You are on page 1of 54

MESTER DE CLERECÍA

(ss. XIII-XIV)
MESTER DE CLERECÍA

Obras
Siglo XIII
Anónimo. Libro de Alexandre: 1ª m. del s. XIII.
Anónimo. Libro de Apolonio. Hacia 1240.
Gonzalo de Berceo. Obra completa. M. del s. XIII.

Siglo XIV
Arcipreste de Hita. Libro de Buen Amor. 1ª m. del s. XIV.
Don Sem Tob. Proverbios morales. M. del s. XIV.
Pedro López de Ayala. Rimado de Palacio. 2ª m. del s. XIV.
Anónimo. El Libro de miseria de omne. Fin. del s. XIV.
Anónimo. Planto por la caída de Jerusalén. Fin. del s. XIV.
MESTER DE JUGLARÍA / MESTER DE CLERECÍA

Mester de juglaría
Actividad, oficio, profesión de los juglares.

Mester de clerecía
Actividad, oficio, profesión de los clérigos.
MESTER DE CLERECÍA

¿Qué es un clérigo en ese momento?


Sentido técnico: un hombre de iglesia, consagrado a Dios.
Sentido amplio: un hombre culto, un erudito.

La cultura se había refugiado en los monasterios.


El pueblo era analfabeto en su inmensa mayoría.
Entre las clases elevadas, la cultura no ocupaba un lugar importante.

Por eso, dado que los “cultos” eran los clérigos, los monjes, se identifican los dos términos.
No todos los que formaron parte del mester de clerecía eran “clérigos”.

Monje
CLÉRIGO CLERECÍA = Saber, erudición
Hombre culto
MESTER DE CLERECÍA

¿De dónde procede el nombre?

En el Libro de Alexandre (primer tercio del s. XIII, vv. 5-8)

Un hermoso oficio traigo que no es de juglaría


Un trabajo sin defectos porque es de clerecía
Hablar todo en rimas con la cuaderna vía
Con las sílabas contadas ¡es una gran maestría!

Los clérigos se enorgullecen de su “perfección”


A pesar de ello tienen cosas en común con los juglares
MESTER DE JUGLARÍA / DE CLERECÍA
Similitudes 1/2

Cosas en común con los juglares


El tipo de público.
La transmisión oral.
Lenguaje cotidiano.
Poesía narrativa, cuenta historias.
Deseo de entretener.
MESTER DE JUGLARÍA / DE CLERECÍA
Similitudes 2/2
Fundamentalmente el público
Acostumbrado a los “modos” de los juglares.
Le gustan las historias, las narraciones.
Quiere distracción, emociones, suspense…
Un lenguaje comprensible, a su alcance…
Es iletrado, no sabe leer.

Los clérigos tendrán que contar historias que despierten el interés general

Pero si ya están los juglares, ¿para qué escriben ellos?


MESTER DE CLERECÍA
Razón de ser

Por sentido de la responsabilidad


Poner al alcance del pueblo los
conocimientos.
Transmitir otras historias, valores morales,
valores religiosos.
Servir de vehículo entre los libros de sus
bibliotecas y el pueblo.
Hacerlo de un modo “elegante”.
MESTER DE CLERECÍA
Características propias

● Intención docente.
● Cuenta historias sacadas de los libros.
● Versificación más cuidada: cuaderna
vía o tetrástrofo monorrimo (14 sílabas).
Gonzalo de Berceo
(c. 1198 - a. 1264)
VIDA

El primer poeta conocido en lengua castellana


Los datos de su vida los conocemos en parte
porque él mismo los da en sus obras

Gonzalvo fue so nomne qui fizo est' tractado,


en Sant Millán de Suso fue de niñez crïado;
natural de Verceo ond' Sant Millán fue nado,
Dios guarde la su alma del poder del pecado.
Berceo (La Rioja)
VIDA

Se cree que asistió al Estudio General de


Palencia.
Fue sacerdote secular aunque siempre estuvo
muy ligado al monasterio de San Millán.
VIDA

o Se conservan unos pocos documentos en los que


se le cita.
o No sabemos la fecha de su muerte:
Quiero en mi vegez, maguer so ya cansado
de esta sancta virgen romançar el ditado
o Ya había muerto en 1264.
San Millán de la Cogolla (La Rioja)
Historia del monasterio de 

SAN MILLÁN DE LA COGOLLA
Según la tradición lo funda San Millán (s. VI).
Primeros documentos de que exista: año 924.
En el siglo X: donaciones, exenciones…
Gran reconocimiento y poder.
Almanzor lo destruye en 1002.
Siglo XI:
Se reconstruye y amplía.
Siglos XVI-XVII:
Se construye otro en el valle mucho más grande
Permanecen abiertos los dos.
Historia del monasterio de 

SAN MILLÁN DE LA COGOLLA

San Millán
De Suso
(arriba)

San Millán
De Yuso
(abajo)
SAN MILLÁN DE SUSO
SAN MILLÁN DE SUSO
GLOSAS EMILIANENSES (s. X) 1/3
GLOSAS EMILIANENSES (s. X) 2/3
GLOSAS EMILIANENSES (s. X) 3/3

Cono ayutorio de nuestro dueño


Christo, dueño Salvatore, qual dueño
yet ena honore e qual dueño tienet
ela mandacione cono Patre, cono
Spíritu Sancto, enos siéculos de los
siéculos. Fácanos Deus omnipotes
tal serbicio fere que denante ela sua
face gaudiosus seyamus. Amén.
DEL LATÍN AL ROMANCE

Quiero fer una prosa en román paladino,


en cual suele el pueblo fablar a su vecino,
ca non so tan letrado por fer otro latino,
bien valdrá, commo creo, un vaso de bon vino.

Vida de Santo Domingo de Silos


DE CASTELLANO A ESPAÑOL
El nombre de c a s t e l l a n o había obedecido a una visión de paredes
peninsulares adentro; el de e s p a ñ o l miraba al mundo. Castellano y
español situaban nuestro idioma intencionadamente en dos distintas
esferas de objetos: castellano había hecho referencia, comparando y
discerniendo, a una esfera de hablas peninsulares –castellano, leonés,
aragonés, catalán, gallego, árabe–; español aludía explícitamente a la
esfera de las grandes lenguas nacionales –francés, italiano, alemán,
inglés–. Castellano había sido la forma justa y adecuada de nombrar el
idioma cuando se quería discernir el romance de los castellanos del
de los demás, durante el secular proceso de constitución nacional,
hasta que España consiguió articular sus regiones en una nación unida;
español empezó a extenderse en seguida de alcanzada la unidad
nacional y apenas comenzada la intensa vida internacional de España,
como forma más adecuada para expresar la nueva situación del
idioma (Alonso 1943: 31-32).
OBRAS

Dedicadas a los santos


Vida de San Millán de la Cogolla
Vida de Santo Domingo de Silos
Poema de Santa Oria
Martirio de San Lorenzo
Dedicadas a la Virgen
Milagros de Nuestra Señora
Loores de Nuestra Señora
Planto que fizo la Virgen el día de la Passión
De tema religioso
El Sacrificio de la Misa
De los signos que aparecerán antes del juicio
Algunos Himnos
Para saber más…
MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

Consta de 911 estrofas (cuaderna vía) en


dos partes diferenciadas:
una introducción de carácter alegórico.
la narración de veinticinco milagros de
la Virgen.
MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA
(Tradición mariana)
La obra responde a una corriente
medieval (especialmente a partir del siglo
XI e impulsada por el monje cisterciense
Bernardo de Claraval [1090-1153]) de
revalorización de la figura de la Virgen.
Colecciones de milagros por toda Europa:
400 en verso.
600 en prosa.
Más de 2000 en latín.
MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA
(Fuente)

FUENTE de Berceo: en la Biblioteca


de Copenhague un códice (Miracula
Beate Marie Virginis, Thot 128) que
tiene 28 milagros. Veinticuatro de ellos
son los mismos y en el mismo orden
en que nos los cuenta Berceo.
Berceo suprime algunos.
Añadió la Introducción y el milagro 25.
MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA
Las historias están localizadas en sitios conocidos
(Roma, Toledo, Pavía, Colonia, etc.), lo que da
mayor verosimilitud a los relatos.
La gama de personajes que presenta es muy
variada:
• Son más abundantes los de las clases bajas
(labradores, mendigos, judíos, romeros, ladrones,
etc.).
• Curiosamente hay una amplia representación del
estamento clerical: sacristanes fornicadores, clérigos
viciosos, monjes de vida desordenada, curas
ignorantes, priores dados a los placeres, monjes
borrachos, abadesas preñadas, etc.
• ¿Quién habló de la Edad Media como una edad
oscura?
MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA
(Estructura)

La estructura de los milagros se repite


Pide al público que le escuche.
Presenta un personaje devoto de la Virgen
pero pecador.
A consecuencia de su falta se encuentra en
una situación apurada.
Intervención de la Virgen para librar a su
devoto.
Conclusión: alabanza de la Virgen y
necesidad de serle devotos.
MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA
(Intencionalidad)

Venerar a la Virgen, a quien el


monasterio tenía especial devoción.
Incrementar la devoción a la Virgen
entre los fieles.
Atraer y entretener a los peregrinos (del
Camino de Santiago, que quedaba
cercano) que pararan en el monasterio.
Y de paso obtener limosnas para el
monasterio.
CAMINO DE SANTIAGO
Milagro XI. El labrador avaro
Había en una tierra - un hombre labrador,
que usaba de la reja - más que de otra labor;
más amaba la tierra - que amaba al Criador;
era de muchos modos - hombre revolvedor.
Hacía una maldad, - hacíala en verdad:
cambiaba los mojones - por ganar heredad;
hacía en todas formas - tuertos y falsedad,
Tenía mala fama - entre su vecindad.
Quería, aunque era malo, - mucho a Santa María,
oía sus milagros - y todos los creía;
saludábala siempre, - decíale cada día:
«Ave gratia plena - que pariste a Mesías.»
Murió el arrastrapajas - de tierra bien cargado,
en soga de diablos - fue luego cautivado;
lo arrastraban con cuerdas, - de coces bien sobado,
Le cobraban el doble - el pan que dio mudado.
Doliéronse los ángeles - de esta alma tan mezquina
por cuanto la llevaban - diablos tan aína
quisieron socorrerla, - ganarla por vecina,
mas para hacer tal pasta - menguábales harina.
Milagro XI. El labrador avaro
Si les decían los ángeles – de bien una razón, Apenas que este nombre - de la Santa Reína
ciento decían los otros - malas, que buenas non; oyeron los diablos, - huyeron tan aína,
los malos a los buenos - teníanlos en rincón, derramáronse todos - igual que una neblina,
la alma por sus pecados - no salía de prisión. desampararon todos - la pobre alma mezquina.

Mas levantóse un ángel, - dijo: «Yo soy testigo, Los ángeles la vieron - ser tan desamparada,
verdad es, no mentira, - esto que ahora yo os digo: con los pies y las manos - de sogas bien atada,
el cuerpo, el que traía - el alma ésta consigo, estaba como oveja - que yaciera enzarzada;
fue de Santa María - su vasallo y amigo. fueron y condujéronla - junto con su majada.

Siempre la mencionaba - al yantar y a la cena, Nombre tan adonado, - lleno de virtud tanta,
decíale tres palabras: - Ave, gratia plena. el que a los enemigos - les persigue y espanta,
La boca que decía - tan santa cantilena no nos debe doler - ni lengua ni garganta
no merece yacer - en tal mala cadena.» que no digamos todos: - Salve, Regina sancta.
VIDAS DE SANTOS

• Relacionados con el monasterio


• Vida de San Millán de la Cogolla
• El patrón del monasterio
• Vida de Santo Domingo de Silos
• Fue prior del monasterio
• Poema de Santa Oria
• Está enterrada en el monasterio
• Martirio de San Lorenzo
• Inacabada
VIDA DE

SAN MILLÁN DE LA COGOLLA

La primera que escribió.


Dividida en tres partes:
Narración de la vida del santo.
Milagros que hizo durante su vida.
Milagros que hizo después de muerto.
Dedicada al santo patrón.
Fuente: Vita beati Aemiliani (siglo VII)
escrita por S. Braulio.
VIDA DE SAN MILLÁN
Estructura de la obra
489 estrofas:

Estrofas 1-10 cuentan la vida del Santo


Estrofas 109-320 cuentan los milagros hechos en vida
Estrofas 321-362 cuentan los milagros tras la muerte
Estrofas 363-481 cuentan los votos
Estrofas 482-489 conclusión
VIDA DE

SAN MILLÁN DE LA COGOLLA

Intención
Piadosa
Económica
Historia del monasterio de 

SAN MILLÁN DE LA COGOLLA

A mediados del siglo XII:


Disminuyen las donaciones.
Competencia de otros centros abiertos en el
camino de Santiago.
Autoridades religiosas y civiles le reclaman pagos y
tributos de los que el monasterio se creía exento.
Los pueblos de alrededor dejan de pagar
contribuciones que en el pasado pagaban.
Consecuencia: crisis económica
Historia del monasterio de 

SAN MILLÁN DE LA COGOLLA
Soluciones:
JURÍDICA
Falsificación de documentos (especialmente
entre 1210-1250)
Finalidad: engañar para obtener una mejor
coyuntura económica
Falsificación más famosa: el Voto de San
Millán o Privilegio de Fernán González, por el
que todos los pueblos de Castilla y parte de
Navarra deben pagar un tributo anual al
monasterio, ya que dicen que San Millán (y
Santiago) ayudaron a las tropas de Fernán
González y del rey Ramiro II de León en la
batalla de Simancas
LA PENÍNSULA EN 939

Batalla de Simancas

Reino de León
Reino de Pamplona
Condado de Castilla

Califato de Córdoba
Ramiro II Tributo de las sesenta doncellas
Fernán González Abderramán III
VIDA DE SAN MILLÁN
Objetivos:
Despertar la piedad y devoción al Santo.
Atraer peregrinos al monasterio donde está
enterrado.
Ver dónde nació, dónde vivió, dónde hizo milagros en su
vida.
Dónde está su sepulcro en el que se siguen obrando
milagros.
Recordar a las villas la obligación de pagar tributos.

Conclusión: La literatura tiene más poder


persuasivo que la ley.
VIDA DE SAN MILLÁN

Berceo no oculta su intención recaudatoria:


• 1ª estrofa: Quien quiera conocer la vida de San Millán
Y de toda su historia bien seguro estar
Preste atención a esto que yo voy a contar:
A donde envían los pueblos sus dineros verá.
• 2ª estrofa: Según mi opinión, que le pese al diablo,
Cuando haya terminado de leer este tratado,
Conocerás cosas de las que te sentirás muy agradado:
Pagar unos céntimos no te será pesado.
VIDA DE SAN MILLÁN

Antes de empezar la batalla de Simancas hacen voto de pagar


Ramiro II a Santiago
Fernán González a San Millán
La batalla es muy dura, todo se va perder, pero los cristianos
miran al cielo y:
VIDA DE SAN MILLÁN

Vieron dos personas hermosas y lucientes,


Eran mucho más blancas que las nieves recientes.
Venían en dos caballos más blancos que el cristal,
Armas como las que llevaban nunca las vio un mortal. (437-440)

No quisieron de balde su sueldo ganar


Primero lo quisieron merecer y sudar.
VOTO DE FERNÁN GONZÁLEZ

San Millán
VOTO DE RAMIRO II

Santiago
VIDA DE SANTO DOMINGO DE SILOS
¿Por qué escribe Berceo esta vida?
• Santo Domingo de Silos fue prior de San Millán de la Cogolla.
• En 1041 es nombrado Prior de Silos.
• ¿Petición de Silos por el éxito de la Vida de San Millán?
Finalidad:
• De nuevo, la devoción.
• De nuevo, la propaganda.
• Menos clara la función económica, pero:
• Quemando de candelas muy grandes manojos,
Prometiendo ofrendas, oveias, e annojos (587cd)
Si tu guarir quieres desta tu malatía,
Vé a Sancto Domingo de Silos la mongía,
Y trobarás consejo a tu plazentería,
Nunqua des un dinero en otra maestría (684a-d)
• Compraron mucha cera, ficieron estadales,
Cercaron el sepulcro de cirios cabdales (553bc)
SANTO DOMINGO DE SILOS
MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS
ALGUNOS RASGOS

• Para que su “predicación” tenga efecto:
• Tiene que dar credibilidad a hechos maravillosos.
• Demostrar que no inventa.
• Está en los libros, él sólo es un reelaborador.
• Qui en esto dubdare que nos versificamos,

Que non es esta cosa tal commo nos contamos,

Pecará duramiente en Dios que adoramos

Ca nos, quanto deçimos, escrito lo fallamos.
• Señor Sancto Domingo, dizlo la escriptura,

Natural fue de Cañas, non de bassa natura.
• El nombre de la madre dezir non lo sabría, 

Como non fue escrito no lo devinaría.
• Dizlo la escriptura, ca yo non lo sabía;

Cuando no lo leyesse, decir no lo querría

En afirmar la dubda, grand pecado avría.
ALGUNOS RASGOS

NO INVENTA NADA

Xemena de Tordomar perdió la una mano,



Mas de las dos cuál era yo non so bien certano.
Caeció y un ciego, de cuál parte que vino

Non departe la villa muy bien el pargamino, 

Ca era mala letra, encerrado latino, 

Entender no lo pudi por señor San Martino.
De cuál guisa salió dezir non lo sabría,

Ca fallesció el libro en qui lo aprendía;

Perdiose un cuaderno, mas non por culpa mía,

Escrivir a ventura serie grande folía.
ALGUNOS RASGOS

SU EXPERIENCIA PERSONAL

• Yo Gonzalo que fago esto a su onor


Yo la vi, assí veya la faz del criador.
• Assí pueda la gloria del Criador veer,
Como por mis orejas las oí yo tañer.
• Avié en la columna escalones y gradas,
Veer solemos tales en las torres obradas,
Yo sobí por algunas, esto muchas vegadas.
CONCLUSIÓN
DE PORQUÉ ES EL CLÉRIGO DEL PUEBLO

• Proximidad con su público


• Lenguaje cercano y comprensible
• Expresión de emociones
• Humor
• Sentimientos
• Religión cercana
• Asimilación a los juglares
• Se expresa en “roman paladino”
• Pide un premio por su trabajo
• Se llama a sí mismo “juglar”

You might also like