento a través de la ayuda. La zona
de desarrollo próximo, está determinada socialmente. Se aprende con la ayuda de los
demás, se aprende en el ámbito de la interacción social y esta interacción social como
posibilidad de aprendizaje es la zona de desarrollo próximo.

En este sentido la teoría de Vygotsky concede al maestro un papel esencial al


considerarlo facilitador del desarrollo de estructuras mentales en el estudiante para que
sea capaz de construir aprendizajes más complejos. Se enfatiza y se valora entonces,
la importancia de la interacción social en el aprendizaje; el estudiante aprende más
eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa.

Vygotsky propone también la idea de la doble formación, al defender de toda


función cognitiva aparece primero en el plano interpersonal y posteriormente se
reconstruye en el plano interpersonal, es decir se aprende interacción con los demás y
se produce el desarrollo cuando internamente se controla el proceso, integrando
nuevas competencias a la estructura cognitiva existente.

La interacción entre los estudiantes y los adultos se produce a través del


lenguaje, por lo que verbalizarlos pensamientos lleva a reorganizar las ideas, lo que
facilita el desarrollo y hace que sea necesario propiciar interacciones en el aula, cada
vez más ricas, estimulantes y saludables. En el punto de partida la responsabilidad es
el maestro y en el de llegada será el estudiante, con la consiguiente retirada del
maestro.

34
Las contribuciones de Vygotsky como hemos visto anteriormente, tienen gran
significado para la teoría constructivista y han logrado que el aprendizaje no sea
considerado como una actividad individual y por lo contrario sea entendido como una
construcción social.

2.4 Programa De Natación Educativa

2.4.1 Programa Educativo Inicial

La educación que reciben los niños de 24 a 36 meses de edad es llamada


Educación Inicial. Esta educación que reciben todos los menores de 4 años de edad ha
puesto la mirada en las necesidades sociales y ha referido que la atención integral
desde el inicio de la vida determina las etapas posteriores y la construcción de una
verdadera ciudadanía como base de una sociedad democrática. Por tanto, la atención
oportuna a los niños en edad temprana responde a la cada vez más amplia conciencia
social, a nivel nacional e internacional, sobre la importancia de los primeros años de
vida.

Los modelos de Educación Inicial en nuestro país buscan ofrecer una educación
de calidad, con un enfoque de derechos en términos de equidad educativa y social, en
concordancia con las políticas internacionales y nacionales, misma que oriente y que
repercuta en el desarrollo de los niños como seres humanos, potenciados en la
interacción con sus padres, su familia, su comunidad y la sociedad en general.

La propuesta de estos modelos de educación inicial trasciende la perspectiva de


la estimulación y enfatiza el proceso de interacción en entornos enriquecidos y
mediados por marcos culturales diversos. Nos brindan también una nueva perspectiva
teórica para la investigación del desarrollo humano, basándose en el análisis de los
entornos en que se desenvuelven y crecen las personas, que se retoman en los
diversos niveles de interacción y que explican el proceso de intervención pedagógica;

35
también retoma el enfoque por competencias y propone a los niños como elementos
abiertos y flexibles que no sólo desarrollan las capacidades intelectuales, sino que les
brindan una gama de posibilidades para operar su competencia.

Presenta una educación centrada en las personas y en sus formas de aprender,


además de una metodología dinámica y flexible que se concreta en las siguientes
fases: diagnóstico, autodiagnóstico, planeación general, formación de figuras
educativas, desarrollo de las sesiones y evaluación.

El Modelo de Educación Inicial está ligado a:

a) Las dimensiones ético-política, social, cultural y económica. El modelo ofrece


un servicio educativo de calidad sobre un enfoque de derechos y en términos de
equidad educativa y social, en concordancia con las políticas internacionales y
nacionales de vanguardia (OREALC-UNESCO, 2007; SEP, 2007, SEP, 2010).

b) Las distintas miradas sobre el niño en su desarrollo situado, que nos permiten
un abordaje más integral. Tomamos en cuenta lo que sucede en el interior y en el
exterior del niño y en lo sociocultural. Caben las miradas de las teorías y las que cada
cultura y sociedad forja sobre la infancia.

c) El proceso educativo y social (intervención pedagógica), que involucra no sólo


al niño sino a los adultos que le son más significativos (madre, padre y cuidadores) y a
la comunidad.

El desarrollo del niño es un proceso integral lleno de necesidades y tareas del


desarrollo específicas en cada etapa, y esto ha derivado en la necesidad de crear
ambientes enriquecidos con oportunidades de aprendizaje planeadas, que favorezcan
las conexiones neuronales de los infantes y potencien su plasticidad cerebral.

Los primeros años de vida son críticos no sólo para la formación de la


inteligencia, sino también para el adecuado desarrollo afectivo y social de las personas.

La concepción de esta etapa de la vida ha cambiado tanto que del simple


cuidado físico del niño se ha transitado hacia la creación de servicios educativos que ya

36
no sólo buscan el desarrollo de los niños, sino que involucran también a los adultos
participantes en su cuidado (Bruder, 2000; Dunst, 1999).

Esta propuesta educativa se basa en el desarrollo de competencias, el que se


adopta como un quehacer eficiente que integra conocimientos, habilidades, actitudes y
valores que se ponen en operación en un contexto sociocultural específico y que por lo
tanto tienen un carácter funcional.

El modelo establece como prioridad el trabajo en grupo, en el que se generen


relaciones productivas entre los participantes, de modo que desencadenen acciones
que logren establecerse como soporte del desarrollo integral del niño. Es integral
porque parte de la idea de que la formación no está ligada sólo a la escuela, y que es
un proceso permanente de desarrollo a lo largo del ciclo vital. Esta formación empieza y
trasciende desde el seno familiar en sus primeros años y en la cotidianidad de la vida
social, y se recrea con cada generación. A través del trabajo con adultos se crea un
marco formativo y educativo que permite convertir una actividad cotidiana en la familia y
en la comunidad, en una acción educativa; para ello es primordial fortalecer la relación
entre el niño y los adultos que lo rodean.

La labor del Programa de Educación Inicial consiste en promover un aprendizaje


dialógico, centrado en los procesos de interacción y comunicación entre los miembros
de la comunidad educativa, los cuales se orientan al desarrollo humano como
expansión de posibilidades y capacidades, esto implica horizontalidad en la interacción
educativa; supone saberes y capacidades, de un lado y de otro, que al compartirse se
recrean, se transforman y se negocian los significados y sentidos.

La intencionalidad de un aprendizaje dialógico moviliza y problematiza –en el


sentido de Freire (1973) “las relaciones entre las personas hacia tareas y trayectorias
de desarrollo compartidas. Sus propósitos van más allá de promover un clima adecuado
de enseñanza-aprendizaje, ya que involucra a toda la comunidad en un proceso de
participación permanente para mejorar sus condiciones de vida”. Los conocimientos no
son neutros y están enclavados en contextos socioculturales que les dan validez y
pertinencia.

37
2.4.2 Natación Educativa

2.4.2.1 Historia Y Orígenes

El reciente "boom" alcanzado por la práctica de actividades acuáticas, ya sea


desde la perspectiva educativa, recreativa, rehabilitadora o deportiva, ha conllevado
que la mayoría de centros e instalaciones se hayan lanzado a ofertar diferentes cursos
encaminados a enseñar la práctica de dichas actividades y a su vez incluir y recalcar los
aspectos escolares que se aprenden en el contexto escolar.

Pero es en 1990 cuando verdaderamente se empieza a diferenciar lo que es la


natación de competición bajo un objetivo utilitario y competitivo de lo exclusivamente
educativo. Pérez (1990) dice que “el trabajo en natación educativa es un proyecto a
largo plazo que ha estado en letargo y tiene que despertar ya, proyecto que puede
aportar nadadores; pero éstos deberán entrenar fuera de este programa, pues su
objetivo no sólo debe ser ése sino también el aportar individuos que en general sean
más capaces, con hábitos sanos, con interés por la actividad física, no sólo en un
período corto de su vida sino a lo largo de ésta”.

El trabajo en natación educativa abre un amplísimo abanico de posibilidades


didácticas que enriquecerán al alumno y pueden hacer más atractivo el medio acuático
para los profesores. Establece la siguiente metodología: flotación, respiración,
propulsión, desplazamientos básicos, afirmación de respiración/flotación/deslizamiento,
saltos básicos, giros, equilibrios, lanzamientos, impactos, recepciones, arrastre y ritmo.

En esta misma línea, y también en 1990, aparece el método de la "Escuela


Municipal de Natación de Madrid" desarrollado por el Instituto Municipal de Deportes,
continuando con las propuestas llevadas por Fernando Navarro en 1980. Este
programa puede desarrollarse en vasos profundos y no profundos, con ayuda de todo
tipo de material auxiliar. Las edades en las que se inicia el aprendizaje van de 4-6 años
hasta 14 años.

38
También Joven (1990) tras su experiencia obtenida con su programa de natación
educativa en la escuela diferencia claramente dos fases en el aprendizaje de las
actividades acuáticas: familiarización, conocimiento o adaptación al medio y dominio del
medio. En la primera fase se tratan las primeras etapas incluyendo la autonomía en el
agua y en la segunda fase se refiere a la capacidad de resolver todas las situaciones
que se pueden presentar en el medio acuático. Para llegar al dominio en el medio
acuático el autor señala que es un punto clave lo que se denominan habilidades
acuáticas, entendiendo por éstas los desplazamientos, giros, saltos, equilibrios,
lanzamientos, impactos, recepciones, arrastres, construcciones y ritmo.

Algo similar es el planteamiento de Guerrero (1991), que parte de la


transferencia al medio acuático de los objetivos que constituyen la educación
psicomotriz. El método o estrategia para su aplicación es siempre el juego, haciendo
vivenciar al niño su aprendizaje a través de formas lúdicas y siempre gratificantes. La
progresión que establece en su programa es la de facilitar una habituación al medio,
favoreciendo el proceso de formación del esquema corporal a través de reforzar la
educación de la respiración, favorecer una regulación del tono postural, desarrollar el
ajuste y control postural, contribuir a la estructuración espacio-temporal, desarrollar
conductas perceptivas con objetos y favorecer la proyección hacia los demás a través
de su cuerpo. Su propuesta parte de la utilización del descubrimiento guiado como
estilo de enseñanza más apropiado para estas edades.

Es continuo el avance que se produce en estos años en la metodología del


aprendizaje de las actividades acuáticas. Y como promotores de una enseñanza
basada en las actividades acuáticas y no exclusivamente en la natación como deporte
surge en 1992 el programa de natación escolar del grupo SEAE (Servei de Enseñament
i Asesorament Esportiu) y promulgado por Cabanes (1992) que establece unos claros
contenidos teóricos a seguir. Sus criterios metodológicos se basan en crear un
ambiente motivador, muy similar al de Mantileri (1984), en proponer situaciones de
enseñanza que inciten a la exploración y al descubrimiento, evitando el imponer nada,
potenciar aquellas situaciones que privilegien la propia iniciativa y darle muchísima
variedad a la actividad.

39
Algo más reciente son las aproximaciones de Jean Vivensang (1993) sobre la
pedagogía moderna de la natación. En su proceso pedagógico se exponen cinco
etapas, muy relacionadas con las propuestas por Cabanes (1992): toma de confianza,
descubrimiento de los equilibrios, dominio de los equilibrios, inicio de la propulsión con
mejora de los apoyos y de la respiración, dominio de los estilos. Utiliza el
descubrimiento guiado como método de enseñanza. Matiza que el educador debe
provocar y estimular las diferentes posibilidades de aprendizaje del niño.

2.4.2.2 Enfoques

Una serie de autores (Conde y cols., 1996) insisten en un planteamiento de


actividades acuáticas en los enfoques de enseñanza en las primeras etapas.

En este proceder pedagógico se destaca la importancia de la transferencia


proactiva-facilitación proactiva, es decir, que las experiencias o aprendizajes vividos con
anterioridad van a influir o transferir de forma positiva sobre aprendizajes posteriores.
Este bagaje en el medio acuático dotará al niño de una importante base que posibilitará
en etapas posteriores la capacidad de reproducir de forma comprendida y lógica
cualquier tipo de aprendizaje.

Por ello, en la actualidad se apuesta por un trabajo inicial basado en los juegos
motrices acuáticos, en donde se busca un juego apropiado para los procesos
madurativos de los alumnos a través de los juegos de coordinación motriz y los juegos
de estructuración perceptiva como son:

• Juegos de coordinación motriz

• Juegos de motricidad gruesa: coordinación dinámica global, equilibrio,


respiración y relajación.

• Juegos de motricidad fina: coordinaciones segmentarias.

40
• Juegos donde intervienen otros aspectos motores: fuerza muscular,
velocidad, control del movimiento, reflejos, resistencia, precisión, confianza en el uso
del cuerpo, etc.

• Juegos de estructuración perceptiva

• Juegos que potencien el esquema corporal: conocimiento de las partes del


cuerpo. Pasando del nivel del cuerpo vivenciado (hasta los 3 años), al nivel de la
discriminación perceptiva (de los 3 a 7 años) y al nivel de la representación mental y de
conocimiento del propio cuerpo (de 7 a 12 años).

• Juegos de lateralidad: respecto a la lateralidad, tendremos en cuenta que


hasta los cinco años el niño utiliza las dos partes de su cuerpo de un modo poco
diferenciado. En este sentido, los planteamientos lúdicos tendrán un carácter global y
enriquecedor a nivel segmentario. Entre los 5 y 7 años, que es cuando se produce una
afirmación definitiva de la lateralidad, seguiremos potenciando el descubrimiento
segmentario y, por último, a partir de los 7 años, cuando se produce una independencia
de la derecha respecto de la izquierda, será cuando el trabajo analítico y de disociación
segmentaria cobrará más relevancia.

• Juegos de estructuración espacio-temporal: es en esta etapa cuando el


niño empieza a reconocer y reproducir formas geométricas, tomando conciencia de la
derecha e izquierda y enriqueciendo sus nociones de arriba, abajo, delante, detrás,
posiciones (dentro, fuera), tamaño (grande, pequeño) y dirección (desde aquí, hasta
allá). Con todos estos recursos el niño podrá escoger otras referencias además del
cuerpo y podrá situarse en otras perspectivas.

• Juegos de percepción espacio-visual: percepción visual (partes-todo,


figura-fondo, noción de dirección, orientación y estructuración espacial), captación de
posiciones en el espacio, relaciones espaciales, topología (abierto-cerrado, etc.).

• Juegos de percepción rítmico-temporal: percepción auditiva, ritmo,


orientación y estructuración temporal, etc.

• Juegos de percepción táctil, gustativa, olfativa, auditiva y visual

41
• Juegos de organización perceptiva

2.4.2.3 Fines

La natación es sin duda la actividad más completa que los niños de Educación
Infantil y primeros cursos de Primaria pueden practicar.

Los "peques" del colegio todavía están aprendiendo a conocer y dominar su


cuerpo en tierra. El agua les proporciona un mundo nuevo de sensaciones y
experiencias que va a resultar enormemente enriquecedor para su desarrollo
psicomotor. Descubren que su cuerpo no se comporta igual dentro del agua y que los
sentidos tienen percepciones diferentes.

Aplicando los criterios de la Natación Educativa "Aprender Jugando", todos los


cursos se desarrollan programas paralelos al calendario escolar. La Actividad Acuática
puede y debe ser un complemento del trabajo en el aula. En el agua se pueden trabajar
formas, colores, números, letras, hábitos higiénicos, etc..

Los objetivos generales que se persiguen son psicomotores, cognitivos, afectivos


y sociales. En definitiva se pretende contribuir de una forma decidida al desarrollo
integral del niño, buscando más la experimentación que el conocimiento de tareas
concretas, a las cuales se llegará por un camino mucho más rico. Evidentemente,
dentro de los objetivos no está la idea de formar nadadores, sino personas que
disfrutan, viven y experimentan con el agua y de forma general con la actividad física.

Como objetivos específicos se plantean desde la familiarización con el medio


acuático para los primeros cursos, hasta la iniciación a la técnica de estilos para los
más grandes. Periódicamente se realizan evaluaciones para conocer la evolución de
cada niño y el correspondiente informe es entregado a los padres. La actividad está
dirigida por personal titulado, monitores, maestros y entrenadores con amplia
experiencia docente para conseguir el máximo rendimiento en cada niño.

42
La actividad puede realizarse tanto en horario escolar como en horario
extraescolar, incluidos fines de semana.

Los estilos de enseñanza más acordes para el aprendizaje de las actividades


acuáticas serán aquellos que promuevan un aprendizaje significativo, dando lugar a que
el niño descubra su capacidad intelectual, tomando decisiones, llevando a cabo
iniciativas, descubriendo posibilidades y, en definitiva, buscando respuestas. En esta
línea se deberá alentar y no manipular a los alumnos, hacerles saber siempre sus
avances de forma positiva, convertir ciertos errores en éxitos, proponer contactos
tranquilizadores, saber guardar la calma y enseñar a valorarse a sí mismo de sus
posibilidades.

La intervención pedagógica durante el período de educación inicial debe utilizar


una estrategia basada en la práctica global polarizando la atención del niño, explorando
el entorno y aprendiendo a través del ensayo-error y por modelado, también a través de
la indagación y la búsqueda de soluciones, el descubrimiento guiado y el desarrollo de
la familiarización.

2.4.3 Vínculo Entre La Natación Educativa Y La Educación

Cualquier actividad escolar ya sea física o intelectual, sea cual sea el objetivo
principal buscado, debe ser educativa.

Las actividades acuáticas educativas o Natación Educativa busca desarrollar de


manera integral el objetivo de educar al niño en conjunción con el medio acuático. El
objetivo de ser una actividad educativa y recreativa a la vez es el punto de partida para
que además de nadar el niño desarrolle y refuerce contenidos del programa escolar
apropiados para su edad.

Esta visión se encuentra estrechamente ligada con los objetivos que persigue
toda Educación de tipo escolar; se ve reforzada también desde la enseñanza de la
Educación Física y el deporte, misma que es esencial en los programas educativos.
Esto refuerza la importancia de establecer una congruencia entre las actividades

43
inherentes a la escuela y su estrecha relación con la formación gradual, progresiva e
integral del niño a través del deporte que en este caso es la Natación.

A través del movimiento en el agua se mejora el área motora, cognitiva y


afectiva, donde la exploración, el conocimiento y el dominio del medio acuático
contribuyen al desarrollo de todas las demás capacidades del niño y se genera una
estrecha relación con los programas educativos y se sincroniza con los objetivos,
medios y planteamientos correspondientes a cada etapa. La Natación Educativa es una
alternativa en donde el niño sobrepasa los marcos utilitarios y hasta competitivos del
deporte y se desarrolla en plenitud y conjunción con el ambiente en el que vive.

La diversidad de aprendizaje de los alumnos debe ser considerada como un


papel activo concedido al sujeto que aprende, plantear diferentes juegos como
situaciones problemáticas, utilizando la resolución de problemas, el descubrimiento
guiado y la dinámica de grupos como estrategias básicas instruccionales. Todo esto,
unido a la puesta en común y diálogo, estimulará el pensamiento divergente en el
grupo, potenciando la crítica curricular y social en relación con la dinámica seguida en
clase o con el valor desmesurado de la competitividad en nuestro contexto social.

2.5 El Niño De 24 A 36 Meses

2.5.1 Características Del Niño De 24 A 36 Meses

Los niños de 24 a 36 meses se ven a sí mismos como “el centro del mundo” y
pueden ser muy posesivos. “No” se convierte en una palabra favorita y es una forma de
reafirmar su independencia. Está en movimiento a esta edad. Con esta nueva movilidad
que han encontrado, ganan más independencia. Se pueden frustrar con facilidad
cuando no pueden hacer las cosas que quieren, lo cual puede resultar en mal genio y
las emociones pueden ser muy intensas, pero de corta duración. Esta mayor conciencia

44
de sí mismos y de propiedad es desarrollo normal. Esto expresa el desarrollo de la
independencia y la autosuficiencia del niño, el autocontrol apenas empieza a esta edad.

Los niños de 24 a 36 meses disfrutan de jugar solos o al lado de otros niños


(pero no necesariamente con ellos). Aunque es bueno hablar acerca de compartir y de
los sentimientos de otras personas, es muy pronto para esperar que el niño comparta o
comprenda los sentimientos de otros. Estas son habilidades que se desarrollarán en los
años venideros.

Es importante promover la independencia en el niño, pero también debe


guiársele fijando límites y con disciplina. Será natural para el niño probar sus límites.
Muchos padres se preocupan por malcriar al niño al darle más independencia. “Un niño
independiente de un año de edad, no es un niño malcriado. Un niño malcriado es uno
que no sabe cuándo esperar límites”. Establecer el fundamento para que el niño sepa
qué esperar y conozca sus límites, hará posible que el niño aprenda señales sociales y
entable mejores relaciones.

Las rutinas son muy importantes a esta edad porque hacen que el niño se sienta
seguro; la consistencia y la estructura son fundamentales. Una vez que los niños
pequeños se sienten más seguros por saber lo que se espera y lo que no se espera de
ellos, podrán empezar a aprender cómo resolver conflictos, resolver problemas y
comunicarse eficazmente con los demás mientras que se mueven hacia sus años
preescolares.

Durante los primeros años de la vida del niño, los padres deberían ayudarle a
adquirir confianza en su independencia, crear un ambiente seguro para explorar, apoyar
su independencia dándole elogios y explicándole acerca de las cosas que explora y
crear una rutina constante.

Esta es la etapa de la imaginación, en donde el niño comenzará progresivamente


a crear sus propios mundos y sus propios juegos. Es la edad donde comienzan a
interesarse por los personajes de las películas y series que ven en televisión, y donde
comienzan a desarrollar su pensamiento abstracto, junto con la capacidad de crear e
inventar.

45
Todas las actividades que incentiven la imaginación, ampliar el vocabulario,
consolidar hábitos y resolver problemas, son especiales para esta etapa del desarrollo.

En este período el niño demostrará un marcado interés por socializar, de modo


que es importante facilitarle actividades y juegos con otros pares.

2.5.2 Ámbitos De Desarrollo Del Niño De 24 A 36 Meses

2.5.2.1 Ámbito Físico

Conforme el cuerpo del niño va madurando y deja de ser un bebé, se vuelve más
eficiente para la actividad física, descubrirá nuevas formas de movimiento posibles, se
arrastrará, escalará o se esconderá. Tiene una curiosidad enorme por explorar la
relación entre su cuerpo y el espacio ya que la nueva soltura de su cuerpo le permite
tomar posturas contorsionistas sorprendentes y hacer giros impresionantes.

La coordinación motriz es rica y evidente en esta edad. Tiene posibilidades


amplias de movimiento y ya puede caminar de puntitas, brincar con dos pies, o pararse
con sólo un pie, aquí el niño tiene suficiente control sobre los movimientos de las manos
y dedos para moverlos separadamente del movimiento del brazo.

Conforme el niño va acercándose a los 36 meses las proporciones del cuerpo se


van pareciendo más a las de un adulto. La grasa corporal se reduce, las diferencias
sexuales en la composición corporal comienzan a aparecer, etc.

2.5.2.2 Ámbito Cognitivo

A esta edad el pequeño ya habla, pero aun así necesita que se le diga y se le
muestre cómo hacer las cosas. La mejor forma de enseñarle es con una actividad que
combine los elementos motrices y verbales como actuando, cantando e inventando

46
canciones, etc. Establecer claves de comunicación entre los padres y el hijo, el niño
disfruta tanto el descubrir que no para de repetir las cosas hasta que las aprende.
Existe también una memoria corporal que le permite recordar y sentir las sensaciones
más agradables que ha tenido hasta el momento.

También se hace evidente la preferencia para utilizar ya sea la mano derecha o


la izquierda y es muy probable que sea la que domine durante el resto de su vida. El
lapso de atención es más prolongado que antes lo que significa que puede permanecer
callado por más tiempo o mantener una conversación coherente.

La habilidad de utilizar el tiempo es más fina ahora y recuerda experiencias


pasadas con mayor facilidad por lo que puede hacer descripciones detalladas ya sean
pasadas o futuras. Su memoria funciona lo suficientemente bien por lo que poco a poco
la actividad rutinaria es comprendida mejor por él.

2.5.2.3 Ámbito Social

El compartir con otros niños todavía es extraño en esta etapa, aunque si él


domina el juego puede compartir los juguetes o materiales con los demás. Para un niño
de esta edad, la socialización con sus juguetes es mucho más importante que la que
pudiera tener con otros niños, tal vez porque los muñecos no hablan ni dicen que no,
así que él puede ser el líder absoluto.

Acercándose a los 36 meses los compañeros de juego se convierten en un


aspecto importante de la vida diaria, comienzan socializar con juegos como la comidita,
la casita o la escuelita. Generalmente la historia del juego se centra en temas familiares
o comunitarios, esto le enseña a identificar cómo actuar y relacionarse ante otros y ante
las situaciones.

2.5.2.4 Ámbito Afectivo

47
Aunque en esta edad el pequeño aún quiere que se le cargue cuando se asusta
o se hiere, prefiere pasar la gran parte del día independiente del control parental. El
comportamiento negativo es la forma de decir que no o de refutar las órdenes y deseos
de los adultos.

La felicidad y alegría de esta etapa son la base para que él se desenvuelva en un


medio ambiente donde las reglas y límites son bien conocidos. Ver a los padres
establecer límites en casa generará que el comprenda las normas y reglas de los
lugares donde se desenvuelva fuera del hogar. En esta etapa los niños son el reflejo de
los valores y personalidades de los padres. La responsabilidad, la voluntad, la libertad,
la consciencia, la confianza y la diligencia se desarrollan fuertemente durante estos
meses.

2.5.3 Características Psicoevolutivas

De acuerdo con Julio Tenorio, Máster en Natación Educativa (2010), las


características psico-evolutivas específicas de un niño de 24 a 36 meses serían las
siguientes:

Tabla 1. Características Psicoevolutivas

CARACTERÍSTICAS PSICOEVOLUTIVAS ESPECÍFICAS DE UN NIÑO DE 24 A 36


MESES
Construye una torre con 6 cubos.
Imita trazos sin dirección determinada.
Encaja tres piezas de madera en un tablero.
Construye un puente con tres cubos.
Nombra tres partes del cuerpo.
COGNITIVAS
Ensarta cinco bolas.
Conoce el significado de cuatro a ocho imágenes.
Nombra de cuatro a ocho objetos usuales.
Diferencia el tamaño pequeño del grande.
Comprende dos órdenes dadas a la vez.

48
Construye una torre de ocho cubos.
Imita un trazo vertical y horizontal.
Encaja tres piezas en un tablero después de girárselo.
Encaja 4 piezas.
Conoce de dos a cuatro colores.
Puede contar hasta 4.
Designa de cuatro a ocho partes del cuerpo.
Copia un círculo.
Empareja objetos de la misma textura.
Diferencia los conceptos: Abierto-cerrado; dentro-fuera; delante-
detrás; arriba-abajo.
Conoce la procedencia de algunos alimentos: Leche, huevos.
Entrega los objetos uno a uno, cuando se le pide.
Diferencia formas básicas.
Diferencia y clasifica algunas frutas y animales.

Emplea un lenguaje más inteligible.


Pregunta por el nombre de las cosas y manifiesta deseos.
Se refiere a sí mismo utilizando su propio nombre.
Combina sustantivos o adjetivos y sustantivos en frases de 2
palabras.
Escucha historias sencillas, gustándole las que ha oído ya.
Sostiene una conversación solo o con algún juguete.
Comienza a utilizar el artículo, acompañado del sustantivo.
Comienza a usar sustantivos después de los verbos.
LENGUAJE
Combina las palabras en oraciones simples.
Comienza a utilizar algunos pronombres, cuando maneja objetos
(yo, mío, a mí, a ti).
Utiliza algún pronombre interrogativo (quién, qué, dónde).
Comprende y utiliza frases negativas.
Utiliza algunos adverbios (aquí, allí, dentro, fuera).
Reproduce sonidos de objetos y animales.
Recuerda secuencias de algunos cuentos.
Distingue el contraste: Ruido/silencio.

49
Utiliza cualidades (pequeño, grande, frío, caliente).
Diferencia y conoce algunos vehículos.
Imita frases y es capaz de construir frases con cuatro palabras.
Nombra algunos objetos familiares.
Dice el nombre de enseres del aseo.

Da un puntapié a la pelota.
Dobla un papel en dos partes.
Corre sin perder el equilibrio.
Sube y baja escaleras solo sosteniéndose en la barandilla o la
pared y poniendo los dos pies en cada escalón.
Vuelve las páginas de un libro una a una.
Intenta sostenerse sobre un pie.
Marcha sobre planos elevados.
Camina hacia atrás.
Pedalea en un triciclo.
Recoge una pelota que se lanza por el suelo, a corta distancia.
Lanza la pelota.
Se desplaza en cuadrupedia, apoyando las manos y los pies.
Camina entre diferentes obstáculos sin perder el equilibrio.
MOTRICES
Salta de una colchoneta y de un bloque al suelo.
Realiza saltos hacia delante y hacia atrás.
Camina hacia delante y hacia atrás.
Desenvuelve un caramelo.
Gira los pomos o manillas de la puerta.
Desenrosca los tornillos.
Hace garabatos con diferentes instrumentos.
Utiliza el punzón para perforar una superficie.
Realiza rulos con arcilla o plastilina.
Introduce aros pequeños en un eje.
Rasga papel.
Salta con los pies juntos.
Con ayuda intenta dar la voltereta, sobre una colchoneta.

50
Comida:
– Usa la cuchara y el tenedor aunque se le caen los alimentos.
Come solo, ayudándole a que acabe. Toma variedad de alimentos.
Necesita el babero porque es poco habilidoso.
– Bebe con el vaso –pero se moja– y con una pajita. Aprende a no
babear. Sostiene un vaso pequeño con una sola mano.
– Diferencia lo que es comida de lo que no lo es.
Vestido:
– Sabe ponerse y quitarse prendas fáciles (zapatos, pijama,
bañador).
– Colabora al desnudarse. Empieza a desabrocharse. Se pone
contento cuando estrena ropa.
Higiene:
AUTONOMÍA
– Controla esfínteres de día, avisa cuando quiere ir al baño, aunque
PERSONAL
a veces se le escapa. Usa el váter. Comienza a controlar de noche.
Sabe lavarse las manos y toma la toalla que le da el adulto para
secarse la cara y manos. Se cepilla los dientes imitando al adulto.
Responsabilidad:
– Ordena y guarda pequeños objetos personales (pijama, zapatos,
etc.).
– Pone su abrigo en una percha colocada a su altura. Ayuda a
poner la mesa participando en pequeñas cosas (lleva su vaso y
plato, etc.).
– Puede quedarse en casa de familiares.
– Sabe adaptarse a una persona que vaya a cuidarle.
– Evita algunos peligros: Esquinas de muebles, escaleras…

Obedece a los padres el 50% de las veces.


En casa se muestra autoritario y fuera de ella tímido con
desconocidos.
SOCIALIZACIÓN Suele jugar prescindiendo de otros niños.
Muestra egoísmo a ultranza con los juguetes.
Sabe esperar turno.
Va adquiriendo mayor independencia de la madre.

51
Pide ayuda al adulto.
Mantiene una gran atención ante los juguetes.
Disfruta buscando objetos que le han escondido.
Le gusta disfrazarse y mirarse al espejo.
Presta atención durante 10 minutos a una música o un cuento.
Dice «por favor» y «gracias».
Intenta amoldarse a las costumbres de la familia en el comer, vestir
y asearse.
Trata de ayudar en casa en las tareas domésticas.
Juega a disfrazarse con ropa del adulto.
Comprende los sentimientos, expresando amor, enfado, tristeza,
alegría, etc.
Demuestra síntomas de afecto, compasión y culpabilidad.
Trata de hacer reír a los demás riéndose él súbitamente o haciendo
algún gesto o movimiento inesperado.
Busca el consejo de los adultos para su conducta.
Le gusta jugar con otros niños, pero en paralelo, imita pero no
coopera con el otro.
Reconoce en fotografía las personas más próximas a su familia.
Fuente. 1 Proyecto Natación Educativa 2010

Las aplicaciones pedagógicas de estas características en el niño facilitan la


interacción social del alumnado, la movilidad y la relación con los objetos.

2.6 Didáctica Del Programa De Natación Educativa

2.6.1 Didáctica De La Enseñanza

La didáctica se encarga de estudiar que el proceso, tanto de enseñanza como de


aprendizaje, se dé de la manera más adecuada posible, es decir, toma en cuenta las
condiciones para crear el ambiente propicio para este proceso.

52
Parte de una consideración global de lo que pretendemos enseñar, en este caso,
el programa de Natación Educativa para Niños de 24 a 36 meses de edad. La
importancia de la didáctica reside en que cuida en todo momento, desde la filosofía en
la que se fundamenta un programa específico, hasta el más pequeño detalle educativo
para garantizar el aprendizaje según el proyecto del propio programa. La didáctica le da
al maestro la posibilidad de ubicarse concretamente en cualquier momento del proceso
de enseñanza dentro del contexto escolar específico en el que le toca trabajar.

La totalidad del programa de Natación Educativa deberá estar basado en los


principios del desarrollo del niño y de la filosofía de la comunidad. Los modelos de
enseñanza y aprendizaje basados en la didáctica deben partir de las características de
los alumnos, de su nivel de conocimiento y aprendizajes previos y de los objetivos y
contenidos a desarrollar, y ser seleccionadas con el fin de establecer lo que se va a
conseguir de una manera más eficaz.

El maestro acuático es el encargado de planear estratégicamente los objetivos


específicos de cada clase para llegar al objetivo principal del programa, definiendo las
actividades que realizará, el material que utilizará y el tipo de clases que impartirá.

El tipo de clase que se imparta dependerá del nivel de desarrollo en el que el


niño se encuentre. Los maestros pueden planear las clases con la progresión adecuada
para lograr el desenvolvimiento y el aprovechamiento del trabajo. Para lograr esto es
necesario utilizar actividades, música, juegos y material didáctico.

La estructura de la clase es de vital importancia para el cumplimiento de los


objetivos; es necesario que exista una secuencia de inicio, desarrollo y cierre. El saludo
inicial y la despedida permiten que el niño conozca el inicio y término de su clase. Es
recomendable distribuir el tiempo de manera semejante que como lo hace en una
escuela regular, esto da seguridad al niño.

El inicio de la clase es el espacio en el que el docente debe recibir a los niños


con una actitud acogedora y amable con el fin de que todos estén dispuestos física y
anímicamente para llevar a cabo la clase. En promedio dura de 5 a 10 minutos.

53
El desarrollo es donde se llevarán a cabo las actividades de aprendizaje
planeadas. Estas pueden ser relacionadas o no con lo aprendido en la escuela,
dependiendo de los objetivos de clase. Aquí es donde se aprecia realmente el
desempeño de cada niño y donde el diálogo, la confianza y la actitud toman las riendas
de la clase y hacen que cada niño dirija su aprendizaje al ritmo que más le conviene.
Aquí el profesor puede compartir contenidos teóricos, procedimentales o actitudinales
con los pequeños y desarrolla un ambiente propicio para la asimilación. La interacción e
intervención del maestro son esenciales para el descubrimiento y la solución de
problemas. Usualmente dura de 20 a 25 minutos.

En el cierre, se debe convocar a todos los niños para hacer un recuento de lo


aprendido a manera de retroalimentación. Es usual que el maestro decida dejar a los
niños “picados” para la siguiente clase con el fin de darle continuidad a las actividades
de clase. Se realiza una evaluación empírica o escrita de cada niño. Tiene una duración
de 5 a 10 minutos.

Por otro lado, el material didáctico permite al niño realizar distintas actividades,
posturas, movimientos, sensaciones, etc. Que no puede realizar tan fácilmente en tierra,
por lo que generalmente logra favorecer la asimilación del conocimiento de manera más
efectiva. Es importante recordar que una saturación de material dentro del “aula
acuática” puede resultar contraproducente. Entre el material utilizado esta: la música
infantil, una variedad de objetos que puedan contener agua (cubetas, vasos,
regaderas), objetos que pueden ser tomados por las manos de los peques (muñecos,
pelotas, flotantes), colchonetas, tapetes o plataformas que lo ayuden a moverse
voluntariamente, flotadores de distintos tipos, objetos sumergibles, aros, títeres,
resbaladillas, tablas, etc. (ANEXO 4 y 5)

2.6.2 Método Para La Enseñanza Acuática

El Modelo de Actividades Acuáticas Educativas ha surgido a partir de varios


enfoques de la enseñanza provenientes de diversos países, por ejemplo en las Islas
Polinesias el cuidado tierno y amoroso de aprendizaje natural y de autoconfianza es la

54
base del aprendizaje de otras destrezas; en Brasil la actividad se enfoca en la relación
afectiva entre padres e hijos y en el aspecto corporal y sensitivo del individuo; en
Francia las escuelas de Natación Educativa están basadas en el potencial intrínseco del
niño; y es a partir de estos enfoques que en España se ha desarrollado y llevado a la
práctica con éxito un programa completamente educativo dentro del medio acuático.

El Modelo de Actividades Acuáticas Educativas promueve la enseñanza de


acuerdo a la edad y la capacidad del niño; trabaja por objetivos y unidades didácticas
interactuando con la escuela formal; plantea acciones a través del juego motor y del
descubrimiento; facilita los recursos para que el niño los utilice a su conveniencia y
pese a las posibilidades de interacción social no tiene una orientación competitiva.

Su planteamiento también difiere de lo tradicional ya que se basa en una


orientación de educación integral; en él se enseña por el gusto de saber que los
alumnos disfrutan sin presiones de su actividad acuática, es compatible con todo tipo de
enseñanza y ofrece la posibilidad de aprendizajes duraderos y significativos para la vida
diaria.

La estructura del modelo está basada en objetivos técnicos y didácticos bajo una
periodización y evaluación de las acciones motoras y cognitivas; mismo que debe ser
impartido por un grupo de profesionales en educación y deporte o actividades acuáticas
de forma interdisciplinaria bajo un proceso selectivo de personas cuyo principal valor
sea el humano. Los resultados motrices y de aprendizajes significativos son lo más
importante.

Es entonces cuando la piscina se convierte en un “Aula Acuática” donde se


toman como base los modelos educativos del país donde se quiera integrar el modelo,
como necesidad de respuesta a conflictos sociales y contribuir en la mejora de
personas y ciudadanos (en este caso niños pequeños) que queden convencidos de la
propuesta mediante los aprendizajes obtenidos en el medio acuático siempre
desarrollando el aspecto motriz, cognitivo y afectivo del individuo.

El Modelo de Natación Educativa posee ciertas características que lo diferencian


del modelo tradicional de aprendizaje acuático, entre ellas están:

55
 CAPACIDADLibertad de expresión del alumno, la tarea realizada es válida, no
hay ejecución mejor o peor (no queremos discriminar), estimula al niño a
realizarlo y eleva su autoestima.

 MÉTODO GLOBALDesarrollo de las capacidades físicas motrices, desarrollo


de las habilidades natatorias: inmersión, flotación, desplazamiento; equilibrio
personal: elevación de la autoestima al realizar tareas en igualdad; desarrollo
intelectual y cognitivo a través de la imitación y la creatividad; interrelación
Personal: toma de decisiones y comunicación entre ellos; actuación Social:
valoración de libertad que les da la colaboración

 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVODesarrollar nuevos aprendizajes con otros


previos adquiridos, el grupo podrá transmitir estos aprendizajes a la vida real,
trabajo de expresión corporal, intelectual y emocional.

 JUEGO MOTORBúsqueda de rendimiento del alumno. (según capacidades


evolutivas); los alumnos se divierten a través de un juego motor y didáctico,
resolución de problemas planteados, relación social entre los alumnos,
interrelación docente-alumno.

 EDUCACIÓNFacilitar su propia formación, participación de los docentes,


cooperación de la unidad familiar, paralelismo al programa escolar oficial.

2.6.3 Papel De Los Distintos Actores De La Enseñanza Educativa

2.6.3.1 Papel Del Alumno

El niño es el gran protagonista de la clase. Él es actor principal del trabajo


conjunto de muchas personas.

56
Sus capacidades intrínsecas irán madurando conforme interactúe más con el
medio acuático, y las habilidades que obtenga serán de acuerdo con el nivel de
seguridad y confianza que la clase le transmita.

Su estado emocional y cognoscitivo serán el punto de partida para que el


docente diseñe y planee sus clases.

2.6.3.2 Papel Del Docente

El docente acuático o monitor acuático deberá de cubrir las necesidades de los


alumnos con cariño, ternura, haciéndose respetar y transmitiendo valores humanos,
fomentando la confianza con las familias y los peques.

Sabrá tomar medidas preventivas oportunas para evitar cualquier daño hacia sus
alumnos, fomentará una educación higiénico-deportiva bajo clima de seguridad y
paciencia para despertar o adormecer los sentidos de los niños.

Tal como lo dice Tenorio (2010) “El educador acuático es aquella persona cuyo
conocimiento específico del mundo acuático pretende, de forma especial, ofrecer una
propuesta educativa acorde al individuo y el grupo, con todas sus circunstancias
personales y por lo tanto modificable y de constante valoración, favoreciendo el
desarrollo de las capacidades de los alumnos, gracias al descubrimiento, disfrute y
dominio que llegan a lograr estos dentro del contexto natural o artificial”.

2.6.3.3 Papel Del Padre De Familia

La intervención de los padres se fundamenta en la importancia que se le atribuye


a un adecuado apego. Ofrecer momentos de esparcimiento, disfrute, vivencial en la
expresividad global familiar para crear un ambiente de atención afectiva y transmisión
de seguridad y confianza, que se establece entre padres, monitores y alumnos durante
la actividad acuática.

57
El espacio acuático es mediador de la relación que se crea entre las personas y
el agua, este nexo es profundo y duradero. El interés del padre por compartir esta
experiencia con él debe ser palpable, la actitud receptiva, abierta y positiva del padre
generará en el niño un clima de relajación y disposición al aprendizaje.

2.6.4 El Juego Acuático Como Medio De Enseñanza

Para cualquier niño el jugar representa diversión, una socialización con otros y
una predisposición para aprender. El juego tiene un carácter universal, todas las
culturas juegan. Puede ser una actividad libre, guiada, dirigida o limitada por reglas y va
evolucionando según la edad de los jugadores. A través de él, el niño explora, analiza,
socializa y se educa.

Pero, ¿por qué jugar en el agua? Moreno (1998) menciona que “el juego motor
es uno de los principales mecanismos de relación e interacción con los demás, además
de que nos brinda infinitas posibilidades de exploración al relacionarnos con los objetos,
el medio, las personas y conmigo mismo”. Durante el juego el niño pone en práctica en
enfoque de aprendizaje por competencias, es decir, desarrolla el área cognitiva, el área
socio afectiva y el área motriz.

Figura 1 . Competencias del aprendizaje

58
Durante las unidades didácticas de juego acuático, el niño se desarrolla conforme a
ciertas áreas, etapas y objetivos específicos según Piaget:

Tabla 2. Áreas, Etapas y Objetivos Específicos

OBJETIVOS DE LAS
AREAS DE ETAPAS DE
ACTIVIDADES
DESARROLLO DESARROLLO
ACUATICAS
- Motriz - Sensorio motora - Habilidades
- Cognitiva - Pre operacional - Capacidades
- Psico- social - Operaciones - Destrezas
concretas
- Operaciones
formales
Fuente. 2 Proyecto Natación Educativa 2010

Las unidades temáticas de cada clase pueden conformarse de la siguiente manera:

Tabla 3. Unidades Temáticas

RECURSOS
ENTORNO Y
CONTEXTO SOCIAL METODOLÓGICOS
MATERIALES

- Intereses del niño - Lugar de clase - Metodología


- Temas escolares - Juguetes - Estrategias
didácticas
Fuente. 3 Proyecto Natación Educativa 2010

Existen diversas formas de estrategias del juego acuático:

 FORMAS JUGADAS: Permite vivenciar a través de movimiento placer y


autonomía en el niño.

 JUEGO LIBRE: Fomenta la imaginación, expresión corporal y la autonomía del


alumno.

59
 CUENTO MOTOR Y CANCIONES: Ayuda a organizar lo aprendido y el placer
para generar actitudes individuales.

 CIRCUITOS Y ESTACIONES: Fomenta la autonomía y trabajo en equipo.

El éxito del juego dependerá del reto que éste implique, del estímulo del maestro,
del interés que despierte en el niño, de la edad del niño, del lugar y los juguetes
utilizados y de la motricidad que el niño posea. Además de la capacidad del maestro de
pensar como niño, la capacidad de imaginación, creatividad e improvisación que tenga,
del conocimiento de las áreas y etapas del desarrollo de sus alumnos y de la correcta
planeación del juego.

60
CAPÍTULO III

61
MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo De Investigación


La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,
encamina a conseguir información apreciable y fehaciente, para concebir, comprobar,
corregir o emplear el conocimiento.

Para lograr un efecto de manera clara y precisa es ineludible emplear algún


arquetipo de investigación, la investigación está muy atada a los individuos de la
especie humana, esta posee una serie de caminos para adquirir el objetivo programado
o para obtener a la información requerida. La investigación tiene como pedestal el
método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que
incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas
sobre la experimentación concebida y los modos de comunicar los resultados
experimentales y teóricos.

Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a


realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento
metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es una investigación,
histórica, descriptivas o experimental.

La presente investigación es de tipo descriptivo, por lo que se caracteriza por


describir situaciones y eventos. Esto es, el investigador debe decir cómo es y cómo se
manifiesta un determinado objeto o fenómeno. Los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades importantes del objeto que es estudiado. Esta investigación
mide o evalúa diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a
investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir cuestiones inherentes al
objeto de estudio y que por supuesto interesan a los propósitos investigativos.

Los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los


conceptos o variables a los que se refieren. Aunque desde, luego, pueden integrar las
mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y cómo se manifiesta el

62
fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables
medidas.

Así como los estudios exploratorios se interesan fundamentalmente en descubrir,


los descriptivos se centran en medir con la mayor precisión posible. En ésta clase de
estudios el investigador debe ser capaz de definir que se va a medir y cómo lograr
precisión en esa medición y quienes deben estar incluidos en la medición.

La investigación descriptiva, en comparación con la naturaleza poco estructurada


de los estudios exploratorios, requiere considerable conocimiento del área que se
investiga para formular las preguntas específicas que busca responder. La descripción
puede ser más o menos profunda, pero en cualquier caso se basa en la medición de
uno o más atributos del fenómeno descrito.

Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque


sean un tanto rudimentarias ya que al estudiar una determinada variable de
comportamiento del objeto de estudio implícitamente puede predecirse que sucederá
con el fenómeno, donde el objeto investigado puede ser una de sus partes, en su futuro
comportamiento.

3.2 Tipo De Enfoque


Uno de los pasos más importantes y decisivos de la investigación es la elección
del método o camino que llevará a obtener resultados válidos que respondan a los
objetivos inicialmente plateados. Esta decisión dependerá la forma de trabajo, la
adquisición de la información, los análisis que se practiquen y por consiguiente el tipo
de resultados que se obtengan; la selección del proceso de investigación guía todo el
proceso investigativo.

Dentro de una investigación científica existen tres tipos de enfoques que la


investigación puede adquirir, estos son el enfoque cualitativo, el enfoque cuantitativo y
el enfoque mixto. Estos enfoques buscan resolver problemas o producir conocimiento
en el campo científico.

63
El enfoque cuantitativo mantiene un profundo apego a la tradicionalidad de la
ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad. No se
interesa en la subjetividad de los individuos. Usa la recolección de datos para probar
una hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y probar teorías. En éste el investigador
plantea un problema totalmente específico, incluye variables que serán sujetas a
medición o comprobación, así mismo plantea una hipótesis que resulta ser la respuesta
tentativa al problema planteado.

Por su parte, el enfoque cualitativo tiene como objetivo la descripción de las


cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la
realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se
encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como
sea posible. Trata de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su
totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma
estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las
observaciones y entrevistas.

De la combinación de ambos enfoques, surge la investigación mixta, misma que


incluye las mismas características de cada uno de ellos. Grinnell (1997), señala que
los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) utilizan cinco fases similares y
relacionadas entre sí:

a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.

b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y


evaluación realizadas.

c) Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen


fundamento.

d) Revisan tales suposiciones ó ideas sobre la base de las pruebas o del


análisis.

64
e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar,
cimentar y/o fundamentar las suposiciones ó ideas; o incluso para generar otras.

El proceso cuantitativo no es suficiente por sí mismo para explicar el


conocimiento. Es útil principalmente para la lógica y las matemáticas, donde los
conocimientos de las ciencias pueden aceptarse como verdaderos por definición. Algo
similar ocurre con lo cualitativo, que solamente puede utilizarse cuando a partir de la
validez del enunciado particular se puede demostrar el valor de verdad del enunciado
general. La combinación de ambos métodos significa la aplicación de la deducción en la
elaboración de hipótesis, y la aplicación de la inducción en los hallazgos. Inducción y
deducción tienen mayor objetividad cuando son consideradas como probabilísticas. Es
por estas razones que la tesina que aquí se presenta, se sustenta en un enfoque mixto
donde lo cualitativo y lo cuantitativo encuentran su eje relacional.

3.3 Diseño De Investigación


Según Trochim (2005), el diseño de la investigación “es el pegamento que
mantiene el proyecto de investigación cohesionado. Un diseño es utilizado para
estructurar la investigación, para mostrar cómo todas las partes principales del proyecto
de investigación funcionan en conjunto con el objetivo de responder a las preguntas
centrales de la investigación.” El diseño de la investigación es como una receta. Así
como una receta ofrece una lista de ingredientes y las instrucciones para preparar un
platillo, el diseño de la investigación ofrece los componentes y el plan para llevar a cabo
el estudio de manera satisfactoria. El diseño de la investigación es la “columna
vertebral” del protocolo de investigación.

El diseño de la investigación debe clarificar los procedimientos utilizados para


asegurar la protección de los sujetos de investigación, sean humanos o animales, y de
mantener la integridad de la información recolectada en el estudio.

El diccionario de la Investigación Científica de Tamayo y Tamayo dice que “Es la


estructura a seguir en una investigación ejerciendo el control de la misma a fin de
encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes surgidos de la

65
hipótesis”, una vez que se precisó el planteamiento del problema, se definió el alcance
inicial de la investigación y se formularon las hipótesis (o no se establecieron debido a
la naturaleza del estudio), el investigador debe visualizar la manera práctica y concreta
de responder a las preguntas de investigación, además de cubrir los objetivos fijados.
Esto implica seleccionar o desarrollar uno o más diseños de investigación y aplicarlos al
contexto particular de su estudio. El término diseño se refiere al plan o estrategia
concebida para obtener la información que se desea.

Durante el proceso de la investigación científica el diseño de la investigación


debe plantear de una serie de actividades sucesivas y organizadas que deben
adaptarse a las particularidades de cada investigación y que nos indican los pasos y
pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos.

Para efectos de la presente investigación se utilizó un diseño de investigación


Cuasi experimental, que de acuerdo con Campbell y Stanley (1973) “Son aquellas
situaciones sociales en que el investigador no puede presentar los valores de la
Variable Independiente a voluntad ni puede crear los grupos experimentales por
aleatorización pero sí puede, en cambio, introducir algo similar al diseño experimental
en su programación de procedimientos para la recogida de datos”.

3.4 Universo, Población Y Muestra

Para toda construcción de una investigación se necesita plantear y definir un


universo, una población y una muestra con la finalidad de delimitar el espacio del
estudio realizado.

Dentro de la presente investigación fue necesario delimitar un universo, mismo


que está comprendido por todas las Escuelas de Natación de la ciudad de
Tehuacán, Puebla.

Posteriormente, se prosigue a delimitar la población dentro de la cual se


encuentra la investigación, según Arias (2006) la Población es un “conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las

66
conclusiones de la investigación, esta queda limitada por el problema y por los objetivos
del estudio”. Es decir, se utiliza un conjunto de personas con características comunes
que serán objeto de estudio.

En este caso es la Escuela de Natación “Discovery” de la ciudad de Tehuacán


con una matrícula de 50 niños entre las edades de 0 a 12 años de edad.

Por último, es preciso fijar la muestra, la cual Tamayo (1998) afirma que “es el
grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno
estadístico”; por lo que para fines de esta tesina se considera como muestra al grupo de
Natación Principiantes 0, comprendido por 4 niños de entre 24 y 36 meses de edad.

3.5 Metodología, Técnicas Y Estrategias

La metodología hace referencia al conjunto de procedimientos racionales


utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica
o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos. También es
“como el estudio o elección de un método pertinente para un determinado objetivo”
(Hidalgo, 1997). Para este trabajo se retoma una metodología de Investigación Acción
Participativa.

Las técnicas son las estrategias empleadas para recabar información requerida y
así construir el conocimiento de lo que se investiga, mientras que el procedimiento
alude a las condiciones de ejecución de la técnica. Lo que permite operativizar a la
técnica es el instrumento de investigación.

Las técnicas e instrumentos son parte del proceso de indagación vinculado a una
perspectiva dinámica, transformadora de la realidad y participativa. Las técnicas que se
utilizaron en esta investigación fueron la observación, los trabajos de grupo y los juegos
sociológicos.

La observación es una de las principales herramientas que utiliza el ser humano


para ponerse en contacto con el mundo exterior; cuando la observación es cotidiana da

67
lugar al sentido común y al conocimiento cultural y cuando es sistemática y propositiva,
tiene fines científicos. Ésta técnica tiene como instrumentos de aplicación la ficha de
registro, los diarios de campo y las fotografías.

La entrevista es una de las técnicas más utilizadas para fines investigativos,


según Pope (1983) "Una entrevista es una conversación donde entran en contacto dos
personas, este contacto debe al menos ser consciente para el entrevistador y abarca
tanto interrelaciones verbales como no verbales :No es un encuentro entre iguales ya
que está basada en la distinción de roles entre dos participantes; uno sobre el que pesa
la mayor responsabilidad al conducir la entrevista, (entrevistador ) y el entrevistado.”

Por otro lado, una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo
para lograr un determinado fin, en pocas palabras se puede decir que es un conjunto de
acciones que son planificadas de manera tal que contribuyan a lograr un fin u objetivo
que se ha determinado previamente.

Entre las estrategias utilizadas se encuentran el diario de campo y la lista de


cotejo. El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para
registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el
diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para
luego analizar los resultados. Por su parte, la lista de cotejo es un instrumento que nos
permite obtener información más precisa sobre el nivel de logro de un comportamiento
o actitud, indicando su presencia o ausencia.

La aplicación de éstas técnicas e instrumentos fue crucial para la investigación,


ya que a través de ellas se obtuvo toda la información necesaria para poder continuar
de manera enfocada con el trabajo. en un primer momento se utilizaron la observación
y el diario de campo como preámbulos para el recaudo de información, y
posteriormente se complementó con la aplicación de una entrevista y el llenado de una
lista de cotejo. A continuación se exponen tanto las técnicas como los instrumentos
utilizados y los resultados obtenidos durante su aplicación.

68
LISTA DE COTEJO PARA EL INSTRUCTOR DE NATACIÓN EDUCATIVA.

Mediante este cotejo se busca reconocer si el alumno puede, no puede o presenta


dificultades realizando las actividades psicoevolutivas propias de su edad respectivas a
la cognición, lenguaje, motricidad, autonomía personal y socialización. Esta lista se
elabora al inicio del curso de Actividades Acuáticas y se coteja con la misma lista
realizada al final del curso de Actividades Acuáticas.

Claves de identificación de características psicoevolutivas:

SÍ PUEDE (SP)  Valor 2

NO PUEDE (NP)  Valor 0

PRESENTA DIFICULTADES (PD)  Valor 1

Tabla 4 Lista de Cotejo para el Diagnóstico

LISTA DE COTEJO PARA EL INSTRUCTOR DE NATACIÓN


CARACTERÍSTICAS PSICOEVOLUTIVAS ESPECÍFICAS DE UN NIÑO DE 24 A 36
MESES DE EDAD.

NOMBRE DEL ALUMNO


AINA SOFÍ BOR ÍÑIG
RA A JA O

69
Construye una torre con 2 cubos SP SP SP SP
Imita trazos sin dirección determinada SP SP PD SP
Encaja tres piezas de madera en un SP SP SP SP
tablero
Construye un puente con tres cubos PD PD PD PD
Nombra tres partes del cuerpo NP NP NP NP
Ensarta 5 bolas NP SP SP NP
Conoce el significado de 4 a 8 imágenes SP SP SP SP
Nombra 4 a 8 objetos usuales NP NP NP NP
Diferencia el tamaño pequeño del SP SP SP SP
grande
Comprende 2 órdenes dadas a la vez PD PD PD NP
Construye una torre de 8 cubos PD PD PD PD
Imita un trazo vertical y horizontal NP PD PD PD
Encaja tres piezas en un tablero PD PD NP SP
después de girárselo
COGNITIV Encaja 4 piezas SP SP SP SP
AS Conoce de 2 a 4 colores SP SP SP SP
Puede contar hasta 4 NP NP NP NP
Designa de 4 a 8 partes del cuerpo SP SP SP SP
Copia un círculo SP SP SP SP
Empareja objetos de la misma textura PD SP PD PD
Diferencia los conceptos: abierto- SP SP SP SP
cerrado, dentro-fuera, delante-detrás,
arriba- abajo
Conoce la procedencia de algunos NP NP NP NP
alimentos
Entrega los objetos uno a uno cuando SP SP PD SP
se le pide
Diferencia formas básicas SP PD PD SP
Diferencia y clasifica algunas frutas y PD PD NP NP
animales
VALOR TOTAL 31 33 28 28
Emplea un lenguaje más inteligible PD PD PD SP
Pregunta el nombre de las cosas y PD PD PD SP
manifiesta deseos
Se refiere a sí mismo utilizando su SP NP NP SP
propio nombre
Combina sustantivos o adjetivos en NP NP NP PD
LENGUAJ
frases de 2 palabras
E
Escucha historias sencillas, gustándole SP SP SP SP
las que ha oído ya
Sostiene una conversación solo o con SP SP SP SP
un juguete
Comienza a utilizar el artículo, PD NP NP PD
acompañado del sustantivo

70
Comienza a usar sustantivo después de SP PD PD SP
un verbo
Combina las palabras en oraciones SP SP SP SP
simples
Comienza a utilizar algunos pronombres SP SP SP SP
(yo, mío, a mí, a ti)
Utiliza algún pronombre interrogativo NP NP NP NP
Comprende y utiliza frases negativas SP SP SP SP
Utiliza algunos adverbios (aquí, allí, SP SP SP SP
dentro)
Reproduce sonidos de objetos y SP SP SP SP
animales
Recuerda secuencias de algunos PD PD NP PD
cuentos
Distingue el contraste: ruido- silencio SP SP SP SP
Utiliza cualidades (pequeño, grande, SP SP SP SP
frío)
Diferencia y conoce algunos vehículos PD NP SP SP
Imita frases y es capaz de construir NP NP NP NP
frases con 4 palabras
Nombra algunos objetos familiares SP SP SP SP
Dice el nombre de enceres del aseo NP NP NP NP

VALOR TOTAL 29 24 25 32

Da un puntapié a la pelota SP SP SP SP
Dobla un papel en 2 partes NP PD NP PD
Corre sin perder el equilibrio SP SP SP SP
Sube y baja escaleras solo SP SP SP SP
sosteniéndose de la barandilla o la
pared y poniendo los dos pies en cada
escalón
Vuelve las páginas de un libro una a una SP SP SP SP
Intenta sostenerse sobre un pie SP SP PD SP
Marcha sobre planos elevados SP SP SP SP
Camina hacia atrás SP SP SP SP
MOTRICES
Pedalea un triciclo NP PD PD PD
Recoge una pelota que se lanza por el SP SP SP SP
suelo a una corta distancia
Lanza la pelota PD PD PD PD
Se desplaza en cuadripedia PD SP SP PD
Camina entre diferentes obstáculos sin NP NP NP NP
perder el equilibrio
Salta de una colchoneta y de un bloque PD PD PD PD
al suelo
Realiza saltos hacia adelante y hacia PD PD PD NP
atrás
71
Camina hacia adelante y hacia atrás SP SP SP SP
Desenvuelve un caramelo PD PD PD PD
Gira las manillas de una puerta NP PD NP NP
Desenrosca los tornillos NP NP NP NP
Hace garabatos con diferentes SP SP SP SP
instrumentos
Utiliza el punzón para perforar una PD SP PD SP
superficie
Realiza rulos con arcilla o plastilina NP NP NP NP
Introduce aros pequeños en un eje SP SP PD PD
Rasga papel SP SP SP SP
Salta con los pies juntos PD SP SP SP
Con ayuda, intenta dar la voltereta en PD PD PD PD
una colchoneta

VALOR TOTAL 32 38 33 34
COMIDA:
Usa la cuchara y el tenedor aunque se SP SP SP SP
le caen los alimentos
Come solo, ayudándole a que acabe, SP SP SP SP
come variedad de alimentos
Necesita usar babero NP NP NP NP
Bebe con el vaso pero se moja, bebe SP SP SP SP
con popote
Sostiene el vaso con una sola mano PD SP PD PD
Diferencia lo que es comida de lo que no PD PD PD PD
es
VESTIDO:
Sabe ponerse y quitarse las prendas PD SP PD NP
fáciles (zapatos, pijama, traje de baño)
AUTONOM
Colabora al desnudarse, empieza a SP SP SP SP
ÍA
desabrocharse, se pone contento al
PERSONA
vestirse
L
HIGIENE:
Controla esfínteres de día, avisa cuando NP NP NP NP
quiere ir al baño, aunque a veces se le
escapa. Usa el baño
Comienza a controlar esfínteres de NP NP NP NP
noche
Sabe lavarse las manos y toma la toalla PD PD PD PD
para secarse la cara y las manos
Se cepilla los dientes imitando al adulto PD SP PD PD
RESPONSABILIDAD:
Ordena y guarda pequeños objetos SP SP PD PD
personales (pijama, zapatos, etc.)
Pone su abrigo en una percha colocada SP SP SP SP
a su altura
72
Ayuda a poner la mesa participando en NP NP NP NP
pequeñas cosas (lleva su vaso o plato,
etc.)
Puede quedarse en casa de familiares SP SP SP SP
Sabe adaptarse a una persona que vaya PD PD PD PD
a cuidarle
Evita algunos peligros: esquinas de SP SP SP SP
muebles, escaleras…

VALOR TOTAL 22 25 21 20
Obedece a los padres el 50% de las SP PD SP PD
veces
En casa se muestra autoritario y fuera SP SP SP SP
de ella tímido con desconocidos
Suele jugar prescindiendo de otros niños SP SP SP SP
Muestra egoísmo a ultranza con los SP NP SP SP
juguetes
Sabe esperar turno SP PD SP SP
Va adquiriendo mayor independencia de PD PD PD PD
la madre
Pide ayuda al adulto NP PD PD PD
Mantiene una gran atención ante los PD PD PD PD
juguetes
Disfruta buscando objetos que se le han NP NP NP NP
escondido
Le gusta disfrazarse y mirarse al espejo SP PD SP SP
Presta atención durante 10 min. A una PD PD PD PD
música o un cuento
SOCIALIZA
Dice <<por favor>> y <<gracias>> PD PD PD PD
CIÓN
Intenta amoldarse a las costumbres de SP SP SP SP
la familia en el comer, vestir y asearse
Trata de ayudar en casa en las tareas NP NP NP NP
domésticas
Juega a disfrazarse de adulto NP PD PD SP
Comprende los sentimientos y expresa SP SP SP SP
amor, enfado, tristeza, alegría, etc.
Demuestra síntomas de afecto, PD PD PD PD
compasión y culpabilidad
Trata de hacer reír a los demás riéndose PD SP SP PD
él súbitamente o haciendo algún gesto o
movimiento inesperado
Busca el consejo de los adultos para su PD PD PD PD
conducta
Le gusta jugar con varios niños, pero en PD PD PD PD
paralelo, imita pero no coopera con el
otro
Reconoce en fotografías a las personas SP SP SP SP
73
más próximas a su familia

VALOR TOTAL 26 24 29 28

De acuerdo con esta lista de cotejo, se puede destacar lo siguiente del diagnóstico:
(APÉNDICE C)

 En el aspecto cognitivo los sujetos observados no pueden o padecen dificultades


al nombrar tres o más partes del cuerpo, no pueden nombrar de cuatro a ocho
objetos cotidianos, no pueden comprender dos órdenes dadas a la misma vez,
no construyen una torre de 8 cubos, padecen dificultades al imitar trazos, no
pueden contar hasta 4, ni conocen la procedencia de algunos alimentos. Por el
contrario, sí pueden encajar piezas de madera, imitar trazos sin dirección
determinada, diferenciar el pequeño del grande, abierto y cerrado, arriba y abajo;
conocen frutas y animales pero no la relación con la alimentación.

 En el ámbito del lenguaje presentaron dificultades al combinar sustantivos o


adjetivos en las frases, no pueden usar un artículo y un sustantivo al mismo
tiempo, no hacen interrogaciones, les cuesta trabajo recordar secuencias en
cuentos o historias, no imita frases ni sonidos de más de 4 palabras, y tampoco
conoce los enseres del hogar. Por otra parte, sí utilizan frases negativas,
escucha con atención historias o canciones, utiliza pronombres posesivos, su
lenguaje es más inteligible que el de un bebé, usa verbos, llama a los juguetes
por nombres propios y puede mantener conversaciones imaginarias.

 En el aspecto motriz demostraron poder realizar tareas como subir y bajar


escaleras, caminar hacia atrás, subir planos elevados, hacer garabatos, rasgar
papel, saltar con los dos pies, correr sin perder el equilibrio, entre otros; sin
embargo no son capaces de doblar un papel en 2 partes, ni de pedalear un
triciclo, lanzar una pelote en el aire, o caminar entre obstáculos, también
presentan dificultades al desenvolver un caramelo, desenroscar tornillos o dar
una voltereta.

 En el ámbito de la autonomía personal los niños pudieron realizar la mayoría de


los aspectos sobre comida, vestido y responsabilidad, empero el aspecto de
autonomía en el que más presentan dificultades o nula capacidad es en la
higiene; en ésta ninguno es capaz de controlar esfínteres, usar el baño sólo,
avisar cuando quiere ir, tampoco pueden lavarse y secarse las manos por su
propia cuenta. También aun cuando obtuvieron resultados positivos en
responsabilidad todavía tienen espacio para la mejora en cuanto al adaptarse a
74
convivir con las personas ajenas a su familia y en ayudar a realizar ciertas
labores del hogar.

 Por último, el aspecto de la socialización fue el ámbito en el cual se presentaron


la mayor cantidad de respuestas negativas, por ejemplo, los niños denotaron no
poder realizar actividades como ser independientes de la madre en algunos
aspectos, no gustan de pedir ayuda a adultos, tampoco mantienen mucha
atención a juegos compartidos ni disfrutan buscar objetos escondidos; presentan
dificultades al prestar atención por más de 10 minutos y en ocasiones no dicen ni
por favor ni gracias, generalmente no ayudan en las tareas domésticas ni
demuestran muchos síntomas de afecto o compasión, tampoco busca mejorar su
conducta ni les gusta jugar con otros niños si se trata de compartir o cooperar.

Estos resultados arrojados por la lista de cotejo comparados a la luz de diversos


autores como Piaget o Freud, demuestran que los sujetos de esta investigación se
encuentran total y completamente desarrollados en las etapas correspondientes a su
edad, sin embargo hay que enfatizar que el lenguaje y la socialización presentan cierto
rezago en comparación con los estándares esperados para su edad. Es en estos casos
en los que las Actividades Acuáticas comprendidas en los cursos de Natación
Educativa buscan ayudar a mejorar y satisfacer provechosamente a los niños con el
objeto de que se desarrollen de manera plena e integral.

Por otro lado, aunado a la lista de cotejo aplicada por el instructor de natación,
también se realizó una entrevista a las madres, a continuación se enlistan las preguntas
realizadas y algunas de las respuestas obtenidas.

 ¿Tuvo complicaciones durante el parto? ¿Fue parto normal o cesárea?

o “Ainara tuvo muchos problemas al momento de nacer, nació de 7 meses y


al no estar completamente formadita tuvo muchas complicaciones
gastrointestinales. También hubo un poco de negligencia médica al
momento de tratarla, ya que los pediatras con los que acudimos no
supieron detectar a tiempo su verdadero problema que era un defecto en
el píloro, por lo que se perdió mucho tiempo y los daños fueron mayores,
después de eso la operamos y gracias a Dios ella pudo recuperarse
completamente antes de cumplir un año”
 Señora Conchita, mamá de Ainara

 ¿A qué edad empezó a gatear el niño?


o “Miss la verdad es que Iñigo siempre ha sido un poco flojo y también como
es hijo único pues nosotros le hemos permitido muchas cosas, él empezó
75
a gatear aproximadamente a los 11 meses de edad, y eso fue de chiripa
porque fuimos a jugar a casa de Borja (su amiguito) y él vio como el otro
niño lo hacía y decidió imitarlo o no sé, pero pues ya de regreso en la casa
yo todavía me tome una o dos semanas en decidirme a obligarlo a gatear
ya definitivamente”.
 Señora Sandra, mamá de Íñigo

 ¿A qué edad pronunció su primera palabra?


o “Sofía pronunció su primera palabra –que fue agua- al año 1 mes y para
mí ese ha sido de los asuntos más complicados de enseñarle, ni yo ni su
papá somos muy habladores y aunque tiene primos y todo pues nada más
no le gusta hablar, también está muy acostumbrada a que con sonidos
pide algo y ahí estamos nosotros adivinándole lo que quiere la nena, ya
cuando vaya a la escuela espero que esto cambie.”
 Señora Areli, mamá de Sofía

 ¿Obedece instrucciones en la casa o en la escuela?


o “A mí Borja me obedece porque sabe que soy su mamá y que si no lo
regaño, pero a las demás personas es muy difícil que las escuche, batallo
mucho cuando hay que ir a la escuela o acomodar el desorden, el tiende a
ser muy berrinchudo y además de todo es despistado, ¡así que imagínese
Miss! Ay tengo que andarlo correteando yo o las niñeras para que se vista,
para que coma, para que obedezca en general…”
 Señora Andreamary, mamá de Borja

De acuerdo con los fragmentos de la entrevista anterior, se puede concluir que


tanto lo que las mamás refieren como lo que el instructor obtuvo a través de su lista,
coinciden, es decir, que no hay discrepancias en la información obtenida y el
diagnóstico es correcto y certero para poder realizar la investigación más eficazmente.

76
CAPÍTULO IV

77
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

4.1 Descripción De La Alternativa De Solución

Para que las alternativas de solución sean válidas deben ser operativas y
concretas, es decir que puedan ejecutarse de manera efectiva, que nos permitan
conseguir los resultados esperados. La alternativa tiene que ser precisa y enfocada a la
realidad.

La presente investigación tiene como alternativa de solución a las “Actividades


Acuáticas”, mismas que buscan enseñar el deporte denominado natación y a su vez
ofrecer la posibilidad de participar educativamente en la vida del individuo con el fin de
obtener distintos aprendizajes y reforzar el contenido escolar a través de la adquisición
de conocimientos, la generación de habilidades y el refuerzo de las actitudes, siempre
dentro de la cómoda relación con el medio acuático.

4.2 Estrategias Metodológicas De Alternativa De Solución

La estrategia metodológica que sustenta a esta tesina está basada en la


elaboración y aplicación de distintos planes de trabajo.

Un plan de trabajo es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más importantes
para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera, un plan de trabajo se
constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de
llevar a cabo un proyecto.

78
El plan de trabajo propone una forma de alcanzar los objetivos estratégicos que
ya fueron establecidos con anterioridad. Supone el paso previo a la ejecución efectiva
de una idea o propuesta.

En estas planeaciones se sugieren una serie de técnicas desarrolladas para


abordar los temas relacionados con las Actividades Acuáticas Educativas de una forma
bastante simple y de fácil aplicación. La secuencia propuesta obedece a un orden que
contempla una relación con el programa escolar de Educación Inicial, además de la
atención a los aspectos biológicos, psico-afectivos y socioculturales del aprendizaje de
la natación. Sin embargo, este orden puede ser alterado a partir de las necesidades
detectadas durante su aplicación.

La práctica educativa docente, la atención de los demás contenidos y


capacidades que se establecen en el currículo y las intenciones educativas que son
todo el proceso de enseñanza- aprendizaje orientarán la intervención hacia un
aprendizaje integral y significativo para el niño.

La natación es un contenido de la educación física y, como tal, va a ser tratado


en esta planeación. El objetivo será el desarrollo motor, cognitivo y afectivo del alumno
a través de las unidades didácticas de juego acuático.

La estructura del plan de trabajo está basada en distintos objetivos, los cuales
son:

GENERALES DE AREA: Objetivos que establecen las capacidades que se


quieren desarrollar en un área curricular.

DIDACTICOS: Aquellos objetivos más concretos que permiten relacionar


capacidades con contenidos. Se establecen para cada unidad y constituyen el referente
más concreto en el proceso evaluador.

Los contenidos se dividen en tres áreas a lo largo del periodo de enseñanza.


Estos son:

79
 AREA DE IDENTIDAD Y AUTONOMIA PERSONAL

I. El cuerpo y la propia imagen


II. Juego y Movimiento
III. La actividad y vida cotidiana
IV. El cuidado de uno mismo

 AREA DEL MEDIO FISICO Y SOCIAL

I. Los primeros grupos sociales


II. La vida en sociedad
III. Los objetos
IV. Animales y plantas

 AREA DE COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION

I. Lenguaje oral
II. Aproximación al lenguaje escrito
III. Expresión plástica
IV. Expresión Musical
V. Expresión Corporal
VI. Relaciones, medidas y representación en el espacio

*Con la ayuda de los procedimientos y aptitudes, se van a ayudar a alcanzar los


objetivos planteados.*

Las actividades acuáticas se realizan de 8 a 12 sesiones por área, es decir, 2


sesiones por cada tema a enseñar, lo que no implica que se trabaje de manera aislada,
sino por el contrario, se trabaja en conjunto con los contenidos adquiridos en la escuela
y en la vida cotidiana para así poder garantizar el desarrollo integral del niño.

80
Al finalizar las sesiones de cada área se hace una evaluación y valoración como
medio de información sobre la idoneidad o no de su desarrollo, que permite conocer el
grado de consecución de los objetivos permanentes. Posteriormente se reanudan las
sesiones de actividades acuáticas pero con un nivel de dificultad mayor. Los niveles van
de 1 a 3, las áreas a desarrollar son las mismas pero se diferencian de acuerdo a los
niveles de desarrollo que va alcanzando el niño.

Las planeaciones propuestas para poner en práctica fueron las siguientes:

- Planeación específica de área por nivel: cuatro planeaciones específicas por


área.

PLANEACIÓN ÁREA DE IDENTIDAD Y AUTONOMIA PERSONAL

DURACIÓN: 8 Sesiones, 1 hora cada sesión, 2 veces por semana

TEMAS:
I. El cuerpo y la propia imagen
II. Juego Y Movimiento
III. La actividad y vida cotidiana
V. El cuidado de uno mismo

PLANEACIÓN AREA DEL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL

DURACIÓN: 8 Sesiones, 1 hora cada sesión, 2 veces por semana

TEMAS:
VI. Los primeros grupos sociales
VII. La vida en sociedad
VIII. Los objetos
IX. Animales y plantas

LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES DE


NIVEL PRINCIPIANTES 0

81
A continuación se presentan las planeaciones.

82
PLANEACIONES

83
AREA DE IDENTIDAD Y AUTONOMIA PERSONAL

OBJETIVO: Reconocer las partes del cuerpo


TEMA: El cuerpo y la propia imagen
en mí mismo y en el otro

GRUPO: A NIVEL: Principiantes 0 HORARIO: 4-5 PM FECHA:


HABILIDAD
TIEMPO Y APRENDIZAJE
ACTIVIDAD ACUATICA
REPETICIONES SIGNIFICATIVO
DESARROLLADA
SALUDO Y 5 min. Saludo Desplazamiento con El alumno adquiere
CALENTAMIENTO 5 min. Calentamiento patada patada de crawl actitudes positivas hacia
de crawl la actividad de inicio
HOCKEY POCKEY (SOCIALIZACIÓN)
ACUÁTICO. 20 minutos aprox. Diferentes tipos de
Escuchando la canción La canción se repetirá las desplazamiento como:
del Hockey Pockey veces necesarias para que frontal, lateral, vertical, El alumno descubre
practicaremos los completen sus vueltas todos horizontal y dorsal todas las posibilidades
desplazamientos los niños de movimiento en el
alrededor de la alberca agua frente a
utilizando cada parte del situaciones de destreza.
cuerpo conforme la (MOTRICES)
canción la vaya
mencionando.

CARRERITAS ESPEJO
Con la tabla nos 20 minutos aprox. El alumno inicia de las
deslizaremos con Desplazamiento con habilidades y destrezas
patada en pares, saldrán 2 vueltas completas cada patada a diferentes ritmos básicas en el agua
al mismo tiempo e iran pareja (COGNITIVAS Y
mencionado las partes MOTICES)
del cuerpo que logran - -
ver de su compañero
mientras patalean

DESPEDIDA 5 min. Despedida


SALIDA DEL AGUA 5 min.

EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO

OBSERVACIONES: la precisión y pulcritud de la patada son irrelevantes, el conocimiento del cuerpo humano
es obligatorio
RESPONSABLE: Cristina Sobrado

84
AREA DE IDENTIDAD Y AUTONOMIA PERSONAL

OBJETIVO: Delimitar reglas y normas para el juego


TEMA: Juego y movimiento motor, así como reconocer los movimientos válidos
dentro del agua
GRUPO: A NIVEL: Principiantes 0 HORARIO: 4-5 PM FECHA:
HABILIDAD
TIEMPO Y APRENDIZAJE
ACTIVIDAD ACUATICA
REPETICIONES SIGNIFICATIVO
DESARROLLADA
SALUDO y 5 min. Desplazamientos dorsales El alumno participa en
CALENTAMIENTO 5 min. Calentamiento todas las actividades
patada de dorso individuales o en grupo que
le
EL MEJOR CLAVADO
planteen.(SOCIALIZACIÓN)
Uno por uno cada niño 20 min. 3 clavados por niño Giros longitudinales, ante
deberá salir de la alberca posteriores y El alumno distingue las
y lanzarse de clavado transversales. diferencias que existen
girando de la mejor entre los movimientos que
manera que lo pueda supone una habilidad de
hacer otra. (COGNITIVA Y
20 min. 2 vueltas siendo MOTRIZ)
SIMÓN DICE simón por niño Desplazamientos a
Los niños deberán hacer
lo que simón les diga y
voluntad y giros súbitos El alumno saca el mayor
estar atentos a las provecho de la
indicaciones y reglas del potencialidad de liderazgo
juego para no ser que posee.(LENGUAJE Y
descalificados. Cada niño SOCIALIZACIÓN)
tomará un turno para ser
simón. 5 min
5 min.
DESPEDIDA
SALIDA

EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO

OBSERVACIONES: monitorear atención, liderazgo, escucha activa, iniciativa y creatividad

RESPONSABLE: Cristina Sobrado

85
AREA DE IDENTIDAD Y AUTONOMIA PERSONAL

OBJETIVO: Conocer las actividades que los niños y


TEMA: La actividad y la vida cotidiana
sus padres hacen regularmente
GRUPO: A NIVEL: Principiantes 0 HORARIO: 4-5 PM FECHA:
HABILIDAD
TIEMPO Y APRENDIZAJE
ACTIVIDAD ACUATICA
REPETICIONES SIGNIFICATIVO
DESARROLLADA
SALUDO Y 5 MIN Desplazamientos con El alumno establece
CALENTAMIENTO
5 min. Calentamiento con menor flotación relaciones positivas con
espagueti en U los demás miembros del
grupo.(SOCIALIZACIÓN)
ATRAPA LA BOLA
20 min. Aprox. 3
Uno a uno lanzaran la bola
hacia cualquier lado de la lanzamientos por niño Lanzamientos y El alumno inicia los
alberca, el primer chico en recepciones a distancias movimientos específicos
atraparla deberá de contar al distintas tomando como base las
grupo las actividades que él o
habilidades y destrezas
sus papás realizan
normalmente. básicas(MORICES)

MINI WATER BASKET 20 min. Aprox. Equipos


Usando una mini canasta los
niños deberán flotar por la
equitativos a 2 tiempos de Lanzamientos y bloqueos El alumno conoce otras
piscina hasta lograr encestar 10 minutos cada uno hacia puntos específicos técnicas de los estilos de
la bola en la canasta, el natación (COGNITIVAS)
equipo perdedor deberá decir
qué tipos de actividades no
hacen en su casa.
5 min
DESPEDIDA 5 min
SALIDA

EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO

OBSERVACIONES: el uso de la memoria y la capacidad de expresión verbal son vitales para esta sesión

RESPONSABLE: Cristina Sobrado

86
AREA DE IDENTIDAD Y AUTONOMIA PERSONAL

OBJETIVO: Propiciar la autonomía y la higiene


TEMA: El cuidado de uno mismo
personal
GRUPO: A NIVEL: Principiantes 0 HORARIO: 4-5 PM FECHA:
HABILIDAD
TIEMPO Y APRENDIZAJE
ACTIVIDAD ACUATICA
REPETICIONES SIGNIFICATIVO
DESARROLLADA
SALUDO Y 5 min Resistencia y autonomía El alumno adquiere
CALENTAMIENTO actitudes positivas hacia la
5 min. Calentamiento de acuática
perrito actividad que está
realizando y las repite en
casa.(SOCIALIZACIÓN)
YO ME BAÑO ASÍ
20 min. 2 repeticiones todos Coordinación dinámica
Los niños traerán de su casa El alumno descubre todas
una toallita y cepillo nuevo y juntos como grupo general y control de objetos las posibilidades de control
junto con materiales de clase en el agua frente a
representaremos la escena de
situaciones de destreza.
un baño matutino alrededor de
la alberca. (MOTRICES Y
AUTONOMÍA
PERSONAL)
¿YO LO PUEDO HACER? 20 min. Cada niño tendrá 3 Habilidades acuáticas
Cada niño tendrá la El alumno desarrolla una
oportunidad de hacer lo más
oportunidades de hacer lo básicas
que quiera serie de patrones motrices
atrevido e independiente que finos (MOTRICES)
pueda dentro de la alberca
para demostrar qué cosas
pueden hacer como “niños
grandes”

DESPEDIDA 5 min
SALIDA
5 min

EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO

OBSERVACIONES: cada alumno demostrará como son sus hábitos de higiene regulares

RESPONSABLE: Cristina Sobrado

87
AREA DEL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL

OBJETIVO: Reconocer a la familia como el primer


TEMA: Los primeros grupos sociales
círculo social al que pertenecemos
GRUPO: A NIVEL: Principiantes 0 HORARIO: 4-5 PM FECHA: 3 y 5 NOV
HABILIDAD
TIEMPO Y APRENDIZAJE
ACTIVIDAD ACUATICA
REPETICIONES SIGNIFICATIVO
DESARROLLADA
SALUDO Y 5 min Desplazamiento horizontal El alumno trabaja en
CALENTAMIENTO 5 min calentamiento con grueso equipo y se vincula con el
patada gruesa resto del grupo
(SOCIALIZACIÓN Y
LA CASITA
LENGUAJE)
Vuelta a vuelta iremos 40 min aprox.
armando una casita con Cada niño dará una vuelta El alumno inicia los
los materiales disponibles por objeto y así Velocidad, patada fina, movimientos de control y
en la alberca, al terminarla sucesivamente hasta armar equilibrio equilibrio de objetos no
meteremos muñecos en la casita acuáticos(AUTONOMÍA
ella para que “vivan” ahí PERSONAL Y
MOTRICES)
DESPEDIDA
SALIDA
5 min El alumno distingue las
5 min reacciones que provocan
en el equilibrio los
diferentes tipos de
movimiento(AUTONOMÍA
PERSONAL)

EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO

OBSERVACIONES: Ninguna

RESPONSABLE: Cristina Sobrado

88
AREA DEL MEDIO FISICO Y SOCIAL

OBJETIVO: comprender los roles que cada uno juega


TEMA: La vida en sociedad
en la sociedad
GRUPO: A NIVEL: Principiantes 0 HORARIO: 4-5 PM FECHA:
HABILIDAD
TIEMPO Y APRENDIZAJE
ACTIVIDAD ACUATICA
REPETICIONES SIGNIFICATIVO
DESARROLLADA
SALUDO Y 5 min Soplar, apneas, respiración El alumno es atento,
CALENTAMIENTO 5 min calentamiento con boca- nariz responsable y
burbujas y apneas respetuoso con las
decisiones de los demás
(LENGUAJE Y
DE GRANDE QUIERO COGNITIVAS)
SER… 35 min. Aprox. Desplazamientos libres y
Jugaremos a las Cada niño será 3 o 4 finos, con independencia y El alumno entiende el
profesiones y cada niño profesiones distintas fluidez orden de un
deberá nadar de procedimiento y sabe
acuerdo a la profesión esperar su
que le gustaría ser de turno(COGNITIVAS Y
grande, cada 10 AUTONOMÍA
minutos iremos rotando PERSONAL)
las profesiones
El alumno reconoce las
DESPEDIDA habilidades y
SALIDA 5 min conocimientos en los
5 min demás(SOCIALIZACIÓN)

EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO

OBSERVACIONES:

RESPONSABLE: Cristina Sobrado

89
AREA DEL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL

OBJETIVO: conocer las adivinanzas y las secuencias


TEMA: Los objetos
de pistas para descubrir algo secreto
GRUPO: A NIVEL: Principiantes 0 HORARIO: 4-5 PM FECHA:
HABILIDAD
TIEMPO Y APRENDIZAJE
ACTIVIDAD ACUATICA
REPETICIONES SIGNIFICATIVO
DESARROLLADA
SALUDO Y 5 min. El alumno es positivo y
CALENTAMIENTO
10 min. Calentamiento con Patada de velocidad perseverante ante la
patada de velocidad incertidumbre
(COGNITIVAS)
PISTAS DE BLUE
Cada alumno obtendrá una
pista para adivinar el objeto 20 min. Cada niño tendrá 3 Desplazamiento con
secreto por cada vuelta de vueltas para adivinar atención disipada El alumno busca descubrir
patada que dé. y solucionar las
problemáticas
ROMPECABEZAS
Por equipos tratarán de presentadas(COGNITIVAS
armas un rompecabezas en 15 min. Todos buscan las Y AUTONOMÍA
la orilla de la alberca de 6 piezas por toda la alberca Flotación y reptación PERSONAL)
piezas para descubrir el
objeto oculto en él
El alumno utiliza la
memoria para recordar las
DESPEDIDA 5 min. características de los
SALIDA
5 min ejercicios
(COGNITIVAS Y
MOTRICES)

EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO

OBSERVACIONES:

RESPONSABLE: Cristina Sobrado

90
AREA DEL MEDIO FISICO Y SOCIAL

OBJETIVOS: reconocer los animales acuáticos,


TEMA: Animales y plantas aéreos y terrestres, así como las frutas y
verduras
GRUPO: A NIVEL: Principiantes 0 HORARIO: 4-5 pm FECHA:.
HABILIDAD
TIEMPO Y APRENDIZAJE
ACTIVIDAD ACUATICA
REPETICIONES SIGNIFICATIVO
DESARROLLADA
SALUDO 5 min Desplazamientos en el El alumno adquiere
CALENTAMIENTO
10 min patada estacionaria mismo eje actitudes positivas hacia
la actividad de
SOY UN ANIMAL inicio(COGNITIVAS)
Los niños deberán saltar 20 min. Cada niño hará 3 Saltos: frontal, lateral,
desde la orilla con un clavado
de “animal” y los demás
saltos de distintos animales atrás, vertical El alumno descubre
compañeros deberán tratar de todas las posibilidades
adivinar cuál es de movimiento en el
agua frente a
situaciones de destreza.
CANASTA DE FRUTAS
En parejas trataran de llevar 15 min. Cada pareja tendrá 3 Patada fina y equilibrio (MOTRICES Y
en el tapete flotante una intentos para llevar la COGNITIVAS)
canasta con frutas de juguete canasta
hasta el otro lado sin tirarla
El alumno inicia de las
habilidades y destrezas
DESPEDIDA 5 min básicas en el agua
SALIDA 5 min (MOTRICES)

EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO

OBSERVACIONES:

RESPONSABLE: Cristina Sobrado

91
LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DE ÁREAS

NOMBRE DEL ALUMNO:

NIVEL: Principiantes 0 GRUPO: A FECHA: ENERO 2015

CONSE

CONSE

ROLLO
DESAR
GUIDO

GUIDO
OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE LAS ÁREAS

NO

EN
1.-Dominar diferentes movimientos.

2.-Comunicar necesidades básicas.

3.-Participar en la limpieza del propio cuerpo.

4.-Controlar esfínteres.

5.-Colaborar activamente al vestirse.

6.-Evitar peligros.

7.-Identificar y apreciar la utilidad de las principales partes


del cuerpo.

8.-Progresar en la independencia de la alimentación.

9.-Integrarse de forma óptima en el medio ambiente

del Centro.

10.-Explorar y conocer objetos de uso habitual.

11.-Identificar a las personas con quiénes se relaciona.

12.-Participar en el cuidado del entorno.

13.-Ayudar a clasificar y guardar juguetes.

14.-Colaborar en actividades grupales.

15.-Conocer animales y plantas. Colaborar en su cuidado.

92
16.-Identificar prendas de vestir y su utilidad.

17.-Respetar las normas básicas de convivencia

18.-Participar en situaciones comunicativas.

19.-Realizar instrucciones de dos mandatos.

20.-Memorizar retahílas y canciones cortas.

21.-Aumentar el vocabulario.

22.-Mejorar la pronunciación de vocablos.

23.-Aumentar el tiempo de atención al escuchar cuentos o


canciones.

24.-Participar en actividades de expresión corporal.

25.-Realizar rompecabezas de dos piezas.

26.-Colocar las figuras en el tablero de formas.

27.-Imitar trazos verticales y horizontales.

28.-Hacer pares de objetos semejantes o relacionados.

TOTAL:

OBSERVACIONES:

93
CONCLUSIONES

94
La natación es sin duda la actividad más completa que los escolares de
Educación Infantil y primeros cursos de Primaria pueden practicar. Aplicando los
criterios de la Natación Educativa "Aprender Jugando", todos los cursos se pretenden
desarrollar con programas paralelos al calendario escolar. Las Actividades Acuáticas
pueden y deben ser un complemento del trabajo en el aula. En el agua se pueden
trabajar formas, colores, números, letras, hábitos higiénicos, etc.

Es en la Natación Educativa donde los "peques" del colegio, quienes todavía


están aprendiendo a conocer y dominar su cuerpo en tierra, descubren en el agua un
mundo nuevo de sensaciones y experiencias que va a resultar enormemente
enriquecedor para su desarrollo integral, es decir, los niños que practican estas
actividades se ven enteramente favorecidos en el aspecto cognitivo, procedimental,
actitudinal y social de sus vidas.

El reto que supone el quehacer pedagógico es demasiado complejo y en


ocasiones es necesario salirse del contexto típico de docencia para que logremos una
verdadera práctica de nuestros saberes profesionales, y es en éstas actividades
acuáticas que salen del perfil docente al que estamos acostumbrados donde se
pretende contribuir de una forma decidida al desarrollo integral del niño, buscando más
la experimentación que la memorización y donde evidentemente dentro de nuestros
objetivos no está la idea de formar como se forma en las aulas, sino formar a personas
que disfrutan, viven y experimentan con el agua y de forma general con la actividad
física y que a su vez adquieren conocimientos, habilidades y actitudes que mejoran su
calidad de vida humana.

A partir de esta investigación se pudo dar cuenta de que los niños que tienen
entre 24 y 36 meses de edad están perfectamente dotados de una variedad de reflejos
que hacen posible el progresivo desarrollo de una conducta adaptada al medio en que
se desenvuelvan, en este caso el agua y que limitar las experiencias ésta etapa
significa reducir el desarrollo tanto físico como intelectual del niño, en un período crítico
de su vida. Todos los psicólogos y pedagogos reconocen la importancia de los primeros
años en la vida del individuo y, a pesar de ello, seguimos sin prestar la atención
necesaria hasta la entrada en la escuela primaria.

95
El objetivo más importante de esta actividad se centra en reforzar el vínculo de
amor, confianza y aprendizaje entre el niño y el docente acuático, haciendo que ambos
compartan una experiencia original, única e irrepetible, fortaleciendo la adquisición de
conocimientos, el desarrollo de habilidades y la relación afectiva entre el niño-docente-
padre de familia y por supuesto el medio acuático. Además, por si esto fuera poco, todo
esto se desarrolla a través de situaciones de juego, dentro de un ámbito lúdico y
recreativo.

El beneficio que estas actividades brindan al niño se observa de manera integral,


es decir se observan cambios significativos en el ámbito cognitivo, el ámbito motor, el
ámbito social, entre otros.

Uno de los grandes beneficios de esto es el desarrollo psicomotor del infante, ya


que comenzamos con un niño que aún no camina establemente y encuentra en el agua
la posibilidad de moverse tridimensionalmente, siendo mucho mayor la libertad y
continuidad de movimientos, y que resulta en una noción de desplazamiento espacio
temporal realmente significativa para su vida.

Por su parte la realización de un programa acuático para niños de esta edad


implica compartir situaciones ricas y profundas entre el niño, sus padres y el docente
acuático, mismas que no sucederían de otra forma pues se van a juntar las reacciones
innatas e instintivas del niño con las propias vivencias que genera la práctica de la
natación, que sin duda ayudaran al reconocimiento, alimentando el amor por la
actividad física y fortaleciendo el refuerzo de lo adquirido en la escuela regular.

Es parte de la labor docente el incitar al niño a iniciar la socialización sin traumas


en un ambiente lúdico y recreativo, desarrollándose como personas y su entorno de una
forma natural. La convivencia en la piscina con otros niños ayudará al infante a
relacionarse mejor, además de que aprenderá a compartir y realizar actividades junto a
otras personas. Es por esto que el niño adquiere más confianza para comunicarse y
desarrollarse en grupo, ya que está en constante contacto con sus instructores y niños.

El método utilizado por la Natación Educativo nunca debe presionar al niño para
que aprenda a flotar o para que se recuerde lo aprendido en la escuela. Se trata de que

96
vea al agua como algo lúdico y se divierta. Importa más que la experiencia sea grata a
que consiga la flotación, ya que al final de cuentas el aprendizaje sucede aunque sea
intrínsecamente. Si el método de enseñanza es bueno, los niños no tienen por qué
pasarlo mal o mostrarse renuentes a acudir a la piscina.

A esta edad los niños tienen una percepción muy intensa de las situaciones que
ocurren a su alrededor, por lo cual es de vital importancia conocer y desempeñar la
labor pedagógica con precisión, ya que depende de éste esfuerzo el impacto que se
tenga en la formación del individuo.

La Pedagogía como ciencia formadora hace de esta unidad de investigación,


dentro del desarrollo de la Natación Educativa, que se cumpla la función integradora y
de aprendizaje para la cual existe; consolidando una alternativa pedagógica que
desarrolla elementos teórico-prácticos, que contribuyen a la solución de problemas en
el desarrollo integral del niño de 24 a 36 meses, puesto que su enfoque, permite la
eficiencia metodológica requerida.

Lo pedagógico en el proceso de aprendizaje integral acuático transcurre entre


proveer a los educandos de adaptaciones de tipo biológico, que aseguren su desarrollo
físico, pero también debe conducir a generar un espacio formativo a la altura de lo que
la sociedad exige, tanto en el aspecto intelectual como social, generando así un
aprendizaje global.

El entrenamiento de la Natación como proceso eminentemente pedagógico, que


se ocupa del proceso de instrucción y educación de los individuos en función de que
manifiesten en cada momento los resultados del trabajo global que el docente acuático
realiza, debe buscar se procure un aprendizaje continuo y significativo que conlleve a la
mejora de la calidad de vida del sujeto.

97
BIBLIOGRAFÍA

98
1. Cirigliano, P. M. (1989). Iniciación acuática para bebés: Fundamentos y
metodología. Buenos Aires: Paidós.
2. Coll, C. (1985) Psicología y curriculum. Barcelona: Paidós
3. Conde, E.; Mateo, M. L.; Medina, J. y Peral, F. (1996). Educación en la primera
infancia a través del medio acuático. Madrid: RFEN-ENE.
4. Cratty J. Bryant (1982): Desarrollo perceptual y motor en los niños. Ed. Paidós,
Buenos Aires.
5. Da Fonseca, V. (1994). Fundamentos psicomotores del aprendizaje natatorio en
la infancia. Revista Española de Educación Física y Deportes, 1, 2, 20-25.
6. Del Castillo, m. (1997). Reflexiones en torno a la actividad acuática en educación
infantil. Apunts. Educación Física y Deportes, 48, 34-46.
7. FONTANLLI, José A. “Ponencias presentadas en la Cd. De Oaxaca en Primer
Curso de Formas Estimulativas en la Natación para Bebés”. 1993
8. Franco, P. y Navarro, F. (1980). Habilidades acuáticas para todas las edades.
Barcelona: Hispano Europea.
9. Grennon Brooks, J., & Brooks, M. G. (1999). In search of understanding: The
case for constructivist classrooms. Alexandria, VA: Association for Supervision
and Curriculum Development.
10. Grinnell, R. (1997). Social Work research & evaluation: Quantitative and.
Qualitative approaches (5a. ed.). Itaca: E.E Peacock Publishers
11. Guerrero Luque R. (1991): Guía de las actividades acuáticas. Ed. Dúplex S.A.,
Barcelona.
12. Guerrero, R. (1991). Guía de actividades acuáticas. Barcelona: Paidotribo.
13. I.M.D. (1990). Metodología didáctica. Nadar Jugando. La natación a la escuela.
Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
14. Joven, A. (1990). Realidad y expectativas de la natación educativa. Una
aproximación práctica. Apunts: Educación Física i Esports, 21, 11-16.
15. Justo, M. Propuesta didáctica la educación de niños de 2 a 3 años. Editorial
Trillas. México 2006.
16. Knapp, B. (1963). La habilidad en el deporte. Valladolid: Kine. Miñón.
17. La Belle, T.J. (2009) educación no formal y cambio social en América Latina.
México, Ed. Nueva Imagen.
18. Lauren Heston, ¡Al agua, patos! RBA Libros, 2000.
19. Lawther, J. D. (1968). Aprendizaje de habilidades motrices. Uruguay: Paidós.
20. Le Boulch J. (1983): El desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los 6 años.
Ed. Doñantes, Madrid.
21. Le Boulch J.: Hacia una ciencia del movimiento humano. Ed. Paidós, Buenos
Aires.
22. Lev Vygotsky, L. S. Pensamiento y Lenguaje, Buenos Aires, Pléyade, 1985.
23. Lewin, G. (1983). Natación. Madrid: Pila Teleña.

99
24. Liselott D., Lothar B., Hermann H.. El niño aprende a nadar. Miñón. Valladolid,
1978.
25. Mantileri A. (1984). Los niños y el agua. Actividades lúdicas en piscina. Madrid:
Narcea.
26. Mantileri A. (1984): Los niños y el agua. Ed. Narcea S. A., Madrid.
27. María Castillo Obeso. Los bebés y el agua: una experiencia real.
Comunicaciones técnicas, nº 1. 1992.
28. Méndez, C. (2002) Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación
(3ª. ed.) Colombia: Editorial Mc Graw Hill.
29. Moreno, J. A. y Gutiérrez, M. (1996). Enseñanza-aprendizaje en actividades
acuáticas. En J. A. Moreno y P. L. Rodríguez (Eds.), Aprendizaje deportivo (pp.
245-267). Murcia: Universidad de Murcia.
30. Moreno, J. A. y Gutiérrez, M. (1998 a). Programas de actividades acuáticas. En
J. A. Moreno, P. L. Rodríguez y F. Ruiz (Eds.), Actividades acuáticas: ámbitos de
aplicación (pp. 3-25). Murcia: Universidad de Murcia.
31. Moreno, J. A. y Gutiérrez, M. (1998 b). Actividades acuáticas educativas.
Barcelona: Inde.
32. Navarro, F. (1978). Pedagogía de la natación. Valladolid: Miñón.
33. Navarro, F. (1990). Hacia el dominio de la natación. Madrid: Gymnos.
34. Perez De Antico B. (1997): ¿Qué es aprender a nadar? Fasículos I y II. Edición
propia, Buenos Aires.
35. Piaget J. Inhelder, B. (1984): Psicología del niño. Ed. Morata, Madrid.
36. Reference Manual for Early Childhood In Water. 2007. Swimming New Zealand.
Active Movement in Water.
37. Riad Boudaki, Natación para bebés, pautas básicas. Comunicaciones técnicas,
nº 5, 1992.
38. Rigal R., Paoletti R., Portmann, M. (1993): Motricidad: Aproximación
psicofisiólogica. Ed. Pila Teleña, Madrid.
39. Schmitt, P. (1995). Nadar del descubrimiento al alto nivel. Barcelona: Hispano
Europea.
40. SERRANO, Ana: “Ayudando a crecer. Volumen 1, Guía para alimentar el
desarrollo oportuno de los niños de 0 a 3 años”. Producciones Educación
Aplicada, Ed. Luminaza, S.A. de C.V. México, 2004.
41. Tardif, M. (2012). El oficio docente en la actualidad, perspectivas internacionales
y desafíos a futuro. UNIVERSIDAD DE MONTREAL. Canadá.
42. Tenorio, Julio. (2010). Proyecto Natación Educativa. Nadar sin Fronteras. Madrid
2010.
43. Trilla, J. (2013) La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y
educación social. Barcelona. Ariel 2° edición.
44. Vaquero, J.L. (1985). Planificación de una escuela de natación. En Congreso
Técnico de Natación (pp. 69-81). Vigo: ANEN.
100
45. Vayer P. (199?): El diálogo corporal. Ed. Científico Médica, Barcelona.
46. Vázquez G. (2009) La educación no formal y otros conceptos próximos.
Barcelona. Ariel.
47. Vivensang, J. (1993). Pedagogía moderna de la natación. En 3er. Congreso de
Actividades Acuáticas (pp. 118-149). Barcelona: DEF/SEAE.
48. Wallon H. (1979): La evolución psicológica del niño. Ed. Crítica Barcelona.
49. Wynmann, N. (1968). Colymbetes o arte de nadar. Madrid: INEF.

101
ANEXOS

102
ANEXO 1. PROYECTO LÍDER

103
ANEXO 2. FACHADA Y ENTRADA DEL LUGAR

104
ANEXO 3. ALBERCA DONDE SE REALIZAN LAS CLASES

105
106
ANEXO 5. MATERIALES QUE SE UTILIZAN DURANTE LAS CLASES

107
108
109
110
APÉNDICES

111
APÉNDICE C. FORMATO FICHA DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

OBSERVACIÓN NO.

FECHA DE OBSERVACIÓN:

SITUACIONES OBSERVADAS:

FIRMA DE LECTOR:

112
APÉNDICE B. FORMATO DE ENTREVISTA REALIZADA A LAS MADRES DE
FAMILIA

Entrevista para conocer los antecedentes psico-evolutivos de los niños:

 NOMBRE DEL NIÑO: EDAD:

1. ¿A los cuántos meses de edad nació su hijo?

2. ¿Tuvo complicaciones en el parto? ¿Fue parto normal o cesárea?

3. ¿A qué edad empezó a gatear el niño?

4. ¿A qué edad empezó a caminar el niño?

5. ¿A qué edad pronunció su primera palabra?

6. ¿A qué edad comió solo por primera vez?

7. ¿Va a la escuela o a estimulación temprana?

8. ¿Tiene amigos? ¿Es sociable?

9. ¿Obedece instrucciones en la casa o en la escuela?

10. ¿Sabe su nombre y el de los demás miembros de su familia?

¡GRACIAS POR CONTESTAR DE MANERA HONESTA Y CLARA!

113
APÉNDICE C. GRÁFICAS OBTENIDAS A PARTIR DE LA LISTA DE COTEJO
APLICADA POR EL INSTRUCTOR DE NATACIÓN

CARRACTERÍSTICAS COGNITIVAS
34
PUNTAJE VALORAL DE LAS CARACTERÍSTICAS

33
32
31
30
29
CARRACTERÍSTICAS COGNITIVAS
28
27
26
25
AINARA SOFIA BORJA ÍÑIGO
Sujetos diagnósticados

CARACTERÍSTICAS DE LENGUAJE
35
PUNTAJE VALORAR DE LAS CARACTERÍSTICAS

30

25

20

15
CARACTERÍSTICAS DE LENGUAJE
10

0
AINARA SOFIA BORJA IÑIGO
Sujetos diagnosticados

114
CARACTERÍSTICAS MOTRICES
39
PUNTAJE VALORAL DE LAS CARACTERÍSTICAS

38
37
36
35
34
33 CARACTERÍSTICAS MOTRICES
32
31
30
29
AINARA SOFÍA BORJA IÑIGO
Sujetos diagnosticados

CARACTERÍSTICAS DE AUTONOMÍA PERSONAL


30
PUNTAJE VALORAL DE LAS CARACTERÍSTICAS

25

20

15
CARACTERÍSTICAS DE
10 AUTONOMÍA PERSONAL

0
AINARA SOFÍA BORJA IÑIGO
Sujetos disgnosticados

115
CARACTERÍSTICAS DE SOCIALIZACIÓN
35
PUNTAJE VALORAL DE LAS CARACTERÍSTICAS

30

25

20

15 CARACTERÍSTICAS DE
SOCIALIZACIÓN
10

0
AINARA SOFÍA BORJA ÍÑIGO
Sujetos diagnosticados

116

You might also like