You are on page 1of 150

1

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE TLAXCALA

Director General
Prof. Victorino Vergara Castillo

Director Académico
Lic. Oscar Cesar Mateos Castro

Director de Administración
C.P. Karina Vianey Cabrera Garcia

Director de Planeación
C.P. Roberto Zeferino Bravo

Directora de Vinculación
Q.F.B. Felipa Nava Cuamatzi

Química II
Secuencia Didáctica. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Por Colegio de
Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Todos los derechos reservados. Primera edición
2013.
Dirección Académica
Departamento de Planes y Programas. Calle Reforma Núm. 10 Colonia Tlatempan Apetatitlan, Apetatitlan
de Antonio Carvajal, Tlaxcala. C.P. 90610

Comisión Elaboradora:

Elaborador:
Dirección Académica, Departamento de Planes y Programas.

Coordinación Técnica:
Coordinación de Innovación e Investigación Tecnológica

Coordinación General:
Dirección General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala.

Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de julio de 2013. Diseñada en Dirección Académica.
Calle Reforma Núm. 10 Colonia Tlatempan Apetatitlan, Apetatitlan de Antonio Carvajal, Tlaxcala. C.P.
90610.

2
DATOS DEL ALUMNO

Nombre: _______________________________________________________

Plantel: ________________________________________________________

Grupo: _____________ Turno: _____________Teléfono: ________________

E-mail: ________________________________________________________

Domicilio: ______________________________________________________

NOTAS ADICIONALES

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3
PRESENTACIÓN

“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto


específico”. El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo
más importante, sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal,
social y profesional. De este modo, las competencias requieren una base sólida de conocimientos
y ciertas habilidades, los cuales se integran para un mismo propósito en un determinado contexto.

El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Química I, es una herramienta de suma


importancia, que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora,
características que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media
Superior que actualmente se está implementando a Nivel Nacional.

El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Estudios Científicos y
Tecnológicos del Estado de Tlaxcala te ofrece con la intención de estar acorde a los nuevos
tiempos, además de lo que demandan los escenarios local, nacional e internacional; el módulo se
encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias didácticas. Una secuencia
didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y cierre.
Las secuencias didácticas constituyen un conjunto de actividades ordenadas, estructuradas y
articuladas, con grados crecientes de complejidad para la consecución de tus objetivos educativos
previstos; que se orientan a lograr un propósito didáctico determinado con un grupo de
estudiantes. Las secuencias didácticas pueden desarrollarse en más de una clase.

En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los
saberes, las preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación,
mismos que te ayudarán a abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde
realizarás actividades que introducen nuevos conocimientos dándote la oportunidad de
contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que tu aprendizaje sea
significativo.

Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás


todos los saberes que realizaste en las actividades de inicio y desarrollo.

En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales,
procedimentales y actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las
actividades, éstas se desarrollan de forma individual, binas o equipos.

Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico,
videos, investigación de campo, etc.

La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a


participar de forma activa, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además
en este momento, tu maestro podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del
grupo.

Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite


recabar evidencias a través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el
conceptual, procedimental y actitudinal con el propósito de que apoyado por tu maestro mejores el

4
aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este ejercicio permite que valores tu
actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar tu
aprendizaje.

Así también, es recomendable la co evaluación, proceso donde de manera conjunta valoran tu


actuación, con la finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de tus
aprendizajes, promoviendo las actitudes de responsabilidad e integración del grupo.

Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades,
actitudes y valores, que les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el
mundo social, profesional y laboral o en su preparación profesional. Para que contribuyas en ello,
es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser
receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y
contextualización de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a
hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.

INDICE

BLOQUE 1: Relaciones estequiometricas …………...................................................................... ( 7 )


Secuencia didáctica Núm. 1.………………………………………………………………….………….. ( )
Temas a desarrollar…(Reacciones químicas, cálculos estequiometricos)……...………………………( )
Actividades……………………………………………………………………………………… ..………… ( )
Reacciones químicas……………………………………………………………………………………… ( )
Actividad 1. evaluación diagnostica…………………………………………………………..…………… ( )
Actividad 2. conociendo la clasificación de reacciones…………………………………..………..…… ( )
Balanceo de ecuaciones ………………………………………………………………….…………..…… ( )
Balanceo de ecuaciones por el método de tanteo. …………………………………………………..… ( )
Actividad 3. balanceo por tanteo. ………………………………………………………………………… ( )
Balanceo de ecuaciones por el método redox…………………………………………………………… ( )
Actividad 4. balanceando por el método redox…………………………………………………………… ( )
Balanceo de ecuaciones por el método algebraico ……………………………………………………… ( )
Actividad 5. balanceando algebraicamente estequiometria……………………………………………… ( )
Actividad 6. calculo de masa molar ………………………………………………………………….…… ( )
Formula empírica y molecular…………………………………………………………………….………… ( )
Actividad 7. calculando formulas empíricas y moleculares……………………………………………… ( )
Actividad 8. relaciones de masa…………………………………………………………………………… ( )
Actividad 9. ejercicios de relaciones masa – masa. …………………..………………………………… ( )
Actividad 10. autoevaluación. ……………………………………--……………………………………… ( )

BLOQUE 2: Soluciones......................................................................................................................... ( )
Secuencia didáctica Núm. 2. Características y manifestaciones de medios dispersos…….……….. ( )
Temas a desarrollar: Suspensiones, coloides, dispersiones……………………………………..……… ( )
Actividades. Evaluación de diagnóstico, mapa conceptual, práctica de laboratorio, socialización de
actividades……………………………………………………………………………………………………….( )

BLOQUE 3: Concentración................................................................................................................... ( )
Secuencia didáctica Núm. 3. Concentraciones físicas y químicas ………………………….……….. ( )
Temas a desarrollar: Concentraciones físicas, concentraciones químicas…………………………...… ( )
Actividades. Examen de diagnóstico, resolución de ejercicios, plenaria de encuadre, práctica de
laboratorio.

5
BLOQUE 4: Ácidos y bases……………….. ………….......................................................................... ( )
Secuencia didáctica Núm. 4.……………………………………………………………………………….. ( )
Actividad 1………………………………….………………………………………………………………… ( )
Evaluación…………………………………………………………………………………..………………… ( )
Lista de cotejo de actividad 1………………………………………………………………………..……… ( )
DESARROLLO……………………………………………………………………….……………..……...… ( )
¿Ácido o básico? …………………………………………………………………………………………..… ( )
Indicadores ácido-base…………………………………………………………………………………….… ( )
Cálculos de pH……………………………………………………………………………………………...… ( )
Actividad 2………………………………………………………………………………………………..….… ( )
Evaluación……………………………………………………………………………………………………… ( )
Lista de cotejo de actividad 2………………………………………………………………………………… ( )
Reacciones de neutralización y titulación…………………………………………………………………… ( )
Actividad 3………………………………………………………….…………………………………………… ( )
Evaluación…………………………………………………………………………………….………………… ( )
Lista de cotejo de actividad 3………………………………………………………………………….……… ( )
Actividad 4………………………………………………………….…………………………………………… ( )
Evaluación…………………………………………………………………………………….………………… ( )
Lista de cotejo de actividad 4………………………………………………………………………….……… ( )
Cierre………………………………………………………………………………………………..…………… ( )
Actividad 5………………………………………………………………………………….…………………… ( )
Propuesta de evaluación……………………………………………………………………………….……… ( )
BLOQUE 5: Hidrocarburos………………… ………….......................................................................... ( )
Secuencia didáctica Núm. 5.…………………………………………………………………….………….. ( )
Fase de inicio. .………………………………………………………………………………….………….. ( )
Evaluación Diagnóstica. .…………………………………………………………………….….………….. ( )
Fase de desarrollo. .…………………………………………………………………….………………….. ( )
Temas a desarrollar. .…………………………………………………………………….………….. ……… ( )
Alcanos. .…………………………………………………………………….………………………………... ( )
Actividad de aprendizaje No.1.…………………………………………………….…….…………….….. ( )
Yo el investigador. .………………………………………………………………………….….………….. ( )
Actividad de aprendizaje No.2.………………………………………………………………….………….. ( )
Construyendo nombres y fórmulas. ……………………………………………………….…………..….. ( )
Actividad de aprendizaje No.3 .…………………………………………………………….…….……….. ( )
La fuente de energía que mueve al mundo. …………………………………………….……………….. ( )
Actividad de aprendizaje No.4.………………………………………………………………….………….. ( )
El petróleo “Oro negro”. .…………………………………………………………………………………….. ( )
Actividad de aprendizaje No.5. .…………………………………………………………….………..…….. ( )
¿Qué son las olefinas? .…………………………………………………………………….……………….. ( )
Actividad de aprendizaje No.6. .………………………………………………………….………..……….. ( )
Soldate a 3000 °C “Acetileno”. .…………………………………………………………………………….. ( )
Actividad de aprendizaje No. 7.……………………………………………………….… ……….. ( )
Aromas que matan. .……………………………………………………………………………..………….. ( )
Fase de cierre. .…………………………………………………………………….……………………….. ( )
Actividad experimental. .…………………………………………………………………….…………..….. ( )
“Elaboración de una crema facial”. .………………………………………………………….…………….. ( )

BLOQUE 6: Grupos funcionales…………. ………….......................................................................... ( )


Secuencia didáctica Núm. 6.…………………………………………………………………….………….. ( )
Temas a desarrollar………………………………………………………………………………………..…. ( )
Actividades……………………………………………………………………………………………………… ( )

Bibliografía..................................................................................................................................... ( )

6
CONTENIDO PROGRAMATICO

Quimica II

Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque 5


Relaciones Bkoque 6
Soluciones Concentracion Acidos y bases
estequiometricas Hidrocarburos Grupos funcionales

IDENTIFICA LAS
CARACTERISTICAS Involucrar la presencia de
DISTINTIVAS DE LOS ácidos y bases en relación
SISTEMAS DISPERSO. con la vida diaria

7
B
L
O
Unidad de competencia:

Q
Realizar cálculos de distintos sistemas materiales, por medio de mol, peso molecular,
volumen molar y peso equivalente, en los procesos de obtención de las sustancias.

Atributos a desarrollar en el bloque:

U
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir
de ellas.

E
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades

I
con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

8
Secuencia didáctica Núm. 1

Relaciones estequiometrias

Tiempo asignado hrs.

Actividad de aprendizaje 1.

Evaluación diagnostica de Química II

Primer parcial

Nombre _________________________________________grupo _________

I responde lo siguiente según corresponda

1.- Los círculos de las siguientes figuras (A, B, C) representan átomos; ocho de ellos son de igual
masa y uno tiene mayor masa que los otros. Imagina que puedes manipular los átomos; descubre
en que grupo (A, B, C) se encuentra el átomo con mayor masa. Para resolver el problema cuentas
con una balanza y solo deberás realizar dos pesadas. Describe el procedimiento empleado para
identificar el átomo de mayo masa.

A B C

2. Si el elemento X se representa con ( ) y el elemento R con ( ), cuál de las siguientes


ecuaciones describe la reacción representada en los esquemas inicial y final

a) 3X+ 8R 3XR2 + 2R

b) 3X+8R X8R3

c) 3X+8R X3R7+R

d) 3X+8R X3R8

3. Observa la ecuación química siguiente y contesta lo que se pide

N2+ 3H2 2NH3

a) ¿Cuál es el coeficiente que tienen como reactivos en nitrógeno y en hidrogeno?


b) ¿Cuántos átomos de hidrogeno hay en los reactivos?
c) ¿Cómo justificas que la ecuación cumple con la ley de la conservación de la masa?
9
4. ¿Con cuál de las siguientes opciones relacionas la palabra mol?

a) moléculas de una sustancia

b) cantidad de sustancia

c) masa atómica

d) masa molecular

II. Analiza el siguiente texto y a continuación responde las preguntas planteadas.

El dióxido de carbono y el calentamiento global.

El dióxido de carbono (CO2) es uno de los gases más abundantes de la atmosfera. Juega un
papel importante en los procesos vitales de plantas y animales, tales como la fotosíntesis y la
respiración. En la fotosíntesis las plantas verdes transforman el dióxido de carbono y el agua en
alimentos como glucosa y oxígeno, de acuerdo con la ecuación química siguiente:

6CO2 + 6H2O 6C6H12O6 + 6O2

Mediante la respiración (Proceso inverso a la fotosíntesis) las plantas y los animales transforman
los alimentos combinándolos con oxígeno para obtener la energía necesaria para su crecimiento y
otras funciones vitales.

La quema de hulla y petróleo usados en algunas plantas para generar electricidad e impulsar la
maquinaria industrial producen grandes cantidades de dióxido de carbono. Por ejemplo la quema
de un kilogramo de gas butano ( C4H10) produce alrededor de 3.03 gramos de dióxido de carbono;
de forma similar la combustión de cuatro litros de gasolina (C8H18) produce aproximadamente 8
kilogramos de dióxido de carbono. En general, la quema de tales combustibles libera a la
atmosfera cerca de 25 000 millones de toneladas de dióxido de carbono cada año. Cerca de 15
000 millones de toneladas son fijadas por las plantas los suelos y los océanos, lo deja una
cantidad de 10 000 millones de toneladas de dióxido de carbono, sin absorber. Esto representa un
aumento en la concentración de dióxido de carbono de una ppm cada año.

Aunque el dióxido de carbono es un componente menor de la atmosfera su papel es de gran


importancia porque absorbe calor radiante, favoreciendo así el efecto invernadero. Otros gases
que también contribuyen, aunque en menor escala, son los clorofluorocarbonos (CFC) y el
metano. Al aumentar la concentración de dióxido de carbono el calor radiante atrapado por el
efecto invernadero provoca el calentamiento global.

El incremento de las emisiones de dióxido de carbono provoca alrededor del 50 al 60% del
calentamiento global. La grafica muestra el incremento que ha tenido la concentración de dióxido
de carbono en los últimos cincuenta años.

10
1.- En la lectura se menciona que la respiración es el proceso inverso a la fotosíntesis. Escribe la
ecuación química que representa dicho proceso.

2. Vamos a suponer que durante una semana, para preparar tus alimentos y preparar el agua para
bañarte, utilizas 500 gramos de gas, y que para trasladarte de tu casa a la escuela (ida y vuelta)
en coche gastas 2 litros de gasolina. ¿Cuál es la cantidad de dióxido de carbono que se libera a la
atmosfera al realizar estas actividades?

3. ¿Qué significan las letras ppm?

4. ¿En qué porcentaje aumento la concentración de dióxido de carbono en los últimos cincuenta
años?

5. En el año 2000 la concentración de dióxido de carbono fue de 360 ppm. Con base a los datos
proporcionados en la lectura, ¿Cuál sería la concentración de dióxido de carbono en el año 2010?

Evaluación diagnostica
Actividad:1 Producto: Respuesta breve Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Razona los conocimientos previos Expresa por escrito los Aprecia con precisión
sobre estequiometria. conocimientos previos sobre sus ideas.
reacciones químicas
Autoevaluación C Mc Nc Calificación otorgada por el docente
10-9 8-6 <a5

11
DESARROLLLO REACCIONES QUÍMICAS

Una reacción química es un cambio que sufre la materia, por ejemplo recuerda lo que le pasa a la
fruta cuando pasa tiempo y está se queda fuera del refrigerador; se descompone ¿es cierto?,
dicho cambio puedes observarlo pues hay ciertas características, cambia el olor, el color y el
sabor ni se diga, en general el aspecto de la fruta cambia por que se transforma, es importante
que no olvides este último término ya que es la clave para que puedas identificar en tu entorno
cuando está sucediendo una reacción química, pues en muchas ocasiones se confunden los
fenómenos, por ejemplo el ciclo del agua es un cambio que sufre la materia, pero este es un
cambio físico, por lo tanto no se presenta una reacción química.

Otra característica que tiene una reacción química es el hecho de que la materia se transforma,
pero la cantidad de materia es la misma, ¿recuerdas aquella frase que dice? “la materia no se
crea ni se destruye, sólo se transforma”, es la ley de Lavoisier; cuando un trozo de hierro se oxida
este se transforma, el hierro se combina con el Oxígeno y forma Oxido Férrico, el Hierro
inicialmente tenía una masa, al combinarse con el Oxígeno aumento su masa por los átomos de
Oxígeno que se combinaron con los átomos de Hierro. ¿Pasa lo mismo con el proceso de
combustión?, si quemamos un trozo de madera ¿el peso inicial de la madera, es el mismo que la
ceniza que queda? No ¿Dónde quedo el resto de la masa del trozo de madera? Esta se convirtió
de Monóxido de Carbono y en energía calorífica lo cual quiere decir que la masa y la energía en el
universo no varía y que sólo están en constante cambio transformándose una en otra: Ley de
Einstein.

Los cambios químicos que ocurren en nuestro entorno se expresan en forma gráfica por medio de
letras y símbolos a través de Ecuaciones Químicas, las cuales son útiles para representar los
tipos de reacciones químicas que existen, pues hay una variedad en la forma en cómo se
combinan los átomos para producir nuevas sustancias.

En la siguiente reacción química observaras simbología que caracteriza a una ecuación química.

A B C D E

CaCO3 (s) + 2 HCl (ac)  CaCl2 (ac) + H2O (l) + CO2 (g)

Simbología usada en una reacción química

Reactivos AY B

Productos C, D, E

Coeficiente estequiométricos Números que están escritos antes de cada sustancia


cuando no está ningún número el coeficiente es1

Estado de agregación del reactivo A sólido

Estado de agregación del reactivo B acuoso

Estado de agregación del Producto C acuoso

Estado de agregación de producto D liquido

Estado de agregación del producto E gaseoso

Índices números que están escritos delante de cada átomo, cuando no está escrito ningún número es porque el índice
12
es 1.

La flecha indica: se transforma, genera, produce.

A continuación te presento una cómo podemos clasificar, en forma general, las reacciones
químicas inorgánicas

SÍNTESIS. Dos reactivos se combinan para formar un solo producto.

A+B C

C + O2 CO2

DESCOMPOSICIÓN. Un solo reactivo se descompone para formar dos o más compuestos.

A  B+C

CaCO3  CaO + CO2

SUSTITUCIÓN. Un elemento más activo sustituye a otro menos activo en un compuesto.

A + BC  AC + B

Zn + CuSO4ZnSO4 + Cu

DOBLE SUSTITUCIÓN. Los átomos o los iones intercambian pareja.

AB + CD AD + BC

NaOH + HCl  NaCl + H2O

Actividad de aprendizaje No 2.

Conociendo la clasificación de reacciones

13
De las siguientes reacciones, te pido escribas en el renglón el tipo de reacción que se trate.

2HCl + Mg MgCl2 + H2 _______________________________________

S + O2 SO2 _______________________________________

CO2 + H2O H2CO3 _______________________________________

NaOH + HCl NaCl + H2O _______________________________________

H2S + 2AgCl Ag2S + 2HCl _______________________________________

2HgO 2Hg + O2 ________________________________________

Zn + CuSO4ZnSO4 + Cu ________________________________________

2H3PO4 + 3CaCa3(PO4)2 + 3H2 ________________________________________

Mg + O2MgO2 ________________________________________

SO3 + H2 O H2SO4 ________________________________________

LISTA DE COTEJO
Escala para evaluar la resolución de problemas.

Nombre del alumno:_______________________________________

Cumplimiento Ejecución Observaciones


Indicador
Si No Ponderación calificación
Identifica el tipo de
1 3.0
reacción
Destaca los
2 componentes de la 3.0
reacción
Comprende la
3 formación de cada uno 2.0
de los tipos de reacción
Emplea los elementos
pertinentes para
4 1.0
identificar el tipo de
reacción
Presenta orden y
5 1.0
limpieza
Calificación

Escala de 10 a 9 aciertos 3.0; de 8 a 7 aciertos 2.0 y 6 a 4 aciertos 1.0

 Si cumplió
 No cumplió

14
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Puntaje:
Cuestionario
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal

Comprende los conceptos relacionados con Organiza conceptos relativos a Muestra seguridad al
reacciones químicas la identificar los conceptos
clasificación de reacciones
Autoevaluación C Mc Nc Calificación
10-9 8-6 <a5 otorgada por
el docente

BALANCEO DE ECUACIONES

Lee los siguientes textos y realiza los ejercicios propuestos para la comprensión de cada
uno de dichos textos en referencia al balanceo de ecuaciones químicas.

Balancear una ecuación química es hacer que se cumpla la Ley de laConservación de la Masa,
la cual establece que en una reacción química la masa de los
reactivos debe ser igual a la de los productos, en otras
palabras la materia no se crea ni se destruye solo se transforma.

En este apartado demostraremos ésta teoría, al realizar los


cálculos necesarios para tal fin. Iniciaremos con el conocimiento de
cálculos preliminares, después te presentare los métodos más
usados para obtener los coeficientes estequiométricos de cada
reactivo y producto formado, podremos balancear las reacciones
químicas que se presenten y así demostrar la Ley antes mencionada que propuso Antonio
Laurent Lavoisier.

La aplicación de los métodos para balancear las reacciones químicas, requiere la aplicación de
conocimientos matemáticos como son las operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y
división. El método de balanceo algebraico requiere de conocimientos de lenguaje algebraico y
sus reglas, al despejar y solucionar ecuaciones lineales. Pero no te preocupes te mostraré cada
uno de los métodos paso a paso al presentarte ejemplos de cada uno de los subtemas, también te
solicitaré que resuelvas algunos ejercicios, te pido lo realices en primera instancia en forma
individual y después compares tus resultados con tus compañeros de clase. Pero eso sí siempre
te solicitaré manifiestes tus dudas al tu profesor y no te quedes con alguna duda.

¡Continuemos!

BALANCEO DE ECUACIONES POR EL MÉTODO DE TANTEO.

A continuación te presento un método para balancear una ecuación química llamada: Método de
Tanteo o de las aproximaciones y también llamada de aproximaciones. Los pasos a seguir son los
siguientes:

1 Identificar los reactivos y los productos de la reacción química


15
2 Se anota cada uno de los átomos que intervienen en la ecuación química por un lado
reactivos y por otro, productos.
3 Se empieza por igualar la ecuación probando diferentes coeficientes para lograr que el
número de átomos de cada elemento sea igual en ambos lados de la ecuación. (Nota: No
se pueden modificar los subíndices de las fórmulas).

 Primero se buscan los elementos que aparecen una sola vez en cada lado de la
ecuación y con igual número de átomos: las fórmulas que contienen estos elementos
deben tener el mismo coeficiente. Por lo tanto, no es necesario ajustar los
coeficientes de estos elementos en ese momento.
 A continuación, se buscan los elementos que aparecen sólo una vez en cada lado de
la ecuación, pero con diferente número de átomos y se balancean estos elementos.
Por último se balancean los elementos que aparecen en dos o más fórmulas del
mismo lado de la ecuación.

4 Se verifica la ecuación igualada para asegurarse de que hay el mismo número total de
átomos de cada tipo en ambos lados de la flecha de la ecuación. Consideremos la
combustión del gas butano (C4H10) en el aire. Esta reacción consume oxígeno (O2) y
produce agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2). Podemos entonces escribir la ecuación
química:

Ahora contamos el número de átomos de cada elemento en reactivos y productos:

El carbono y el hidrógeno aparecen en un compuesto de los reactivos y en otro de los productos.


Hay cuatro veces más de átomos de carbono en los reactivos que en los productos y cinco veces
más hidrógeno en los reactivos que en los productos. Podemos arreglar esto cuadriplicando el
número de moléculas de dióxido de carbono y quintuplicando el número de moléculas de agua:

Ahora que ya están balanceados los átomos de carbono e hidrógeno, falta ajustar los átomos de
oxígeno. Ya que hay dos átomos en los reactivos y 13 en los productos bastaría con multiplicar
por el coeficiente 13/2.

16
La preferencia es utilizar como coeficientes números enteros y no fraccionarios, así que tenemos
que multiplicar la ecuación por 2:

Ahora ya tenemos la ecuación balanceada y la podemos leer como: dos moléculas de butano
reaccionan con trece de oxígeno produciendo diez moléculas de agua y ocho de dióxido de
carbono. Seguramente ya identificaste donde sucede esta reacción.

Actividad de aprendizaje No 3
Balanceo por tanteo.

Aplicando el método de balanceo por tanteo o aproximación balancea las siguientes ecuaciones
químicas.

Pt + F  PtF _______________________________________

Cl + HI  I2 + HCl ______________________________________

Na + Cl2 NaCl _______________________________________

AgCl + Fe  FeCl2 + Ag
_______________________________________

KClO3 KCl + O2
_______________________________________

CaCl2 + Fe2(SO4)3 CaSO4 + ________________________________________


FeCl3

17
KHCO3 K2CO3 + CO2 + ________________________________________
H2O

FeS2 + O2 SO2 + Fe2O3 ________________________________________

Na2O2 + H2O  NaOH + O2 ________________________________________

LISTA DE COTEJO
Escala para evaluar la resolución de problemas.
Nombre del alumno:_______________________________________

Cumplimiento Ejecución Observaciones


Indicador
Si No Ponderación calificación
Identifica los
1 componentes de la 3.0
reacción química
Identifica el elemento
2 principal para balancear 2.0
una ecuación
Emplea
adecuadamente los
3 2.0
coeficientes
estequiometricos
Emplea correctamente
4 2.0
el método de tanteo
Presenta orden y
5 1.0
limpieza
Calificación

Escala de 10 a 9 aciertos 3.0; de 8 a 7 aciertos 2.0 y 6 a 4 aciertos 1.0

 Si cumplió
 No cumplió

Análisis Comparativo

Nombre del alumno: _________________________________________________

Instrucciones: En el recuadro balancear la ecuación química que te proponga tu profesor


por el método de tanteo

18
Coevaluación:

Autoevaluación:

Evaluación
Actividad: 3 Producto: Puntaje:
Cuestionario
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce el balanceo de ecuaciones por el método Resuelve ejercicios de Muestra seguridad al realizar
de tanteo. Balanceo de ecuaciones los ejercicios planteados
químicas por el método de
tanteo

Autoevaluación C MC NC Calificación
10-9 8-6 <a5 otorgada por
el docente

19
BALANCEO DE ECUACIONES POR EL MÉTODO REDOX

Otro método para balancear una reacción química es de Oxido Reducción, conocido como método
Redox.

Éste método puede ser aplicado únicamente a reacciones en las


cuales hay elementos que cambian de valencia, al pasar de un
miembro a otro, o sea, que se oxidan o que se reducen.

Reglas generales para la determinación del número de oxidación de los átomos en los
compuestos o iones.

1. El número de oxidación de un elemento en estado puro, es decir, sin combinar, es igual a


cero. Ejemplos: H2 = H02, Mg= Mg0, etc.

2. El número de oxidación del hidrógeno en la mayoría de los compuestos es de +1(HCl,


H2O, HNO3), con excepto cuando forma hidruros metálicos, donde su número de oxidación
es -1 (LiH, BeH2, etc.)

3. El número de oxidación del oxígeno en los compuestos, generalmente es de -2 (H2O,


MgO, etc.) con excepción de cuando forma peróxidos en los que presenta números de
oxidación de -1( H2O2, MgO2)

4. El número de de oxidación de los metales alcalinos grupo IA es de +1; el de los


alcalinotérreos grupo IIA, de +2, mismo que presenta el zinc y el cadmio, y de +3 para el
aluminio.

5. La suma algebraica de los números de oxidación de los elementos que integran la fórmula
de un compuesto es igual a cero. Ejemplo: HCl = H1+Cl1- = +1 -1 =0.

6. El número de oxidación de un ion es igual a su carga iónica. Ejemplo: Fe2+= +2, Al3+ = +3,
SO42- = +2, etc., para un ion poli atómico, su carga iónica debe ser igual a la suma
algebraica de los números de oxidación de los átomos que los componen. Ejemplo, en el
ion sulfato SO42- el azufre tiene número de oxidación de +6 y el oxígeno de -2, por lo que la
suma algebraica de sus números es +6 +4(-2) = +6 -8 = -2, cuyo resultado equivale a la
carga del ion.

7. En los compuestos binarios, el número de oxidación negativo se le asigna al elemento más


electronegativo. Ejemplo, en el ácido clorhídrico (HCl), el cloro es más electronegativo que
el hidrógeno por lo que tiene el número de oxidación de -1; en el (H2O), el oxígeno es más
electronegativo que el hidrogeno por lo que tiene el número de oxidación de -1; el agua
(H2O), el oxígeno es más electronegativo y su número de oxidación es -2.

20
Pasos a seguir para el balanceo de ecuaciones por el método de óxido reducción

1. Escribir correctamente la ecuación de la reacción.

2. Asignar los números de oxidación de cada uno de los elementos que intervienen en la
reacción, escribiéndolos en la parte superior de sus respectivos símbolos, y mediante dos
flechas unir en la ecuación los dos elementos que han sufrido cambios en su número de
oxidación.

3. Escribir dos semi ecuaciones, una parte para el elemento que se oxida y otra para el que
se reduce, balanceando cada una en cuanto al número de átomos, e indicando su número
total de electrones ganados o perdidos.

4. Balancear las cargas en las semi – ecuaciones, multiplicando cada una por el número de
electrones ganados o perdidos en la otra semi ecuación. Los electrones que resultan de
esta operación, se suman en los reactivos de la semi – ecuación de reducción y en el
producto de la de oxidación. El número de electrones ganados y perdidos debe ser el
mismo.

5. Se simplifican términos sumando las dos semi – ecuaciones, eliminando los términos
semejantes, y los coeficientes encontrados se colocan en las fórmulas que correspondan
en la ecuación original.

6. Finalmente se termina el balanceo de la ecuación por el método de tanteo si es necesario;


recuerda balancear en orden: metales, no metales, oxígeno y por último hidrógeno.

Ejemplo de balanceo por el método de óxido – reducción.

Balancear la reacción entre el anhídrido y el monóxido de carbono.

1. Se escribe la ecuación completa:

I2O5 + CO I2 + CO2

2. Se asignan los números de oxidación a todos los elementos y se identifican a los que
sufren cambio:

I5+2 O2-5 + C2+ O2- I 02 + C4+ O2-2

3. Se plantean las semi – ecuaciones de reducción y oxidación y se balancea el número de


átomos en cada una de ellas.

I25+ + 10e- I20 El iodo se reduce al ganar 5 electrones

C2+-2e- C4 El carbono se oxida al perder 2 electrones

21
En este caso también las semi – ecuaciones están balanceadas en cuanto al número total de
electrones ganados o perdidos en la otra.

4. Se realiza el balance de cargas multiplicando cada semi – ecuación por el número total de
electrones ganados o perdidos en la otra.

(2) [ I25+ + 10e- I20 ] = 2I25+ + 20e- 2I20

(10) [ C2+ -2e- C4+ ] = 10C2+ 10C4+ + 20e-

Se suman las dos semi-ecuaciones y se simplifican eliminando los términos semejantes.

2I25+ + 20e- 2I20

10C2+ 10C4+ + 20e-

2I25+ + 10C2+ 2I20 + 10C4+

En este caso los coeficientes se pueden simplificar ya que todos son divisibles entre dos,
quedando:

I25+ + 5C2+ I20 + 5C4+

Se procede a colocar los coeficientes encontrados en las fórmulas que correspondan en la


ecuación original, terminando el balanceo por tanteo, de ser necesario.

I2O5 + 5CO I2 +5CO2

Finalmente se comprueba si la ecuación química quedó balanceada, contando y comparando los


átomos de cada elemento presentes en los reactivos y productos.

Elemento Nro. Átomos REACTIVOS Nro. Átomos PRODUCTOS

I 2 2

C 5 5

O 10 10

Existe otra metodología revísala y tu decide cual utilizar.

Este método contiene los pasos que a continuación se presentan.

Balancea la siguiente reacción

KClO3  KCl + O2
22
1. Se determina la valencia de cada uno de los elementos que intervienen tanto en reactivos como
en productos, para ellos deberás tener en cuenta lo siguiente.

a) Todo elemento que esta solo tiene valencia de 0


b) El oxígeno se considera siempre con valencia de ─2
c) El hidrógeno con valencia de ─1
d) Un elemento que reemplaza un hidrógeno tiene valencia de +1

+1+5-2 +1-1 0

KClO3 KCl + O2

2.-Se dejan las valencias a los elementos que se han oxidado o reducido, eliminando los demás.

+5-2 -1 0

KClO3 KCl + O2

3. Se escoge uno de los miembros para trabajar. Este debe cumplir las condiciones siguientes:

a) Tener dos elementos con valencias cambiadas.


b) Los elementos deberán estar en compuestos diferentes.

En caso de que ninguno de los dos miembros tenga estas condiciones no conviene emplear este
método.

En el caso presente, tomamos el segundo miembro. Subrayamos los compuestos que tienen
oxidados y reducidos.

+5-2 -1 0

KClO3 KCl + O2

+5 -1

Cl  Cl +6 electrones

-2 0

O  O -2 electrones

4. Se pone debajo de cada cuerpo subrayado las valencias oxidadas o reducidas, multiplicando
por el índice del elemento en cuestión.

El Cl pasa de +5 a -1; se oxida de +6

El O pasa de -2 a 0; se reduce de 2 x 2 = 4

23
KClO3 KCl + O2

6 4

5. Se simplifica si es posible este número.

KClO3 KCl + O2

3 2

6. Se coloca el número que está debajo de cada sustancia como coeficiente de su contrario.

KClO3 2 KCl + 3 O2

7. Se termina el balanceo por la ley de Lavoisier, tomando en particular cada elemento y


arreglando para que tenga el mismo número de átomos en cada miembro: te recomiendo
empezar por los elementos que estén repetidos en la ecuación.

2 KClO3  2 KCl + 3 O2

Que te pareció el ejemplo, no es complicado. Ahora te pido realices los siguientes ejercicios en
forma individual.

24
Actividad de aprendizaje No 4

Balanceando por el método Redox

Balancea las siguientes ecuaciones aplicando el método Redox

1. Al + NaOH  Na3AlO3 + H2 ______________________________________

2. KMnO4 + HCl + Cl2 KCl + MnCl2 + H20 ______________________________________

3. Cu + HNO3 Cu(NO3)2 + NO + H2O _____________________________________

4. HNO3 + HBr  Br2 + NO + H2O ____________________________________

5. Fe + H2SO4 Fe2(SO4)3 + SO2 + H2O _____________________________________

6. HCl + MnO2 MnCl2 + Cl2 + H2O ______________________________________

7. KMnO4 + KCl + H2SO4  MnSO4 + KHSO4 + H2O +


Cl2
______________________________________

25
LISTA DE COTEJO
Escala para evaluar la resolución de problemas.

Nombre del alumno:_______________________________________

Cumplimiento Ejecución Observaciones


Indicador
Si No Ponderación calificación
Identifica los componentes de
1 3.0
la reacción química
Identifica el elemento
2 principal para balancear una 1.0
ecuación
Desarrolla correctamente el
3 método REDOX para 3.0
balancear la ecuación
Escribe correctamente la
4 2.0
ecuación química balanceada
5 Presenta orden y limpieza 1.0
Calificación

Escala de 10 a 9 aciertos 3.0; de 8 a 7 aciertos 2.0 y 6 a 4 aciertos 1.0

 Si cumplió
 No cumplió

Análisis Comparativo

Nombre del alumno: _________________________________________________

Instrucciones: En el recuadro balancear la ecuación química que te proponga tu profesor


por el método redox

26
Coevaluación:

Autoevaluación:

Evaluación
Actividad: 4 Producto: Puntaje:
Cuestionario
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal

Comprende el balanceo de ecuaciones por el Resuelve ejercicios de Muestra seguridad al


método Redox Balanceo de ecuaciones por el balancear reacciones
método Redox químicas

Autoevaluación C MC NC Calificación
10-9 8-6 <a5 otorgada por
el docente

BALANCEO DE ECUACIONES POR EL MÉTODO ALGEBRAICO

El tercer método para balancear una ecuación química esel Método Algebraico

El método para balancear ecuaciones se basa en la resolución de ecuaciones lineales


simultáneas.Para que puedas aplicar este método deben seguir los pasos que a continuación se
indican.

1) Asignar a cada sustancia que forma parte de la ecuación una letra (a, b, c, d, e, f…..etc.)
2) Plantear las ecuaciones lineales simultáneas para cada elemento de acuerdo con el
número de átomos que intervienen en la reacción.
3) Asignar un valor numérico (1, 2 ,3…etc.) a una variable, de preferencia la que más se
repita en las ecuaciones.
4) Resolver el sistema de ecuaciones.
5) Los valores encontrados de cada variable se colocan como coeficientes de la sustancia
donde corresponde.

27
Balancear la siguiente reacción química por el método algebraico, aplicando los pasos
descritos anteriormente.

HCl + Al(OH)3  AlCl3 + H2O

1) Asigna a cada sustância una literal.

HCl + Al(OH)3 AlCl3 + H2O


a + b = c + d

2) Plante alas ecuaciones lineales simultâneas para cada elemento:

 Para el H a + 3b = 2d............... Ec. 1


 Para el Cl a = 3c………… Ec. 2
 Para el Al b = c ………… Ec. 3
 Para el O 3b = d ………… Ec. 4

Asigna un valor numérico a la variable que más se repita. En este caso le asignaremos el valor de
1 a la variable <b>. Entonces b=1

3) Resuelve el sistema de ecuaciones

Si b =1, entonces de la Ec. 3, donde b = c, también c =1


De la Ec. 4, donde 3b = d, sustituimos el valor de b, 3 (1) = d, por lo tanto obtenemos el valor d =3
De la Ec. 1, despejamos a y sustituimos los valores de b y d.

a = 2d – 3b
a = 2(3) – 3(1)
a= 6–3
a=3

De la Ec.2despejamos c y sustituimos el valor de a, así obtenemos el valor de c.

c = a/3
c = 3/3
c=1

Los valores de cada variable son:

HCl Al(OH)3 AlCl3 H2O

a=3 b=1 c=1 d=3

Colocando los valores encontrados como coeficientes de la sustancia que corresponde en la


ecuación:

3HCl + Al(OH)3 AlCl3 + 3H2O

28
Cuando el valor del coeficiente encontrado es de 1 no se escribe, pues el símbolo del elemento o
la fórmula del compuesto representan este valor.
Contabilizamos los átomos de cada elemento para comprobar que la ecuación está balanceada.

Elemento Reactivos Productos

Al 1 1

Cl 3 3

H 6 6

O 3 3

Actividad de aprendizaje No 5
Balanceando algebraicamente

Balancea las siguientes ecuaciones aplicando el método Algebraico.

1. l + NaOH  Na3AlO3 + H2

2. KMnO4 + HCl  MnCl2 + KCl + Cl2 + H2O

3. Cu + HNO3 Cu(NO3)2 + NO + H2O

4. KI + H2SO4 H2S + H2O + I2 + K2SO4

29
5. Sb + HNO3 Sb2O5 + NO + H2O

LISTA DE COTEJO
Escala para evaluar la resolución de problemas.

Nombre del alumno:_______________________________________

Cumplimiento Ejecución Observaciones


Indicador
Si No Ponderación calificación
Identifica los componentes de
1 3.0
la reacción química
Plantea algebraicamente
2 1.0
cada una de las ecuaciones
Desarrolla correctamente el
3 método Algebraico para 3.0
balancear la ecuación
Escribe correctamente la
4 2.0
ecuación química balanceada
5 Presenta orden y limpieza 1.0
Calificación

Escala de 10 a 9 aciertos 3.0; de 8 a 7 aciertos 2.0 y 6 a 4 aciertos 1.0

 Si cumplió
 No cumplió

Análisis Comparativo

Nombre del alumno: _________________________________________________

Instrucciones: En el recuadro balancear la ecuación química que te proponga tu profesor


por el método algebraico

30
Coevaluación:

Autoevaluación:

Evaluación
Actividad: 5 Producto: Puntaje:
Cuestionario
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal

Comprende el balanceo de una ecuación por el Explica el Balanceo de una Muestra seguridad al
método algebraico. ecuación por el método balancear una ecuación
ALGEBRAICO química
Autoevaluación C MC NC Calificación
10-9 8-6 <a5 otorgada por
el docente

31
Estequiometria

Es el cálculo de las cantidades de reactivos y productos de una reacción


química. En este apartado veremos la forma de calcular la masa de los
reactivos necesarios en una reacción química.

Analizaremos paso a paso como realizar los cálculos necesarios que permiten
solucionar los ejercicios propuestos. Para ello te pide apliques los
conocimientos vistos anteriormente, así también tus conocimientos de
matemáticas tales como la Regla de tres, despejes y operaciones básicas como
son la suma, resta, multiplicación y división, así como aplicar la ley de signos.

Para llevar a cabo estos ejercicios considera los siguientes puntos.

 Información cuantitativa de las ecuaciones ajustadas


 Los coeficientes de una ecuación ajustada representan:
 El número relativo de moléculas que participan en una reacción
 El número relativo de moles participantes en dicha reacción.

Iniciaremos conociendo algunos términos como el de mol., ¿recuerdas haber


estudiado en tus cursos de secundaria qué es el Mol?, ¿cuál es el valor del
número de Avogadro?, ¿para qué se utiliza en las reacciones químicas? Si lo
recuerdas ¡Felicidades! Si no, aquí aprenderás éstos conceptos y su
aplicación.

La palabra Mol nada tiene que ver con Molécula, Mol deriva del latín Moles, que significa montón o pila.

El valor de 6.022x10 23 = 602 200 000 000 000 000 000 000 se conoce como Número de Avogadro.

Un mol = 602 200 000 000 000 000 000 000 partículas.

¿Te preguntaras como podemos saber cuántos átomos de carbono hay en una pieza de este
elemento que pesa 12 g? Esto es posible gracias a la masa atómica de los elementos. Por
ejemplo, los datos experimentales revelan que un átomo de oxígeno-16 pesa, aproximadamente,
1.33 veces más que un átomo de carbono-12. Esto quiere decir que un mol de átomos de
oxígeno-16 tiene una masa de 16.00 g; es decir, 1.33 veces mayor que la masa de un mol de
átomos de carbono-12, que pesa 12.0000 g, ya que:

12.0000 g x 1.33 0 = 16 g

De igual manera, 1 ml. De átomos de Na =23, pesa 1.92 veces más que un mol de átomos de C
=12, ya que:

12.0000 g x 1.92 = 23 g.

32
De lo anterior podemos decir:

 Un mol de átomos de carbono tiene una masa de 12.0000 g y contiene 602 200 000 000 000 000 000 átomos.

 Un mol de átomos de oxígeno tiene una masa de 16.0000 g y contiene 602 200 000 000 000 000 000 átomos.

 Un mol de átomos de sodio tiene una masa de 23.0000 g y contiene 602 200 000 000 000 000 000 átomos.

La masa molar es la masa en gramos de un mol de esa sustancia; se representan con las
unidades de gramos sobre gramo mol (g/mol).

Analogía El concepto de mol es análogo al de una docena o gruesa “encostalada”. Una docena es
un montoncito de doce elementos, por ejemplo una docena de nopales en la vida cotidiana se
maneja en bolsas (montón embolsado). Una gruesa es un montonal de 144 (12x12) elementos,
por ejemplo una gruesa de naranja que se vende en costal (montón encostalado). Manejar las
naranjas en montón es bueno pero en costal es mejor. Con pocos costales manejas números
grandes con la ventaja de que no tienes que contar ni ver cada elemento, basta multiplicar los
costales por 144.

1 naranja

1 gruesa = 144

montón = naranjas = 10 costales = 1440 naranjas

144 naranjas un costal

Sustituye las naranjas por partículas y la gruesa por el número de Avogadro. El número de
partículas que caben en un costal. El número de partículas que cabe en un costal molar es
enorme. Esta es la esencia del concepto de mol. con unos cuantos costales molares manejas
números enormes de partículas microscópicas con la ventaja de que no necesitas abrirlo para ver
las partículas individuales y el conjunto encostalado si se puede pesar en una balanza.

1 partícula

1 montón de partículas= 1 costal=


6x1023 6x1023
10 costales= 60x1023

33
El peso atómico del sodio es de 22.990 uma, por lo que su masa molar es de 22.990 g/mol, por lo
tanto, la masa mol de átomos de sodio es de 22.990 g.

El peso atómico del hierro es de 55.487 uma, por lo que su masa molar es de 55.847 g/mol y, por
lo tanto, la masa de un mol de átomos de hierro es de 55.847 g.

Para obtener la masa molar en los elementos de moléculas biatómicas se debe considerar que
las partículas de un mol de ese elemento están constituidas por átomos.

Si el oxígeno es una molécula formada por dos átomos de oxígeno, así un mol de moléculas de
O2 contiene 2 moles de átomos de oxígeno. Por lo tanto, la masa molar de la molécula de
oxígeno es el doble de la masa de los átomos de oxígeno, es decir: 2 x 15.999 g = 31.998 g

El mismo principio lo aplicaremos para otras moléculas.

N2 su masa molecular será de 14.007 g x 2 = 28.014 g

La masa fórmulaes la suma de las masas atómicas expresadas en unidades de masa atómica
de los elementos indicados en la fórmula.

Para determinar la masa fórmula y la masa molar del nitrato de bario Ba (NO3)2 tenemos que la
fórmula indica que el compuesto está constituido por un átomo de bario; en este caso el 2 que
esta fuera del paréntesis del ión nitrato (NO3) indica que el compuesto tiene dos átomos de
nitrógeno y seis de oxígeno. Su masa formula es:

Bario 1 x 137.33 uma = 137.330 uma

Nitrógeno 2 x 14.007 uma = 28.014 uma

Oxígeno 6 x 15.999 uma = 95.994 uma

masa fórmula del Ba(NO3)2 = 261.338 uma

Masa molar del Ba (NO3)2 = 261.338 g/mol

Masa de un mol de Ba (NO3)2 = 261.338 g

Actividad de aprendizaje No 6.
Calculo de masa molar

34
Apliquemos lo que aprendimos:

Determina la masa de un mol de las siguientes sustancias

Ca _________________________________

F2 __________________________________

CaCl2 __________________________________

Na2CO3 ___________________________________

Compara tus resultados con tus compañeros de clase y solicita a tu profesor que te aclare las
dudas presentadas

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Nombre del alumno:_______________________________________

Cumplimiento Ejecución Observaciones


Indicador
Si No Ponderación calificación
Identifica los elementos que
1 2.0
interfieren en el problema
Plantea matemáticamente el
2 2.0
problema
Desarrolla matemáticamente el
3 3.0
problema
4 Justifica la solución 2.0
5 Presenta orden y limpieza 1.0
Calificación

Escala de 10 a 9 aciertos 3.0; de 8 a 7 aciertos 2.0 y 6 a 4 aciertos 1.0

 Si cumplió
 No cumplió
Evaluación
Actividad: ² Producto: Puntaje:
Cuestionario
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Deduce la cantidad de la masa molar de una Resuelve los ejemplos para Valora la utilidad del manejo de
sustancia. conocer la masa molar de los la masa molar.
elementos de una sustancia

Autoevaluación C MC NC Calificación
10-9 8-6 <a5 otorgada por
el docente

35
FORMULA EMPIRICA Y MOLECULAR

Las formulas moleculares indican el tipo y el número real de átomos que forman la molécula de
una sustancia.

Las fórmulas que indican solamente el numero relativo de átomos de cada tipo presente en una
molécula se llaman Formulas empíricas. Sus subíndices son siempre los números enteros más
bajos posibles.

A veces algunas fórmulas coinciden.

TIPOS DE FORMULAS:

FÓRMULA EMPÍRICA solo indica el tipo de elementos que forman la molécula con su símbolo y
la proporción en que se encuentran pero no su número exacto.

FÓRMULA MOLECULAR indica el tipo de elementos que forman la molécula con su


símbolo y su número exacto.

FÓRMULA ESTRUCTURAL indica el tipo de elementos que forman la molécula con su símbolo
su número exacto y los enlaces que hay.

Por ejemplo para el etano su fórmula estructural resumida es CH3-CH3 , su fórmula molecular es
C2H6 y su fórmula empírica es (CH3)n

En una molécula, formada por distintos átomos no todos contribuyen igual a la masa total de la
molécula, por ejemplo en el ácido clorhídrico( HCl) el átomo de cloro (35,5 umas) contribuye más
a la masa molecular (36,5 umas) que el hidrógeno (1 uma).
Estas contribuciones se pueden expresar en forma de % y es lo que se llama COMPOSICIÓN
CENTESIMAL de una molécula.

Me=masa del elemento


n=subíndice del elemento en la
fórmula
M=masa molecular o peso
36
fórmula.
Me.n
E% = .100
M
En el HCl queda:
1 35,5
H 100  2,74 Cl  100  97,26
36,5 36,5

APLICACIÓN AL CALCULO DE LAS FORMULAS EMPIRICA Y MOLECULAR

El análisis de cierto compuesto revela que su composición en masa es 30,435 % de N y 69,565 %


de O
Si la masa molecular del compuesto es 92, hallar su fórmula empírica y su fórmula molecular.

DATO: masas atómicas relativas N = 14u ; O = 16u

a) Cálculo de la fórmula empírica

Masa Masa
Nº relativo de átomos Relación más sencilla Fórmula
Elemento relativa del atómica
(se divide la masa por m) (se divide por el menor) empírica
elemento (M)
30,435 2,174
Nitrógeno 30,435 14 = 2,174 =1
14 2,174
NO2
69,565 4,348
Oxígeno 69,565 16 = 4,348 =2
16 2,174

b) Cálculo de la fórmula molecular


La fórmula molecular será un múltiplo de la empírica(NO2)n
. .
n (14 + 2 16) = 92  n = 2 luego la fórmula molecular es N2O4

Si los resultados no fueran redondeables se multiplican TODOS por dos o por 3

Actividad de aprendizaje No 7. Calculando


formulas empíricas y moleculares

37
Calcula las formulas empíricas de los siguientes compuestos a partir de los datos
proporcionados:

a).- Un compuesto tiene la siguiente composición porcentual: 63.63% de nitrógeno y 36.36% de oxígeno.

b).- Al analizar una sustancia se encontraron los siguientes datos: 52.09% de cloro y 47.488% de Azufre.

c).- Al analizar un gas continuamente se encontró que la muestra poseía 2.34g de nitrógeno y 5.34 g de
oxigeno

Obtén las formulas moleculares de los siguientes compuestos a partir de los datos
proporcionados.

a).- Un compuesto posee la siguiente composición porcentual: 52.09% de cloro y 47.488% de azufre,
además su masa molecular determinada experimentalmente es de 135.034 uma.

b).- El etilenglicol posee 38.7% en masa de carbono, 9.7% en masa de hidrogeno 51.6% en masa de
oxígeno, su peso molecular es de 62.1 uma.

c).-Se encuentra que un compuesto de nitrógeno y oxigeno tiene 30.0% del primero y 70.0% del
segundo, el peso molecular es 90 uma.

38
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Nombre del alumno:_______________________________________

Cumplimiento Ejecución Observaciones


Indicador
Si No Ponderación calificación
Identifica los elementos que
1 2.0
interfieren en el problema
Plantea matemáticamente el
2 2.0
problema
Desarrolla matemáticamente el
3 3.0
problema
4 Justifica la solución 2.0
5 Presenta orden y limpieza 1.0
Calificación

Escala de 10 a 9 aciertos 3.0; de 8 a 7 aciertos 2.0 y 6 a 4 aciertos 1.0

 Si cumplió
 No cumplió

Evaluación
Actividad: 7 Producto: Puntaje:
Cuestionario
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica la utilidad de las formulas empíricas y Resuelve los ejemplos para Se comunica en forma correcta
moleculares realizar la construcción de Aprecia la utilidad de las
formulas químicas formulas químicas.
Autoevaluación C MC NC Calificación
10-9 8-6 <a5 otorgada por
el docente

Ahora apliquemos lo aprendido en una reacción química.

Los procesos industriales se basan en el conocimiento de la reacción a que es sometido los


reactivos, en el grado de conversión, la naturaleza de los reactivos entre otros. En ésta clase
realizaremos los cálculos necesarios para que a partir del conocimiento de masa de reactivo
presente podamos calcular la cantidad de producto formado.

Los procedimientos son muy semejantes a los vistos anteriormente por lo que te será cada vez
más fácil su aplicación.

Pues bien continuemos estudiando y te recuerdo que consultes con tu profesor las dudas que se
te presenten

1.-Calcula la masa de CO2 producida al quemar 1,00 gramo de C4H10.

 Para la reacción de combustión del butano (C4H10) la ecuación ajustada es:

39
 Para ello antes que nada debemos calcular cuántos moles de butano tenemos en 1 gramo
de la muestra:

 De manera que, si la relación estequiométrica entre el C4H10 y el CO2 es:

Por lo tanto:

 Pero la pregunta pedía la determinación de la masa de CO2 producida, por ello debemos
convertir los moles de CO2 en gramos (usando el peso molecular del CO2):

De manera similar podemos determinar la masa de agua producida, la masa de oxígeno


consumida, etc.

2. ¿Qué masa de H2, que reacciona con exceso de O2, produce 11.91 g de H2O?
(Pesos Atómicos: H = 1,008, O = 16,00).

En esta reacción, 2 moles de H2 reaccionan para dar 2 moles de H2O. De acuerdo con la
estequiometria de la reacción:

Las etapas esenciales que realizamos.

 Ajustar la ecuación química.


 Calcular el peso molecular o fórmula de cada compuesto.
 Convertir las masas a moles.
 Usar la ecuación química para obtener los datos necesarios.
 Reconvertir las moles a masas si se requiere.

40
Actividad de aprendizaje No 8.
Relaciones de masa

Resuelve los siguientes ejercicios:

1.De la siguiente reacción.

2C2H6 + 7O2 4CO2 + 6H2O

Determina la cantidad de Etano (masa), requerida para producir 70 g de H20.

Resultado__________________________

2.Las bolsas de aire para automóvil se inflan cuando se descompone rápidamente azida
de sodio, NaN3, en los elementos que la componen según la reacción

2NaN3 2Na + 3N2

¿Cuántos gramos de azida de sodio se necesitan para formar 5.00 g de nitrógeno gaseoso?

Resultado__________________________

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.


Nombre del alumno:_______________________________________

Cumplimiento Ejecución Observaciones


Indicador
Si No Ponderación calificación
Identifica los elementos que
1 2.0
interfieren en el problema
Plantea matemáticamente el
2 2.0
problema
Desarrolla matemáticamente
3 3.0
el problema
4 Justifica la solución 2.0
5 Presenta orden y limpieza 1.0
Calificación

Escala de 10 a 9 aciertos 3.0; de 8 a 7 aciertos 2.0 y 6 a 4 aciertos 1.0

 Si cumplió No cumplió
41
Evaluación
Actividad: 8 Producto: Puntaje:
Cuestionario
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Comprueba la cantidad de producto formado en una Representa las relaciones Valora la utilidad del uso de las
reacción química. estequiometricas en diferentes relaciones estequiometricas.
ecuaciones químicas.
Autoevaluación C Mc Nc Calificación
10-9 8-6 <a5 otorgada por
el docente

Reactivo limitante

Supongamos que estamos preparando el almuerzo para el grupo de escolares: un sándwich de


jamón y queso. Para preparar un sándwich necesitaremos dos rebanadas de pan de molde, una
loncha de jamón y otra de queso. Hay 45 rebanadas de pan, 25 lonchas de queso y 19 de jamón.
Podremos preparar 19 sándwiches de jamón y queso y ni uno más porque no hay más jamón.
Decimos entonces que el jamón es el ingrediente limitante del número de sándwiches preparados.

En una reacción química la situación es similar: una vez se haya consumido uno de los reactivos
la reacción se para. Por ejemplo, para obtener agua se requiere de hidrogeno y oxígeno.

Así, si queremos obtener agua a partir de 10 moles de hidrógeno y 7 moles de oxígeno, cómo la
estequiometría de la reacción es 2 moles de hidrógeno reaccionan con 1 mol de oxígeno para dar
dos moles de agua, una vez haya reaccionado todo el hidrógeno nos quedarán dos moles de O 2 y
se habrán obtenido 10 moles de agua.

Al reactivo que se ha consumido en su totalidad en una reacción química se le denomina


reactivo limitante, ya que limita la cantidad de producto formado. Así en el ejemplo anterior el
hidrógeno era el reactivo limitante, ya que con los 7 moles de oxígeno podríamos haber obtenido
14 moles de agua.

¿Cómo operar para conocer cuál es el reactivo limitante de una reacción? Calculando los moles
de producto que se obtienen con cada reactivo, suponiendo que el resto de reactivos están en
cantidad suficiente. Aquel reactivo que nos dé el menor número potencial de moles de producto es
el reactivo limitante. Al resto de reactivos,presentes en mayor cantidad que la necesaria para
reaccionar con la cantidad del reactivo limitante, se les denomina reactivos en exceso.

Considere la siguiente reacción:

2NH3(g) + CO2(g)  (NH2)2CO(ac) + H2O(l)

Suponga que se mezclan 637,2 g de NH3 con 1142 g de CO2. ¿Cuántos gramos de urea
[(NH2)2CO]se obtendrán?

1. Primero tendremos que convertir los gramos de reactivos en moles:

42
2. Ahora definimos la proporción estequiométrica entre reactivos y productos:

A partir de2 moles de NH3 se obtiene1 mol de (NH2)2CO

A partir de 1 mol de CO2 se obtiene 1 mol de (NH2)2CO

3. Calculamos el número de moles de producto que se obtendrían si cada reactivo se consumiese


en su totalidad:

4. El reactivo limitante es el (NH3) y podremos obtener como máximo 18.71 moles de urea.

5. Y ahora hacemos la conversión a gramos:

Actividad de aprendizaje No 9.

Ejercicios de relaciones masa – masa.

Realiza los siguientes ejercicios que a continuación te presento y compara tus resultados con tus
compañeros de clase. Consulta con tu profesor las dudas presentadas.

1.-Una muestra de 50.0 gramos de carbonato de calcio reacciona con 35.0 grs. De ácido
fosfórico. Calcular.
a) el número de gramos de fosfato de calcio que pueden producirse.
b) el número de gramos de reactivo en exceso que permanecerá.
La ecuación balanceada es.

3 CaCO3 + 2 H3PO4 Ca3(PO4)2 + CO2 + 3 H2

Resultado___________________________________

43
2.-¿Cuántos gramos de AgCl puede prepararse con 20.0 g de BaCl2 y 50 gramos de
AgNO3?
a) el número de gramos de nitrato de bario que pueden producirse.
b) indicar quien es el reactivo limitante y el reactivo en exceso.

BaCl2 + 2AgNO3 → Ba(NO3)2 + 2AgCl

Resultado_________________________________
}

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Nombre del alumno:_______________________________________

Cumplimiento Ejecución Observaciones


Indicador
Si No Ponderación calificación
Identifica los elementos que
1 2.0
interfieren en el problema
Plantea matemáticamente el
2 2.0
problema
Desarrolla matemáticamente el
3 3.0
problema
4 Justifica la solución 2.0
5 Presenta orden y limpieza 1.0
Calificación

Escala de 10 a 9 aciertos 3.0; de 8 a 7 aciertos 2.0 y 6 a 4 aciertos 1.0

 Si cumplió
 No cumplió
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Puntaje:
Cuestionario
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Comprende las relaciones estequiometricas al Relaciona y registra los ejemplos Muestra seguridad al conocer e
identificar el reactivo limitante. para identificar al reactivo identificar al reactivo limitante
limitante en una ecuación química. en una ecuación química.
Autoevaluación C Mc Nc Calificación
10-9 8-6 <a5 otorgada por el
docente

44
Cierre
Actividad de aprendizaje No 10.
Autoevaluación.

I. Contesta las siguientes preguntas.

1. Menciona tres ejemplos de reacciones químicas

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. ¿Qué es una reacción química?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. En una reacción química ¿cuáles son los reactivos?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4. ¿Qué pasa con los átomos cuando sucede un cambio químico?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5. Con tus palabras define la ley de Proust

___________________________________________________________________

45
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6. Este tipo de reacciones químicas son aquellas que ocurren cuando se forma un

compuesto a partir de materiales simples

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

II. Clasifica los diferentes tipos de reacción química como síntesis, descomposición,

combustión, sustitución simple o sustitución doble.

1. C(s) + O2(g) → CO2(g) ______________________________

2. PbO2(s) → Pb(s) + O2(g) ______________________________

3. 2Mg(s) + O2(g) → 2MgO(s) ______________________________

4. Fe2O3(s) + 2Al(s) → Al2O3(s)+2Fe(s) ______________________________

5. HNO3(ac)+NaOH(ac)→H2O(l)+NaNO3(ac)_____________________________

6. 2K(s)+Cl2(g) → 2KCl(s) ______________________________

7. KBr(ac)+NaOH(ac)→NaBr+KOH ______________________________

8. 2Mg(s)+F2(g) → MgF2(s) ______________________________

9. 2C2H2(g)+ 5O2(g) → 4CO2(g) + 2H2O(l) ___________________________

10. BaCl2(ac)+ Na2SO4(ac) →BaSO4(s) + 2NaCl(ac) _________________________

III. Analiza y escribe la respuesta que se indique si se lleva a cabo una reacción química y si

existe un factor físico o químico que influya en ella.

1. Hornear un pastel _____________________________________________

2. Carne cruda en la alacena _______________________________________

3. Correr ________________________________________________________

4. Preparar una ensalada __________________________________________

46
5. Una salsa picante en botella de vidrio _______________________________

6. Hacer gelatina con piña natural ____________________________________

7. Un niño en bicicleta _____________________________________________

8. Una lata de frijoles _____________________________________________

9. Crema en el refrigerador _________________________________________

10. Encender un cerillo _____________________________________________

IV. Menciona diez fenómenos que conozcas que involucre una reacción química:

1. _______________________________________________________

2. _______________________________________________________

3. _______________________________________________________

4. _______________________________________________________

5. _______________________________________________________

6. _______________________________________________________

7. _______________________________________________________

8. _______________________________________________________

9. _______________________________________________________

10. ___________________________________________________

V. Analiza con cuidado y contesta según corresponda.

1. ¿Qué ley se cumple al balancear una reacción?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. ¿Qué indican los coeficientes en una ecuación química?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. Define que es una reacción balanceada.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

47
_____________________________________________________________

4. Al balancear una ecuación química, ¿qué es lo que nunca debe de

cambiar?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

5. ¿Qué son los reactivos de una ecuación química?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

VI. Escribe la ecuación no balanceadas de las siguientes reacciones y proceda a

balancearlas.

a) El potasio sólido reacciona con agua líquida para formar hidrógeno

gaseoso. Hidróxido de potasio que se disuelve en agua.

b) En condiciones adecuadas, 1000°C el amoniaco gaseoso reacciona con

oxígeno gaseoso para producir monóxido de nitrógeno gaseoso llamado

comúnmente óxido nítrico y vapor de agua.

c) El propano (C3H8) que es líquido a 25°C a altas presiones suele usarse

como combustible en zonas rurales cuando no hay tubería de gas natural

en la región. Al liberar propano líquido del tanque de almacenamiento se

transforma en propano gaseoso que reacciona con el oxígeno gaseoso y

vapor de agua en la estufa, para formar bióxido de carbono gaseoso y

vapor de agua.

VII. Usando el método de balanceo de oxido-reducción resuelve las siguientes

ecuaciones químicas

HNO3 + I2 HIO3 + NO2 + H2O

48
MnO2 + HCl MnCl2 + Cl2 + H2O

FeCl2 + Cl2 FeCl3

FeSO4 + KMnO4 + H2SO4 Fe2(SO4)3 + KHSO4 + MnSO4 + H2O

LISTA DE COTEJO

Nombre del alumno: _______________________________________

Indicador Ejecución Observaciones


Cumplimiento

Si No Ponderación calificación

Es congruente con la respuesta


1 3.0
a la pregunta solicitada.

Existe claridad para manifestar


2 1.0
su respuesta.

3 Presenta orden y limpieza 1.0

Calificación

Escala

Evaluación

Actividad: 10 Producto: Cuestionario Puntaje:


Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Elige los conceptos de reacciones Expresa respuestas a partir de la Asume disposición al trabajo
químicas, métodos de balanceo solución de ejercicios. metódico y organizado.
de ecuaciones Y estequiometria
en la solución de ejercicios.
Autoevaluación C Mc Nc Calificación
10-9 8-6 <a5 otorgada por
el docente

49
B
L
Unidad de competencia:

 Identifica las características distintivas de los sistemas dispersos.


O
Q
Atributos a desarrollar en el bloque:

Competencia Competencia Competencia Contenidos relacionados


Genérica (CG) Disciplinar Básica Disciplinar Fácticos Procedimentales Actitudinales
(CD) Extendida (CDE)
CG 5.4 CD 3: Identifica CDE7. Diseña Todos los Atención a las
Construye problemas, formula prototipos o relacionados con Para comprobar la normas de

U
hipótesis diseña preguntas de modelos para los conceptos hipótesis de los seguridad en el
y aplica modelos carácter científico y resolver problemas, subsidiarios de productos que se laboratorio.
para probar su plantea las hipótesis satisfacer Química, por obtendrán al
validez. necesarias para necesidades o ejemplo: combinar dos o más Manejo de
responderlas demostrar principios sustancias, efectuar reactivos y
Aplicación del científicos, hechos o la reacción en el residuos
método científico fenómenos Reacciones laboratorio en las conforme a las
(planteamiento del relacionados con las químicas: Predecir condiciones reglas de
problema). ciencias los productos que especificadas. seguridad y

E
experimentales. se obtienen al ecológicas para
combinar dos o el cuidado
Relación: Los tres tipos de competencias se enfocan en formular más sustancias personal y del
y probar hipótesis para resolver problemas de carácter científico. bajo ciertas medio
condiciones. ambiente.
CG 6.1 CD4: Obtiene, CDE6. Utiliza Todos los Búsqueda de
Elige las fuentes registra y sistematiza herramientas y relacionados con información acerca Actitud
de información la información para equipos los conceptos de las reacciones científica.
más relevantes responder a especializados en la subsidiarios de químicas en fuentes

2
para un preguntas de búsqueda, Química, por bibliográficas,
propósito carácter científico, selección, análisis y ejemplo: electrónicas y a Citar las fuentes
específico y consultando fuentes síntesis para la través del diseño y de consulta
discrimina entre relevantes y divulgación de la Reacciones realización de para guardar el
ellas de acuerdo realizando información químicas: actividades respeto a los
a su relevancia y experimentos científica que Propiedades de las experimentales, derechos de
confiabilidad. pertinentes. contribuya a su sustancias, registro y autor.
formación nomenclatura sistematización de
académica. química, tipos de resultados
reacciones, obtenidos.
Relación: Se fomenta la búsqueda de información para dar simbología en
respuesta a preguntas de carácter científico. reacciones
químicas.

50
Secuencia didáctica Núm. 2

Características y manifestaciones de medios dispersos

Tiempo asignado 4 hrs.

ACTIVIDAD 1

1. Conducta de entrada. Resuelve el siguiente cuestionario

I. Relación de columnas: relaciona cada frase con el método de separación que le


corresponde. En cada paréntesis sólo puede escribirse una letra:
1. ( ) Puede servir para separar arenas de diferentes tamaños. A. Decantación
2. ( ) Aprovecha diferencias de solubilidad en diferentes disolventes o en uno solo a diferentes B. Filtración
temperaturas.
3. ( ) Se desecha el sobrenadante. C. Extracción
4. ( ) Método común para separar los componentes del petróleo. D. Evaporación
5. ( ) Separa sólido de líquido interponiendo una barrera. Simple E. Sublimación
6. ( ) Sólo para sólidos que pasan directamente a estado gaseoso. F. Destilación
7. ( ) Para secar sin recuperar el disolvente. G. Cristalización
8. ( ) Para separar dos líquidos aprovechando sus diferentes puntos de ebullición. H. Cromatografía
9. ( ) Emplea un embudo de separación y dos solventes no miscibles. I. Tamización
10. ( ) Requiere un “soporte” por el que pasa la mezcla y un “eluyente” que la empuja J. Destilación
o arrastra. fraccionada

II. INSTRUCCIONES. En la siguiente tabla relaciona ambas columnas y coloca el número correcto.

1. Unión de una o dos sustancias en proporción variable sin formar enlaces químicos Cambio físico ( )
2. Sustancia que no se puede descomponer en otras sustancias más simples Temperatura ( )
3. Tipo de cambio que sufre la materia sin alteración de su estructura y composición Concentración ( )
4. Mezcla homogénea de dos o más sustancias Agua ( )
5. Indicador del gradiente de calor de un cuerpo Elemento ( )
6. Unidad química de masa equivalente al peso atómico o al peso molecular de la sustancia Ósmosis ( )
7. Relación entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente Disolución ( )
8. Disolvente universal en los procesos físicos y químicos Diálisis ( )
9. Flujo de un disolvente generalmente agua a través de una membrana semipermeable hacia Mezcla ( )
una disolución de concentración más alta
10. Proceso en el cual el agua y pequeñas partículas de disolución se desplazan a través de Cremación ( )
una membrana semipermeable Mol ( )
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuestionario Puntaje:
diagnostico
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce y comprende los Relaciona conceptos relativos a Muestra seguridad al conocer e
conceptos relacionados sistemas dispersos. identificar los conceptos
con soluciones.
Autoevaluación C 10-9 MC 8- NC <a Calificación otorgada por el
6 5 docente

51
2. Información

DISOLUCIONES, COLOIDES Y SUSPENSIONES.

En el primer curso de química, todo lo que observamos a nuestro alrededor es materia, y esta
puede ser homogénea o heterogénea según su composición; también recordarás que ambos tipos
de materia forman el gran mundo de las mezclas. Pero para el ser humano, ¿qué importancia
tienen las mezclas?
Las mezclas se encuentran en todas partes, los alimentos como el queso, la gelatina y la
mantequilla, los medicamentos, las aleaciones que se utilizan para elaborar herramientas o
utensilios de uso común en el hogar, el aire, el agua, el hombre mismo, son tan solo algunos
ejemplos de mezclas.

En esta unidad veremos cómo las sustancias en los diferentes estados de agregación se mezclan
para formar sistemas dispersos como: disoluciones, coloides y suspensiones, describiendo sus
características y sus diferencias

CARACTERÍSTICAS DE LAS DISPERSIONES.

En la mezcla de dos sustancias, por lo general existe una sustancia que se presenta en mayor
cantidad y otra que se encuentra en menor proporción, esta última puede verse rodeada por las
partículas de la otra sustancia. Cuando esto ocurre se dice que se ha formado un sistema
disperso o dispersión cuyos componentes constituyen la fase dispersa (sustancia en menor
proporción) y la fase dispersante o dispersora (sustancia en mayor cantidad). El tamaño de las
partículas de la fase dispersa determinará su comportamiento en el sistema y su clasificación en
disoluciones, coloides o suspensiones.

Disoluciones

Las disoluciones, también llamadas soluciones verdaderas, son de especial importancia para el
hombre y otros organismos porque muchos de los líquidos que los forman son disoluciones de
diferentes sustancias; también la mayoría de las reacciones químicas que los mantienen con vida
se efectúan en disoluciones llamadas acuosas.

El concepto de disolución es el siguiente:

Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias, de composición


variable.

Puesto que la composición de una disolución es variable, así encontramos que una disolución se
forma de un componente que se halla en menor proporción y se le llama soluto y otro que está en
mayor cantidad llamado disolvente:

El agua de mar es una solución de diversas sales en agua, el aire limpio y puro es una solución de
nitrógeno, oxígeno y otros gases. Muchos de los líquidos que se beben son soluciones. En
nuestro organismo, también encontramos soluciones como el suero sanguíneo, la orina, la sangre,
las secreciones, entre otras.

Soluto + DI-Solvente → DI-Solución

52
Soluto:
 Es la sustancia que se disuelve o solubiliza, se le llama fase dispersa y siempre se encuentra
en menor proporción, ya sea en masa o volumen.
 En una solución pueden haber varios solutos.
 A la naturaleza del soluto se deben el color, el olor, el sabor y la conductividad eléctrica de las
disoluciones.
 El soluto da el nombre a la solución.
Solvente (o disolvente):
 Es la sustancia que disuelve, solubiliza o dispersa al soluto, por lo que se llama fase
dispersante y generalmente se encuentra en mayor proporción.
 Existen solventes polares (agua, alcohol etílico y amoníaco) y no polares (benceno, éter,
tetracloruro de carbono).
 En las soluciones líquidas se toma como solvente universal al agua debido a su alta
polaridad.
 El solvente da el aspecto físico de la solución.

Las disoluciones difieren de otros tipos de mezclas en cuanto a que solo hay una fase presente;
no hay separación de partes apreciable en forma visible. En la siguiente tabla se presentan las
propiedades de las disoluciones.

PROPIEDADES DESCRIPCIÓN
Tamaño de la partícula Menor que 1nm (1 nanómetro = 10-9 m)
Homogeneidad. Significa que una muestra tomada de una parte de la disolución es igual a cualquier
otra muestra tomada en otra parte de esta disolución. Y esto se debe a que son
mezclas homogéneas, donde los componentes están uniformemente dispersos.
Sedimentación. No sedimentan debido a que las moléculas del soluto están parcialmente unidas a
las moléculas del disolvente.
Filtrabilidad. Pueden atravesar cualquier tipo de filtro por que las sustancias disueltas están
finamente divididas (tamaño menor a 1 nm).
Transparencia (se presenta en la Como son mezclas homogéneas y la composición es tan uniforme no es posible a
mayor parte de las disoluciones). simple vista o con un microscopio detectar la presencia de sus componentes.

Tipos de disoluciones

Las disoluciones acuosas son las más comunes, en ellas el disolvente es el agua, el soluto
generalmente es un sólido como el azúcar y la sal de mesa (NaCl) o bien un líquido como el
etanol; sin embargo, existen otros disolventes. Si consideramos el estado de agregación del
disolvente, las disoluciones pueden ser: sólidas, líquidas y gaseosas. Te preguntarás ¿por qué el
disolvente y no el soluto determina el estado de agregación de la disolución? La respuesta es
muy sencilla, porque se encuentra en mayor proporción y en él se dispersa uniformemente el
soluto. En la siguiente tabla 2.2 encontramos algunos ejemplos de disoluciones comunes.

Estado de Estado de Tipo de Ejemplos.


agregación agregación disolución
del soluto. del disolvente resultante.
Sólido Sólido Aleaciones metálicas como el bronce, el acero inoxidable y el
Sólido latón.
Líquida Sólido Benceno en yodo sólido y amalgama de mercurio.
Gaseoso Sólido Paladio hidrogenado y el hidrógeno disuelto en hierro.
Sólido Líquida Todas las sales solubles en agua u otros solventes.
Líquida Líquida Glicerina o etanol en agua, anticongelante (etilenglicol) en

53
Líquida agua y el vinagre.
Gaseoso Líquida Bebidas carbonatadas, NH3,CO2 o HCl en agua.
Sólido Gaseoso Algunos humos finos, partículas de polvo muy fino en el aire y
naftaleno en aire (bolas de naftalina).
Líquida Gaseoso Gaseosa Vapor de agua en el aire.
Gaseoso Gaseoso Aire (mezcla de nitrógeno, oxígeno, gases nobles, etc.), gas
para buceo (helio – Oxigeno) y gas natural.

El proceso de la disolución.

Ahora conoces una gran variedad de disoluciones; pero ¿cómo puede un soluto dispersarse en el
disolvente y formar así una disolución cuya característica principal es la de presentar una sola
fase en la que no se distinguen los respectivos componentes?

Analicemos el caso de las soluciones acuosas de cloruro de sodio (NaCl) y de sacarosa


(C12H22O11). Cuando una masa sólida de cloruro de sodio se añade al agua, el sodio y el cloro
se desprenden de la masa en forma de iones, se dispersan en el agua e inmediatamente se ven
rodeados por estas moléculas.

El agua al ser una molécula polar tiene un extremo positivo y otro negativo lo que propicia que el
respectivo extremo se oriente de acuerdo al ión de que se trate, sodio (Na+) o cloro (Cl-), como
se muestra en la figura.

El agua disuelve sustancias iónicas y también es buen disolvente de sustancias covalentes.


Como ejemplo se tiene el caso de la sacarosa o azúcar de mesa

Además del agua, existen disolventes no polares que tienden a disolver a los solutos no polares:
“lo similar disuelve a lo similar”, un ejemplo característico son las grasas, las cuales se
disuelven en solventes no polares como el etanol.

Solubilidad

Algunos solutos son más difíciles de disolver que otros; el grado de disolución depende de una
propiedad que presentan los solutos llamada solubilidad.

La solubilidad describe la cantidad de una sustancia (soluto) que se disuelve en otra sustancia (el
disolvente), bajo condiciones específicas.

Factores que alteran la solubilidad

1. Presión: factor apreciable con un soluto en estado gaseoso. A medida que aumenta la presión
aplicada, se juntan las moléculas y aumenta la solubilidad.

54
2. Estado de agregación: mientras más disgregado se presente el soluto, mayor será su
solubilidad en el disolvente, ya que este último tendrá acceso más rápido al soluto, cuando esta
disgregado.

La presión es un factor que no afecta de forma apreciable a las disoluciones formadas sólo por
sólidos y líquidos. Sin embargo, las disoluciones de gas en líquido o gas en gas si tienen una
influencia directa de la presión.

Cuando una sustancia es soluble en otra, existen algunos factores que modifican su velocidad de
disolución. El tamaño de partícula es uno de esos factores, por ejemplo, sabemos que un terrón
sólido de azúcar se disuelve más lentamente en agua que la misma cantidad de azúcar en forma
de gránulos pequeños. Otros factores son:.

3. Agitación: la agitación incrementa la interacción entre las moléculas del soluto y del solvente,
por lo tanto, la agitación es directamente proporcional al grado de solubilidad.

4. Temperatura: al aumentar la temperatura, se facilita el proceso de disolución del soluto.

Características de las soluciones (o disoluciones):


I) Sus componente no pueden separarse por métodos físicos simples como decantación, filtración,
centrifugación, etc.
II) Sus componentes sólo pueden separase por destilación, cristalización, cromatografía.
III) Los componentes de una solución son soluto y solvente.
IV) En una disolución, tanto el soluto como el solvente interactúan a nivel de sus componentes
más pequeños (moléculas, iones). Esto explica el carácter homogéneo de las soluciones y la
imposibilidad de separar sus componentes por métodos mecánicos.
Mayor o menor concentración
Ya dijimos que las disoluciones son mezclas de dos o más sustancias, por lo tanto se pueden
mezclar agregando distintas cantidades: Para saber exactamente la cantidad de soluto y de
solvente de una disolución se utiliza una magnitud denominada concentración.
Dependiendo de su concentración, las disoluciones se clasifican en diluidas, concentradas,
saturadas, sobresaturadas.
Diluidas: si la cantidad de soluto respecto del solvente es pequeña. Ejemplo: una solución de 1
gramo de sal de mesa en 100 gramos de agua.
Concentradas: si la proporción de soluto con respecto del solvente es grande. Ejemplo: una
disolución de 25 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua.
Saturadas: se dice que una disolución está saturada a una determinada temperatura cuando no
admite más cantidad de soluto disuelto. Ejemplo: 36 gramos de sal de mesa en 100 gramos de
agua a 20º C.
Si intentamos disolver 38 gramos de sal en 100 gramos de agua, sólo se disolvería 36 gramos y
los 2 gramos restantes permanecerán en el fondo del vaso sin disolverse.
Sobresaturadas: disolución que contiene mayor cantidad de soluto que la permitida a una
temperatura determinada. La sobresaturación se produce por enfriamientos rápidos o por
descompresiones bruscas. Ejemplo: al sacar el corcho a una botella de refresco gaseoso.
Modo de expresar las concentraciones

55
Ya sabemos que la concentración de las soluciones es la cantidad de soluto contenido en una
cantidad determinada de solvente o solución. También debemos aclarar que los términos diluida o
concentrada expresan concentraciones relativas.
Las unidades de concentración en que se expresa una solución o disolución pueden clasificarse
en unidades físicas y en unidades químicas.

Coloides.

En 1861, el científico inglés Thomas Graham llamó coloides a todas aquellas sustancias que no
atravesaban una membrana de pergamino. La palabra coloide, deriva del griego Kolla, que quiere
decir cola, sustancia de consistencia viscosa. El término no implica que los coloides tengan
precisamente la consistencia de esta sustancia. Los coloides se definen como:

Mezclas homogéneas que contienen partículas que miden de 1 nm a 1000 nm y que se


encuentran distribuidas o dispersas de manera uniforme en un medio dispersante.

En los coloides en lugar de hablar de soluto y disolvente se emplean los términos fase dispersa y
fase dispersora. Las partículas de la fase dispersa son agregados de iones o moléculas y por su
tamaño relativamente grande, a los coloides se les considera como un estado intermedio entre
las disoluciones (soluciones verdaderas) y las mezclas heterogéneas. Ciertas moléculas son tan
grandes que se les considera como partículas coloidales, un ejemplo de ello, son algunas
moléculas biológicas como las proteínas que son bastante grandes y su comportamiento en la
célula se entiende mejor si se las considera como un sistema coloidal.

Al igual que las disoluciones los coloides presentan propiedades, algunas de ellas se muestran a
continuación.

PROPIEDADES DESCRIPCIÓN
Tamaño de la partícula. De 1 nm a 1000 nm
Sedimentación. La fase dispersa no está unida en forma apreciable a la fase dispersante, sin embargo,
no presentan sedimentación con el tiempo.
Filtrabilidad. Pasan a través de papel filtro ordinario.

Los coloides presentan además otras propiedades que los diferencian de otro tipo de
dispersiones:

Efecto óptico o Tyndall (llamado así en honor de quien lo estudio en 1869,John Tyndall). Al hacer
pasar un haz de luz a través de una disolución el rayo se refracta; es decir, los iones o moléculas
son demasiado pequeños para dispersar la luz (la trayectoria del haz luminoso es prácticamente
invisible), en cambio en un coloide las partículas son lo suficientemente grandes que reflejan el
haz de luz haciéndolo visible en toda su amplitud.

56
Efecto de movimiento Browniano. Robert Brown, botánico inglés fue el que estudio el movimiento
de las partículas de un coloide, dichas partículas se mueven en “zig-zag” al azar, este movimiento
es provocado por el bombardeo de las moléculas del disolvente. Las partículas coloidales se
mantienen en suspensión debido a este movimiento llamado Browniano, en honor a su
descubridor.

Floculación. La floculación de un coloide se presenta cuando las partículas de la fase dispersa se


juntan unas con otras. Este fenómeno se debe a varios factores, uno de ellos es el de añadir una
sustancia ácida al coloide o el incremento de la temperatura; otro factor es la repulsión de tipo
eléctrico entre las partículas del coloide, este último se debe a que la partícula dispersa liga
partículas o iones con carga eléctrica en su superficie. Si un coloide con carga entra en contacto
con otro coloide o ión de carga opuesta las partículas coloidales se precipitan. El efecto de
coagulación de los coloides con una carga eléctrica, se utiliza para eliminar partículas
suspendidas de los gases que salen de las chimeneas industriales. La mantequilla y el queso se
obtienen agregando un ácido a la leche provocando la floculación.

El efecto de adsorción. La adsorción se refiere a la adherencia de iones o moléculas a una


superficie; en los coloides se presenta porque los átomos o iones que se encuentran en la
superficie de un agregado coloidal no están rodeados por completo por otros átomos o iones
como lo están aquellos que se encuentran en el interior. En consecuencia los coloides presentan
una gran área de contacto por lo que tienen un alto poder de adsorción. Esta propiedad se utiliza
por ejemplo en las mascarillas antigases que llevan carbono coloidal para adsorber gases tóxicos.

Los coloides pueden existir en los tres estados de agregación de la materia

Fase Fase Nombre del coloide Ejemplos.


dispersora dispersa
Sólida Sólido Sol sólida La turquesa, el rubí, las perlas, el granate.
Líquido Emulsión sólida o Gel para el cabello, queso y mantequilla
gel
Gaseoso Espuma sólida Piedra pómez y el hule espuma
Líquida Sólido Sol Pinturas de látex y las gelatinas.
Líquido Emulsion Leche, algunos productos farmacéuticos, la mayonesa y las
cremas cosméticas.
Gaseoso Espuma Espuma de las cremas de afeitar, crema batida y el merengue.

57
Gaseosa Sólido Aerosol sólido humo Polvo y humo
Líquido Aerosol líquido Niebla, bruma, nubes.

Suspensiones.

Una suspensión, se define de la siguiente forma:

Es una mezcla constituida por un soluto no soluble y sedimentable en el líquido dispersor en que
se encuentra.

Algunas veces se le llama emulsión porque se mezclan dos líquidos inmiscibles, por ejemplo, el
agua y el aceite que al agitarse vigorosamente en apariencia forman una dispersión homogénea
pero al cabo de un tiempo terminan separándose. También se utiliza el término emulsión en
algunas presentaciones de medicamentos. Las propiedades generales de las suspensiones se
presentan en la siguiente tabla.

PROPIEDADES DESCRIPCIÓN
Mayor que 1000 nm, por lo que son visibles a simple vista.
Tamaño de la
partícula
Homogeneidad. Las suspensiones son mezclas heterogéneas que por el tamaño de sus partículas terminan
por sedimentarse presentando dos fases.
Sedimentación. Sus partículas sedimentan o flotan según su densidad; son ejemplos de suspensiones
muchas presentaciones de medicamentos como los laxantes y los antibióticos.
Filtrabilidad. Son filtrables.
Transparencia. Tienen apariencia turbia cuando se agitan (no son transparentes) sus componentes se
separan fácilmente por decantación, centrifugación o filtración

3. Actividad individual

1. Realice un mapa conceptual sobre la lectura realizada, considerando las siguientes palabras
como mínimo indispensables solubilidad, factores de solubilidad, coloide, suspensión,
disolución, suspensión, tipos de mezcla.

58
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Mapa conceptual Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conceptos Expresa por escrito los conocimientos Expresa con precisión sus ideas al
adquiridos jerarquizar conceptos
Autoevaluación C Mc Nc Calificación otorgada por el docente
10-9 8-6 <a5

4. Actividad grupal

PRÁCTICA: “DISOLUCIONES, COLOIDES Y SUSPENSIONES”.

Objetivo: Establece las diferencias entre disolución, coloide y suspensión a partir del criterio del
tamaño de partícula y las características de la fase dispersa y dispersora, valorando la importancia
de los seres vivos de fenómenos relacionados a éstos sistemas.

FUNDAMENTO:
La leche de magnesia, la niebla, la mayonesa, la gelatina, la leche y el suero pueden clasificarse
como sistemas dispersos (coloides, suspensiones y soluciones) esto se puede comprender si
estudiamos la interacción que existe entre las moléculas debido al tamaño de las partículas del
soluto química que existe entre las moléculas. .Y en la forma macroscópica un coloide se
reconoce por su aspecto turbio y la propiedad de formar una zona iluminada al paso de un haz de
luz, a este efecto se le conoce como Tyndall.

MATERIALES, EQUIPOS Y SUSTANCIAS.


MATERIALES Y EQUIPO SUSTANCIAS
1 pza. Masking tape 250 ml Alcohol del 96°
1 Lápiz grueso 1 gr Azufre
5 Frascos de vidrio ¼ Papa (rallar la papa caliente) Preparar en casa.
1 Caja ¼ Yuca (rallar la yuca y remojar en agua caliente) preparar en casa
3 Servilletas de papel
1 Lámpara de mano (con pilas)
1 Cronómetro o reloj de pulsera

La caja de cartón tendrá dos orificios opuestos diametralmente, para colocar en la parte media la
solución a observar e iluminarla con la lámpara Figura 1

59
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Nota: Usar bata, tener organización de las muestras, procurando etiquetarlas para no confundirlas.

ACTIVIDAD 1.
En equipo realiza la actividad experimental, iniciando con la numeración de los frascos del uno al
cinco.
1. Agregar agua al frasco No.1 hasta ¾ partes del volumen total, añadir una cantidad muy
pequeña de azufre y agitar.

2. Al frasco No.2, agrégale alcohol hasta ¾ partes del volumen del frasco, añadiendo una pizca de
azufre, agita, observa y anota.

3. Al frasco No. 3, agrega la mitad de agua y vacía una porción del líquido del frasco No.2 hasta
que observes un cambio y anota.

4. Coloca dentro de la caja por separado cada una de las soluciones que preparaste. Realiza lo
mismo con el agua de papa y de yuca.

5. Enciende la lámpara y colócala a la altura del orifico de la caja y observa el haz de luz.

ACTIVIDAD 2.

1. Filtrar por separado cada una de las muestras preparadas, utilizando un embudo y las
servilletas. Compara la textura del filtrado según el tamaño de las partículas

60
2.- Tapar los frascos con las muestras preparadas, agitar cada una de ellas y observar midiendo el
tiempo que tardan en sedimentar. Anota tus observaciones.

3.-Completa la siguiente tabla con las características que correspondan

CARACTERISTICAS Frasco No.1 Frasco No. 2 Frasco No.3 Solución de Solución de


Agua-Azufre Alcohol- Agua-Alcohol- Papa Yuca
Azufre Azufre

Aspecto de la Mezcla (Turbia-


Transparente)
Se forma Sedimento.
Tamaño de la partícula en el
seno del líquido
Apariencia de la mezcla al pasar
el haz de luz (Efecto Tyndall)
Tiempo de Sedimentación.

Observaciones Evaluación
Inaceptable Aceptable Bueno Excelente
1.- Llega puntual al laboratorio
2.- Se presenta con el material necesario
3.- Entra al laboratorio con bata
4.- Acata las instrucciones del facilitador
5.- Manipula con seguridad materiales y reactivos
6.- Trabaja con orden y limpieza
7.- Trabaja con seguridad
8.- Termina el experimento con éxito
9.- Entrega reporte de la práctica, al término de la misma.
10.- Deja limpia su área de trabajo
NOTA: El facilitador podrá agregar o eliminar rasgos, según su criterio.

Evaluación
Actividad: 1,2 Producto: Respuesta breve Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Caracteriza conceptos. Expresa y comunica los conocimientos de Expresa con
Relacionar saberes con la practica propiedades de las sustancias químicas. precisión sus ideas.
Trabajo en equipo.
Autoevaluación C Mc Nc Calificación otorgada por el docente
10-9 8-6 <a5

CONCLUSIONES:

5. SOCIALIZACION: Corrección de las actividades individual y grupal


61
B
L
O
Nombre del módulo: Concentración

Unidad de competencia:
Q
U
Identificará las diversas formas de expresar las unidades de concentración
química, mediante la preparación de disoluciones acuosas, sólidas y gaseosas.

Atributos a desarrollar en el bloque:

E
Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las
competencias genéricas:

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,


matemáticas o gráficas.

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una
serie de fenómenos.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito


3
específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

8.3 asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y


habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
I
62
Secuencia didáctica Núm. 1

Concentraciones Físicas

Tiempo asignado: 6 horas.


INTRODUCCIÓN

Seguramente has notado que los términos: diluidos, concentrada, saturada y sobresaturada,
resultan imprecisos cuando se usan para expresar la concentración de una solución. Para evitar
dicha impresión, debe indicarse la cantidad del soluto que existe en una cantidad determinada de
solución o solvente, es decir, la concentración de una sustancia en la solución considerada. Para
expresar la concentración, pueden emplearse unidades físicas como gramos para referirse a la
masa o mililitros o litros para hablar de volumen, así como unidades químicas como moles o
equivalentes en gramo.

Los métodos cuantitativos más comunes para expresar la concentración de soluciones son:

 Porcentaje referido a la masa o al volumen


 Partes por millón
 Molaridad
 Normalidad

Concentraciones físicas

Tiempo asignado: 2 hrs.

ACTIVIDAD 1

Inicio
Evaluación diagnóstica

Contesta cada una de las siguientes preguntas.

1.- ¿Qué es una solución?

2.-¿Qué es el soluto?

3.-¿Qué es el solvente?
63
4.- Escribe 5 ejemplos de soluciones

5.- ¿Qué entiendes por molaridad

6.- ¿Qué entiendes por normalidad?

LISTA DE COTEJO CUESTIONARIO (Autoevaluación)

Indicadores Cumplimient Observación


o
Si No
1 Participé con entusiasmo en la actividad.
.
2 Manifesté responsabilidad en el desarrollo del cuestionario
.
3 Generé un ambiente positivo dentro del grupo
.
4 Mis aportaciones fueron de calidad
.
5 Fui respetuosos y tolerante con las ideas de mis compañeros
.
Calificación de esta evaluación

Evaluación
Actividad: 1 Producto: Evaluación Diagnóstico Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Describe los términos más comunes al Identifica tipos de soluciones Responsabilidad, creatividad
referirse a concentración en soluciones
Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada
10-9 8-7 6-5 por el docente

Desarrollo:
CONCENTRACION DE LAS DISOLUCIONES

Una de las principales características de las disoluciones es la variación en su composición; es


decir, la proporción de sus componentes (soluto-disolvente) no es constante. Por consiguiente, se
puede establecer una relación entre la cantidad de soluto en una determinada cantidad de
disolvente o disolución. En términos químicos, este tipo de relación recibe el nombre de
concentración.

CONCENTRACIÓN EN UNIDADES FÍSICAS

64
Es el método más simple de expresar la concentración de una disolución, en general los sólidos
se cuantifican a través de su masa por lo sencillo que resulta pesarlos y los líquidos de su
volumen.
% m/m por ciento en masa

1.- Una disolución acuosa de sacarosa al 10% se prepara disolviendo 10 gramos de


azúcar en
90 gramos de agua.
10 g + 90 g = 100 g disolución
Azúcar + agua
soluto + solvente = disolución

%m = 10 g x 100 = 10%
%m = ___Gramos de soluto___ x 100 100 g
Gramos de disolución

2.- ¿Qué porcentaje en masa resultará al disolver 20 gramos de sal de mesa en 100 g de
agua?
Datos
Masa de soluto = 20 gramos
Masa de solvente = 120 gramos
%m/m = .?
%m/m = ( 20 g) (100) = 16.6 %
120 g

3.- Un producto comercial anti pulgas consiste de una solución al 1% (m/m) de un


insecticida a base de carbonato, si a un perro se le aplican 15 gramos de este producto
¿cuál es la masa del insecticida aplicado?

Datos
% m/m = 1% (%m)(Gramos de disolución)
Gramos de soluto =.? Gramos de soluto =
Gramos de disolución = 15 g 100

Gramos de soluto = (1%)(15g) = 0.15 g


100

Porcentaje en volumen (v/v)

Expresa los mililitros de soluto presentes en 100ml de disolución


En la vida cotidiana la relación (v/v) se emplea como cuantificador del contenido de etanol de las
bebidas alcohólicas en lo que se conoce como grados Gay- Lussac (G.L.). un tequila comercial
tiene 40 G.L., esto significa que en un volumen de 100 ml, 40 ml son de alcohol (etanol).

Mililitros de soluto
%v/v = x 100
Mililitros de disolución

65
1.- Una botella de 946 ml (presidente) ¿Qué volumen, en ml., de alcohol contiene?

Datos
Mililitros de disolución = 946ml (% v) (Mililitros de disolución)
Mililitros de soluto=.? Mililitros de soluto =
%v= 38 100

mililitro de soluto = (38 %) (946ml) = 359.48 ml

100

2.- Al destilar un volumen de 60 ml de un vino de mesa se obtuvieron 5.7 ml de alcohol


¿Cuántos grados G.L. es el vino?

Datos
Mililitros de disolución = 60 ml %v= (5.7 ml)(100) = 9.5
Mililitros de soluto = 5.7 ml 60 ml

Porcentaje masa a volumen (%m/v)

Es una manera de expresar los gramos de soluto que existen en 100 mililitros de disolución.

%m/v = Gramos de soluto x 100


Mililitros de disolución

1.- ¿Cuál es el % m/v de NaCl en una solución que contiene 10 g de soluto en 120 ml de
solución?

Datos
% m/v=?
masa de soluto = 10 g %m/v= 10g NaCl x100 = 8.33%
volumen de solución = 120 ml 120 ml

2.- Calcula la cantidad de gramos de cloruro de magnesio que se requiere para preparar 150
ml de disolución de cloruro de magnesio al 12% m/v.

Datos
Masa de soluto =?
Volumen de solución= 150ml = 150 g
%m/v= 12% Masa= (12% x 150)/100% = 18g

Partes por millón (ppm)

Este tipo de concentración se utiliza cuando se tienen disoluciones muy diluidas. De manera
análoga al porcentaje en peso que se presenta el peso de soluto en 100 partes de disolución, las
partes por millón se refiere a las partes de soluto de cada millón de partes de disolución. Por
ejemplo una disolución que tiene 8ppm de iones de Cl- significa que hay 8 partes de cloruro en un
millón de partes de disolución.
ppm = Miligramos de soluto
lt o Kg de disolución
66
____________
Una muestra de agua de 600 ml tiene 5 mg de F- ¿Cuántas ppm de ion fluoruro hay en la
muestra?

Datos
V agua = 600 mL = 0.6 L
Masa F- = 5 mg Ppm= 5mg = 8.3 ppm
Ppm=? 0.6 L

2.- Calcula las ppm de 120 mg de Na+ contenidos en 1500 g de agua.

Datos
ppm Na+ =?
Masa Na+ = 120 mg ppm Na+ = 120 mg = 80 ppm
Masa agua= 1500g= 1.5 Kg 1.5 Kg

Cierre:
ACTIVIDAD 2

Instrucciones: Resuelve los siguientes ejercicios, haciendo uso de los contenidos


revisados con anterioridad.

1.- Un medicamento empleado para el tratamiento de convulsiones en niños pequeños consta de


750 mg de fenitonina disueltos en 111 g de excipiente ¿Cuál es el porciento en masa del principio
activo?

2.- Un bote de cerveza de 350 ml de 6 G.L. ¿qué volumen (ml) de alcohol contiene?

3.- Calcula las partes por millón (ppm) de soluto de cada una de las siguientes disoluciones:
a) 50 mg de Cl- en 2500 mL de agua
b) 0.035 g de SO4 -2 en 3.5 L de agua
c) 2 mg de Ca+2 en 500 ml de agua
d) 0.0073 de CO3-2 en 1500 ml de agua
e) 0.80 mg Br- en 250 ml de agua

4.- Calcula el número de gramos de soluto requerido para preparar las siguientes disoluciones:
a) 225 de una disolución acuosa de K2CO3 al 15% en peso
b) 160 g de una disolución acuosa de NaOH al 20 % en peso
c) 250 g de una disolución acuosa de Li2SO4 al 10 % en peso.

5.- Determinar el porcentaje de concentración de las siguientes disoluciones:


a) 10 g de sacarosa (C6H12O6) en 220 ml de disolución acuosa
b) 75 g de Na 2CO3 en 0.65 L de disolución acuosa
c) 25 g de KCl en 150 ml de disolución acuosa.

6.- Determina el número de gramos de soluto requerido para preparar las siguientes disoluciones:
67
a) 120 ml de una disolución acuosa al 10% de NaCl (m/v)
b) 250 ml de una disolución acuosa de Mg(OH)2 al 30 % (m/v)
c) 0.5 L de una disolución acuosa de Li2SO4, al 15% (m/v)
Lista de cotejo para evaluar la resolución de ejercicios.
Nombre del alumno:_______________________________________

Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones


Si No Ponderación calificación
Plantea el problema
1 2.0
correctamente
2 Justifica la solución 3.0
Resuelve el problema
3 3.0
matemáticamente
Entrega en el tiempo
4 1.0
establecido
Presenta orden y
5 1.0
limpieza
Calificación

Evaluación
Actividad: 2 Producto: Ejercicios Puntaje:

Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica los diferentes tipos de Utiliza fórmulas generales y Creatividad, responsabilidad y
concentración física calcula concentraciones honestidad
Coevaluación C MC NC Calificación
10-9 8-7 6-5 otorgada por
el docente

CONCENTRACIONES QUIMICAS

Tiempo asignado: 2 hrs.

ACTIVIDAD 3

INICIO:

Solicitar mediante vale al laboratorio 5 recipientes con reactivos diversos con la característica que
presenten en su etiqueta la concentración a la que se encuentran (molar, normal, porcentaje en
peso y en volumen). En plenaria identificar similitudes con los temas anteriores y reconocer las
concentraciones químicas por su unidad de medida.

DESARROLLO:

CONCENTRACIÓN EN UNIDADES QUÍMICAS

De las unidades químicas más empleadas es la molaridad (M)

68
Numero de moles Numero de Moles (n) = Masa de soluto
M = Peso molecular del soluto
V ( 1 lt de disolución)

1.-. ¿Cuál es la molaridad de una disolución de 2 moles de KOH en 2.5 de disolución?

Datos
M =?
.n =? M= 2 moles KOH = 0.80 mol/L
V= 2.5 L 2.5 L

2.- ¿Cuál es la molaridad de 250 g de ácido sulfúrico, en 2 500 ml de disolución?

Datos
1 mol de H2SO4 98 g
M=?
Masa de soluto = 250 gramos X 250 g
V= 2500 mL= 2,5 l X = 2.55 mol de H2SO4

M= 2.55 mol = 1.02 mol/L


2.5 l

3.- ¿Cuántos gramos de NaOH se necesitan para preparar 1 500 ml de disolución de 0.50 M?

Datos Despejamos la fórmula:


Masa NaOH=?
V= 1500mL= 1.5 L M= _No. de moles__ quedando No. de moles = (M) (V)
M= 0.50mol/L Volumen (V)

No. de moles = (0.5mol/L) (1.5 L) = 0.75 mol NaOH

Por último se convierten los moles a gramos: 1 mol de NaOH 40 g


0.75 mol de NaOH X____
X= 30 gr de NaOH

Normalidad es una concentración de las disoluciones utilizada en los procesos de neutralización


y titulación entre sustancias ácidas y básicas. Este tipo de concentración relaciona los
equivalentes gramos del soluto por litros de solución.

N= # Eq-g / V

N= concentración normal
# Eq - g= número de equivalente gramo de soluto
V= litros de solución

En este tipo de concentración utilizaremos otra unidad química de masa denominada Equivalente
gramo, la que corresponderá a la cantidad de materia que de manera proporcional intervendrá en
los cambios; o bien, a la medida del poder de combinación que se utiliza para cálculos en
reacciones químicas.

69
El Equivalente-gramo de un el elemento o compuesto se determinará de acuerdo con las
características propias de dicha sustancia en sus combinaciones.

Numero de equivalente-gramo del soluto


# Eg-g elemento= g/ Peso equivalente

Peso equivalente de un ácido


Pe ácido = peso molecular/ número de H+

Peso equivalente de una base


Pe base = peso molecular/ número de grupos OH-

Peso equivalente de una sal


Pe = peso molecular/ carga del ión

Ejemplos:
Calcula el peso equivalente para:
a) El ácido sulfuroso H2SO3
H= 1x2= 2 Pe = 82/2 = 41
2 S = 32 x 1 = 32
O= 16 x 3 = 48
Peso molecular 82 g/mol

b) Hidróxido de Bario Ba(OH)2


2H= 1x2= 2
O = 16 x 2 = 32
Ba = 137 x 1= 137 Pe = 171/2 = 85.5
171

c) Sulfato de potasio K2SO4


Pe = 174/2 = 87
K = 39 x 2 = 78
2 S = 32 x 1 = 32
O = 16 x 4 = 64
174
No. Cargas 2

Los pesos equivalentes de cada sustancia son:

1.- Al +3 Pe Al+3 0 27g/3= 9g 1 Pe Al+3 = 9g

2.- S-2 Pe-S =32g/2 = 16 g 1 Pe S-2 = 16 g

3.- HCl Pe HCl = 36.5 g /1 = 36.5 g 1Pe HCl = 36.5 g

4.- H2SO4 Pe H2SO4 = 98g/2 = 49 g 1Pe H2SO4 = 49 g

5.- NaOH Pe NaOH = 40 g/ 1 = 40 g 1 Pe NaOH = 40 g

70
6.- Al(OH)3 Pe Al(OH)3 = 78 g/ 3 = 26 g 1 Pe Al(OH)3 = 26 g

7.- K2SO4 Pe K2SO4 = 174 g/2 = 87 g 1 Pe K2SO4 = 87g

8.- Al2 (SO4)3 Pe Al2 (SO4)3 = 342g/6 = 57 g 1 Pe Al2(SO4)3 = 57g

+1 -2
k2 SO4 +2-2= 0

Al2+3 (SO4)3 -2
+6-6= 0

Para determinar la concentración normal (N) debes aprender a realizar las conversiones de
unidades como se muestran en los siguientes ejemplos:

100 g NaOH ------------ X Pe NaOH

También se puede representar así

100 g NaOH ------------ Pe

Relacionando estequiometricamente estas unidades observarás que:

40 g NaOH----------- 1 Eq-g
100 g NaOH ---------- X
-------------------------------------
X = 2.5 Eq-g de NaOH

1.8 Eq-g H2SO4 --------- X gramos

Aplicando el mismo procedimiento analítico tendrás:

1.8 Eq-g -----------------X g H2SO4


1 Eq-g ---------------- 49 g H2SO4
--------------------------------------
X = 82.2 g de H2SO4

Otro procedimiento
(1.8 Eq-g H2SO4) (49g H2SO4) = 88.2 g H2SO4
1Eq-g H2SO4

1.- ¿Cuál es la normalidad de una disolución de HCl que contiene 0.35 Eq-g en 600 ml de
dicha solución?

Datos N=Eq-g / V
N =?
E= 0.35 Eq-g HCl N = 0.35Eq-gHCl/ 0.6 L= 0.58N
V= 600mL= 0.60 L

2.- Calcula la normalidad que habrá en 1200 ml de disolución, la cual contiene 50 g de


H2SO4.

71
Datos
N=? E= (50G H2SO4) (1Eq-g H2SO4) = 1.02 Eq-g H2SO4
V= 1 200 Ml = 1.2 l 49 g H2SO4
Eq-g de H2SO4= 49 gr

N= Eq-g / V

N= 1.02 Eq-g H2SO4/ 1.2 L

N= 0.85 Eq-g H2SO4/L

3.- ¿Cuántos gramos de soluto habrá en 800 ml de disolución 0.75 N de H3BO3?

Datos

Masa H3BO3 =?

V= 800 Ml= 0.8 l

N= 0.75 # Eq-g /L

Pe = N V

Pe = (O.75 Eq-g)(O.8L) = 0.60 Eq-g de H3BO3


1L
Realizando la conversión

Eq-g ----- gramos

Obtiene:
Masa de H3BO3 = (0.60 Eq-g H3BO3) (20 g H3BO3) = 12 g
1 Eq-g H3BO3

ACTIVIDAD 4
CIERRE:

Resuelve los siguientes ejercicios y compara las respuestas con tus compañeros mediante
la lista de cotejo anexa.

1.- ¿Cuál es la concentración molar de ácido acetilsalicílico (aspirina C9H8O4 ) que obtiene al
disolver una tableta efervescente que contiene 500 mg en un volumen de 150 ml?

2.- Se desea preparar una disolución a la misma concentración que el problema anterior (0.015M)
pero en un volumen de 360 ml ¿Cuántos miligramos se necesitan y a cuántas tabletas
corresponden?
1 tableta contiene 324 mg de ácido acetilsalicílico.
72
3.-. Calcula el volumen en litros que se requiere para formar una disolución 0.2 M de NaCl
partiendo de 300 g de dicha sal.

4.- Calcula los gramos de soluto necesarios para preparar cada una de las siguientes
disoluciones:
a.- 1.5 L de disolución de NaOH 3.0 M
b.- 800 ml de disolución de KCl 0.75 M
c.- 1 600 ml de disolución de HCl 1.3 M
d.- 2.5 L de disolución de H2SO4 2.0 M

5.- ¿Qué normalidad tendrá una solución que contiene 54grs. De ácido yodhídrico (HI) disueltos
en 1700ml. De solución?

6.- ¿Cuántos gramos de sulfato de amonio AL2(SO4)3 son necesarios para preparar 150ml. De
una solución al 0.255N?

7.- ¿Cuántos litros de solución se pueden preparar con 97grs. De hidróxido de sodio( NAOH) con
una concentración de 3.5N?

Lista de cotejo para evaluar la resolución de ejercicios.


Nombre del alumno:_______________________________________
Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones
Si No Ponderación calificación
Plantea el problema
1 2.0
correctamente
2 Justifica la solución 3.0
Resuelve el problema
3 3.0
matemáticamente
Entrega en el tiempo
4 1.0
establecido
Presenta orden y
5 1.0
limpieza
Calificación

73
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Ejercicios Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica los tipos de Utiliza formulas generales y Responsabilidad, creatividad y
concentraciones químicas resuelve ejercicios honestidad
Coevaluación C MC NC Calificación
otorgada por
10-9 8-7 6-5
el docente

CONSOLIDANDO EL APRENDIZAJE

PRACTICA DE LABORATORIO

Tiempo asignado: 2 horas.


ACTIVIDAD 5

Inicio: Resuelve el siguiente ejercicio:

Calcula la molaridad y normalidad de una solución de 100ml de sulfato de cobre II, que
contiene 14 gr. del mismo.

Evaluación
Actividad: 5 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica los tipos de Utiliza formulas generales y Responsabilidad, creatividad y
concentraciones químicas resuelve ejercicio honestidad
Coevaluación C MC NC Calificación otorgada
10-9 8-7 6-5 por el docente

74
Desarrollo:
ACTIVIDAD 6

Practica de laboratorio
Curva de solubilidad

Materiales:
Vaso de precipitado Sulfato de cobre (II)
Mechero
Agua

Procedimiento:

1.- Llena el vaso de precipitado hasta la mitad de agua a temperatura ambiente y agrega sulfato
de cobre (II), hasta que no se pueda disolver más. Esta es una solución saturada.

2.- Anota la cantidad agregada de soluto _____________________

3.- A continuación, calienta el vaso con un mechero, y veras que si agregas más sulfato, se
disuelve todo y es capaz de admitir mayor cantidad de soluto.

4.- Anota las temperaturas y cantidades de soluto añadidas.


5.- Realiza una tabla de solubilidad similar a la expuesta a continuación

Tabla de solubilidad

(Gramos de soluto/100cm3de agua)


0°C 20°C 40°C 60°C 80°C
Cloruro de 28 34 40 45 51
potasio
Sulfato de 14 21 29 40 55
cobre (II)
Nitrato de 13 32 64 110 169
potasio

Cierre:
1.- Con los datos de tu práctica construye una gráfica de solubilidad.

2.- Calcular molaridad y normalidad con los datos de gramos de soluto utilizados.

75
3.- Reporte de práctica.

Guía de Observación de desarrollo de práctica


Indicadores Cumplimiento Observación
Si No
1. El alumno contó con su equipo de
protección
2. El alumno conto con el material de
laboratorio necesario
3. El alumno mostró respeto, habilidad y
conocimiento en el desarrollo de su
práctica
4. El alumno demostró limpieza e higiene
en la entrega y área de trabajo

Lista de cotejo para reporte de práctica de laboratorio


Nombre del alumno(a):___________________________________________________________
Asignatura: _______________________________________Grupo:_______________________
Tema: _______________________________________________________________________

ATRIBUTOS CUMPLE

SI NO

Tiene hoja de presentación


Presenta objetivo
Tiene introducción
Presenta lista de material y sustancias
Tiene desarrollo
Presenta observaciones y esquemas
Tiene conclusiones
Presenta bibliografía

Evaluación
Actividad: 5 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica los tipos de Utiliza formulas generales y resuelve Responsabilidad, creatividad y
concentraciones químicas ejercicio honestidad
Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por
10-9 8-7 6-5 el docente

76
ÁCIDO - BASE
B
L
O
Q
Unidad de competencia:

U
Explicará el comportamiento de las reacciones ácido-base, a partir del conocimiento
de las propiedades de las sustancias; mediante el análisis del comportamiento de
éstas en el mundo natural que le rodea, mostrando una postura crítica y
responsablemente la repercusión de su uso en el ambiente y la sociedad.
Identificará ácidos y bases mediante la determinación del pH y pOH para diferenciar
sus aplicaciones en la vida cotidiana.

Atributos a desarrollar en el bloque:


1. Establece la interrelación entre ciencia, tecnología, sociedad, y ambiente.
2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y tecnología en su vida
cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
E
3. Identifica problemas formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis

4
necesarias para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder preguntas de carácter
científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimentos con
hipótesis previas y comunica sus conclusiones.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los
rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus
procesos vitales y el entorno al que pertenece.
14. Aplica norma de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en
la realización de actividades de su vida cotidiana. 77
Secuencia didáctica Núm__3__

Involucrar el contexto de ácido y base al entorno

Tiempo asignado 4 hrs.

ACTIVIDAD 1

Contesta las siguientes preguntas

1.- Define el concepto ácido o base

2.- Propón 5 sustancias de uso común en tu vida diaria.

3.- Menciona cuáles de las sustancias que has propuestos son ácidas

4.- Menciona cuáles de las sustancias que has propuestos son alcalinas

5.- De las sustancias que propusiste, ¿alguna de ellas representa algún peligro?

78
6.- Para la siguiente actividad se emplearan 10 tubos de ensaye pequeños, por equipo colocando
en cada uno de ellos 2 ml de cada una de las soluciones o muestras (a tu alcance) a determinar el
estado de acides o basicidad.

TUBO PAPEL PAPEL TIRAS DE pH POTENCIÓMETRO


TORNASOL AZUL TORNASOL 0 a 14
ROJO
ÁCIDO
BASE

Nota: El ácido y la base son opcionales de acuerdo al conocimiento del maestro respecto a las
sustancias que cuente en el laboratorio.

MUESTRAS DE USO COMÚN

TUBO PAPEL PAPEL TIRAS DE pH POTENCIÓMETRO


TORNASOL AZUL TORNASOL 0 a 14
ROJO
1. Ácido acético
2. Limón
3. Yogurt
4. Jugo de
naranja
5. Sopa
6. Agua de grifo
7. Shampoo
8. Agua
jabonosa

Evaluación
Actividad: 1 Producto: Puntaje:
Cuestionario
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce y comprende los conceptos relacionados En el proceso de Muestra seguridad al
con ácido y base. reconocimiento de ácido-base conocer e identificar los
conceptos
Autoevaluación C 10-9 MC 8-7 NC 6-5 Calificación
otorgada por
el docente

C: competente MC: Medio competente NC: No competente

79
LISTA DE COTEJO ACTIVIDAD 1

Lista de cotejo para la evaluación Tipo de evaluación: Diagnostica


Nombre del alumno: Fecha de evaluación:
Competencia o atributo a evaluar:
Indicadores Si No
1.- Desarrolla un método adecuado para identificar muestras
2.- Fundamenta conceptos correctamente
3.- Asume los conceptos
4.- Identifica muestras y soluciones químicas
5.- Reconoce las propiedades físicas y químicas de las muestras a utilizar
6.- Utiliza todos los elementos del formato exigidos en las instrucciones
7.- Se proyecta en el trabajo en equipo
8.- Redacción clara del texto
9.- Entrega oportunamente el reporte
Total de puntos
Observaciones
Nombre de los integrantes del equipo:

DESARROLLO

Desde hace más de 300 años, los químicos han clasificado como ácidos a sustancias que se
comportan como el vinagre, y a las que tienen las propiedades de las cenizas como bases o
álcalis. El nombre “ácido” se deriva de ácidus, que significa agrio en latín, e indica el olor y sabor
agudos de muchos ácidos. Por ejemplo, el vinagre sabe ácido porque es una solución diluida de
ácido acético en agua. El jugo de limón sabe ácido porque contiene ácido cítrico. La leche se agria
al echarse a perder porque se forma ácido láctico, y se puede atribuir el olor agrio de la carneo la
mantequilla descompuestas a sustancias como el ácido butírico, que se forman cuando se echa a
perder la grasa.

Una de las propiedades características de los ácidos es su capacidad de disolver los elementos
en agua para obtener soluciones acuosas. Por ejemplo, el zinc metálico se disuelve con rapidez
en ácido clorhídrico para formar una solución acuosa de ZnCl2 e hidrógeno gaseoso:

Zn(s) + 2HCl(ac) → Zn2+ + 2 Cl- (ac) + H2 (g)

Otra propiedad característica de los ácidos en su capacidad de cambiar el color de colorantes


vegetales, como el tornasol (Crozophora tinctoria). Sustancia colorante de origen orgánico y color
azul violáceo que se emplea para reconocer los ácidos: el tornasol se vuelve rojo al mezclarse con
un ácido.

Las bases también tienen propiedades características. Su sabor es caústico y con frecuencia se
sienten resbalosas, cambian el color tornasol de rojo a azul, invirtiendo el cambio que producen
los ácidos. Los bases pierden su alcalinidad cuando se combinan con ácidos, y éstos pierden su
sabor agrio característico y su capacidad de disolver metales, cuando se mezclan son alcalinas.

Los ácidos y bases son un importante grupo de substancias en las que su definición ha ido
cambiando. Así, los ácidos eran las substancias de sabor a vinagre y bases las que sabían a lejía;
después los ácidos eran los que enrojecían el papel azul de tornasol y las bases las que ponían
azul el papel rojo de tornasol. En 1889, Svante August Arrhenius llamó ácidos a las substancias
que en disolución acuosa liberan iones hidrógeno (H+) y bases las que liberan iones oxhidrilo (OH-
). El mayor conocimiento de la estructura de la materia y de las disociaciones de electrólitos en
disolventes diferentes del agua, ha originado definiciones más amplias de los ácidos y las bases.
80
A partir de 1923 Johannes Nicolaus Brönsted y Thomas Lowry llaman ácido a toda sustancia o
grupo atómico que cede un protón y base a toda sustancia o grupo atómico que acepta un protón.
Así, es el siguiente equilibrio:

AH ↔ A+ + H-

AH es un ácido (el ácido conjugado de A+) porque puede ceder un protón y al ion A+ se considera
una base (la base conjugada de H+) porque puede aceptar un protón.

Gilbert Newton Lewis amplió las definiciones, llamando ácido a toda molécula o grupo atómico que
puede aceptar electrones y base a la especie química que cede electrones. Esta definición abarca
a los ácidos y bases según Brönsted y Lowry y según Arrhenius y muchos otros compuestos a los
que se acostumbra denominar ácidos de Lewis y bases de Lewis. El AlCl3 es un ácido de Lewis,
porque tiende a aceptar dos electrones para completar su capa externa de gas noble. El NH3 es
una base de Lewis porque tiende a compartir su par de electrones. El agua puede considerarse
como una base o como un ácido de Lewis. La reacción de un ácido con una base se llama
neutralización, porque los H+ y OH- forman agua neutra.

Una sustancia que actúa como ácido o como base se llama anfótero. Como el agua es anfótero,
puede existir una transferencia de protones entre las moléculas de agua. Esto es, las moléculas
de agua pueden reaccionar entre sí.

H2O + H2O ↔ H3O+ + OH-

Esta reacción reversible se desplaza débilmente hacia la derecha produciendo en agua pura
iguales, pero muy pequeñas, concentraciones del ion hidronio (H3O+) y ion hidróxido (OH-). El
agua pura o una solución acuosa que contiene iones hidronio e hidróxido en concentraciones
iguales, se denomina solución neutra.

¿Ácido o básico?

Cuando se mezcla un ácido con agua se forma más ion hidronio. Aún los ácidos débiles
reaccionan con el agua. Una solución acuosa que posee una concentración de ion hidronio que es
mayor a la del agua pura se llama solución ácida. Cuando se disuelve un ácido en agua, resulta
una solución ácida. Cuando se mezcla una base con agua, reacciona para formar ion hidróxido.
Cuando una solución acuosa tiene una concentración de ion hidróxido mayor que la del agua pura
se llama solución básica. Cuando se disuelve una base en agua, se obtiene una solución básica.

La mayor parte de soluciones biológicas y de las soluciones empleadas en los laboratorios


químicos tienen concentraciones específicas de ion hidronio o acidez específica. Por ejemplo, la
sangre humana contiene una concentración determinada de ion hidronio. La acidez de la sangre
se mantiene dentro de niveles precisos gracias a diferentes procesos que ocurren en el cuerpo.
Cualquier desviación significativa de la acidez causa la muerte. Ciertas enfermedades y
condiciones orgánicas producen un cambio dramático en la concentración de ion hidronio en la
sangre.

En el agua pura o en una solución acuosa neutra que no contenga ácidos ni bases, las
concentraciones de ion hidronio y ion hidróxido son iguales. En una solución neutra a 25°C, la
concentración de cada uno de estos dos iones es 10-7 molar (M). Esto es, [H3O+]= [H+]=10-7 M
donde los corchetes [ ] denotan la concentración molar de la especie encerrada en ellas.

Cuando un ácido está en solución, reacciona con el agua aumentando la concentración de ion
hidronio. Este aumento causa que el equilibrio del agua se desplace, resultando una

81
concentración más baja de ion hidróxido. Una solución ácida se caracteriza por poseer una
concentración de ion hidronio mayor de 10-7. Cuando hay una base en la solución, aumenta la
concentración de ion hidróxido. Este aumento origina un desplazamiento del equilibrio, y
disminuye la concentración del ion hidronio. Una solución básica tiene una concentración de ion
hidróxido mayor que 10-7 M y una concentración de ion hidronio menor que 10-7.
Dado que estas concentraciones cubren un rango muy amplio, se ha diseñado una escala
especial para expresar las concentraciones de ion hidronio o potencial de hidrógeno en soluciones
acuosas. Se llama escala de pH y se basa en la siguiente definición: el pH es el negativo del
logaritmo de la concentración de ion hidronio.

pH=–log[H3O+] = pH = -log[H+]

Se llaman neutras las soluciones en las que son iguales las concentraciones de iones H3O+ y OH-.
Las soluciones en las que la concentración de iones hidronio es mayor que H3O+M a 25°C se
llaman ácidas.

Cuando su concentración de iones H3O+ es menor que H3O+ son básicas. Así, a 25°C, cuando el
pH de una solución es menor que 7, esa solución es ácida. Cuando el pH es mayor que 7, la
solución es básica.

La concentración del ion H3O+ en el agua pura a 25°C es de 1x10-7 M. En consecuencia, el pH del
agua pura es 7.

pH=–log[1x10-7 M]=7.0

De igual forma se puede hablar de otra escala poco usada que se refiere al potencial de Hidróxido
o pOH que tiene el mismo tratamiento matemático.

pOH = -log[OH-]

Al agregar un ácido al agua aumenta la concentración de H3O+ y disminuye la de OH-. Al agregar


una base sucede lo contrario. Sin embargo, independiente de lo que se agregue al agua, el
producto de las concentraciones de esos iones en el equilibrio siempre es igual a 1x10-14 a 25°C.

[H3O+][OH-]= 1x10-14

82
La relación entre el pH y el pOH de una solución acuosa se puede deducir sacando logaritmo de
ambos lados en la ecuación:

log{[H3O+][OH-]}= log1x10-14

El logaritmo del producto de dos números es igual a la suma de sus logaritmos. Así, la suma de
los logaritmos de las concentraciones de H3O+ y OH– es igual al logaritmo de 10–14.

log[H3O+]+log[OH-]= –14

Se multiplican ambos lados de la ecuación por –1:

– (log[H3O+] +log [OH-])= –(–14)

(–log[H3O+]) +(–log [OH-])= 14

Al sustituir las definiciones de pH y pOH en la ecuación se obtiene el siguiente resultado:

pH + pOH = 14

El pH es una medida de la acidez o la alcalinidad. La escala de pH va desde 0 a 14. El punto


medio de la escala del pH es 7, aquí hay un equilibrio entre la acidez y alcalinidad. Dicha solución
sería neutral.

En la siguiente tabla se muestra el pH de varias sustancias:

83
Tradicionalmente, las mediciones de pH en el laboratorio se hicieron con indicadores ácido-base,
que son ácidos o bases débiles que cambian de color al ganar o perder un ion H+. Esos
indicadores se siguen usando en el laboratorio para medir el pH aproximado. Como ejemplo de un
indicador ácido-base se tiene al tornasol, que cambia a rojo en soluciones cuyo pH es inferior a 5,
y se vuelve azul cuando el pH es mayor que 8.

Indicadores ácido-base

(F): indicador fluorescente

84
Es común usar un papel el cual ha sido previamente impregnado y tratado con una mezcla de
estos indicadores para dar una variedad de colores que cubra en gran medida los valores de la
escala de pH.

Los indicadores se han sustituido, en gran medida, por los potenciómetros, pehachímetros o
medidores de pH, que son más exactos. El sensor real de un potenciómetro es un electrodo
formado por un tubo lleno de resina, con un bulbo de vidrio delgado en uno de sus extremos.
Cuando ese electrodo se sumerge en la solución que se va a medir, produce un potencial eléctrico
que es directamente proporcional a la concentración de iones H3O+ en la solución.

Cálculos de pH.

 El ácido nítrico (HNO3) se utiliza en la producción de fertilizantes, colorantes, fármacos y


explosivos. Calcule el pH de una disolución de HNO3 cuya concentración de iones hidrógeno
es 0.76 M.

pH= –log[H3O+]

pH= –log 0.76

pH= 0.1192

 El pH del agua de lluvia, recolectada en cierta zona del noroeste de Estados Unidos durante
cierto día, fue de 4.82. Calcule la concentración de iones H+ del agua de lluvia.

pH= –log[H3O+]

4.82=–log[H3O+]

Se multiplican ambos lados de la ecuación por –1:

–4.82= log[H3O+]

Aplicando la función inversa de logaritmo (antilogaritmo) la cual se expresa en la calculadora


científica como 10x entonces la concentración de hidrógeno se calcula de la siguiente forma:

H= 10–4.82

H= 1.5x10–5

Muchos procesos industriales dependen en gran medida del control del pH. Especialistas en
refinerías de azúcar, cervecerías, fábricas de papel, ingeniería sanitaria, bacteriología, necesitan
conocer el conocer el comportamiento de los ácidos y bases. Los procesos en los que la
regulación del pH es crítica, son los vitales.

85
ACTIVIDAD 2

Resuelve los cálculos solicitados en cada uno de los siguientes casos

 Calcula el pOH para las siguientes sustancias: leche, vinagre, saliva y leche de magnesia e
indica si son sustancias ácidas o básicas.

 Calcula el pH para una solución de amoniaco NH3 1 M.

 Calcula [H3O+] y [OH–] para soluciones que tienen los siguientes valores de pH y pOH:
a) pH= 2
b) pOH=9
c) pH=2.8
d) pOH=4.8

Evaluación
Actividad: 2 Producto: Puntaje:
Cálculos
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Utiliza las fórmulas para el cálculo Asume una actitud que
Integra los conceptos de pH y pOH de pH y pOH favorece la solución de
problemas mediante la
utilización de la fórmula de pH y
pOH
Autoevaluación C 10-9 MC 8-7 NC 6-5 Calificación
otorgada por el
docente

C: Competente MC: Medio competente NC: No competente

86
LISTA DE COTEJO ACTIVIDAD 2

Lista de cotejo para la evaluación Tipo de evaluación: Formativa


Nombre del alumno: Fecha de evaluación:
Competencia o atributo a evaluar:
Indicadores Si No
1.- Emplea correctamente el vocabulario de ácidos-bases
2.- Uso de materiales de forma correcta
3.- Demuestra el dominio de los términos pH y pOH
4.- Escribe correctamente y el empleo de las fórmulas de pH y POH
5.- Utiliza todos los elementos del formato exigidos en las instrucciones
6.- Presenta propuestas de muestras del hogar
7.- Expresa de manera clara la terminología de sustancia química y muestra
(reconocimiento).
Total de puntos
Observaciones

Reacciones de neutralización y titulación.

A diario se vive en presencia de compuestos que son ácidos y otros que son bases. Los ácidos
presentes en limones, naranjas y manzanas verdes. Uno de los aderezos para las ensaladas es el
vinagre (ácido acético). Los ácidos son de gran valor no sólo para usarlos en pequeñas
cantidades y dar un toque ácido a los alimentos, sino también porque evitan que microorganismos
dañen los alimentos y la salud.

El bicarbonato de sodio (base) en pequeñas cantidades se utiliza para ablandar los granos. En el
baño se utilizan jabones y champús que contienen pequeñas cantidades de bases para eliminar
las grasas del cuerpo y cabello.

Algunos productos comerciales de limpieza contienen amoníaco (base) y otros contienen ácidos
como el clorhídrico.

Para destapar cañerías se usan productos que contienen hidróxido de sodio (base). Para limpiar
hornos se aplican productos que contienen hidróxido de aluminio (base). Estos productos de
limpieza deben ser manipulados con mucho cuidado y jamás deben mezclarse. El estómago
produce ácido clorhídrico para digerir los alimentos. Durante la respiración también se generan
pequeñas cantidades de ácido carbónico. Mientras se hace ejercicio se produce ácido láctico, el
mismo que contiene la leche.

El pescado al descomponerse produce aminas, unas bases de olor muy desagradable, las cuales
al agregársele jugo de limón que contiene ácido cítrico, quedan neutralizadas y adiós olor. Las
bacterias pueden descomponer los azúcares y producir ácidos que dañan el esmalte dental y
producen caries.

Algunas pastas de dientes contienen carbonato de calcio y bicarbonato de sodio (bases) que las
neutraliza. Algunos shampoo contienen ácido cítrico para evitar la acción de las bases sobre los
ojos, el cabello y la piel. Como se observa, una base puede neutralizar a un ácido y un ácido a
una base.

Si se tiene una muestra de vinagre y se quiere saber la concentración o cantidad de ácido acético
presente en la muestra. Se mide el volumen de ésta y se agrega el volumen necesario de una
solución de hidróxido de sodio (de concentración conocida) para que reaccione con el ácido
acético (neutralización).

87
Dado que se conoce la ecuación de la reacción que tiene lugar y el volumen y concentración de la
solución de hidróxido de sodio utilizada, será posible determinar la cantidad de ácido acético
mediante cálculos estequiométricos.

Cuando se desea conocer la concentración o el volumen de una sustancia ácida o básica se


emplea el método volumétrico llamado titulación o valoración; este método está basado en la
neutralización y consiste en ir agregando gota a gota una solución de concentración conocida
hasta que la reacción se neutraliza. Un indicador nos avisa mediante un cambio de color cuando
la reacción se ha completado, en este punto la reacción ha alcanzado su punto de equivalencia,
pues los equivalentes-gramo tanto del ácido como de la base se han igualado.

Para poder calcular la concentración o el volumen de una sustancia, se utiliza la siguiente fórmula
química:

Na x Va = Nb xVb

Donde:

Na = normalidad de ácido en equivalentes-gramo/litro

Va = volumen del ácido en ml

Nb = normalidad de la base en equivalentes-gramo/litro

Vb = volumen de la base en ml

Este tipo de problemas son muy fáciles de resolver porque normalmente de las cuatro variables
que integran la fórmula te dan tres; posteriormente, realizas el despeje de la variable desconocida,
sustituyes los datos y efectúas las operaciones matemáticas.

Ejemplo:

1. ¿Qué volumen de HCl 0.3 N será necesario para neutralizar 25 ml de NaOH 0.4 N?

Datos:

Va = x

Na = 0.3 N

Vb = 25 ml

Nb = 0.4 N

Se despeja Va de la fórmula Na x Va = Nb x Vb:

N = equivalentes-gramo/litro

Se sustituye los datos y se efectúan las operaciones matemáticas:

88
ACTIVIDAD 3

Resuelve los cálculos solicitados en cada uno de los siguientes casos

 ¿Qué volumen de KOH 0.4N es necesario para neutralizar 18 ml de HBr 0.30N?

 ¿Cuál es la concentración de HNO3, si 16 ml del ácido neutralizaron exactamente 26 ml de


Mg(OH)2 0.1N?

 ¿Qué volumen de Al(OH)3 0.4 N se requiere para neutralizar 22 ml de H3PO3 0.5 N?

 ¿Cuál es la concentración de una solución de LiOH, si 19 ml fueron necesarios para


neutralizar 19 ml de H2SO4 0.5 N?

89
 ¿Qué volumen de HI 0.5 N es necesario para neutralizar 30 ml de NaOH 0.3 N?

Evaluación
Actividad: 3 Producto: Puntaje:
Cálculos
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal

Integra los conceptos de neutralización y titulación Utiliza las fórmulas para el Asume una actitud que
cálculo de concentración y favorece la solución de
volumen del ácido o base problemas mediante la
utilización del tema de
neutralización.
Autoevaluación C 10-9 MC 8-7 NC 6-5 Calificación
otorgada por
el docente

C: Competente
MC: Medio competente
NC: No competente

LISTA DE COTEJO ACTIVIDAD 3

Lista de cotejo para la evaluación Tipo de evaluación: Formativa


Nombre del alumno: Fecha de evaluación:
Competencia o atributo a evaluar:
Indicadores Si No
1.- Emplea correctamente el vocabulario de neutralización y titulación
2.- Uso de materiales de forma correcta
3.- Demuestra el dominio de los términos neutralización, titulación, viraje e indicadores
4.- Escribe correctamente y el empleo de la fórmula de titulación
5.- Utiliza todos los elementos del formato exigidos en las instrucciones
6.- Presenta propuestas de muestras del hogar
7.- Expresa de manera clara la terminología de sustancia química y
muestra(reconocimiento)
Total de puntos
Observaciones

90
ACTIVIDAD 4

Contesta las siguientes preguntas

Con base en lo revisado en esta secuencia responde lo que se solicita a continuación.

1. Define ácidos y bases por su combinación con el agua.

2. Define ácidos y bases según los conceptos de Bronsted-Lowry y de Lewis.

3. Explica la importancia de las sustancias o soluciones ácidas y básicas en tu vida diaria.

4. ¿Por qué es necesario conocer el pH de los soluciones?

Evaluación
Actividad: 3 Producto: Puntaje:
Cuestionario
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce y comprende los conceptos relacionados con Ordena conceptos relativos a la Muestra seguridad al conocer e
ácido-base acidez y basicidad identificar los conceptos

Autoevaluación C 10-9 MC 8-7 NC 6-5 Calificación


otorgada por el
docente

C: Competente MC: Medio competente NC: No competente


LISTA DE COTEJO ACTIVIDAD 3

Lista de cotejo para la evaluación Tipo de evaluación: Sumativa


Nombre del alumno: Fecha de evaluación:
91
Competencia o atributo a evaluar:
Indicadores Si No
1.- Trabajo limpio y ordenado
2.- Uso de materiales de forma correcta
3.- Estilo y tamaño de letra adecuados al propósito del texto
4.- Léxico adecuado
5.- Utiliza todos los elementos del formato exigidos en las instrucciones
6.- Se proyecta en el trabajo en equipo
7.- Redacción clara del texto
8.- Entrega oportunamente el reporte
Total de puntos
Observaciones
Nombre de los integrantes del equipo:

ACTIVIDAD 5

CIERRE

RUTA INTEGRADORA DEL CONCEPTO ÁCIDO-BASE

1. Define el concepto ácido-base.

2. Aplica procesos de identificación ácido-base mediante la proposición de sustancias


químicas y muestras de uso común.

3. Clasifica a un ácido y a una base mediante el empleo de papel tornasol rojo (ácido) y azul
(base).

4. Determina el pH mediante el uso de tiras reactivas

5. Propuesta si se cuenta con potenciómetro (aplicación).

6. Conclusión del alumno.

7. Asume los conceptos propios, integrándolos.

92
PROPUESTA DE EVALUACIÓN
REGISTRO DE COMPETENCIAS

Asignatura:

Grupo:

Competencia

Nombre del alumno Nivel de Logro del Atributo

Bueno Regular Suficiente Insuficiente

Alumno 1

Alumno 2

Alumno 3

Alumno n

Nivel de Logro Descripción

Bueno El alumno identifica todas las muestras de tres

Regular El alumno identifica de dos muestras de tres

Suficiente El alumno identifica una muestra de tres

Insuficiente El alumno no identifica ninguna muestra de tres

93
B
L
O
Q
U
E
5

94
QUÍMICA DEL CARBONO.

Concepto fundamental: Materia y energía.


Concepto subsidiario: Química del carbono.

Unidad de competencia.

Conocerás e interpretarás la nomenclatura de los compuestos orgánicos. Comprenderás la


importancia de los productos derivados del carbono y valorarás el uso de los hidrocarburos en tu
vida diaria para un manejo ambientalmente responsable.

Atributos a desarrollar en el bloque:

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina
entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otra persona de manera reflexiva.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de los distintos equipos de trabajo.

Secuencia Didáctica No.____

Hidrocarburos.
Tiempo asignado 8 horas.

ACTIVIDAD INICIO

Evaluación diagnóstica

Subraya la opción que consideres correcta.

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde al campo de estudio de la química orgánica?

a) Obtención del bicarbonato de sodio. c) Obtención de ácido acético


b) Propiedades del grafito. d) Propiedades del ácido carbónico.

2. En los compuestos orgánicos los elementos que más frecuentemente intervienen en su


composición son:

95
a) Si, P, B, K, Ca. c) C, S, Si, P, Mg, Na,
b) C, N, B, Ra, Pb, M d) C, H, O, N, S, P

3. ¿Cuál de las siguientes fórmulas condensadas corresponde aún alqueno?

a) C6H6 b) C6H10 c) C6H12 d) C6H14

4. La estructura CH3 (CH2)4CH=CH2 corresponde al compuesto:


a) Hexano b) 1-Hepteno c) 1- Heptino d) Heptano

5. Compuestos formados por un radical alquilo y un Halógeno.


a) Ésteres b) Haluros c) Alcoholes d) Cetonas

Evaluación
Actividad: evaluación diagnóstica Producto: Puntaje:
Cuestionario
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los conceptos básicos de los compuestos Contesta cada reactivo de Muestra disponibilidad y es
orgánicos y como se representan. acuerdo a las instrucciones. respetuoso con las
aportaciones de sus
compañeros.
Autoevaluación C MC NC Calificación
otorgada por el
docente

FASE DESARROLLO

HIDROCARBUROS.

¿Has escuchado hablar de los hidrocarburos?

Junto con el agua y el oxígeno, los hidrocarburos forman parte del grupo de compuestos
químicos naturales más abundantes sobre la tierra. Se trata de derivados del petróleo, por lo que
constituyen una fuente importante de ingresos económicos para los países. El gas licuado de uso
doméstico, la gasolina y los lubricantes que utilizamos en nuestro automóvil, al igual que muchos
textiles y plásticos, están compuestos por hidrocarburos. De ahí la importancia de conocer la
estructura, propiedades, reacciones químicas, características y aplicaciones de este grupo de
compuestos orgánicos.
Los hidrocarburos son los compuestos del carbono más sencillos que existen, porque están
formados por la combinación de solo dos elementos: Carbono e Hidrógeno. Muchos de los
hidrocarburos son muy conocidos pues tienen usos muy extendidos en la vida cotidiana. Por
ejemplo, el metano es el componente principal del gas natural, que se puede usar para la
calefacción y la cocina. El propano es el gas que se distribuye embotellado a donde no es posible
surtir gas natural (muy probablemente sea el gas que utilizas en tu cocina) y, finalmente, el butano
es el que se usa en encendedores desechables y en las estufas y linternas para acampar.
¿Consideras que sin ellos la vida se habría podido formar cómo es? ¿Qué procesos en los que
interviene la combustión de hidrocarburos son indispensables para la vida?

96
Representación química de los hidrocarburos.

Para representarlos se emplean tres tipos de fórmulas:

HHH

a) Estructural o desarrollada; H-C-C-C-H

H HH

b) Semidesarrolladas; CH3-CH2-CH3

c) Moleculares o condensadas. C3H8

Actividad de aprendizaje No. 1


“Yo el investigador”

Integren equipos de cinco personas y elaboren un trabajo de investigación sobre el petróleo, que
tenga la siguiente estructura y contenido.

1. Portada (collage relacionado con el tema del trabajo).


2. Introducción (aportación personal de los alumnos).
3. Teorías acerca del origen del petróleo.
4. Extracción del petróleo.
5. Destilación fraccionada.
6. Octanaje de las gasolinas.
7. Refinación del petróleo y petroquímica.
8. Importancia socioeconómica e impacto ecológico de la explotación, traslado y refinación
del petróleo.
9. Conclusión (aportación personal de los alumnos).
10. Bibliografía.

Entreguen el trabajo al profesor (a) en la fecha indicada como evidencia de aprendizaje, y


considerándolo para su portafolio de evidencias y para su evaluación.

Este trabajo se evaluará de acuerdo con la siguiente rúbrica.

Indicadores.

Aspectos a evaluar Excelente (2 puntos) Bien ( 1 punto) Aceptable ( 0 punto)

El collage presenta una buena El collage presenta El collage presenta un


Presentación de la cantidad de imágenes imágenes interesantes numero limitad de
portada. relacionadas con el tema y relacionadas con el tema y imágenes y apenas capta
capta la atención del lector. captura medianamente la la atención del lector.
atención del lector.
El escrito es claro, está El escrito es claro y está El escrito carece de una
Ideas y contenido enfocado y resulta interesante. enfocado; hay un intento de idea central, no está
de la introducción. Está bien sustentado. sustentarlo, pero puede ser sustentado y es limitado.
limitado.

97
La organización resalta el tema La mayor parte de la La información carece de
Organización del central, el orden y la estructura información presenta una un orden lógico.
escrito. se mantienen a lo largo del secuencia lógica y está bien
texto. organizada.

Tiene una presentación original, Hay algo de originalidad en La presentación carece de


Presentación del cuenta con una serie suficiente la presentación, se observan originalidad, prácticamente
trabajo. de fotografías o imágenes, los algunas fotografías o no hay ilustraciones, los
temas están completos y está imágenes, los temas están temas están incompletos,
escrito con orden, limpieza y más o menos completos y está escrito con poco
excelente ortografía. está escrito con orden y orden y limpieza, y hay
limpieza, pero hay errores de numerosos y repetidos
ortografía. errores de ortografía.
Agrupa los contenidos en una No agrupa muchos de los El escrito carece de
Contenido de la propuesta solidad y contenidos abordados en el conclusión o esta no
conclusión. contundente. texto. cumple su mínima función:
servir de recapitulación al
contenido anterior.

Evaluación
Actividad: 1 Producto: Puntaje:
Cuestionario
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica los compuestos Desarrolla en forma adecuada Muestra disponibilidad para trabajar en
derivados del petróleo. cada uno de los temas de equipo y es respetuoso con las
investigación. aportaciones de sus compañeros.
Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el
docente

ALCANOS.

¿Alguna vez has estado en contacto con la resina de los pinos, la parafina de las velas, la cera de
abeja o el petrolato (componente de la vaselina).
Químicamente, todas estas sustancias son hidrocarburos, pero pertenecen al grupo de los
alcanos, también llamados “parafinas” (del latín parafum affinis, poca afinidad). A estos
compuestos podemos describirlos como hidrocarburos saturados de cadena abierta que tienen
enlaces sencillos: Carbono-Carbono y Carbono-Hidrógeno. Su fórmula general es CnH2n+2

La abeja elabora la cera con la finalidad Artículos de belleza que se fabrican utilizando hidrocarburos.
de construir el panal, la industria cosmética
la utiliza en la elaboración de crema.

98
NOMENCLATURA DE LOS ALCANOS PROPUESTA POR LA IUPAC.

Los nombres de los alcanos lineales se forman, mediante un prefijo que indica el número de
átomos de carbono y la terminación “ano”, con excepción de los cuatro primeros que tienen
nombres triviales.

Actividad de aprendizaje No. 2

“Construyendo nombres y fórmulas.

En equipos de tres integrantes, completen la siguiente tabla. Comparen sus resultados con los de
otro equipo.

Nombre del alcano Fórmula


Prefijo Número de Carbonos
Semidesarrolladas.
Terminación “ano”

Met 1 Metano CH4

Et 2 Etano CH3-CH3

Prop 3 CH3-CH2-CH3

But 4 CH3-CH2-CH2-CH3

Pen 5 CH3-(CH2)3-CH3

Hex 6

Hep 7

Oct Octano

Non 9 Nonano

Dec Decano

Undec

Dodec

Tridec

Tetradec

Pentadec

Hexadec

Heptadec

Octadec

Nonadec

99
Eicos 20 CH3-(CH2)18-CH3

Evaluación
Actividad: 2 Producto: Cuestionario Puntaje:

Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce y comprende los conceptos relacionados Ordena correctamente a los Muestra seguridad y
con la nomenclatura de los alcanos. alcanos de acuerdo al número disponibilidad para trabajar en
de carbono y los representa equipo.
con la fórmula
correspondiente.
Autoevaluación C MC NC Calificación
otorgada por el
docente

Lista de cotejo para evaluar actividad No.2

Nombre del alumno_________________________________ grupo________________


materia___________________________ calificación: ___________________________

INDICADORES SI (1 punto) NO (0 Puntos) OBSERVACIONES


Identifica a los alcanos de
acuerdo al No. de carbono.
Expresa la fórmula del alcano de
forma correcta.
Asigna el nombre del alcano de
acuerdo al prefijo.
Limpieza.
Termina la actividad en tiempo y
forma.
Total

ESCALA DE EVALUACION DE LA LISTA DE COTEJO.

PUNTOS CALIFICACION
5 10
4 8
3 6
Menos de 2 5

EVALUADO POR ________________________________________________.

FIRMA_________________

- RADICALES ALQUÍLO

Para nombrar a los hidrocarburos ramificados, es necesario conocer con anticipación los nombres
de algunos grupos orgánicos a los que se les conoce como radicales alquilo, ya que estos son los
sustituyentes (ramificaciones o arborescencias) en las cadenas principales.
Los radicales alquilo derivan su estructura de la de los alcanos, los cuales pierden un átomo de
hidrógeno. En cuanto a sus nombres, estos se derivan de los alcanos correspondientes,
sustituyendo la terminación “ano” por la de “il o ilo”. Las fórmulas de los ocho radicales alquilo
más empleados son:

100
Alcano Fórmula Radical Fórmula

Metano CH4 Metil o metilo CH3 -

Etano CH3-CH3 Etil o etilo CH3-CH2 -

Propano CH3-CH2-CH3 Propil o propilo CH3-CH2-CH2 -

Isopropil o isopropilo CH3-CH-CH3

Butano CH3-CH2-CH2-CH3
Butil o butilo CH3-CH2-CH2-CH2-

Isobutil o isobutilo CH3-CH-CH2-CH3

Secbutil o secbutilo CH3-CH2-CH-CH3

CH3

Terbutil o terbutilo CH3-C

CH3

Actividad de aprendizaje No. 3

“La Fuente de Energía que Mueve al Mundo”

1. Organizados en equipos de cuatro compañeros, resuelvan los siguientes ejercicios, escribiendo


los nombres correctos de los alcanos que ahí se señalan. Al terminar, un representante de cada
equipo escribirá sus repuestas en el pizarrón.

Fórmula semidescremada Nombre del alcano

CH3

CH3 C CH2 CH3


_________________________________

CH3

CH3 CH CH CH2 CH3


_____________________________________________________

CH3 CH3
101
CH3 CH2 CH3

CH3 CH CH2 CH2 CH CH2 CH3


______________________________________________________

CH2 CH2 CH2 CH3

CH3 CH2 CH2 CH CH CH2 CH CH2 CH2 CH3


____________________________________________

CH3 CH2 CH3 CH2

CH2 CH3

CH3 CH CH2 CH C CH2 CH3


_______________________________________________________

CH3 CH2 CH2 CH2 CH2 CH3

CH2

CH3

Lista de cotejo para evaluar actividad No. 3


Nombre del alumno_________________________________ grupo________________
materia___________________________ calificación: ___________________________

INDICADORES SI (1 punto) NO (0 Puntos) OBSERVACIONES


Resolvió el total de los ejercicios.
Asigna el nombre correcto del
alcano de acuerdo a su
estructura.
Identifica los radicales alquilo.
Limpieza.

Termina la actividad en tiempo y


forma.
Total

ESCALA DE EVALUACION DE LA LISTA DE COTEJO.

PUNTOS CALIFICACION
5 10
4 8
3 ²
Menos de 2 5

102
EVALUADO POR ________________________________________________.
FIRMA_________________

Evaluación
Actividad: 3 Producto: Puntaje:
Cuestionario
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica los nombres de los alcanos y Anoto el nombre del total de Muestra disponibilidad para
radicales alquilo. ejercicios propuestos. trabajar en equipo,
respetando el punto de
vista de los demás.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el


docente

Actividad de aprendizaje No. 4

El Petróleo: “Oro Negro”

La principal fuente de hidrocarburos entre los alcanos es el petróleo, del cual derivan en el 90% de
los casos. Se obtienen por destilación fraccionada del petróleo crudo.

Algunos de los alcanos más importantes son los que enlistan en la siguiente tabla, la cual debes
completar investigando las propiedades e importancia de cada uno de ellos.

FÓRMULA
ALCANO PROPIEDADES E IMPORTANCIA
CONDENSADA
Metano, etano, propano y
butano.

2-matilpropano

Pentano, octano, decano

Ligroína

Queroseno

Diesel

Vaselina

Ceras de parafina

Asfalto

Coque de petróleo.

103
Los alcanos también se usan como disolventes en removedor de pintura y pegamentos, y
constituyen la materia prima para elaborar infinidad de compuestos orgánicos sintéticos.

Lista de cotejo para evaluar actividad No. 4


Nombre del alumno_________________________________ grupo________________
materia___________________________ calificación: ___________________________

INDICADORES SI (1 punto) NO (0 Puntos) OBSERVACIONES


Investigó las fórmulas
condensadas de los alcanos.
Identifico los derivados del
petróleo.
Identifica sus propiedades e
importancia socioeconómica.
Limpieza.
Termina la actividad en tiempo
y forma.
Total

ESCALA DE EVALUACION DE LA LISTA DE COTEJO.

PUNTOS CALIFICACION
5 10
4 8
3 6
Menos de 2 5

EVALUADO POR __________________________________________

FIRMA_________________

Evaluación
Actividad: 4 Producto: Puntaje:
Cuestionario
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica las propiedades e importancia de los Utiliza fuentes diversas de Comparte información del
alcanos. información y desarrolla tema investigado.
fórmulas correctamente.
Autoevaluación C MC NC Calificación
otorgada por el
docente

ALQUENOS.

Son hidrocarburos no saturados, que presentan un doble enlace en su cadena. Reciben el nombre
de “Olefinas”, por el aspecto aceitoso de algunos de ellos. Su fórmula general es CnH2n.

Los tres primeros alquenos son gases; los que presentan de cinco a quince átomos de carbono
son líquidos y los que tienen de dieciséis en adelante son sólidos. Son insolubles en agua, pero
solubles en solventes no polares. Tienen una densidad menor a la del agua. Sus puntos de fusión

104
y ebullición, lo mismo que su densidad, aumentan conforme lo hace el número de átomos en la
cadena.

Los insectos expelen cantidades muy pequeñas de


alquenos que se denominan feromonas y se utilizan para
comunicarse con otros miembros de la especie. Hay
feromonas que indican peligro, o que son una llamada para
defenderse y otras constituyen un rastro o son atrayentes
sexuales. Actualmente se buscan nuevas maneras para
usar estas moléculas como alternativas a los pesticidas.
Por ejemplo podrían emplearse cantidades muy pequeñas
del atrayente sexual de determinado insecto para atrapar y
eliminar a esa especie de un área agrícola.

Nomenclatura.

Para nombrar a los alquenos, se emplean los mismos prefijos numéricos que para los alcanos,
sustituyendo la terminación “ano” por la de “eno”. Muchos de los alquenos tienen nombres
comunes o triviales con la terminación “ileno”.

Si en la molécula hay dos o más dobles ligaduras, a la terminación “eno”, se anteponen los
prefijos; di, tri, etc.

Actividad de aprendizaje No. 5

¿Qué son las olefinas?

1. Organizados en equipos de 3 integrantes, escriban los nombres de los siguientes alquenos,


utilizando las reglas dadas por la IUPAC.

a) CH2-CH3
CH3-CH2-CH-CH=CH2
__________________________________________________

b) CH2=C-CH=CH-CH2-CH3
CH-CH3
CH3
__________________________________________________

105
c) CH3 CH3
CH3-C=C-CH2-CH-CH3
CH2-CH3

__________________________________________________

d) CH2-CH2-CH3
CH3-CH-CH=CH2
__________________________________________________

e) CH3-CH-CH2-CH=C-CH3
CH3-CH2-CH2 CH3-CH-CH3

____________________________________________________________________________

f) CH2-CH3
CH2=C-C=CH2
CH3

__________________________________________________

g) CH3-CH-CH3
CH3-C-CH=CH2
CH3-CH-CH3

___________________________________________________

h) CH2-CH3
CH3-CH-C=CH-CH2-CH-CH=CH-CH3
CH3-CH-CH3 CH2-CH3

106
___________________________________________________
i) CH3
CH2-CH-CH-CH=C-CH3
CH3 CH3 CH2-CH2-CH3

________________________________________________________________________________________________
_

Lista de cotejo para evaluar actividad No. 5


Nombre del alumno_________________________________ grupo________________
materia___________________________ calificación: ___________________________

INDICADORES SI (1 punto) NO (0 Puntos) OBSERVACIONES


Se integra de forma efectiva al
trabajo en equipo.
Anota correctamente el nombre
de los alquenos.
Identifica los radicales alquilo.
Emplea correctamente las reglas
de la IUPAC.
Limpieza.
Termina la actividad en tiempo y
forma.

Total

ESCALA DE EVALUACION DE LA LISTA DE COTEJO.

PUNTOS CALIFICACION
5 10
4 8
3 ²
Menos de 2 5

EVALUADO POR ________________________________________________.

FIRMA_________________

Evaluación
Actividad: 5 Producto: Puntaje:
Cuestionario
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica con claridad los nombres y radicales Emplea correctamente la Muestra disponibilidad para
de los alquenos nomenclatura de la IUPAC. trabajar en equipo.

Autoevaluación C MC NC Calificación
otorgada por el
docente

107
ALQUINOS.

Son hidrocarburos no saturados que presentan al menos un triple enlace (hibridación sp) en la
cadena.
A este grupo de compuestos se les denomina acetilénicos, ya que al primer término de esta serie
se le conoce comúnmente con el nombre de acetileno. Su fórmula general es CnH2n-2
Los tres primeros compuestos de la serie son gases; los de cinco a quince átomos de carbono,
líquidos a temperatura ambiente; y los del dieciséis en adelante, sólidos. Son solubles en agua,
pero solubles en solventes orgánicos como el benceno, cloroformo, la gasolina, etc. Son menos
densos que el agua, y sus puntos de ebullición y fusión aumentan conforme lo hacen el número de
carbonos en la cadena. Los alquinos ramificados presentan menor punto de ebullición que el
alquino lineal, con el mismo número de átomos de carbono.

La mayor parte de los alquinos se fabrica en forma de acetileno, a su vez


una buena parte de acetileno se utiliza como combustible en la
soldadura a gas, en la síntesis del PVC de caucho artificial, en la
farmacéutica y en la formación de semiconductores orgánicos.

SABIASQUE?.....

La falta de precauciones durante el manejo de los hidrocarburos en cualquier situación nos puede
traer grandes riesgos no solo a nivel ambiental sino igualmente ocasionando daños casi
irreversibles a nuestro cuerpo en general, como por ejemplo: la absorción de hidrocarburos
aromáticos tiene lugar por inhalación, ingestión y en cantidades pequeñas por vía cutánea.

Nomenclatura.

Para nombrar a los alquinos, se aplica las mismas reglas dadas para los alquenos, cambiando la
terminación “eno” por “ino”.
Si en la molécula hay dos o más triples ligaduras, a la terminación “ino”, se le anteponen los
prefijos; di, tri, etc.

Actividad de aprendizaje No.6

“Soldate a 3000 °C” (Acetileno)

En parejas escriban el nombre correcto de los siguientes alquinos, de acuerdo con las reglas de la
IUPAC.

FÓRMULA NOMBRE DEL ALQUINO

CH 3

108
CH 3 CH C ≡CH
____________________________

CH 3 C ≡ C CH CH3
_____________________________________

CH3 CH2

CH2 CH3 CH3

CH3 C C ≡C CH CH3
_______________________________

CH2 CH3

CH3 C ≡ C CH CH CH3
_______________________________

CH ≡ C CH3

CH3 C H2 CH CH3
_______________________________

CH3 CH C≡C CH3

CH2 CH2 CH3

CH3 C ≡ C C CH3
_______________________________

CH2 CH2 CH3

CH ≡C CH2 C ≡C CH2
_____________________________________________

CH3 CH CH3

109
Instrumento de evaluación.

ACTIVDAD 6 PRODUCTO : ESCRIBIR NOMBRE A FORMULAS DE ALQUINOS FECHA:


SABER CONOCER SABER HACER SABER SER
Aplica las reglas de la Observa, Analiza y escribe el nombre de los Valora la utilidad manejar los
nomenclatura según la IUPAC alquinos que se tienen de ejercicios nombres de los alquinos.
para nombrar las fórmulas de los Participa en el trabajo
alquinos colaborativo.
____evaluación DEFICIENTE INSUFICIENTE REGULAR BIEN EXELENTE

Calificación de la
Actividad 11

Propuestas de
mejora

Evaluación
Actividad: 6 Producto: Puntaje:
Cuestionario
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica con claridad los nombres y radicales Emplea correctamente la Muestra disponibilidad para
de los alquinos nomenclatura de la IUPAC. trabajar en equipo.

Autoevaluación C MC NC Calificación
otorgada por el
docente

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS.

Antiguamente, a los hidrocarburos cíclicos no saturados que desprendían ciertos olores


agradables se les clasificaba dentro de la familia de los compuestos aromáticos. En la actualidad,
se le llama hidrocarburo aromático al que tiene por lo menos un anillo de benceno y
características químicas similares a las de este.
La importancia de los hidrocarburos aromáticos radica en que tanto el benceno como sus
derivados pueden transformarse en sustancias benéficas, como lo son gran cantidad de fármacos.
Por otro lado, los vapores del benceno y sus derivados son cancerígenos.
El benceno y sus derivados tienen grandes aplicaciones, desde base para la fabricación de
pinturas, plásticos, fibras textiles, hasta aditivos y conservadores de alimentos.

Para el benceno, cuya fórmula condensada es C6H6, actualmente se acepta la representación


gráfica de un hexágono regular con un círculo en su interior, el cual representa los electrones
compartidos por todos los átomos de carbono.

Benceno

110
TOLUENO
El tolueno, o también conocido como metilbenceno, es un hidrocarburo aromático que se deriva
del benceno, el ácido benzoico, el fenol, entre otros. Éste compuesto es utilizado para la
elaboración de poliuretano, medicamentos, colorantes, perfumes, TNT y
detergentes. Su fórmula es C6H5CH3

Actividad de aprendizaje No. 7

“Aromas que matan”

Investiga sobre los siguientes temas y prepara un resumen para comentarlo en el salón de clase,
a fin de obtener conclusiones generales por parte del grupo. No olvides incluir la bibliografía
utilizada.

1. Propiedades físicas y químicas del benceno


2. Fórmula, nombre y aplicación en la vida cotidiana de diez derivados aromáticos
3. Toxicidad del benceno y algunos de sus derivados.

Lista de cotejo para evaluar actividad No.7

Nombre del alumno_________________________________ grupo________________


materia___________________________ calificación: ___________________________

INDICADORES SI (1 punto) NO (0 Puntos) OBSERVACIONES


Resumen escrito en la libreta de
apuntes.
Opina y propone conclusiones
sobre el tema.
Identificó claramente los
derivados del benceno y sus
propiedades físicas y químicas.
Se apoya en bibliografía
diversa.

Entregó en tiempo y forma la


actividad.
Total

111
ESCALA DE EVALUACION DE LA LISTA DE COTEJO.

PUNTOS CALIFICACION
5 10
4 8
3 ²
Menos de 2 5
EVALUADO POR ________________________________________________.
FIRMA_________________

Evaluación
Actividad: 7 Producto: Puntaje:
Cuestionario
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica cada uno de los compuestos derivados Describe las propiedades y Muestra disponibilidad y
del benceno. usos de los derivados del empeño en los temas de
benceno. investigación y cumple con
las indicaciones para la
realización de la misma.
Autoevaluación C MC NC Calificación
otorgada por el
docente

FASE DE CIERRE PRACTICA No. ____


ELABORACIÓN DE CREMA
FACIAL

Objetivo: aplicar los principios de química, en la elaboración de productos útiles para la vida
diaria.

MATERIAL Y EQUIPO

 Gotero
 Recipiente refractario
 Recipiente de plástico o vidrio para guardar crema
 Batidora eléctrica ( indispensable)
 Etiqueta adhesiva

SUSTANCIAS

 4 cucharaditas de aceite vegetal (cártamo, almendras o aguacate)


 1 cucharadita de lanolina
 3 g de cera de abeja o 1 cubo de 1.5 cm
 5 g de manteca de cacao
 5 cucharadas de agua hervida
 Perfume de su preferencia

DESARROLLO

 Coloque en un recipiente refractario la cera de abeja y la manteca de cacao y póngalo en baño


maría hasta que la cera y la manteca se fundan. Cuando estén derretidas, agregue lanolina y
espere a que también se funda. Déjelo en el fuego por 10 minutos.
 Ponga a calentar en otro recipiente 5 cucharadas de agua hervida para alcanzar la misma
temperatura de los demás ingredientes.
112
 Bata los aceites y el agua con la batidora eléctrica a la velocidad más baja o hágalo con una
cuchara. Cuando la crema esté completamente fría, incorpore 3 gotas del perfume de su
preferencia, pero no deje de batir.
 Finalmente, vacíe la crema en el recipiente de plástico.

Rúbrica para evaluar proceso de aprendizaje en Laboratorio Calificación

Asignatura: Nombre del estudiante: Puntos Nota


Profesor/a: 1. 9 5
__________________________
2. 10-11 6
Grupo: _______
Fecha: _______ 3. 12-13 7

Calificación: ________ 4. 14-15 8

Equipo evaluador: _________ 5. 16-17 9

18-20 10

Aspectos SATISFACTORIO Total


a evaluar Excelente 5 MUY BIEN 4 BIEN 3 2 REQUIERE
MEJORAR 1 1 2 3 4 5

ASISTENCIA Excelente Casi siempre Parcialmente Rara vez asistió o Simplemente no


puntualidad, con asistió con asistió con llegó temprano, asistió al
su bata, el puntualidad, con puntualidad, con con su bata, el laboratorio
manual y los su bata, el su bata, el manual y los
materiales manual y los manual y los materiales
solicitados. materiales materiales solicitados.
solicitados. solicitados.

TRABAJO Excelente Satisfactoria Parcial Poca Simplemente no


organización de organización de organización de organización realizó el trabajo
trabajo trabajo trabajo para el trabajo experimental.
experimental , experimental, experimental, experimental,
manejo y manejo y manejo y manejo y limpieza
limpieza del limpieza del limpieza del del equipo.
equipo equipo. equipo.

DISCUSIÓN Excelente Satisfactoria Parcial en Poca discusión de Simplemente no


DE discusión de los discusión de los cuanto a la los contenidos y hubo discusión
LOS contenidos y contenidos y discusión de los resultados de las ni resultados.
RESULTADOS resultados de resultados de las contenidos y prácticas.
DE LAS las prácticas. prácticas. resultados de las
PRÁCTICAS prácticas.

ENTREGA DE Excelente Satisfactoria Parcial en Escasa Simplemente no


REPORTES (ortografía y (ortografía y (ortografía y (ortografía y hubo reporte de
DE limpieza) y limpieza) y limpieza) y limpieza) y las prácticas.
LAS contenido contenido del contenido del contenido del
PRÁCTICAS adecuado del reporte. reporte reporte.
reporte.
Calificación final. Total

Evaluación
Actividad: de cierre Producto: Cuestionario Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica cada uno de los compuestos empleados Lleva acabo cada uno de los Muestra disponibilidad para
en la actividad experimental. pasos que indica el trabajar en equipo.
procedimiento.
Autoevaluación C MC NC Calificación
otorgada por el
docente

113
Valora la Valora la importancia de los compuestos del carbono en su entorno
Valora la importancia de los compuestos del carbono en su entorno

Unidad de competencia:
Explica las propiedades y características de los grupos de elementos, considerando su
ubicación en la Tabla Periódica, y promueve el manejo sustentable de los recursos
minerales del país.

Atributos a desarrollar en el bloque:


Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las
competencias genéricas:

3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de


consumo y conductas de riesgo.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, Matemáticas o gráficas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
5.4 Construye hipótesis y Diseña y aplica modelos para probar su validez.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre
ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus propios puntos de vista al conocer nuevas
evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos.
8.1 Propone manera de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

114
Tiempo asignado: 15 horas.
Plan de clase No.
Campo de conocimiento: Asignatura: Química 2 Semestre: segundo Ciclo escolar:
Ciencias experimentales Febrero - junio
2014
Bloque de conocimiento: 6. Grupos funcionales Tiempo asignado:
Unidad de 10 horas
Incidencia de competencias en este bloque
competencia
Integra las características que distinguen a los compuestos orgánicos por Competencias genéricas: 4, 4.1. 5, 5.1-5.6, 6.1, 6.3,
7.1, 8.1, 8.2, 8.3
el grupo funcional, sus usos y aplicaciones.
Competencias disciplinares: Interpreta la simbología
correspondiente a la representación de los
cambios químicos.
Nombra compuestos de acuerdo a su estructura
Resultados de aprendizaje
 Manejo adecuado de la nomenclatura para identificar correctamente cada grupo funcional
 Construcción de modelos que represente diferentes grupos funcionales
 Identificación de grupos funcionales de acuerdo a sus propiedades físicas
 Manejo de acuerdo a usos y aplicaciones de los diversos grupos funcionales.
Saberes requeridos para el logro de las unidades de aprendizaje
Conocimientos Habilidades Actitudes y valores
• Identifica y maneja los diferentes tipos de  Integra las características que • Se interesa en la
grupos funcionales, su nomenclatura, usos y solución de
distinguen a los compuestos orgánicos
aplicaciones más importantes. problemas
por el grupo funcional y sus usos.
ocasionados por la
 Reflexiona la importancia de los contaminación
compuestos derivados del carbono generada por el
presente en productos empleados en la mal uso y
industria y su vida diaria disposición de
compuestos
orgánicos.
Estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación
Objetivo de la situación didáctica
A través del análisis de la información el alumno conocerá el sustento de los procesos que involucran sustancias
químicas orgánicas destacando sus aportaciones y repercusiones a la vida y el medio ambiente.
Situación didáctica:
Trabajo colaborativo para resolver problemas de nomenclatura, reacción química, así como los usos y aplicaciones de
los diferentes grupos funcionales.
Secuencia didáctica:
Organice equipos de tres o cuatro integrantes. A cada uno de los equipos le entregará, el día o la clase anterior, una tarjeta con el
nombre de un grupo funcional y le solicitará que investiguen sobre la nomenclatura, propiedades y aplicaciones más importantes de
cada uno de ellos.
En la sesión de clase, partiendo de esta información, pídales que realicen lo siguiente:
2. Exposición oral de cada uno de los temas por equipo haciendo uso de las TIC’s en la cual se incluya nomenclatura con
ejemplos y ejercicios para realizar en clase, usos de los compuestos más comunes, desarrollo de una actividad
experimental en la que se desarrolle los pasos del método científico
3. Cada uno de los equipos entregará un reporte de su exposición a los otros equipos para integrar dicha información a sus
evidencias de aprendizaje en esta parte de la actividad, asígneles el tiempo suficiente para que cada equipo proceda a la
exposición del tema correspondiente. No olvide evaluar la forma en que los equipos organizaron el trabajo y las aportaciones
realizadas.

Técnicas personales de estudio del alumno Instrumentos de evaluación y evidencias de logro


Resumen, fichas de investigación, mapa conceptual, • Lista de cotejo para evaluar la exposición.
gráficos, memorización asociativa, mapa mental, • Lista de cotejo para evaluar la actividad experimental.
subrayado y otros.
• Entrega de ejercicios resuelto correctamente
• Organización
115
Introducción

El término alcohol se utiliza con frecuencia para referirse al etanol, uno de los productos químicos
más antiguos que se emplea como disolvente en perfumes y barnices y es bactericida porque
coagula las proteínas. El éter etílico es el anestésico que se usó en la antigüedad, el cuerpo
humano no sufría cambio alguno, pero su presencia en las células del sistema nervioso central
insensibilizaba al paciente.

Los compuestos que tienen grupos carbonilo, como los aldehídos y las cetonas, tiene diversas
aplicaciones, como la propanona que es un excelente disolvente de muchos materiales orgánicos,
se utiliza en removedores de pintura y quitaesmalte para uñas. El formaldehido se emplea para
preservar tejidos y cadáveres, en la fabricación de la baquelita y medicamentos.

El vinagre que se emplea en las ensaladas es el ácido acético, un ácido carboxílico. Cuando un
ácido carboxílico se combina con un alcohol, se produce un éster como la aspirina.

A todos estos grupos de compuestos orgánicos, se les llaman grupos funcionales.

Alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres, aminas, amidas, aminoácidos y
compuestos halogenados.

Para facilitar el estudio de la química del carbono, los compuestos se agrupan en grupos
funcionales. Estos grupos engloban compuestos con estructuras similares, y por lo tanto,
propiedades físicas y químicas muy parecidas.

Los grupos funcionales son átomos o grupos de átomos unidos a cadenas de hidrocarburos
alifáticas o aromáticas y es la zona de reactividad de las moléculas.

116
Las reglas de nomenclatura de la IUPAC para los compuestos con diferentes grupos funcionales
son semejantes, sólo se tiene que tomar en consideración el o los grupos presentes en las
moléculas para indicar cuál es el sustituyente de un grupo funcional.

Grupos funcionales

Tipo de Grupo
Fórmula Estructura Ejemplo
compuesto funcional

Alcano R-CH2-CH2-R' R-H

Doble enlace
Alqueno R-CH=CH-R'

Triple enlace
Alquino R-C≡C-R'
Anillo
bencénico
Aromático Ar-R

Grupo
Alcohol R-OH CH3-OH
Hidroxilo
Grupo
Éter R-O-R' CH3-O-CH3
alcoxi

Aldehído R-C(=O)H CH3-CHO


Grupo
carbonilo

Cetona R-C(=O)-R' CH3-OC-CH3


Grupo
carbonilo

Ácido
R-COOH CH3-CH2-COOH
carboxílico Grupo
carboxilo
Grupo
Éster R-COO-R' alcoxicarbonilo CH3-COO-CH3

Amina R-NR2 Grupo


amino

117
Amida R-C(=O)N(-R')-R" Grupo
carboxamida
Haluro R-X X = F, Cl, Br o I R-X CH3-CH2-Br

El estudio de las propiedades de los millones de compuestos orgánicos conocidos


se ha facilitado al agruparlos en clases o familias con base en sus particularidades
estructurales. En consecuencia los miembros de cada clase de compuestos
contienen un átomo o grupo de átomos característico que los distingue y se llama
grupo funcional.

Se llama función química a cada grupo de compuestos con propiedades y


comportamientos químicos característicos. Cada función se caracteriza por poseer un
agregado, de uno varios átomos, al que se denomina grupo funcional.

El grupo funcional es el átomo o grupo de átomos que define la estructura de una


familia particular de compuestos orgánicos y al mismo tiempo determina sus
propiedades. Cada clase de compuestos exhibe propiedades químicas semejantes
como resultado de tener un grupo funcional común. Por ejemplo el grupo hidroxilo (-
OH) es el grupo funcional que caracteriza a la familia (función) de los alcoholes, el
doble enlace (-C=C-) al la familia de los alquenos, el carboxilo (-COOH) a los ácidos
carboxílicos, etc.
La reactividad química de los compuestos orgánicos es mayor en los que además de
tener á tomos de C o H, tienen átomos de O, N, P, S o halógeno. Cuando se efectúa
una reacción química, solo una parte de la molécula es la que participa en la reacción
y la mayor parte de la cadena hidrocarbonada no sufre cambio alguno o bien sufre
pequeños cambios.

Las propiedades físicas como solubilidad, punto de ebullición y punto de fusión, se


determinan por el tamaño de la cadena. Los gases y líquidos que tienen bajo
punto de ebullición, con compuestos con cadenas cortas los compuestos con
cadenas medianas son líquidos mientras que los sólidos tienen cadenas largas.

Alcoholes.

Los alcoholes son compuestos en los que un hidrógeno de un alcano es sustituido por un grupo
hidroxilo (-OH). Pueden existir compuestos con dos, tres o más grupos de este tipo insertados
en una cadena, siempre y cuando se encuentren en carbonos diferentes. No existen moléculas en
las que esté insertado más de un hidroxilo, ya que son inestables.

Los alcoholes se clasifican en primarios, secundarios o terciarios, dependiendo de donde se


encuentre insertado el –OH; en un carbono primario, secundario o terciario.
118
R, R’ y R’’ son radicales alquilo iguales o diferentes.

Nomenclatura.

1. Se nombra la cadena más larga que contenga el grupo –OH y se sustituye la terminación
o del alcano correspondiente por la terminación ol.
2. Cuando existen sustituyentes se numera la cadena de tal forma que al grupo –OH le toque
el número más bajo.
3. Se nombran los sustituyentes con el número que les corresponda. Primero los halógenos y
después los radicales alquilo.
4. Cuando el –OH se une a un anillo del benceno, se utiliza fenol.
5. Si existen dos o más grupos –OH en la molécula, se indica su ubicación con números
separados por comas y la terminación diol para dos –OH y triol para tres.

Algunos alcoholes tienen nombres comunes.

CH3-OH CH3-CH2-OH CH3-CH2-CH2-OH


Nombre común alcohol metílico alcohol etílico alcohol propílico
IUPAC metanol etanol propanol

4-bromo-2-metil-1-pentanol 3-metil-2-hexanol

Escribir la fórmula de los siguientes compuestos:

119
a) 2-etil-3-metil-1-pentanol

b) 4,4-dimetil-2-hexanol

c) 4-cloro-2-butanol

d) 4-bromo-2-isopropil-2-metil-2-heptanol

e) 2-yodofenol.

Propiedades físicas.

La estructura de los alcoholes es parecida a la estructura del agua, en donde se ha


sustituido un hidrógeno por un radical alquilo o arilo, por lo que tienen propiedades similares.
La electronegatividad del oxígeno provoca la polarización del enlace O-H y del C-O, lo que
produce la aparición de momentos dipolares y que sean más solubles en disolventes
polares. Los tres primeros miembros de la serie son solubles en agua y a medida que
aumenta el número de carbonos, la solubilidad disminuye. El fenol y el etilenglicol son
solubles en agua.

Los puntos de fusión y ebullición, con respecto a los alcanos son elevados, debido a la
formación de puentes de hidrogeno. Estos enlaces se forman entre el oxígeno de una
molécula y el hidrógeno de otra.

120
Usos

El metanol es uno de los disolventes industriales más comunes, ya que disuelve una gran
cantidad de sustancias polares y no polares; es barato y poco tóxico si no se ingiere. Se
utiliza como combustible para motores de combustión interna y precursor o componente de
plásticos, medicamentos y otros productos industriales. También, para desnaturalizar el
etanol y no sea apto para beber ya que puede producir ceguera e incluso la muerte.

El etanol es un buen disolvente, de baja toxicidad y barato de producir. Es el que está


presente en las bebidas alcohólicas por lo que se grava con altos impuestos y lo encarecen.
El etanol se desnaturaliza con metanol, metil isobutil cetona y bitrex.

Actividad.

Lee el siguiente artículo y haz una crítica de su contenido. Enviala a tu asesor.

Tomada de www.aporrea.org/internacionales/n92885.html

Critica The New York Times producción de etanol con maíz


Por: Prensa Latina
Fecha de publicación: 05/04/07

121
Nueva York, 5 abr.- El influyente diario The New York Times
criticó hoy el aumento sin precedentes del cultivo de maíz en
Estados Unidos para producir etanol y apenas sustituir una
pequeña fracción del petróleo que consume el país.

En un editorial titulado Las consecuencias del maíz, el rotativo


comenta el desmedido interés de los granjeros por incrementar
las tierras dedicadas a la gramínea, en su afán de obtener
ganancias rápidas.

El súbito vuelco hacia la producción de ese cereal se deriva de


la política del presidente George W. Bush a favor de los
biocombustibles, aún a riesgo de romper el balance agrícola de la nación, con una súbita baja de las áreas
de soya o algodón, entre otras.

The New York Times revela que este año los agricultores norteamericanos sembrarán de maíz 90.5
millones de acres (36.6 millones de hectáreas), es decir, 12 millones de acres (4.8 millones de hectáreas)
más que el año pasado, la mayor área destinada a ese cultivo desde 1944.

Las tierras destinadas a la soya disminuirán en más del 10 por ciento y lo mismo ocurrirá con el trigo y el
algodón, agrega el diario.

Además del peligro que esto entraña en relación con la producción de cereales para la exportación, el
periódico apunta otro riesgo menos conocido: la puesta en explotación de tierras que se encuentran sujetas
a un programa de protección del medio ambiente.

Se trata de unos 15 millones de hectáreas que fueron reintegradas a la naturaleza por ser muy
montañosas, húmedas, o reservas de flora y fauna, que son conservadas por fondos aportados por los
contribuyentes.

El Programa de Conservación de Reservas ya paralizó la incorporación de nuevas áreas y grupos de


agricultores han comenzado a pedir la liberación para el cultivo de las tierras protegidas, añade.

Por mucho que nos guste la producción de etanol, sobre todo el celulósico o de otras fuentes diferentes al
maíz, sería un trágico error echar por la borda dos décadas de protección ambiental a cambio de ganancias
de corto plazo, afirma The New York Times.

La producción de etanol a partir de ese cereal reemplazará una pequeña fracción del petróleo que
utilizamos y si eso se realiza al precio de una nueva locura en busca de tierras cultivables, será mayor la
pérdida en conservación que la ganancia en independencia energética.

Por otra parte, el conocido periódico norteamericano destacó este jueves entre sus principales
informaciones la crítica formulada por el presidente cubano, Fidel Castro, a los planes de Bush de
incrementar el uso de alimentos como el maíz y la soya para la producción de etanol.

El etilenglicol se utiliza como anticongelante, la glicerina en jabones y cosméticos y el fenol como


antiséptico y desinfectante.

122
Los alcoholes primarios se utilizan para la síntesis de aldehídos y los secundarios, de
cetonas.

Actividad.
Analiza la siguiente lectura y coméntala con tu asesor.

Tomada de Timberlake, K. Química. 2a Ed. Pearson Educación. México, 2008

123
Éteres.

Los éteres también se consideran derivados del agua, donde los dos hidrógenos han sido
sustituidospor radicales alquilo o arilo. Su fórmula general es R-O-R’ o Ar-O-Ar’, donde R y R’
son radicales alquilo y Ar y Ar’, radicales arilo.

Nomenclatura.

Los éteres más pequeños casi siempre se denominan por sus nombres comunes, los que se
forman con los dos nombres de los sustituyentes en orden alfabéticos, seguidos de la palabra
éter.

En la nomenclatura sistemática (IUPAC), nombra un éter como un alcano con un sustituyente


RO, en el que cambia la terminación il por oxi.

Escribe el nombre de los siguientes compuestos:

124
Propiedades físicas.

La mayoría de los éteres son líquidos a temperatura ambiente, sólo es gas el metoximetano. Sus
puntos de ebullición aumentan al aumentar el peso molecular. Los éteres que tienen de uno a
cinco átomos de carbono, son solubles en agua y a medida que la longitud de la cadena
aumenta su solubilidad disminuye. Son menos densos que el agua.

Usos.
Son compuestos de gran estabilidad, muy usados como disolventes inertes por su baja
reactividad. El éter sirve como medio de extracción de compuestos orgánicos solubles, como
lípidos, aldehídos y alcaloides.

Actividad.
Lee el siguiente documento y realiza un breve resumen que enviarás y comentarás con tu
profesor.

Tomado de Yurkanis, P. Fundamentos de química orgánica. Pearson Educación. México, 2007


125
Derivados halogenados.

Los derivados halogenados son compuestos orgánicos en los que uno o más hidrógenos de los
hidrocarburos han sido reemplazados por un halógeno (F, Cl, Br o I). Los halogenuros de alquilo al
igual que los alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios:

Existen tres clases principales de compuestos orgánicos halogenados: los haluros de alquilo, los
haluros de vinilo y los haluros de arilo. En estos compuestos un átomo de halógeno está
reemplazando a un hidrógeno de un alcano, de un alqueno y de un anillo aromático
respectivamente.

Nomenclatura.
Hay dos formas como en la mayoría de los compuestos orgánicos de nombrar a los halogenuros
orgánicos, la nomenclatura sistemática de la IUPAC y la común. En la sistemática, se designa el
halógeno como: fluoro, cloro, bromo y yodo seguido del radical alquilo, vinilo o arilo. La posición
del halógeno o de los halógenos, se indica con un número que antecede al nombre, si hay más de
un sustituyente halogenado se ordenan alfabéticamente.
En la nomenclatura común se nombran como si fueran sales: haluro de seguido del nombre del
radical.

126
Escribe la fórmula o el nombre de los siguientes halogenuros:

1. Bromuro de isobutilo
2. 3-bromo-2-metilpentano
3. Tetrabromuro de carbono
4. 2-bromo-3-etil-2-metilhexano
5. CH2-I2
6. CH3-CH2-CHCl-CH3
7. C6H5-F
8. CH3-CHCl-CHCl-CH2Cl

Actividad.

Busca información sobre las propiedades físicas de los derivados halogenados como el punto de
ebullición, solubilidad y densidad. Escribe de forma general cómo varian estas propiedades con
respecto a la de los alcanos y sólo de manera particular aquellos compuestos importantes de
baja masa molecular.

Usos.

Los haluros de alquilo se usan principalmente como disolventes industriales y caseros, el cloruro
de metilo antes se usaba para extraer la cafeína del café, el que se ha sustituído por dióxido de
carbono líquido. Todos son tóxicos y disuelven la grasa que protege la piel, produciendo
dermatitis.

También, estos derivados se usan para la síntesis de otros compuestos orgánicos como los
alcoholes y polímeros. Otros usos son: como anestésicos, refrigerantes (causantes de la
destrucción de la capa de ozono) e insecticidas.

Aminas.

Las aminas se consideran compuestos derivados del amoniaco, en el que se sustituyen uno, dos
o tres de los hidrógenos por radicales alquilo o arilo. De esta forma se tienen:

127
Aminas primarias Aminas secundarias Aminas terciarias

Las aminas al tener pares de electrones sin compartir, se comportan como bases de
Bronsted Lowry al aceptar un protón de un ácido. Son bases ligeramente fuerte. Algunos
compuestos biológicos de gran importancia son aminas, como los neurotransmisores y
biorreguladores. Debido a su alto grado de actividad biológica muchas aminas se emplean
como medicamentos.

Adrenalina o epinefrina

Noradrenalina o norepinefrina

Los alcaloides son un grupo importante de aminas biológicamente activas, que son
biosintetizadas por algunas plantas para protegerse de insectos y otros animales
depredadores, tales como: la coniína, cocaína, nicotina, mescalina, morfina, heroína, codeína.

Nomenclatura.

128
En la nomenclatura de la IUPAC, la cadena principal es la que contiene mayor número de
carbonos y se sustituye la terminación o por amina. La posición del grupo amino se indica con
un número tomando en cuenta que le corresponda el menor. Los sustituyentes se designan con
el número de su posición y se utiliza el prefijo N, para los sustituyentes del nitrógeno.

Escribir las fórmulas de las siguientes aminas:

a) Propilamina
b) Etilmetilpropilamina
c) Anilina
d) N,N-dietil-2-pentanamina
e) Fenilamina
129
Propiedades físicas.

Las aminas son compuestos polares, por lo que las de masa molecular baja, son solubles en
agua y al comparar aminas con el mismo número de carbonos, las primarias son más solubles
que las secundarias, y éstas a su vez, más que las terciarias.
Las aminas primarias y secundarias pueden formar puentes de hidrógeno. Las aminas terciarias
no pueden formar puentes de hidrógeno, sin embargo pueden aceptar enlaces de hidrógeno con
moléculas que tengan enlaces O-H o N-H. Como el nitrógeno es menos electronegativo que el
oxígeno, el enlace N-H es menos polar que el enlace O-H. Por lo tanto, las aminas forman
puentes de hidrógeno más débiles que los alcoholes de pesos moleculares semejantes.
Las aminas primarias y secundarias tienen puntos de ebullición menores que los de los
alcoholes, pero mayores que los de los éteres de peso molecular semejante. Las aminas
terciarias, sin puentes de hidrógeno, tienen puntos de ebullición más bajos que las aminas
primarias y secundarias de pesos moleculares semejantes.
Las aminas se caracterizan por sus olores desagradables, algunas de ellas tienen olor a
pescado y se cree que algunas son cancerígenas

Usos.
Las aminas se utilizan como productos químicos intermedios, disolventes, aceleradores del
caucho, catalizadores, emulsionantes, lubricantes sintéticos, inhibidores de la corrosión y para la
fabricación de cosméticos, medicamentos, herbicidas, pesticidas y colorantes..

Actividad.
Investiga qué tipos de compuestos son la putrecina y la cadaverina, cuándo se forman y dónde se
encuentran.

Aldehídos y cetonas.

Los aldehídos y las cetonas son compuestos carbonílicos que poseen un grupo llamado
carbonilo(C=O). En los aldehídos, el carbonilo está unido a un hidrógeno y a un grupo alquilo o
arilo a excepción del más simple de ellos, el formaldehido, que se une a dos átomos de
hidrógeno. Las cetonas están conformadas por dos radicales alquilo o arilo que se unen al
carbonilo.
Existen muchos aldehídos y cetonas en la naturaleza, se presentan como fragancias y sabores
naturales como la vainilla, el cinamaldehído de la canela, el carvacrol de la hierbabuena y el
alcanfor. Los grupos carbonilo y sus derivados son los rasgos estructurales principales de los
carbohidratos y aparecen en otros compuestos importantes como colorantes, vitaminas y
hormonas.
Los aldehídos y las cetonas son similares en estructura y tienen propiedades parecidas, pero en
cuanto a reactividad, los aldehídos son más reactivos que las cetonas.

Nomenclatura.

130
Aldehídos.

La nomenclatura de la IUPAC para los aldehídos se obtiene al


sustituir la terminación o de alcano correspondiente, por la
terminación al. Se debe contar el número de carbonos incluyendo
al carbonilo, al que le corresponde el número 1. La posición de
éste se omite porque siempre va al principio o al final de la
cadena.
Los sustituyentes se nombran indicando el número que les
corresponde.

Los nombres comunes se forman del nombre común del ácido carboxílico que le corresponde,
quitando la palabra ácido, y la terminación ico se sustituye por aldehído.

Cetonas.
La nomenclatura sistemática de las cetonas se obtiene sustituyendo
la terminación o del alcano por ona. En las cetonas de cadena
abierta, se enumera la cadena más larga en donde se encuentra el
grupo carbonilo y que le toque la numeración más baja, se indica con
un número su posición. En las cetonas cíclicas, al átomo del carbonilo
se le asigna el número 1. Si existen sustituyentes se numeran y se
nombran.

131
Los nombres comunes de las cetonas se obtienen nombrando los dos grupos alquilo o arilo que
van unidos al grupo carbonilo y añadiendo la palabra cetona.

Escribir las fórmulas de los siguientes aldehídos y cetonas:

a) 4,4-dietil-2-pentanona

b) Butiraldehído

c) Butil metil cetona

d) 2-etil-3-metilpentanal

e) 2-metil-3-hexanona

f) Fenil metil cetona

g) 4-cloro-3-metilheptanal
132
Actividad.
Investiga las propiedades físicas y usos de los aldehídos y las cetonas. Realiza un escrito en una
cuartilla en el que menciones cómo es el punto de ebullición, la solubilidad y la densidad de
éstos compuestos comparados con los alcanos, éteres y alcoholes. Asimismo, menciona cuál es
su estado físico a temperatura ambiente y sus usos más importantes.

Ácidos carboxílicos.
Los ácidos carboxílicos son compuestos que están ampliamente distribuidos en la naturaleza, los
podemos encontrar por todos lados, como el ácido láctico de la leche agria y la degradación
bacteriana de la sacarosa en la placa dental, el ácido cítrico y ascórbico en las frutas, el ácido
fornico en la picadura de abejas y hormigas y el ácido acético en la fermentación de vinos.
En los ácidos carboxílicos, un grupo hidroxilo se une al grupo carbonilo, para formar al grupo
carboxilo.

Nomenclatura.
En la nomenclatura de la IUPAC, un ácido carboxílico se nombra sustituyendo la terminación o
del nombre del alcano correspondiente en átomos de carbono, por la terminación oico y se le
antepone la palabra ácido (ácido ____oico). En caso que haya sustituyentes, se numera la
cadena más larga que contiene al carboxilo y a este carbono se le asigna el número 1; se
nombran los sustituyentes en orden alfabético indicando su ubicación.

Muchos ácidos carboxílicos se conocen por sus nombres comunes que derivan de sus fuentes
naturales, como el ácido fórmico que se extraía de las hormigas, que en latín es formica o el
ácido butírico que se obtiene de la oxidación del butiraldehído presente en la mantequilla, que
en latín es butyrum.

H-COOH CH3-COOH CH3-CH2-COOH


IUPAC ácido metanoico ácido etanoico ácido propanoico
133
Nombre común ácido fórmico ácido acético ácido propiónico

En la siguiente Tabla se dan a conocer los principales ácidos de cadena normal, con su
nombre común y el de la UIQPA.

Fórmula Nombre de la UIQPA Nombre común


H – COOH Ácido metanoico Ácido fórmico

CH3 – COOH Ácido etanoico Ácido acético


CH3 – CH2 – COOH Ácido propanoico Ácido propiónico
CH3 – CH2 – CH2 - Ácido butanoico Ácido butírico
COOH

CH3 – (CH2 )3 – COOH Ácido pentanoico Ácido valérico

CH3 – (CH2 )4 – COOH Acido hexanoico Acido caproico

CH3 – (CH2 )6 – COOH Acido octanoico Acido caprilico

CH3 – (CH2 )8 – COOH Acido decanoico Acido caprico


CH3 – (CH2 )10 – COOH Ácido dodecanoico Ácido láurico

CH3 – (CH2 ) 14 – COOH Ácido hexadecanoico Ácido palmítico


CH3 – (CH2 )16 – COOH Ácido octadecanoico Ácido esteárico

En la nomenclatura común, la posición del sustituyente se designa mediante una letra griega
minúscula, en donde el carbono del carbonilo no lleva designación. El carbono adyacente al del
grupo carbonilo será el carbono α, el siguiente β y así sucesivamente.

Actividad.

Derivados de ácidos carboxílicos. Ésteres y amidas.


Los derivados de los ácidos carboxílicos son compuestos en los que cambia el grupo hidroxilo
(–OH) insertado en el grupo carbonilo, por el grupo –OR en los ésteres y el grupo –NH2en las
amidas.

134
Los ésteres y las amidas también se encuentran en la naturaleza y se pueden sintetizar en
laboratorios para una gran cantidad de usos industriales. Las proteínas (polímeros), están
enlazadas mediante grupos funcionales amida (enlace peptíco), y se han obtenido amidas
sintéticas con propiedades similares a éstas. Por ejemplo, el Nylon es una poliamida sintética
similar a la proteína de la tela de araña y todos los antibióticos del tipo de la penicilina y
cefalosporina, son amidas con propiedades antimicrobianas mejoradas con respecto a los
antibióticos naturales.

Las grasas animales, los aceites vegetales y las ceras, como la cera de abeja y el esperma
de ballena, son mezclas de ésteres. La aspirina es un éster. También, los sabores y los
aromas de muchas frutas y flores son debidas a este tipo de compuestos. Industrialmente,
se producen ésteres que son usados como saborizantes y esencias artificiales, para la
fabricación de poliésteres y lubricantes.

135
Nomenclatura de esteres.

Un ácido carboxílico reacciona con un alcohol para formar un éster, esta reacción se conoce
como esterificación. Así, su nombre deriva del ácido carboxílico y del alcohol que lo forman.
Primero se quita la palabra ácido y se cambia la terminación ico por ato, se agrega de seguido
del nombre del alcohol al que se le cambia la terminación ol por ilo.

Algunos esteres en frutas y saborizantes

Fórmula Sabor/olor
Nombre
Etanoato de CH3-COO-CH2-CH2-CH3
propilo

Etanoato de CH3-COO-CH2-CH2- CH2-CH2CH3


pentilo

Etanoato de octilo CH3-COO-CH2-( CH2)6-CH3

Butanoato de etilo CH3-CH2-CH2-COO- CH2-CH3

Butanoato de CH3-CH2-CH2-COO- CH2-CH2- CH2-CH2CH3


pentilo

136
Pentanoato de CH3-CH2- CH2-CH2-COO- CH2-(CH2)3-CH3
pentilo

Octanoato de CH3-CH2- (CH2)5-COO- CH2-(CH2)5-CH3


heptilo

Nomenclatura de amidas.
Cuando reacciona un ácido carboxílico con una amina o con el amoniaco se obtienen las amidas.

Para formar el nombre de las amidas, se quita la palabra ácido del que se originó y se
cambia la terminación oico o ico, por amida. Si uno o dos sustituyentes están unidos al
nitrógeno, se ponen primero los nombres ordenados alfabéticamente, anteponiéndoles la
letra N que indica que están unidos al nitrógeno.

H-CO-NH2 CH3-CO-NH2 CH3-CONH(CH3)


Metanamida etanamida N-metiletanamida
Formamida acetamida N-metilacetamida

Propiedades físicas.
137
Los compuestos carbonílicos tienen puntos de ebullición que varían de manera aproximada de la
siguiente forma:

Amidas > ácidos carboxílicos >> ésteres ~ aldehídos ~ cetonas

Las amidas tienen los puntos de ebullición más altos porque tienen fuertes interacciones dipolo-
dipolo. Pueden formar enlaces de hidrógeno cuando el nitrógeno de una amida se une al
hidrógeno de otra molécula. Los ésteres y las amidas son compuestos polares por lo que las de
masa molecular baja, se disuelven en agua.
Los ácidos carboxílicos, también forman enlaces de hidrógeno entre sus moléculas, por lo que
sus puntos de ebullición son altos. Los ácidos hasta con cuatro átomos de carbono son miscibles
en agua y va decreciendo la solubilidad conforme aumenta la longitud de la cadena, de forma
que los constituidos por más de diez átomos de carbono, son insolubles en agua.
Los ésteres al igual que las amidas son solubles en disolventes orgánicos como alcoholes,
éteres, alcanos e hidrocarburos aromáticos. Los ésteres y amidas terciarias, se utilizan
frecuentemente como disolventes en las reacciones orgánicas.

Amida Nombre UIQPA Nombre común


H – CONH2 Metanamida Formamida
CH3 – CONH2 Etanamida Acetamida
CH3 – CH2 – CONH2 Propanamida Propionamida
CH3 – CH2 – CH2 – CONH2 Butanamida Butiramida
CH3 – CONH – CH3 N – metiletanamida N – metilacetamida
CH3 – CH2 – CONH – CH2 – CH3 N – etilpropanamida N – etilpropionamida

N,N–dimetiletanamida N,N – dimetilacetamida

N–metil–Netilbutanamida N–metil–N–etilbutiramida

Actividad.

Ahora que ya has estudiado algunos grupos funcionales, realiza una investigación sobre los
aminoácidos, en la que incluyas cuál es su importancia biológica, dónde se encuentran en la
naturaleza, cómo es su estructura y cuál es su nomenclatura sistemática y común de aminoácidos
importantes. Envíala o entrégala a tu profesor.

Elabora una tabla de contenido en la que se muestren las familias de


compuestos orgánicos, incluyendo: grupo funcional (familia o función
química), sus propiedades y usos. (Puedes consultar otras fuentes de
información). Entrega la tabla en el tiempo indicado por tu docente.

138
FAMILIA PROPIEDADES USOS
(grupo funcional) A temperatura ambiente, los Uno de los principales
alcoholes hasta de once alcoholes es el metanol
Alcoholes átomos de carbono son (alcohol de madera);
R–OH líquidos, los de doce o más tiene usos industriales
carbonos son sólidos. La importantes y se prepara
densidad de los alcoholes en gran escala. Tiene
alifáticos es menor que la del importantes aplicaciones
agua. Del pentanol al undecanol como disolvente en
son oleaginosos, insolubles en Química Orgánica y
agua, de olor agradable. materia prima para la
fabricación de
formaldehído

Evaluación

Actividad: Producto: Tabla. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal


Describe las Recopila información sobre Valora el uso y la importancia
propiedades físicas y los propiedades físicas y usos de biológica y socioeconómica
usos de los compuestos los compuestos del carbono. de los compuestos del
del carbono. Organiza y compara la carbono.
información en una tabla de
contenido.
C MC NC
Calificación otorgada por
Autoevaluación
el docente

139
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

RECONOCIMIENTO DE GRUPOS FUNCIONALES

INTRODUCCIÓN

En Química Orgánica se conoce como grupo funcional al átomo, o grupo de átomos, que
define la estructura de una familia particular de compuestos orgánicos y al mismo tiempo
determina sus propiedades. La aplicación de pruebas de clasificación se lleva a cabo después
de una serie de pruebas físicas, como son la determinación del punto de ebullición, punto de
fusión y el comportamiento de solubilidad entre otras. El próximo paso de la identificación, es la
búsqueda de información específica concerniente a la presencia o ausencia de grupos
funcionales comunes. A continuación, se presentan las distintas familias de los compuestos
orgánicos con indicación de su grupo funcional.
Las reacciones típicas de la familia ocurren en el átomo, o grupo de átomos, que constituyen el
grupo funcional y son estos grupos los que permiten realizar una identificación cualitativa de la
molécula. Las propiedades físicas (punto de fusión y ebullición, solubilidad, densidad, etc.) y
químicas (reactividad) de los compuestos orgánicos dependen del/los grupos funcionales que
contenga.

Fundamentos teóricos
El enlace covalente es la unión que explica que se mantenga la unidad estructural de un
compuesto orgánico. Además de este enlace intra-molecular se pueden dar interacciones entre
las moléculas, que si bien son mucho más débiles que los enlaces covalentes, a menudo son
las responsables de las propiedades físicas de los compuestos orgánicos. Este tipo de
interacciones intermoleculares son de especial importancia en el estado sólido y en el estado
líquido, situaciones en las que las moléculas están en íntimo contacto. Este tipo de
interacciones corresponden a: Fuerzas de Van der Waals, Interacciones moleculares entre
moléculas polares, Fuerzas de dispersión de London e Interacciones moleculares por puente
de hidrógeno.
Las fuerzas intermoleculares determinan la solubilidad de los compuestos orgánicos. La
regla general es que lo semejante disuelve a lo semejante: las sustancias polares se disuelven
en disolventes polares y las no polares en disolventes no polares. Existen diferentes
situaciones cuando se consideran los efectos de la polaridad sobre la solubilidad.
-Un soluto polar con un disolvente polar: la disolución de un compuesto sólido iónico muy
polar (NaCl) en un disolvente polar (H2O). Para conseguir la disolución de un cristal es
necesario romper la atracción electrostática que los iones de signo opuesto se ejercen
mutuamente en una red cristalina. Para separar a los iones se necesita una gran cantidad de
energía, sin embargo un disolvente muy polar como el agua es capaz de disolver a muchos
sólidos iónicos mediante un proceso de solvatación. En la disolución del NaCl, los cationes
Na+ quedan rodeados por una esfera de moléculas de agua que dirigen su extremo negativo
(el átomo de oxígeno) hacia los cationes. Al mismo tiempo, los aniones Cl- se rodean de una
esfera de moléculas de agua que dirigen su extremo positivo (los átomos de hidrógeno) hacia
los iones negativos. La energía liberada en el proceso de solvatación, junto con el aumento de
la entropía, compensa la energía necesaria para romper la red cristalina y el resultado neto es
la disolución de los cristales de NaCl.

140
-Un soluto polar con un disolvente no polar: Por ejemplo la adición de NaCl (soluto polar)
a hexano (disolvente no polar). En este caso no se produce la disolución del soluto porque las
moléculas no polares del hidrocarburo no son capaces de solvatar a los iones y no pueden
superar la gran energía que se necesita para romper la red cristalina.
-Un soluto no polar con un disolvente no polar: Por ejemplo la disolución de la cera de
parafina (soluto no polar) en hexano (disolvente no polar). La cera de parafina está constituida
por largas moléculas de hidrocarburo no polares que se atraen débilmente, por interacciones
de London. Estas atracciones se compensan fácilmente con las atracciones de van der Waals
con el disolvente. Aunque el intercambio energético es mínimo, la fuerza impulsora que explica
la disolución de la cera de parafina en hexano es el gran aumento de la entropía que se
produce en el proceso de disolución.
-Un soluto no polar con un disolvente polar: como la interacción entre la cera de parafina
(soluto no polar) y el agua (disolvente polar). La energía necesaria para separar a las
moléculas apolares es mínima puesto que las interacciones que actúan entre este tipo de
moléculas son las débiles fuerzas de London. Por el contrario, las interacciones entre las
moléculas de agua son mucho más fuertes porque estas moléculas se mantienen unidas por
enlaces de hidrógeno. Para que el soluto no polar se disuelva en agua es necesario que se
intercale entre las moléculas del disolvente polar, lo que implica un proceso de separación de
las moléculas de agua, y por tanto la consiguiente ruptura de puentes de hidrógeno. La energía
necesaria que hay que invertir en este proceso no queda compensada por la energía
desprendida en el proceso de solvatación, que es prácticamente nulo y por tanto el soluto no
se disuelve: la red de puentes de hidrógeno de las moléculas de agua excluye a las moléculas
de parafina.

Detección de cetonas
Las metilcetonas y algunas cetonas cíclicas reaccionan con solución acuosa saturada de
bisulfito de sodio (40 %) produciendo compuestos de adición bisulfítica que se separan como
sólidos cristalinos. Esta reacción la dan la mayoría de las cetonas a excepción de las
impedidas estéricamente. El compuesto de adición bisulfítica generalmente es soluble en agua
pero no en solución saturada de bisulfito de sodio, por tanto precipita de la solución saturada.
La reacción que se produce es la siguiente:
La reacción encuentra utilidad en la separación y/o purificación de compuestos carbonílicos a
partir de mezclas. Lavando la mezcla con bisulfito y agua se consigue extraer al compuesto
carbonílico que pasa a la fase acuosa en forma del producto de la adición bisulfítica. La adición
de un ácido o de una base disuelta en agua destruye el ion bisulfito y regenera el compuesto
carbonílico.

Diferenciación entre aldehídos y cetonas (test de Tollens)


Los aldehídos y cetonas contienen el grupo carbonilo, por lo que ambas clases de
compuestos poseen propiedades semejantes. Sin embargo, los aldehídos presentan al menos
un átomo de hidrógeno unido al carbono carbonílico, mientras que el de la cetona tiene dos
grupos orgánicos. En consecuencia, a) los aldehídos se oxidan más fácilmente mientras que
las cetonas solo lo hacen con dificultad, b) los aldehídos son más reactivos que las cetonas en
las adiciones nucleofílicas.
El reactivo de Tollens es un complejo de diamina-plata utilizado para la identificación de
aldehídos. Los aldehídos dan positiva esta reacción ya que el grupo carbonilo es capaz de
oxidarse por acción de un oxidante débil como la Ag+ del reactivo de Tollens a ácido

141
carboxílico, dando como resultado la formación de un espejo de plata en las paredes del tubo.
Las cetonas no dan esta reacción ya que no son capaces de oxidarse en estas condiciones.

OBJETIVO
Realizar el análisis cualitativo de alcanos, aldehídos y cetonas mediante pruebas de
solubilidad y reacciones de oxidación.

MATERIALES
- Reactivos y soluciones: agua destilada, formaldehído, hexano, acetona, reactivo de Tollens,
solución saturada de bisulfito de sodio, NaCl, parafina.
- pizeta
- goteros
- tubos de ensayo
- pinza de madera
- espátulas de vidrio
- mechero

PROCEDIMIENTO

Ensayo 1:
a) Transferir una alícuota de cada una las muestras rotuladas como M1, M2, M3, M4 y M5 a
tubos de ensayo. Para las muestras sólidas utilizar espátula de acero inoxidable o vidrio,
mientras que las muestras líquidas se transferirán desde un gotero. Rotular adecuadamente
cada uno de los tubos.
b) Adicionar desde una pizeta aproximadamente 2 mL de agua destilada. Registrar en qué
casos la muestra se solubiliza.

Ensayo 2:
a) Transferir nuevamente una alícuota de cada una las muestras rotuladas como M1, M2, M3 y
M4 en tubos de ensayo. Rotular cada uno de los tubos.
b) Adicionar con gotero 15 gotas de hexano. Registrar en qué casos la muestra se solubiliza.

Ensayo 3:
Transferir una alícuota (15 a 20 gotas) de las muestras líquidas del ensayo 1 a tubos de
ensayo limpios y adicionar 2 mL (40 gotas) de solución saturada de bisulfito de sodio. Agitar y
observar en que tubos se forma precipitado.

Ensayo 4:
Añadir 10 gotas de las muestras problema del ensayo 3 y 10 gotas del reactivo de Tollens
recién preparado. Calentar sobre mechero agitando. Registrar lo observado.

142
Rúbrica para evaluar proceso de aprendizaje en laboratorio Calificación
Asignatura:

Profesor/a: Nombre del estudiante: Puntos Nota


______________________
1. 9 5
____
2. 10-11 6
Grupo: _______

Fecha: _______ 3. 12-13 7

Calificación: ________ 4. 14-15 8

Equipo evaluador: 5. 16-17 9


_________
18-20 10

Total
Aspectos SATISFACTORIO 2
a evaluar Excelente 5 MUY BIEN 4 BIEN 3 REQUIERE
MEJORAR 1 1 2 3 4 5
ASISTENCIA Excelente Casi siempre Parcialmente Rara vez asistió o Simplemente no
puntualidad, con asistió con asistió con llegó temprano, asistió al
su bata, el puntualidad, con puntualidad, con con su bata, el laboratorio
manual y los su bata, el su bata, el manual y los
materiales manual y los manual y los materiales
solicitados. materiales materiales solicitados.
solicitados. solicitados.
TRABAJO Excelente Satisfactoria Parcial Poca organización Simplemente no
organización de organización de organización de para el trabajo realizó el trabajo
trabajo trabajo trabajo experimental, experimental.
experimental , experimental, experimental, manejo y limpieza
manejo y manejo y manejo y del equipo.
limpieza del limpieza del limpieza del
equipo equipo. equipo.
DISCUSIÓN Excelente Satisfactoria Parcial en Poca discusión de Simplemente no
DE discusión de los discusión de los cuanto a la los contenidos y hubo discusión
LOS contenidos y contenidos y discusión de los resultados de las ni resultados.
resultados de resultados de contenidos y prácticas.
RESULTAD
las prácticas. las prácticas. resultados de
OS las prácticas.
DE LAS
PRÁCTICAS
ENTREGA Excelente Satisfactoria Parcial en Escasa Simplemente no
DE (ortografía y (ortografía y (ortografía y (ortografía y hubo reporte de
REPORTES limpieza) y limpieza) y limpieza) y limpieza) y las prácticas.
contenido contenido del contenido del contenido del
DE
adecuado del reporte. reporte reporte.
LAS reporte.
PRÁCTICAS
Calificación final. Total

AUTOEVALUACION

Lee cuidadosamente y resuelve los siguientes cuestionamientos. Elige


la respuesta correcta y rellena el círculo.

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde al campo de la química


orgánica?
Ⓐ Obtención del bicarbonato de sodio (NaHCO 3)
Ⓑ Obtención del ácido acético (CH3 –COOH)
Ⓒ Propiedades del carbonato de calcio (CaCO3)
143
Ⓓ Propiedades del ácido carbónico (H2CO3)

2. Es el tipo de hibridación que presenta el grupo de hidrocarburos llamadas


alquinos en los carbonos de la triple ligadura: hay dos respuestas
correctas

Ⓐ sp
Ⓑ sp2
Ⓒ sp3
Ⓓ sp4

3. La diferencia entre el propano, propeno y propino se debe a:

Ⓐ El número de átomos de hidrógeno que poseen.


Ⓑ El número de átomos de carbono que poseen.
Ⓒ El tipo de átomos unidos a los átomos de carbono.
Ⓓ El tamaño de la cadena de carbonos.

4. Son ejemplos de solventes que pueden disolver materiales como los que
se utilizan para fabricar vasos de hielo seco, vaselina y cera de las
veladoras:

Ⓐ Éter y agua.
Ⓑ Benceno y tetracloruro de carbono.
Ⓒ Ácido clorhídrico.
Ⓓ Agua y ácido cítrico.

5. La estructura: CH3 – CH2 – CH = CH – CH2 –CH2 –CH3 corresponde al


compuesto:

Ⓐ 3-heptano.
Ⓑ 3-hepteno.
Ⓒ 4-heptano.
Ⓓ 4-heptino.

6. Si se determina el punto de ebullición de los siguientes alcanos, el que tendrá el


mayor punto de ebullición será:

Ⓐ Butano.
Ⓑ Pentano.
Ⓒ Hexano.
Ⓓ Octano.

7. Una de las aplicaciones del metano a nivel industrial es como:

Ⓐ Combustible.
Ⓑ Disolvente.
Ⓒ Materia prima para elaborar plásticos.
Ⓓ Aromatizante.
144
8. Gas que es utilizado en los sopletes de soldadura:

Ⓐ Eteno.
Ⓑ Etileno.
Ⓒ Etino.
Ⓓ Propeno.

9. El compuesto llamado etilenglicol (anticongelante) ¿a qué tipo de familia pertenece?

Ⓐ Alcano.
Ⓑ Alqueno.
Ⓒ Alcohol.
Ⓓ aldehído.

10. El nombre sistémico (UIQPA) correcto para el siguiente compuesto es:

Ⓐ Alcohol propílico.
Ⓑ Alcohol terbutílico.
Ⓒ 2-metil-2-propanol.
Ⓓ 2-etil- 2-propanol.

Bibliografía

Framery Villarmet Christine,Ramírez López Laime. Química II. Editorial, Book Mart, Mexico.

Jiménez Ríos Marcela Edith. Química II Estequiometria y química del carbono. Editorial Independiente,
Asociación Nacional Cecytes.

Nahón Vázquez David. Química II para comprender tu entorno. Editorial Esfinge.

Burns, Ralph. Fundamentos de Química 2. Pearson Prentice Hall, 2005.

Cristyne Villarmet Framery. Química II con Enfoque en Competencias. Editorial. Book Mart. S.A de
C.V México 2011.

David Nahón Vásquez. Química II la Química en el ambiente. Editorial Esfinge. 2009.

Domínguez, Ángel Ortiz Gallegos Estudillo, Janeth. Química II. Compañía Editorial. Nueva
imagen. México 2005.

Eduardo Martínez Márquez, Química II con Enfoque en Competencias, editorial. Cengage


Learning Editores, S.A de C.V México primera 2010

Pérez Aguirre, Gabriela, Carlos Dayán Rodríguez Torres, Ana María Sosa, Miguel A. Martínez y
Jimena Zugazagoitia. Química II. Un en-foque constructivista. Pearson Prentice Hall. 2007.

145
Salvador Granados, Abel; Landa Barrera, López, Manuel, Beristain Bonilla, Bladimir y Venegas
Colín Ángela, Química 2. Editorial: ST Editorial S.A de C.V. México primera edición 2011.
Vazquez, D. N. (2013). Química 2 Para comprender tu entorno. México: ESFINGE.

Christine Villarmet Framery, J. L. (2012). Química II. México: Book Mart.

146
.

147
148

You might also like