You are on page 1of 29

UNIDADES 1, 2 Y 3: FASE 5 - PROYECTO FINAL

PROYECTO FINAL FITOPATOLOGIA

TRABAJO COLABORATIVO

ARTURO FERNANDEZ GIRON


CÓDIGO: 74.865.749
MARIA NINFA NAZARIT DIAZ
CÓDIGO: 25329429
LEONARDO FABIO MATEUS
CÓDIGO: 7.632.975
DIANORGEN CASTRO VILLEGAS
CÓDIGO: 1.081.824.723
LEONARDO FABIO MATEUS

TUTORA: MARIA DEL CARMEN GARCES

GRUPO: 30165A_363

PROGRAMA DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


CEAD YOPAL
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
(ECAPMA)
TRINIDAD, OCTUBRE 21 DE 2017

GROPO: 30165A_363 Página 1


INTRODUCCION

Este trabajo se realizó con el objetivo dar cumplimiento a lo establecido en la guía Unidades 1,
2 y 3 fases 5, proyecto final de fitopatología. agricultor del cultivo de arroz tiene que considerar
la producción agrícola, como una actividad empresarial, es decir efectuar una inversión,
recuperar esa inversión, deducir los otros gastos incurridos y además obtener una utilidad, que
le permita que la actividad le sea rentable y ser exitoso, productivo, competitivo y sostenible en
la actividad, por estas razones se debe dar un manejo adecuado al cultivo en temas como
semillas certificadas y tolerantes a diferentes problemas fitosanitarios, control de malezas,
adecuada fertilizaciones y en general un buen manejo agronómico al cultivo.

GROPO: 30165A_363 Página 2


OBJETIVO GENERAL

Conocer sus principales problemas fitosanitarios que presenta el cultivo de arroz en


Colombia y otras regiones, también algunas variedades de semillas que son resistenta
algunas enfermedades del cultivo de arroz.

Objetivo Específico

 Conocer las la interacción de los microorganismos con el cultivo de arroz.

 Conocer las condiciones climáticas que favorecen a los patógenos del cultivo de
arroz.

 Conocer el porcentaje del daño ocasionado por los principales problemas


fitosanitarios en cultivo.

 Conocer las sintomatologías de las enfermedades.

 Conocer las partes atacadas de la planta por los patógenos.

 Conocer los daños ocasionados por las enfermedades en el cultivo de arroz.

GROPO: 30165A_363 Página 3


ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Exponga las oportunidades, Debilidades, fortalezas y Aptitudes del cultivar seleccionado


en la fase 3 frente a los distintos problemas fitopatológicos presentes en la zona.

FORTALEZAS: Cultivos tecnificados; suelos adecuados para esta Explotación; generación de


ingresos por arrendamiento de lotes para cultivar

OPORTUNIDADES: Mercado nacional; gran aceptación en el mercado; alta utilización de


mano de obra.

DEBILIDADES: Alteración de los ecosistemas por contaminación con químicos; afectación de


otros cultivos de la zona por mala aplicación de las técnicas de fumigación aérea; ampliación
de la frontera agropecuaria; pérdida de fertilidad en el suelo; cultivadores foráneos,
principalmente de Villanueva, Puerto López, Villavicencio; importación de mano de obra no
calificada proveniente de Villanueva principalmente; deterioro de las vías de penetración por
flujo continuado de camiones y combinadas.

PYRICULARIA ORYZAE

La Pyricularia ha sido considerada como la principal enfermedad del arroz debido a su amplia
distribución y su poder destructivo bajo condiciones favorables. En la última década, las
infecciones de Pyricularia se han producido en regiones o áreas aisladas.

Proceso de infección
Pyriculari oryzae ataca hojas, tallos, inflorescencias y ocasionalmente al grano. Los momentos,
en que la planta de arroz es más susceptible, son el estado de plántula y durante la floración.
Sobre las hojas produce unas manchas características, que se inician por un punto color
castaño con halo más claro y que luego se trasforman en una mancha alargada con una zona
central de color gris en la cual se pueden observar los conidios y una zona intermedia castaña
y un halo difuso castaño amarillento o de color rojizo. Cuando estas manchas confluyen
ocasionan la muerte de la hoja pero la planta renueva las hojas y sigue vegetando.

Ciclo de la Pyricularia
La Pyricularia oryzae se desarrolla cuando las temperaturas oscilan entre 22º - 29º y se
alcanzan elevadas humedades relativas en torno al 90%. Si las concentraciones en Nitrógeno
del agua de riego son elevadas se favorece el desarrollo del hongo; esta es una de las posibles

GROPO: 30165A_363 Página 4


causas de la última infección en la Albufera de Valencia, ya que parte del agua con la que se
riega procede de una depuradora cercana. El hongo de la Pyricularia produce gran cantidad de
esporas (de 3.000 a 6.000). Para evitar que se produzca esta esporulación hay que adoptar
estrategias que la impidan. Esto se lleva a cabo mediante el análisis de la regulación genética
de la esporulación. La técnica se basa en localizar el gen responsable de la esporulación, de
modo que se destruya o inactive mediante control químico o biológico. La Pyricularia está
considerada como una enfermedad criptogámica compleja debido a la variabilidad patogénica y
la rapidez con la que este hongo vence la resistencia de la planta de arroz.

La propagación de esta enfermedad se atribuye a una serie de causas

 Nuevas variedades

En los últimos 30 años se han utilizado variedades con elevados rendimientos y escasa
variabilidad genética, por lo que los ataques de Pyricularia han sido muy importantes.

 Cambios de los sistemas de cultivo

Al no realizarse rotación de cultivos el siguiente año hay una elevada presencia de esporas
de Pyricularia.

 Cambios en las prácticas culturales

Las nuevas variedades requieren de una elevada cantidad de Nitrógeno, que favorece el
desarrollo de Pyricularia.

GROPO: 30165A_363 Página 5


A los ataques sobre las hojas, sigue la forma más grave y característica de esta enfermedad, o
sea, la que afecta los nudos de la caña. Las manchas se localizan generalmente en los tres
nudos inferiores, tienen un aspecto húmedo y se van oscureciendo pasando del color castaño
al casi negro. La caña suele estrangularse en los nudos afectados.

Biología del Patógeno

El hongo que causa el añublo del arroz se llama Magnaporthe oryzae (anteriormente
Magnaporthe grisea). Es un ascomiceto porque produce esporas sexuales (ascosporas) en
estructuras llamadas ascas, y se clasifica en la familia Magnaporthaceae de nueva
construcción. El asci se encuentran dentro de estructuras especializadas llamadas peritecios.
El micelio de M. oryzae es septado y los núcleos en el micelio y las esporas de este hongo son
haploides.

Reproducción Sexual

La etapa sexual, o teleomórfica, del patógeno se pueden reproducir en el laboratorio, pero no


se ha encontrado en campo Como ascomiceto, produce hialinas, fusiformes (forma de huso
con forma cónica extremos) ascosporas con tres septos. Las ascas son unitunicadas. Este
hongo es considerado como heterotálico con un sistema de apareamiento bipolar
(apareamiento controlado por dos diferentes alelos en un locus único) con genes adicionales
que controlan el ciclo sexual.

La reproducción asexual

La etapa asexual de Magnaporthe oryzae está descrita por el nombre de Pyricularia oryzae
(anteriormente llamado P. grisea) y es la forma más común de esporas del hongo. Estas
esporas, llamadas conidias, se producen en los llamados conidióforos. Las conidias son
generalmente de tres celdas. Las colonias esporuladas en placas de agar puede tener un
aspecto grisáceo lanudo.

En condiciones favorables, el hongo esporula en el centro de las lesiones en cultivares


susceptibles. También puede esporular en las lesiones de la semilla. Rara vez esporula en los
cultivares más resistentes. Las esporas se producen en la hoja infectada, cuello, panícula y

GROPO: 30165A_363 Página 6


semillas, en conidióforos que se extienden más allá de las superficies de las lesiones, los
conidióforos y esporas en masa puede dar a las lesiones de un color gris polvoriento. Los
conidios se producen después de varias horas de alta humedad y son fácilmente liberados o
liberados cerca del mediodía, especialmente en condiciones de viento.

En el cuello de la panoja toma un color castaño oscuro, el que también se observa en las
ramificaciones del raquis y pedículos de espiguillas. El raquis se quiebra y la panoja pende en
forma característica. Los ataques en los nudos y cuello de la panoja producen la maduración
anticipada del arroz.

Propagación

Penetra directamente por la cutícula. El viento puede llevar los conidios a distancias
considerables. La esporulación ocurre cuando la humedad relativa alcanza al 100 %. La
perpetuación de un año al otro la hace por el micelio y conidios que quedan en el rastrojo de las
plantas infectadas, por la semilla, en la cual, el micelio permanece en estado latente hasta el
momento de la germinación y por las gramíneas hospedantes que en climas cálidos vegetan
todo el año.

GROPO: 30165A_363 Página 7


Hospedantes

Afecta un amplio espectro de especies de las Gramíneas, pero el principal daño económico lo
provoca en arroz

Condiciones para el desarrollo de la enfermedad


 Temperatura máxima: 25C - 28C
 Temperatura mínima: 19-23C
 Humedad Relativa: > 80%
 Rocío: 12 – 14 horas
 Baja Luminosidad
 Altas densidades de siembra
 Altas dosis de nitrógeno
Teniendo en cuenta la línea productiva, condiciones y características del cultivo,
establezcan un modelo productivo ideal.

Para llegar a un modelo ideal se en el cultivo de arroz los productores deben cumplir lo
siguiente.
 Adaptación vía Fitomejoramiento (Cultivares adaptados, variedades e híbridos).
 Reducción –estancamiento en rendimientos.
 Estrategia de competitividad basada en el uso eficiente de recursos e integración hacia
adelante (AMTEC).
 Variabilidad climática –Cambio climático (Nuevos tipos de limitantes bióticas y
abióticas).
 Apertura de mercados –tratados de libre comercio.

El cultivo debe cumplir las expectativas del agricultor, industrial y consumidor.


AGRICULTOR
 Alto potencial de rendimiento
 Tolerancia a enfermedades
 Amplia adaptabilidad a variabilidad espacial y climática
 Tolerancia a estrés abiótico( Acides, baja disponibilidad de agua, bajas temperaturas,
baja radiación)

GROPO: 30165A_363 Página 8


 Resistencia al vuelco
 Retraso en cosecha
INDUSTRIAL
 Alto índice de pilada
 Grano largo -extralargo
 Bajo porcentaje de grano partido
 Bajo porcentaje de grano yesado
CONSUMIDOR
 Grano largo -extralargo
 Grano translúcido
 Cocción adecuada (Amilosa alta)
 Palatabilidad (Suelto y buen sabor)

INTERACCIÓN GENOTIPO AMBIENTE


Para obtener buenos rendimientos en el cultivo de arroz hay que tener en cuenta lo siguiente.
Variedades de semilla para el cultivode arroz
 Adaptada al ambiente de producción
Ambiente
 Suelo
 Agua
 Clima
(Variedades + Ambiente)
 Adecuación
 Preparación
 Análisis de suelo
 Enmiendas
 Época de siembra
 Siembra
 Manejo agronómico
 Cosecha oportuna

Control de Pyricularia en el cultivo de arroz

GROPO: 30165A_363 Página 9


•Observar plantas semanalmente hasta emergencia de la panícula

•Mantener lámina de agua (10-15cms)

•Aplicación de fungicida:

1 aplicación: 50-70% de la panícula por fuera de la vaina


2 aplicaciones si hay alta presencia de pyricularia en la hoja: primera aplicación en el
embuchamiento y segunda al inicio de emergencia de la panícula

Manejo de la enfermedad

 Resistencia varietal.
 Fertilización balanceada.
 Buen manejo de agua.
 Adecuada densidad de siembra.
 Control de malezas.
 Uso de semilla certificada.
 Control químico.

Con base en los datos recolectados anteriormente establezcan una propuesta técnico
económica para el cultivar específico teniendo en cuenta las condiciones anteriormente
solicitadas.

Efectos del manejo agronómico del arroz hibrido en el control de enfermedades del arroz
 Densidad de siembra baja – menos enfermedad.
 Menor requerimiento de nitrógeno – menos enfermedad.
 Adecuado manejo de riego – menos enfermedad.
 Adecuada preparación de suelo – menos enfermedad.
 Adecuado control de malezas – menos enfermedad.
 Agricultura de precisión – menos enfermedad.

Manejo integrado enfermedades en arroz para una agricultura de precisión

 Controlar el efecto de factores bióticos y abióticos que afectan el rendimiento potencial


y calidad de grano del cultivo.

GROPO: 30165A_363 Página 10


 Proteger los recursos naturales para una agricultura sostenible.
 variedades resistentes.
 Uso semilla libre de patógenos.
 Siembra en suelo preparado y fertilizado apropiadamente y libre de patógenos.
 Riego con agua alta calidad libre de patógenos.
 control químico reducción de riesgo resistencia por los patógenos.

AÑUBLO O TIZÓN DE LA VAINA (Rhizoctonia solani o Thanatephorus cucumeris Kühn)

El Añublo de la vaina del arroz es causado por el hongo Rhizoctonia solani Kuhn, el cual
pertenece al grupo de anastomosis AG-1 IA. Su estado perfecto se conoce como
Thanatephorus cucumeris (Frank) Donk (Rosewich et al, 1999).

Sintomatología

Los síntomas de esta enfermedad se observan inicialmente sobre las vainas y luego en las
hojas de las plantas afectadas. Las lesiones típicas son de forma elíptica u ovoide de color gris
verdoso, las cuales se agrandan y toman una forma irregular; el centro de la lesión se torna
blanco o grisáceo con un contorno marrón. En las lesiones, o cerca de éstas, se forman
esclerocios, unas estructuras de resistencia del hongo que son la principal fuente de inóculo
para el inicio de una epidemia de la enfermedad, ya que estos tienen la capacidad de sobrevivir
en el suelo y en los residuos de cosecha. Los esclerocios son diseminados en el suelo al
momento de la preparación de la siembra y posteriormente con el riego, iniciando la infección al
entrar en contacto con los tallos de las plantas (Correa, 1997). Tomado de (Prado, F. Correa,
M. G. Aricapa, & F. Escobar, 2001)

Seleccionen y Describan el Proceso de Infección

El ataque es más severo en condiciones de secano que en arroz riego, Las plantas de arroz
son susceptibles a la enfermedad desde la germinación hasta la época de máximo
macollamiento y desde la emergencia de la panícula hasta la maduración del fruto. Su mayor
incidencia y severidad en suelos de baja fertilidad.

Manejo Integrado del Añublo de la Vaina

GROPO: 30165A_363 Página 11


Resistencia varietal

En el Instituto Internacional de Investigaciones del Arroz (IRRI, en inglés) situado en Filipinas,


ha evaluado miles de líneas de arroz que, en su mayoría, han sido susceptible a este hongos.
El resultado de la evaluación indica lo siguiente:

 Las variedades índicas son, en general, más resistentes que las japónicas.
 Las variedades de maduración tardía son más resistentes, posiblemente por el escape de
la infección.
 Las variedades de porte alto con pocas macollas son más resistentes que las de porte bajo
con gran macollamiento.

Control agronómico

Algunas prácticas de cultivo propician la aparición del añublo de la vaina. Las principales son
las siguientes:

 Usar altas densidades de siembra.


 Aplicar niveles altos de fertilización nitrogenada.
 Sembrar variedades de ciclo corto, porte bajo y de abundante macollamiento.
 Sembrar constantemente monocultivos (sin rotación).
 Sembrar en fechas tales que las épocas de alta humedad relativa coincidan con períodos
de gran susceptibilidad de la planta a la enfermedad.

El manejo adecuado de las prácticas antes mencionadas ayuda a disminuir la incidencia de la


enfermedad.

Suelo

Cuando existe una fuente de inóculo en el suelo, se recurre a técnicas de control para reducir la
cantidad de esclerocios que se hallan en el suelo. Sin embargo, tanto el número de esclerocios
como su viabilidad se reducen cuando éstos son incorporados en el suelo a gran profundidad
durante el fangueo. La reducción de la viabilidad se asocia con condiciones anaeróbicas y
factores microbianos que prevalecen en el suelo después del fangueo.

Residuos

El manejo integrado del añublo de la vaina debe considerar todas las prácticas que tiendan a
disminuir el inóculo primario, es decir, los esclerocios del hongo que llegan al suelo. La quema

GROPO: 30165A_363 Página 12


de socas reduce mucho la fuente de inóculo. La operación es efectiva si los residuos de la
cosecha se dispersan uniformemente en el campo. La razón es que una quema muy uniforme
destruye el mayor número posible de esclerocios. La incorporación de residuos a una
profundidad de 20 a 30 cm., después de la quema, es recomendable. La inundación del campo,
finalmente, establece un período anaeróbico prolongado que aumenta el porcentaje de
destrucción de esclerocios y reduce, por tanto, la incidencia de la enfermedad. Se recomienda
que el período mínimo de inundación sea de 15 días.

Fertilización

La fertilización nitrogenada debe basarse en la disponibilidad de los nutrientes del suelo y en


las necesidades nutricionales de la variedad. La fertilización alta en nitrógeno favorece el
desarrollo de la enfermedad y la fertilización rica en potasio reduce la severidad de ésta.

Control químico

El control químico ha sido la única solución para el problema del añublo de la vaina en muchas
regiones arroceras del mundo, especialmente en Japón. Como se señaló anteriormente la
enfermedad está presente en todo el ciclo del cultivo. Sin embargo, sólo las lesiones que se
desarrollan de la cuarta hoja hacia la parte superior de la planta están asociadas con la pérdida
del rendimiento. Se recurre al control químico cuando la infección alcanza la cuarta hoja. Esta
situación se presenta, generalmente, de 5 a 15 días antes de la floración, según la variedad
sembrada. Las lesiones se desarrollan rápidamente. Por consiguiente, el fungicida que se
aplique debe ser de acción preventiva y curativa y debe tener residualidad prolongada.

El principal componente del manejo de esta enfermedad es la eliminación de los esclerocios


que están en el suelo después de la cosecha. (IMTECH & Urban Text Illinois, 2017)

Revisen y planteen las distintas formas de manejo que le pueden dar a cada una de las
enfermedades planteadas en otras zonas diferentes tanto nacionales como
internacionales.

El cambio climático ha influenciado en el impacto de la enfermedad no solo en el departamento


si no a nivel mundial. Teniendo en cuenta que los reportes indican que la temperatura alta,
especialmente la temperatura nocturna, durante el estado crítico, favorece el desarrollo de
epidemias de Añublo bacteriano de la panícula; la humedad relativa también favorece el
desarrollo de la enfermedad

GROPO: 30165A_363 Página 13


El cambio climático además aumenta la incidencia de esta enfermedad, las zonas con altas
temperaturas y alta humedad favorecen la multiplicación del patógeno, es decir días nublados y
precipitación frecuente facilitan su crecimiento. El nivel de daño de la enfermedad (severidad)
está determinado por una compleja interrelación entre clima, variedad, manejo del cultivo y
cantidad de inóculo, que hace que aún con una incidencia alta los rendimientos no sean
necesariamente bajos.

Teniendo en cuenta estas investigaciones esta enfermedad se encuentra directamente


relacionada con las condiciones climatológicas de la zona.

Por tal motivo el mejor manejo que se le puede dar es un control preventivo realizando
monitoreos permanentes en los cultivos, además de tener en cuenta la época de siembra
según los resultados climáticos de años anteriores, es por esto que Fedearroz cuenta con
varias estaciones meteorológicas a nivel nacional.

Modelo Productivo Ideal para el Cultivo de Arroz.

El arroz es manejado en este momento como monocultivo por sus múltiples características,
como son, cultivo limpio, ya sea bajo riego o secano, altos consumo de agroquímicos, agua y
grandes extensiones para su producción, por tal motivo una de las alternativas ideales para
cambiar un poco el modelo productivo puede ser la rotación de cultivo.

Esta es una práctica muy conveniente desde el punto de vista agronómico y de conservación
de los recursos naturales, porque sirve para romper el ciclo reproductivo de algunas plagas y
enfermedades y en algunos casos para mejorar la fertilidad del suelo. En el caso de la rotación
con arroz implica el uso de menor cantidad de agua por hectárea año y la menor infestación de
arroz rojo y malezas en el campo. Este sistema además, disminuye los costos por tonelada
año, mejora las condiciones de infestación de malezas de la tierra y disminuye el uso del agua
por hectárea. ( Fedearroz )

Propuesta Técnico Económica

Con base en la distribución espacial de los cultivos en las diferentes zonas se


desarrollan los principios generales para mejorar la producción en los cultivos:

Reconocimiento de la región y del sitio: donde se va a realizar la implementación del


proyecto productivo. Este nos permite conocer condiciones climáticas, vías de acceso,
infraestructura.

GROPO: 30165A_363 Página 14


Estudio de los suelos: para identificar las condiciones físicas y químicas del suelo

Preparación y adecuación del terreno: De una buena preparación del suelo depende el éxito
del cultivo esto permite mejor establecimiento del cultivo del arroz con relación a la población y
al manejo del agua

Época de siembra y cosecha: Según la lectura y los cambios climáticos las fechas más
adecuadas para la siembra son los meses de mayo y junio, donde se presenta la época de
invierno y corresponden a las mejores condiciones climáticas en relación a los niveles de
precipitación pluvial

La cosecha es de acuerdo a la variedad y el periodo vegetativo.

Material Genético a utilizar: Se deben tener en cuenta variedades que se adapten a las
condiciones climáticas y del suelo.

Siembra: Una buena alternativa para la siembra del arroz es mediante las maquinas voladoras
o sembradoras ya que estas permiten una siembra homogénea.

Fertilización: según la literatura se manejan dos aplicaciones de fertilizantes a los 15 y alos 45


días después de la siembra teniendo en cuenta los resultados del análisis del suelo, además
con la implementación de abonos orgánicos líquidos y solidos promoviendo la agricultura limpia

Control de Malezas: Se puede realizar un manejo integrado de arvenses donde se implemente


el control, manual, cultural y químico y biológico.

Manejo de Plagas y enfermedades: Se realiza mediante el MIP así.

Control cultural: Consiste en la realización de labores como: Laboreo adecuado del suelo,
Utilización de densidades de siembra adecuadas, Rotaciones, Incorporación de abonos
orgánicos.

Control mecánico: Remoción y destrucción manual de plagas: esta actividad solo puede
realizarse en los almácigos y consiste en eliminar adultos, larvas y huevos de insectos plaga y
focos de infestación de patógenos en forma manual.

Control biológico clásico: Uso de bacterias entomopatogenas, Uso de hongos


entomopatógenos, Uso de hongos antagónicos.

Control etológico: Trampas a base de luz, Trampas a base de colores y pegantes y Trampas a
base de fermentos

GROPO: 30165A_363 Página 15


Control fitogenético: Consiste en el uso de variedades genéticamente resistentes al ataque de
insectos plaga y enfermedades. Estas variedades son distribuidas en el país por el INIAP
(semilla certificada). Se recomienda que los agricultores produzcan su propia semilla en sus
campos a partir de las variedades mejoradas existentes en el mercado (semilla seleccionada)

Control químico: Propone el uso de insecticidas y fungicidas sintéticos menos tóxicos (banda
verde) y de ser posible el uso de extractos en base a plantas con principios insecticidas y
fungicidas producidas por la industria o que pueden ser elaborados de manera artesanal. (V.,
20013; V., 20013; V., 20013)

Aspectos Económicos.

Por falta de tecnología apropiada y falta de conocimiento los pequeños y medianos


productores de arroz a veces sufren grandes pérdidas por lo que una de las propuesta a
implementar será la de capacitación a los agricultores sobre temas referentes al cultivo,
mercadeo, tecnificación, condiciones climáticas, normas que rigen el cultivo, oportunidades y
nuevas alternativas.

Virus de la Hoja Blanca del Arroz (VHBA)

La "hoja blanca" es Ia enfermedad viral que más ha afectado hasta ahora el arroz en América
Latina. El primer reporte que se tuvo de ella en Colombia apareció a mediados de 1930.En
Cuba en 1946 el Ing. J. Osono reporta los primeros síntomas de la enfermedad. Resurgió en
forma epidémica la virosis en 1950 y causó grandes pérdidas en el rendimiento en las zonas
arroceras del Caribe, de América Central y de la parte norte de América del Sur.

Hoy en día, esta enfermedad se conoce en todos los países productores de arroz de América,
incluyendo a los Estados Unidos y se sabe que las pérdidas por hoja blanca, una vez que se
desata una epidemia, van desde el 25 hasta el 100% de la cosecha (Zeigler et al., 1988).

Las epifitias del VHBA están relacionadas con T. orizicolus que actúa como vector del virus,
razón por la cual los agricultores tratan de reducir los efectos de la enfermedad por medio del
control químico del insecto. Sin embargo, esa no es mejor solución ya que no todos los
individuos del insecto son vectores del virus: en cambio, el uso persistente de los insecticidas
puede afectar seriamente la relación plaga – controles biológicos en el campo. La alternativa
más apropiada para disminuir los efectos del VHBA es el uso de variedades resistentes al virus.

Sintomatología

GROPO: 30165A_363 Página 16


El virus manifiesta los siguientes síntomas:

• En Ia hoja: bandas blancas, moteado clorótico o amarillento y variegación o mosaico. Estas


manchas, al incrementarse, se fusionan formando franjas de color amarillo pálido a lo largo de
la hoja. Los síntomas van acompañados de un secamiento descendente de la hoja, que es
más notorio cuanto más joven sea las plantas.

• En la panícula: deformación y distorsión en espiral del eje; las espiguillas sufren manchas y
vaneamiento. Estos síntomas se presentan en infecciones tardías.

• En la planta: los daños se manifiestan en la reducción del macolla miento y de Ia altura de la


planta. Cuando el ataque del insecto vector es severo, hay producción de fumagina y
secamiento total de la planta a causa del daño mecánico. Los síntomas difieren según Ia
variedad y la edad de la planta infectada. Si la infección ocurre al inicio del desarrollo vegetativo
la planta muere.

Transmisión

El VHBA es trasmitido principalmente por T. orizicolus en forma persistente, o sea, pasa a la


progenie transováricamente, si está en la hembra, o por los espermatozoides del macho.

El virus puede ser adquirido por insectos de ambos sexos que se hallen en estado ninfa o
adulto. Los períodos de incubación del virus son, en promedio:

• De 20 a 22 días en el insecto;

• De 7 a 9 días en plántulas de arroz de 10 días de edad.

El VHBA no puede transmitirse mediante inoculación mecánica ni por semillas de plantas


infestadas.

El virus produce también efectos deletéreos en el insecto. Por ejemplo:

• Disminución de la fecundidad de Ia hembra.

• Reducción de viabilidad de las ninfas y de Ia longevidad de los adultos.

Estrategias de control de la hoja blanca.

Las estrategias de control de la hoja blanca anteriormente se concentraron en eliminar el vector


del virus mediante el uso de insecticidas; en la actualidad se busca incorporar a las plantas la

GROPO: 30165A_363 Página 17


ventaja de la resistencia genética al virus per se. Esta característica se encuentra ya presente,
en mayor o menor grado en diferentes fuentes de resistencia. A partir del estudio de este rasgo,
queda en claro que no existe una resistencia total y, en todo caso, los factores ambientales
como la presión de vectores y edad de la planta juegan un papel importante a la hora de
desarrollar o no la enfermedad.

Manejo Integrado del VHBA

Cuatro componentes fundamentales interactúan en el campo durante el desarrollo de Ia virosis:

1. Características de la población de insectos

2. Características de la variedad de arroz

3. Prácticas de manejo del cultivo

4. Algunos factores ambientales

1. Características de la población de insectos

Dos factores principalmente influyen en la frecuencia de transmisión del VHBA en el campo.

• Cantidad de insectos presentes.

• Porcentaje de vectores en esa población

Una población típica de T. orizicolus contiene vectores con diferentes capacidades:

• Vectores activos, que son genéticamente capaces de transmitir el virus porque lo han
obtenido de la madre mediante un proceso transovárico.

• Vectores potenciales, que son insectos genéticamente capaces de adquirir y transmitir el


virus, una vez que tengan acceso a una fuente del virus.

• Insectos no vectores, los cuales son genéticamente incapaces de transmitir el virus.

La determinación del porcentaje e vectores potenciales en una población de T. orizicolus es,


por consiguiente, de vital importancia para conocer el desarrollo de una epidemia de hoja
blanca en el arroz.

GROPO: 30165A_363 Página 18


2. Características varietales

La mayoría de las variedades modernas tienen resistencia al daño mecánico causado por T.
orizicolus, sin embargo éstas no siempre presentan resistencia al VHBA, por lo que es
necesario incorporar también en esas variedades la resistencia contra la enfermedad.

Por consiguiente, el manejo eficiente del VHBA exige la combinación de dos resistencias: una
al virus y la otra al insecto vector. las variedades resistentes al virus soportan, generalmente,
ataques de Sogata en que haya hasta 7 % de insectos vectores, sin embargo, las variedades
susceptibles están en riesgo de sufrir una epidemia del virus cuando más del 1 % de Ia
población de T. orizicolus son insectos vectores.

3. Prácticas del manejo del cultivo

El manejo del cultivo influye en dos aspectos de la plaga:

• La cantidad de insectos que haya en el campo.

• El porcentaje de insectos vectores.

Debe evitarse la migración de insectos desde campos en la etapa de reproducción o


maduración del grano hasta campos recientemente sembrados. Las plántulas son altamente
susceptibles al daño que ocasiona T. orizicolus. El riesgo de migración se elimina planificando
apropiadamente la siembra del arroz.

El uso acertado de los plaguicidas es un componente muy importante del manejo. Mal usados,
pueden interferir con el control biológico y en consecuencia, estimularía resurgencia de la
plaga.

Medidas de control de la "Hoja Blanca"

Todo campo de arroz que se encuentre antes del cambio de primordio con un 20 % o más de
Hoja Blanca y que a Ia vez el número de plantones sanos por metro cuadrado sea superior al
85 % será necesario analizar los siguientes aspectos:

• Población de T. orizicolus.

• Índice de virulencia del insecto.

• Ubicación de las áreas afectadas en relación con campos de arroz jóvenes sin afectaciones.

• Estimado del rendimiento del campo.

GROPO: 30165A_363 Página 19


Metodología para la eliminación de las áreas infestada por Hoja Blanca

Se utilizarán diferentes métodos para la eliminación de estos campos según la etapa fenológica
en que se encuentran las plantas.

• 1 Campos de arroz en la etapa "A" (Germinación hasta Ahijamiento activo)

• Grada

• Fangueo

• Aplicación de herbicida total y aniego a las 24 horas.

• 2 Campos en la etapa "B" o posteriores. (A partir del Ahijamiento activo)

• Grada

• Fangueo

• Aniego a las 24 horas.

Todos estos aspectos son muy importantes en la eliminación de la "Hoja Blanca”, pero son
vitales las medidas preventivas, tales como; el empleo de variedades resistentes, las épocas de
siembra, preservación de los enemigos naturales, eliminación de restos de cosecha y plantas
hospedantes del insecto vector. Conviene recordar que no hay método de control químico
conocido hasta el momento del VHBA.

Métodos de control biológico de enfermedades

 Biocontroladores de enfermedades: todo microorganismo (hongos, bacterias, virus)


que tenga la capacidad como agentes de control biológico de ejercer un efecto
controlador en patógenos del cultivo.
 Hongos: Trichodermaspp., Pecilomyceslilacinus, Pecilomycesfumosoroseus
 Bacterias: Bacillus subtillis, Streptomyces spp.

Biofertilizantes: productos biológicos, microorganismos o sus metabolitos, que participan en el


suelo aportando o solubilizando elementos químicos para hacerlos fácilmente asimilables por
las plantas.

Ejemplos de biofertilizantes:

GROPO: 30165A_363 Página 20


Inoculantes de semillas: bacterias, actinobacterias, micorrizas, hongos y algas.

Microorganismos solubilizadores del fosforo: Bacillus, Rhizobium, Burkholderia,


Agrobacterium, Azotobacter, Azospirillum, Streptomytces, Penicillium jhantinellum.

Bacterias fijadoras de nitrógeno: Rhizobium, Azotobacter y Azospirillum.

Bacterias reductoras del azufre: Desulfovibrio, Desulfomonas, Desulfomaculus,


Desulfobulbus.

Micorrizas: Glomus fasciculatum, G. manihotis, G.intrarradis.

Materia orgánica: resultantes del proceso de compostaje, mayor concentración y diversidad


microbiana.

Biopreparados: sustancias combinadas con propiedades nutritivas para el cultivo actuando


como repelentes o atrayentes de insectos fitófagos.

Clasificación:

• Purinas

• Hidrolatos

• Caldos

Ejemplos de biopreparados:

• Insecticida de saúco

• Aceite de ajo

• Hojas y raíces de Conyzabonariensis

• Rábano picante (Armoracia rusticana)

• Hidróxido de calcio o cal hidratada

• Maravilla o caléndula

• Cascara de naranja

• Ají o chile

GROPO: 30165A_363 Página 21


• Solución de azúcar

• Ajenjo

• Vinagre de sidra de manzana

• Bicarbonato de sodio

• Maíz y ajo

Con base en los datos recolectados anteriormente establezcan una propuesta técnico
económica para el cultivar específico teniendo en cuenta las condiciones anteriormente
solicitadas.

Análisis del proceso productivo

 Eficacia oportunidad en las labores.


 Calidad de los insumos.
 Calidad de los insumos.
 Calidad y disponibilidad de maquinaria e implementos.
 Limitantes de la producción
 Alternativas de rotación de insumos.
 Rotación con otros cultivos.
 Análisis detallado de cada rubro de los costos de producción.
 ™Administración del sistema productivo.

El alcance y proyección de la empresa

 Análisis de la rentabilidad. ™
 Análisis del mercado frente a su productividad y la calidad del producto obtenido. ™
 Determinar el potencial productivo y los recursos disponibles.
 Estimar el crecimiento tecnológico, económico y social de la empresa frente al cambio
climático y tratados comerciales. ™
 Inversión y ahorro para crear empresa. ™
 Afrontar los retos y dar soluciones a los limitantes.

Manejo agronómico

Como puntos básicos de AMTEC para el manejo agronómico del cultivo es necesario tener en
cuenta:

GROPO: 30165A_363 Página 22


1. Época de siembra y selección de la variedad

La época ideal de siembra se define como el periodo de tiempo en el cual los factores del
clima como la radiación solar y las temperaturas máximas y mínimas, presentan sus
valores óptimos para el crecimiento y desarrollo de la planta, permitiéndole expresar su
potencial de rendimiento. La planta de arroz requiere diferente número de calorías/cm2/día
en sus diferentes etapas de desarrollo, para alcanzar su mayor potencial

Al seleccionar una variedad se debe tener en cuenta: ™

 La identidad y procedencia genética. ™


 Los requerimientos nutricionales. ™
 El tipo de grano e índice de semillas. ™
 El vigor y potencial de macollamiento.
 Duración en días de cada una de las etapas de desarrollo. ™
 Tolerancia y susceptibilidad a plagas. ™
 El potencial de producción. ™La época oportuna de cosecha.
 La calidad molinera y culinaria.

2. Componentes del suelo

El suelo posee gran cantidad de propiedades: físicas, químicas y biológicas. Permite el


desarrollo de las raíces y provee a la planta de los nutrientes necesarios para su desarrollo,
almacena el agua, el aire y permite el establecimiento de los microorganismos benéficos para
la toma de los nutrientes.

3. Preparación y adecuación de suelos

Es un conjunto de prácticas destinadas a un mejor establecimiento del cultivo del arroz con
relación a la población y al manejo del agua

4. Riego, drenaje y uso racional del agua

Todo método de retención de agua para almacenamiento asegura laproductividad del cultivo.

5. Siembra y densidad de plantas

GROPO: 30165A_363 Página 23


Un buen establecimiento de cultivo depende de la población óptima de plantas. La
población de plantas se refiere al mínimo número de plantas por unidad de área que
garanticen un alto rendimiento.

Para un óptimo rendimiento con siembras en épocas ideales y manejo del cultivo, se deben
establecer entre 250 y 300 plantas por m2 para obtener entre 450 y 500 panículas por m2 y
entre 40.000 y 50.000 granos/m2.

6. Nutrición oportuna y balanceada

Para una buena recomendación tenga en cuenta que cada variedad de arroz requiere
nutrientes en cantidades diferentes y cada suelo posee estos en diferente concentración.

La escaldadura de las hojas

Es causada por un hongo cuya forma perfecta se denomina Metasphaeria albescens y la forma
imperfecta Rhynchosporium oryzae, los conidios tienen forma de media luna, se componen de
una sola célula cuando jóvenes y de dos células cuando son adultos, conteniendo
ocasionalmente dos septos. La colonia de M. albescens crecida en medio de cultivo artificial
posee una coloración rosada, pero los conidios al el microscopio son hialino.

Mecanismo de Infección.

Las fuentes de inóculo primario son semillas infectadas y los restos culturales, La transmisión
del hongo por las semillas las infectadas provoca una decoloración en las plántulas, haciendo
que sean marrón oscuro.

Los conidios, cuando entran en contacto con la superficie foliar, germinan y forman aprestos
sobre las células que componen las estomas, lugar donde penetran para iniciar la colonización
del tejido, provocando una hinchazón de las cavidades estomática. En una colonización bien la
hifa sub-estomática crece en el espacio intracelular hasta alcanzar las células del cuerpo
mesofilo. Después de tres días del inicio del proceso de infección se producen conidióforos que
crecen fuera de las estomas, produciendo una masa de esporas, que finalmente encontrara el
medio para dispersarse y encontrar nuevas hojas sanas o infectadas para seguir
multiplicándose.

Síntomas

GROPO: 30165A_363 Página 24


Los síntomas se observan lesiones generalmente en el ápice, pero también se presentan en el
centro y borde de las hojas maduras. Son manchas que se agrandan presentando una
zonificación característica alternada de color café claro a café oscuro; tienden a coalescer,
originando una quemazón extensa de la lámina foliar. Los tallos, las vainas y los granos
también pueden ser infectados. Puede transmitirse por semillas infectadas, huéspedes alternos
y residuos de cosecha, los cuales son sus principales fuentes de inóculo primario. Afecta más
las plantas adultas, hacia el máximo macollamiento y después de la floración.

Condiciones que favorecen el desarrollo de la enfermedad.

Las condiciones climáticas favorables al desarrollo escaldadura de las hojas son alta
pluviosidad, temperatura media entre 24 y 28 ° C, períodos prolongados de rocío, alta densidad
de plantas y fertilización nitrogenada (Ou, 1985, Groth, 1992). Los daños causados por los
insectos constituyen una puerta de entrada para el patógeno.

En estas condiciones, la enfermedad se instala con facilidad y permite que nuevas esporas se
produzcan en los tejidos colonizados, iniciándose así un nuevo ciclo de infección.

Teniendo en cuenta la línea productiva, condiciones y características del cultivo


establezcan un modelo productivo ideal.

El modelo ideal de producción de arroz estaría dado por tener suelos con labranza cero o
mínima y bien nivelados y con cantidades suficientes disponibles de elementos como nitrógeno,
fósforo, potasio, azufre y zinc, que no denoten mucha inversión y mecanización, para el
sistema de siembra directa, riego por inundación, fertilización de acuerdo a los requerimientos
determinados mediante los análisis de suelos solo para suplir los que extrae el cultivo.

En el modelo ideal las plantas que salgan dentro del cultivo no representarían ninguna
competencia y esto permitiría la no utilización de productos agroquímicos para su control.

Implementar la siembra de variedades de ciclo corto, resistentes a las enfermedades, esto


conlleva a la no utilización de agroquímicos lo cual lo haría un cultivo más amigable con el
medio ambiente y un alimento más limpio, generalmente si las enfermedades no causan daño
al cultivo los rendimientos aumentarían y disminuiría los costos de producción y obtener granos
más grandes
Revisen y planteen las distintas formas de manejo que le ´pueden dar a cada una de las
enfermedades planteadas en otras zonas diferentes tanto nacionales como internacionales.

GROPO: 30165A_363 Página 25


Revisen y planteen las distintas formas de manejo que le ´pueden dar a cada una de las
enfermedades planteadas en otras zonas diferentes tanto nacionales como
internacionales.

En Colombia la enfermedad la manejan controlando y balanceando las aplicaciones de


nitrógeno, el uso de semillas certificadas y la limpieza de residuos de cosechas anteriores que
pudieron tener la enfermedad, en la medida y capacidades del productor cultivar bajo
inundación ya que en secano el cultivo es más propenso a ser afectado por la enfermedad y
cuando la enfermedad de acuerdo a su intensidad para su control se emplean fungicidas.

En algunas partes de Brasil la consideran una enfermedad es esporádica, en general no


necesita control. Sin embargo, el tratamiento de semillas con fungicidas está recomendado
para la desinfestación de las semillas. El uso de semillas de buena calidad fitosanitaria se
constituye en una medida preventiva. El Consejo el manejo adecuado del agua y la rotación de
cultivos ayudan a disminuir la incidencia de la enfermedad. En cultivos de arroz plantadas en
rotación con soja y en apertura de cerrado, el impacto de la enfermedad puede reducirse con
las aplicaciones fungicidas. (Filippi, M. 2005).

APORTE LEONARDO FABIO MATEUS

 Teniendo en cuenta la línea de productividad, condiciones y características del


cultivo, establezcan un modelo productivo idea.

La utilización de la tecnología disponible para el cultivo del arroz, ofrece amplias perspectivas
para acelerar los índices de producción y productividad en este cultivo en las áreas potenciales
de producción. En general, se considera que el problema más agudo, lo constituye el poco
aprovechamiento de esta tecnología disponible. Lo que ha sido demostrado en otros países del
área centroamericana. Otro de los factores que limita la producción arrocera nacional, ha sido
que la producción casi en su totalidad ha sido dependiente de las lluvias, resultando en una
producción estacional, con siembras en los meses de mayo-julio y cosechas en los meses de
octubre y diciembre. Aparte de que la mayoría de las explotaciones, son relativamente
pequeñas, donde los productores tienen pocos recursos para adoptar esas tecnologías,
construir infraestructura o utilizar el riego. Aparte a lo anterior se enfrentan situaciones de poco
acceso al crédito y cuando se obtiene el financiamiento, las tasas de interés y el costo de los
insumos son muy altos, lo cual hace poco atractivo el cultivo de arroz como actividad
empresarial.

GROPO: 30165A_363 Página 26


La topografía y la pendiente, Para los proyectos de arroz bajo riego, una topografía plana del
terreno sería lo ideal, ya que en este caso, el costo de la infraestructura se reduce debido a un
menor movimiento de suelo. Referente a la pendiente del terreno, las pendientes de 0.5-2.0 %
resultan ser todavía favorables, ya que permiten diseños con recambios de agua de parcela a
parcela y evita a la vez la construcción de canales profundos de drenaje, además de que el
recambio de agua puede ser de melga a melga, reduciendo así las pérdidas de suelo y de
nutrientes fuera del terreno.

GROPO: 30165A_363 Página 27


CONCLUSIONES

 Establezca el cultivo en los periodos óptimos de siembras y realice una selección


rigurosa en los controles de malezas, fitosanitarios y nutricional del cultivo.

 Evite al máximo la siembra de secano en lotes de baja retención de humedad, pues el


riesgo de pérdida es muy alto en época de ocurrencia de fenómenos del Niño.

 Como es probable un aumento de la incidencia de virus de la hoja blanca por


incremento poblacional del vector, se recomienda suspender desde este momento las
aplicaciones de insecticidas de amplio espectro (piretroides, fosforados y carbamatos) y
sembrar variedades resistentes como Fedearroz 2000.

 Siembre variedades con mejor capacidad de tolerancia a estrés hídrico.

 Utilice semilla certificada y variedades tolerantes a insectos dañinos y enfermedades,


para reducir riesgos y el número de aplicaciones de plaguicidas, que pueden significar
un ahorro en los costos de producción.

GROPO: 30165A_363 Página 28


BIBLIOGRAFIA

http://www.tecnicoagricola.es/pyricularia-oryzae-en-arroz/

Fedearroz . (s.f.). En el futuro, rotación de cultivos. Arroz, lecciones aprendidas, 1.

IMTECH, & Urban Text Illinois. (2017). EcuRed conocimiento en todo y para todos .
Recuperado el 23 de 10 de 2017, de Añublo del arroz:
https://www.ecured.cu/A%C3%B1ublo_del_arroz

Prado, G. A., F. Correa, M. G. Aricapa, & F. Escobar. (2001). Caracterización preliminar de la


resistencia de germoplasma de. Recuperado el 23 de 10 de 2017, de Sección de
Patología - Proyecto arroz del CIAT: http://ciat-
library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/flar/caracterizacion.pdf

V., M. B. (2003). Manejo Integrado de plagas en el cultivo de arroz. Recuperado el 05 de 11 de


2017, de MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE ARROZ:
ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/.cuentasbajadas29092009/faca/docs/Noe/Noe/ARROZ/
MIPARROZ.pdf

http://www.fedearroz.com.co/docs/Guia_de_trabajo_baja.pdf

Filippi, M. C., Prabhu, A. S., & da SILVA, G. B. (2005). Escaldadura do arroz e seu
controle. Embrapa Arroz e Feijão-Circular Técnica (INFOTECA-E). Consultado el 07 de
Diciembre del 2017, en:
https://www.agencia.cnptia.embrapa.br/Repositorio/circ_72_000fyudgqsb02wx5ok076ralotbs06
q1.pdf

GROPO: 30165A_363 Página 29

You might also like