You are on page 1of 286

Cultura de Venezuela

La Cultura de Venezuela es una mezcla de 6 culturas distintas: la europea (en particular


española, la portuguesa y la italiana), la indígena y la africana.
La sociedad cultural y asimilación condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, de
donde procedían la mayor parte de los colonos en la zona del Caribe de la época colonial

Índice
[ocultar]

 1Idiomas
 2Etnografía
o 2.1Indígenas
o 2.2Afrovenezolanos.
 3Religión
 4Artesanía
 5Artes plásticas
 6Gastronomía de Venezuela
 7Música venezolana
 8Literatura
 9Ciencia y tecnología
 10Festividades
 11Deporte
 12Véase también
 13Referencias
 14Enlaces externos

Idiomas[editar]
Artículos principales: Lenguas de Venezuela y Español venezolano.
Aunque el país es mayormente monolingüe hablen en castellano,12 se hablan
numerosas lenguas en Venezuela.3 Los idiomas oficiales reconocidos en la constitución son el
castellano y los idiomas indígenas, es decir, más de una treintena de lenguas
(guajiro, warao, pemón, entre otros), para el uso oficial de los pueblos indígenas, la mayoría
de ellos con pocos hablantes (menos del 1% de la población total). Los inmigrantes además
del castellano, hablan sus propios idiomas; destacando
el árabe, italiano, portugués, inglés, chino, gallego, entre otros. El árabe se habla
principalmente por las colonias libanesas y sirias en la Isla de Margarita, Maracaibo, Puerto la
Cruz, Maracay y Caracas; el Varaquenño man es hablado en Santa Elena de Uairén estado
(Bolívar) por buena parte de la población, dada su cercanía a Bolívar , mientras que parte de
la población de la Colonia Tovar (Aragua) habla un dialecto del alemán, llamado (alemán
coloniero). Por su parte, el idioma inglés está muy extendido debido a la influencia de los
inmigrantes estadounidenses (principalmente motivado a la explotación petrolera).
Etnografía[editar]
Artículo principal: Etnografía de Venezuela
Artículo principal: Pueblo pemón

Grupo de niños indígenas de la tribu de los yanomamis en el Alto Orinoco.


Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del período colonial se
mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de los venezolanos tiene
una o más de esas ascendencias: mulatos 30%, mestizos 35%, descendientes
de europeos 25% (en su mayoría italianos, españoles, portugueses, alemanes, entre otros ),
afro-descendientes 8% , indígenas 1,5%, asiáticos 0,5%. Las comunidades indígenas en la
actualidad rondan el 1% de población total nacional, y están establecidas principalmente en
el Estado Zulia y al sur del río Orinoco y su desembocadura.
Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del siglo XX, se establecen
compañías y ciudadanos provenientes en su mayoría de los Estados Unidos. Posteriormente,
a mediados de siglo, especialmente a principios de la época de la post-guerra, vinieron a
incorporarse a la sociedad venezolana, una nueva ola otra vez de inmigrantes de origen
italiano, español, y nuevos inmigrantes portugueses, libaneses, alemanes, croatas, chinos,
japoneses (entre otros); y de diversos países de la América Latina (Colombia, Ecuador,
Argentina, Perú, Chile, República Dominicana, Haití, México, etc.) durante el Boom Petrolero
de los años setenta.
El Censo General de Población y Vivienda del año 2001, indica que las principales colonias
extranjeras establecidas en el país son originarias, en este orden y citando solo las más
numerosas de: España, Italia, Líbano, Portugal, Alemania, Argentina, Estados
Unidos, China, Colombia, República
Dominicana, Chile, Ecuador, Perú, Cuba, Guyana, Brasil, Uruguay, Francia, México y Trinidad
y Tobago, y representan alrededor de un 7,7% de la población total.
La mayoría de la inmigración árabe en Venezuela consiste en libaneses y sirios. A finales del
siglo XIX llegaron los primeros inmigrantes de habla árabe, dedicándose al comercio y a la
pesca de perlas en la Isla de Margarita. A principios del siglo XX llegaron más personas de
origen árabe. Como en aquel entonces estos países estaban bajo el dominio turco, estos
inmigrantes traían pasaporte de ese país, razón por la que hasta hoy se les llama
coloquialmente turcos. Todavía en la actualidad muchos de estos inmigrantes se dedican al
comercio en las principales ciudades del país.Hay indígenas americanos principalmente de
origen caribeño. Gran cantidad de inmigrantes latinoamericanos atraídos por los grandes
recursos del país han llegado a Venezuela en el siglo XX. Estas continuas oleadas migratorias
aumentaron el complejo mosaico racial del país. En Venezuela nunca ha habido problemas
raciales. Es por ello que el poema Píntame Angelitos Negros, popularizado a través de una
famosa canción a mediados del siglo XX y que representa una especie de himno en contra de
todo tipo de discriminación racial, es de un famoso escritor, poeta, humorista, abogado y
político venezolano: Andrés Eloy Blanco. Como la mayor parte de los inmigrantes han sido
blancos, las poblaciones negras e indígenas han disminuido su importancia, para aumentar la
mestiza y la blanca.

Colonia Tovar, fundada en 1843 con colonos generalmente católicos,


procedentes de zonas agrícolas del suroeste de Alemania. Sus habitantes
conservan su cultura e idioma, y hablan un dialecto del alemán llamado alemán
coloniero.
Véase también: Inmigración en Venezuela
Indígenas[editar]
Artículo principal: Pueblos originarios de Venezuela
Son un grupo minoritario que en 2011 representaba el 2.7% de la población total del país, con
un total de 1.511.329 personas étnicas de acuerdo con el Censo de 2011 de Venezuela, del
cual sólo los ubicados en las regiones más aisladas y remotas el país mantienen su cultura
intacta,4 los indígenas en contacto con el hombre blanco y mestizo de ciudad, poseen una
cierta asimilación, poniendo en peligro de desaparecer su cultura, gracias a las influencias
recibidas constantemente de otros países vecinos, lo cual provoca un transculturización en la
cultura actual del país, y sólo como se decía anteriormente un pequeño grupo de indígenas
muy alejados de la ciudad son capaces de mantener en pie sus costumbres y su cultura en
general. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía.5
==
Afrovenezolanos.[editar]
Este grupo se concentra en la región de Barlovento, en el estado Miranda, la costa del
estado Vargas así como también en el estado Yaracuy específicamente en el municipio
Veroes. En el sur del Lago de Maracaibo, Estado Zulia, en una conocida población llamada
Bobures y en la localidad del Callao y sus poblaciones aledañas Estado Bolívar. Poseen parte
de la cultura de sus ancestros, los afrodescendientes del resto del país están totalmente
asimilados, perdida totalmente su antigua cultura y desarrollando la de los mestizos.678

Religión[editar]
Artículo principal: Religión en Venezuela
La constitución establece la libertad de culto y alrededor de un 92% de la población
venezolana son católicos; el resto se adscriben a denominaciones protestantes, a
otras religiones, o son ateos.9
Existen algunos grupos que practican religiones con algunas raíces prehispánicas. Hay grupos
de ateos, como en el resto del mundo. Una minoría que ha ido en aumento se ha unido
también a grupos religiosos norteamericanos, siendo los testigos de
Jehová, mormones (Iglesia de Jesucristo) y adventistas del Séptimo Día los más importantes.
Venezuela es hogar de una destacada comunidad judía.
Los practicantes religiosos activos ; las poblaciones afrodescendientes desarrollan una fe
católica mezclada con religiones africanas llamada Santería.

Artesanía[editar]
La historia de las artesanías y los artesanos no pueden desprenderse de antecedentes que
nos remontan a más de 14,000 años, cuando los primeros pobladores habitaban el actual
territorio de Venezuela. Los primeros pobladores desarrollaron técnicas propias de sociedades
cazadoras-recolectoras para la talla de piedras y maderas, con el fin de crear objetos que
favorecieran su interacción con el medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos.105
Tiempo después cuando el hombre y su sociedad desarrollan conocimientos que les permiten
el tratamiento de otros recursos naturales, como la arcilla, logran plasmar parte de su mundo y
cosmogonía sobre la tierra modelada y cocina. Los primeros vestigios cerámicos provienen del
Orinoco medio, de las tradiciones culturales conocidas como Saladoide y Barrancoide. Los
tejidos y la cestería fueron utilizados de manera utilitaria y en fiestas sagradas. En los
cementerios indígenasde Quíbor —estado Lara— se han hallado restos de enteras tramadas
que servían de soporte a los cadáveres. Las cestas eran utilizadas como urnas en donde se
colocaban partes del esqueleto ya seco para ser depositado en otros espacios como
enterramientos secundarios. Algunos fragmentos arqueológicos de cerámica muestran
impresiones de cestería que hacen pensar que ciertos tramados fungían como soporte de
grandes ollas o platos, mientras la piezas eran decoradas o terminadas antes de ser
quemadas. Muchas de las técnicas practicadas en las artesanías11 actuales tuvieron su
nacimiento en este período histórico.

Artes plásticas[editar]
La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente influenciadas por el tema
histórico y el proceso político vivido por el país en su Independencia.1213 Muchas pinturas y
esculturas decimonónicas a menudo se presentan como representaciones de momentos clave
de la historia, hechos heroicos, y alegorías de la nación. Quienes destacaron en esta fase
fueron Juan Lovera, Arturo Michelena,14 Martín Tovar y Tovar, Tito Salas, entre otros. No
obstante, la pintura romántica tuvo su mayor exponente en Cristóbal Rojas,15 quien se apartó
mayormente de esos temas generalizados.16
Entre quienes han contribuido sobremanera al arte cinético1718 han sido Carlos Cruz-
Díez, Jesús Soto y Juvenal Ravelo. Esta tendencia en particular se ha hecho muy popular en
el país, y existen obras de este tipo en varias instituciones culturales, e incluso en autopistas,
en el Metro y en aeropuertos como el de Maiquetía. El abstraccionismo19 y
el simbolismo tuvieron uno de sus más grandes desarrolladores en Armando Reverón, cuya
obra comienza a ser redescubierta y reconocida internacionalmente.20 En el abstraccionismo y
el cinetismo también destacó Alejandro Otero, mientras que el realismo social estuvo ligado a
la labor de César Rengifo. Grandes paisajistas21 han sido Manuel Cabré, Luis Álvarez de
Lugo, entre otros, destacándose en la pintura del cerro El Ávila. Otro nombre es Pedro León
Zapata, reconocido por ser un célebre caricaturista. Otras tendencias en las artes pictóricas
que se puede apreciar en Venezuela en las obra del periodo colonial venezolano donde los
motivos religiosos asociado con la Virgen María, la natividad y la vida de Jesús son
preponderante en dicho periodo histórico.2223 Otra formas menos académicas pero muy
populares en los finales del siglo XX y comienzo del XXI lo constituye el muralismo y en la cual
se encuentran gran cantidad e de diseños y tendencias.242526
En la escultura sobresalen Francisco Narváez, Alejandro Colina, Gertrud Goldschmidt, Lía
Bermúdez, entre otros. En el país también han tenido especial cabida las actividades y
creaciones en el campo del diseño gráfico.



Gastronomía de Venezuela[editar]
Artículo principal: Gastronomía de Venezuela
La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los alimentos
europeos, africanos e indígenas. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de
pan o tortilla, frito o asada que se consume varias veces al día y es considerada el pan de
cada día de los venezolanos. Otros platos representativos de Venezuela son las hallacas que
se consumen en la navidad

Música venezolana[editar]
Artículo principal: Música de Venezuela
Véase también: Alma llanera
La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos,2728 el
género más representativo del país es el Joropo, que utiliza instrumentos como el arpa, el
cuatro y las maracas.2930 Debido a la influencia cultural de otros países se escucha, Hip-hop,
dance, tecno, rock y el pop. El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países
sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos gustos en común como el joropo llanero ya
que en los llanos Orientales de Colombia se produce esta manifestación musical, por ser
fronterizos. El gusto musical del país es netamente caribeño, en Venezuela la salsa,
el merengue y la cumbia colombiana es música para escuchar y no solo para bailar, como en
otros países.3132 Vale recalcar que la música nacional es llamada música llanera, y proviene
de los principales llanos del país (Estados Apure y Barinas). Debido a la influencia afro-
antillana, el calipso y tambor son unos importantes géneros musicales en Venezuela. Entre
algunas figuras de la música venezolana cabe destacar a la pianista del siglo XIX Teresa
Carreño,33 así el estupendo desarrollo que ha ocurrido con el movimiento de las orquestas
sinfónicas juveniles.34

Literatura[editar]
Artículo principal: Literatura de Venezuela
La literatura en Venezuela se remonta a la literatura oral de los indígenas y afroamericano
algunas de las cuales han sido registrados hoy en día. La literatura escrita comenzó a
desarrollarse durante la época de la colonia, y los escritos de la época fueron dominados por
la cultura y pensamiento de España.35 Las crónicas36373839 y varios estilos de poesía fueron las
principales manifestaciones literarias de los años 1700.40 Los años 1800 y la independencia
vieron el nacimiento de la literatura política, incluyendo la autobiografía de Francisco de
Miranda. El romanticismo, primer género literario de importancia en Venezuela, se desarrolló a
mediados de los años 1800, siendo Peonia, de Manuel Romero García el mejor ejemplo.
Luego de la independencia, la literatura venezolana comenzó a diversificarse, pero apenas
comenzó a evolucionar rápidamente en la época de Guzmán Blanco, entre 1870 y 1888. El
comienzo del Siglo XX vio el desarrollo de varios escritores, novelistas, ensayistas y poetas de
importancia, como lo fueron Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos,414243 Luis Beltrán Prieto
Figueroa44 Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Mariano Picón Salas, José Rafael Pocaterra,
entre otros. La tradición literaria se estableció realmente en Venezuela a mediados del siglo
XX.




Ciencia y tecnología[editar]
Artículo principal: Ciencia y tecnología en Venezuela

Humberto Fernández Morán.

Instalaciones de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales.


Venezuela ha contado con varios científicos que han contribuido de manera notable a
las ciencias naturales y médicas, así como al avance tecnológico. La primera vacuna para la
cura de la lepra y contra la leishmaniasis fue desarrollada por Jacinto Convit, mientras
que Baruj Benacerraf efectuó demostraciones sobre las respuestas inmunes frente a
antígenos y su variación en cada persona, lo que le hizo co-merecedor del Premio Nobel en
Fisiología o Medicina en 1980. En el campo de la tecnología, Humberto Fernández
Morán contribuyó al desarrollo del microscopio electrónico y del bisturí de diamante, este
último de su propia inventiva, y fue el primero en introducir el concepto de
crioultramicrotomía.45
Históricamente, el primer vestigio de tecnología hecha por venezolanos se encuentra en el
desarrollo de la pinza de Rincones, que permitía recuperar piezas en los pozos petroleros.46
Las actividades tecnológicas en el país cobrarían un nuevo impulso hacia mediados del siglo
XX, con la creación de nuevos institutos destinados a la promoción y profesionalización de la
actividad científica y tecnológica en el país.47 Tales planteles, como el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y el Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas, son los principales referentes en estas materias. Todos están
adscritos al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Por otra parte está el Observatorio
Astronómico Nacional de Llano del Hato que, a 3.600 msnm, es uno de los enclavados a
mayor altura en el mundo.48
Las labores actuales en el campo de la tecnología incluyen el desarrollo del Tren
Electromagnético Venezolano (TELMAGV), y la activación del Simón Bolívar I, el primer
satélite venezolano, el cual fue lanzado en 2008, y con el que se espera agilizar los servicios
comunicacionales, e impulsar la telemedicina y la educación en el país. También han tenido
lugar desarrollos en el campo de la informática.
Otros hombres de ciencias que vale la pena mencionar son Alejandro de Humboldt,4950 Pehr
Löfling,5152 Adolfo Ernst, Henri Pittier,53 Arnoldo Gabaldón, Baruj Benacerraf, Jacinto
Convit, Tobías Lasser, Marcel Roche, Gilberto Rodríguez, Francisco Tamayo Yepes y más.

Festividades[editar]
Véase también: Anexo:Efemérides en Venezuela
Nombre en
Fecha54 Nombre local Notas
castellano
1 de enero Año Nuevo Año nuevo No laborable.
Llamado
Día de los Reyes
6 de enero Epifanía popularmente
Magos
Día de Reyes
Día de la Divina
14 de enero Pastora Estado Lara
(Barquisimeto)
15 de enero Día del Maestro Día del Maestro
febrero o Marzo Carnaval Carnaval
Fecha móvil
Marzo o Abril Semana Santa Semana Santa (jueves, viernes
Santo).
Declaración de la Grito de
19 de abril Feriado
Independencia Independencia
Día Internacional del
1 de mayo Día del trabajador No laborable.
Trabajo
Batalla de
Batalla de
24 de junio Carabobo y Día del Inamovible.
Carabobo
Ejército
Firma del Acta de Día de la
5 de julio Inamovible
Independencia Independencia
Natalicio de Simón Natalicio
24 de julio Inamovible.
Bolívar de Simón Bolívar
08 de Día de Nuestra
septiembre Señora del Valle
11 de Día de Nuestra
septiembre Señora de Coromoto
Día de la resistencia
12 de octubre Feriado
indígena
Día de Todos Los Día de Todos Los
1 de noviembre
Santos Santos
Día de los
2 de noviembre Día de los Difuntos Inamovible.
Muertos
18 de Día de la Virgen de
Día de la Chinita
noviembre Chiquinquirá
Conmemoración de Muerte del
17 de diciembre la Muerte del Libertador Simón Inamovible.
Libertador Bolívar
25 de diciembre Navidad Navidad No laborable
Último día del
31 de diciembre Fin de año No laborable
año

Deporte[editar]
Artículo principal: Deporte en Venezuela
Fanáticos de la Selección Nacional de Venezuela viendo un Partido
El béisbol y el fútbol son los deportes más practicado en Venezuela ya que son los deporte
más populares del país. También se practica de manera muy popular el baloncesto.
Entre los deportes individuales el más destacado en Venezuela es el boxeo, con una amplia
fanaticada, y el país ha proyectado a grandes pugilistas a nivel internacional. Venezuela en los
Juegos Olímpicos ha destacado históricamente en deportes
como atletismo, boxeo, halterofilia, ciclismo, taekwondo y esgrima.
El coleo es un deporte típicamente llanero en el cual un conjunto de jinetes montados en
caballos debe tomar la cola de un novillo intentando hacerlo caer en la pista de arena o manga
de coleo. Se puede asistir como participar. Actualmente es considerado como el deporte
nacional de Venezuela.

Véase también[editar]
 Ciencia y tecnología en Venezuela

Gastronomía de Venezuela
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan
en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 20
de enero de 2016.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página
de discusión pegando: {{sust:Aviso referencias|Gastronomía
de Venezuela}} ~~~~
Corocoro frito con Arepa de Maíz
La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y
gastronómica procedentes de Europa (especialmente de España, Italia, Francia y Portugal) y
África (a través de las poblaciones de esclavos llevados por los españoles) con la gastronomía
de los pueblos indígenas de Venezuela. En su conjunto ha recibido influencias notables de
la gastronomía mediterránea. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de bollo
asado circular de masa de maíz que se consume rellena con otros alimentos o se utiliza como
acompañante. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca,
el sancocho, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en
brasas.

Índice
[ocultar]

 1Regiones
 2Comida venezolana
o 2.1Platos
o 2.2Acompañantes
o 2.3Salsas
 3Dulces
 4Bebidas
 5Distinciones
 6Notas
 7Enlaces externos

Regiones[editar]
Regiones políticas-administrativas de Venezuela. Región Andina Región
Capital. Región Central. Región Centro Occidental. Región
Guayana. Región Insular. Región de los Llanos. Región Nor-
Oriental. Región Zuliana.
Debido a la extensión territorial, la diversidad de los recursos agropecuarios y a la
pluriculturalidad propia del pueblo venezolano, la gastronomía varía según la región del país
de la que se trate, así en líneas generales los elementos típicos de la cocina de cada estado
son las siguientes:

 Oriente, Guayana y Caribe: predominio de pescados de mar y de río, mariscos y


langostas, tubérculos como ñame, papas y ocumo chino, maíz y carne de res en la zona
sur-llanera donde también hay producción de quesos frescos suaves (guayanés, de mano,
clineja, mozzarella criolla, etc.), comidas cotidianas de pescado frito o guisado
acompañado con arepas, arroz, ensalada y tajadas. Tendencia de comidas marítimas
Europeas (como almejas con vino blanco, paella, etc.).

 Occidente y Zulia: consumo de carnes como chivo, cabra y conejo, extensivo el uso de
producción de quesos. Tendencia a los platos autóctonos con amplia influencia indígena y
europea. Existe además una variedad de comidas rápidas nacidas particularmente en el
Zulia, entre estos; el patacón, tumbarrancho (variedad de arepa) y los pasteles de trigo
frito. Entre sus dulces típicos se encuentran los huevos chimbos, dulce de icaco, limonsón
e higos.

 Centro: diversidad alimenticia por estar en el centro de las zonas productivas y por la
carencia de regiones agropecuarias importantes, consumo de pollo, carne, pescados
guisados o asados, arroz, pasta, ensaladas y mucha influencia de gastronomías
internacionales. Tendencia española, italiana, francesa, portuguesa y otras de influencia
europea.

 Llanos: gastronomía parecida a las zonas llaneras


o pampeanas de Brasil, Uruguay y Argentina, consumo de carne de res y animales de
caza (venado, chigüire, capibara, lapa, Cuniculus paca, morrocoy, etc.) en parrillas,
asados y carne en vara, utilización del maíz en cachapas, gran producción de quesos y
derivados de la leche.
 Andes: cocina relacionada con los andes colombianos, uso de papas, trigo, tubérculos y
carne de res, oveja, pollo, poco pescado exceptuando a la trucha cultivada, orientación
más europea y típicamente de la región andina sudamericana.

 Se debe notar que vegetales frescos o marinados son muy consumidos como
acompañantes en la gastronomía venezolana (berenjenas, calabazas, papas, etc.).

Comida venezolana[editar]
La gastronomía típica venezolana es bastante amplia, y varía mucho en relación a la zona del
país de donde sea originaria. A continuación una lista de platos principales, acompañantes y
otros elementos que forman parte de la gastronomía general de toda Venezuela:
Platos[editar]

Hallacas.
Algunos de los platos típicos de la región central son:

 Asado negro.
 Bollo pelón.
 Caraotas negras
 Courbullon de mero.
 Cachito.
 Carne mechada.
 Pisillo de Chigüire.
 Chiquato asado.
 Chivo en coco.
 Conejo en coco.
 Chupe caraqueño (de influencia peruana).
 Chuleta de cerdo ahumada.
 Empanadilla (empanada).
 Arepa de Trigo1
 Hallaca
 Tunguita
 Mondongo
 Reina Pepiada

Pan de jamón.

 Lebranche asado.
 Picadillo llanero.
 Pisca andina.
 Torta de plátano.
 Pargo al horno.
 Pabellón.
 Pan de jamón.
 Parrilla
 Pasticho - versión venezolana de la lasaña Italiana.
 Pastel de polvorosa.
 Pescado frito
 Sancocho.
 Patacón.
 Carne en vara

Plato navideño.

Tigui tigui en Vara


En Venezuela, es común consumir platos preparados con pescado salado o chigüire
(capibara) en Semana Santa, también se consume pastel de morrocoy, pero esto es menos
común. En Navidad la mesa navideña suele tener hallacas, bollos, pernil de cerdo, pan de
jamón, pavo relleno, ensalada de gallina y dulce de lechosa, higos, icacos, toronja, merey
(marañón), entre otros.
Venezuela es el segundo consumidor de pasta del mundo, justo detrás de la misma Italia:2
los espaguetis (aunque no autóctonos) son considerados actualmente un plato fundamental en
la dieta de los venezolanos. Mas en este país es muy común aderezar la misma con kétchup,
mayonesa o salsa rosada, siendo menos común el empleo de las tradicionales salsas para
pastas (bolognesa, napolitana, carbonara, etc.).
Cabe destacar que en Venezuela también se consume la llamada comida rápida,
principalmente en forma de hamburguesas(no sólo de las famosas franquicias como Burger
King, McDonald's, etc.; sino también en expendios llamados "calles del hambre"), perros
calientes (los cuales poseen su propia variante y en algunos lugares le llaman
vulgarmente asquerosito) y pepitos. Si bien también es posible elaborarlos en casa.

Cachapa.
Acompañantes[editar]

Elaboración de un cazabe.

 Arepa.
 Tequeño.
 Empanada.
 Patacón.
 Plátano frito, horneado o sancochado.
 Cachapa.
 Hallaquita.
 Funche (versión criolla de la polenta italiana).
 Yuca (mandioca) hervida o frita.
 Papa.
 Arroz
 Tajadas.
 Tostones
 Casabe
En algunas regiones (principalmente en el centro y los Llanos centrales) es bastante común el
uso de espaguetis como acompañante (muchas veces en lugar de arroz).
También está bastante extendido el consumo de pan de trigo, mayormente en las ciudades
(Caracas, Valencia, Maracay, Maracaibo, Barquisimeto). El tipo de pan más usual suele ser
la baguette (llamado también canilla, cuya versión en panecillos se le conoce como pan
francés), seguido del llamado pan campesino (cuya corteza es gruesa y áspera espolvoreada
con harina y su masa muy suave). Es bueno acotar que el pan de trigo no es autóctono de
Venezuela, sin embargo se ha popularizado gracias a la influencia de inmigrantes europeos
(mayormente portugueses) que regentan panaderías en este país.
Salsas[editar]

 Guasacaca.
 Mojo.
 Picante.
 Catara.
 Suero de leche.
Está muy extendido el consumo de otras salsas tales como el ketchup (llamado
simplemente salsa de tomate), mayonesa, salsa de soya, mostaza, Worcestershire(salsa
inglesa), tabasco, salsa rosada, salsa tártara, etc. (aun no siendo autóctonas).
También es muy común el consumo de alimentos untables (si bien la mayoría de ellos no son
autóctonos), tales como la margarina (llamada impropiamente mantequilla), crema de
leche, queso fundido, queso crema, jamón endiablado (llamado diablitos), etc. Todo ello
principalmente con las arepas, casabe, pan, etc.

Dulces[editar]

Quesillo.

 Alfajores.
 Arroz con coco.
 Bienmesabe.
 Cachapa.
 Arepa dulces. (Arepa con Papelón) y (Arepa Frita)
 Piñonate.
 Dulce de lechosa (papaya).
 Quesadilla (no confundir con la quesadilla mexicana ya que es un plato salado).
 Jalea de mango.
 Juan Sabroso.
 Majarete.
 Quesillo.
 Naiboa
 Torta de piña.

Mandocas con guasacaca

 Buñuelos de yuca o batata.


 Mandoca.
 Golfeado.
 Torta bejarana.
 Torta Negra.
 Negro en camisa.
 Huevos chimbos.
 Cascos de Guayaba.
 Conserva de Coco.
 Conserva de Guayaba
 Dulce de leche (arequipe).
 Caspiroleta
 Pan de Horno
Aun cuando no son autóctonos, está extendido el consumo de otros dulces tales como la selva
negra, natillas, pie de limón, arroz con
leche, berlinesas (llamadas bombas o pavitas), palmeras, milhojas, etc.
También se consume en Navidad el turrón, herencia de inmigrantes españoles y
el panetón originario de Italia.

Bebidas[editar]
Venezuela es el tercer país de Latinoamérica con mayor consumo de alcohol y uno de los
mayores consumidores de cerveza en el mundo. Es común que el venezolano acompañe sus
comidas con jugos de frutas y tallos o bebidas gaseosas (refresco o malta). También con
bebidas espirituosas en donde la cerveza es por mucho la principal. En la costa y grandes
ciudades se bebe frecuentemente agua de coco.
 Batidos de frutas.
 Chicha criolla.
 Merengadas.
 Chicha andina
 Papelón con limón.
 Jugo de caña con limón.
 Tizana.
 Cocada.
 Ponche crema.
 Carato.
 Amargo de Angostura
 Cebada.
 Linaza
 Ron.
 Ron con ponsigué.
 Cuba libre.
 Anís
 Ponche Crema
 Vino.
 Aguardiente de Cocuy o simplemente Cocuy. (Es un tipo de tequila típico de los Estados
Occidentales de Venezuela)
 Miche Andino.(aguardiente a base de hinojo, y papelón)
 Guarapitas.
 Levantón andino.
 Brujita (ron con una mezcla de frutos , maderas y hierbas de uso medicinal o comestible)
 sangria de vino
 3 en 1 (mezcla zumo de naranja con zanahoria y remolacha roja).
 Aguardiente de Morrona Uso Medicinal.
Es muy común en Venezuela el consumo de cerveza, particularmente la de tipo Pilsen.
También es común consumir whisky escocés con agua, soda o agua de coco, principalmente
en ocasiones especiales.

Distinciones[editar]
El libro Cocina Extra-Ordinaria, de la chef Helena Ibarra, fue premiado en el 2012 con el
Premio como Mejor Libro del Mundo en la categoría Chef Mujer por el Gourmand Cookbook
Awards.3 Por otro lado La chocolatera y emprendedora venezolana María Fernanda Di
Giacobbe ganó en 2016 la primera edición del Basque Culinary World Prize.4 Un premio para
chefs con iniciativas transformadoras promovido por Basque Culinary Center y el Gobierno
Vasco, en el marco de la estrategia Euskadi-Basque Country. El jurado reconoció su
desempeño en la elaboración gastrónomica con la utilización del cacao criollo como fuente de
identidad, cultura y riqueza económica.
El cacao venezolano cuenta con denominación de origen controlada y fue calificado como el
mejor del mundo en la Conferencia Mundial del Cacao 2016 realizada en Punta Cana (este de
la República Dominicana). En la conferencia se comprobó nuevamente que Venezuela goza
de los mejores cacaos del mundo y se formalizó el reingreso de ese país a la Organización
Integral de Cacao (ICCO, por su sigla en inglés).5
Al igual que el el cacao venezolano, el ron venezolano cuenta con denominación de origen
controlada y esta calificado entre los mejores del mejor del mundo.
Notas[editar]
1. Volver arriba↑

Gastronomía y Folklore
Venezuela, conciencia, turismo y
desarrollo
La gastronomía y el folklore son elementos primordiales en
el desenvolvimiento del turismo, estos dos factores son bases
primarias, sobre todo en el turismo de esparcimiento y
recreación.
Cuando el turista prepara su viaje piensa en cuales son las
especialidades culinarias del sitio elegido como destino
turístico e indaga sobre su cultura, costumbres, artesanías,
música, etc, o como ocurre generalmente que eligió el
destino porque ya sabía de su gastronomía y folklore.
La gastronomía tiene un gran valor en el desarrollo del
turismo. Tal vez el mayor descubrimiento que íntimamente
mas desea el turista es el de conocer el sabor de la cocina del
país visitado. Al regresar el turista a su país de origen siente
como especial orgullo o interés por referir a sus amistades
los platos típicos que saboreo y disfruto; pareciera que cada
quien fuera el primer humano de su comarca que los conoce.
Es común oír a un turista narrar la sabrosura de unos "
Spagueti al Alfredo" de Roma, las delicias de los vinos
franceses, lo agradable del bacalao en Portugal, lo
alimenticio del "Consomé de Chipichipi" en el oriente
venezolano; lo regenerador de una "Pisca Andina" ; la
suavidad del "Queso Guayanés" y así sucesivamente. Es que
a través de los platos de cada región, nos vamos internando
en la vida y costumbres de sus habitantes y es que en el
fondo esto es lo que desea el turista. Turismo es descubrir,
conocer y disfrutar indiscutiblemente que la gastronomía y el
folklore forma parte esencial del turismo.
En un articulo de mi distinguido amigo el Dr. Ramón
Escovar Salom en su "Ventana de Papel" del diario El
Nacional del día lunes 21 de Diciembre de 1987 con el
Titulo de "Historia y Gastronomía" se refiere a lo que
significa la gastronomía dentro de la cultura y la economía
de los pueblos. Escribe el Dr. Escovar entre otras cosas; "Los
vinos de Burdeos y de Borgoña" son meridiano auténticos
que definen las dos familias mas notables de la cultura
vinícola, Y no sería exagerado expresar que una prueba
inequívoca de sensibilidad es aprender la diferencia entre
unos y otros. No es por casualidad que los japoneses, tan
ávidos de conocer y entender el mundo global en que se
mueve su gran poder económico, se precipitan sobre estas
regiones con la atención, el interés y la modestia del que
quiere conocer. Sería rústica malicia aldeana creer que esto
lo hacen porque quieren copiar a imitar. La intención es mas
alta. Es que saben que la fuerza económica sin cultura no
basta".
Tanto el folklore como gastronomía están por fuerza en la
agenda del turista; el folklore le atrae, le divierte, lo acerca al
acervo cultural del sitio visitado y la comida le permite el
hallazgo del placer que produce lo nuevo, lo desconocido y
lo delicioso.
El Doctor Arturo Uslar Pietri en su libro "El Globo de
Colores" refiriéndose a la gastronomía nos dice los siguiente:
"Lo que el pueblo come retrata su historia y su psicología.
La cocina es una de las mas elaboradas formas de la cultura.
Algunas salsas significan culturalmente como un estilo
arquitectónico o como una forma poética. Algunos vinos
están entrañablemente mezclados a una raza y a un suelo
como la propia lengua en que se expresan". Actualmente se
producen vinos de calidad en Carora.
La gastronomía y el folklore venezolanos son muy ricos;
tenemos deliciosos y apetitosos platos así como variados
folklore. Ambos identifican cada región del país y todas son
sismología e identificación nacional: un hallaca o el joropo
"Alma llanera" simbolizan a Venezuela como una arepa
andina o un casabe oriental y un valse andino o un
tamunangue larense también son simbología venezolana. Los
venezolanos cuando en su turismo interno cambian de
región, o los extranjeros cuando nos visitan, no disimulan la
alegría que les produce saborear los platos criollos o la
emoción de danzar o escuchar la variada música de nuestras
regiones o la tentación de adquirir nuestras obras pictóricas o
artesanales.
Es interesante asistir a las famosos espectáculos de bailes de
los Diablos de Yare, al carnaval de Carúpano, a los Toros
coleados de la región llanera, a las fiestas de San Benito, o la
presentación en vivo de la "Pasión y Muerte de Cristo" la
"Paradura de Niño" y las "Ferias del Sol" en Mérida.
También son espectaculares las regatas marinas en Puerto La
Cruz, las excursiones con indígenas en los ríos de La Gran
Sabana, la visita a los pesebres o nacimientos, las
celebraciones religiosas de Semana Santa en la Iglesia de
Santa Teresa en Caracas, la procesión de la La Divina
Pastora en Barquisimeto, la visita al Santuario de la Virgen
de Coromoto en Guanare.
La tradición de música es variadísima y músicos
venezolanos los hay por montones, muchos de ellos con
proyección internacional. La pintura indígena y la producida
por el artista preparado técnicamente son de envidiable
maestría.
La actividad cultural, especialmente en conciertos y recitales
es abundante en Caracas y en todo el interior del país.
La producción artesanal se extiende por el ámbito nacional.
En arcilla es importante la producción andina, la larense, la
de margarita, la zuliana y otras. Las tallas de madera en los
andes, en Falcón o en Oriente son bellas y variadas también
los tapices de "Luis" en Sinamaica (Zulia) y los tejidos de
"Tintorero" en Lara.
Como nos dice Luis Felipe Ramón y Rivera en su articulo
"El Folklore Venezolano" publicado en Prensatur,
refiriéndose al oriente y sur del país; "Por allí, por esos
caminos, cuando las primeras rancherías cercanas a los ríos
surjan dando comienzo a lo que llamaran ciudades, por allí
empezaran a escucharse una bandola que tañe preludios e
interludios para un canto de tema humano o divino, según la
oportunidad, canto que después, quién sabe por que
invocación popular viene a llamarse galerón. Y al duro trato
del rico blanco opondrán su lengua sonora junto con el
tambor cumaco, redondo o mina, para cantar e invocar a
Shango, o Obatala, entremezclados con signos nuevos de lo
que otra iglesia le impondrá como Santa Barbara o cualquier
otro nombre.
San Juan, San Pedro Apóstol vienen después a llenar de
temporal consuelo a esas almas afligidas. Mujeres que
invocan a tan celestiales, inalcanzables santos como si se
dirigieran a sus hijos, a sus maridos: ¡Ay, San Juan bendito
del alma!...
Y esas golpeantes invocaciones como foetazos contra las
injusticias y necesidades, en medio del grito embriagante del
golpe de tambor, de la sirena, de la fulía.
"Occidente.... Difícil reunir con esas sola palabra las facetas
diversas que van, desde tierras cálidas con bailes elegantes
como el tamunangue del Estado Lara, hasta cumbres andinas
donde una vida totalmente distinta genera un folklore
religioso centrado en derredor del tiempo de la Navidad.
Porque es esta fiesta de Dios Niño la que mueve al hombre
de los Andes a crear música, bailes, pantomimas y juegos
diversos sobre el fin y el comienzo de cada año con su
homenaje al Dios cristiano.
Con la navidad surgen cantos familiares de aguinaldos, de
posadas y paraduras que cubren largo tiempo entre el 16 de
diciembre y el 2 de febrero siguiente, día de la Candelaria.
Es tiempo de regocijo familiar, de recordación en los dulces
y comidas típicas, en aquella sabrosa chicha andina que se
hace con maíz perpetuando con ella los viejos sabores y
dulzores del indígena".
Los habitantes de nuestros pueblos muestran orgullosos su
tradición folklórica; debemos mantenerla, apoyarla y
defenderla. Tenemos música, artesanía, pintura y muchas
otras manifestaciones folklóricas muy agradables al turista.
El folklore nos descubre y nos identifica en nuestro origen
cultural. Nuestro folklore es interesante, debemos mostrarlo
al visitante.
Debemos propiciar y estimular la creación de verdaderos
grupos folklóricos que muestren, en toda su esencia, al
visitante extranjero nuestras danzas populares. El arte y
dedicación de nuestra gran bailarina Yolanda Moreno debe
ser ejemplo que se repita muchas veces en esta tierra.
Deberíamos presentar espectáculos de "Noches
Venezolanas" para conocimiento y disfrute de nuestro
folklore por parte de nuestros visitantes.
En cuanto a la Gastronomía venezolana tenemos tradición
criolla importante que nos identifica. También hemos
asimilado importantes sabores extranjeros para disfrute de
criollos y visitantes. Tratemos de impedir que la influencia
extranjera apoque la tradición alimenticia autóctona pues
esta es parte del simbolismo nacional y es deber defenderla
como acervo cultural.
En general nuestra cocina tiene pocas diferencias a través del
país. Algunas sutiles, otras más notorias. El perico, o
revoltillo de huevo, por ejemplo, aún con iguales
ingredientes es diferente en San Cristóbal y en Caracas su
textura y grado de cocimiento no es igual. Es más húmedo el
primero. La hallaca tiene versiones peculiares en cada
región. El mondongo caraqueño no es igual al de Oriente o al
de los Andes, tampoco el mute larense, pero todos están
unificados por el citado "sabor nacional".
Temas gastronómicos han sido tratados por escritores y
practicantes de la actividad gastronómica entre ellos el
Doctor Armando Scanonne en su libro "Mi cocina a la
manera de Caracas", en el cual nos ilustra sobre la comida
nacional y en un artículo nos refiere: "Se dice que la comida
venezolana no se siente, que no hay Restaurantes donde
comerla y a muchos les parece difícil llevarla a los
Restaurantes" y después dice "Nuestra comida no es difícil
de llevar a los Restaurantes y, repito, que en niveles
rigurosos de excelencia puede ser representada en el mejor
Restaurante, pero por el deseo de ofrecer novedad, por la
onda de facilísimo y ganancias rápida de los dueños de
restaurantes se la ha desdeñado, eliminándola de sus menús.
Esto está cambiando. Hay otra vez interés por nuestra
comida y ella pueda estar presente en la mejor mesa si se
cumplen las tres condiciones para comer bien : ingredientes
variados y de buena calidad cuidado y cariño en la
preparación y sobre todo, tener establecido un alto nivel de
excelencia en el producto preparado "También han
contribuido en el mismo sentido Isac J. Pardo, Gustavo H.
Machado, María Chapellin, María Luisa Wallis, Astrid
Lepago, Rafael Cartay, Carmen Freitas, Luisa de Cifré,
Frank Bracho, Ramón Atilio Marquez con las recetas de Tía
Dora, siendo el pionero de la bibliografía, y muchos otros
más que han ampliado la bibliografía gastronómica nacional,
el escritor Don Tulio Febres Cordero quien publicó en 1899
su libro "Cocina Criolla o Guía del Ama de Casa" en el cual
se dan recetas de la autentica cocina criolla.
Anexo un listado de las comida criollas mas nombradas, con
la idea de que sean conocidas sobre todo por las nuevas
generaciones y con toda la intención de provocar el apetito
del lector.
El plato nacional es el "Pabellón Criollo" que consta de
carne mechada, caraotas, arroz y tajadas de plátanos
maduros. La Hallaca es el plato nacional de navidad y tiene
diferentes ingredientes según la región, pero cada quien dice
"la mejor hallaca es la que prepara mi madre".
Sopas: Arvejas, caraotas negras, mondongo, sancocho de
gallina, pizca andina, de pescado, de chipichipi, bollos
pelones, sopa borracha, sopa de plátano, hervido de rabo,
sopa de pan con papas, de apio molido, de guacuco, de
albóndigas, de garbanzos, de torta de arroz y de trigo.
Platos Fuertes: Pollo a la parrilla, cerdo con dulce, asado
negro, pastel de pollo, pescuezo de gallina relleno, carne
mechada, Pabellón Criollo, lomo aporreado, lebranche asado
en hojas de plátano, albóndigas de carne, gallina rellena,
lengua rellena, carne fría, entreverado, pavo relleno,
chinchurrias, hallacas, chivo asado, trucha andina, lomo
prensado, chivo al coco.
Postres: Arroz con leche, dulce de lechosa, Quesillo casero,
dulce de leche, buñuelos de yuca, dulce de piña, de fresas, de
higo, de icacos, etc.
Los panes son de excelente calidad pero los mas
sobresalientes son el pan sobado, el casabe, la arepa de trigo,
y la arepa de maíz, esta última es el pan nacional. (Los
subrayados son los más solicitados) Para completar una
comida criolla no puede faltar el humeante y aromático café
criollo proveniente del fruto nacional cosechado en el
occidente y el oriente del país.

Gastronomía del Estado


Miranda
La gastronomía mirandina es muy variada y depende de la
región del estado en donde se encuentre. En la costa por
supuesto, podrá disfrutar platos a base de pescados como
el delicioso sancocho, el pescado frito y el lebranche asado.
Hacia la montaña por El Jarillo, tendrá la oportunidad de
saborear salchichas alemanas con papas y repollo agrio. En
la capital Los Teques, encontrará los deliciosos golfeados y
las Cachapas con queso de mano. Entre los dulces se
encuentran: El arroz con leche, los suspiros y las catalinas.
Se utilizan como principales ingredientes el papelón,
plátano, cambur y el coco.
Platos Principales
 La Cafuga
 El Fufu (arepa con plátano verde, coco, papelón y aliño)
 El Mondongo Mirandino
 Bollito de Platano y Coco
 La Cacona (Maíz zarazo molido, sal y leche de maíz)
 La Mazamorra
 El Majarete
 El Barengue (tisana cocida, cambur, coco y leche)
 El Casabe
 Guiso Barloventeño (plátano, ñame o calabaza)
 Sancocho de pesacado
 La Naiboa
 Las Empanadas
 La Conserva de Coco
 Los Besitos de Coco
 Los Golfeaods
 Las Torrejas

Amazonas
Información General del Estado
Amazonas

El estado Amazonas se encuentra en el centro-sur del país,


limitando con el estado Bolívar por el norte, con Colombia al
oeste y por el este con el estado Bolívar y Brasil. Tiene una
superficie de 181.000 km2 lo que representa el 19,38% del
territorio venezolano, ubicándolo como el 2 estado más
grande de Venezuela, sin embargo también es el estado
con menor población.
Su capital es Puerto Ayacucho, la cual además de ser el
municipio que posee la mejor y mayor dotación de servicios
básicos, concentra el 90% de la población no indígena más
el 60% de la población indígena total del estado. Otros
centros poblados del estado Amazonas son: La Esmeralda,
San Fernando de Atabapo, San Carlos de Río Negro.
El estado Amazonas contiene el nacimiento del río más
grande de Venezuela y el tercero de Latinoamérica, “Río
Orinoco” el cual es el que le da forma a la selva amazónica
en conjunto con Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia
Guyana, Surinam y la Guayana Francesa dando origen al
reservorio ecológico más grande del mundo llamado
Amazonia.
Mapa de Municipios del estado Amazonas. Elaboración propia.

Amazonas es un paraíso terrenal en el que se podrá


observar los escenarios más impactantes de Venezuela que
van desde grandes ríos, imponentes tepuyes y saltos de
agua que en conjunto con las 17 comunidades indígenas y
su cultura, te harán pasar una experiencia inolvidable.
En el estado Amazonas, para saber ¿a dónde ir?,
¿cómo llegar?, ¿qué hacer?, ¿qué comer?, ¿dónde
alojarte?, ¿qué tipo de turismo practicar? y tener una
visión general del estado y de los sitios de interés,
visita nuestras diferentes secciones.

Símbolos Patrios
Bandera
<="" style="box-sizing: border-box; border: 0px; vertical-
align: middle; display: block; max-width: 100%; height:
auto;">

Escudo
Himno
Recursos Naturales del Estado
Amazonas

Parque Nacional Duida-Marahuaca: Está ubicado en el


sector central de la Amazonía venezolana en jurisdicción
del departamento Atabapo; abarca una superficie de 2.100
km² los cuales albergan los Tepuyes que dieron origen al
nombre del parque: Duida y Marahuca los cuales son
paredes verticales conformadas por rocas arenisca de
hasta 2.580 metros de altitud, pertenecientes a la formación
de Roraima.
Fue decretado parque nacional el 12 de diciembre de 1978
debido a que su fauna comprende jaguares, dantas, monos
y una gran cantidad de aves que inclusive aún no han sido
registrados; además contiene el Río Cunucunuma con los
saltos de agua Picure, Maraña, Wamajatado y Raudal de
Rayao; monumentos sagrados y petroglifos.
Se puede acceder a él por vía aérea o fluvial a través de los
ríos Orinoco, Padamo y Cunucunuma en compañía de
personal y guías autorizados.
Parque Nacional Duida-Marahuaca. Foto:
http://www.venelogia.com/archivos/4480/.

Parque Nacional Parima Tapirapecó: Es el Parque


Nacional más grande de Venezuela y el quinto a nivel
mundial, debido a su superficie de 34.200 km². Fue
decretado parque nacional el 1.º de agosto de 1991, bajo el
segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, con la finalidad
de proteger a la comunidad indígena, su flora y fauna
endémica, así como un alto potencial de recursos naturales
renovables.
Está ubicado al sureste del estado en la Sierra de Parima,
en el nacimiento del río Orinoco imitando con Brasil;
pertenece al Macizo Guayanés y forma parte del territorio
Yanomani, población integrada por 162 comunidades de
aproximadamente 15.000 habitantes del total. Se puede
acceder a él por vía aérea y fluvial a través de las aguas del
río Orinoco.
En el parque las únicas actividades que están permitidas
son investigaciones científicas, guardería ambiental y
excursiones; en ella se puede visitar el Raudal de
Gaaharibo, la Sierra de Parima, el Tepuy Mawedi y su Salto
de agua, el cerro Maturaca, el Caño Iyewei y los Petroglifos
del Raudal de Arata cómo sus principales atractivos
turísticos.
Parque Nacional Parima Tapirapecó. Foto:
http://venezuela.movilnet.com.ve/.

Parque Nacional Serranía de la Neblina: Es una zona


montañosa perteneciente a la formación Roraima del
período precámbrico, con una superficie de 13.600 km² y
una altura de 3.014 m de altitud (la más alta de la región),
conformado por valles y una importante reserva de fauna y
flora endémica, entre ellas, alrededor de 250 especies de
aves, mamíferos como los jaguares, monos, dantas,
serpientes como la boa esmeralda, anacondas, mapanares;
gran variedad de orquídeas, plantas carnívoras y otras
especies únicas de la zona.
Debe su nombre a su constante nubosidad registrada en la
zona; debido a su importancia y para preservar el
ecosistema, fue decretado Parque Nacional el 12 de
diciembre de 1978.
Se encuentra en el extremo sur de Venezuela, en los límites
con Brasil. Se llega sólo por vía fluvial siguiendo las aguas
de los ríos Orinoco y Casiquiare o en helicóptero.
Parque Nacional Serranía de la Neblina. Foto:
http://www.cantv.net/viajes/resena.asp?id=214075&cat=3&Fresena=TRUE.

Parque Nacional Yapacana: Tiene una superficie de 3200


km² y contiene en su interior el Cerro o Tepuy Yapacana, el
cual es el principal elemento natural del Parque, constituye
un relieve residual en forma de meseta o Tepuy que se
levanta abruptamente desde la penillanura que se extiende
entre los ríos Orinoco y Ventuari a 80 m. sobre el nivel del
mar, hasta alcanzar 1.345 m. de altitud. Está ubicado en la
parte centro occidental del estado, entre los rico Orinoco y
Ventuari y el caño Yagua. Se puede llegar por vía fluvial
desde Puerto Ayacucho, siguiendo las aguas del Orinoco. Y
por vía aérea en helicóptero hasta la pista aérea de Santa
Bárbara del Orinoco.
Debido a que tiene valor científico reconocido, por
descubrimientos importantes fitogeográficos de la zona, la
diversidad y abundancia de su fauna endémica, fue
decretado Parque Nacional el 12 de diciembre de 1978.
Además del cerro Yapacana, se pueden visitar las islas
Yagua; Corocoro; Araguato Cárida; Mata de Palma;
Gallineta; pero de agua; Tabacapi; Sinforosa, Totuma;
Moya y Macuruco, las cuales conforman los linderos del
parque.

Parque Nacional Yapacana. Foto:


http://venezuelachevere.com.ve/notitur/preservacion-natural-para-el-
parque-yapacana#.VQi06Y6UePs.
Monumento Natural Cerro Autana: Es un cerro
perteneciente al período precámbrico inferior, constituido
por arenisca con aproximadamente 1.300 metros de altura y
con una superficie de 0,30Km2 de bosque muy húmedo
precámbrico, además contiene varias galerías y una cueva
en forma de ponen que atraviesa el cerro de un extremo al
otro, de gran importancia e interés geológico y
espeleológico, debido a que es más antigua y la única
conocida formada en su totalidad por cuarcita a nivel
mundial.
Está ubicado al extremo norte de la Amazonía Venezolana,
al este del Río Orinoco; el cual hay que navegar desde el
puerto de Samariapo, pasando por Siapo y finalmente el
Río Autana para poder llegar. El cerro Autana es uno de los
más impresionantes, se conoce internacionalmente como
punto de escalda en roca, salto base y por supuesto para
realizar senderismo y turismo ecológico por excelencia.
Debido a su importancia histórica, geográfica, cultural, entre
otras, fue declarado Monumento Natural el 12 de diciembre
de 1978 incluyendo parte del río Autana y el Lago Leopoldo.
Los indígenas de las etnias Piaroa y Jivi lo llaman Wahari-
Kuawai lo que significa “Árbol de Vida”, para ellos es un
cerro sagrado que según la leyenda le dio origen a la vida
del lugar. Es un lugar tan impresionante que la marca de
carros Toyota adoptó el nombre y la silueta del cerro como
nombre de una de sus camionetas.
Monumento Natural Cerro Autana. Foto:
http://www.mintur.gob.ve/mintur/selva/.

Lago Leopoldo: También llamado Lago Paraka Wachoi o


Autana, es un sistema acuático único de 242 metros de
diámetros y 33 de profundidad cuyo origen geológico es
probablemente el resultado de derrumbes de piedras
areniscas en un proceso similar a la formación de las
cuevas, ubicado en la cima del Cerro Autana.
El agua origina de la acumulación de lluvia Las playas son
de color rosado oscuro o blanco. Los suelos son arenosos,
ricos en cuarzo, pobres en nutrientes y con baja capacidad
para la retención del agua.
El lugar es remoto y prácticamente inaccesible por la densa
selva que lo rodea, fue descubierto por primera vez en el
año 1953 gracias a una expedición que realizó el rey de
Bélgica Leopoldo III; aunque no fue hasta el 18 de abril
1973 que el largo fue visitado hasta sus orillas por primera
vez por una expedición venezolana.

Lago Lepoldo. Foto: http://www.venelogia.com/archivos/10193/.

Monumento Natural Cerro Guanay: Es una montaña de


2.300 metros de altura y 1.000 km², una de las principales
características del monumento sus laderas inclinadas,
cubiertas con densos montes y una pared rocosa, con gran
biodiversidad, especialmente en flora. Se encuentra entre
los estados Amazonas y Bolívar, Ubicado en el Valle de
Guanay.
El cerro Guanay fue declarado monumento nacional el 2 de
noviembre de 1990. En este monumento es perfecto para
tener contacto con la naturaleza es por eso que se pueden
practicar caminatas guiadas en las cuales se pueden
apreciar además de su fauna y flora, ríos y cascadas.

Cerro Guanay. Foto: http://www.venelogia.com/archivos/10193/.

Monumento Natural Piedra De La Tortuga: Es una


formación zoomórfica de roca granito de origen magmático
de hace 1500 millones de años de antigüedad, abarca una
superficie de 5,25 km2; su nombre se debe a que son dos
formaciones que a lo lejos una parece de la cabeza de una
tortuga y la de mayor tamaño con una altura de 387 metros
simula el caparazón. Está ubicada a 8 km al sur de Puerto
Ayacucho.
Fue declarado Monumento Natural el 5 de diciembre de
1992 para la conservación de su fauna y flora endémicas
así como por su gran valor arqueológico; ya que allí se
encuentra el petroglifo más grande conocido en el país, tres
cementerios indígenas, pinturas rupestres y cuevas.
Además se encuentran asentadas dos comunidades
indígenas, la etnia Hiwi o Guahiba y Piaroa o Wothutha.
Se puede llegar a través de vuelos comerciales hasta
puerto Ayacucho o por carretera. Únicamente se permiten
visitas guiadas de grupos pequeños en las zonas
adyacentes del lugar; e investigaciones científicas para las
cuales se requiere permiso de INPARQUES.

Monuento Natural Piedra de La Tortuga. Foto: José De Sa.

Monumento Natural Piedra De Cocuy: La Piedra de


Cocuy es una formación rocosa granítica de 400 metros de
altura en forma de domo geodésico; Es una roca ígnea
considerada como una formación geológica extraordinaria y
única en el mundo, ubicada cerca del punto de unión de la
frontera de Venezuela; Colombia y Brasil.
Fue decretado monumento natural el 12 de diciembre de
1987 para proteger y conservar una superficie de 0,15 km²
constituida por tres picachos prácticamente verticales y de
paredes lisas junto con el bosque que lo rodea, el cual
contiene especies endémicas.
Al visitar este monumento no se puede dejar de realizar
turismo ecológico, disfrutar de excursiones guiadas, la
observación de aves y escalada aunque resulte un poco
difícil debido a lo empinado de sus paredes.
Su acceso es por vía fluvial, siguiendo el curso del Río
Negro, desde San Carlos De Río Negro o por vía aérea en
helicóptero, desde los aeródromos situados en San Simón
del Cocuy o San Carlos de Río Negro.

Monuento Natural Piedra De Cocuy. Foto:


http://www.mintur.gob.ve/mintur/selva/.

Monumento Natural Piedra Pintada: Es una inmensa


masa que conforman dos piedras de granito color negro, las
cuales llegan a una altitud de 250 metros y con una
superficie de 14,75 km² de alto valor arqueológico histórico
y cultural. Está ubicada frente al monumento de la Piedra
de la Tortuga, en la rivera derecha del río Orinoco, al sur de
Puerto Ayacucho a 14 km del Río Cataniapo.
Para algunas etnias de la región es considerado
monumento sagrado, también fue declarado Monumento
Nacional el 05 de junio de 1992 ya que contiene el
petroglifo más grande de alrededor de 470 ejemplares
conocidos en el país; así como jeroglíficos, pinturas
rupestres, cuevas y cementerios indígenas.
Debido a las dimensiones y la altura de alrededor de 120
metros en la que se encuentran los petroglifos, hay
investigadores que piensan que puede ser el indicio de una
cultura superior prehispánica; entre las imágenes que se
pueden visualizar se encuentra un inmenso caimán, una
serpiente de 120 metros de largo, un hombre, un pájaro,
una escolopendra enorme y figuras aún no identificadas
que asemejan petroglifos de origen azteca.
Monuento Natural Piedra Pintada. Foto:
http://orinoquiaphoto.photoshelter los.com/image/I0000RFdzw0QJqGc.

Monumento Natural Serranía Yutajé Coro-Coro: Es un


terreno que abarca una superficie de 2.100 km² formado por
cerros cuyas condiciones ecológicas son únicas en el
mundo debido a que contiene evidencias que representan
la evolución de la vida del planeta. Está compuesto por
largos ríos subterráneos y cascadas que dan sustento a
una gran diversidad de especies endémicas de flora y fauna
del lugar; por ello fue declarado monumento natural el 2 de
noviembre de 1990.
El nombre de este monumento se deben al río y cerro en su
interior, que llevan por nombre Yutajé, lo cual quiere decir
“espuma del río” en el dialecto indígena local; una parte
importante de este monumento son las cascadas gemelas
(Salto Yutajé) que se desprenden de este cerro, los cuales
constituyen un extraordinario atractivo escénico y están
catalogadas como el segundo salto de agua más alto de
Venezuela después del Salto Ángel con una altura de 715
metros.
También cuenta con el Caño Coro-Coro los cuales son
pozos de aguas rojizas que forman una piscina natural y
pequeños jacuzzis naturales, su vegetación es variada, hay
gran variedad de piedras típicas del lugar de diferentes
colores.
Está ubicado al norte del estado Amazonas, en el municipio
Manapiare tiene acceso por vía fluvial y aérea. Debido la
importancia de este lugar y por contener ecosistema de
extrema fragilidad son más las actividades prohibidas que la
actividad turística que se puedan realizar sin embargo se
pueden realizar paseos guiados por el bosque en las áreas
permitidas y observación de aves. Otros atractivos
pertenecientes a este monumento y al municipio que se
pueden visitar son: Piedra Pintada; Laguna De Quero; Salto
Tencua; Laguna Camaguán; Pozo Carlina; Caño Guayaje;
Caño Yamara; Caño Macanilla; Caño Asita; Playa San Juan
Viejo, la cual posee establecimientos para camping; Laguna
de Tigre donde se puede practicar pesca deportiva; el Río
Manapiare en donde están ubicados alrededor de seis
puertos y comunidades indígenas; Caño Guaviarito; Laguna
de Atabapure y el Pozo Terecay.
Monumento Natural Serranía Yutajé Coro-Coro. Foto:
http://www.venelogia.com/archivos/10164/.

El tobogán de la selva: Es una gran piedra plana y oblicua


por la que corre agua proveniente de manantial en su parte
superior del cual cae un chorro de agua; y forma una
piscina natural donde se pueden realizar deslizamientos
hasta llegar a un enorme pozo de agua fría.
Es un gran atractivo turístico de Puerto Ayacucho, que
además de su belleza posee espacios de recreación,
churuatas con piedras, áreas para comer y hacer parrillas.
Se llega por una carretera asfaltada en perfectas
condiciones. Existe la opción de tomar unos autobuses y
realizar la “ruta indígena” que cubren la zona.
El Tobogán de la Selva. Foto: http://www.venelogia.com/archivos/10164/.

Recursos Culturales del Estado


Amazonas

El estado Amazonas cuenta con una rica variedad cultural,


basada en manifestaciones indígenas.
FIESTAS
Danza la Garita: Es un ritual ancestral que se realiza para
celebrar la llegada a la pubertad de las niñas.
Cacho e´Venado, Kuerravo, Püyene: Es un ritual religioso
que se realiza para dar sepultura a los restos mortales de
un pariente y a los 5 años de ser enterrado se realiza la
exhumación del cadáver, pintan los huesos con onoto, los
introducen en una tinaja que adornan convenientemente y
colocan en el centro sobre su asiento. Es entonces cuando
comienzan el baile alrededor del difunto, como última
despedida antes de darle el adiós para siempre se trata de
un baile fúnebre, religioso, lleno de tristeza y alegría que
dura unos 15 días. La celebración la llaman e ese modo
debido a que el instrumento utilizado es una flauta globular
construida con el cráneo y los cachos del venado.
(METZGER y MOREY, 1983: 155)
Baile del Sebucán: Es una manifestación proveniente de
Europa la cual se ha vuelto una presión tradicional en
Venezuela la cual tiene lugar en las comunidades indígenas
en diferentes partes del país y en la ciudad de Puerto
Ayacucho. Consiste en un baile con varias cintas de
diferentes colores, unidas en la punta de un palo grueso
que mediante el son de un baile típico dependiendo de la
región, se van tejiendo hasta llegar a la parte baja del palo y
termina el baile.
Danzas del Warime (ENTRE MAYO Y JULIO cada 3
años): Es un ritual cuya práctica simboliza los orígenes del
mundo, se realiza para festejar la llegada de las lluvias, así
como la abundancia de las cosechas, buena cacería, pesca
abundante y el acercamiento espiritual con sus
antepasados. Participan hombres, mujeres y niños
miembros de diferentes comunidades indígenas con la
finalidad de concretar acuerdos, alianzas matrimoniales y
comerciales, fortalecer la cooperación, el apoyo y la
reciprocidad. En la danza se utilizan vestidos con trajes
típicos elaborados con palma de cucurito, se utilizan
máscaras en representación de espíritus de animales, se
hacen comidas típicas y rituales de purificación.

ARTE Y ARTESANÍA
Los trabajos artesanales son elaborados por los indígenas
de la región con materiales naturales tales como, hojas
tallos, cortezas, semillas, raíces, frutas y resinas de
diferentes plantas.
Con dichos elementos realizan lámparas, cortinas, cestas,
bolsos collares, flechas, arcos, cerbatanas, y tallas en
madera, formas de animales, cestería, collares,
chinchorros, canaletes, curiaras, sebucanes, manares,
rayos, brazaletes, zarcillos. Además trabajan la madera
sacada del corazón de árbol, lianas, tejidos blandos,
mamure, plumas, arcilla, dientes de pescado.
En la estación seca elaboran alfarería; objetos hechos con
arcillas tales como: vasijas, budares, cazuelas, bandejas,
platos, materos, vasos, etc., los cuales decoran con tintes
naturales.
También se utilizan elementos de animales como plumas y
huesos con los que hacen herramientas, instrumentos
musicales y máscaras para sus ritos.
MÚSICA
Los principales cantos y bailes son:
 Canto Hiwi
 Disolina
 Canto De La Wana
 Canto Chamanico
 Baile Del Carrizo
 Canto Bajanakabo
 Baile Del Cacho De Venado

ARQUITECTURA
En Amazonas existen importantes obras tales como:
 Aeropuerto Nacional Cacique Aramare
 Pistas de aterrizaje en Cacurí, la Esmeralda, Ocamo,
Kamariapó, San Juan de Manapiare, Santa Bárbara, Yaví,
Yutajé y San Carlos de Río Negro
 Puertos Fluviales Samariapo, San Fernando de Atabapo y
Victorino, San carlos de Río negro y Cocuy
 Universidad Santa María USM
 Universidad Nacional Abierta UNA
 Centro Regional Puerto Ayacucho de la Universidad Central
de venezuela
 Estadio de Fútbol Antonio José de Sucre
 Polideportivo Enrique Ramos Cordero
 Estadio de Béisbol Humberto Pérez Morillo
 Museo etnológico de Amazonas Monseñor Enzo Ceccareli
 Catedral María Auxiliadora
 Plaza Indígena Rómulo Betancourt
Información General del Estado
Anzoátegui

El estado Anzoátegui está ubicado al nor-oriente del país;


limita al norte con el Mar Caribe; al sur con el estado
Bolívar; al este con los estados Sucre y Monagas y al oeste
con los estados Miranda y Guárico. Debe su nombre al gran
prócer de la independencia General de División José
Antonio Anzoátegui, quien nació en la actual capital del
estado, Barcelona.
Algunas de sus principales ciudades son: Barcelona, Puerto
la Cruz, Lechería, Guanta, El Tigre, Anaco, Cantaura,
Puerto Píritu, Clarines, Aragua de Barcelona y Pariaguán.
Mapa de Municipios del estado Anzoátegui. Elaboración propia.

La mayor parte de su superficie de unos 43.300 km


cuadrados, pertenece a la región de Los Llanos. En el norte
se encuentra la sierra de Bergantín, en el centro y el sur, la
depresión del río Unare y las formaciones llamadas mesas,
de las cuales la más importante es la de Guanipa, por su
producción petrolera y gas natural, más recientemente, por
su desarrollo agrícola.
Las bases económicas principales siguen siendo petróleo y
gas, adicionalmente se encuentra la manufactura, la
gricultura incluyendo la ganadería y la pesca, y el turismo
que ha pasado a ocupar un lugar relevante en el desarrollo
de Puerto La Cruz (desde donde parten y llegan
embarcaciones y ferrys a la espectacular Isla de Margariita)
y otras poblaciones aledañas.
El estado Anzoátegui está dotado de hermosas playas y
ambientes naturales, lo cual aunado al espíritu cordial y
hospitalario de su gente, lo hace muy llamativo para el
esparcimiento y las vacaciones de los visitantes.
En el estado Anzoátegui, para saber ¿a dónde ir?, ¿cómo
llegar?, ¿qué hacer?, ¿qué comer?, ¿dónde alojarte?, ¿qué
tipo de turismo practicar?, tener una visión general del
estado y de los sitios de interés, visita nuestras diferentes
secciones.

Símbolos Patrios
Bandera
<="" style="box-
sizing: border-box; border: 0px; vertical-align: middle;
display: block; max-width: 100%; height: auto;">

Escudo

Himno
Coro
Ayer fuiste pujante y altiva,
en la lucha sangrienta y tenaz;
más ya, patria te ciñes la oliva;
y hoy tu gloria se funda en la paz.
I
¡Patria ilustre! tus hijos recuerdan
con orgullo la trágica lucha:
aún parece que en torno se escucha
el tremendo rugir del cañón.
Fue la prueba temible tan larga,
que la sangre a torrentes vertiste,
y en la homérica lid te creciste,
esforzando el marcial corazón.
II
En los brazos de insignes guerreros,
con Anzoátegui, Freites, Monagas,
arrasaste las bélicas plagas
y te erguiste triunfante doquier;
En la liza feral y gloriosa
contra iberia de heroica porfía,
tuya fue la postrer bizarría;
tuya fue la victoria postrer.

Letra: Enrique Pérez Valencia


Música: Angel Mottola Martucci
Recursos Naturales del Estado
Anzoátegui

Parque Nacional Mochima: Fue decretado Parque Nacinal


en el año 1973 debido a su importancia de su fauna. Se han
descrito 28 especies de reptiles, entre ellas cuatro especies
de tortugas marinas en peligro de extinción (tortuga verde,
caguama, cardón y carey) las cuales anidan en varias
playas aisladas.
Está ubicado entre los estados Sucre y Anzoátegui con una
superficie de casi 95.000 ha. Mochima significa “Tierra de
muchas aguas” en voz cumanagoto ya que se caracteriza
por tener paisajes semiáridos compuestos por bahías, islas,
islotes, ensenadas, zonas coralinas y manglares; en los
cuales se puede practicar submarinismo por la claridad de
sus aguas siempre y cuando estemos dispuestos a
mantener y cuidar de nuestro parque.
Se puede acceder a él por vía aérea o fluvial a través de los
ríos Orinoco, Padamo y Cunucunuma en compañía de
personal y guías autorizados.
Parque Nacional Mochima. Foto: Wikimedia.

Las islas picudas pertenecientes al parque del lado del


estado Anzoátegui se encuentran: Picuda Grande, Picuda
Chica, Quirica, Cachicamo, Isla de Plata, Isla de Monos,
Tigüitigüe. El resto se encuentra en el estado Sucre; a estas
playas se les puede llegar desde distintos embarcaderos:
-Dos en Puerto La Cruz: El Espigón y el del Paseo Colón.
-Dos en Guanta: Pamatacualito y Valle Seco.
-Cuatro en Lechería: Maremares, Punta Palma, Plaza
Mayor y Caribbean Mall.
-Uno en Mochima

Serranía de Turimiquire: Es un inmenso sistema de


serranías que se prolongan en los estados orientales
venezolanos de Sucre, Anzoátegui y Monagas..
Es el hábitat perfecto para hallar una gran variedad de
mamíferos y aves que se refugian en los bosques de
montaña, como el puerco espín común, el oso melero,
zorros y jaguares.

Monumento Natural Farallones de Chimire: Está ubicado


en el centro de Anzoátegui, al norte de Santomé y el Tigre.
Son formaciones geológicas de tierra rojiza producidas por
la erosión durante miles de años; abarca casi 2.000 ha. y se
elevan hasta 30 m con una cima totalmente plana. Desde
lejos se pueden ver estas formaciones las cuales cobraron
vida a través del viento, las lluvias y los ríos que fueron
tallando los acantilados y desfiladeros antes de secarse por
completo.

Monumento Natural Farallones de Chimire. Foto: De Charles Ruiz, CC BY-


SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=47232500

Parque la Sirena: Está ubicado cerca del poblado de


Chorrerón. Se encuentra en medio de una selva espesa, en
una garganta estrecha, donde existe el río Chorrerón con
muchos pozos. Es uno de los atractivos turísticos naturales
más visitados de la zona, ya que contiene una cascada de
30 m de altura.
Laguna de Píritu: Es una albufera de poca profundidad
muy atractiva para aves que se alimentan su rica fauna y
para los pescadores y camaroneros por su fácil acceso. Es
por ello que allí encontrarán el famoso Mercado Municipal.
Está localizada en el Municipio Peñalver y también es uno
de los lugares turísticos más concurridos del estado
Anzoátegui por ser un lugar con escenarios naturales
espectaculares y además aquí es donde se encuentran las
embarcaciones que llevan a los turistas hacia las isletas de
Puerto Píritu.
Laguna de Unare: Está ubicado al occidente de la
desembocadura del río Unare, entre las poblaciones de
Boca de Uchire y El Hatillo-La Cerca.
Es un cuerpo de agua salobre, poco profundo, y rico en
nutrientes con una superficie de 4.750 Ha. el cual alberga
especies típicas de ambientes marino costeros de
Venezuela y aves migratorias.
Entre las aves se pueden observar flamencos, patos,
garzas, gaviotas, así como aves de llano y sabana como
turpial, alcaraván, caricare sabanero y pato güirirí, entre
otras especies que se alimentan de invertebrados marinos y
peces de la laguna. Por lo que es un lugar privilegiado para
la observación de aves.
Una carretera recorre todo el istmo Caribe a lo largo de
unos 25 kilómetros y tiene entre 150 y 600 metros de
ancho; y cuenta con unas treinta posadas distribuidas a lo
largo del istmo.
Laguna de Unare. Foto: De Fernando Flores from Caracas, Venezuela -
American Flamingo | Flamenco (Phoenicopterus ruber), CC BY-SA 2.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=40528475

Referencias Bibliográficas
Descubre Anzoátegui, Editorial Capriles
Nuevo Atlas Práctico de Venezuela, Editorial El Nacional
https://periploguanta.jimdo.com

Recursos Culturales del Estado


Anzoátegui

El estado Anzoátegui cuenta con una rica variedad cultural,


basada en manifestaciones indígenas.

ARTE Y ARTESANÍA
Antes de la llegada de los españoles, Anzoátegui estaba
ocupada por diferentes comunidades indígenas llamadas
los cumanagoto, los pelenque, los pçiritu, los chacopata y
los kariña; es por ello que su artesanía se basa en
materiales como la madera, fibras y semillas.
Elaboran instrumentos musicales con madera de ceiba,
cedro y capure tales como maracas, bandolín, bandola y
cuatro. También utilizan la madera para hacer animales
tallados, juguetes y pilones.
Las fibras de bejuco son utilizadas para la elaboración de
sombreros, tamnién encontarán elementos utilitarios y
decorativos como cantimploras, copas, morrocoyes y
figuras talladas hechos con tapara y por último hermosas
muñecas de trapo.
Todo esto y más podrás encontrarlo al borde de la carretera
hacia El Tigre, Clarines, Caigua, Píritu y laruta hacia es
estado Sucre.

MÚSICA
Los principales cantos y bailes son:
 La décima
 El Galerón
 Gaita
 Fulia oriental
 Malagueña
 Jota
 Polo
 Punto
 Punto cruzao
 Punto y Llanto
 Cantos de loló
 Joropo Oriental (12 formas)
 Joropo Guayanés (10 formas)
Instrumentos:
 Cuatro
 Tambor
 Maracas
 Mandolina
 Guitarra
 Furruco
 Marimbola
 Charrasca
 Flautas de carrizo
 Sonajas

TRADICIONES Y JUEGOS
En Anzoátegui existen importantes obras tales como:
 El Maremare Indígena
 Velorio de Cruz
 El Carite
 Danzas de las Cintas o Sebucán

ARQUITECTURA
En Anzoátegui existen importantes obras tales como:
La Catedral: Se empezó a construir en el año 1748 en
Barcelona y fue inaugurada en 1773, es de estilo
neoclásico y está compuesta por 3 naves. Se dice que
hay un relicario que contiene los huesos de siete
santos debajo del altar mayor.
Museo Anzoátegui: Se exponen tallas, esculturas, y
santos de vestir recuperados por el escritor Alfredo
Armas Alfonso de diferentes iglesias coloniales del
estado, también contiene una interesante colección de
objetos de datan de la colonia hasta nuestros días.
Está ubicado en Barcelona al lado de la Catedral.
Ateneo de Barcelona: En sus instalaciones se
conservan esculturas y pinturas de artistas plásticos,
como Armando Reverón, Carlos Cruz Diez, Oswaldo
Vigas, Manuel Cabré, Luisa Richter, Jesús Soto,
Jacobo Borges y Héctor Poleo. El ateneo ubicado
entre la calle Juncal y San Félix en Barcelona es una
casona que en 1971 fue creada como institución por el
escritor Miguel Otero silva después de servirle de casa
natal.
Teatro Cajigal: Es uno de los cinco teatros
centenarios que existen en el país, está ubicado en
Barcelona y fue inaugurado en 1895. Es de estilo
neoclásico y en su fachada se representan las musas
de las artes.
Casco Histórico: Está ubicado en la ciudad de
Clarines, está compuesto por 23 manzanas con bellas
edificaciones de la época colonial, las cuales se
mantienen muy bien conservadas y revelas un pasado
lleno de prosperidad.
Patrimonio Nacional Iglesia San Antonio de
Padua: Se considera una joya arquitectónica por la
cantidad de elementos con diseño originales que
contiene, por ejemplo una planta en forma de cruz que
solo dos templos en Venezuela lo tienen, bóvedas
curvadas de madera, columnas y arcos decorativos.
Fue mandada a construir en la ciudad de Cantaura por
el obispado de Puerto Rico en 1752 y tardó 20 años en
terminarla, posteriormente fue declarada Patrimonio
nacional en 1960 por su valor histórico, artístico y
arquitectónico.
Iglesia de los Desamparados: Por su diseño
contemporáneo es también considerada como una
joya de la arquitectura, fue construida en Píritu en 1980
y en el año 1994 recibió el Premio Nacional de
Arquitectura.
Paseo Colón: Emblemático lugar de esparcimiento y
columna vertebral de la vida turística y nocturna de la
ciudad de Puerto la Cruz. Allí encontrarás
restaurantes, el Monumento a la Cruz (símbolo de la
ciudad) y embarcaciones que te llevarán a conocer la
increíble diversidad de paisajes del Parque Nacional
Mochima.

Otros atractivos son:


o La Iglesia del Carmen
o Las Ruinas de la Casa Fuerte
o Museo Dimitrios Demu
o Réplica del Fortín de la Magdalena
o Iglesia Nuestra Señora de la concepción
o El cristo de José y su iglesia
}apure

Información General del Estado


Apure

El estado Apure está ubicado al centro-oeste oriente del


país; limita al norte con los estados Táchira, Barinas y
Guárico; al sur y al oeste con Colombia y al este con el
estado Bolívar. Debe su nombre al principal río del estado,
el Apure. La capital del estado Apure es San Fernando de
Apure.
Otros centros poblados de Apure son: Guasdualito, Bruzual,
Elorza, Achaguas, Biruaca y San Juan de Payuara.
Mapa de Municipios del estado Apure. Elaboración propia.

La mayor parte de su superficie de unos 76.500 km


cuadrados, pertenece a la región de Los Llanos bajos. Entre
los meses de junio y noviembre gran parte de su territorio
se inunda convirtiéndose en un gran lago, entre abril y
mayo enfrenta gran sequía. Al centro-norte del estado se
encuentran los llanos altos, los cuales están libres de
inundaciones y completan su fisiografía las estribaciones
andinas en el extremo occidental. Cuenta con otros ríos
importantes como Arichuna, Capanaparo, el Arauca y el
Meta.
La principal fuente económica del estado es la ganadería.
Debido a su numerosa y variada avifauna que incluyen
chiguires, camimanes y babas, el turismo de naturaleza ha
ido ocupando cada vez mayores espacios.
Dos paisajes que vale la pena disfrutar son los Módulos de
Mantecal, un sistema de diques y compuertas para
controlar las aguas, aprovechar mejor los pastizales y
reducir el efecto de las inundaciones, y el otro, es una
planicie eólica de más de 24.000 km cuadrados, con dunas
en forma de conos que llegan a sobrepasar los 40 metros
de altura. El estado Apure tiene hermosos ambientes
naturales, lo cual aunado a la amabilidad del llanero, lo
hace muy atractivo para vacacionistas y turistas.
En el estado Apure, para saber ¿a dónde ir?, ¿cómo
llegar?, ¿qué hacer?, ¿qué comer?, ¿dónde
alojarte?, ¿qué tipo de turismo practicar?, tener una
visión general del estado y de los sitios de interés,
visita nuestras diferentes secciones.

Símbolos Patrios
Bandera
<="" style="box-
sizing: border-box; border: 0px; vertical-align: middle;
display: block; max-width: 100%; height: auto;">

Escudo

Aragua
Información General del Estado
Aragua

El estado Aragua está ubicado al centro-norte del país;


Limita al norte con el mar Caribe, al este con los Estados
Miranda y Vargas, mientras que la parte sur de la entidad
está incrustada en el Estado Guárico y al oeste limita con el
Estado Carabobo. Debe su nombre al principal río del
estado, el Aragua. La capital del estado es Maracay.
Otros centros poblados de Aragua son: La Victoria, La
Colonia Tovar, Cagua, Turiamo, Ocumare de La Costa,
Cata y Choroní.
Mapa de Municipios del estado Aragua. Elaboración propia.

En la mayor parte de su superficie de unos 7.014 km


cuadrados, predomina el relieve montañoso, acompañado
por valles que van hasta el margen del Lago de Valencia.
Las principales activiades económicas son la agricultura,
con predominio de la caña de azúcar, el cambur y otras
frutas, y la industrial.
Aragua cuenta con hermosas y concurridas playas,
montañas, valles, temperaturas que van desde frío intenso
en lo alto de la montañas hasta altas temperaturas en las
costas o en los Valles de Aragua, lo que permite una gran
diversidad de actividades, lo hace muy atractivo para
vacacionistas y turistas.
En el estado Aragua, para saber ¿a dónde ir?,
¿cómo llegar?, ¿qué hacer?, ¿qué comer?, ¿dónde
alojarte?, ¿qué tipo de turismo practicar?, tener una
visión general del estado y de los sitios de interés,
visita nuestras diferentes secciones.

Símbolos Patrios
Bandera
<="" style="box-
sizing: border-box; border: 0px; vertical-align: middle;
display: block; max-width: 100%; height: auto;">

Escudo
Barinas

Información General del Estado


Barinas

El estado Barinas está ubicado en las regiones andina y los


llanos occidentales de Venezuela. La parte andina tiene
altitudes superiores a los 4.000 metros (al oeste del estado)
y el resto es predominantemente plano.
Limita al norte con los estados Trujillo, Portuguesa y
Cojedes; al este con el estado Guárico, al sur ccon el
estado Apure y al oeste limita con los estados Táchira y
Mérida. La capital del estado se llama también Barinas.
Otros centros poblados de Barinas son: Santa Bárbara,
Socopó, Pedraza, Barinitas, Sabaneta.
Mapa de Municipios del estado Barinas. Elaboración propia.

Tiene una superficie de 35.500 km cuadrados, donde


predominan los llanos.
Las principales activiades económicas de la entidad son la
ganadería y la agricultura.
Barinas forma parte del piedemonte andino. Cuenta con
importantes ríos como el Apure, Canaguá, Boconó, Santo
Domingo, Tucupido, Masparro y el Acequias. Este último río
tiene un caudal tan importante que permite la práctica del
Rafting, deporte de aventura que genera mucha adrenalia
para quienes lo practican.
Además cuenta con embalses, balnearios y parques
nacionales que generan una gran diversidad de actividades,
lo hace muy atractivo para vacacionistas y turistas. El
estado presenta gran variedad de vegetación y fauna que
incluye Osos hormigueros, cunaguaros, báquiros, chigüires,
venados, cachicamos, galápagos, iguanas, puercoespín,
babas, entre otros.
En el estado Barinas, para saber ¿a dónde ir?,
¿cómo llegar?, ¿qué hacer?, ¿qué comer?, ¿dónde
alojarte?, ¿qué tipo de turismo practicar?, tener una
visión general del estado y de los sitios de interés,
visita nuestras diferentes secciones.

Símbolos Patrios
Bandera
<="" style="box-
sizing: border-box; border: 0px; vertical-align: middle;
display: block; max-width: 100%; height: auto;">

Escudo
Bolívar

Información General del Estado


Bolívar

El estado Bolívar está ubicado en la región suroriental


Venezuela. Con 238.000 Km cuadrados, es el estado con
mayor superficie del país. Su nombre se le colocó an honor
al Libertador Simón Bolívar. La capital es Ciudad Bolívar.
Limita al norte, separado por el Orinoco, con los estados,
Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Guárico; al sur con
la República de Brasil; al este con el estado Delta Amacuro
y la Zona en Reclamación con Guyana y al oeste, con los
estados Apure y Amazonas.
Otros centros poblados de Bolívar son: Ciudad Guayana
(conformada por San Félix y Puerto Ordaz), Ciudad Piar, El
Callao, El Dorado, Maripa, Santa Elena de Uairén,
Tumeremo, Upata, Guasipati, El Palmar.
Mapa de Municipios del estado Bolívar. Elaboración propia.

Buena parte del estado Bolívar es moldeado por el río


Orinoco (el 3ro más grande del mundo). Desde el punto de
vista fisiográfico, el territorio se caracteriza por la existencia
de dos grandes llanuras, las del Orinoco y las de Guayana,
por las sierras de Pacaraima y Parima, y la Cordillera de
Imataca, en el Escudo Guayanés, una de las formaciones
geológicas más antíguas del mundo.
Posee dos grandes industrias, la del hierro y la del aluminio.
También grandes desarrollos hidroeléctricos como la
Represa Raúl Leoni y el Embalse del Guri. Sus suelos
tienen grandes yacimientos de oro, bauxita, hierro y otros
metales.
En Bolívar se encuentra La Gran Sabana, el Parque
Nacional Canaima (Patrimonio de la Humanidad), el Salto
Ángel (la caída de agua más alta del mundo), el
Auyantepui, impresionantes cuevas y muchos otros
atractivos que lo hacen el estado predilecto para el Turismo
de Aventura y Naturaleza.
El estado presenta gran variedad de vegetación y fauna de
las cuales muchas son endémicas.
En el estado Bolívar, para saber ¿a dónde ir?, ¿cómo
llegar?, ¿qué hacer?, ¿qué comer?, ¿dónde
alojarte?, ¿qué tipo de turismo practicar?, tener una
visión general del estado y de los sitios de interés,
visita nuestras diferentes secciones.

Símbolos Patrios
Bandera
<="" style="box-
sizing: border-box; border: 0px; vertical-align: middle;
display: block; max-width: 100%; height: auto;">

Escudo

Himno
Coro
Con áureos buriles tus magnas proezas
la historia en sus faustos por siempre grabó;
tu suelo es emporio de ingentes riquezas,
¡tu cielo, el más bello que el sol alumbró!
I
Gentil amazona de faz sonriente,
gallarda te muestras sobre alto peñón;
¡el lauro circunda tu olímpica frente
y el viento tremola tu airoso pendón!
II
Al trágico encuentro de hirsutos leones,
tus águilas fueron en marcha triunfal;
¡y el son de San Félix brilló en tus blasones!,
‘¡y fue desde entonces tu nombre inmortal!
III
Tu encierras, ¡oh Patria! lo bello y lo grande.
La gloria te ilustra, te ampara el honor.
Y el bravo Orinoco tus pecho expande
Cantando su eterno poema de amor.
IV
¡Guayana! Santuario de músicas lleno,
que brindas al alma contento y solaz,
permitan los hados que siempre en tu seno
sus rosas y mirtos deshoje la paz.

Letra: José Manuel Agosto Méndez


Música: Manuel Jara Colmenares
Carabobo

Información General del Estado


Carabobo

El estado Carabobo está ubicado en el centro occidente del


país, limitando al norte con el Mar Caribe; al este con el
estado Aragua; al oeste con el estado Yaracuy y al sur con
los estados Cojedes y Guárico. Es el cuarto estado más
pequeño de Venezuela cubriendo una superficie de 4.650
Km2 lo que representa tan sólo el 0,51% del territorio
nacional; sin embargo es la tercera entidad más poblada del
país según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el
año 2010.
Carabobo está dividido en 14 municipios y 38 parroquias,
los cuales han experimentado un crecimiento demográfico
acelerado y prosperidad económica debido a su gran red de
carreteras y autopistas que lo comunican con otras
ciudades y poblaciones del país. Las ciudades más
pobladas son Valencia y Puerto Cabello, por pertenecer a la
zona industrial del estado que abarca actividad agrícola,
minera, comercial, turística, entre otras. Otras poblaciones
del estado Valencia son: Guacara, Mariara, Bejuma, Morón,
San Joaquín y Güigüe.
Mapa de Municipios del estado Carabobo. Elaboración propia.

Valencia es la capital del estado Carabobo, fue fundada en


el año 1555 y su lugar exacto de fundación es donde se
encuentra actualmente la plaza Bolívar. Valencia fue
también capital de Venezuela en tres ocasiones: en 1812
cuando los poderes públicos del Gobierno provisional se
trasladaron allí durante la Guerra de Independencia de
Venezuela, y provisionalmente tanto en 1830 con la
disolución de la Gran Colombia, como en 1858 cuando
triunfó la Revolución de Marzo.
En el estado Carabobo, para saber ¿a dónde ir?,
¿cómo llegar?, ¿qué hacer?, ¿qué comer?, ¿dónde
alojarte?, ¿qué tipo de turismo practicar? y tener una
visión general del estado y de los sitios de interés,
visita nuestras diferentes secciones.

Símbolos Patrios
Bandera
<="" style="box-sizing: border-box; border: 0px; vertical-
align: middle; display: block; max-width: 100%; height:
auto;">

Escudo
Himno
Cojedes

Información General del Estado


Cojedes

El estado Cojedes está ubicado en la región centro-norte de


Venezuela. Cuenta con 14.800 Km cuadrados. Su nombre
tiene su origen de la lengua Caribe, que significa: pueblo de
cerámica o pueblo de ceramistas. La capital es San Carlos.
Limita por el Norte con los estados Yaracuy y Carabobo,
por el Sur con el estado Barinas, al Este con el estado
Guárico y por el Oeste con los estados Portuguesa y Lara.
Posee 9 municipios autónomos y 15 parroquias. Sus
centros poblados son: San Carlos, Tinaquillo, Tinaco, El
Baúl, El Pao, Libertad, Las Vegas y Macapo.
Mapa de Municipios del estado Cojedes. Elaboración propia.

Cojedes es un estado llanero. Desde el punto de vista


fisiográfico, el territorio se caracteriza por la existencia de
grandes extensiones de bosques y sabanas. Hacia el norte
se encuentran serranías de poca altura, que descienden en
una franja de piedemonte con dirección este oeste.
Su principal actividad económoca es la cría de ganado
bovino, en sus extensos hatos, como el Hato Piñero, el cual
es un reservorio de fauna. Posee una gran variedad de
aves, ganado, búfalos, caballos, venados, monos, babas,
águilas, chigüires, entre otros. Es un espectacular destino
turístico que vale la pena visitar.
Los principales ríos de Cojedes son, el que lleva el mismo
nombre del estado, el Pao, San Carlos y Chirgua.
El estado presenta gran variedad de vegetación y fauna.
En el estado Cojedes, para saber ¿a dónde ir?,
¿cómo llegar?, ¿qué hacer?, ¿qué comer?, ¿dónde
alojarte?, ¿qué tipo de turismo practicar?, tener una
visión general del estado y de los sitios de interés,
visita nuestras diferentes secciones.

Símbolos Patrios del estado


Cojedes
Bandera del estado Cojedes
<="" style="box-
sizing: border-box; border: 0px; vertical-align: middle;
display: block; max-width: 100%; height: auto;">

Escudo del estado Cojedes

Himno del estado Cojedes


Coro
En las pampas que surca el Cojedes
y fecundan los rayos del sol,
paz y leyes proclama el llanero
libertad y derecho y honor.(bis)
I
Defendamos la patria gloriosa,
que Bolívar el grande fundó;
invencible será nuestro empuje
si nos brinda su fuerza la unión.
II
Esta libre región ha grabado
con buril de diamante y de luz,
coruscante renglón de luceros,
que proclama su excelsa virtud.
III
Y proezas de homérica lucha,
con que el rudo centauro libró,
el rebaño, la ubérrima pampa
y la choza que amor le brindó.
IV
Si de audaz extranjero la planta
nuestro suelo pretende ultrajar,
Carabobo sus rayos fulmine,
deje oír su fragor Boyacá.
V
Las Queseras repitan su asombro,
de Pichincha retumbe el cañón:
recordemos el Sol de Ayacucho
que la América libre alumbró.
VI
Y que somos los hijos aquellos
que en la tierra del Inca infeliz,
con su lanza blasón esculpieron
en el campo inmortal de Junín.
VII
Mientras tanto el arado empuñemos
Bajo el sol que madura la mies:
el trabajo es el numen propicio
genitor de la dicha y el bien.
VIII
De la paz bajo el trono de armiños,
la justicia levanta su altar
y florece lozano y altivo
de Minerva laurel inmortal.

Letra: Mauricio Pérez Lazo.


Música: Miguel Ángel Granados.

Delta Amacuro

Información General del Estado


Delta Amacuro
El estado Delta Amacuro está ubicado en la región
nororiental de Venezuela. Cuenta con 40.200 Km
cuadrados de superficie. Es este estado se encuentra el
Delta del Orinoco. En la lengua de los Waraos, tribu que
habita en esta zona, Orinoco significa "tejido de aguas". La
capital de Delta Amacuro es Tucupita.
Limita por el Norte con el Océano Atántico y con el Golfo de
Paria; por el Sur con el estado Bolívar y la Zona en
Reclamación; al Este con el Océano Atántico y la Zona en
Reclamación; por el Oeste con el estado Monagas. Posee 4
municipios autónomos. Sus centros poblados principales
son Tucupita, Sierra Imataca, Pedernales y Curiapo.
Mapa de Municipios del estado Delta Amacuro. Elaboración propia.

Delta Amacuro es un estado costero. Desde el punto de


vista fisiográfico, el territorio se caracteriza por la existencia
de grandes extensiones manglares, cientos de caños y
decenas de bocas se entrelazan para permitir el paso del
río Orinoco hasta el océano Atlántico. Las temperaturas
superan los 27 grados centígrados y la humedad el 75%.
Su principal actividad económica es la cría de ganado
bovino y porcino, así como el cultivo de plátano, yuca, arroz
y maíz.
El principal río de Delta Amacuro es el Río Grande, que es
de gran calado y por donde salen los minerales de hierro y
aluminio a los mercados internacionales. Los caños más
relevantes son: Araguaimujo, Macareo, Pedernales y
Manamo.
El estado presenta gran variedad de vegetación y fauna, en
especial las aves. Es un destino turístico con hermosos
atardeceres que vale la pena visitar.
En el estado Delta Amacuro, para saber ¿a dónde
ir?, ¿cómo llegar?, ¿qué hacer?, ¿qué comer?,
¿dónde alojarte?, ¿qué tipo de turismo practicar?,
tener una visión general del estado y de los sitios de
interés, visita nuestras diferentes secciones.

Símbolos Patrios del estado


Delta Amacuro
Bandera del estado Delta Amacuro
<="" style="box-
sizing: border-box; border: 0px; vertical-align: middle;
display: block; max-width: 100%; height: auto;">

Escudo del estado Delta Amacuro

Himno del estado Delta Amacuro


Coro
Amacuro, jirón de la Patria,
del progreso estandarte y blasón,
en tu Delta germina la fibra
que dará más firmeza y unión.
I
Tus campiñas y ríos hermosos
del progreso generan la acción;
es inmenso y es fértil tu suelo
que estremece de grande emoción
II
En tu cielo fulgura la estrella
de la noble y heroica deidad;
sitio honroso y trabajo fecundo
tendrás siempre con gran libertad.
III
Tu pujanza y denuedo es lección
que se vierte grandiosa en la Historia,
y que aumenta los patrios anales
con el bello fulgor de la gloria.

Letra: José Joaquín de León.


Música: José Inés Richemón.

Dependencias federales
Información General de las
Dependencias Federales

Están conformadas por 314 islas, cayos e islotes, los cuales


abarcan una extensión territorial de 321,49 km2, lo que le
da a Venezuela una extensión de 2,718 Km de costa en el
Mar Caribe y una zona exclusiva de 200 nmi, sobre el cual
ejerce completa soberanía.
Las 314 islas, cayos e islotes se reparten entre los
Archipiélagos de Los Monjes, Las Aves, Los Hermanos, Los
Frailes, Los Testigos y La Orchila; junto a Isla de Aves, La
Blanquilla, La Tortuga, La Sola e Isla de Patos. Este
conjunto se dividen a su vez en 3 grandes grupos.
Mapa Dependencias Federales. Fuente: IGVSB.

Las Dependencias Federales están ubicadas en el Mar


Caribe, pertenece junto a la localización geográfica y las
características de las aguas marinas que las rodean:
Islas Oceánicas: (La Orchila, Aves del Norte, Los Roques y
Las Aves) Son aquellas que están alejadas de la costa
continental y separadas por grandes profundidades. Es
ideal para el desarrollo de arrecifes coralinos ya que sus
aguas son cálidas y transparentes.
Islas de la Plataforma Continental: (Los Frailes) Están a
poca distancia de la costa, rodeada de aguas neríticas,
oscuras y de baja temperatura. Poseen abundantes peces,
con una fauna parecida a la costa continental.
Islas Intermedias: (Isla la Tortuga y La Blanquilla,
Archipiélago Los Hermanos y Los testigos) Es la
combinación de las islas oceánicas y de la plataforma
continental.
Como producto turístico Las Dependencias Federales tiene
mucho que ofrecer. Es un destino paradisíaco en donde se
puede disfrutar de sol y playa, buceo y Snorkeling, pesca,
navegación a vela y deportes acuáticos.
En las Dependencias Federales, para saber ¿a dónde ir?,
¿cómo llegar?, ¿qué hacer?, ¿qué comer?, ¿dónde
alojarte?, ¿qué tipo de turismo practicar? y tener una
visión general del estado y de los sitios de interés, visita
nuestras diferentes secciones.

Símbolos Patrios
Bandera
<="" style="box-sizing: border-box; border: 0px; vertical-
align: middle; display: block; max-width: 100%; height:
auto;">

Escudo
Información General del Distrito
Capital
La Constitución de 1999 crea el Distrito Capital en
sustitución del Distrito Federal; su territorio pasa a ser el
correspondiente al Municipio Libertador. Para el año 2000
junto a los municipios Baruta, El Hatillo, Sucre y Chacao del
estado Miranda, la ciudad de Caracas conforma el Distrito
Metropolitano. Luego en el 2009 en segunda discusión es
aprobada la Ley Especial sobre la Organización y Régimen
del Distrito Capital, la cual creó la figura del Jefe de
Gobierno del Distrito Capital y dio a la entidad Rango
Federal, Personalidad Jurídica propia y diversas
competencias.
El Distrito Capital está situado en el extremo Norte del país
y limita por el Norte con el Mar Caribe; por el Este con el
Estado Miranda; por el Sur con los Estado Miranda y
Aragua y por el Oeste con el Estado Aragua.
Se extiende a lo largo y ancho de las 22 parroquias que
conforman el Municipio Bolivariano Libertador: La Pastora,
San Agustín, San Bernardino, San José, San Juan, San
Pedro, Santa Rosalía, Santa Teresa, Altagracia, Candelaria,
Catedral, Coche, El Recreo, El Valle, Sucre, 23 de Enero,
Antímano, Caricuao, El Junquito, El Paraíso, La Vega y
Macarao.
Mapa de Parroquias del Distrito Capital. Elaboración propia.

Santiago de León de Caracas es su capital, fue fundada el


25 de Julio de 1567 por el capitán Diego de Lozada. En
1577, Caracas se convirtió en la tercera y definitiva capital
de la provincia, siendo las dos anteriores Coro (1527-46) y
El Tocuyo (1547-77). El Distrito Capital es la cuarta entidad
más poblada del país, con más de 2.103.404 habitantes,
para el año 2010 según el Instituto Nacional de Estadística
(INE) representando el 7,29 % de la población venezolana.
La ciudad de Caracas al ser la capital constitucional de
Venezuela concentra gran cantidad de actividades
económicas, concentra en su casco histórico central las
funciones básicas de los poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial de la Nación, a los que se agregan importantes
actividades educacionales, bancarias, comerciales,
industriales y de todo tipo de servicios.
Un alto porcentaje de su población activa trabaja en
actividades del sector público, al ser asiento permanente de
la Presidencia de la República, de la totalidad de los
Ministerios y entes estatales, de la Asamblea Nacional, del
Tribunal Supremo de Justicia, así como de la Contraloría
General, Fiscalía General, Procuraduría General de la
República, además aquí tiene su sede el Estado Mayor
Conjunto de la Fuerza Armada Nacional y diversas
instituciones del Ejército, Marina, Fuerza Aérea y Guardia
Nacional.
En el Distrito Capital, para saber ¿a dónde ir?,
¿cómo llegar?, ¿qué hacer?, ¿qué comer?, ¿dónde
alojarte?, ¿qué tipo de turismo practicar?, tener una
visión general del estado y de los sitios de interés,
visita nuestras diferentes secciones.

Símbolos Patrios
Bandera
<="" style="box-sizing: border-box; border: 0px; vertical-
align: middle; display: block; max-width: 100%; height:
auto;">
Escudo

Himno
Falcon
Información General del Estado
Falcón

El estado Falcón está ubicado al noroeste de Venezuela,


sus límites son: Por el norte y el este el Mar Caribe, por el
sur los estados Lara y Yaracuy, por el oeste el estado Zulia
y el Golfo de Venezuela. Su capital es la ciudad Santa Ana
de Coro, fundada en 1527 por Juan De Ampíes. Fue la
primera ciudad fundada en Venezuela. Decretada
Monumento Nacional debido a su construcción urbana que
ilustra un periodo histórico con los conjuntos arquitectónicos
más importantes de la Republica de Venezuela, construidos
con barro, adobe y tapia, compuesto de hermosas casonas
e iglesias construidos entre los siglos XVI y XIX. También
fue decretada Patrimonio Cultutal de la Humanidad en
Venezuela, por la UNESCO, en 1993 junto al Puerto de la
Vela de Coro.
Falcón posee una extensión territorial de 24.800 Km2. Está
compuesto por 25 municipios y 79 parroquias. Algunos
sitios de interés o centros poblados del estado Falcón son:
La Península de Paraguaná en cuyo itsmo se encuentran
los Médanos de Coro, Chichiriviche de Falcón, Palma Sola,
Punto Fijo, La Vela de Coro, San Juan de los Cayos y
Puerto Cumarebo.
Mapa de Municipios del estado Falcón. Elaboración propia.

Tiene 675 km de costas bajas que se extienden desde la


desembocadura del Rio Yaracuy hasta más allá del Rio
Maticora. Presenta un clima cálido y seco en casi toda su
geografía exceptuando las zonas de montaña y valles
marítimos, donde el clima es templado húmedo y con
formaciones de bosque tropófilo. La temperatura oscila
entre 17 y 29 grados centígrados, destacando que es un
estado que tiene montaña, playa y desierto.
A Falcón se puede llegar por aire, por mar o por tierra, ya
que además de las vías terrestres posee dos aeropuertos
internacionales y 4 puertos.
En el estado Falcón, para saber ¿a dónde ir?, ¿cómo
llegar?, ¿qué hacer?, ¿qué comer?, ¿dónde
alojarte?, ¿qué tipo de turismo practicar?, tener una
visión general del estado y de los sitios de interés,
visita nuestras diferentes secciones.

Símbolos Patrios
Bandera
<="" style="box-sizing: border-box; border: 0px; vertical-
align: middle; display: block; max-width: 100%; height:
auto;">

Escudo
Himno

Recursos Naturales del Estado


Falcón

El estado Falcón posee Parques Nacionales, Monumentos


y otros Atactivos Naturales:

Parque Nacional Morrocoy: Se ubica entre las


poblaciones costeras de Tucacas y Chichiriviche. Fue
decretado parque Nacional el 27 de mayo de 1974 como
medida para protegerlo de las construcciones que
amenazaban con destruir su equilibrio ecológico y la belleza
de sus manglares.
Contiene en él un valioso ecosistema marino de 32.090 ha.
que comprende una zona costera y otra mar adentro
sembrada de más de 20 islas, islotes y cayos. En épocas
vacacionales los cayos más visitados son: Cayo Sol,
Peraza, Muerto, Pelón, Sombrero, Pescadores, Boca
Grande y Seco.
Posee un refugio de fauna silvestre de Cuare Kathy Phelps,
un santuario marítimo llamado nuestra señora de la roca
donde en sus lagunas de poca profunndidad anidan
grandes bandadas de aves zancudas.

Parque Nacional Médanos de Coro: Los Médanos de


Coro están ubicados sobre los istmos de los médanos que
une la Península de Paraguana con tierra firme en el tramo
más septentrional de la costa continental de país del estado
Falcón, se llaman así, ya que están ubicados en la ciudad
Santa Ana de Coro, la cual fue la primera ciudad fundada
en Venezuela y decretada por la UNESCO como patrimonio
mundial de la humanidad, el 9 de diciembre de 1993.
Debido a su construcción urbana que ilustra un periodo
histórico con conjuntos arquitectónicos más importantes de
la Republica de Venezuela, construido con barro, adobe y
tapia; compuesto de hermosas casonas e iglesias
construidos entre los siglos XVI y XIX.
Tiene arena muy limpia de color blanco a dorado, no posee
ningún tipo de vegetación a excepción de cujíes y algunas
cactáceas por los alrededores, los médanos más
desarrollados pueden alcanzar alturas de hasta 40 metros,
el origen de los médanos es paleo-ambiental (es decir en
condiciones climáticas diferentes a las actuales), ya que
esto debió ocurrir hace al menos hace unos 15 mil a 20 mil
años, se forman mediante erosión eólica y fueron
declarados parque nacional en 1974 bajo decreto N. 1592
con 91 280 hectáreas lo que contribuye de manera
determinante a su conservación y preservación.

Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón: Decretado


Parque Nacional en mayo de 1987, para proteger sus
ecosistemas. Se encuentra al sur de Coro y cubre una
superficie de 20.000 ha. consiste en bosques nublados
montañosos, deciduos, con sistemas de cavernas y ríos
subterráneos.
Es importante para el estado ya que posee inmensos
acuíferos subterráneos que alimenta a 4 represas de la
zona y provee de agua a la capital. Otro aspecto notable es
que el parque está cerca de Curimagua donde se encuentra
el Haitón del Guaratoro, el cual es un agujero natural en la
tierra de enormes proporciones, cuya profundidad es de
más de 450m.

Parque Cueva de La Quebrada del Toro: Es un sistema


de cavernas que cubre 4.885 ha. ubicada en la Sierra de
Churuagua, tiene cerca de 2.000 m de longitud y es la más
importante de las 90 ha. que existe en el estado.
La cueva de la quebrada del toro, es una extraordinaria
belleza natural por la que corre el Río Toro, cuyas aguas
han moldeado las rocas calizas internas, formando
estalactitas de curiosas formas; el río es subterráneo y
forma una laguna subterránea que en parte es navegable.

Monumento Natural Cerro de Santa Ana: Se ubica en el


centro de la Península de Paraguaná en las cercanías del
pueblo de Santa Ana a 850 msnm. Aquí se encuentran
diferentes tipos de vegetación entre las que encontramos:
vegetación xerófila, bosques de espina, bosques deciduos
de montaña y una zona nublada de vegetación.

Taima-Taima: Es un yacimiento arqueológico y


paleontológico ubicado en el noreste del estado Falcón
entre Puerto Cumarebo y La Vela. En el 2005 se creó en su
interior el Parque Taima-Taima el cual es el primero en su
tipo en Venezuela, dedicado a la preservación de lo que fue
una región de cazadores de mastodontes. Posee una
colección de restos fósiles de la región, considerada una de
las reservas de vestigios del cuaternario más importante de
América.

Recursos Culturales del Estado


Falcón

En el estado Falcón se encuentra un yacimiento


arqueológico y paleontológico (Taima-Taima) ubicado en el
noreste del estado, entre Puerto Cumarebo y La Vela. En el
2005 se creó en su interior el Parque el cual es el primero
en su tipo en Venezuela, dedicado a la preservación de lo
que fue una región de cazadores de mastodontes. Posee
una colección de restos fósiles de la región, considerada
una de las reservas de vestigios del cuaternario más
importante de América. Además cuenta con una rica
variedad de manifestaciones artesanales y arquitectónicas
de gran importancia.

ARQUITECTURA
En Falcón existen muchas obras importantes tales como:
 La Catedral de Coro.
 La Iglesia de San Clemente.
 La Iglesia de San Nicolás de Bari.
 La Casa de las Ventanas de Hierro.
 El Balcón de los Arcaya.
 La Casa de los Senior.
 La Casa del Tesoro.
 La Casa del Sol.
 La Casa de las 100 Ventanas.
 Museo de Arte Alberto Henrríquez.
 El Arco de la Federación.
 Monumento al Indio Manuare.
 El Museo Marítimo.

PATRIMONIO
¿Sabías qué Coro y su Puerto fueron declarados
Patrimonios de La Humanidad por la UNESCO?. Haz Click
Aquí para leer más información al respecto e ir a la sección
Patrimonios de la Humanidad en Venezuela y conocer los
otros Patrimonios existentes en nuestro país.
Algunos de los Monuentos y Sitios de Interés Turísticos
más importantes son:
 La Calle Colonial de Coro.
 La Catedral de Coro.
 La Casa de las Ventanas de Hierro.
 La Iglesia de San Francisco.
 La Iglesia de San Clemente.
 La Casa del Tesoro.

Información General del Estado


Guárico

El estado Guárico debido a posición geográfica, se


considera el centro físico de Venezuela. Está rodeado de 8
estados en los cuales se encuentran Miranda, Aragua y
Carabobo por el norte; Cojedes y barinas al oeste; Bolívar y
Apure al sur y Anzoátegui al este. Tiene una superficie total
de 64.986 Km2 lo que representa el 7% del territorio
nacional, convirtiéndolo en el cuarto estado más grande de
Venezuela.
Guárico está dividido en 15 municipios y 39 parroquias en
los cuales se destacan contrastes entre el relieve, clima e
hidrografía, gracias a la cercanía con los diversos estados a
su alrededor. Se pueden observar desde morros de piedra
caliza, vegetación y clima de montaña, sabanas llaneras,
abundantes ríos, aguas termales, embalses, hasta zonas
áridas y desérticas.
Mapa de Municipios del estado Guárico. Elaboración propia.

Su capital es San Juan de los Morros; fundada como


parroquia eclesiástica en 1675 como homenaje a San Juan
Bautista y a los Morros que llevan el mismo nombre. Pero
fue en 1934 cuando esta ciudad se incorpora a la
jurisdicción guariqueña y al mismo tiempo designada como
capital del estado.
Las principales ciudades además de la capital son:
Calabozo (la ciudad más poblada del estado), Valle de la
Pascua, Zaraza y Altagracia de Orituco.
En el estado Guárico, para saber ¿a dónde ir?,
¿cómo llegar?, ¿qué hacer?, ¿qué comer?, ¿dónde
alojarte?, ¿qué tipo de turismo practicar?, tener una
visión general del estado y de los sitios de interés,
visita nuestras diferentes secciones.

Símbolos Patrios
Bandera
<=""
style="box-sizing: border-box; border: 0px; vertical-align:
middle; display: block; max-width: 100%; height: auto;">

Escudo

Himno
Recursos Naturales del Estado
Guárico

Parque Nacional Aguaro-Guariquito: Está ubicado al sur


del estado y tiene una superficie de 585.750 ha. Fue
decretado parque nacional el 7 de Marzo de 1974 para
conservar y proteger sus ríos, caños, morichales y lagunas,
por lo que hace que su fauna sea muy variada y se
encuentran peses como cachama, pavón, bagre rayado y
coporo; reptiles como iguana, baba, caimán, lagarto llanero
y serpientes como coral, cascabel y anaconda; también se
encuentran diferentes especies de aves como zamuro,
gavilán, guacharaca de agua, ibeses y garzas. Dentro del
parque nacional también se encuentran abundantes bancos
de arena, bajíos y esteros que contiene en su interior.
Parque Nacional Aguaro-Guariquito. Foto: Veronidae, Wikimedia.

Parque Nacional Guatopo: Está ubicado entre Santa


Teresa del Tuy y Altagracia de Orituco, fue nombrado
parque nacional el 28 de Marzo de 1958, con una superficie
de 122.464 ha. siendo el 3er parque nacional decretado en
el país, con el objetivo de preservar una importante
extensión de selva tropical húmeda y bosque premontano,
con árboles de más de 35 metros de altura, helechos,
orquídeas y lianas trepadoras. Su fauna se conforma por
báquiros, jaguares, dantas, tapires y perezas, también se
encuentran aves como el agila arpía, gavilán macagua,
guacamaya, entre otras. Se encuentran abundantes
especies de serpientes en las que destacan la mapanare, la
coral, la tigra mariposa y la cascabel.
Parque Nacional Guatopo. Foto por: Arepa182, Wikimedia.

Parque Nacional Arístides Rojas: Está ubicado en la


puerta de los llanos, tiene una superficie de 2.755 ha.
formados por colinas dentadas que llegan a una altitud de
1060 msnm. Fueron declarados el 11 de Noviembre de
1949 como monumento natural. Por la característica de las
piedras de estilo arrecifales, permite suponer que este
monumento estuvo bajo el agua del mar hace millones de
años. Este monumento contiene los Morros de San
Juan los cuales son unas formaciones geológicas de rara
configuración por están enclavados dentro de un vasto
paisaje de singular belleza natural, cuya vegetación
predominante es de sabana y bosque montano; se pueden
observar monos araguatos conejos de monte y zorros, por
ser una formación geológica de piedra caliza, contiene
múltiples cavernas y por lo tanto gran cantidad de
murciélagos.
Parque Nacional Arístides Rojas. Foto: Alejandro Ruiz.
SIGaVenezuela.com.ve

Monumento Nacional Juan Germán Roscio: Está


ubicado al oeste de San Juan de los Morros; cuenta con
una superficie de 8.000 ha. En su interior nacen importantes
afluentes del Rio Guarico, así como quebradas rodeadas de
una vegetación densa y bosques de galería; para protegerlo
fue declarado monumento nacional el 4 de Febrero de
1987.
Referencias Bibliográficas
Descubre Guárico, Editorial Capriles
Nuevo Atlas Práctico de Venezuela, Editorial El Nacional

Recursos Culturales del Estado


Guárico

ARQUITECTURA
Algunas de las obras más importantes son:
Hotel y Spa Aguas Termales: Las aguas Termales son
ricas en diferentes componentes minerales ya que
proceden de capas subterráneas de la tierra que se
encuentran a mayor temperatura; por ello se utilizan para
tratamientos terapéuticos a través de baños, inhalaciones,
irrigaciones, y calefacción. Dependiendo del lugar donde se
encuentren las aguas termales pueden ser frías con una
temperatura menor a 20 grados hasta supertermales de 150
grados.
Las piscinas de aguas termales del estado Guárico, están
ubicadas en San Juan de los Morros después de pasar la
Villa Olímpica. Son un conjunto de 3 piscinas artificiales, las
cuales contienen un flujo constante de agua termal
proveniente de las montañas. Sus aguas sulfurosas van en
una escala de 32 grados en la primera que recibe el agua
directamente y a medida que fluye el agua hasta la última
se enfría hasta 28 grados aproximadamente.
Aguas Termales - Guárico. Foto: SIGaVenezuela.com.ve. Alejandro Ruiz.

Las piscinas son de uso público desde las 9:00 am hasta


las 5:00 pm, sin embargo dentro de las instalaciones se
encuentra el Hotel y Spa Aguas Termales construido en
1874 por orden de Antonio Guzmán Blanco y modificado
por orden de Juan Vicente Gómez en 1916. Al ser huésped
del hotel se tiene acceso a las piscinas hasta las 9:00 pm.
Además posee un amplio estacionamiento, un parque
infantil, un estanque recreacional y restaurante.
Embalse de Tierra Blanca: Está ubicado a unos 10
kilómetros de la ciudad de San Juan de los Morros; es una
obra hidráulica de agua sobre la quebrada Corozalla cual se
alimenta principalmente mediante el trasvase de cuenca
desde el río Guárico y una depresión natural en roca en el
estribo izquierdo de la presa.
El embalse es la principal fuente de abastecimiento de agua
potable de San Juan de los Morros y es además es un
punto de esparcimiento al aire libre de la localidad, ya que
hay una carretera de tierra que lo rodea en el que hay
cabañas abiertas disponibles con parrilleras para disfrutar
de un ambiente diferente al aire libre, además de contar con
un área de alquiler para fiestas con piscina y restaurante.
Embalse de Tierra Blanca. Foto: Alejandro Ruiz.

Villa Olímpica de San Juan de los Morros: Es un


conjunto deportivo multidisciplinario de gran embergadura
apto para competencias internacionales. Posee 7 canchas
de tenis, Gimnasio de usos múltiples (Domo de San Juan
de los Morros), Gimnasio para deportes de combate, una
pista de patinaje, Muro artificial para escalada, manga de
coleo, piscina olímpica y villas deportivas para los atletas.
Villa Olímpica. Foto: Alejandro Ruiz.

 El San Juanote.
 El Casco Histórico la Catedral de Nuestra Señora de
Altagracia.
 El Monumento a la Puerta.
 El Estadio Pancho Pepe Croquer.
 Estadio de béisbol El Pepito Croquer.
 La Casa de Hacienda la Elvira.
 La Casa de la Cultura Lorenzo Rubín Zamora.
 La Casa Cuartel la Mulera.
 La Catedral Metropolitana.
 Iglesia San Juan Bautista.
 Iglesia de Santa Catalina de Siena.
 Las Ruinas de la Iglesia de Macaira.
 Asociación de Montañismo y Escalada.

Lara

Información General del Estado


Lara
El estado Lara está ubicado en la región occidental de
Venezuela. Cuenta con 19.800 Km cuadrados de superficie.
La capital del estado es Barquisimeto. El nombre del estado
hace homenaje su héroe, al General de División Jacinto
Lara.
Limita por el Norte con el estado Falcón; por el Sur con los
estados Trujillo y Portuguesa; al Este con los estados
Yaracuy y Cojedes; por el Oeste con el estado Zulia. Posee
9 municipios autónomos. Sus centros poblados principales
son: Barquisimeto, Carora, Quibor, El Tocuyo, Duaca,
Siquisique, Sanare, Sarare, Curarigua.
Mapa de Municipios del estado Lara. Elaboración propia.

Desde el punto de vista fisiográfico, el territorio se


caracteriza por la existencia de una altiplanicie que apenas
sobrepasa los 550 metros sobre el nivel del mar,
flanqueada por serranías que configuran paisajes
montañosos, que crean el relieve del estado. El clima de la
altiplanicie es semiárido y en las zonas montañosas es
variado.
Su principal actividad económica es la agropecuaria, donde
se cosecha caña de azúcar, café, sisal, papas, tomates,
hortalizas y frutas. También la uva tiene su espacio y con
ella la pujante industria del vino. Tiene una importante
actividad ganadera de bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y
aves con una buena industria quesera y lechera.
Los principales ríos de Lara son el Río Tocuyo, Yacambú,
Misoa, Riecito, Portuguesa, Morador, Sarare y Turbio.
El estado presenta gran variedad de vegetación y fauna,
gran parte alojadas en sus 4 Parques Nacionales. Es un
destino turístico con hermosos paisajes, cultura, tradiciones
y gente que vale la pena visitar.
En el estado Lara, para saber ¿a dónde ir?, ¿cómo
llegar?, ¿qué hacer?, ¿qué comer?, ¿dónde
alojarte?, ¿qué tipo de turismo practicar?, tener una
visión general del estado y de los sitios de interés,
visita nuestras diferentes secciones.

Símbolos Patrios del estado


Lara
Bandera del estado Lara
<="" style="box-
sizing: border-box; border: 0px; vertical-align: middle;
display: block; max-width: 100%; height: auto;">

Escudo del estado Lara


Himno del estado Lara
Coro
Gloria al pueblo mil veces altivo
Que ha sabido la Historia ilustrar,
Indomable, pujante en la guerra,
Y a la Ley respetuoso en la paz.
I
Cuando el grito sublime de ¡Patria!
En el mundo vibró de Colón,
Al sonar el clarín de los libres,
Que a tus hijos llamaba, escuchó.
II
Precedidos del Dios de Colombia
Sus guerreros al campo lanzó,
Y con Lara, Jiménez y Torres,
Hizo trizas el yugo español.
III
Pueblo noble, que sabe ser grande
Cuando así lo reclama el honor
Quiera el cielo que siempre tus hijos
Rindan culto ferviente a la unión.
IV
Que Pomona le brinde sus dones,
Paz y dicha la diaria labor.
Y que el faro triunfal del progreso ilumine su vasta región.

Letra: J.B. Oviedo Bracho.


Música: Pedro Iztúriz M.
Merida

Información General del Estado


Mérida

Mérida es un estado ubicado en la cordillera de los andes,


el cual limita con Zulia y Trujillo al norte, Barinas y Táchira
al sur, barinas al este y con Táchira y Zulia al oeste. Está
dividido en 23 municipios y 67 parroquias. Su capital es
homónima al nombre del estado.
La ciudad de Mérida y sus alrededores cuenta con
hermosos pueblos y centros poblados: El Vigía, Tovar,
Ejido, Lagunillas, La Azulita, Santa Cruz de Mora, Ejido,
Santo Domingo, Timotes, Pueblo Llano, Mucuchíes,
Bailadores, Tabay, Nueva Bolivia, Tovar, Zea, entre otras.
Mapa de Municipios del estado Mérida. Elaboración propia.

Ocupa una extensión de 11.300 Km2 representando el 1,23


% del territorio venezolano, quedando en el puesto número
15 de los estados con mayor superficie del país; pero a su
vez es el de mayor tamaño de la cordillera andina.
Se caracteriza por ser un estado de clima frío, sin embargo
existen diferentes climas según la altitud de sus montañas,
las cuales determinan también las variaciones en su
vegetación; la temperatura puede oscilar entre los 6o C en
los páramos y los 25 o C aproximadamente en las
cercanías del lago de Maracaibo.
En el estado Mérida, para saber ¿a dónde ir?, ¿cómo
llegar?, ¿qué hacer?, ¿qué comer?, ¿dónde
alojarte?, ¿qué tipo de turismo practicar?, tener una
visión general del estado y de los sitios de interés,
visita nuestras diferentes secciones.

Símbolos Patrios
Bandera
<="" style="box-sizing: border-box; border: 0px; vertical-
align: middle; display: block; max-width: 100%; height:
auto;">

Escudo
Himno

Coro
Con orgullo lancemos al Viento
la canción de la tierra natal,
de confín a confín que resuene
de la sierra la Patria Triunfal
I
Del preciado laurel se corona
como madre de sabios varones
y figura su timbre guerrero
esculpido en sus patrios blasones.
II
Porque fue de las siete provincias
que ganaron la heráldica estrella,
y por eso muy alta en los fastos
cual sus níveas montañas descuella.
III
Donde se alzan los montes andinos
coronados de fúlgido hielo,
donde duermen clavadas las águilas
de los índicos mitos del suelo.
IV
De allí salen los bravos hidalgos
con la rica y gentil armadura,
a luchar del terrible pirata
que doquiera sembrar a pavura.
V
De allí salen los tiernos donceles
que se cubren de honor en la Hazaña,
el varón que realiza prodigios
al batir las legiones de España.
VI
Y el que lega la bala a su esposa
en señal de una dicha postrera,
al caer inspirante y sublime
victoreando la santa bandera.
VII
Con sus clásicos glorias La Sierra
En sus patrios anales fulgura,
como el limpio cristal de su nieve
centellante y grandiosa en la altura.
VIII
Qué alabanza al honor de sus hijos,
qué alabanza más grande en la tierra
ser cantado del héroe que guía
con su espada de fuego la guerra.
IX
Recordemos que el mismo Bolívar
con grandiosas palabras nos llama,
cuando dicta las partes del triunfo
en sus únicos versos exclama.
X
Y tú padre que exhalas suspiros
al perder el objeto más tierno,
interrumpe tu llanto y recuerda
Que el amor a la patria es primero.
XI
Compatriotas juremos unidos
odio santo a la lucha de hermanos,
Tras el siglo que en libres naciones
convirtió los dominios hispanos.
XII
Ya no más la doméstica guerra
que desdichas muy hondas nos trajo,
y a la patria rindamos el culto
de la santa virtud del trabajo.
Música: Gil Antonio Gil
Letra: Dr. Antonio Febres Cordero

Recursos Naturales del Estado


Mérida

El estado Mérida es el único estado que contiene glaciares


en Venezuela, los cuales al acumularse y desplazarse hacia
las pendientes dieron origen al relieve merideño así como a
importantes recursos hidrográficos basados en 18 ríos y 18
lagunas que recorren y se concentran en las sierras, picos y
páramos de la cordillera.
La vegetación en la cordillera se basa en bosques y
páramos altiandinos muy variados los cuales contienen
numerosas especies endémicas, se destacan los bosques
nublados, con árboles de mediana altura y densos,
abundancia de epifitas como orquídeas, bromelias, aráceas,
helechos, musgos, hepáticas y piperáceas. Plantas de la
familia de las compuestas, gramíneas y frailejones
(margaritas, girasol, 0tabacote morado del páramo y
frailejón octubre) predominan en los páramos, subpáramos
y superpáramos; cada uno con especies propias de una
flora que se ha ido adaptando a las condiciones climáticas
que incluyen frío, estacionalidad diaria, escasez de agua y
alta radiación UV.
Debido a estas condiciones climáticas la fauna también se
ha visto en la necesidad de adaptarse, como por ejemplo la
diversidad de colibríes los cuales se han adaptado para
posarse en las flores como el chivito de los páramos; han
alargado su pico para recolectar el néctar de flores muy
largas como el pico de sable y así con numerosas especies
que buscan sobrevivir de la mejor manera y para ello se
han protegido también ciertos espacios que ayuden a
conservar a estas especies, tales como:
Parque Nacional Sierra Nevada: Fundado el 2 de mayo de
1952 mediante decreto 393 del Presidente Germán Suárez
Flamerich, con el objetivo de proteger la Sierra Nevada de
Mérida dentro de la Cordillera andina. Fue el segundo
parque nacional decretado en Venezuela después del
Parque Nacional Henri Pittier, 15 años antes.
Está ubicado entre los estados Mérida y Barinas en el
occidente del país; Posee las máximas elevaciones del
país: Pico Bolívar, el accidente geográfico más alto de
Venezuela con 5 007 msnm, Humboldt (4.942msnm) y
Bonpland (4.833msnm) y está conformado por majestuosos
glaciares, ríos, lagunas, riachuelos, saltos de agua,
vegetación endémica, variada fauna, hallazgos
arqueológicos, rasgos arquitectónicos y la rica cultura de
sus pueblos.
Por ello la Sierra Nevada es un área de gran importancia
ecológica para Venezuela, pues asegura la preservación
del ecosistema y numerosas especies endémicas. Entre los
mamíferos más emblemáticos se encuentran: el venado
caramerudo, el puma, el coatí andino, el leopardo andino, el
jaguar, la lapa, el conejo del páramo, y el oso frontino, entre
otras. Entre las aves existentes en el parque se destacan el
paují copete de piedra, la pava andina, el quetzal
coliblanco, el sorocuá enmascarado, la urraca y el águila
real y su ave emblemática casi extinta el cóndor.
Además contiene sitios históricos con manifestaciones
arqueológicas; y visitables como el Centro de Visitantes
Laguna Mucubají, Laguna Negra, Laguna Verde, el
Teleférico a Pico Espejo, el Pueblo de los Nevados, el
Campamento Mucuy y las diferentes rutas de excursionistas
para el ascenso a los picos.
Pico Bolívar. Foto: Fernando Cuartero - Wikimedia.

Parque Nacional Sierra la Culata: Fue fundado como


Parque Nacional el 7 de diciembre de 1987. Está ubicado
en el ramal Nororiental de La Cordillera de los Andes, al
Norte de la ciudad de Mérida; compartido entre la
jurisdicción 14 municipios en el Estado Mérida y 3
municipios en el Estado Trujillo. Nombrado Parque Nacional
con la finalidad de proteger una superficie de 200.400 ha.
Que incluyen bosques siempreverdes y los páramos El
Tambor, Campanario, Piedras Blancas, Mucuchíes así
como ríos Motatán y Santo Domingo los páramos Hato
Viejo, La Estrella y Monigote.
Su importancia radica además en numerosos cursos de
agua, que constituyen una vasta red hidrográfica
compuesta por 13 cuencas entre las que se destacan las de
los ríos Chama, Torondoy, Santo Domingo, Motatán,
Tucaní, Río Cacique, Río Frío, san Pedro, Playa Grande.
Cuencas que abastecen de agua potable a un 65% de la
población del Estado Mérida y parte de las poblaciones de
los estados Trujillo y Zulia. También aporta el 80% de agua
para riego que se utiliza en los estados Mérida, Trujillo y la
zona Sur del Lago.
El parque contiene más de 60 especies de mamíferos,
aproximadamente 400 especies de aves residentes
permanentes o inmigrantes y cerca de 40 especies de
anfibios. Además cuenta con numerosos recursos
paisajísticos y escénicos de gran belleza, y alberga
aproximadamente 200 lagunas producto del retroceso de
los glaciares, que representan un gran atractivo turístico.
Parque Nacional Sierra la Culata. Foto: George Miquilena - Wikimedia.

Parque Nacional Tapo Caparo: Está ubicado en el


Sureste de San Cristóbal, entre los estados Barinas, Mérida
y Táchira. Fue fundado el 14 de enero de 1993 para
proteger una superficie de 205.000 ha., principalmente las
áreas que rodean el complejo hidroeléctrico Uribante-
Caparo, además de sus numerosos ríos y quebradas.
Posee una diversidad de bosques, helechos y musgos,
líquenes, hongos, fauna que incluye jaguares, tucanes,
boas, jaguar panthera onca y oso frontino.
Parque Nacional Tapo.Caparo. Foto: Elizavalasasa - Wikimedia.
Monumento Natural Chorrera Las Gonzalez: Está
ubicado en el sector sur occidental del Parque Nacional
Sierra de La Culata, al oeste de la ciudad de Mérida; fue
decretado monumento natural el 09 de mayo de 1980. Se
trata de una gran caída de agua caracterizada por un
escarpe de falda de gran belleza natural, recorrido por las
cristalinas aguas de la Quebrada Las González, que se
precipita en algunos sectores formando hermosas y blancas
caídas de agua conocidas en el área como La Chorrera y el
Velo de la Novia.
Alberga animales como la pava andina, el paují de copete,
el paují copete de piedra, el conejo de páramo, la lapa
andina, la lapa rabona o rabuda; así como gran variedad de
helechos, orquídeas, musgos y plantas epífitas.

Monumento Natural Meseta de la Galera: Está ubicada al


Suroeste del Estado Mérida, en la Región de Los Andes, en
las cercanías de Tovar, y al margen izquierdo del Río
Mocotíes. Fue decretado monumento natural el 05 de junio
de 1991; para defenderla de ocupaciones ilegales e incluso
de sembradíos de café.
Es una montaña de tamaño mediano con una cima
absolutamente plana, desde el cual se puede observar se
puede observar una vista panorámica de la ciudad de
Tovar, así como un monumento de Cristo Rey. En éste
monumento se pueden realizar actividades de
contemplación del paisaje, paseos dirigidos, excursiones
guiadas.
Monumento Natural Meseta de la Galera. Foto: Joanlink - Wikimedia.

Monumento Natural Laguna de Urao: Está ubicado al


Suroeste de la ciudad de Mérida, aledaño a la población de
Lagunillas, Municipio Sucre, en la vertiente norte del Río
Chama. Fue decretado monumento natural el 18 de junio de
1979. Se caracteriza por ser una laguna de agua salada
única en Venezuela, que sirve como agente importante para
la regulación de las condiciones climáticas y ambientales de
la región. Además contiene altos niveles del mineral urao, el
cual se ha utilizado para mezclarlo con tabaco y hacer
chimó desde tiempos precolombinos.
Sus dimensiones son aproximadamente de 297.000 m2,
con profundidad promedio de 2 m y forma parte de la
subcuenta del Río Cacique que pertenece a la Gran
Cuenca del Río Chama, con afluentes como las quebradas
de San Miguel, Cacique y el Molino.
Además de su fauna y flora, cuenta con dos áreas
recreativas, en Yohama existen infraestructuras con
instalaciones sanitarias, kioscos, merenderos,
parrilleros, juegos infantiles, cominerías,
estacionamientos, plazas, miradores y un módulo para
la venta de artesanías.
El balneario es un área con un paseo peatonal a lo largo
de la laguna, con espacios destinados a los bañistas,
se pueden efectuar paseos en bote de remo y cuenta
con instalaciones como kioscos, merenderos y
estacionamiento.
Monuento Natural Laguna de Urao. Foto: Fev - Wikimedia.

Referencias Bibliográficas

Recursos Culturales del Estado


Mérida

La identidad cultural del estado Mérida es muy rica y tiene


sus orígenes en la época colonial, con influencia indígena,
española e italiana.
Gracias a estas raíces Mérida cuenta con un gran número
de artesanos locales que entre otras cosas fabrican
instrumentos que le dan vida a su música y fiestas, así
como increíbles cocineros que con su gastronomía atraen a
miles de turistas nacionales e internacionales.

FIESTAS
 La paradura del niño
 Locos y locainas
 Vasallos de la Candelaria
 La Wuema del Año Viejo
 La Pasión Viviente de Cristo
 San Isidro Labrador
 San Juan
 San Benito
Para ir al Calendario de Fiestas Tradicionales, haga click
aquí!

ARTE Y ARTESANÍA
La artesanía merideña es muy famosa y solicitada en todo
el territorio nacional e incluso a nivel internacional, gracias a
su creatividad y la habilidad que tienen sus artesanos que
han incluido diseños contemporáneos en sus obras.
En el estado hay escultores, orfebres, herreros, alfareros,
tejedores y ebanistas, que dependiendo del pueblo que
visiten encontrarán obras con sus propios productos
locales: Tejidos, cestería, piezas de arcilla roja y cerámica
(materos, vasijas, platos, recipientes de cocina, figuras
religiosas maquetas de iglesias, nacimientos, etc), ruanas,
guantes, gorros y alpargatas realizadas con lana de oveja,
orfebrería contemporánea, talla de madera y piedra,
muebles de madera de pino, saquisaqui o cedro; juguetes
tradicionales de madera, también fabrican objetos
decorativos utilizando diversos materiales juntos tales
como: madera, vidrio, metales forjados, piedras y materiales
de reciclaje.
Mérida es famosa también por sus alfombras, edredones,
almohadones y tapices; además de ser el único lugar del
país en donde hay producción de seda, desde la cría del
gusano (la sericultura), hasta el procesamiento, tejido y
teñido de la misma con pigmentos naturales.
MÚSICA
La música típica del estado contiene instrumentos como el
violín, cuatro, guitarra y maracas. Se caracteriza por tener
diferentes versiones de los géneros que se tocan y cantan
en otras regiones del país, modificando el orden de las
estrofas, el contenido e intención de las letras. Además les
gusta incluirle picardía y gracia a sus canciones. Los tipos
de música y bailes que se representan en este estado son:

 Joropo Andino
 El galerón
 El merengue
 Cantos de trabajo
 Polca
 Bambuco
 Gaita de Furruco
 Gaita de tambora
 Villancicos
 Aguinaldos
 El seis
 El torito
 El caracol
 La mazurca
 La Virginia
 La contra danza
 El baile del pañuelo

Los instrumentos más utilizados y creados por los


artesanos de la región son:
 El triple
 El cuatro
 El arpa
 Las maracas
 El violín andino

ARQUITECTURA
Algunas de las obras más importantes son:
 El Teleférico de Mérida
 La Cúpula del Observatorio Astronómico, Llano del Hato
 Estadio Metropolitano de Mérida
 Estadio Guillermo Soto Rosa
 La Plaza Monumental Román Eduardo Sandía
 Plaza de Toros “Coliseo El Llano”
 Iglesia Catedral
 Museo Julio César Salas
 Plaza Bolívar de Mérida
 La Catedral de Mérida
 Palacio Arzobispal y Museo Arquidiocesano
 El Palacio de Gobierno
 Monumento a Simón Bolívar
 Catedral de Nuestra Señora de Regla

Monagas
Información General del Estado
Monagas

El estado Monagas está ubicado en la región nor-oriental de


Venezuela. Cuenta con 28.900 Km cuadrados de superficie.
La capital del estado es Maturín. El nombre del estado hace
homenaje su héroe, al General José Tadeo Monagas,
Prócer de la Independencia y dos veces Presidente de
Venezuela.
Limita por el Norte con el estado Sucre; al Sur con el
Estado Bolívar; al Este con el Estado Delta Amacuro y el
Océano Atlántico; por el Oeste con el Estado Anzoátegui.
Posee 13 municipios autónomos. Sus centros poblados
principales son: Maturín, Punta de Mata, Caripe, Caripito y
Temblador.
Mapa de Municipios del estado Monagas. Elaboración propia.

Al norte el estado presenta relieve montañoso, luego hacia


el centro presenta estribaciones de la serranía con valles
angostos y hacia el sur están las tierras llanas, intercaladas
por mesas hasta las márgenes del Orinoco. Gracias a los
diferentes tipos de relieve, el clima es variado.
En en la cordillera montañosa oriental del estado Monagas,
se encuentra la Cuueva del Guácharo. Es la segunda
caverna mayor del país en longitud, después de las Cuevas
de El Samán en el estado Zulia. Famosa por su gran
desarrollo cárstico con galerías y salones de 10 km de
Largo, 25 metros de alto y 30 metros de base. Es el
santuario del ave endémica Guácharo. Explorada y
admirada por el naturalista Alejandro de Humboldt en 1799.
Fue declarado Parque Nacional en 1.975.
Su principal actividad económica es la producción petrolera,
seguida de la agropecuaria, ganadería de carne y leche,
caña, café, cambur, yuca y palma africana.
En los llanos del sur se ha desarrollado en las últimas
décadas un bosque de Pino Caribe que ocupa más de
300.000 hectáreas, para la producción de pulpa y papel.
Los principales ríos de Monagas son el Río Guarapicha,
Amana, Guanipa, San Juan y el Morichal Largo.
El estado presenta gran variedad de vegetación y fauna.
En el estado Monagas, para saber ¿a dónde ir?,
¿cómo llegar?, ¿qué hacer?, ¿qué comer?, ¿dónde
alojarte?, ¿qué tipo de turismo practicar?, tener una
visión general del estado y de los sitios de interés,
visita nuestras diferentes secciones.

Símbolos Patrios del estado


Monagas
Bandera del estado Monagas

<="" style="box-
sizing: border-box; border: 0px; vertical-align: middle;
display: block; max-width: 100%; height: auto;">

Escudo del estado Monagas


Himno del estado Monagas
Coro
Por la patria haya toques de diana;
por la patria resuene el clarín;
Y conserve la paz siempre ufana
de su historia la fiel Maturín.
I
Maturín, tus llanuras y vegas,
altas cumbres y bosques umbríos,
tus hermosas palmeras y ríos,
son de dicha tu gran porvenir.
Ignorada del mundo, tú eres,
lo que expresa orgulloso tu escudo:
"haz de bienes y gloria que pudo
tu derecho a ser libre reunir".
II
De Monagas el nombre que llevas
Maturín, otros mil enaltece:
fue tu hijo preclaro y merece
que Ribas, Bermúdez y Piar.
Entre todos resaltan aquellos
que con Sanz, Paz Castillo y Zaraza,
por el timbre debido a tu raza,
fueron héroes de ella a la par.
III
Cinco acciones campales libraron:
tres de gloria, las otras de duelo;
y en todas le cupo a tu suelo
el renombre, la fama, el honor.
Jamás quiso rendirse tu plaza
al feroz español, al canario,
ni al de América, vil mercenario
que, sirviéndole al rey, fue traidor.
IV
De tus propias cenizas alzada,
como el fénix tornaste a la vida:
y ya puedes del lampo atraído,
a más altos destinos volar.
Alas tienes: las armas guerreras
vuelve un hacha, un arado, una sierra,
y veras que tus hijos la tierra
pan les brinda, ventura y hogar.

Letra: Idelfonso Núñez.


Música: Carlos Mohle.

Nueva esparta

Información General del Estado


Nueva Esparta
El estado Nueva Esparta está comprendido por las Islas
Margarita, Coche y Cubagua, con una superficie de 1.150
km2. Fue descubierta por Cristóbal Colón en su tercer viaje
el 15 de agosto de 1498 llamándola La Asunción, nombre
que actualmente lleva la capital del estado. Fue fundada
como provincia de Margarita en 1525, lo que la convierte en
la más antigua de las que formaron la Capitanía General de
Venezuela en 1777.
Nueva Esparta es el estado con menor superficie de
Venezuela, representando tan sólo 0,13% del Territorio
Nacional. Se encuentra ubicado en el Mar Caribe,
aproximadamente a 38 km de tierra firme, al noreste del
país, limitando al sur con el estado Sucre y con el mar
caribe por el norte, este y oeste.
Nueva Esparta está compuesto por 11 municipios. Sus
principales ciudades son: La Asunción, Porlamar (la más
poblada), Juan Griego, Punta de Piedras, Pampatar, San
Juan Bautista, El Valle del Espíritu Santo, entre otras.
Mapa de Municipios del estado Nueva Esparta. Elaboración propia.

De las 3 islas Margarita es la más grande con 1.085 km2,


además de ser la que tiene mayor población con un
estimado de 491.610 habitantes, según el CENSO realizado
por Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el 2011. Está
conformado por 11 municipios de los cuales el más poblado
es el Municipio Mariño con alrededor del 19,9% de la
población total.
El estado tiene un clima semiárido con temperaturas que
oscilan entre 24°C y 28 °C el cual se ve afectado por la
altura al nivel del mar, las condiciones oceánicas, los
vientos alisios y los centros de presión. Tiene dos períodos
lluviosos entre noviembre y enero, y posteriormente entre
junio y agosto.
La principal actividad económica del estado es el turismo
sol y playa así como el turismo de deportes de aventura
extrema. Asimismo el comercio e industria, gracias a su
condición de puerto libre, seguido por la pesca y la
agricultura.
Los principales puntos de acceso a Nueva Esparta son: Por
aire, a Margarita, el Aeropuerto Internacional Gral. Santiago
Mariño y los Puertos El Guamache y Punta de Piedras.
Coche tiene un pequeño aeropuerto y un puerto y Cubagua,
sólo posee puerto.
En el estado Nueva Esparta, para saber ¿a dónde
ir?, ¿cómo llegar?, ¿qué hacer?, ¿qué comer?,
¿dónde alojarte?, ¿qué tipo de turismo practicar?,
tener una visión general del estado y de los sitios de
interés, visita nuestras diferentes secciones.

Símbolos Patrios
Bandera
<="" style="box-sizing: border-box; border: 0px; vertical-
align: middle; display: block; max-width: 100%; height:
auto;">

Escudo
Himno
Recursos Naturales del Estado
Nueva Esparta

El estado Nueva Esparta posee Parques Nacionales,


Monumentos, Playas y otros Atactivos Naturales:

ISLA DE MARGARITA
Parque Nacional Laguna De La Restinga: Es una
albufera ubicada en la región costera central de la isla, la
cual une a la Península de Macanao con el resto de
Margarita; posee una superficie de 18.862 ha. compuesta
por manglares, playas arenosas, canales, isletas,
cardonales, arbustales y matorrales espinosos secos. Fue
declarado Parque Nacional el 6 de febrero de 1974 debido
que en ella se protegen especies amenazadas tales como
la Cotorra Margariteña, la cual es el ave emblemática de la
isla, y cuatro especies de tortugas marinas que anidan en
las playas del parque, éstas son, las tortugas Cardón,
Carey, Verde y Cabezona. Además, en este parque
encuentran refugio varias especies endémicas, esto quiere
decir, que sólo se encuentran en éste lugar, entre ellos,
mamíferos como el Conejo Sabanero y el Venado
Caramerudo, y aves como el Ñángaro y la Polla de Mangle.
En total suman alrededor de 85 especies de aves, 10
mamíferos y 20 reptiles, además de diferentes especies de
peces, moluscos y crustáceos; convirtiéndose en la
superficies de agua dulce con poca profundidad más
destacadas por conservar ecosistemas marinos en su
estado natural. La Laguna de la Restinga representa uno de
los principales atractivos turísticos de la isla, no sólo por su
belleza natural sino por las diversas actividades que se
pueden realizar. Empezando por el paseo en lancha para
llegar al sitio, el cual tiene una duración de una hora;
también se practica kayak y la observación de aves, entre
las actividades permitidas además del disfrute de la playa.

Parque Nacional Laguna de La Restinga. Foto por: Alejandro Ruiz.


Parque Nacional Cerro El Copey: Está ubicado entre los
municipios Mariño, Arismendi, Gómez, Díaz y García, al
oriente de Margarita. Abarca 7.130 ha., los cerros están
compuestos por rocas de origen cretácico temprano, con
alto relieve y fracturado con zonas amplias hacia
piedemonte, y su altura máxima pertenece al Macizo
Oriental de 960 metros sobre el nivel del mar. Fue
decretado Parque Nacional el 27 de febrero de 1974 con la
finalidad de proteger el ecosistema y las únicas fuentes de
agua dulce de la isla que se encuentran en los ríos La
Asunción, San Sebastián, El Copey, El Valle de Espíritu
Santo y San Juan Bautista. También fue reconocido
internacionalmente como Área de Importancia para la
Conservación de las Aves debido a las 67 especies que allí
se encuentran, de las cuales 7 de ellas son endémicas y de
gran importancia, sus nombres, El Perico Cara Sucia, la
Macagua o Soisola, la Pavita o Lechuza Enana, el
Gonzalito, el Tordo Negro, el Guitío Gargantiblanco y el
Trepador Subesube. Las actividades turísticas que se
pueden realizar en el cerro son excursiones de montaña y
observación de aves, además existen dos zonas de
recreación en el pueblo Fuentidueño y en el Centro de
Interpretación Félix Gómez.
Monumento Natural Laguna de las Marites : Está
ubicado al sureste de Margarita, abarcando los municipios
Díaz y García; es una gran laguna de 2.000 ha. de poca
profundidad que con la extensión terrestre suma 3.674 ha.
ya que la laguna está rodeada por el oeste con el Caño
Talego y Hoyo; y al noreste con el Caño Rincón y Ortega.
Fue declarado Monumento Natural el 27 de febrero de
1974, con el propósito de preservar el hermoso panorama
natural del lugar, así como las especies que allí habitan,
tales como, sus manglares, formaciones coralinas pétreas
vivas, los Caimanes de la Costa cuya especie está
amenazada, el Conejo Sabanero existente únicamente en
la isla, además de ser refugio de aves acuáticas,
autóctonas y migratorias; por lo cual ha sido reconocido
también internacionalmente como Área de Importancia para
la Conservación de las Aves. Para llegar al monumento
deben tomar la autopista San Juan Bautista vía hacia El
Yaque, allí se pueden realizar diversas actividades
turísticas además de disfrutar de las playas, en la laguna se
puede contratar paseos en lancha, practicar remo y
excursionismo con el permiso de INPARQUES.
Monumento Natural Las Tetas de María Guevara: Está
ubicado en el municipio Tubores el cual se encuentra en el
centro de la isla; se trata de dos cerros gemelos de 103
metros de altura, con un área de 1.670 hectáreas; además
contiene tres lagunas litorales que llevan por nombre: Boca
de palo, Laguna de raya y Punta de Piedras. Lleva por
nombre Las Tetas de María Guevara en honor a una mujer
con ese mismo nombre, por su participación en el combate
independentista venezolano según la leyenda más famosa,
cuenta también que a su muerte se levantaron sobre su
tumba estos dos cerros. Fueron declaradas Monumento
Natural el 27 de febrero de 1974 para conservar sus
recursos naturales, culturales y escénicos, así como el
conejo sabanero y aves en peligro de extinción como son la
Cotorra Margariteña y el Ñángaro. Actividades turísticas
permitidas: caminar por senderos de excursionismo,
observar aves, hacer interpretación de la naturaleza, pasear
en lanchas o botes, practicar remo, disfrutar de las playas y
hacer picnic.
M. N. Tetas de María Guevara. Foto por: Alejandro Ruiz.

Monumento Natural Cerros Matasiete y Guayamurí: Está


ubicado en los municipios Antolín del Campo y Arismendi,
abarcando 1.672 hectáreas las cuales están conformadas
por dos quebradas y dos cerros: Matasiete ubicado al sur
con aproximadamente 680 metros de altitud y Guayamurí
ubicado al norte con forma de volcán y 480 metros de
altitud, ambos separados por una depresión. Fueron
declarados Monumento Natural el 27 de febrero de 1974 no
sólo por la preservación de sus recursos, también por su
importancia histórica en la Batalla de Matasiete, la cual se
llevó a cabo el 31 de julio de 1817 en las faldas del cerro.
Allí se encuentra el Obelisco el cual se considera
Monumento Histórico de dicha batalla. En el caso del Cerro
Gayamurí está ligado a diferentes leyendas relacionadas
con los indígenas Guaiqueríes Las actividades turísticas
permitidas, se puede visitar el Obelisco, hacer senderismo,
observación de aves y excursiones guiadas por personal
autorizado por IMPARQUES debido a la falta de
señalización.
Playas: La isla de Margarita posee 158 Km de litoral el cual
contiene más de 50 hermosas playas con diferentes
características que van desde las aguas más tranquilas
para pasar un día en familia, con fuertes vientos que
permiten realizar deportes como el windsurf y el kitesurf; de
oleaje medio, hasta oleaje fuerte para todos aquellos
amantes del surf. Para conocer más acerca de cada una de
las playas de la isla los invitamos a pasear por
nuestro mapa interactivo, en donde encontrarán las
características, fotos y ubicación de cada una de ellas.
ISLAS DE CHCHE Y CUBAGUA
Coche y Cubagua son perfectas para realizar turismo
ecológico y de aventura; sus condiciones climáticas y su
ubicación las hacen perfectas para practicar deportes como
Windsurf, Kitesurf y Windseekers, por ello es común que allí
se realicen competencias de ese estilo según la temporada.
Si quieren aprovechar el viento de una manera más
romántica, les recomendamos dar un paseo en velero al
atardecer.
Isla de Coche. Foto por: Adriano Alves.

En Cubagua el snorkeling y el buceo son actividades muy


gratificantes y emocionantes, gracias al barco hundido y la
variedad de especies marinas que se pueden observar.
Además en Isla de Coche podrán alquilar motos de agua;
bicicletas y motos cuatro ruedas para recorrer un tramo de
la isla con hermosos paisajes arenosos. Además podrán
recorrer la isla y conocer un poco de su historia por medio
de una chiva rumbera o si desean ir un poco más calmados
encontraran otros paseos con guías turísticos a las afueras
de los hoteles.
Los recorridos pasaran por diversas instalaciones que a
pesar de haber tenido un gran potencial se van quedando
en el pasado, por ejemplo, Las Salinas donde anteriormente
se producía grandes cantidades de sal, sin embargo por los
costos de traslados se volvió poco rentable y fue cerrada;
Las Camaroneras o criaderos de camarones los cuales
fueron cerrados en vista de los elevados costos de los
alimentos; El Cementerio de Conchas cuyos espacios eran
utilizados por pescadores y empresas, para depositar las
conchas de los frutos del mar que procesaban y vendían
enlatados, pero que por el olor y las molestias que
causaban en los pueblos aledaños tuvieron que dejar de
hacerlo, depositando las próximas de vuelta al mar.
Lo más hermoso del recorrido es el Reservorio de Aves que
aunque nadie se pueda bajar del transporte ni detenerse en
el lugar al pasar por allí por ser una zona ABRAE es
impresionante ver a las aves alzar vuelo en conjunto
cuando se pasa en frente de ella.
Recursos Culturales del Estado
Nueva Esparta

En el estado Nueva Esparta se encuentra una gran


variedad de manifestaciones culturales que van desde
Fiestas Religiosas, Arte, Artesanía, Música, entre otras.
Además cuenta con una rica variedad de Monumentos
Culturales e Históricos de gran importancia.

FIESTAS
 Día de la Virgen del Valle. El 8 de septiembre se realiza una
procesión de la Virgen por todo el pueblo de El Valle del
Espíritu Santo y se oficia una misa concelebrada con la
asistencia de los obispos de los estados del oriente de
Venezuela.
Festividad de la Virgen del Valle (Basílica Menor de Nuestra Señora del
Valle). Foto: Wikimedia.

 Fiesta a la Virgen del Carmen.


 Baile del Carite.
 Fiesta de la Cruz de Mayo.
 San Nicolás de Bari.
 Carnaval
 Semana Santa
 Navidad

ARTE Y ARTESANÍA
 Alfarería margariteña de barro (aripos o budares, múcuras,
floreros de cuello largo, platos, vírgenes, pescadores y
negritas).
 Chinchorros de fibra de algodón (tejidos con malla abierta y
suelta).
 Atarrayas (red de pesca de fibras naturales o sintéticas).
 Cestería (para pesca, bolsos o marusas, sombreros de cogollo
de palma).
 Orfebrería con conchas y perlas (collares, zarcillos,
brazaletes).

MÚSICA
 El Polo Margariteño.
 La Jota Margariteña.
 El Galerón.
 La Fulías.
 La Malagueña.

ARQUITECTURA Y PATRIMONIO
Algunos de las Construcciones, Monumentos, Patrimonios y
Sitios de Interés Turísticos de Nuava Esparta más
importantes son:
 La Catedral de Nuestra Señora de La Asunción.
Catedral de La Asuncion. Foto: A. Ruiz.

 Gobernación de La Asunción.
Gobernacion de La Asuncion. Foto: A. Ruiz.

 Basílica Menor Iglesia Nuestra Señora de El Valle, Decretada


Basílica Menor por el Papa Juan Pablo II en 1995.
 El Convento de San Francisco.
 La Basílica del Santísimo Cristo del Buen Viaje. Monumento
Histórico Nacional 1960.
 La Iglesia San Juan Evangelista. Monumento Histórico
Nacional 1960.
 La Iglesia de San Nicolás de Bari (Patrono de Porlamar).
 La Iglesia de Santa Ana.
 El Castillo de Santa Rosa de la Eminencia.
 La Casa Natal de Juan Bautista Arismendi.
 El Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez.
 Ruinas de La Batería La Libertad.
 El Museo del Mar, Boca de Río.
 El Fortín de la Galera, Juan Griego.
 El Castillo de San Carlos de Borroneo. Monumento Histórico
Nacional 1965. Pampatar.
Castillo San Carlos de Borromeo. Foto: A. Ruiz.

 El Fortín de la Caranta.
 El Fortín España.
 La Casa Amarilla.
 La Antigua Aduana de Pampatar. Monumento Histórico
Nacional 1979.
 El Museo Nueva Cádiz, La Asunción.
Museo de Nueva Cadiz. Foto: A. Ruiz.

Portuguesa

Información General del Estado


Portuguesa

El estado Portuguesa está ubicado en la región occidental


de Venezuela. Cuenta con 15.200 Km cuadrados de
superficie. La capital del estado es Guanare. El nombre del
estado proviene del río Portuguesa, el cual cruza la entidad.
Cuenta una leyenda que obtuvo esta denominación a raíz
de que una mujer oriunda de Portugal se ahogó en sus
aguas.
Limita por el Norte con el estado Lara; al Sur con el Estado
Barinas; al Este con el Estado Cojedes y al Oeste con el
Estado Trujillo. Posee 14 municipios autónomos. Sus
centros poblados principales son: Guanare, Acarigua,
Araure, Ospino, Guanarito, San Rafael de Onoto, Biscucuy
y Villa Bruzual.
Mapa de Municipios del estado Portuguesa. Elaboración propia.

Al noreste y oeste el estado presenta relieve montañoso-


andino con alturas que superan los 3.000 metros de altitud,
un extenso piedemonte que se extiende en dirección
noreste-suroeste donde se concentra gran parte de la
población, y los llanos que descienden con numerosos ríos
tibutarios del Río Orinoco. Gracias a los diferentes tipos de
relieve, el clima es variado y sus temperaturas van desde
frías hasta cálidas.
En el pidemonte se encuentran la carretera de Los Llanos y
recursos agrícolas de muy buena calidad. La creación del
Plan Arrocero por parte de la Corporación Venezolana de
Fomento a finales de los años 40 y de la Colonia Agrícola
de Turén, impulsaron el desarrollo del estado Portuguesa,
con importante participación de inmigrantes. Sus principales
actividades económicas son la agricultura y la ganadería,
donde se produce carne, leche, arroz, algodón, maíz, caña,
entre otros rubros.
El principal río de Portuguesa es el que lleva el mismo
nombre del estado.
El estado presenta gran variedad de vegetación y fauna.
En el estado Portuguesa, para saber ¿a dónde ir?,
¿cómo llegar?, ¿qué hacer?, ¿qué comer?, ¿dónde
alojarte?, ¿qué tipo de turismo practicar?, tener una
visión general del estado y de los sitios de interés,
visita nuestras diferentes secciones.

Símbolos Patrios del estado


Portuguesa
Bandera del estado Portuguesa
<="" style="box-
sizing: border-box; border: 0px; vertical-align: middle;
display: block; max-width: 100%; height: auto;">

Escudo del estado Portuguesa


Himno del estado Portuguesa
Coro
Loor al pueblo que el cruel vasallaje
al ibérico león combatió,
castigando los ruines ultrajes
a la patria su vida ofrendo.
I
Hasta el confín lejano
de la extensa llanura
asombra tu bravura,
Tu arrojo y tu valor.
Resulto, noble y leal,
luchando hasta morir,
prefieres sucumbir
altivo y con honor.
II
Mimado por la gloria
propicio a la fortuna,
fuísteis de Páez la cuna,
de Unda, de Castejón,
héroes que en la contienda
con ínclitas proezas
borraron la vileza
del yugo y la opresión.
III
En tu suelo fecundo
la sangre generosa
se derramó copiosa
con valor y lealtad.
Araure lo pregona
el Batallón sin nombre
adquiere allí renombre.

Letra: F. Delgado Lozano.


Música: J. Alvarado.
Sucre

Información General del Estado


Sucre

El estado Sucre está ubicado en la región nor-oriental de


Venezuela. Cuenta con 11.800 Km cuadrados de superficie.
El nombre del estado es un homenaje al gran prócer de la
independencia, el Mariscal de Ayacucho António José de
Sucre, nativo de Cumaná, la capital del estado.
Limita por el Norte con el Mar Caribe; al Sur con los
Estados Anzoátegui y Monagas; al Este con el Golfo de
Paria y al Oeste con el Golfo de Cariaco. Posee 15
municipios autónomos. Sus centros poblados principales
son: Cumaná, Casanay, El Pilar, Carúpano, Araya, Cariaco,
Guiria, Cumanacoa y Río Caribe.
Mapa de Municipios del estado Sucre. Elaboración propia.

Al norte del estado Sucre se encuentran dos


penínsulas, Araya al oeste y Paria al este. En la península
de Araya, gracias a la baja precipitación, a la alta
evaporación y a la inundación periódica de las llanuras
litorales por el mar, se forman grandes salinas que son un
importante recurso en la economía del estado. Paria en
cambio, cuenta con montañas que superan los 1.000
metros de altura, gran pluviosidad que permite el
crecimiento de abundante vegetación y la creación de ríos.
Entre la prnínsula de Araya y tierra firme se encuentra
la Fosa de Cariaco, la cual es de gran importancia desde el
punto de vista científico. En el macizo oriental de la
coordillera de la costa se encuentra la Serranía de
Turimiquire, importante fuente de agua que surte a varios
estados y a la Isla de Margarita.
En el oriente del estado se encuentran caños, islas y suelos
deltáicos.
Gracias a los diferentes tipos de relieve, el clima es variado
y sus temperaturas van desde templadas a cálidas.
Sus principales actividades económicas son la pesca, la
agricultura con la producción de cacao, coco y caña de
azúcar.
Desde el punto de vista turístico Sucre tiene playas
espectaculares como Arapo, Santa Fé, Mochima y Playa
Colorada, así como los manantiales de Aguas Termales de
El Azufral cerca de Carúpano y la Poza Azul cerca de El
Piar.
En el estado Sucre, para saber ¿a dónde ir?, ¿cómo
llegar?, ¿qué hacer?, ¿qué comer?, ¿dónde
alojarte?, ¿qué tipo de turismo practicar?, tener una
visión general del estado y de los sitios de interés,
visita nuestras diferentes secciones.

Símbolos Patrios del estado


Sucre
Bandera del estado Sucre
<="" style="box-
sizing: border-box; border: 0px; vertical-align: middle;
display: block; max-width: 100%; height: auto;">

Escudo del estado Sucre


Himno del estado Sucre
Coro
¡Pueblo altivo! Blasona la Historia
de tus hijos la gesta marcial,
te da Sucre su nombre de gloria
y Ayacucho su lauro inmortal.
I
Tres cuarteles tu Escudo prestigian,
y en el oro, el zafir y escarlata
de tu pueblo figuran la grata
armonía de dones de paz;
en el cuerno colmado de frutos,
la bondad prodigiosa del suelo,
y en la palma que se alza hacia el cielo,
¡heroísmo, virtud, libertad!
II
El dorado esplendor de tus playas
es promesa de pan laborioso,
como es tu pasado glorioso,
de un futuro de pródigo bien;
la más bella porción de Oriente
en fronteras cordiales encierras
y es silvestre en tus pródigas tierras
el prestigio marcial del laurel.
III
En ti se une por gracia remota
el laurel al olivo sagrado,
convertiste la espada en arado
y tus dianas en himnos de amor.
Como en cumbre eminente culmina
de tus pueblos la fama procera,
y es el nombre de Sucre, bandera
en perenne demanda de ¡Unión!

Letra: R. David León.


Música: B. Rodríguez Bruzual.

Tachira

Información General del Estado


Táchira

El estado Táchira está ubicado en la región suroeste de


Venezuela, en los Andes Venezolanos. Cuenta con 11.100
Km cuadrados de superficie. Su capital es San Cristóbal.
Limita al Norte con el estado Zulia; al Sur con los Estados
Apure y Barinas; al Este con los estados Mérida y Barinas y
al Oeste con el Norte de Santander (Colombia). Posee 29
municipios autónomos. Sus centros poblados principales
son: San Cristóbal, Táriba, Rubio, San Antonio del Táchira,
San Juan de Colón, La Fría, La Grita, Ureña, Palmira, El
Piñal, Capacho Nuevo y Capacho Viejo.
Mapa de Municipios del estado Táchira. Elaboración propia.

El relieve predominante en el Táchira es montañoso, en la


continuación de la sierra de Mérida, pero una pequeña
porción es llanera. En el Páramo de la Negra supera los
4.200 metros de altura y en la sierra del Tamá, los 3.600
metros. Posee dos importantes ríos, el Torbes y el Táchira.
Las temperaturas varían entre los 10 y los 25 grados
centígrados.
Sus principales actividades económicas son la pesca, la
agricultura y la ganadería, con la producción de cachama,
bagre, ajo, cambur, caña de azúcar, café, caraota, cebolla,
papa, plátano, tomate y ganado vacuno.
Desde el punto de vista turístico Táchira tiene parques
nacionales, con rutas y deportes de montaña y parameras,
así como acogedores pueblos, parques, plazas, embalses,
ríos, aguas termales, cerros y páramos.
En el estado Táchira, para saber ¿a dónde ir?,
¿cómo llegar?, ¿qué hacer?, ¿qué comer?, ¿dónde
alojarte?, ¿qué tipo de turismo practicar?, tener una
visión general del estado y de los sitios de interés,
visita nuestras diferentes secciones.

Símbolos Patrios del estado


Táchira
Bandera del estado Táchira
<="" style="box-
sizing: border-box; border: 0px; vertical-align: middle;
display: block; max-width: 100%; height: auto;">

Escudo del estado Táchira


Himno del estado Táchira
Coro
Las glorias de la Patria,
sus fueros de Nación,
unidos defendamos
con ínclito valor.
I
Somos libres. Las férreas cadenas
del esclavo rompiéndose ya;
el hogar tachirense sonríe
bajo un sol todo luz: La igualdad.
II
Extinguidos los odios añejos
perseguimos un solo ideal:
Que prospere la tierra nativa
bajo un cielo de amor y de paz.
III
El trabajo es la fuerza suprema
que nos lleva cual nuevo titán
a la meta sublime y gloriosa
de los pueblos que saben triunfar.
IV
Que en el Táchira ondule por siempre
como enseña de honor regional,
con la unión y altivez de sus hijos,
el trabajo, la paz, la igualdad.

Letra: Dr. Ramón E. Vargas.


Música: Miguel A. Espinal.
Trujillo

Información General del Estado


Trujillo

El estado Trujillo está ubicado en la región Los Andes de


Venezuela. Cuenta con 7.400 Km cuadrados de superficie y
su capital es Trujillo.
Limita al Norte con con los estados Zulia y Lara; al Sur con
los Estados Mérida y Barinas; al Este con con el Estado
Portuguesa y al Oeste con el Estado Zulia y el lago de
Maracaibo. Posee 20 municipios autónomos. Sus centros
poblados principales son: Trujillo, Valera (la más poblada
del estado), Boconó, Betijoque, La Puerta, Pampán,
Escuque, Carache, La Mesa de Esnujaque, Isnotú y
Mendoza Fría.
Mapa de Municipios del estado Trujillo. Elaboración propia.

Presenta un relieve predominantemente montañoso, con


colinas y llanuras. El territorio abarca desde las costas del
Lago de Maracaibo hasta alturas de más de 4.000 metros
sobre el nivel del mar, en la Teta de Niquitao. Sus aguas
drenan hacia tres cuencas hidrográficas, la del Lago de
Maracaibo, la del mar Caribe y la cuenca del Orinoco. Las
temperaturas varían entre los 10 y los 20 grados
centígrados, con el clima tropical de montaña.
Sus principales actividades económicas son la pesca, la
agricultura y la cría de avícola, acuícola, Bovino y porcino.
Desde el punto de vista turístico Trujillo tiene parques
nacionales, así como acogedores pueblos, parques, plazas,
sitios históricos y religiosos para visitar.
En la era precolombina Trujillo estaba poblada por tribus
Timoto-Cuicas, una rama de los Chibchas, quienes tenían
cierta importancia desde el punto de vista cultural.
En el aspecto religioso, Isnotú fue la cuna del Dr. José
Gregorio Hernández, quien se encuentra en proceso de
batificación.
En el estado Trujillo, para saber ¿a dónde ir?, ¿cómo
llegar?, ¿qué hacer?, ¿qué comer?, ¿dónde
alojarte?, ¿qué tipo de turismo practicar?, tener una
visión general del estado y de los sitios de interés,
visita nuestras diferentes secciones.

Símbolos Patrios del estado


Trujillo
Bandera del estado Trujillo
<="" style="box-
sizing: border-box; border: 0px; vertical-align: middle;
display: block; max-width: 100%; height: auto;">

Escudo del estado Trujillo

Himno del estado Trujillo


Coro
De Trujillo es tan alta la gloria
de Trujillo es tan alto el honor
Niquitao es valor en la historia
y Santa Ana en la historia es amor.

I
¡Oh Trujillo! El Pendón de la Patria
que a las armas los libres llamó
como un ángel radiante en justicia
en tus campos ilustres brilló.

II
Con Bolívar y Sucre, los genios
de la prócera lucha inmortal
Cruz Carrillo llevó esa bandera
a remotas regiones triunfal.

III
En tus montes es Dios el trabajo
en tus pampas es libre el corcel...
en tus pueblos palpita la vida
y en tus valles se cuaja la mies.

IV
El derecho a tus plantas depone
sus divinos arreos Mirabel
¡Oh Trujillo! La gloria le ciñe
su diadema de eterno laurel.
Letra: Dr. Antonio Pacheco.
Música: Pbro. Esteban Razquín.

Vargas

Información General del Estado


Vargas
El estado Vargas se encuentra ubicado en el centro del
litoral de nuestro territorio, limitado al norte por el mar
Caribe y el archipiélago los Roques y el estado Aragua por
el occidente, al sur por el Distrito Capital y el estado
Miranda, que también lo limita por su extremo oriental.
Pertenece al grupo de entidades con menor espacio
territorial dentro de Venezuela ya que su área es de 1.496,5
km2 y cuenta con 170 km de costa junto con el Distrito
Capital y el estado Miranda, se les conoce como la Región
Capital.
La capital del estado Vargas, es La Guaira. El estado está
integrado por un solo municipio, el cual lleva el mismo
nombre, éste se divide en 11 parroquias. Posee 340.337
habitantes para el 2010 representando el 1,18% de
población de Venezuela dejándolo en el 4to estado menos
poblado del país.
Mapa de Municipios del estado Vargas. Elaboración propia.

Algunas poblaciones del estado Vargas son: La Guaira,


Caraballeda, Catia La Mar, Macuto y Maiquetía.
Vargas tiene muchos ríos que descienden desde la
cordillera hacia el mar y le dan el nombre a los pueblos
costeros que allí se ubican como El Rio Maya, El Limón,
Chichiriviche, Uricao, Picure y Mamo, en la zona occidental.
Representando a los sectores central y occidental se
encuentran los ríos, Caruao, La Sabana, Naiguata, San
Julian, Macuto y Cerro Grande.
Allí se encuentra el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar
el cual es el más importante del país ya que representa la
principal puerta de entrada aérea de Venezuela,
movilizando cerca de 10 millones de pasajeros al año.
Además del terminal de pasajeros internacional posee uno
nacional y otro de carga; así mismo cuenta con un terminal
auxiliar para vueltos charter. El aeropuerto está ubicado en
la meseta natural de Maiquetía, capital de la parroquia
Carlos Soublette.
El puerto de mayor importancia para Venezuela, fue
construido en 1589, está ubicado también en este estado,
en el Terminal Marítimo Dr. José María Vargas. La
infraestructura del puerto de La Guaira, cuenta con 26
puestos de atraque, 12 silos verticales, 6 intersilos, un
terminal de pasajeros, edificio de aduanas, depósitos y
grúas.
Fuentes: http://www.inea.gob.ve/
http://nuestrospatrimonios.blogspot.com/
En el estado Vargas, para saber ¿a dónde ir?, ¿cómo
llegar?, ¿qué hacer?, ¿qué comer?, ¿dónde
alojarte?, ¿qué tipo de turismo practicar?, tener una
visión general del estado y de los sitios de interés,
visita nuestras diferentes secciones.

Símbolos Patrios
Bandera
<="" style="box-sizing:
border-box; border: 0px; vertical-align: middle; display:
block; max-width: 100%; height: auto;">

Escudo

Himno
Recursos Naturales del Estado
Vargas

El estado Vargas posee dos zonas protegidas, el Parque


Nacional Warairarepano y el Monumento Natural Pico
Codazzi.
Parque Nacional Waraira Repano: Es una larga cadena
de montañas ubicada en el tramo central de la cordillera de
la Costa, abarcando una superficie de 81.900 ha. Entre los
estados Miranda, Caracas y Distrito Capital.
El parque representa una amplia variedad de sitios de
interés turísticos al cual se pueden acceder de los
diferentes estados que lo conforman. Desde el edo. Vargas
se puede acceder por la Guaira a través del camino de los
españoles, desde Caracas se puede acceder a través del
teleférico o por los diferentes senderos que llevan a los
Picos Naiguatá, La Julia, El Ávila, Oriental, Los Venados,
Papelón, la Cueva de los Palmeros, así como el pueblo de
Galipán, entre otros. También se encuentran edificaciones
militares de la época colonial, tales como: el fortín San
Joaquín de la Cumbre, Castillo Negro, La Atalaya, Castillo
Blanco y el fortín El Salto, así como la hacienda Corozal
donde se producía café.
La vegetación es principalmente boscosa y se distribuye en
función de la altura al igual que el clima, el cual puede llegar
a los 5°C en el Pico Naiguatá que es el más alto. Se
observan ecosistemas de sabanas, selvas de galería,
selvas tropófilas, bosque xerofítico, bosques nublados y
subpáramos. Se han registrado más de 1.800 especies
vegetales de la cuales al menos 17 especies de plantas son
endémicas del parque.
Parque Nacional Waraira Repano. Foto por: Alejandro Ruiz.

Posee una densa red de cursos hídricos compuesta por


abundante número de ríos, riachuelos y quebradas que
forman numerosas subcuencas y microcuencas, que
desembocan directamente en el Litoral Central. Entre los
cursos de agua más importantes nacidos y formados en la
vertiente sur del parque tenemos: quebrada Chacaito,
quebrada Quintero, quebrada Tócome, quebrada Sebucán,
quebrada Catuche y río Araira.
Por su naturaleza invalorable, además de actuar como
agente moderador de la contaminación del ambiental y
proveer de arias de recreación y esparcimiento para los
habitantes de la ciudad de Caracas, fue declarado zona de
protección el 18 de diciembre de 1958.
Fuentes: Descubre Miranda, Editorial Cadena Capriles.
http://diversidadbiologica.minamb.gob.ve/areas/ficha/41/

Para aquellos que buscan realizar actividades al aire libre y


disfrutar de las bondades de la naturaleza, el Parque
Nacional Warairarepano posee diferentes senderos los
cuales se pueden tomar desde distintos puntos de la ciudad
de Caracas, específicamente a lo largo de la Avenida
Boyacá o mejor conocida como la Cota Mil y desde Macuto
en el Estado Vargas; las principales entradas son: Desde El
Marques, se llega a la primera parada llamada La Julia;
después de allí se pueden hacer diferentes paradas
pasando por el Mirador de Edén, Dos Banderas, Rancho
Grande, Los Toyota, Explanada, Pico Goering, Puerta de
Hercules, El Urquijo, Platos del Diablo y el Pico Naiguatá.
Por Boleíta se encuentra Estribo de Duarte, más adelante
están las paradas del Tanque, El Paraíso, Tenería, Mirador,
Cabeza de Elefante, Cruce, Pico Oriental y Cruz de Los
Palmeros.
En la entrada de Altamira, se puede llegar a la quebrada
los Pajaritos, seguir la ruta hacia Sabas Nieves, Banquito,
quebrada Las Adjuntas, quebrada Chacaito, No te Apurres
y El Pico Occidental.
Desde Chacaito en la Castellana, el sendero pasa por el
Corta Fuegos de la montaña y es ideal para los
maratonistas ya que es un camino más plano. En la ruta
podrán ver La cruz del Ávila, la estación Papelón y Pico El
Ávila.
En San Bernardino, se puede subir por el Sistema
Teleférico Warairarepano, directamente a la estación Ávila y
se puede bajar en rustico o caminando hacia la Fila del
Ávila, Galipán y Boca de Tigre llegando finalmente a Cotiza,
también se puede realizar el recorrido en sentido contrario
subir desde Cotiza a la Estación Ávila en rustico. Entre
estos puntos se pueden visitar caminando a Los venados,
Zamurera y Mirador.
Teleférico Waraira Repano. Foto por: Adriana Ruiz.

Desde Cotiza se puede llegar en jeep al Centro Recreativo


Los Venados el cual es interesante conocerlo ya que cuenta
con un área para acampar, campo de deportes, auditorio,
biblioteca, capilla, cafetín y dormitorios colectivos.
Por La Pastora, se puede visitar El Camino de los
Españoles llamado así ya que era una vía que utilizaban los
conquistadores españoles, el cual comunicaba el puerto de
la Guaira con Caracas. El camino está bordeado de
piedras, a lo largo se pueden observar vestigios de la época
de la colonia como ruinas de castillos y muros
pertenecientes a paradas de descanso de los viajeros que
transitaban por allí. La primera parada del camino es la
Capilla de San José de Campo Alegre, construida por
Manuel Teodoro Muñóz en 1951. Más delante de
encontrarán con las ruinas del Castillo Negro.
Desde el Estado Vargas se puede llegar al Jardín de las
Piedras Soñadoras, el Mausoleo del Dr. Knoche (cirujano
alemán quien inventó un líquido embalsamador), Picacho
de Galipán y San Antonio de Galipán saliendo desde
Macuto. Desde allí también se encuentra un sistema de
teleférico el cual está siendo remodelado con tres nuevas
estaciones, dos de las cuales mantendrán el mismo
trayecto del viejo y representará una vía alterna de
conexión hacia el principal terminal aéreo del país, el
Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía.
Fuentes: Descubre Miranda, Editorial Cadena Capriles.
http://diversidadbiologica.minamb.gob.ve/areas/ficha/41/
El Monumento Natural Pico Codazzi: Fue decretado
Monumento Natural para el año 1991, su nombre fue en
conmemoración al naturista, cartógrafo y geólogo, italiano
Agustín Codazzi. Junto con otros parques nacionales forma
parte de un sistema integral de protección.

Chichiriviche de la Costa: Chichiriviche de la costa es un


pueblo ubicado en la zona oeste del estado Vargas,
pasando el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar desde la
Guaira. Se puede llegar allí también desde Caracas, El
Junquito o la Colonia Tovar. A su vez se puede utilizar la
misma vía para hacer una ruta visitando estos destinos
turísticos y sus alrededores. Es importante resaltar que su
vía es estrecha y con curvas, por lo que se recomienda
tener mucha precaución al transitar en esta vía.
Camino a “Chichi” podrán disfrutar de una vista que a
medida que se van acercando al destino, le darán más
ansias de llegar por el panorama que se presenta, entre
ellos se encontrará el Castillo las Salinas, La planta
Termoeléctrica de Tacoa, el Club Oricao, además del
paisaje.
En este pueblo se encuentra la Bahía de Chichiriviche, una
pequeña playa en forma de media luna, llena de
pescadores locales y una hermosa vista para disfrutar.
Además cuenta con un río que viene desde su alta montaña
y es cristalino donde te puedes bañar tranquilamente. Hay
servicios que ofrecen ir a balnearios exóticos que se
encuentran cerca del pueblo en lancha.
Playa Chichiriviche de la Costa. Foto por: Adriana Ruiz.

Esta bahía cuenta con una gran variedad de flora y fauna


marina, por lo que es perfecta para practicar el buceo y el
snorkeling, razón por la cual, hay varios operadores
turísticos en la zona que ofrecen dicha actividad, alquilando
los equipos a quienes posean acreditación para bucear y
“Discovery” para aquellos que lo harán por primera vez, en
donde les dan una clase introductoria al buceo y lo básico
que deben saber antes de entrar al agua.
A los 22 mts. de profundidad los buzos podrán admirar una
estatua de Jesucristo que con sus brazos abiertos da la
bienvenida a los exploradores marinos. En el recorrido bajo
el mar también se podrá observar especies de isabelitas,
cachamas, toritos, corocoros, peces trompeta, corrotuchas,
sargentos y medregales. También se ve de un tiempo para
acá el pez León, el cual no pertenece a la fauna natural de
las costas venezolanas y está causando estragos en la
misma ya que es un depredador de especies de peces
menores que él y no posee ningún depredador propio.
Debido a ello actualmente se les permite a los buzos
pescarlo a manera de recreación para tratar de acabar con
esta especie invasora.
Chichiriviche de la Costa, cuenta con muy buena visibilidad
y un oleaje muy suave perfecto para pasar un rato en
familia y practicar estas actividades. Sin embargo es
importante mencionar que esta playa se hace profunda muy
rápidamente, por lo que hay que tener cuidado con las más
pequeños.
En el pueblo encontrarán distintas posadas y un hotel, pero
es común encontrar quienes suelen acampar a la orilla de la
playa, también hay kioscos de comida y restaurantes
pintorescos.

Museo De Las Piedras Marinas Soñadoras: Fue


inaugurado el 30 de junio de 1990 por las autoridades de la
Universidad Simón Bolívar, por el Colegio de periodistas y
por la Prefectura del Municipio Vargas. Se encuentra
conformado por seis espacios, que proponen una manera
particular de entrar en contacto con el arte. Este Museo es
considerado como el primer museo de arte ecológico del
mundo en su estilo.
Fuentes: http://viajandoconsol.blogspot.com (2014) .
http://notasvargas.blogspot.com (2014)
El Nacional

Recursos Culturales del Estado


Vargas

El estado Vargas cuenta con una rica variedad cultural, una


gran cantidad de fiestas, manifestaciones artísticas (música,
pintura, danzas), artesanales y arquitectónicas de gran
importancia.

ARTE Y ARTESANÍA
En Macuto, se encuentra el Museo Armando Reverón,
quien a pesar de haber nacido en Caracas, se radica en
dicha zona del estado Vargas y en donde a partir de 1921,
realiza gran parte de su obra, en la cual capta y transmite el
impacto de la luz tropical. Se interesó profundamente por la
acción de la luz sobre las formas.
Fue un gran artista plástico venezolano que cursó estudios
en la Academia de Bellas Artes de Caracas, en España y
en Francia.
En 1999, el museo fue afectado por la tragedia de Vargas.
En el 2014 se programó su reconstrucción.

ARQUITECTURA
En Vargas existen muchas obras importantes tales como:
 La Guzmania.
 El Fuerte San Carlos.
 El Fortín el Gavilán.
 Sede de la Compañía Guipuzcoana.
 El Camino de los Españoles.
 Castillo las salinas.
 La Plaza Andrés Mata (La Plaza de las Palomas).
 Hotel Miramar.
 Capilla de Nuestra Señora de la Candelaria.
 Capilla de Nuestra Señora de la Soledad de María.
 Iglesia de San Sebastián.
 Iglesia San Bartolomé de Macuto.
 Iglesia de San José.
 Iglesia de Carayaca.
 El Polideportivo José María Vargas.
 El Estado César Nieves.
 Gimnasio Gastón Portillo.
 Escuela Naval de Venezuela Almirante Sebastián Francisco
de Miranda Rodríguez.
 Universidad Simón Bolívar, Núcleo del Litoral.
 La Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe
(Escuela Náutica de Venezuela).
 Puerto de la Guaria.
 El Aeropuerto Internacional Simón Bolívar.
PATRIMONIO
También existen obras que por su relevancia hansido
declaradas Monumentos y forman parte del patrimonio del
estado Vargas:
Ciudad Histórica La Guaira: Denominado con este
nombre el 29 de junio de 2006 por el Ilustre Consejo del
Municipio Vargas. Es un conjunto integrado por el poblado,
el Puerto de La Guaira y su uso por las autoridades
radicadas dentro y fuera de la ciudad.
El Edificio de la Compañía Guipuzcoana: Construida en
1728, fue por muchos años sede de la Aduana Marítima del
Puerto de La Guaira, Fue declarado Monumento Nacional
en el año 1964 por La Junta Protectora y Conservadora del
Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación,
posteriormente, en 1965 la declararon Monumento Histórico
de la Ciudad de Caracas por el Consejo Municipal del
Distrito Federal. No conforme con esos dos títulos, el 01 de
julio de 1976 la Casa Guipuzcoana pasa a ser nombrada
Museo por el Ilustre Consejo del Municipio Vargas.
Capilla de Nuestra Señora de la Soledad de
María: Construida entre 1857 y 1874. Fue declarada
Patrimonio Cultural del Municipio Vargas junto con los
objetos en su interior; el 29 de junio de 2007 por el Ilustre
Consejo Municipal.
Fuente: http://nuestrospatrimonios.blogspot.com/.
Yaracuy

Información General del Estado


Yaracuy

El estado Yaracuy une a el centro y el occidente del país,


por lo que se encuentra rodeado al norte por Falcón, al sur
por Cojedes, al oeste con Lara y al este con Carabobo. Con
una superficie total de 7.100 km2 es uno de los estados
más pequeños de la superficie del país representando un
0,77 % del territorio nacional. Sin embargo su ubicación
estratégica funciona muy bien como punto de
comunicaciones, está formado por 14 municipios y 21
parroquias; sus principales núcleos poblacionales son
Yaritagua, Aroa, Chivacoa, Nirgua, Urachiche y San Felipe.
Mapa de Municipios del estado Yaracuy. Elaboración propia.

La capital de Yaracuy es San Felipe, la cual fue fundada en


el siglo XVIII por Juan de Villegas con el propósito de poner
orden y regularizar los asentamientos mineros. Yaracuy se
caracteriza por tener suelos de alta fertilidad y la
abundancia de agua. Es por ello, que posee una gran
riqueza agrícola y uno de sus principales productos es la
caña de azúcar.
Según algunos autores Yaracuy es de origen caribe,
haciendo alusión a una palma de tronco alto, sin embargo
Gilberto Antolínes opina que se trata de una voz Jirajara
cuyo significado es “Lugar donde las aguas están lejanas”.
También fue el nombre de un heroico cacique, que lucho
contra los españoles.
En el estado Yaracuy, para saber ¿a dónde ir?,
¿cómo llegar?, ¿qué hacer?, ¿qué comer?, ¿dónde
alojarte?, ¿qué tipo de turismo practicar?, tener una
visión general del estado y de los sitios de interés,
visita nuestras diferentes secciones.

Símbolos Patrios
Bandera
<="" style="box-sizing: border-box; border: 0px; vertical-
align: middle; display: block; max-width: 100%; height:
auto;">

Escudo
Himno
Recursos Naturales del Estado
Yaracuy
Yaracuy es el estado que cuenta con más zonas protegidas
dentro del territorio nacional, ya que cuenta con 2 parques
nacionales, 4 zonas protectoras bajo uso normado y 3 con
fines protectores y estratégicos.
Parque Nacional Yurubí: Es uno de los parques
nacionales con los bosques montanos mejor preservados
del país, con un alto grado de biodiversidad debido a su
ubicación geográfica y cuenta con una superficie de 23.670
ha. Está ubicado al norte de la Ciudad de San Felipe y fue
decretado el 18 de Marzo de 1960, ya que se buscaba
proteger la cuenca del Rio Yurubí la cual es muy importante
por ser la principal fuente de agua dulce de la ciudad,
además de contener casi toda la flora existente del estado y
ser hogar de 60 especies de aves.
Parque Nacional Tirgua: Se creó el 5 de julio de 1992,
está ubicado entre los municipios San Carlos y Anzoátegui
del estado Cojedes y el municipio Nirgua del estado
Yaracuy, ocupando un área aproximada de 9.110 km2. Está
constituido por atractivos naturales relevantes como
bosques caducifolios y semicaducifolios, que albergan
mamíferos y el Rio Tirgua el cual es conocido ya que se
puede practicar deportes como Kayak y remo.
El parque de la Exótica Flora Tropical, Misión de
Nuestra Señora del Carmen: Es un parque de más de 10
ha. de superficie el cual contiene alrededor de 2500
variedades de plantas tropicales exóticas provenientes de
distintas partes del mundo, por lo que se considera el más
grande en su género en América Latina. Está ubicado a
pocos minutos de la ciudad de San Felipe, en el sector La
Cuchilla.
Durante el recorrido se pueden apreciar más de 100
especies de palmeras, flores como bastones del
emperador, heliconias, bromelias y orquídeas además de
árboles centenarios de hasta 600 años. En este parque
también se incluye una diversa fauna conformada por
guacamayas, pavos reales, perezas, cachicamos,
araguatos y diferentes especies de mariposas. El atractivo
histórico forma parte también de lo que este parque tiene
para ofrecer, ya que se pueden observar las ruinas de la
antigua misión capuchina nuestra señora del Carmen la
cual tiene sus orígenes en el siglo XVIII.
El parque de la Exótica Flora Tropical. Foto por: Carlos Arévalo,
Wikimedia.

Monumento Natural María Lionza : Maria Lionza o


también conocida como Yara es considerada como la Diosa
de la Naturaleza y el Amor. Era una mujer de grandes ojos
verdes, pestañas largas y amplias caderas de cabellos lizos
y largos hasta la cintura según una de las tantas leyendas
que mencionan su nombre, era una hermosa princesa
indígena, raptada por una enorme culebra dueña de las
lagunas y los ríos, que se enamoro de ella. Enterados los
espíritus de la montaña de lo hecho por la culebra,
decidieron castigarla haciendo que se hinchara hasta que
reventara y muriera. Tras esto, eligieron a Yara como dueña
de las lagunas, ríos y cascadas, madre protectora de la
naturaleza y reina del amor. Después de la llegada de los
españoles, Yara fue cubierta por la religión católica con el
manto de la virgen cristiana y tomo el nombre de nuestra
señora de María de la Onza de Prado de Talavera de Nivar,
mejor conocida como María de la Onza y posteriormente
María Lionza.
El 18 de Marzo de 1860 se establece el Monumento Natural
María Lionza por su interés cultural, religioso y natural, para
preservar su vegetación, fauna he hidrografía, ya que
contiene nacientes de aguas que surten los embalses
Cumaripa y Las Majaguas el cual se encuentra en el estado
Cojedes.
La Cueva Palacio de la Reina : Está ubicada en la parte
más alta de la montaña de Sorte, es muy conocida ya que
en ella se practican ritos pertinentes al culto de María
Lionza, después de haber realizado un largo y empinado
recorrido hasta la cueva.
Parque Embalse Cumaripa : Está ubicado en el municipio
Bruzual, en un sitio llamado El Voladero. El parque fue
diseñado para la protección y conservación del embalse.
Forma parte de los atractivos turísticos del estado Yaracuy
ya que cuenta con áreas para acampar, instalaciones y
operadores turísticos que ofrecen la práctica de windsurf.
El parque El Dorado : Se llama así ya que de las 200 ha.
que lo conforman 2 están sembradas de araguaneyes, los
cuales en la época de floración constituyen un gran
atractivo visual para el visitante. Está ubicado al norte de
Guama en el municipio Sucre. En este parque también se
puede encontrar una plaza con mirador la cual fue realizada
en honor al Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.
Referencias Bibliográficas
Descubre Yaracuy, Editorial Capriles
Nuevo Atlas Práctico de Venezuela, Editorial El Nacional

Recursos Culturales del Estado


Yaracuy

ARQUITECTURA
Algunas de las obras más importantes son:
 Catedral de San Felipe.
Catedral de San Felipe. Foto: Geliersanta, Wikimedia.

 Casa del Maestro, San Felipe.


 Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (UNEI).
 Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre
(IUTAJS).
 Instituto de Tecnología de San Felipe (IUTY).
 Universidad Nacional Abierta (UNA).
 Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias Blanco
(IUPMA).
 Colegio Universitario de Administración y Mercadeo (CUAM).
 Sistema Ferroviario Simón Bolívar.
 Aeropuerto Teniente Néstor Arias.
 La Ciudad Deportiva Horacio Estévez.
 Complejo Deportivo Juan José Caldera.
 Estadio de Béisbol Yaracuy.
 Parque Museo el Fuerte.

Información General del Estado


Zulia

El estado Zulia está ubicado al occidente del país; limita al


norte con el golfo de Venezuela y parte de la Guajira
colombiana, al sur con los estados Táchira y Mérida, al este
con los estados Trujillo, Lara y Falcón y al oeste con la
República de Colombia.
Mapa de Municipios del estado Zulia. Elaboración propia.

Ocupa una extensión de 63.100 Km2 de los cuales 12.870


corresponden al famoso Lago de Maracaibo. Este estado
representa el 6,90% de todo el territorio venezolano lo cual
lo coloca en el cuarto puesto de los estados con mayor
superficie del país, después de los estados Bolívar,
Amazonas y Guárico. La capital del estado Zulia es
Maracaibo.
Se caracteriza por ser un estado caluroso y húmedo al sur
del lago, caluroso y seco en la parte norte por lo que
siempre es recomendable estar bien hidratado y fresco, por
lo cual los aires acondicionados se han convertido en una
necesidad en cada establecimiento.
Sus principales poblaciones son: Maracaibo, Cabimas,
Ciudad Ojeda, Santa Bárbara del Zulia, Machiques, La
Concepción, La Villa del Rosario, Santa Rita, Bachaquero y
Altagracia.
En el estado Zulia, para saber ¿a dónde ir?, ¿cómo
llegar?, ¿qué hacer?, ¿qué comer?, ¿dónde
alojarte?, ¿qué tipo de turismo practicar?, tener una
visión general del estado y de los sitios de interés,
visita nuestras diferentes secciones.

Símbolos Patrios
Bandera
<="" style="box-sizing:
border-box; border: 0px; vertical-align: middle; display:
block; max-width: 100%; height: auto;">

Escudo

Himno
Coro
Sobre palmas y lauros de oro
yergue el Zulia su limpio blasón
y flamea en su plaustro sonoro
del progreso el radiante pendón.
I
La luz con que el relámpago tenaz del Catatumbo
del nauta fija el rumbo cual límpido farol:
el alba de los trópicos la hoguera que deslumbra
cuando el cenit se encumbra la cuadriga del sol...
no emulan de tus glorias
el fúlgido arrebol.
II
En la defensa olímpica de los nativos fueros,
tus hijos sus aceros llevaron el confín;
ciñendo lauros múltiples los viste, con arrobo
del Lago a Carabobo, del Ávila a Junín;
y en Tarqui y Ayacucho
vibraron su clarín.
III
Erguido como Júpiter, la diestra en alto armada,
fulgurante la mirada de rabia y de rencor;
las veces que los sátrapas quisieron tu mancilla:
mírate de rodilla sin prez y sin honor
cayó sobre sus frentes
tu rayo vengador.
IV
Y luego que la cólera, de tu justicia calmas.
va en pos de nuevas palmas tu espíritu vivaz;
en aulas y aerópagos cabildos y liceos,
te brinda sus trofeos el numen de la paz:
y vese en blanca aureola
resplandecer tu faz.
V
En tu carroza aligera que tiran diez corceles,
de acentos y laureles, guirnaldas mil se ven.
Allí del arte el símbolo, del Sabio la corona,
de Temis y Pomona la espada y el lairén.
la enseña del trabajo
y el lábaro del bien.
VI
Jamás, Jamás los déspotas o la invasión taimada,
la oliva por la espada te obligan a trocar;
y sigas a la cúspide triunfante como eres,
rumores de talleres oyendo sin cesar:
en vez de los clarines
y el parche militar.
Letra: Udón Pérez
Música: José Antonio Chávez

Recursos Naturales del Estado


Zulia

El estado Zulia contiene importantes recursos hidrográficos


tales como el Sistema del Lago de Maracaibo (El Tablazo,
El Golfo de Venezuela y Cuenca del Lago), así como
importantes ríos como Apón, Catatumbo, Chama,
Escalante, Guasare, Lora, Negro, Oro, Palmar, Santa Ana,
Socuy, Zulia, Capaz, Torondoy, Motatán, Misoa, Machango,
Pueblo Viejo, Tarra y Soucavó, los cuales desembocan
todos en el Lago de Maracaibo; y el Río El Limón el cual
desemboca en la Laguna de Sinamaica, la cual es la
segunda reserva de agua dulce después del lago.
Su flora es muy diversa y contiene numerosas especies
endémicas. La vegetación se basa en bosques secos al
extremo de la Península de la Guajira; bosques
semideciduos al piedemonte de la Serranía de Perijá;
Bosques montanos siempreverde en alturas media alta;
bosques nublados en las partes altas o húmedas de las
montañas; y los páramos los cuales se encuentran por
encima de los 2800 msnm. Su fauna es muy importante por
eso amplias zonas han sido decretadas áreas de protección
y reservorios de fauna silvestre tales como:

Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel: Están


ubicadas al suroeste del Lago de Maracaibo, en el
Municipio Catatumbo; Fue declarado Parque Nacional en
1991 ya que protegen una serie de lagunas y pantanos de
agua dulce y salobre, en el cual se encuentra el chicagüire,
gran ave endémica acompañada de aproximadamente 212
especies de aves más. También protege la mayor cantidad
de especies de nutrias, el delfín estuarino, el perro de agua
gigante, una subespecie de la baba y diferentes especies
de peces.
Se puede llegar por carretera, vía lacustre y fluvial, o vía
aérea. Está abierto al público de 07:00 a.m. a 04:00 p.m. Se
recomienda ir en grupos y con un guía especializado;
utilizar ropa fresca, protector solar y repelente de mosquitos
y llevar suficiente agua potable.
El parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel. Foto: Noticiaaldia.com.

Dentro del Parque Nacional se encuentra el Patrimonio


Natural Relámpago del Catatumbo. Es un fenómeno
meteorológico causado por el choque de corrientes de aire
frío y caliente que dan origen a sucesivas descargas
eléctricas las cuales se observan a más de 400 Km de
distancia, durante 260 noches cada año, entre abril y
noviembre. Es el principal generador de electricidad de
origen tormentoso del planeta, capaz de producir 1.176.00
relámpagos por año y único en producir el 10% de la capa
de ozono.
Científicos de la NASA verificaron que el fenómeno natural
originado en la cuenca del Lago de Maracaibo en
Venezuela, contabiliza un total de 250 rayos por kilómetro
cuadrado al año, lo que lo hace “el más importante del
mundo”. Por su condición única también fue reconocido con
un Guinness World Record en 2014.
Parque Nacional Sierra de Perijá: Está ubicado al oeste
del estado Zulia, entre los muinicipios Perijá y Colón. Es
una cadena montañosa de 2.952 Km2 y más de 3.500 m de
altura que dan origen a los andes venezolanos, conocida
también como la Sierra de los Motilones.
Fue declarado Parque nacional el 12 de diciembre de 1978
debido a su importancia, tanto para el estado Zulia como
para el resto del país, ya que alberga más de 400 especies
endémicas y sirve de refugio a más de la mitad de las 18
órdenes de mamíferos que habitan en el planeta, además
de ser considerada como una de las zonas de mayor
interés ornitológico y de turismo ecológico.
Parque Nacional Sierra de Perijá. Foto por: Javier Yores, Wikimedia.
Dentro el Parque Nacional se encuentra la Cueva del
Samán, la cueva más extensa de Venezuela por tener 18,2
Km que comprenden 99 cavidades conectadas entre sí. A
su vez contiene corrientes de agua provenientes del río
Socuy y la Represa Tres Ríos, la cual es una importante
reserva que alberga hasta 180 millones de metros cúbicos
de agua, numerosos minerales y gran cantidad de arcilla.
También incluye aproximación unos 5.000 Guácharos (aves
nocturnas), monos, oso frontino, oso palmero, pumas,
lapas, venados, dantas, picures entre otras especies.
Para llegar a la cueva se debe tener espíritu de aventurero,
es un camino largo que empieza desde el Parque La
Marina, donde salen los autobuses rojos que llevan a los
expedicionarios hasta la Intendencia de la Concepción, a
una hora de Maracaibo. En esa zona se realiza un
trasbordo a camionetas 4×4, para comenzar el verdadero
camino hacia las cuevas, después de dos horas de camino.
Se recomienda llegar con ropa ligera, calzado cómodo, de
preferencia gomas y buena hidratación.

La Ciénaga De Los Olivitos: Es un ambiente húmedo


costero en la costa nororiental del estado, en jurisdicción de
los municipios Miranda y Almirante Padilla. Fue declarada
una ABRAE (Área Bajo Régimen de Administración
Especial), con el objeto de proteger y resguardar 260
Km2 que sirve como área de alimentación, refugio y
anidación de especies en peligro de extinción como el
caimán de la costa, el manatí y la tortuga verde; y para un
aproximado de 136 especies diferentes de aves, siendo allí
el único lugar de Venezuela donde se reproduce el
flamenco.
Debido a su alto valor ecológico, a su importancia social y
económica para las comunidades locales, en el año 1996
fue incluido en la lista de humedales protegidos por la
Convención Ramsar (Convención Relativa a los Humedales
de Importancia Internacional).
Ciénaga Los Olivitos. Foto por: Ronaldy Lugo, Wikimedia.

Laguna de Cocinetas: Está ubicada en Castilletes, el


punto más al norte entre Venezuela y Colombia, por ello su
importancia estratégica nacional. En su interior contiene un
gran banco de ostras de aproximadamente 10.000 docenas
y gran riqueza faunística. Sus aguas se comunican con el
mar caribe por un estrecho canal.
Además del banco de ostras más importante de Venezuela,
su paisaje incluye médanos y dunas, morros y fauna
diversa.

Reserva Forestal Burro Negro: Es un parque recreacional


declarado reserva forestal en 1979 debido a su fauna
compuesta por galápagos, caimanes, monos araguatos y
chigüires. Está ubicada en el municipio Lagunillas. También
tiene las represas Burro Negro y Machango, importantes
reservas de agua y forestales.
Se pueden realizar diversas actividades tales como
caminatas, juegos infantiles, ir al área del balneario, pesca,
ciclismo, kayak y recientemente safari.
Embalse El Burro. Foto por: The Photographer, Wikimedia.

Referencias Bibliográficas
araira.org
eltiempo.com
noticias24.com
Descubre Zulia, Editorial Capriles
Atlas de Tradiciones Venezolanas, Fundación Bigott - El
Nacional

Recursos Culturales del Estado


Zulia

El estado Zulia ha albergado tres etnias indígenas: Arawako


provenientes del amazonas, los Caribes y los Chibcha de
Colombia, los cuales dejaron como descendencia a los
Guajiros, los Paraujanos, los Yukpa, los Caquetíos, los
Kirikire, los Bobures y los Barí o Motilones.
Gracias a estas comunidades se cultivó y desarrolló el uso
del algodón, el onoto, el maíz, la caña de azúcar, la
construcción de palafitos, el uso de arcos y flechas, entre
otros.
FIESTAS
Las Fiestas más populares del estado Zulia son:
 El día de la Chinita.
 La coronación de la Virgen de Chinquinquirá.
 Amanecer Gaitero.
 Las fiestas de San Benito.
 Homenaje a la Virgen de la Inmaculada Concepción.

Para ver el Calendario de Fiestas Tradicionales


visite:http://www.sigavenezuela.com.ve/fnsv/Turismo/Calftra
d.

ARTE Y ARTESANÍA
La artesanía guajira es la más destacada de la región con el
uso del algodón para tapices, hamacas, chinchorros,
también hacen cintillos, carteras tejidas, mantas guajira y
sandalias; utilizan el barro para hacer objetos como aripos
(plancha para cocinar), múcuras (recipiente para agua) y
tinajas (vasijas); tablas de madera y taparas talladas. En la
región oriental utilizan las plantas de junco para realizar
tejidos duros.

MÚSICA
La música típica del estado es la gaita zuliana, la cual tiene
sus orígenes en el siglo XIX en forma de protesta, pero
también está vinculada en la actualidad a la religión católica
y a la devoción de la Chinita. Principalmente sonaba en la
época decembrina pero con el tiempo fue ganando
popularidad y con diferentes géneros que se escuchan
durante todo el año.
Tipos de Gaita:
 Gaita de Tambora.
 Gaita Perijanera (en honor a San Benito).
 Gaita Chiquinquireña.
 Gaita de Protesta.
 Gaita a Santa Lucía.

Entre los instrumentos utilizados destacan:


 El cuatro.
 Tamboras.
 El furruco.
 La charrasca.
 Las maracas.
 El sawawa (indígena).
 El tolona-yay (indígena).
 Tambores (indígena).
 Flautas (indígena).

ARQUITECTURA
Algunas de las obras más importantes son:
 Catedral Nuestra Señora del Rosario.
 Basílica de la Chinita.
Basilica Nuestra Señora de Chiquinquirá. Foto por: Adriana Ruiz.

 La Catedral de Maracaibo.
 Puente Rafael Urdaneta.
 Plaza Bolívar .
 Centro Histórico y Cultural Altagracia.
 Universidad del Zulia.
 Aeropuerto Internacional La Chinita.
 Metro de Maracaibo.
 Estadio Olímpico José Encarnación “Pachenco” Romero.
 Plaza de Toros Monumental de Maracaibo.
 Autódromo Internacional Los Parisi.
 Museo, Casa Natal de Rafael Urdaneta.
 Centro de Arte Lía Bermúdez.
 MACZUL Museo de Arte Contemporáneo del estado Zulia (
uno de los más modernos de Latinoamérica).
 Planetario Simón Bolívar (2do en importancia en
Latinoamérica).

PATRIMONIO
Algunas de las obras más importantes son:
 Monumento Histórico Nacional Castillo de San Carlos de la
Barra (21 de enero de 1903).
 Monumento Nacional Casa de Morales o Casa de la
Capitulación (julio de 1865).
 Patrimonio Regional Museo Rafael Urdaneta (1996).
 Monumento Nacional Teatro Baralt (1981).
 Monumento a la Chinita.
 Declaratoria de Valor Histórico Santa Lucía (1994).

Referencias Bibliográficas
araira.org
eltiempo.com
noticias24.com
Descubre Zulia, Editorial Capriles
Atlas de Tradiciones Venezolanas, Fundación Bigott - El
Nacional

Geografía de Venezuela
Geografía de Venezuela

Tipo de entidad / Localización

Continente América

Región América del Sur

Características geográficas

Superficie 1.076.945 km²

916.445 km² (96.7 %)


km² (tierra)

30.097 km² (3.3 %) km² (agua)

Linea costa 4.209 km

Principales Caracas =
ciudades 3.020.000 Maracaibo =
2.315.00 Valencia=
2.017.000 Barquisimeto =
1.756.000 Maracay =
1,315.000 Ciudad Guayana =
1,115.958 San Cristóbal =
1,087.000 [Barcelona
(Venezuela)] =
960.000 Maturín=
517.000 Cumaná = 463.000
Barinas = 592,108 Acarigua =
498.000 Mérida =
527,808 Ciudad Bolívar =
316.000
Guarenas-Guatire = 495,982
Puntos extremos
Punto más bajo (Lagunillas) : -12 msnm
Punto más alto (Pico Bolívar) : 5.007 msnm
Fronteras territoriales
Internacionales 5.161 km
2.199 km ( Brasil)
2.219 km ( Colombia)
1000 km (longitud del Río
Esequibo) ( Guyana)

• Plataforma 98 500 km² (53 185 mn)


continental

• Zona 860 000 km² (464 362 mn)


económica
exclusiva

• Mar 12 mn
territorial

[editar datos en Wikidata]

El territorio continental de Venezuela está ubicado al norte de América del Sur, su límite está
muy cerca del Ecuador terrestre, por lo tanto forma parte de la zona intertropical. Sus límites
geográficos son: Mar Caribe (norte), Colombia y Brasil (sur), Guyana (este)
y Colombia (oeste), además su Mar Patrimonial le otorga fronteras con los mares territoriales
de: Estados Unidos de América (Puerto Rico e Islas Vírgenes de los EE.UU.), el Reino de los
Países Bajos (Aruba y Antillas Neerlandesas: Bonaire, Curazao, Saba, y San Eustaquio),
la República Dominicana, Francia(Guadalupe y Martinica), Trinidad y Tobago, Colombia, San
Cristóbal y Nieves, el Reino Unido , Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las
Granadinas, Granada y Guyana.*** El territorio comprendido entre el límite oficial con Guyana
(Río Cuyuní) y el río Esequibo comprende una extensa zona que Venezuela reclama como
propia, conocida como la Guayana Esequiba.
Tomando como referencia el centro geográfico del territorio continental venezolano, el área
que se encuentra exactamente al otro lado del globo terráqueo (antípoda) es la Península de
Malaca, en el Sudeste Asiático, específicamente la región sur de Tailandia.

Índice
[ocultar]

 1El territorio venezolano


 2Geográfica
o 2.1Paleogeografía
o 2.2Clima
o 2.3Hidrografía
 3Relieve de Venezuela
o 3.1Fauna y vegetación
o 3.2Recursos naturales
 4Geografía política
 5Regiones naturales
 6Límites
o 6.1Límites de Venezuela
o 6.2Límites políticos
o 6.3Población
 7Véase también
 8Referencias
 9Enlaces externos

El territorio venezolano[editar]
El territorio de Venezuela está formado por el territorio continental (tierra firme), que
comprende 1.075.945 km²; el territorio insular (islas), que abarca 1.270 km²; el espacio aéreo;
y las áreas marinas y submarinas. Entre las áreas marinas y submarinas se encuentran el mar
territorial (el cual suma 71.295 km² al territorio general), la zona contigua (22.224 km²), la zona
económica exclusiva (348.176 km² de extensión marina que incluyen la zona contigua), la
plataforma continental (que corresponde al fondo marino, hasta la extensión de la zona
económica exclusiva) y las aguas interiores, históricas y vitales. Visto así, el territorio
(continental y marítimo) de Venezuela abarca 987.740 km², ya que de las áreas marinas y
submarinas sólo el mar territorial suma extensión al territorio, aun cuando en todas ellas el
estado ejerce soberanía. Reclama 159.542 km² del territorio de lado a Guyana.

Geográfica[editar]
El país comprende muchas regiones geológicamente muy variadas. Al oeste se extienden la
Cordillera de los Andes venezolanos. Estos se prolongan hacia el norte y se transforman allí
en la Cordillera de la Costa (Venezuela). Al sur de esta cadena montañosa se encuentran los
Llanos, con gran cantidad de ríos. Al sur de los Llanos corre el río Orinoco. Al sur del Orinoco
está la región de las Guayanas, un escudo de la era precámbrica, una parte del cual se ubica
en la cuenca del Río Negro e indirectamente en la del Río Amazonas y otra parte en la cuenca
del Orinoco. La Guayana venezolana es la región más extensa del país y está formada,
además del antiguo escudo guayanés, por amplias y elevadas mesetas que toman el nombre
de Tepuyes, que le dan los pemones, indígenas que habitan en la Gran Sabana.
Por encontrarse en la zona intertropical, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en
general, pero debido a la orografía, los vientos, la influencia del mar y la orientación de las
cadenas montañosas, hay diferencias climáticas. La latitud ejerce cierta importancia en la
estacionalidad y cantidad de las lluvias, pero su papel es mucho menor en cuanto al efecto
que tiene en las temperaturas. La altitud, sin embargo, constituye un factor que cambia
drásticamente el clima, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores
muy diferentes según la disposición del relieve en lo que se conoce como pisos térmicos,
bióticos o ecológicos.
Paleogeografía[editar]
Durante el Pleistoceno tardío la extensión de los glaciares en la Cordillera de Mérida y Sierra
de Perija era de más de 700 km2 y el nivel del mar era 125 m. más bajo.

Extensión de los glaciares durante la última era glacial en los Andes


venezolanos hace aproximadamente entre 20,000 a 70,000 años. Actualmente
queda menos de 1% de esa extensión glaciar, estando repartida en el Pico
Bolívar y Pico Humboldt-Bonpland.
Clima[editar]
Archivo:PisosTermicos Venezuela.imagen pequeñaTipos climáticos venezolanos, de acuerdo
a sus pisos térmicos. La medida anual de temperatura se reduce sólo con la altitud, como por
ejemplo en Los Teques (situada a 1.300 metros) con sus 19,8;°C de promedio anual contrasta
con los pueblos y ciudades en el nivel del mar que superan los 27 °C de medida anual,
aunque la amplitud térmica es muy escasa en todo el país (nunca supera los 4 °C de
diferencia). No existen las estaciones bien marcadas, como sucede con las zonas templadas
de ambos hemisferios. Por el contrario, por influencia de la lengua castellana introducida por
los españoles durante el período colonial, se le denomina invierno a la época de lluvias,
aunque ésta coincide, aproximadamente, con el verano (térmico) en el Hemisferio Norte. Y,
por el contrario, se le denomina verano a la época de sequía que corresponde, también
aproximadamente, al invierno en el Hemisferio norte (noviembre a abril). Los climas
venezolanos están estructurados en "pisos térmicos", como se menciona a continuación:1

 Clima Muy Cálido: desde el nivel del mar hasta 300 m. La temperatura media anual son
mayores a 26ºC. Abarca la mayoría del territorio nacional. Un ejemplo de este clima son
las ciudades localizadas en zonas áridas como Maracaibo, Punto Fijo, Coro; y ciudades
localizadas en zonas de sabana como Barinas, Guarenas y San Carlos.
 Clima Cálido: se localiza aproximadamente entre los 300 m a 650 m. y posee
temperaturas que rondan entre 23°C a 25°C. El clima propio de localidades como
Barquisimeto, Valencia, Maracay y Guarenas.
 Clima Fresco: se ubica entre los 650 a 1600 m. La temperatura promedio anual va desde
los 18ºC a 23ºC. Ejemplos de este clima lo encontramos en localidades como Mérida
(parte sur), San Cristóbal, Caracas, Los Teques y Caripe.
 Clima Templado: entre los 1600 y 2400 m., las temperaturas van desde los 13ºC hasta
los 18ºC, ejemplo de este clima se encuentran en San Antonio de Los Altos, Colonia
Tovar, El Junquito, Galipan, Mérida (parte norte), Santo Domingo, La Puerta, La Grita,
Queniquea.
 Clima Frío: se encuentra entre los 2400 y 3200 metros aproximadamente, donde las
temperaturas fluctúan entre los 8ºC y 13ºC. Ejemplo de este clima se puede encontrar en
Mucuchíes, Los Nevados, Chachopo, La Culata y zonas parameras de la Sierra de Perija
y Cordillera de Mérida, así como también en las cumbres máximas del Macizo Guayanes y
Cordillera de La Costa.
 Clima Muy Frío: se localiza entre los 3200 y 4150 m. aproximadamente, con
temperaturas que van entre los 3ºC y 8ºC. Ejemplo de este clima es evidente en
localidades como Apartaderos, Llano El Hato, La Asomada y en los páramos andinos de
la Cordillera de Mérida y Sierra de Perija.
 Clima Gélido: esta localizado entre los 4150 m y 4700 m., posee temperaturas entre los
0ºC y 3ºC. Se localizan en diversos páramos altos de la Sierra Nevada de Mérida, Sierra
de Santo Domingo y Sierra de La Culata.
 Clima Glacial: en los picos de más de 4.700 m en donde reinan las nieves perpetuas, las
temperaturas están por debajo de 0 °C.
La influencia del mar incide en cambios climáticos aunque en menor grado que la altitud, así
en las zonas de costas las temperaturas máximas son altas, pero no tanta como Los Llanos,
localizadas en el interior, además de esta región junto la Guayana los efectos de la
continentalidad incide en amplitudes térmicas diarias más altas (de más de 0 °C), con
respecto a la costa (no superior a 4 °C de amplitud media por lo general). Aunque en cualquier
caso, en todo el territorio nacional las amplitudes térmicas anuales son insignificantes Con
respecto a las precipitaciones hay variaciones en las distintas regiones venezolanas, en Los
Llanos es tropical con una granpat estación seca (Clima intertropical de sabana), así en la
zona costera del Mar Caribe es árido con escasas precipitaciones, exceptuando la vertiente
del Atlántico donde llueve abundantemente. En las zonas montañosas de la Cordillera de la
Costa (Venezuela), las lluvias varían según las disposición de las montañas, pero son
suficientes y más regulares.El clima puede definirse como la resultante de las condiciones de
la atmósfera y de sus efectos sobre la vida en la superficie terrestre, durante un período
suficientemente largo. El conocimiento del clima en Venezuela es indispensable para
comprender las características de los otros componentes del ambiente como los suelos, la
vegetación y los recursos hidráulicos, así como para la evaluación de las potencialidades y
limitaciones que ofrecen las diferentes regiones geográficas en el desarrollo del país.
Venezuela se encuentra ubicada en la zona intertropical del Hemisferio Norte, entre 0º 38’ 53”
y 12º 11’ 22” de latitud norte, y 59º 48’ 10” y 73º 25’ 00” de longitud oeste. Como consecuencia
de esta localización geográfica, las condiciones climatológicas dependen de los patrones de
circulación atmosférica y de los sistemas atmosféricos planetarios y regionales que afectan el
norte de Sur América y el sur del Mar Caribe.
El territorio venezolano está bajo la influencia directa de los vientos alisios del noreste, los
cuales se originan en una zona del Atlántico norte donde la presión atmosférica es alta.
La franja o área donde convergen en la superficie los vientos alisios del noreste del Hemisferio
Norte y los del sureste del Hemisferio Sur, recibe el nombre de Zona de Convergencia
Intertropical (ZCIT). Ocasionalmente, esta convergencia es muy activa, dando lugar a la
formación de grandes nubes de desarrollo vertical, que permiten claramente su identificación
en las imágenes satelitales. Esta convergencia se centra, en promedio, alrededor de los 5º N,
desplazándose hacia el norte y hacia el sur, en los períodos de los solsticios de verano
correspondientes.
Las condiciones generales del clima pueden verse modificadas regionalmente por factores
diversos, tales como la altitud del relieve, su exposición a los vientos, la continentalidad, e
incluso por la presencia recurrente del llamado fenómeno El Niño-La Niña.
De estos sistemas atmosféricos, los más importantes debido a la amplitud geográfica y a su
significado climático, son la Zona de Convergencia Intertropical, el Sistema de Alta Presión del
Atlántico norte, las vaguadas, ondas del este y los relictos de frentes fríos del norte. Las ondas
del este son perturbaciones que se propagan en la región del Atlántico-Caribe desde el este
hacia el oeste, produciendo fuertes precipitaciones.
Por su situación latitudinal, el territorio nacional es esencialmente isotérmico, cuya oscilación
térmica estacional es en general menor a 5 °C; en cambio, la amplitud térmica diaria (ATD) es
más importante, alcanzando valores superiores a 8 °C y posiblemente aún más altos en
situaciones de altitudes significativas, como en los casos de las zonas elevadas de Guayana y
los Andes. Es bueno recalcar que los factores de altitud y distancia al mar (continentalidad)
ejercen también influencia, pero de manera moderada.
La altitud del relieve es el factor que introduce la mayor variación de la temperatura en
Venezuela. A la disminución de la temperatura con respecto a una determinada elevación se
le conoce como Gradiente Térmico Vertical y su valor varía entre 0.63 °C/m cerca del ecuador
y 0,62 ºC/m a 12° de Latitud Norte. De manera que en las regiones montañosas, la variación
de la temperatura con la altitud es más marcada, generando una secuencia de pisos térmicos
que en combinación con las otras variables atmosféricas da como resultado un patrón de
pisos climáticos.
Cabe destacar que la variación estacional de los períodos secos y lluviosos es la característica
más sobresaliente del clima de las regiones ubicadas al norte del Paralelo 6° N. La estación
seca puede iniciarse en noviembre y se extiende hasta mediados de mayo cuando comienza
la estación lluviosa, lo cual ocurre en casi todo el país, particularmente en los Llanos
Orientales y Centrales, donde la precipitación promedio anual varía entre 800 a 1100 mm al
año, así como en los Llanos Occidentales y Meridionales más húmedos con promedios
anuales entre 1500 y 2400 mm. En las regiones semi-áridas las lluvias son escasas, de alta
intensidad y de carácter errático. Por lo general, las regiones de clima árido no presentan un
período de humedad marcado, excepto en años excepcionalmente muy lluviosos.
En el territorio venezolano se pueden diferenciar los siguientes tipos climáticos relevantes:
I. Climas Cálidos de Tierras Bajas
Corresponde a las regiones ubicadas por debajo de 1000 m de altitud, con temperaturas
medias anuales entre 22 y 26 °C para los tipos cálidos y superior a 26 °C para los tipos muy
cálidos. Desde el punto de vista de la lluviosidad se distinguen seis tipos de climas cálidos de
tierras bajas con diferentes subtipos; a saber:
Climas del Sur: Comprenden los tipos cálidos superhúmedo y muy húmedo de carácter
ecuatorial.
Climas de los Llanos: Húmedo en las tierras bajas y muy húmedo en el piedemonte oeste de
Barinas. En la generalidad de los casos, los climas de los llanos se caracterizan por tener una
marcada estacionalidad de las lluvias. Así, en el período lluvioso se concentra más del 85%
del total anual de precipitación, mientras que en los meses secos llueve muy poco,
especialmente en enero, febrero, marzo y abril.
Climas de la Depresión del Lago de Maracaibo: En la Depresión del Lago de Maracaibo se
pueden distinguir los siguientes tipos climáticos: Superhúmedo: en los Piedemontes de las
cuencas de los ríos Tarra, Socuavo y Catatumbo. Muy Húmedo: en el sector oeste, sur y
sureste del Lago. Húmedo: al suroeste, sur y este del Piedemonte Andino. Subhúmedo: en las
costas Occidental y Oriental del Lago. Semiárido: en la Altiplanicie de Maracaibo, Laguna de
Sinamaica y Paraguachón.
Climas del Sistema de Relieve Lara-Falcón-Yaracuy: En esta región conformada por una
sucesión de serranías bajas, colinas y valles longitudinales, existe una variedad de climas que
van desde muy húmedo hasta el árido.
Climas del Litoral Central: El Litoral Central está ubicado entre los meridianos 66°30’ y 68° W y
se encuentra bajo los efectos del fenómeno de surgencia, resultante de la exposición de la
línea de costa en sentido oeste-este y de la inversión de los vientos alisios. Tales situaciones
originan en este sector un clima semiárido.
Climas de la Región Nororiental: En esta región se pueden encontrar climas muy húmedos. En
el estado Nueva Esparta predomina el clima semiárido, exceptuan¬do el sector nororiental de
la isla de Margarita que incluye el Cerro Copey, un poco más húmedo y más fresco por efecto
de la altura.
II. Climas de Tierras Altas
Tierras Altas de Guayana: Están conformadas por una topografía escalonada y extensa en la
que se intercalan los tepuyes, sierras y serranías, con altitudes superiores a los 1000 m,
enclavadas en la extensa región de clima cálido super¬húmedo de Guayana. Se presenta,
básicamente dos tipos de clima: el mesotérmico superhúmedo y el mesotérmico muy húmedo.
Cordillera de la Costa Central y Oriental: En esta Cordillera, tanto en su parte central como
oriental, los tipos climáticos que se destacan son el mesotérmico húmedo que cubre las
franjas altitudinales entre 1000 y 2000 m, el mesotérmico subhúmedo ubicado en el mismo
piso altitudinal y el templado subhúmedo locali¬zado por encima de los 2000 m. Este último
presenta una temperatura media anual entre 15 °C en su parte inferior y 10 °C en sus partes
más altas. El factor altitud se une con los factores marítimos y de continentalidad para producir
alta diversidad climática.
Cordillera de Mérida: En la Cordillera de los Andes, es donde existe la mayor variabilidad
climática de las tierras altas situa¬das por encima de los 1000 m de altitud. En efecto, la
vigorosidad de su relieve expresada en diferentes franjas altitudinales que culminan casi a
5000 m, la masividad, su orientación e incluso su exposición a los vientos y a los rayos
solares, así lo determinan. Los tipos y subtipos de climas que pueden encontrarse en esta
Cordillera, van desde el Mesotérmico muy húmedo, hasta el Piso Gélido. La variabilidad
climática andina determina, a su vez, una marcada biodiversidad, muy impor¬tante para la
localización de los tipos de vegetación natural y el uso agrícola de la tierra. Es lo que se
conoce como pisos bioclimáticos, cuyo escalonamiento en la Cordillera de Mérida es el más
conspicuo de todo el territorio nacional.
Cordillera de Perijá: La Cordillera de Perijá presenta una gran diversidad climática, en
estrecha relación con la altitud y la orientación de la exposición de las vertientes, lo cual
origina impor¬tante variabilidad en la cantidad de lluvia media anual. Es así como en la
cuenca del río Guasare, ubicada en el sector más hacia el norte de la cordillera, la
precipitación varía entre 1600 mm/año en la zona montañosa baja hasta un poco más de 3000
mm/año en las estriba¬ciones de la zona fronteriza con Colombia. Mientras que en extremo
sur de la Cordillera, la cantidad de lluvia es aún mucho mayor, alcan¬zando promedios
anuales entre 2200 mm/año en la zona montañosa baja hasta 4000 mm/año en los valles de
los ríos de Oro e Intermedio. Asimismo, en las cumbres sobre los 3000 m de altura donde
están las nacientes del río Apón y sus tributarios, se encuentra un zona de Páramo muy
húmedo, bordeando la zona limítrofe con Colombia.
Fuente: Atlas de Venezuela - Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar. [1]
Hidrografía[editar]
Venezuela está conformada por tres vertientes hidrográficas: la del Mar Caribe, la del Océano
Atlántico y la del Lago de Valencia, que forma una cuenca endorreica. La principal es la del
Caribe por el número de ríos que la constituyen, aunque suelen ser de corto curso y de caudal
escaso e irregular, con alguna excepción como es el caso del Río Catatumbo, que nace en
Colombia y desagua en la cuenca del Lago de Maracaibo. Al Océano Atlántico drena la
extensa cuenca del río Orinoco, cuya superficie es superior a la de toda Venezuela. La cuenca
del Orinoco es la tercera de América del Sur por su superficie y da origen a un caudal de unos
33000 metros por segundo, lo que convierten al Orinoco en uno de los ríos más caudalosos
del mundo y también en uno de los más valiosos desde el punto de vista de los recursos
naturales renovables. Un río que constituye un caso único en el mundo es el Casiquiare, que
constituye una derivación natural del Orinoco y que, después de unos 500 km de longitud,
desagua en el río Negro el cual es afluente, a su vez, del Amazonas.
Los principales afluentes venezolanos del Orinoco son el Arauca y el Río Apure por la margen
izquierda y el Ventuari, el Caura y el Río Caroní por la margen derecha, entre otros.
Vista de Cascadas, en el Parque nacional Canaima.

Relieve de Venezuela[editar]
Véase también: Anexo:Montañas de Venezuela

Principales elevaciones

Pico Bolívar

Nombre Altura (m)

Pico Bolívar 4 978

Pico Humboldt 4 945

Pico Bonpland 4 883


Pico Espejo 4 765

Pico El Toro 4 756

Pico El León 4 740

Pico Los Nevados 4 700

Pico Pan de Azúcar 4 680

Pico Mucuñuque 4 670

Venezuela posee un relieve variado que va desde las cumbres de la Cordillera Andina en el
oeste hasta las planicies deltaicas en el este pasando por los llanos en el centro-sur, la
Cordillera de la Costa en el norte (considerada por muchos como continuación de la Cordillera
Andina) y la amplia zona de mesetas del Macizo Guayanés al sur del Orinoco (la región más
extensa, con el 50 % de la superficie total del país).
Fauna y vegetación[editar]
El país Venezuela es considerado como uno de los Países Mega diversos por poseer una
gran cantidad y diversidad de especies, sobre todo en lo que se refiere a las especies
vegetales y a las aves. Y la diversidad climática y, al mismo tiempo, la estabilidad de los
elementos del clima, han hecho que muchas especies vegetales y animales de otras partes
del mundo se hayan introducido y hayan encontrado un hábitat sumamente apropiado para su
desarrollo: casi todos los cultivos y especies domesticadas por el hombre pueden cultivarse en
Venezuela en condiciones muy favorables, un hecho ya señalado hace casi dos siglos por
Andrés Bello en su Silva a la agricultura de la Zona Tórrida.
Recursos naturales[editar]
Entre ellos destacan los minerales como petróleo, gas natural, hierro, bauxita, carbón, oro y
diamantes y otros; los recursos pesqueros son abundantes en la fachada marítima caribeña y
atlántica así como en los ríos de los Llanos; los recursos forestales y las vastas extensiones
agrícolas y pecuarias están muy subutilizados y se hallan en Los Llanos y en las zonas
andinas, así como en el norte del país. Además, el enorme potencial hidroeléctrico presente
en la región Sur del país (Guayana) viene a complementar y hasta sustituir en su mayor parte,
el potencial termoeléctrico de las plantas que consumen gas natural y gasóleo.

Geografía política[editar]
Caracas es la ciudad capital de la república, una metrópoli en donde se asientan los poderes
públicos nacionales. Le siguen en importancia Maracaibo, Valencia, Barquisimeto ,Maracay y
muchas otras.
Regiones naturales[editar]
Artículo principal: Regiones naturales de Venezuela

Regiones naturales de Venezuela.


Venezuela tiene siete regiones naturales continentales y una región natural marítima.Texto
alternativo.

Límites[editar]
Artículo principal: Fronteras de Venezuela
Límites de Venezuela[editar]

 Norte: Mares territoriales de: Trinidad y Tobago, República Dominicana, Aruba, Curazao,
Bonaire, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Martinica y Guadalupe.
 Sur: Colombia y Brasil.
 Oeste: Colombia.
 Este: Guyana.
Límites políticos[editar]

 Norte: Isla de Aves, Dependencias Federales Venezolanas, Mar Caribe.


 Sur: Río Negro, Estado Amazonas y Brasil.
 Este: Punta Playa, desembocadura del Río Cuyuní, Estado Delta Amacuro o Río
Esequibo, Guayana Esequiba
 Oeste: Mara, límite con Colombia, Estado Zulia.
Población[editar]
Artículo principal: Demografía de Venezuela
La población venezolana es bastante heterogénea. La mayoría de los habitantes tiene
antepasados europeos, indígenas americanos y africanos, principalmente. Gran cantidad de
inmigrantes han llegado a Venezuela en el siglo XX. Desde el punto de vista demográfico,
Venezuela es un país relativamente joven, con una pirámide de población bastante ancha en
la base, aunque tiene la tendencia a hacerse más angosta como resultado de un progresivo
descenso de la tasa de natalidad. A comienzos de los años 90 (siglo XX), la proporción de la
población femenina comenzó progresivamente a sobrepasar a la masculina, lo que representa
una tendencia consistente con la etapa de transición demográfica. La mayor parte de la
población vive en el norte del país (más del 70 % de la población), con una amplia zona casi
despoblada al sur del Orinoco (la mitad de la superficie del país sólo concentra el 5 % de sus
habitantes) y la región de Los Llanos, con algo más del 20 % de la población total. Alrededor
del 80 % de la población es urbana, la mayor parte de la cual se concentra en las grandes
ciudades.

You might also like