You are on page 1of 148

FÍSICA III - Termodinámica y mecánica de fluidos

Miguel Angel Bernal Yermanos


Índice general

1. Definiciones y conceptos básicos 2


1.1. Definiciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.1. Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.2. Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.3. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.1. Ley cero de la termodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.2. Escalas de temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.3. Densidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.4. Presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.5. Principio de Arquı́medes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.6. Principio de Pascal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1
Capı́tulo 1: Definiciones y conceptos básicos

Sección 1.1: Definiciones básicas

1.1.1: Sistema

Un sistema se define como la porción de materia o sector del espacio que se quiere estudiar. El espacio alrededor
del sistema se llama exterior o alrededor y la superficie real o imaginaria que separa el sistema de su alrededor se
llama frontera. La siguiente figura ilustra lo anterior,

Un sistema se llama cerrado si no hay masa que cruce la frontera de lo contrario se llama abierto. Un ejemplo de
un sistema cerrado es agua contenida en un recipiente cerrado tal como un termo o un envase de gaseosa. En los
anteriores ejemplos la frontera puede ser el mismo recipiente y en este caso serı́a una frontera real (figura 1.1(a)).

Figura 1.1: (a) Sistema cerrado, frontera real y fija, (b) Sistema abierto, frontera imaginaria y fija.

En la parte (b) de la figura 1.1 se ve agua pasando por una manguera. El recuadro rojo corresponde a la frontera
del sistema y en este caso es imaginaria. La frontera puede ser fija, como en el caso de la figura anterior, partes a)
y b), o móvil como puede ser el pistón de una aguja hipodérmica que al presionarse hace que la frontera se mueva.
Hay que considerar que aunque un sistema sea cerrado, de él puede salir energı́a en forma de calor. Si por algún
procedimiento se puede lograr que aparte de no salir masa tampoco salga energı́a en forma de calor, el sistema se
llama aislado. Un ejemplo de un sistema aislado es un termo en el cual las paredes y la tapa se han adecuado de
tal forma que no cruce calor ni masa.

1.1.2: Estado

Cuando se estudia un sistema lo primero que se hace es describir el estado en que se encuentra y esto se logra
a través de sus propiedades* . En general las propiedades del sistema pueden variar en el tiempo, sin embargo si
*
Caracterı́sticas tales como las dimensiones, masa, volumen, color, material, textura, etc, definen las propiedades fı́sicas de un sistema
que permiten describirlo.

2
Definiciones y conceptos básicos Definiciones básicas

es posible registrar el valor de cada una en un instante del tiempo, este conjunto de datos definirı́a el estado del
sistema. Ası́ que se puede decir que el conjunto de los valores de las propiedades que describen un sistema en un
instante de tiempo especifican un estado.
El estudio de un sistema termodinámico exigen revisar todas las propiedades que lo describen punto a punto y
podrı́a ocurrir que una (o varias) propiedad tenga valores distintos en cada uno. Por ejemplo cuando se está calen-
tando agua el valor de la temperatura puede ser más alto en el fondo de la olla que la contiene que en la superficie
y por lo tanto es difı́cil describir con la magnitud temperatura el estado de este sistema. Sin embargo se puede
considerar que usted calienta un poco el sistema y espera el tiempo suficiente para que todos los puntos esten al
mismo valor de temperatura y en este momento la temperatura se vuelve una magnitud muy últil para describir
el sistema. La condición anterior se llama equilibrio y el caso particular mencionado es equilibrio térmico. La rama
de la termodinámica que trata con sistemas en equilibrio se llama termodinámica del equilibrio y es la que se
trabajará en este texto.
Existen varios tipos de equilibrio:
Equilibrio térmico: Cuando todos los puntos del sistema tienen el mismo valor de temperatura.

Equilibrio mecánico: Cuando todos los puntos del sistema tienen el mismo valor de presión.

Equilibrio quı́mico: Cuando la composición quı́mica del sistema es la misma punto a punto.

Equilibrio de fase: Cuando en el sistema conviven dos o más fases en equilibrio.


Un sistema está en equilibrio cuando se satisfacen todas los tipos de equilibrio.
En la termodinámica del equilibrio al llevar un sistema de un estado a otro es importante que se haga por estados
de equilibrio intermedios, igualmente tanto el estado inicial como el final deben ser de equilibrio, pues esto permite
obtener la trayectoria del proceso con la que finalmente se podrá estudiar muchos detalles relacionados a este.

Figura 1.2: El sistema pasa del estado A al B por valores completamente definidos de las propiedades 1 y 2.

Lograr en la vida real una trayectoria como la que se muestra en la figura 1.2 es muy difı́cil ya que como se
mencionó en el ejemplo del agua que se calienta, en el momento de agregar energı́a (calor) al sistema no es posible
que todos los puntos se calienten al mismo tiempo y por ello se debe esperar a que el sistema alcance el estado de
equilibrio térmico. Sin embargo si el proceso se hace muy lentamente la diferencia entre los valores de la propiedad
punto a punto será muy pequeña y en este caso se dice que el sistema se lleva del estado A al B por estados
de cuasiequilibrio, es decir, muy cercanos al equilibrio. Esto quiere decir que los estados de equilibrio son una
idealización de estados de cuasiequilibrio.
Cuando el sistema se lleva de un estado A a un estado B por una trayectoria determinada, el sistema pasa por una
serie de estados intermedios y esta serie de cambios que experimenta se llama proceso. A continuación se presentan
algunos procesos especiales:
Proceso isotérmico: Un proceso que se hace a temperatura constante.

3
Definiciones y conceptos básicos Conceptos básicos

Proceso isobárico: Un proceso que se hace a presión constante.

Proceso isométrico o isocórico: Un proceso que se hace a volumen constante.

Proceso adiabático: Proceso en el cual no hay transferencia de calor entre el sistema y el exterior.

Proceso de flujo estable: Procesos en el cual el sistema no sufre cambios en el tiempo mientras fluye perma-
nentemente (sistemas abiertos).

Si después de un proceso el sistema regresa a su estado inicial se dice que este ha ejecutado un ciclo.

1.1.3: Propiedades

Como las propiedades definen el estado de un sistema es muy importante discutir acerca de ellas y clasificarlas.
Las propiedades dan origen a las magnitudes fı́sicas que permiten caracterizar el sistema, algunos ejemplos son: la
masa, el volumen, el peso, energı́a, densidad, entre muchas otras.
Las propiedades se clasifican en intensivas y extensivas,
Propiedades intensivas: Propiedades que son independientes del tamaño del sistema y se pueden identificar fácil-
mente si al dividir a la mitad un sistema en equilibrio, el valor de la propiedad es el mismo en juntas partes. Por
ejemplo la temperatura, suponga que tienen en un recipiente un lı́quido a temperatura ambiente, si la mitad del
lı́quido se vierte en otro recipiente la temperatura en ambos es la misma e igual a la del sistema original. Ejemplos
de este tipo de propiedades son: la temperatura (T), la presión (P), la densidad (ρ).
Propiedades extensivas: Propiedades que dependen del tamaño del sistema. Se identifican fácilmente al dividir el
sistema en la mitad y el valor de la propiedad es la mitad de la original. Por ejemplo la masa, suponga que tiene
4 kg de agua lı́quida en equilibrio en un recipiente, si se vierte la mitad del lı́quido en otro recipiente la masa de
cada mitad es 2 kg correspondiente a la mitad del sistema original. Ejemplo de este tipo de magnitudes: la masa
(m), el volumen (V), la energı́a (E).
Como se mencionó antes el conjunto de valores de estas propiedades definen el estado de un sistema, sin embargo
no es necesario definirlas todas (además de no ser práctico), ya que debido a que están relacionadas por ecuaciones,
una vez se sabe el valor de algunas las otras toman valores automáticamente. La guı́a para este tipo de selección
la da el Postulado de estado.
Postulado de estado[1]: El estado de un sistema compresible simple** se determina completamente por dos
propiedades intensivas independientes*** .
En el análisis de los sistemas que se veran a lo largo del texto y a fin de no involucrar el tamaño del sistema conviene
trabajar con magnitudes extensivas por unidad de masa, a este tipo de propiedades se les llama propiedades
especı́ficas, por ejemplo el volumen especı́fico (ν = V /m) es el volumen por unidad de masa.

Sección 1.2: Conceptos básicos

1.2.1: Ley cero de la termodinámica

Ley cero: Si dos cuerpos A y B se encuentran en equilibrio térmico con un tercero C, entonces los cuerpos A y B
se encuentran en equilibrio térmico, en la mayorı́a de ocasiones el cuerpo C es un termómetro. Dos cuerpos están
en equilibrio térmico si indican la misma temperatura.
**
Sistema compresible simple: Es un sistema en el que los efectos eléctricos, magnéticos, gravitacionales o de movimiento y tensión
superficial son despreciables o no están presentes
***
Dos propiedades son independientes cuando la variación de una no afecta el valor de la otra.

4
Definiciones y conceptos básicos Conceptos básicos

1.2.2: Escalas de temperatura

La medida de la temperatura se hace a través de ciertas propiedades termométricas de las sustancias. Por ejemplo
es bien conocido que la mayorı́a de las sustancias en su fase lı́quida o sólida**** se expanden cuando se calientan
y por esto es común encontrar termometros de mercurio o alcohol envasados en tubos capilares y en los cuales es
fácil observar el aumento o disminución de la temperatura de acuerdo a la altura de la columna del lı́quido. En el
ejemplo anterior la propiedad expansión ante el aumento de la temperatura es usada como propiedad termométrica,
otros ejemplos comunes son los termometros de gas a volumen (o presión) constante y el aumento de la diferencia
de potencial en la unión de dos metales diferentes cuando se incrementa la temperatura (termocuplas, termistores).
Una vez se tiene la propiedad termométrica identificada lo siguientes es buscar estados de una sustancia común
y que sean fáciles de reproducir, por ejemplo, con el agua el punto de congelamiento (mezcla de agua y hielo en
equilibrio a 1 atm) y el punto de vapor (mezcla de agua y vapor de agua en equilibrio a 1 atm). A continuación
se coloca en forma arbitraria pero coherente valores a estos estados y se realiza una división y es ası́ que la escala
de temperatura Celsius escogio 0◦ C para el punto de congelamiento y 100◦ C para el punto de vapor he hizo una
división uniforme entre estos dos estados. A diferencia la escala Fahrenheit escogio para el punto de congelamiento
32◦ F mientras que para el punto de vapor 212◦ F y también realizó una división uniforme.
Sin embargo la medida de temperatura deberı́a ser completamente independiente de las propiedades de las sus-
tancias pues podrı́a ocurrir que los valores de estas propiedades variaran con el tiempo y lo que hoy se mide como
0◦ C en unos años sea algo completamente diferente. Por esto se creó la escala Kelvin en el Sistema Internacional.
A continuación se presentan las equivalencias entre los sistemas de medir temperatura más famosos:

T (K) = T (C) + 273.15


T (R) = T (F) + 459.67
(1.1)
T (R) = 1.8T (K)
T (F) = 1.8T (C) + 32
R corresponde a la escala rankine que es la equivalente en el sistema ingés a la escala kelvin en el internacional.

1.2.3: Densidad

La densidad se define como la masa por unidad de volumen:


m
ρ= kg/m3 , (1.2)
V
esta magnitud informa cuanta masa hay por unidad de volumen y se considerará uniforme a menos que se espe-
cifique lo contrario, es decir ρ = cte. El recı́proco de la densidad se llama volumen especı́fico y como se puede ver
es el volumen por unidad de masa (una magnitud especı́fica)

V
v= m3 /kg. (1.3)
m
Se sabe que la densidad del agua lı́quida a una atmosfera y temperatura de 4◦ C es 1000 kg/m3 y es común
comparar la densidad de otras sustancias contra la del agua y de aquı́ nace el concepto de densidad relativa que
se define por medio de la ecuación:
ρsustancia
D.R = , (1.4)
ρagua
que como se puede observar no tiene unidades. A continuación un ejemplo:
****
Tambı́en la fase gaseosa experimenta este aumento de volumen y este comportamiento es usado con éxito en el desarrollo de los
termométros de gas a presión y volumen constante.

5
Definiciones y conceptos básicos Conceptos básicos

Ejemplo 1. Se conoce que la densidad relativa de un aceite de cocina común es D.Raceite = 0.850. Calcule su
densidad en kg/m3 .
Solución: A partir de la ecuación 1.4 se despeja la densidad de la sustancia, ası́:
kg kg
ρaceite = D.R · ρagua = 0.850 × 1000 3
= 850 3 .
m m

Para finalizar esta sección se presenta el peso especı́fico, definida como el peso de una unidad de volumen, ası́:
W mg
γ= = ,
V V
como la masa es la densidad de la sustancia por el volumen (m = ρV ), reemplazando:

ρV g
γ= ,
V
finalmente:

γ = ρg. (1.5)

1.2.4: Presión

La presión se define como la fuerza por unidad de área que ejerce un fluido sobre un objeto inmerso en él. En un
gas dentro de un recipiente cerrado la presión está asociada con las colisiones de las moléculas con la superficie
interna del recipiente.

F
P = , N/m2 . (1.6)
A
La unidad internacional de la presión es el pascal que se define como:
N
1Pa = 1 .
m2
A continuación se presenta algunas equivalencias entre las unidades de presión más populares:
1 bar = 105 Pa = 0.1 MPa = 100 kPa
1 atm = 101325 Pa = 101.325 kPa= 1.01325 bars
1 atm = 14.696 psi.
1 kgf/cm2 = 14.223 psi, psia (absoluta) psig (manométrica, gauge)
Para tener una idea y fin de tener valores que permitan hacer estimaciones útiles, una llanta de automóvil se infla
a una presión cercana a las 2 atmosferas (300 kPa) lo que equivale a aproximadamente 30 psi (libras por pulgada
cuadrada).

Presión atmosférica

El hecho de estar inmersos en el aire de nuestra atmosfera hace que el peso de la columna de aire encima de
nuestra cabeza ejerza presión sobre cada centı́metro del cuerpo y también sobre todo objeto en la tierra. Esta es
la llamada presión atmosférica y su valor a nivel de mar es de una atmosfera o 101325 Pa.
La presión atmosférica disminuye con la altura pues la columna de aire será menor y por lo tanto también su peso.
Debido a que el cuerpo humano es sensible a cambios de presión cuando se viaja en automóvil es normal sentir que
se tapen los oı́dos cuando se pasa de una ciudad alta a una más baja, también ocurre que los balones se desinflan
y las cremas dentales se desparraman cuando se abren.

6
Definiciones y conceptos básicos Conceptos básicos

Evangelista Torricelli (1608-1647) construyó un aparato llamado el barómetro con el fin de medir la presión
atmosférica, para esto lleno con mercurio un tubo de vidrio muy delgado y lo invirtió sobre un plato lleno de
mercurio, él notó que siempre quedaba una columna de aproximadamente h =76 cm si esto se hacı́a a nivel de
mar,

Figura 1.3: El tubo abierto lleno de mercurio se invierte sobre el recipiente abierto con el mismo lı́quido.

Se observa que a nivel de mar la altura de la columna de mercurio es 76 cm y por esto:

1atm = 76cmHg = 1 torr,

si se viaja a una ciudad de mayor altitud, la altura de la columna disminuye ¿por qué?. Gracias a su aparato
Torricelli recorrió toda europa y con su aparato para hacer mapas de altura del viejo continente.

Ejemplo 2. Torricelli construyó barómetros con vino en lugar de mercurio, sin embargo la idea no le pare-
ció práctica (no precisamente porque sus colaboradores se lo bebı́an) ¿por qué?

Presión manométrica

Figura 1.4: La suma de la presión atmosférica con la manométrica da la presión absoluta.

Cuando se sumerge un objeto dentro de un fluido, además de tener la columna de aire encima de él (presión
atmosférica) también tiene la columna de fluido, (1.4), y esto agrega presión adicional. El peso de la columna de
fluido por unidad de superficie se puede calcular con:

Wfluido = mfluido g = ρfluido V g = ρfluido Ahg,

ası́ la presión sobre la cara superior será:

Wfluido ρfluido Ahg


P = = = ρfluido gh,
A A
si se hace tender ∆x, ∆y y ∆z a cero, la presión a la profundidad h, está dada por:

Pmanométrica = ρgh, (1.7)

7
Definiciones y conceptos básicos Conceptos básicos

y es llamada presión manométrica. De lo anterior se deduce que en todos los puntos dentro de un fluido que esten
a la misma altura se mide la misma presión.
Al aplicar la observación anterior al barómetro de la figura 1.3 los puntos A y B estarian a la misma presión y por
lo tanto:
PA = PB ,
sólo que encima de A hay aire y por lo tanto está a presión atmosférica, mientras que sobre B está la columna de
mercurio de altura h (presión manométrica) y encima de la columna dentro del recipiente hay vacı́o, ası́:

Patm = ρHg gh,

despejando h,
Patm
h= ,
ρHg g
reemplazando valores:
101350 Pa
h= kg m
≈ 0.760 m,
13600 m 3 × 9.8 s2

resultado que está de acuerdo con lo observado por Torricelli y que le da peso a la unidad centı́metro de mercurio.
También se utiliza con frecuencia el milı́metro de mercurio:

1 cmHg = 10 mmHg ,

y por lo tanto:
1 atm = 76 cmHg = 760 mmHg .

Presión absoluta

La presión absoluta es la suma de la presión atmosférica con la manométrica y se define por la ecuación:

Pabs = Patm + Pmanom . (1.8)

Algunos dispositivos de ingenierı́a trabajan a presiones menores que la atmosférica, ejemplos de estas aplicaciones
son: el proceso de empaque al vació y en el moldeo de plásticos de ingenierı́a por inyección. En esta situación a la
presión interna se le llama presión de vacı́o y en el caso de presiones de vacı́o la presión absoluta se calcula con:

Pabs = Patm − Pv . (1.9)

Manómetro

El manómetro es un dispositivo que mide la presión manométrica utiizando para esto el cambio en la elevación
de un fluido en reposo por efecto de la diferencia de presión entre dos puntos. Es común encontrarlos como tubos
de vidrio en forma de U que contienen uno o más fluidos. En la figura 1.5 se puede apreciar un manómetro de un
sólo fluido que mide la presión interna de un gas,
Entre los fluidos más comunes en la construcción de manómetros están el agua, el mercurio, el alcohol y los aceites.
Entre algunas de las aplicaiones más comunes de este tipo de manométros está medir la caı́da de presión en tuberı́as
de agua, como se muestra en la figura 1.6(b).

8
Definiciones y conceptos básicos Conceptos básicos

Figura 1.5: La diferencia entre alturas ∆h del fluido está relacionada con la presión interna en el gas.

Figura 1.6: (a) La altura de cada capa permite calcular la presión en la interfase y en el fondo del recipiente, (b)
La diferencia de altura entre las columnas permite calcular la caı́da de presión en la tuberı́a.

1.2.5: Principio de Arquı́medes

Un objeto que se encuentra inmerso, total o parcial, en un fluido experimenta una fuerza ascendente que en
magnitud es igual al peso del fluido que desplazó. Esta fuerza es llamada empuje.
Es debido al empuje que los cuerpos aparentan pesar menos cuando están dentro del agua. Suponga que un cuerpo
en el aire tiene un peso W que lo registra una balanza como la mostrada en la figura 1.7(a), ¿cuánto peso medirá la
balanza cuando el objeto está dentro del agua? figura 1.7(b)

Figura 1.7: (a) El peso real es el que registra la balanza cuando el cuerpo está al aire, (b) El peso aparente es
cuando el cuerpo se encuentra inmerso en un fluido, (c) Diagrama de cuerpo libre del objeto.

Haciendo el correspondiente diagrama de cuerpo libre para el objeto (figura 1.7), se tienen dos fuerzas hacia arriba,
la tensión de la cuerda que lo sostiene y el empuje y hacia abajo el peso, por lo tanto:
X
Fy = T + E − Wo = 0,

se iguala a cero ya que el cuerpo se encuentra en equilibrio. La fuerza T es la que registra la balanza y al despejarla
queda:
T = Wo − E,
pero como el empuje es el peso del fluido desalojado, entonces:
T = Wo − Wf ,

9
Definiciones y conceptos básicos Conceptos básicos

si se conoce la densidad del fluido y la densidad y el volumen del objeto (ρ = m/V ), volumen que también
corresponde al del fluido desalojado debido a que este está completamente sumergido, entonces:

T = ρo gV − ρf gV = (ρo − ρf )gV. (1.10)

La ecuación anterior permite responder a preguntas como ¿por qué unos cuerpos flotan en el agua mientras otros
se hunden?, ¿por qué un barco estando construido de metal y con tanto peso agregado no se hunde en el agua? y
se invita a los lectores a reflexionar acerca de estas cuestiones.

Ejemplo 3. ¡Esto es apenas la punta del iceberg!; es usual escuchar la frase anterior cuando se sospecha que
se esconden problemas grandes tras una situación. Para darle sentido a la frase se propone resolver el siguiente
problema: ¿Qué fracción del volumen del iceberg queda inmersa dentro del agua?

Figura 1.8: ¡Esto es apenas la punta del iceberg!

Solución: Partiendo de la ecuación 1.10 y considerando que no hay cuerda, es decir T = 0, se tiene:

0 = ρh gV − ρa gV 0 ,

donde V es el volumen del bloque de hielo, mientras que V 0 es el del agua desalojada, en este caso no son iguales
porque se sabe que el iceberg no se hunde completamente quedando afuera una parte que es la que los marineros
están pendientes a ver. Despejando el cociente:
V0 ρh
= ,
V ρa
la densidad del hielo es ρh = 920 kg/m3 , mientras la del agua de mar es ρa = 1025 kg/m3 , reemplazando:

V0 920
= ≈ 0.898,
V 1025
lo que quiere decir que el 89.8 % del volumen total está sumergido y oculto, mientras visible ¡sólo el 10.2 %!, ver
la pelı́cula Titanic. ♦

1.2.6: Principio de Pascal

Cuando sobre un fluido encerrado se aplica una presión externa, esta se comunica a todo punto del fluido y por lo
tanto la presión es igual en el interior del fluido y en las paredes internas del recipiente.
El principio de Pascal es el fundamento de muchos dispositivos de ingenierı́a tales como el sistema de frenado de
automóviles, el gato hidraúlico, la prensa hidraúlica, entre otros.

10
Definiciones y conceptos básicos Ejercicios

Figura 1.9: Prensa hidraúlica.

Ejemplo 4. Gato hidraúlico: Considere un dispositivo como el de la figura en el cual se debe levantar un automóvil
de 1200 kgf (kilogramos de fuerza), suponiendo que los radios de los pistones son: rA = 20 cm y rB = 2 m ¿cuánta
fuerza se debe aplicar al pistón pequeño?

Solución: Como se tiene un fluido encerrado se puede aplicar el principio de Pascal y por lo tanto la presión en
2 , mientras la del pistón grande es
el punto A es igual a la del punto B. El área del pistón pequeño es AA = πrA
AB = πrB 2 . Al aplicar una fuerza en el punto A la presión es P = F /A que debe ser igual a del punto B y por
A A A
lo tanto:
FA Wauto
PA = 2 = 2 = PB ,
πrA πrB
despejando FA ,
Wauto 2
πrA
FA = 2 ,
πrB
reemplazando valores:
1200kgf × (0.20m)2
FA = = 12kgf,
(2m)2
es decir basta con colocar un peso de 12 kilogramos de fuerza para subir el vehı́culo. ♦

Sección 1.3: Ejercicios

Ejercicio 1. Convierta a grados Fahrenheit la temperatura de los siguientes sistemas termodinámicos:

a. La temperatura de un cuerpo humano (aprox 37◦ C).

b. El congelador de una nevera casera (aprox -15◦ C).

c. La temperatura de la superficie del sol (aprox 7000 K).

d. La temperatura del filamento de un bombillo incandecente (aprox 1000 K).

Ejercicio 2. La temperatura estándar de un aceite de motor en condiciones de trabajo óptimas es de aproxima-


damente 180◦ F, convertir a grados Celsius.

Ejercicio 3. ¿Para qué temperatura la escala Celsius y la Fahrenheit registran exactamente la misma lectura?

Ejercicio 4. En un sistema se registra un aumento de temperatura de 35◦ F, ¿A cuántos grados Celsius corresponde
este incremento?

Ejercicio 5. En un dı́a de invierno los servicios meteorológicos registran que la temperatura a las 9:00 am era de
2◦ C y a las 9 pm de -9◦ C, ¿A cuánto equivale este cambio de temperatura en grados: (a) Fahrenheit, (b) en Kelvin
y (c) en Rankine?

11
Definiciones y conceptos básicos Ejercicios

Ejercicio 6. A continuación se presenta una tabla con la densidad relativa de algunas sustancias a 0◦ C:
Tabla 1. Densidad relativa de algunas sustancias.
Sustancia Densidad Relativa
Gasolina 0.71
Sangre 1.05
Mercurio 13.6
Hielo 0.92
Agua de mar 1.023
Alcohol etı́lico 0.79
Aire (a 1 atm) 0.00129
Oro 19.2
Hierro 7.8
En cada caso calcule la correspondiente densidad en kg/m3 .
Ejercicio 7. Se desea constriur un cilindro con 1 kg de oro y de longitud 14 cm, ¿cuál debe ser el radio del
cilindro?
Ejercicio 8. Averigue qué es un mol y de acuerdo a esto responda falso o verdadero a la siguente pregunta, ¿La
cantidad de moles de una sustancia es una propiedad intensiva? justifique.
Ejercicio 9. En un tecnicentro Usted pide que calibren la presión de las llantas de su vehı́culo en 32 psi. Calcule
esta presión en (a) Pa, (b) bar, (c) atm, (d) mmHg y en (e) torr.
Ejercicio 10. Calcule la presión absoluta en A y B de la situación que muestra la figura 1.10. Suponga que h1 =70
cm, h2 =1.2 m, D.Ragua = 1, D.Raceite = 0.87.

Figura 1.10:

Ejercicio 11. Un escalador muy arriesgado quiere determinar la altura de un peñasco y para esto utiliza un
barómetro observando que en el pie de la montaña se registra una lectura de 800 mbar y en la parte más alta
de 600 mbar. ¿Qué altura logró el escalador? Describa en detalle todas las suposiciones que hizo para llegar al
resultado.
Ejercicio 12. Si el valor de h en la figura 1.11 es de 2 cm, calcule la presión absoluta en el interior de la tuberı́a.

Ejercicio 13. En el esquema de la figura 1.12 una hipodérmica se conecta a una vena en el brazo de una persona
a fin de medir la presión arterial (hay métodos mejores de hacer esto). Si sabe que la presión es de 120 mmHg
¿cuánto valdrá h?

Ejercicio 14. Una esfera de material desconocido flota en el agua y se pudo verificar que se sumergió hasta
un tercio de su volumen. Después la misma esfera se sumerge en aceite y se hunde dos tercios de su volumen.
Determine la densidad de la esfera y la del aceite.
Ejercicio 15. Un bloque de madera en forma de cubo de lado ` = 20 cm se coloca dentro del agua y se hunde
hasta la mitad. Calcule la densidad de la madera.

12
Definiciones y conceptos básicos Ejercicios

Figura 1.11:

Figura 1.12:

13
[1] Y. A. Cengel, M. A. Boles, Termodinámica, Mc Graw-Hill, Sexta edición, México, 2009.

[2] Y. Cengel, J. Cimbala, Fluid Mechanics whith Studenr Resources. McGraw-Hill Science/engineering/Math;
2 edtion, Mar 2009.

[3] P. S. Kundu, I. M. Cohen, Fluid Mechanics. Academic Press. 2002.

[4] Serway Volumen I.

[5] Serway Volumen II.

[6] Bernal Miguel, Fı́sca I.

14
FÍSICA III - Termodinámica y mecánica de fluidos
Miguel Angel Bernal Yermanos
Índice general

1. Energı́a 2
1.1. Formas de energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Energı́a interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Energı́a mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4. Calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.5. Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5.1. Trabajo de frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5.2. Trabajo de eje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.5.3. Trabajo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.5.4. Otros trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.5.5. Resumen de trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1
Capı́tulo 1: Energı́a

Sección 1.1: Formas de energı́a

La energı́a puede existir en diversas formas: térmica, mecánica, cinética, gravitacional, elástica, magnética, quı́mica,
nuclear, sonora, eólica, geotérmica, de las mareas, etc. La suma de todas estas energı́as define la energı́a total E
de un sistema, la energı́a especı́fica o por unidad de masa se define como:

e = E/m

y se mide en unidades internacionales en kJ/kg.


Pero más importante que el valor absoluto de la energı́a es el cambio de esta, ∆E, y por esto se puede asignar un
nivel cero de energı́a o punto de referencia con la consecuencia que el cambio de energı́a total de un sistema es
independiente del punto de referencia elegido.
Las energı́as en un sistema se pueden clasificar en dos grupos:
1. Formas de energı́as macroscópicas: Son las que un sistema tiene como un todo, referido a cierto marco
de referencia; en general se relacionan con el movimiento del sistema y algunos factores externos a este, y se
consideran formas de energı́a organizadas, algunos ejemplos:

Cinética: EC = 12 mv 2 , por unidad de masa ec = 21 v 2 .


Cinética rotacional: ECR = 12 Iω 2 .
Potencial: EP = mgz, por unidad de masa ep = gz.

2. Formas de energı́as microscópicas: Tienen que ver con la estructura interna y el grado de actividad
molecular y son independientes de sistemas de referencias externos. Se define la Energı́a Interna U como la
suma de todas las energı́as microscópicas.
Como ya se mencionó la suma de todas las energı́as es la energı́a total E de un sistema se expresa como:

E = U + EC + ECR + EP + · · · (J), (1.1)

la energı́a total por unidad de masa:

e = u + ec + ecR + ep + · · · (J/kg), (1.2)

La mayorı́a de los sistemas cerrados que se trabajaran en este texto se consideran quietos en un laboratorio o en
una planta de producción y por lo tanto la velocidad como la elevación del centro de masa permanecen constantes
y como consecuencia ∆E = ∆U = 0, en algunos textos a sistemas que exhiben estas caracterı́sticas se les denomina
sistemas fijos[1].
Si los cambios de las energı́as macroscópicas son cero entonces la energı́a interna toma gran importancia y por
esto se analizará con más cuidado* .

Sección 1.2: Energı́a interna

Pensando que un sistema puede ser un gas encerrado en un recipiente o agua o aire fluyendo por una manguera en
juntos casos se puede pensar que el sistema está constituido por partı́culas, moléculas o átomos, que interactúan
*
Además las energı́as cinética, cinética rotacional, potencial gravitacional, potencial eléctrica y magnética para sistemas se han
analizado en forma detallada en los cursos de Fı́sica I y II.

2
Energı́a Calor

las unas con las otras y con las fronteras del sistema. En este sentido la energı́a interna del sistema está asociada
a las energı́as cinéticas y potenciales de las partı́culas. Ası́:
Energı́a cinética: es un tipo de energı́a asociada al movimiento y en condiciones normales es desorganizada en
el sentido que cada partı́cula se mueve en dirección independiente de las otras y puede ser de: traslación, rotación
y vibración. También se conoce como energı́a sensible debido a que su efecto es asociado a la temperatura y a la
sensación de calor que nosotros percibimos.
Energı́a de Enlace: Es la energı́a interna asociada a la fase de un sistema, también se conoce como energı́a
latente (no cambia la composición quı́mica de la sustancia).
Energı́a Quı́mica: Es la energı́a que aparece cuando se rompen enlaces y como consecuencia cambia la compo-
sición quı́mica de la sustancia.
Energı́a Nuclear: Se hace evidente cuando ocurren reacciones nucleares como es el caso de la desintegración
expontánea de materiales radiactivos y están asociadas a las fuerzas nucleares débil y fuerte. La liberación de
energı́a cuando se fisionan (rompen) núcleos atómicos explican el principio de funcionamiento de los reactores
atómicos mientras la energı́a liberada en la fusión (unión) de núcleos atómicos explican porque una estrella como
nuestro sol nos ilumina y calienta. Aunque la termodinámica está presente en los anteriores procesos, aplicarla no
es tan fácil debido a que la fı́sca estadı́stica y cuántica entran en el dominio de la explicación de estos sistemas
subatómicos y por lo tanto se aleja de los propósitos iniciales del este curso.
Volviendo al tema de las energı́as internas en general se sabe que algunas energı́as permanecen dentro del sistema
sin cruzar la frontera y de ahı́ que se llamen formas de energı́as estáticas, contrario a las formas dinámicas de la
energı́a que pueden cruzar la frontera del sistema ya sea entrando (el sistema gana energı́a) o saliendo (el sistema
pierde energı́a).
En un sistema cerrado las únicas formas dinámicas de energı́a son: calor y trabajo, pero si el sistema es abierto,
además de las anteriores, la entrada o salida de masa es otra forma dinámica de la energı́a. El sistema interactúa
con el exterior a través de formas dinámicas de la energı́a.

Sección 1.3: Energı́a mecánica

Se considera formas de energı́a mecánica aquellas que pueden convertirse completamente en trabajo mecánico, las
más conocidas son la energı́a cinética, potencial gravitacional y potencial elásticas. Uno de los ejemplos clásicos
en este tema es el de un resorte de constante elástica κ acoplado a un bloque de masa m sobre una superficie
horizontal, en el cual la energı́a elástica almacenada en el resorte se utiliza para mover el bloque, es decir para
hacer trabajo sobre este. Otro ejemplo clásico es el de una cantidad de masa de agua que cae de un peñasco e
incide sobre una rueda de paletas, en este caso la energı́a potencial de la masa de agua se convierte en trabajo
rotacional sobre la rueda de paletas. En los anteriores ejemplos se puede considerar que en condiciones ideales no
hay pérdida de energı́a mecánica por fricción ya sea del bloque con el piso en el primer ejemplo o del eje de la
rueda con los rodamientos que la soportan en el segundo y por lo tanto toda la energı́a se convierte en trabajo
mecánico.

Sección 1.4: Calor

En los ejemplos de la sección anterior se mencionó que en condiciones ideales no habı́an pérdidas de energı́a
mecánica. Pero la experiencia demuestra que la fricción (rozamiento) siempre está presente y como consecuencia
saca el análisis del mundo ideal y se puede sentenciar que en un proceso real, por culpa de la fricción, una fracción
de la energı́a mecánica NO se convierte en trabajo mecánico y por lo tanto en los análisis de energı́a siempre se
debe tener en cuenta la presencia de estas fuerzas. Lo anterior permite pensar que el efecto de algunas fuerzas,

3
Energı́a Calor

como la fricción, gastan o hacen perder la energı́a mecánica. Efectivamente si se presta suficiente atención a los
casos anteriores se puede observar que tanto en el movimiento de la masa como del eje se produce ruido y calor,
que aunque también son energı́as son de naturaleza distinta a las mecánicas.
En particular el calor es una forma de energı́a que no permite transformarla completamente en trabajo mecánico**
y además del hecho que siempre está presente en todos los procesos reales es una forma dinámica de la energı́a y
por esta razón se debe comentar en detalle.
Para entender la naturaleza del calor suponga que en dos recipientes metálicos se coloca la misma cantidad agua
con la diferencia que en un recipiente el agua está caliente, digamos a unos 80◦ C, mientras en el otro, agua a
temperatura ambiente, aproximadamente 17◦ C. Si los dos recipientes se colocan en contacto, ¿qué pasa?

Figura 1.1: (a) Dos recipientos llenos de agua y aislados térmicamente (b) Los dos recipientes se ponen en contacto
térmico y debido a la diferencia de temperatura el calor fluye, (c) Una vez se llega a la temperatura de equilibrio
el calor cesa.

Antes de empezar la explicación se debe anotar que la mayorı́a de las personas utilizamos las palabras calor y frı́o
para referirnos a la temperatura de los sistemas, ası́ que cuando se dijo agua caliente se quizo decir el agua que
está a más alta temperatura y agua frı́a al agua que está a temperatura más baja*** .
La figura 1.1 ilustra la situación mencionada arriba. En la parte (a) se supone que los sistemas están aislados
térmicamente lo que implica que no hay flujo de calor del uno al otro. En la parte (b) al ponerse los dos recipientes
en contacto térmico la experiencia demuestra que siempre y de manera expontánea el sistema caliente se enfrı́a
mientras que el frı́o se calienta, es decir de manera expontánea el calor siempre va del cuerpo de mayor temperatura
al de menor temperatura**** y como resultado de este flujo de energı́a el cuerpo caliente disminuye su temperatura,
mientras el frı́o la aumenta. Esta transferencia de energı́a continúa mientras haya diferencia de temperatura, sin
embargo una vez los sistemas encuentran la temperatura de equilibrio cesa cualquier transferencia de energı́a o en
otras palabras ya no hay calor.
Con lo anterior ya se puede construir una definición para el calor, ası́:

Definición 1. Calor es la energı́a que se transfiere entre dos sistemas en contacto térmico debido a la diferencia
de temperatura entre ellos. El calor es energı́a en transición y desaparece cuando los sistemas alcanzan el equilibrio
térmico.

Siendo el calor una forma dinámica de energı́a puede cruzar la frontera de un sistema, cuando esta energı́a entra
al sistema se registra un aumento en su energı́a interna y cuando sale del sistema se percibe que la energı́a interna
disminuye.
**
Esta situación se estudiará en detalle cuando se analize la segunda ley de la termodinámica.
***
En cuanto a nuestra sensación térmica los lı́quidos que están a temperaturas menores que la del cuerpo se sienten frı́os y los que
están a temperaturas mayores se sienten tibios o calientes
****
En palabras cotidianas el calor, expontáneamente, pasa del cuerpo caliente al cuerpo frı́o.

4
Energı́a Trabajo

Figura 1.2: (a) Agregar calor al sistema produce un aumento en la energı́a interna del sistema (b) Cuando sale
calor del sistema se produce una disminución de la energı́a interna.

En la figura 1.2(a) se muestra un gas encerrado en un recipiente al cual se le está transfiriendo calor desde la
flama, como resultado de esta interacción el sistema aumenta su energı́a interna, hay mayor actividad molecular,
es decir los choques entre las molécular son más frecuentes. Resumiendo, el cambio en la energı́a interna es positivo
(∆U > 0) como consecuencia del calor que entra, Qentra . En la parte (b) se deja que el sistema se enfrı́e y por lo
tanto sale calor (Qsale ) y como resultado de esta interacción el gas pierde energı́a interna y por lo tanto el cambio
de esta propiedad es negativo (∆U < 0).

Qentra , implica ∆U > 0


(1.3)
Qsale , implica ∆U < 0
Si se arregla una frontera que impida que el calor entre o salga del sistema se dice que es adiabática, ejemplos de
materiales con lo que se pueden construir fronteras adiabáticas son la fibra de vidrio, el paño, el icopor, el vacı́o.

Sección 1.5: Trabajo

El trabajo es una forma dinámica de la energı́a y puede provenir de varias fuentes en cualquier caso cuando entra
la energı́a interna del sistema aumenta y lo disminuye cuando sale. A continuación se analizaran los casos de mayor
aplicación.

1.5.1: Trabajo de frontera

El hecho que la frontera se mueva implica un cambio en el volumen del sistema y esto tiene como consecuencia
un cambio en su energı́a interna. En la figura 1.3 se muestra un recipiente cerrado que contiene un gas y la tapa
es un pistón que tiene la libertad de moverse hacia arriba o hacia abajo sin fricción. Para evitar que el resultado
del razonamiento se contamine con la posibilidad que entre o salga calor del sistema se arreglan las fronteras
con material adiabático. En las circunstancias ya mencionadas arriba se puede inferir que al subir la frontera (se
expande el sistema), ver figura 1.3(a), el volumen del sistema aumenta y debido a que es mayor el espacio la
cantidad de choques entre las moléculas disminuyen lo que implica una reducción en la actividad molecular y por
lo tanto un cambio negativo en la energı́a interna.
Aunque no es tan evidente como en el caso del calor, aquı́ también hubo una transferencia de energı́a entre el
sistema y el exterior pues el sistema cambio su estado de energı́a interna por el sólo hecho de expandirse. Para
estándarizar la notación en lugar de hablar de un cambio negativo de la energı́a interna por la expansión del
sistema es mejor cambiar a trabajo que sale que se notará con Wsale .
En el caso que el sistema se comprima, figura 1.3(b), al reducirse el espacio la probabilidad de choque moleculares
aumenta y con ello también aumenta la actividad molecular luego el cambio en la energı́a interna es positivo.
Entonces el aumento de la energı́a interna por compresión del sistema es trabajo que entra (Wentra ), ası́:

5
Energı́a Trabajo

Figura 1.3: (a) El sistema al expandirse hace trabajo contra el mundo y como consecuencia su energı́a interna
disminuye. (b) El trabajo hecho por el mundo para comprimir el sistema queda representado en la energı́a interna
que gana el gas.

Wsale , expansion implica ∆U < 0


Wentra , compresion implica ∆U > 0.
En general el trabajo se puede calcular con la ecuación:
Z
W = F~ · d~`, (1.4)
C
relacionando la definición de trabajo con la ecuacón ??:
Z
W = ~ · d~`,
P dA
C
considerando que para un desplazamiento infinitesimal de la frontera por acción de la presión (ya sea interna o
externa) el vector desplazamiento va en el mismo sentido con el vector que orienta la superficie infinitesimal, como
se puede ver en la figura 1.3 si es una expansión el ángulo entre los dos vectors es 0◦ mientras será 180◦ si se trata

Figura 1.4: El sistema sufre un desplazamiento infinitesimal d~` de la frontera.

de una comprensión. Considerando una expansión el trabajo estará dado por:


Z Z
Wfrontera = P dAd` cos 0◦ = P dAd`,
C C
pero dAd` = dV es el volumen barrido en el desplazamiento infinitesimal de la frontera, entonces:
Z
Wfrontera = P dV. (1.5)
C
Aunque ya se mencionó pero a fin de no entrar en posibles conflictos con el signo del trabajo de frontera simplemente
se define (y vale para todo lo que sigue) que:
Wsale = Wfrontera en la expansion implica ∆U < 0
(1.6)
Wentra = Wfrontera en la compresion implica ∆U > 0,
y no hay que preocuparse por los signos pues como se verá más adelante estos se cuadraran automáticamente
cuando se plantee la ecuación de la primera ley de la termodinámica.

6
Energı́a Trabajo

1.5.2: Trabajo de eje

El trabajo de eje está relacionado a un dispositivo que rota y en su giro produce desplazamientos angulares de
partes del sistema. Un ejemplo de este tipo de trabajo es una rueda de paletas que gira dentro de un fluido
(agitador),

Figura 1.5: La acción del agitador incrementa la energı́a interna del lı́quido.

En la figura 1.5 se observa un agitador dentro de un recipiente que contiene agua. Debido a la acción de las paletas
se producen desplazamientos en el fluido que aumentan la actividad molecular del mismo y como consecuencia
se registra un incremento en la energı́a interna del sistema. Se considera esta acción como trabajo que entra y
para calcularlo se recurre a la definición de trabajo (1.4) pero aplicada a un elemento diferencial de fluido que se
desplaza una longitud diferencial d~s = rdθθ̂ y que se mueve con aceleración lı́neal ~aL = r~
α, donde α
~ corresponde
a la aceleración angular del elemento del fluido que va en la misma dirección del desplazamiento, ası́:
Z Z Z
Wpaleta = ma~L · d~s = mαθ̂ · rdθθ̂ = mαdθ,
C arco de radio r arco de radio r

mα = τ corresponde al torque que sufre el elemento de fuido por acción de la paleta del agitador y que se puede
considerar constante en un instante de tiempo muy pequeño, ası́:
Z
Wpaleta = τ dθ = τ ∆θ,
arco de radio r

el ángulo que gira el fluido, medido en radianes, cuando ha completado n vueltas es ∆θ = 2πn, reemplazando en
la ecuación anterior finalmente se obtiene el trabajo de eje, ası́:

Wpaleta = 2πnτ. (1.7)

1.5.3: Trabajo eléctrico

Es común que en ocasiones se requiera calentar agua (o algún otro fluido) colocando una resistencia eléctrica
dentro del lı́quido y la pregunta natural es ¿quién hizo el trabajo de calentar el agua?
Para responder la pregunta anterior se observa en la parte b de la figura 1.6 que la fuente electromotriz (f.e.m)
tiene la capacidad de mover cargas eléctricas por el circuito y que estas cargas cruzan la frontera del sistema
atravesando un elemento resistor. Cuando la corriente eléctrica atraviesa la resistencia disipa calor***** al exterior
calentando el agua.
Se considera que la f.e.m realizó trabajo sobre las cargas eléctricas que cuando entran al sistema ocasionan un
aumento en la energı́a interna del agua y es por esto que el trabajo eléctrico se considera trabajo que entra.
Para encontrar una expresión que reporte el trabajo eléctrico se debe recordar algunos conceptos vistos en los
cursos de Fı́sica I y II.
*****
Llamado calor de Joule.

7
Energı́a Trabajo

Figura 1.6: (a) Cuando no hay estufas se puede utilizar un calefactor de inmersión, (b) Diagrama eléctrico de la
situación de la izquierda.

Teorema del trabajo y la energı́a cinética


Relaciona el trabajo total realizado sobre una partı́cula con su cambio de energı́a cinética[6][4] mediante la ecuación:
1 1
Wtotal = mvf2 − mvi2 = ∆Ec .
2 2

Energı́a potencial
Cuando una fuerza mueve una partı́cula de un punto A a otro B (distintos) hace trabajo. En general el trabajo al
ser definido como una integral de camino depende de la trayectoria por la que se lleva la partı́cula, sin embargo
para algunas fuerzas esto no es cierto y se define que las fuerzas conservativas[6][4] son aquellas para las cuales
el trabajo es independiente de la trayectoria tomada. En el caso que la trayectoria sea cerrada el trabajo de este
tipo de fuerzas es cero.
Cada fuerza conservativa puede ser relacionada con el gradiente de una función escalar llamada Energı́a potencial,
F~cons = −∇U . El trabajo que realiza una fuerza conservativa es igual al cambio negativo de la energı́a conservativa
asociada a esta:
Wconservativo = Uf − Ui .
Los ejemplos más famosos de estas fuerzas conservativas son: la fuerza de gravedad, la fuerza de resorte y la fuerza
eléctrica.

Energı́a potencial eléctrica


En el caso eléctrico, cuando una carga puntual cruza una diferencia de potencial eléctrico V sufre un cambio en
su energı́a potencial eléctrica U , que se puede calcular con la ecuación:

∆U = q∆V.

Si sobre una carga eléctrica sólo actúa la fuerza eléctrica se puede relacionar el teorema de la energı́a cinética con
el trabajo hecho por esta fuerza, ası́:

Welect = ∆Ec = −∆U = −q∆V,

expresión que indica que si sólo actúa la fuerza eléctrica el cambio de energı́a que sufre la partı́cula cargada es
igual al cambio negativo de la energı́a potencial eléctrica[5].
Volviendo al caso del calentador de agua de inmersión se sabe que las cargas pasan de un potencial alto (+) a
un potencial bajo (-) y por lo tanto disminuyen su energı́a potencial eléctrica, sin embargo se sabe que las cargas

8
Energı́a Trabajo

eléctricas que se mueven por conductores metálicos lo hacen a velocidad constante[4] lo que implica que no hay
variación de la energı́a cinética, sin embargo la última ecuación dice que al disminuir la energı́a potencial eléctrica
deberı́a aumentar la energı́a cinética[4] pero al no ocurrir esto se debe interpretar que la energı́a que aparentemente
se perdió se transformó en calor dentro del conductor. Para calcular esta energı́a disipada por la resistencia en
forma de calor se considera que en elemento diferencial de material el potencial es constante y para la porción de
carga que lo atraviesa:
dU = V dq
tomando esta variación en un intervalo diferencial de tiempo, se obtiene:
dU dq
=V ,
dt dt
el término de la izquierda corresponde a la potencia disipada (energı́a por unidad de tiempo) mientras que la
fracción dq/dt = i corresponde a la corriente eléctrica (carga por unidad de tiempo), reemplazando lo anterior,

∆U
= V i,
∆t
despejando finalmente se obtiene la expresión que permite calcular el cambio de energı́a debido al trabajo eléctrico:

∆U = V i∆t = −Weléctrico . (1.8)

1.5.4: Otros trabajos

Trabajo hecho por resorte


Considerando resortes que se rigen por la ley de Hooke, F = −kx, donde k se conoce como constante elástica y x
es la posición del extremo libre del resorte medida desde el punto de equilibrio, el trabajo se calcula con:
1 1
Ws = kx2f − kx2i , (1.9)
2 2
la anterior ecuación es correcta mientras el resorte se encuentre en el régimen de Hooke. La experiencia nos muestra
que si se excede la fuerza sobre el resorte este se daña en el sentido que ya no vuelve a recobrar su longitud original
y entonces se dice que ha salido del régimen elástico donde ya no es válida la ley de Hooke.

Trabajo hecho sobre una barra sólida


Cuando una barra sólida se cuelga de un extremo y sobre el otro se coloca un peso, esta se estira, pero si se retira
el peso la barra recobra su longitud original, lo que permite tratarla como un resorte y aplicar una especie de ley

Figura 1.7: (a) La barra se estira como un resorte, (b) La región sombreada corresponde al área de la sección
transversal de la barra.

9
Energı́a Trabajo

de Hooke, ver figura 1.7. Z Z


Wbarra = F dx = σn Adx,
eje y eje y

donde σn es el esfuerzo normal y A es el área de la sección transversal de la barra. Igual que en el caso del resorte
si se excede el peso la barra sale del régimen elástico y ya no recobrara su longitud original y no será válida la ley
de Hooke.

Trabajo de tensión superficial


Considere una pompa de jabón en un alambre como el de la figura 1.8. Al jalar el alambre libre la pelı́cula se
estira y como consecuencia se adelgaza. La fuerza responsable de mover materia desde la pelı́cula para compensar

Figura 1.8: (a) La menbrana se estira bajo la acción de la fuerza F , (b) La fuerza que hace trabajo para desplazar
partı́culas de la menbrana al borde es la tensión superficial.

el aumento del área al correr el alambre libre es la tensión superficial y el trabajo que hace está fuerza se calcula
con la ecuación: Z
Wtensión superficial = σs dA,
superficie de la pelı́cula

donde σs es la tensión superficial.

1.5.5: Resumen de trabajos

A continuación se presenta una tabla que resume los trabajos y sus expresiones matemáticas:

Tabla 2. Resumen de trabajos


Trabajo de Ecuación comentario
R
Frontera Wb = R P dV Expansión = trabajo que sale
Frontera Wb = P dV Compresión = trabajo que entra
Eje Weje = 2πnτ trabajo que entra
Eléctrico Weléctrico = iV ∆t trabajo que entra
Resorte Ws = 21 kx2f − 12 kx2i depende del problema
R
Barra R Wb = C σn Adx depende del problema
Tensión superficial Wσ = superficie de la pelı́cula σs dA depende del problema

10
Energı́a Ejercicios

Sección 1.6: Ejercicios

Ejercicio 1. Un cilindro-émbolo contiene 0.15 m3 de Argon, que se encuentra a una presión de 100 kPa y 110◦ C,
por un proceso politrópico el gas contenido termina con una presión de 90 kPa y una temperatura de 95◦ C, ¿cuanto
fue el trabajo efectuado por la frontera durante el proceso?.

Ejercicio 2. Vapor de agua es calentado a una presión constante de 250 kPa, si se calienta a una temperatura de
170◦ C, ¿cuanto fue el trabajo realizado por el vapor de agua, si hay 10kg de vapor de agua?

Ejercicio 3. Un dispositivo consta de un cilindro-émbolo sin fricción y que además hay dentro vapor de agua
sobrecalentado a 37 psia a 300◦ F, a presión constante se enfrı́a por lo que se condensa y pierde un 60 % de su
masa, si la masa es de 68 lbm

Ejercicio 4. En un disposivo cilindro-émbolo se comprime nitrogeno de 3 a 1.7 m3, a terminar el proceso se


identificó que el volumen y la presión se relacionan con la siguiente ecuación P = a/V2 en donde a =5 kPa∗m6 ,
¿de cuanto fue el trabajo efectuado por el nitrogeno?.

Ejercicio 5. cierto gas se somete a un proceso de expansión, se mide en forma de coordenadas la presión y el
volumen (kPa,L) en distintos puntos, los valores tomados son (260,1.8), (210,2), (190,2.1), (160,2.4), (130,2.5),
(110,2.7), encuentre el trabajo de frontera del dispositivo.

11
Bibliografı́a

[1] Y. A. Cengel, M. A. Boles, Termodinámica, Mc Graw-Hill, Sexta edición, México, 2009.

[2] Y. Cengel, J. Cimbala, Fluid Mechanics whith Studenr Resources. McGraw-Hill Science/engineering/Math;
2 edtion, Mar 2009.

[3] P. S. Kundu, I. M. Cohen, Fluid Mechanics. Academic Press. 2002.

[4] Serway Volumen I.

[5] Serway Volumen II.

[6] Bernal Miguel, Fı́sca I.

12
FÍSICA III - Termodinámica y mecánica de fluidos
Miguel Angel Bernal Yermanos
Índice general

1. Primera ley de la termodinámica 2


1.1. Cambio de energı́a del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Mecanismos de transferencia de energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1
Capı́tulo 1: Primera ley de la termodinámica

Las formas dinámicas de la energı́a en su entrar y salir del sistema tienen como efecto cambiar la energı́a del
mismo. El enunciado anterior se puede escribir en forma de ecuación como:

Eentra − Esale = ∆Esistema , (J), (1.1)

por unidad de masa:


eentra − esale = ∆esistema , (J/kg), (1.2)
donde e = E/m. En los procesos cı́clicos conviene tomar estas cantidades por unidad de tiempo y por lo tanto las
ecuaciones anteriores quedan:

Ėentra − Ėsale = ∆Ėsistema , (W),


(1.3)
ėentra − ėsale = ∆ėsistema , (W/kg),

la notación de punto se refiere al cambio de la magnitud por unidad de tiempo, ası́ Ė = dE/dt y la unidad
internacional en el caso anterior es J/s que es igual a un watt (W). Las ecuaciones 1.1, 1.2 y 1.3 expresan la
conservación de la energı́a y se leen como: el cambio en la energı́a de un sistema es igual a la diferencia entre la
energı́a que entró y salió de él. Estas ecuaciones son conocidas como primera ley de la termodinámica y en
algunos textos las llaman, y con justicia, balance de energı́a.

Sección 1.1: Cambio de energı́a del sistema

Como ya se mencionó en el capı́tulo de energı́a, la energı́a de un sistema existe en muchas formas, incluso se
distinguió en formas ordenadas como la cinética (EC ) y la potencial gravitacional (Ug ), tratando al sistema como
un todo y formas desordenadas como las cinéticas, potencial, nuclear, quı́mica de las partı́culas que lo componen y
cuya suma dan la llamada energı́a interna U . Tomando el cambio de estas, la energı́a del sistema se puede expresar
como:
∆Esistema = ∆EC + ∆Ug + ∆U, (1.4)
siendo los dos primeros términos las energı́as organizadas mientras el último la energı́a interna. Si se considera un
sistema estacionario, quieto en un laboratorio o planta de producción, entonces los dos primeros términos de la
ecuación anterior se eliminan y por lo tanto el cambio de la energı́a interna queda como:

∆Esistema = ∆U, (1.5)

a menos que se diga lo contrario se trabajaran con sistemas estacionarios.

Sección 1.2: Mecanismos de transferencia de energı́a

En general las formas de energı́a que pueden atravesar la frontera, entrando o saliendo, del sistema son: calor,
trabajo y flujo de masa. Entonces la energı́a que entra o sale del sistema estarı́a dada por:

E = Q + W + Emasa ,

y la transferencia neta de esta cantidad es:

Eentra − Esale = Qentra − Qsale + Wentra − Wsale + Emasa que entra − Emasa que sale , (1.6)

2
Primera ley de la termodinámica ejemplos

tomando en cuenta las ecuaciones 1.5 y 1.6 la expresión más detallada de la primera ley para un sistema estacionario
es:
Qentra − Qsale + Wentra − Wsale + Emasa que entra − Emasa que sale = ∆U, (kJ) (1.7)
que se puede leer como: la energı́a interna de un sistema cambia porque entra o sale calor, porque hace o le hacen
trabajo y porque entre o salga masa del sistema.
La primera ley en forma de tasa (por unidad de tiempo) es:

Q̇entra − Q̇sale + Ẇentra − Ẇsale + Ėmasa que entra − Ėmasa que sale = ∆U̇ , (kW) (1.8)

En lo que sigue los problemas se resolveran haciendo uso de la ecuación 1.7 y la intensión es que el lector se vuelva
experto en aplicar dicha ley.

Sección 1.3: ejemplos

Ejemplo 1. Agua está siendo calentada en una olla a presión y mientras tanto está siendo agitada por una rueda
de paletas. Durante el proceso, 30.0 kJ por calor son transferidos al agua y 5.00 kJ se pierden al aire circundante.
El agitador de paletas hace un trabajo de 500 Nm. Determinar la energı́a final del sistema si la inicial era de 10
kJ. Respuesta: 35.5 kJ

Solución: Se considera que la olla a presión es un sistema cerrado, por lo que no hay energı́a que entre o salga
en forma de masa. Tampoco hay trabajo de frontera ya que el recipiente es rı́gido.
Bajo las anteriores consideraciones y revisando el enunciado del problema, se tiene:

Qentra = 30.0kJ
Qsale = 5.00kJ
Wentra = 0.50kJ
Uinicial = 10.0kJ
Ufinal =?

Reemplazando en la ecuación 1.7:


30 5 0.5 0 0 0 ? 10
Q7entra − Q
 7sale + 
 W>entra − 
 W> +E

sale masa que entra − E final − U
masa que sale = U inicial ,
 

despejando la energı́a final:


Ufinal = Qentra − Qsale + Wentra + Uinicial ,
reemplazando valores:
Ufinal = 30.0 kJ − 5.00 kJ + 0.50 kJ + 10.0 kJ = 35.5 kJ.
Respuesta: La energı́a interna final del sistema después de los procesos mencionado es : 35.5 kJ. ♦

Ejemplo 2. Un dispositivo pistón cilı́ndrico vertical contiene agua y está siendo calentado sobre una estufa.
Durante el proceso, 65.0 Btu de calor son transferidos al agua y el sistema pierde por las paredes de la olla 8.00
Btu de calor transferidos al aire circundante. Como resultado de la evaporación el pistón se eleva lo que implica
que el sistema hace trabajo por valor de 5.00 Btu. Determine el cambio de la energı́a interna del agua en este
proceso. Respuesta: 52 Btu

3
Primera ley de la termodinámica ejemplos

Solución: Se considera que el dispositivo es un sistema cerrado, por lo que no hay energı́a que entre o salga
en forma de masa. En este caso hay trabajo de frontera ya que el pistón se eleva y es trabajo que sale ya que el
sistema se expande.
Bajo las anteriores consideraciones y revisando el enunciado del problema, se tiene:
Qentra = 65.0Btu
Qsale = 8.00Btu
Wentra = 0Btu
Wsale = 5.00Btu
∆Uinicial =?Btu
Reemplazando en la ecuación 1.7:
65 8 0 5 0 0
7entra − Q >entra −  masa que entra − E *?
Q



7sale + 
 W W> +E

sale masa que sale = 
∆U

,

despejando el cambio de energı́a:


∆U = Qentra − Qsale − Wsale ,
reemplazando valores:
∆U = 65.0 Btu − 8.00 Btu − 5.00 Btu = 52.0 Btu,

Ejemplo 3. Un salón de clases al que asisten normalmente 40 personas entre estudiantes y profesor será refrigerado
con unidades de aire acondicionado instaladas en las ventanas, cada una de 5.00 kW de capacidad de enfriamiento.
Suponiendo que una persona en reposo disipa calor a razón de 360 kJ/h y que en el salón hay 10 bombillos cada
uno de 100 W y estimando que ingresa calor del exterior a través de las paredes y ventanas a razón 15 000 kJ/h.
Se desea saber que cantidad de unidades de aire acondicionado que se deben instalar para que el aire en el salón
permanezca a una temperatura constante de 21.0◦ C. Respuesta: 2 unidades.
Solución: Se considera que el salón de clases es un sistema cerrado ¡ningún estudiante se escapa!, por lo tanto
no hay energı́a que entre o salga en forma de masa. No hay trabajo de frontera ya que las paredes del salón no se
mueven. Debido a que la temperatura en el interior es constante se considera que la tasa de energı́a interna del
sistema es constante, luego ∆U̇ = 0. Note que todas las unidades son de energı́a por unidad de tiempo, por lo que
todas se dejarán en kW.
Bajo las anteriores consideraciones y revisando el enunciado del problema, se tiene:
kJ 1h kJ
Q̇entra x personas = 40 × 360 × =4 = 4 kW
h 3600s s
kJ 1h kJ
Q̇entra x paredes = 15000 × ≈ 4.17 = 4.17 kW
h 3600s s
Q̇entra x bombillos = 10 × 100 W = 1000 W = 1 kW
Ẇsale = n × Ẇunidad de aire acondicionado = n × 5kW
∆U̇ = 0kW
Reemplazando en la ecuación 1.8:
4 4.17 1 0 0 n×5 0 0
*0
 sale + Ẇ entra − Ẇ sale + 
 entra x bombillos ) − Q̇ masa entra − 

(Q̇
 entra x personas + Q̇


 entra x paredes + Q̇

 
    Ė
7 Ė
7
masa sale = 
∆U̇ ,

despejando el trabajo que sale:

n × Ẇunidad de aire acondicionado = (Q̇entra x personas + Q̇entra x paredes + Q̇entra x bombillos ),

4
Primera ley de la termodinámica ejemplos

depejando n:
Q̇entra x personas + Q̇entra x paredes + Q̇entra x bombillos
n= ,
Ẇunidad de aire acondicionado
reemplazando valores:
4 kW + 4.17 kW + 1 kW
n= ≈ 1.83,
5 kW
que se debe redondear a 2 unidades de aire acondicionado pues no tiene sentido 1.83. Respuesta: La cantidad de
unidades de aire acondicionado que se deben instalar para mantener el salón a 21◦ C en las condiciones descritas
en el enunciado es 2. ♦

Ejemplo 4. Determine la potencia mı́nima que debe suministrársele a un ventilador para acelerar 4.00 m3 de aire
hasta una rapidez de 10.0 m/s en cada segundo. La densidad del aire es de 1.18 kg/m3 . Respuesta: 236 W

Solución: Se supone que el aire inicialmente está en reposo, es decir su rapidez inicial es cero. Es un sistema
abierto pero estacionario y por esta razón aunque entra y sale masa, estos flujos son iguales. Como el aire pasa tan
rápido por el ducto se va a despreciar cualquier calor que entre o salga del sistema. No hay trabajo de frontera pero
si del motor que mueve las aspas del ventilador para empujar el aire para acelerarlo. La energı́a interna del aire
aumenta debido que todas las partı́culas aumentan su rapidez en la misma dirección, la del ducto del ventilador,
pero los cambios tanto de energı́a potencial de las partı́culas como de los potenciales de interacción entre ellas
serán despreciados. En estas condiciones:

Q̇entra = 0 kW
Q̇sale = 0 kW
Ẇentra =? kW
Ẇsale = 0 kW
Ėmasa entra = Ėmasa sale
U̇inicial = 0 kW
1
U̇final = ṁvf2 kW
2
al reemplazar en la ecuación 1.8, se llega a:
1
Ẇentra = ṁvf2 ,
2
la rapidez la conocemos pero no el flujo másico (ṁ). Para encontrarlo se debe interpretar la información 4.00 m3
en cada segundo. Si se observa bien se puede ensamblar una magnitud que sea volumen (m3 ) dividido entre tiempo
(s), que se llama flujo volumétrico, ası́:
V m3
= V̇ , ,
t s
recordando que la densidad es:
m kg
ρ= , ,
V m3
despejando el volumen,
m
V = , m3 ,
ρ
y reemplazando en la ecuación de flujo volumétrico,

m m3
= V̇ , ,
tρ s

5
Primera ley de la termodinámica ejemplos

reorganizando,
m kg
= ṁ = ρV̇ , ,
t s
que es la relación que existe entre el flujo másico y el volumétrico y que será de mucha utilidad en varios de los
ejercicios que siguen,
kg
ṁ = ρV̇ , . (1.9)
s
Volviendo al ejercicio, se calcula ṁ con la ecuación 1.9, ası́:

kg m3 kg
ṁ = 1.18 × 4 = 4.72 ,
m3 s s
y por lo tanto el tasa de trabajo requerida es:
1 1 kg  m 2
Ẇentra = ṁvf2 = × 4.72 × 10 = 236 W.
2 2 s s
Respuesta: La potencia mı́nima que debe suministrársele al ventilador para que realice el trabajo requerido es
0.236 kW. ♦

Ejemplo 5. Considere un vehı́culo de 1400 kg de masa que viaja a rapidez constante de 70.0 km/h. El carro debe
adelantar a otro vehı́culo y para esto acelera hasta alcanzar una rapidez de 110 km/h en 5.00 segundos. Determine
la potencia adicional que debe aportar el motor realizar esta maniobra.

Solución: Se considera el carro como un sistema cerrado. Sólo hay trabajo de entrada ejecutado por el motor.
No se consideran pérdidas ni ganancias de calor en este adelanto. A diferencia de los sistemas de los ejemplos
anteriores hay movimiento respecto a un observador externo (no es estacionario) pero no hay cambio de altura ni
cambios en la energı́a interna y por lo tanto invocando y ampliando la ecuación 1.4, se puede escribir:
0 0 0 0 0 0 0
 entra − Q̇
Q̇  sale + Ẇentra − Ẇ sale + 
Ėmasa entra − 
Ėmasa sale = ∆ĖC + ∆
U̇
7 + ∆U̇
.

 
  7 7 7
g

Es claro que cuando el carro acelera todas las partı́culas dentro de él sufren el mismo cambio de velocidad (energı́a
cinética ordenada), teniendo en cuenta esto y reemplazando los ceros, la ecuación se reduce a:
1 2 1 2
∆EC 2 mvf − 2 mvf m
vf2 − vi2 ,

Ẇentrada = = =
∆t ∆t 2∆t
antes de reemplazar se debe colocar las velocidades en unidades internacionales, ası́:
km 1000 m 1h m
vi = 70 × × ≈ 19.444
h 1 km 3600 s s
km 1000 m 1h m
vf = 110 × × ≈ 30.556 ,
h 1 km 3600 s s
reemplazando:  
1400 kg m 2  m 2
Ẇentrada = 19.444 − 30.556 ≈ 7.77777 × 104 kW,
2×5 s s s
redondeada a 3 cifras Wentrada = 77.8 kW. Se deja el lector revisar las unidades. ♦

6
Primera ley de la termodinámica Ejercicios

Sección 1.4: Eficiencia

La eficiencia se refiere a la cantidad de energı́a que se logró transferir o convertir en un proceso. A partir de
lo anterior se piensa en una entrada y una salida de energı́a y la eficiencia se puede establecer por la siguiente
ecuación:
salida
Eficiencia = . (1.10)
entrada
Es dificil tener una ecuación para esta magnitud pues según el caso la eficiencia puede tomar una forma u otra,
pero en cualquier caso la ecuación ?? es la guı́a.
Ejemplo 6. Considere una salón de clases para 55 estudiantes y un profesor, cada uno generando calor a razón de
100 W. Dieciocho tubos flourecentes, cada uno de 40.0 W, iluminan el salón y las balastras consumen un 10.0 %
adicional. Determinar la razón de generación de calor interna en este salón cuando está completamente lleno.
Ejemplo 7. Un motor 75-hp (eje de salida) que tiene una eficiencia de 91,0 por ciento está gastada y se sustituye
por una alta eficiencia Motor 75-hp que tiene una eficiencia del 95,4 por ciento. determinar la reducción en la
ganancia de calor de la habitación debido a la efi-mayor eficiencia bajo condiciones de carga completa.

Sección 1.5: Ejercicios

Ejercicio 1. Dentro de una habitación se enciende un calentador eléctrico de 3.00 kW, un sistema temporizado
lo apaga 40 minutos después. ¿Qué cantidad de calor transfirió el calentador al cuarto?
Ejercicio 2. En un dı́a muy caluroso de un verano intenso, el aire de una habitación bien aislada es agitado por
un ventilador que tiene un motor de 0.800 hp con eficiencia del 55.0 %. Calcule la tasa de energı́a transferida al
aire por el ventilador.
Ejercicio 3. En la grabación de una pelı́cula de acción se utiliza un poderoso ventilador para acelerar aire desde
el reposo hasta una rapidez de 20.0 m/s a razón de 5.00 m3 /min con el fin de dar la sensación de estar bajo el
ataque de un vendaval. Calcule la potencia mı́nima del motor que se debe conseguir para que el ventilador pueda
realizar este trabajo.
Ejercicio 4. En una planta hidroeléctrica, 80 m3 /s de agua fluye desde una elevación de 100 m a una turbina
la cual está acoplada a un generador eléctrico. La eficiencia total del sistema turbina-generador es del 60.0 %.
Despreciando pérdidas por fricción en las tuberı́as, estime la salida de potencia de salida de esta planta.
Ejercicio 5. Un ventilador debe acelerar aire a razón de 3.5 m3 por minuto. Suponga que el aire inicialmente
está quieto y llega a una velocidad final de 11 m/s. ¿Qué potencia debe suministrarsele al ventilador? Nota: tome
la densidad del aire como 1.29 kg/m3 .
Ejercicio 6. Una caı́da de agua de 80 m suministra agua a una planta hidroeléctrica a razón de 70 m3 cada
segundo. Calcule la producción de energı́a eléctrica de esta planta si se estima y eficiencia del 60 % de la planta.
Ejercicio 7. Un automóvil de 1200 kg se mueve a una rapidez constante de 70 kph, cuando debe rebasar a un
camión. Para ejecutar el adelanto el conductor alcanza una rapidez de 120 kph en 6 s. Calcula la potencia entregada
por el motor en esta maniobra.
Ejercicio 8. Se diseña un elevador de servicio general para un edificio de oficinas. Los ingenieros estiman que debe
poder cargar 10 personas de peso promedio 80 kg mas el peso del cubı́culo cuya masa es 120 kg. Una velocidad
aceptable que no produce vértigo en la mayorı́a de las personas es 10 m/s. Bajo las anteriores consideraciones
calcule la potencia mı́nima del motor eléctrico que harı́a este trabajo.

7
[1] Y. A. Cengel, M. A. Boles, Termodinámica, Mc Graw-Hill, Sexta edición, México, 2009.

[2] Y. Cengel, J. Cimbala, Fluid Mechanics whith Studenr Resources. McGraw-Hill Science/engineering/Math;
2 edtion, Mar 2009.

[3] P. S. Kundu, I. M. Cohen, Fluid Mechanics. Academic Press. 2002.

[4] Serway Volumen I.

[5] Serway Volumen II.

[6] Bernal Miguel, Fı́sca I.

8
FÍSICA III - Termodinámica y mecánica de fluidos
Miguel Angel Bernal Yermanos
Índice general

1. Sustancias puras 2
1.1. Fases de una sustancia pura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.1. Fase sólida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.2. Fase lı́quida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.3. Fase gaseosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Cambio de fase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1
Capı́tulo 1: Sustancias puras

La primera ley ya está establecida y estarı́a lista para aplicar, salvo que en la práctica el comportamiento de las
sustancias reales, bajo ciertas circunstancias, cambian de manera radical. Los cambios que se presentan van desde
variaciones en la estructura molecular hasta alteraciones en la relación funcional de sus propiedades de estado.
Para aclarar lo mencionado arriba y con el fin de entender su comportamiento se hará un estudio riguroso de las
propiedades de algunas sustancias muy comunes y de mucha aplicación en ingenierı́a. Posteriormente se aplicará la
primera ley de la termodinámica a procesos en sistemas que trabajen con este tipo de sustancias.
La mayorı́a de las sustancias se componen de una molécula ó de un grupo de moléculas distribuidas uniformemente
en todo el volumen que ocupa, sin embargo en la práctica se observa, y con frecuencia, que dentro de la sustancia
original hay una pequeña presencia de otras moléculas o impurezas que la contaminan, que no están distribuidas
unformemente y lo peor (o mejor), que pueden llegar a ser determinantes en el comportamiento termodinámico
de la sustancia original.
Para facilitar el estudio y no entrar en detalles muy particulares, el estudio de las sustancias se hará sólo con
aquellas que no tengan impurezas y que en la literatura cientı́fica se conocen como sustancias puras.
Definición 1. Sustancia pura: sustancia de composición quı́mica fija.
Ejemplos de sustancias puras son: el agua, el nitrógeno, el Helio, el dióxido de carbono e incluso el aire. Se sabe
que el aire a presión atmosférica está compuesto de nitrógeno (78 %), oxı́geno (20 %), argón (1 %) y el faltante
1 % lo completan: vapor de agua, dióxido y monóxido de carbono entre otros, pero a pesar de esto en condiciones
normales de presión y temperatura, los compuestos del aire están distribuidos uniformemente y por esta razón
se encuentra en la lista de sustancias puras. Note que el hielo es agua, su molécula es H2 O, sólo que está en la
fase sólida, de manera que si en un recipiente se combinan agua y hielo la composición quı́mica de la mezcla es la
misma y por esto también clasifica como sustancia pura sin importar la presencia de dos fases distintas.

Sección 1.1: Fases de una sustancia pura

Es reconocido por todos que el agua se puede encontrar en las fases sólida, lı́quida y gaseosa y fácilmente se reconoce
cada una de estas. Sin embargo a pesar de tener apariencia distinta es claro que se trata de la misma sustancia,
con la misma composición quı́mica. Igual ocurre con el resto de sustancias por lo que se puede generalizar que las
fases principales en que puede estar una sustancia son: sólido, lı́quido y gaseoso. Tambien ocurre que una sustancia
puede tener dos o más fases distintas dentro de una de las principales. Un ejemplo de lo anterior es el hierro que
en su fase sólida puede estar como hierro y como acero y a pesar de ser la misma sustancia tienen apariencia fı́sica
distinta dando la impresión de ser cosas diferentes. Otro ejemplo muy famoso es el caso del carbono en su fase
sólida que puede presentarse como grafito o como diamante.
La comprensión de lo anterior dará sentido a todo lo que sigue y por lo tanto a continuación se dará una explicación
mas detallada a cada una de las fases principales

1.1.1: Fase sólida

Cuando una sustancia pura se encuentra en estado sólido su apariencia fı́sica es de dureza y se observa que
mantiene la forma y por lo tanto no se aprecian cambios significativos en su volumen cuando varı́a ligeramente la
temperatura o la presión. Lo anterior se debe a que las moléculas de la sustancia se organizan en una estructura
bien definida que se repite por todo el material conocida como red cristalina, ver figura 1.1. Las redes cristalinas
en las que se encuentran las distintas sustancias conocidas son:
Cúbica. Algunos ejemplos: Litio, Aluminio, Hierro, Silicio.
Tetragonal. Algunos ejemplos: Indio, Estaño.

2
Sustancias puras Fases de una sustancia pura

Figura 1.1: En la fase sólida la estructura interna de la sustancia muestra un destacado orden.

Ortorrómbica. Algunos ejemplos: Cloro, Bromo, Azufre, Cloro.

Monoclı́nica. Algunos ejemplos: Bismuto, Oxı́geno, Flúor.

Triclı́nica. Por ejemplo, el Fósforo.

Romboédrica. Algunos ejemplos: Bromo, Arsénico, Mercurio.

Hexagonal. Algunos ejemplos: Hidrógeno, Carbono, Berilio, Cobalto.

De acuerdo a la posición de los átomos en el cristal fundamental o celda unidad, estas se pueden clasificar como:

Celda simple.

Centrada en el cuerpo.

Centrada en la cara.

Centrada en la base.

El hecho que las moléculas ocupen posiciones fijas (enlaces fuertes) hacen que la estructura sea rı́gida y propor-
ciona las propiedades que caracterizan a los sólidos y particularmente a los metales: dureza, forma definida, alta
conductividad térmica y eléctrica, resistencia al esfuerzo mecánico, otras. Esta rigidez se debe a los fuertes enalces
quı́micos que impiden que los átomos se muevan por el metal y lo máximo que estos pueden hacer es oscilar alre-
dedor de sus posiciones de equilibrio. Sin embargo la velocidad a la que oscilan las moléculas en la red cristalina
es función de la temperatura y entre mayor sea esta es mayor la rapidez de la oscilación. De lo anterior se puede
deducir que si se eleva lo suficiente la temperatura la oscilación será tan fuerte que sacarı́a a las moléculas de sus
posiciones dañando parcial o completamente el arreglo cristalino de la fase sólida dando paso a un cambio de fase.
Lamentablemente el propósito de este texto impide profundizar en esta rama tan interesante de la fı́sica, llamada
Fı́sica del Estado Sólido pero como alternativa se invita a revisar el primer capı́tulo del libro de Kittel, referencia
bibliográfica [?].

1.1.2: Fase lı́quida

Cuando una sustancia se encuentra en la fase lı́quida ya no existen redes cristalinas pero los enlaces quı́micos
todavı́a son muy fuertes y como consecuencia las moléculas ya no conservan posiciones fijas lo que les permite
moverse libremente, aunque en grupos grandes fuertemente cohesionados, figura 1.2. Comparada con la fase sólida
se podrı́a decir que disminuyó el orden. Lo anterior produce una de las caracterı́sticas más notable de los lı́quidos,
que cambian su forma permanentemente cuando fluye o adoptar la forma del recipiente en el que se vacéa. En

3
Sustancias puras Cambio de fase

Figura 1.2: En la fase lı́quida, aunque los enlaces entre moléculas son todavı́a muy fuertes, estas se mueven en
grandes grupos dentro de la sustancia. El orden disminuye considerablemente.

condiciones de presión y temperatura normales el agua, el mercurio y el alcohol se encuentran en la fase lı́quida y
su volumen no cambia apreciablemente ante ligeras variaciones de temperatura o presión. Al igual que en la fase
sólida la velocidad a la que se mueven las moléculas es fución de la temperatura y si se agrega la energı́a suficiente,
ya sea en forma de calor u otra forma, el inminente aumento de temperatura hace que las partı́culas se muevan
cada vez con mayor rapidez hasta que los enlaces, que todavı́a son muy fuertes, comiencen a romperse y se de paso
a la fase gaseosa.

1.1.3: Fase gaseosa

En la fase gaseosa ya no hay orden de ningún tipo, las moléculas ya muy separadas se mueven cada una por su
cuenta en direcciones diferentes y completamente arbitrarias, figura 1.3. Al menor aumento de temperatura se
registra un cambio apreciable en el volumen que ocupa el sistema. Ya no hay enlaces y básicamente la única forma
de interacción es vı́a colisiones que pueden ocurrir entre ellas o de las moléculas con las paredes del recipiente
que contiene a la sustancia. Agregar energı́a al sistema produce aumento de velocidad en las moléculas es decir
aumento en la temperatura. De acuerdo a lo anterior es razonable que en la fase gaseosa las moléculas tienen
mayor energı́a que en las otras dos fases.

Sección 1.2: Cambio de fase

Para ilustrar los cambios de fase en las sustancias puras se estudiará el comportamiento de la sustancia más
común para nosotros, el agua, llevándola desde la fase sólida a una temperatura bastante menor a la de su punto
de congelamiento y agregando calor (energı́a) se pasará a su fase lı́quida hasta llegar a la fase vapor. Para hacer
gráfico el proceso se empleará un diagrama temperatura vs volumen, T vs v. Se asumirá que el sistema pasa por
estados de equilibrio lo que indica que será un proceso muy lento, igualmente se asegurará que en todo momento
la presión será de una atmosfera y por lo tanto se verfica que el punto de congelamiento del agua es 0◦ C, mientras
el de evaporación es 100◦ C.

Sólido comprimido

Considere que se tiene agua a una temperatura de -20◦ C. A presión de 1 atm y a esta temperatura el agua se
encuentra en su fase sólida y por lo tanto la estructura interna es la de un cristal en la cual y como se mencionó antes,

4
Sustancias puras Cambio de fase

Figura 1.3: En la fase gaseosa ya no hay orden de ningún tipo, las moléculas ya no están enlazadas e interaccionan
vı́a colisiones entre ellas o con las paredes del recipiente que contiene al gas.

hay un alto grado de orden donde las moléculas se encuentran fuertemente enlazadas. Agregar energı́a por medio
de calor hará que aumente la vibración de las moléculas alrededor de sus posiciones de equilibrio pero aunque no
daña el orden cristalino se registra un aumento en la temperatura del sistema, esta fase se conoce como sólido
comprimido. Si se agrega más calor la temperatura sigue aumentando hasta que se llega al punto de congelamiento.
Cuando todo el hielo se encuentra a 0◦ C se dice que es un sólido saturado, un sólido a punto de volverse lı́quido.
En cuanto al volumen en esta fase el agua exhibe una de las propiedades más extrañas de la naturaleza, casi todas
las sustancias en su fase sólida ocupan un menor volumen que en la fase lı́quida sin embargo el agua no, el agua
aumenta su volumen mientras se congela, para verificarlo realize el siguiente experimento: llene completamente un
vaso o pocillo con agua de la llave, métalo al congelador y espere un dı́a, registre sus observaciones al sacarlo al dı́a
siguiente. Este extraño comportamiento del agua es de vital importancia en el sostenimiento de nuestro ecosistema
pues gracias a esto los polos norte y sur se componen de grandes bloques de hielo que flotan en el mar (glaciares)
y por debajo de estos el agua se mantiene a 4◦ C asegurando la supervivencia de la fauna marina de estos lugares,
para tener una idea de lo que pasarı́a si el comportamiento fuera al contrario se invita al lector a revisar el siguiente
enlace: http://www.impactante.tv/2011/11/29/el-dedo-de-la-muerte-de-la-antartida/, aunque es evidente que se
puede dudar de lo que se ve la imagen puede ilustrar lo que pasarı́a si el fondo del mar se congelara. Regresando
al análisis, en la siguiente figura se puede observar el comportamiento descrito en esta sesión en un diagrama T-v.

Mezcla sólido-lı́quido

Cuando todo el hielo está a 0◦ C agregar más energı́a ya no aumentará la temperatura, ocurre algo sorprendente, el
hielo comienza a derretirse, comienza el cambio de la fase sólida a la lı́quida. La energı́a cinética de vibración de las
moléculas es tan alta que ya no pueden mantener sus posiciones dentro del cristal y escapan en grandes grupos que
aunque se mantienen muy juntos se pueden mover libremente. El calor que agregado derrite hielo o quitado congela
el agua se llama calor latente de fusión y se define como la energı́a que hay que agregar (o quitar) para fundir (o
congelar) una masa de hielo (o agua), usualmente se nota con la letra Lf . Mientras exista combinación de agua y
hielo la mezcla permanecerá a la temperatura de congelación y toda la energı́a que se agrege se gastará en romper
los enlaces de la red cristalina hasta que no quede ninguno y en ese momento termina el proceso de cambio de fase
y todo el hielo se convirtió en agua lı́quida pero a punto de congelarse. En el proceso de cambio de fase siempre
hay existencia de las fases sólida y lı́quida en equilibrio térmico y a esto se conoce como mezcla sólido-lı́quido

5
Sustancias puras Gráficas

Lı́quido comprimido

Una vez que todo el hielo se fundió o descongeló queda agua lı́quida a 0◦ C. Como ya no hay mas enlaces que romper
agregar calor al lı́quido hace que las moléculas aumenten su energı́a cinética y como consecuencia inmediata se
registra aumento en la temperatura y un ligero aumento en el volumen. Al lı́quido en este estado se llama lı́quido
comprimido o subenfriado. Si se sigue agregando calor al sistema la temperatura aumenta hasta que alcanza el
punto de evaporación que en el caso del agua a una atmosfera es 100◦ C. Cuando todo el agua se encuentra a 100◦ C
se dice que el lı́quido se saturó y a este estado se le conoce como lı́quido saturado o lı́quido a punto de volverse
vapor.

Mezcla saturada lı́quido-vapor

Cuando se tiene el estado de lı́quido saturado agregar energı́a al sistema ya no produce aumento en la temperatura
del agua. La energı́a cinética de las moléculas es tan alta que un pequeño incremento de esta hace que los enlaces
entre ellas se rompan totalmente haciendo que salgan disparadas en todas las direcciones y el lı́quido comienza
a evaporarse, registrandose un aumento considerable del volumen. El calor que agregado evapora agua o quitado
licúa el vapor se llama calor latente de vaporización y se define como la energı́a que hay que agregar (o quitar) para
evaporar (o licuar) una masa de lı́quido (de vapor), usualmente se nota con la letra Lv .Mientras se siga calentando
el sistema la fase será una mezcla de lı́quido y vapor en equilibrio térmico, llamada mezcla saturada lı́quido-vapor.
El proceso de evaporación continuará sin cambio de temperatura hasta que ya no quede lı́quido. Al vapor de agua
a 100◦ C y 1 atm se le llama vapor saturado o vapor a punto de condensarse. Durante un proceso de cambio de
fase la temperatura y la presión están relacionadas, es decir Tsat = f (Psat ) y es gracias a esta relación funcional
que una olla express se cocen los alimentos más rápido que en una normal y por lo mismo los alpinistas en altas
montañas deben esperar varias horas para que sus alimentos esten en el punto correcto.

vapor sobrecalentado

Una vez que todo el lı́quido se evaporó y se llega el estado de vapor saturado agregar energı́a al sistema hace
que este aumente su temperatura y se expanda aún más pues la energı́a suministrada se invierte en más energı́a
cinética en ellas. A un vapor a temperatura mayor que la del punto de evaporación se le llama vapor sobrecalentado
o vapor que no está a punto de condensarse.

Sección 1.3: Gráficas

Las fases y sus cambios descritos en la sección anterior se pueden visualizar mejor en las gráficas de temperatura
vs volumen especı́fico (T vs v) y presión vs volumen especı́fico (P vs v). Estos diagramas serán muy útiles en lo
que resta del curso y por lo tanto el dominio y buena interpretación de estos harán que el estudioso cuente con
una sinigual herramienta de análisis.

Gráfica T vs v

La gráfica T vs v de la figura 1.4 resume todo lo descrito en la sección anterior:

entre 1 a 2: la sustancia está en fase sólida.


en 2: la sustancia es sólido a punto de licuarse.
entre 2 a 3: hay presencia de la fase sólida y lı́quida a temperatura de 0◦ C. Mezcla sólido-lı́quido. CAMBIO
DE FASE.

6
Sustancias puras Gráficas

Figura 1.4: La figura muestra una gráfica aproximada del comportamiento del agua a una atmosfera (1.00 atm)
cuando agregando energı́a su temperatura cambia de -25◦ C a temperaturas mayores de 100◦ C

en 3: hay lı́quido a punto de fundirse.

entre 3 a 4: es un lı́quido que no está ni a punto de congelarse ni a punto de evaporarse. Lı́quido comprimido.

en 4: hay un lı́quido a punto de evaporarse. Lı́quido saturado.

entre 4 y 5: hay presencia de las fases lı́quida y vapor a temperatura de 100◦ C. Mezcla saturada lı́quido-vapor.
CAMBIO DE FASE.

en 5: vapor a punto de licuarse. Vapor saturado.

entre 6 y temperaturas mayores: vapor que no está a punto de licuarse. Vapor sobrecalentado.

Lo curioso es que la mayorı́a de las sustancias presentan curvas similares, entre los cambios más notables es que
a presión de una atmosfera es diferente las temperaturas de los puntos de congelamiento y de vaporización y la
mayorı́a de sustancias cuando se congelan el volumen especı́fico disminuye, pero en lo que respecta a la fases lı́quida
y vapor el comportamiento es muy parecido.
Como se mencionó anteriormente cuando tiene lugar la mezcla saturada lı́quido-vapor la temperatura del punto
de saturación (Temperatura de vaporización o ebullición, Tsat ) depende de la presión que de ahora en adelante se
llamará presión de saturación, Psat .

Definición 2. Temperatura de saturación Tsat : temperatura a la que una sustancia pura cambia de fase a una
presión dada.

Definición 3. Presión de saturación Psat : presión a la que una sustancia pura cambia de fase a una temperatura
dada.

La experiencia demuestra que a mayor presión mayor temperatura de saturación y por supuesto que a menor
presión será menor la temperatura de saturación. En la siguiente tabla se muestra la temperatura de saturación
(de vaporización o ebullición) del agua para diferentes valores de presión.

Tabla 3. Presión atmosférica y altitud.


Presión (Psat ) Temperatura (Tsat )
(kPa) (◦ C)
1.71 15
101.3 (1 atm) 100
202.6 (2 atm) 119.6
303.9 (3 atm) 134

7
Sustancias puras Gráficas

Figura 1.5: Diagrama T vs v para el agua a presión de una atmosfera.

En una olla express la presión interna puede alcanzar las 3 atmosferas y por lo tanto la temperatura a la que hierve
el agua es de aproximadamente 134◦ C y este es el secreto por el cual los alimentos se cocinan más rápido en este
tipo de utencilios que en una olla normal que opera a una atmosfera. También es conocido el truco de hacer hervir
agua con el calor de las manos, la clave está en sacar aire del recipiente, lo que hace que la presión disminuya y
también la temperatura del punto de ebullición, si por ejemplo se logrará bajar la presión a 1.71 kPa, ver tabla, el
agua casi que hierve a temperatura ambiente y por lo tanto sólo basta el calor que aporta las manos para lograrlo.
Es conocido por todos que la presión atmosférica varı́a con la altitud del lugar y que a mayor altura menor presión
atmosférica. En la siguiente tabla se puede apreciar la presión atmosférica de algunas ciudades colombianas con su
respectiva altitud y para comparar también se tabula la presión y altitud de la parte más alta del Monte Everest.

Tabla 4. Presión atmosférica y altitud de algunas capitales colombianas y la del Monte Everest.
Ciudad Altitud Presión atmosférica
(m) (atm)
Bogotá 2600 0.73
Barranquilla 0 1
Cali 995 0.88
Medellı́n 1538 0.842
Pico del Monte Everest 8848 0.39

Aunque no hay un modelo matemático preciso que evalúe el valor de la presión como función de la altitud se
puede estimar que con cada mil metros que aumente la altitud la temperatura de ebullición del agua disminuye
en aproximadamente 3◦ C.
Para estudiar con más detalle el comportamiento de la relación Tsat con Psat se examinará una porción de la
gráfica 1.4, En la gráfica 1.5 se observa el cambio de fase con las caracterı́sticas antes mencionadas. En el punto
4 se tiene lı́quido a punto de volverse vapor mientras en el 5 vapor a punto de volverse lı́quido, estados llamados
lı́quido saturado y vapor saturado respectivamente. Entre 4 y 5 coexisten las fases de lı́quido y vapor en equilibrio
a temperatura de 100◦ C que es la llamada temperatura de saturación correspondiente a la presión de saturación
de 1 atm (101300 Pa = 101.3 kPa) para el agua.
Ya se dijo que cambiar la presión de saturación implica un cambio en la temperatura de saturación. En la siguiente
gráfica se muestra el comportamiento de la lı́nea cuando se varı́a la presión de saturación, Como se aprecia en
la figura 1.6 la lı́nea de mezcla saturada es cada vez más corta a presiones de saturación cada vez mayores y
se sigue acortando hasta que se vuelve un punto, a este valor el lq́uido saturado se convierte en vapor saturado
instantáneamente lo que implica que no hay mezcla. A los valores de presión y temperatura donde ocurre lo anterior
se les llama presión y temperatura crı́tica (Pcr y Tcr ) y a este estado se le conoce como punto crı́tico.

8
Sustancias puras Gráficas

Figura 1.6: A medida que aumenta la presión de saturación aumenta también la temperatura de saturación y la
lı́nea de mezcla saturada se acorta.

Definición 4. Punto crı́tico: Punto donde la lı́nea de mezcla saturada desaparece (se vuelve un punto) y los
estados liquido saturado y vapor saturado son idénticos.

Definición 5. Lı́nea de lı́quido saturado: Lı́nea que conecta los estados de lı́quido saturado.

Definición 6. Lı́nea de vapor saturado: Lı́nea que conecta los estados de vapor saturado.

Como se puede observar es en el punto crı́tico donde se encuentran las lı́neas de lı́quido y vapor saturado.
La importancia de la lı́nea de saturación (azul punteada) es que permite identificar las regiones donde la sustancia
está en una u otra fase, de tal forma que todos los estados localizados a la izquierda de la lı́nea de lı́quido
comprimido corresponden a la región de lı́quido comprimido, los estados a la derecha de la lı́nea de vapor saturado
a la región de vapor sobrecalentado y los estados bajo el domo, en esta región coexisten ambas fases en equilibrio
es la región de mezcla saturada lı́quido-vapor. Las regiones se pueden identificar fácilmente en la gráfica 1.7. Para
estados por encima del punto crı́tico no es posible identificar el punto en el que la sustancia cambió de fase aunque
sólo hay presencia de una de ellas.

Gráfica P vs v

Aunque en general el diagrama P vs v explica lo mismo que el de la sección anterior presenta ligeras diferencias
que para algunas situaciones pueden llegar a ser más útiles en el análisis. La principal diferencia es que la lı́nea de
una temperatura constante tiene tendencia hacia abajo, completamente al contrario en los diagramas anteriores
en los cuales la lı́nea de presión constante tiene tendencia hacia arriba Este diagrama tambien permite definir
con claridad las regiones de lı́quido comprimido, mezcla saturada lı́quido-vapor y vapor sobrecalentado y como
se puede ver en la gráfica 1.8 el punto crı́tico une las lı́neas de lı́quido y vapor saturado. En el momento que sea
necesario se utilizará.

9
Sustancias puras Gráficas

Figura 1.7: La región rayada en verde corresponde a estados de ĺiquido comprimido, la morada a estados de vapor
sobrecalentado y la naranjada a estados de mezcla saturada.

Figura 1.8: Gráfica presión versus volumen especı́fico.

10
Sustancias puras Ejercicios

Sección 1.4: Ejercicios

Ejercicio 1. ¿Qué diferencia hay entre vapor saturado y vapor sobrecalentado?

Ejercicio 2. ¿Qué diferencia hay entre punto critico y punto triple?

Ejercicio 3. ¿Es posible tener vapor de agua a -10◦ C?

Ejercicio 4. ¿Se necesita mas energia para evaporar 1 kg de agua lı́quida saturada a 100◦ C que a 120◦ C?

Ejercicio 5. En un proceso de ebullición si se aumenta la presión, ¿la temperatura tambien lo hara?, justifique.

Ejercicio 6. ¿Tiene alguna importancia dar un punto de referencia en el trabajo de la termodinámica?.

Ejercicio 7. ¿Qué diferencia hay entre un proceso de ebullición a presiones supercrı́ticas que a presiones subcrı́ti-
cas?

Ejercicio 8. ¿Qué es la calidad y que significado tiene en la región de vapor sobrecalentado?

Ejercicio 9. ¿En qué recipiente se cocinan mas rapido los alimentos?, en una olla express o en olla común.

Ejercicio 10. ¿Qué diferencia hay entre el lı́quido saturado y el lı́quido comprimido?

11
Bibliografı́a

[1] Y. A. Cengel, M. A. Boles, Termodinámica, Mc Graw-Hill, Sexta edición, México, 2009.

[2] Y. Cengel, J. Cimbala, Fluid Mechanics whith Studenr Resources. McGraw-Hill Science/engineering/Math;
2 edtion, Mar 2009.

[3] P. S. Kundu, I. M. Cohen, Fluid Mechanics. Academic Press. 2002.

[4] Serway Volumen I.

[5] Serway Volumen II.

[6] Bernal Miguel, Fı́sca I.

12
FÍSICA III - Termodinámica y mecánica de fluidos
Miguel Angel Bernal Yermanos
Índice general

1. Tablas de propiedades 2
1.1. Estados de lı́quido y vapor saturado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Estado de lı́quido comprimido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3. Estado de vapor sobrecalentado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1
Capı́tulo 1: Tablas de propiedades

Las propiedades entre las sustancias están relacionadas por expresiones matemáticas, sin embargo en la mayorı́a
de ocasiones estas ecuaciones son tan complicadas o dispendiosas de aplicar y en otras ni siquiera se conoce esta
relación y se deben realizar experimentos que permitan generar modelos matemáticos pero en la mayorı́a de casos
son muy complejos. En vez de esto los ingenieros propusieron tabular los valores y de ahı́ que se incluya en todo
curso de termodinámica un capı́tulo completo destinado al uso y manejo adecuado de esta información tabulada.
Estas tablas se encuentran en la mayorı́a de textos de termodinámica y en algunos enlaces de internet, en nuestro
curso se hará uso de las tablas que aparecen en el libro guı́a de Cengel y adicionalmente se sugiere que el estudiante
consulte los siguientes enlaces:
http://termodinamicatorin.blogspot.com/2011/05/tablas-de-propiedades-termodinamicas.html
http://www.slideshare.net/Atachoiutag/tablas-y-diagramas-termodinmicos-7289485
En el primero usted ingresa los datos principales y clic en el boton de calcular arroja los demás, todo online y
es de uso libre, el problema es que se debe estar conectado, pero ya que este un curso de modalidad virtual esto
no deberı́a ser problema. En el segundo enlace es del tipo de información que encuentra en los textos sólo que en
formato pdf y como va a ser de uso permanente conviene agregarla a favoritos de su navegador. Existen muchos
enlaces adicionales y es obligación de todos nosotros, profesores y estudiantes, estar buscando la mejor calidad de
la información y comunicarla con el fin de evaluarla y si es el caso referenciarla al curso.

Sección 1.1: Estados de lı́quido y vapor saturado

En cuanto al uso de tablas lo primero que se debe tener en cuenta es que sustancia se está analizando. Generalmente
se encuentran tablas extensas del agua y el refrigerante 134-a que son las sustancias más usadas en la industria
y por lo tanto las más documentadas. Entre los libros guı́a del módulo está el citado en la referencia [1] y se
recomienda al estudiante tener a mano las tablas. Igualmente el enlace del segundo item porporciona online datos
del agua y en un documento excel datos del refrigerante 134-a.
Las tablas del libro de Cengel (Bibliografı́a [1]) A-4 y A-5 corresponden a mezcla saturada lı́quido-vapor del agua
con unidades internacionales mientras las A-4E y A-5E también corresponden al agua en la misma fase pero con
unidades del sistema inglés. La tabla A-4 es muy útil cuando se da la temperatura de saturación mientras la A-5
se utilizan cuando se informa la presión de saturación.
Ejemplo 1. Encuentre los valores de las propiedades termodinámicas del agua lı́quida saturada a 55◦ C.
a) Haciendo uso de las tablas del libro de Cengel.
b) Haciendo uso del enlace referenciado en el segundo item de la sesión anterior.
Solución:
a) Al observar la figura 1.1: se lee directamente que la presión de saturación a la temperatura dada es Psat@55◦ C
= 15.763 kPa, el volumen especı́fico vf = 0.001015 m3 /kg (el ı́ndice f indica lı́quido), energı́a interna especı́fica
uf = 230.24 kJ/kg, la entalpı́a especı́fica hf = 230.26 kJ/kg y finalmente la entropı́a especı́fica sf = 0.7680
kJ/kg K.
b) En el enlace,
http://termodinamicatorin.blogspot.com/2011/05/tablas-de-propiedades-termodinamicas.html,
clic en lı́nea de agua saturada. En inputs se escoge Temperatura de saturación (Saturation Temperature), se
ajustan la unidades en grados Celsius y la presión en kPa y clic en calcular. Arroja los siguientes resultados,
figura 1.2.

2
Tablas de propiedades Estados de lı́quido y vapor saturado

Figura 1.1: En la tabla A4 se deben leer los datos con el subı́ndice f para agua lı́quida saturada a 55◦ C.

Figura 1.2: El enlace calcula el valor de las propiedades online.

3
Tablas de propiedades Estados de lı́quido y vapor saturado

Figura 1.3: En la tabla A5E se deben leer los datos con el subı́ndice g para vapor de agua saturado a 70 psia.

Aunque se presenta una pequeña diferencia en las lecturas no es significativa en los resultados de posteriores
cálculos sin embargo en el momento de responder a una evaluación se debe acordar con que tablas se trabaja. ♦

Ejemplo 2. Considere que un dispositivo contiene vapor saturado a 70 psia, encuentre el valor de sus propiedades
termodinámicas.

a) Haciendo uso de las tablas del libro de Cengel.

b) Haciendo uso del enlace referenciado en el segundo item de la sesión anterior.

Solución:

a) Al observar la figura 1.3: se lee directamente en la tabla A5E (unidades inglésas) que a la presión de saturación
dada la temperatura de saturación es Tsat@70psia =307.59 ◦ F, el volumen especı́fico vg =6.2075 ft3 /lbm (el ı́ndice
g indica vapor), energı́a interna especı́fica ug =1100.4 Btu/lbm, la entalpı́a especı́fica hg =1180.8 Btu/lbm y
finalmente la entropı́a especı́fica sg =1.6319 Btu/lbm ◦ F.

b) En el enlace:
http://termodinamicatorin.blogspot.com/2011/05/tablas-de-propiedades-termodinamicas.html,
clic en lı́nea de vapor de saturado seco. En inputs se ajustan las unidades en psi absolute (psia), se escoge la
temperatura en grados Farenheit (◦ F). Arroja los resultados que se muestran en la figura 1.4.

Nuevamente se presenta una pequeña diferencia en las lecturas que no es muy significativa en los resultados de
posteriores cálculos. ♦
En los ejemplos anteriores, tanto las tablas como el enlace de internet, hicieron referencia a dos magnitudes de
mucha importancia en el análisis termodinámico pero que hasta el momento no se habı́an mencionado: la entropı́a
y la entalpı́a. La entropı́a es una magnitud fı́sica asociada a la calidad de la energı́a y a la dirección expontánea
de los procesos y en lo que respecta a este módulo se tratará en todo detalle en un capı́tulo posterior. Por otro
lado la entalpı́a se definirá matemáticamente como la combinación:

H = U + P V, entalpı́a, (kJ).
(1.1)
h = u + P v, dividiendo entre la masa se obtiene la entalpı́a especı́fica, (kJ/kg)

4
Tablas de propiedades Estados de lı́quido y vapor saturado

Figura 1.4: El enlace calcula el valor de las propiedades online.

Esta importante magnitud juega un papel importante en el análisis de sistemas abiertos y por esto se tendrán en
cuenta desde este momento, sin embargo la interpretación fı́sica correcta se dará en el momento indicado.
En los ejemplos anteriores se tiene el caso que la sustancia está en una fase bien determinada, de tal forma que en
el primero se trabajó con agua lı́quida saturada mientras en el segundo vapor de agua saturado. Pero qué ocurre
si la sustancia está en un proceso de cambio de fase, es decir que en un instante determinado parte de la sustancia
está en forma de lı́quido saturado y el resto en forma de vapor saturado. Para analizar la mezcla en forma correcta
se debe saber las proporciones exactas de lo que es lı́quido y lo que es vapor y esto se hace a través de una nueva
propiedad llamada la calidad que expresa la proporción de masa de vapor que hay en la masa total de la sustancia,
ası́:
mvapor mg
x= = , (1.2)
mtotal mt
donde mtotal es la suma de la masa de lı́quido (f) con la masa de vapor (g), ası́ que:

mtotal = mf + mg ,

y por lo tanto la calidad queda como:


mg
x= ,
mf + mg
donde se puede observar que si mg = 0, la calidad es cero (x = 0), lo que indica que no hay masa de vapor y por
lo tanto la masa total corresponde a la de la sustancia en forma de lı́quido. Si por el contrario no hubiera lı́quido
entonces la masa total corrresponderı́a a la masa de vapor y por lo tanto la calidad serı́a igual a 1. Ası́ que:
*g 0
m


x= = 0, sólo lı́quido.
mf + mg
mg
x= = 1, sólo vapor,
*f 0+ mg
m



que se puede leer en forma de porcentaje como 0 % de masa de vapor en el primer caso y 100 % de masa de vapor
en el segundo caso. Se debe destacar que esta propiedad sólo tiene sentido en la fase mezcla saturada lı́quido-vapor.

5
Tablas de propiedades Estados de lı́quido y vapor saturado

Aunque en una mezcla saturada lı́quido-vapor se puede tratar el sistema como la unión de dos sistemas indepen-
dientes, el lı́quido y el vapor, es muy conveniente suponer que el sistema está tan bien mezclado, que se puede
trabajar con valores promedios de sus propiedades y en este caso la calidad toma una especial importancia.
Suponga que tenemos una mezcla bien combinada y por lo tanto una magnitud, que para no hablar de una en
particular se notará con la letra Y , tiene valor promedio Yprom . Recordando que la propiedad especiı́fica se obtiene
de dividirla entre su masa, es decir yprom = Yprom /m, de forma natural e intuitiva:

mt yprom = mf yf + mg yg ,

note que si supieramos las proporciones de la masa de fluido mf y la masa de vapor mg se podrı́a calcular
inmediatamente la masa total con mt = mf + mg y mirando las tablas se sabrı́a los valores especı́ficos de yf y yg
con lo cual el valor promedio se calcuları́a inmediatamente. Sin embargo en la mayorı́a de ocasiones no se sabe
los valores de las masas de vapor y de fluido, aunque si el de la masa total, considerando que mf = mt − mg ,
despejando en la última ecuación se tiene:
mt − mg mg
yprom = yf + yg ,
mt mt
haciendo el algebra correspondiente:
 
mt mg mg
yprom = − yf + yg ,
mt mt mt
recordando la definición de calidad (ecuación 1.2)
1 x x
 
m t m g mg
yprom =   −   yf +  yg = (1 − x)yf + xyg = yf − xyf + xyg ,
7
 7
 7

mt mt mt

agrupando apropiedamente se obtiene:

yprom = yf + (yg − yf ) x = yf + yf g x, (1.3)

donde el yf g = yg −yf . Puede ocurrir que en algún momento se conozca el valor promedio de la propiedad, entonces
con ayuda de las tablas la calidad se puede conocer despejando de la ecuación 1.3, ası́:
yprom − yf
x= .
yf g
Note que en las tablas del libro de Cengel es explı́cito el valor yf g , aunque no es necesario ya que este se puede
obtener de la diferencia entre el valor de vapor y el valor de fluido.
A manera de resumen y para que el lector tenga seguridad en lo que se acaba de contruir, es explı́cito que:
 3
m
vprom = vf + vf g x, , volumen especı́fico promedio
kg
 
kJ
hprom = hf + hf g x, , entalpı́a especı́fica promedio
kg
 
kJ
uprom = uf + uf g x, , energı́a interna especı́fica promedio.
kg
Ejemplo 3. Considere una olla express comercial que contiene 2 kg de agua que trabaja a 2 atm. La válvula
todavá no se dispara por lo que el sistema se puede considerar aislado. Si por medidas muy cuidadosas se sabe
que 0.8 kg es vapor y el resto lı́quido, calcule: (a) La temperatura de la mezcla, (b) la calidad, (c) los valores de
v, h y u promedios y (d) el volumen de la olla.

6
Tablas de propiedades Estados de lı́quido y vapor saturado

Solución:
(a) Para calcular la temperatura se toma en cuenta que el sistema es una mezcla saturada y por esto sólo basta
leer en la tabla de propiedades del agua la temperatura de saturación del agua a la presión de 2 atm es decir
a presión de 202 kPa. Se puede consultar en la tabla A-5 o en el enlace, de tal forma que:
Tsat@202kPa = 120.5◦ C.
El enlace da directamente este valor pero la tabla no. Al observar en detalle la tabla (figura 1.5[1]) aparecen
los valores de las propiedades para las presiones de 200 kPa y 225 kPa. Para un valor intermedio como 202 kPa
se debe realizar una interpolación lineal, considerando que los valores están tan cerca que no hay oportunidad
de variaciones más drásticas. Hay calculadoras que evalúan directamente esta interpolación y se recomienda
al lector revisar el procedimiento respectivo de su calculadora. En general, dados dos puntos, en este caso
(P1 , T1 ) y (P2 , T2 ), la interpolación lı́neal se logra encontrando la ecuación de la recta que los une y evaluando
en el valor pedido. La ecuación general de una recta es y = mx + b, donde m corresponde a la pendiente y b
al corte con la vertical y considerando los datos y variables del ejercicio, se tiene que:
T = mP + b,
y2 −y1
donde la pendiente m se calcula por definición con m = x2 −x1 y que para el ejemplo en cuestión será:
T2 − T1
m= ,
P2 − P1
reemplazando lo anterior en la ecuación de la recta:
T2 − T1
T = P + b.
P2 − P1
Para hallar el valor de b se hace uso del punto (P1 , T1 ). Previo despeje se obtendrá:
T2 − T1
b = T1 − P1 ,
P2 − P1
reemplazando de nuevo en la ecuación de la recta:
T2 − T1 T2 − T1
T = P + T1 − P1 ,
P2 − P1 P2 − P1
que reorganizando lleva a la expresión:
 
T2 − T1
T = (P − P1 ) + T1 .
P2 − P1
La expresión anterior lleva a la forma estándar de interpolación para todas las propiedades que de ahora en
adelante se trabajará en todo el texto, ası́:
 
y2 − y1
y= (x − x1 ) + y1 . (1.4)
x2 − x1

De vuelta en el ejercicio, se reemplazan los valores (P1 , T1 ) = (200 kPa, 120.21◦ C) y (P2 , T2 ) = (225 kPa,
123.97◦ C) * , para obtener:
123.97◦ C − 120.21◦ C
 
T = (202kPa − 200kPa) + 120.21◦ C ≈ 120.5◦ C,
225kPa − 200kPa
que está en total acuerdo con el valor que arroja el cálculo del enlace de internet.
Note que los valores 120.21◦ C y 123.97◦ C son las temperaturas de saturación correspondientes a las presiones 200 y 225 kPa
*

respectivamente.

7
Tablas de propiedades Estados de lı́quido y vapor saturado

Figura 1.5: Tabla A-5: Propiedades del agua saturada a una presión dada.

(b) La calidad se calcula directamente con la ecuación 1.2


mg 0.8 kg
x= = = 0.4,
mt 2 kg
que corresponde a que el 40 % de masa total del sistema es vapor saturado y el restante 60 % corresponde a
agua lı́quida saturada.
(c) Para encontrar los valores promedios antes se debe interpolar los valores de vf , hf , uf , vg , hg y ug , ya que
P =202 kPa es un valor intermedio en las tablas (figura 1.5): Aplicando la ecuación 1.4 para interpolar los
valores del volumen especı́fico, la energı́a especı́fica y la entalpı́a especı́fica, se obtiene:
vf = 0.001061 m3 /kg, vg = 0.8784 m3 /kg,
uf = 505.78 kJ/kg, ug = 2529.4 kJ/kg,
hf = 505.99 kJ/kg, hg = 2706.7 kJ/kg,
a continuación se calculan los valores promedios teniendo en cuenta que la calidad es 0.4 y haciendo uso de la
ecuación 1.3, ası́:
vprom = 0.03520 m3 /kg,
uprom = 1315 kJ/kg,
hprom = 1386.3 kJ/kg,
(d) Para calcular el volumen de la olla express se suma el volumen que ocupa el vapor con el que ocupa el lı́quido,
ası́:
V = Vf + Vg = mf vf + mg vg = 1.2 kg × 0.001061 m3 /kg + 0.8 kg × 0.8784 m3 /kg,
que al realizar la operación finalmente se obteniene:
V ≈ 0.704 m3 .
Igualmente se hubiera podido calcular el valor promedio del volumen especı́fico y multiplicarlo por la masa,
ası́:
vprom = vf + xvf g = 0.001061 m3 /kg + 0.4 0.8784 m3 /kg − 0.001061 m3 /kg = 0.3519966 m3 /kg,


que al multiplicar por la masa se obtiene prácticamente el mismo resultado, ası́:


V = mvprom = 2 kg × 0.3519966 m3 /kg ≈ 0.703 m3 .

8
Tablas de propiedades Estado de lı́quido comprimido

Sección 1.2: Estado de lı́quido comprimido

El valor de las propiedades de los lı́quido varı́an muy poco a cambios grandes en la presión, lo que los hacen
básicamente incompresibles (propiedades independientes del valor de la presión) y por esto no están muy docu-
mentados en tablas. Algunos textos como el Cengel proporcionan una tabla bastante limitada para el agua lı́quida
comprimida. En forma práctica se considerará el lı́quido comprimido como un lı́quido saturado a la temperatura
dada, ası́ a falta de tablas para el estado de lı́quido comprimido sirven las del lı́quido saturado, es decir:

y ≈ yf @T .

En general el estado de lı́quido comprimido se puede identificar cuando:

Presiones más altas que la de saturación: P > Psat@T a una temperaturada T dada,
Temperaturas más bajas que la de saturación: T < Tsat@P a una presión P dada,
Entalpı́a más baja que la de saturación: h < hsat a P o T dado, (1.5)
Energı́a interna más baja que la de saturación: u < usat a P o T dado,
Volumen especı́fico más bajo que el de saturación: v < vsat a P o T dado,

Ejemplo 4. Considere agua a 3 atmosferas y temperatura de 60◦ C. (a) identifique el estado de la sustancia, (b)
encuentre el valor de sus propiedades v, u y h.
Solución:
(a) El agua se encuentra a una presión de 3 atmosferas que equivale a P = 303 kPa y una temperatura de 60◦ C.
Para identificar el estado del agua se revisa en las tablas el valor de la temperatura de saturación a la presión
dada de 303 kPa (figura 1.6[1]), ası́:

Figura 1.6: Tabla A5: agua saturada a la presión dada.

Tsat@303kPa ≈ 133◦ C,
como se puede observar,
T = 60◦ C < 133◦ C = Tsat@303kPa ,

9
Tablas de propiedades Estado de vapor sobrecalentado

que de acuerdo a los criterios 1.5 es agua lı́quida comprimida. A la misma conclusión se llega si en lugar
de buscar la temperatura de saturación a la presión dada se hubiera revisado la presión de saturación a la
temperatura dada de 60◦ C, se deja al estudiante verificar esto.

(b) Los valores del agua lı́quida comprimida a la presión de 303 kPa se aproximan con los del agua saturada a la
presión a 300 kPa, ası́:
m3
vf = 0.001073 ,
kg
kJ
uf = 561.11 ,
kg
kJ
hf = 561.43 .
kg

Sección 1.3: Estado de vapor sobrecalentado

Los valores de las propiedades para el estado de vapor sobrecalentado se encuentran ampliamente documentados
en tablas (A-6 [1]) y enlaces de internet (vapor seco) para el agua y para el refrigerante 134-a. El estado de vapor
sobrecalentado se puede identificar cuando:

Presiones más bajas que la de saturación: P < Psat@T a una temperatura T dada,
Temperaturas más altas que la de saturación: T > Tsat@P a una presión P dada,
Entalpı́a más alta que la de saturación: h > hsat a P o T dado, (1.6)
Energı́a interna más alta que la de saturación: u > usat a P o T dado,
Volumen especı́fico más alto que el de saturación: v > vsat a P o T dado,

Ejemplo 5. Considere agua a presión atmosférica y temperatura de 200◦ C. (a) Identifique el estado de la sustancia,
(b) encuentre los valores de v, u y h.

Solución:

(a) El agua se encuentra a una presión de 1 atmosfera que equivale a P = 101 kPa y una temperatura de 200◦ C.
Para identificar el estado del agua se revisa en las tablas el valor de la temperatura de saturación a la presión
dada de 101 kPa (figura 1.7[1]), ası́:
Tsat@101kPa ≈ 100◦ C,
como se puede observar,
T = 200◦ C > 100◦ C = Tsat@101kPa ,
que de acuerdo a los criterios 1.6 es vapor de agua sobrecalentado. Como se puede verificar, a la misma
conclusión se llega si en lugar de buscar la temperatura de saturación a la presión dada se hubiera revisado la
presión de saturación a la temperatura dada de 200◦ C y se deja al estudiante hacerlo.

(b) Los valores del vapor de agua sobrecalentado la presión de 101 kPa y 200 ◦ C, se leen directamente de la tabla
A-6 del libro de Cengel, figura 1.8, ası́: En esta tabla primero se identifica la presión (101 kPa ≈ 0.1 MPa) y

10
Tablas de propiedades Ejercicios

Figura 1.7: Tabla A5: agua saturada a la presión dada.

Figura 1.8: Tabla A6: vapor de agua sobrecalentado.

después se ajusta la temperatura, por lo tanto:


m3
v = 2.1724 ,
kg
kJ
u = 2658.2 ,
kg
kJ
h = 2875.5 .
kg
De ser necesario un proceso de interpolación se realiza guiado por la ecuación 1.4.

Sección 1.4: Ejercicios

Ejercicio 1. Complete la tabla para el agua:

11
Tablas de propiedades Ejercicios

T (◦ )C P (kPa) v (m3 /kg) h (kJ/kg) u (kJ/kg) x ( %) Descripción de la fase


50 4.16
300 45
280 2100
175 75
200 3200
0.012979 2499.2 1.0
300 0.0
240 910
Ejercicio 2. Complete la tabla para el refrigerante 134-a:
T (◦ )C P (kPa) v (m3 /kg) h (kJ/kg) u (kJ/kg) x ( %) Descripción de la fase
-32 0.25
450 65
180 288.05
56 vapor saturado
414.89 190 Mezcla saturada
265.68 245.14 1.0
0.0008996 0.0
80 280
Ejercicio 3. Mezcla saturada lı́quido-vapor de agua a 125 kPa está almacenada en un recipiente rı́gido, cerrado
y aislado de 100 m3 está. Si el 40 % de la masa es lı́quido. Calcule la masa total de agua en el tanque.
Ejercicio 4. Un recipiente rı́gido de 4.50 ft3 se llena completamente con 1.20 libras de masa de agua. La presión
inicial se mide en 300 psia. A continuación se enfrı́a el recipiente hasta llegar a 80◦ F. Calcule la temperatura inicial
y la presión final del agua.
Ejercicio 5. Complete la tabla para el refrigerante 134-a:
T (◦ )F P (psia) v (ft3 /lbm) h (Btu/lbm) u (Btu/lbm) x ( %) Descripción de la fase
120 114.04
140 35
140 0.20
90 lı́quido saturado
110 80 Mezcla saturada
118.62 110.11 1.0
15 0.0
100 230
Ejercicio 6. Complete la tabla para el agua:
T (◦ )F P (psia) v (ft3 /lbm) h (Btu/lbm) u (Btu/lbm) x ( %) Descripción de la fase
180 60
160 520
140 200
77.185 vapor saturado
210 14.136 lı́quido saturado
140 1275.3 vapor sobrecalentado
700 1252.2
60 347.32

12
Tablas de propiedades Ejercicios

Ejercicio 7. Se hierve agua en una olla con una estufa eléctrica en Bogotá D.C. Se observa se evaporaron 300 g
en tan sólo 8 minutos. ¿Con qué rapidez se está transfiriendo calor al agua?

13
Bibliografı́a

[1] Y. A. Cengel, M. A. Boles, Termodinámica, Mc Graw-Hill, Sexta edición, México, 2009.

[2] Y. Cengel, J. Cimbala, Fluid Mechanics whith Studenr Resources. McGraw-Hill Science/engineering/Math;
2 edtion, Mar 2009.

[3] P. S. Kundu, I. M. Cohen, Fluid Mechanics. Academic Press. 2002.

[4] Serway Volumen I.

[5] Serway Volumen II.

[6] Bernal Miguel, Fı́sca I.

14
FÍSICA III - Termodinámica y mecánica de fluidos
Miguel Angel Bernal Yermanos
Índice general

1. Gases ideales 2
1.1. Gas ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Factor de compresibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Otros modelos de gas ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1
Capı́tulo 1: Gases ideales

Sección 1.1: Gas ideal

En el estado gaseoso y bajo ciertas condiciones es posible obtener una ecuación extremadamente simple que
relaciona las propiedades del sistema y que evita ó no hace necesario la consulta en tablas. Lo anterior es cierto
sobre todo para varios gases de uso cotidiano en la industria y a temperaturas y presiones en rangos manejables.
La ecuación en mención es enseñanada desde el colegio y se conoce como ecuación de estado de gas ideal y se
expresa como:
P V = N RU T, (1.1)
donde P es la presión absoluta, medida en pascales (Pa) en unidades internacionales y en libras por pulgadas
cuadradas (psia) en unidades inglésas, V es el volumen, medido en metros cúbicos en unidades SI y en pies cúbicos
en el ingés, N el número de moles, T la temperatura en grados kelvin (K) para el sistema internacional mientras
que en grados rankine (R) en el ingés y RU se conoce como constante universal de los gases y su valor es:
J
RU = 8.3145 Sistema internacional,
mol · K (1.2)
psia
RU = 10.732 Sistema inglés.
lbmol · R
Definición 1. Mol (N): Cantidad de sustancia que contiene tantos átomos (o moléculas u otra entidad funda-
mental) como el número de moléculas que contiene 12 gramos de carbono-12. Unidad de medida el mol.
Definición 2. Masa molar (M): Es definida como la masa de un mol de sustancia medida en gramos. Unidad
de medida el gramo-mol (gmol=g/mol) o el kilogramo-mol (kgmol=kg/mol).
El mol y la masa molar permiten calcular la masa de la sustancia a partir de la ecuación:

m = N M, (kg), (1.3)

Ejemplo 1. Calcule la masa de 3.3 moles de nitrógeno.


Solución: Dado que la masa molar del nitrógeno es 28 gmol (tabla periódica), entonces:
g
m = N M = 3.3 mol × 28 = 92.4 g.
mol

Definición 3. Gas ideal: Todo gas que su comportamiento este bien descrito por la ecuación 1.1 es llamado Gas
ideal.
En la práctica se observa que a presiones bajas y temperaturas altas la densidad del gas disminuye y su comporta-
miento es muy bien explicado por la ecuación de gas ideal (ecuación 1.1). Ejemplo de gases ideales a temperatura y
presión normal son el aire, el nitrógeno, el oxı́geno, el argón (los tres anteriores son los principales componentes del
aire), el helio, neón, criptón, entre otros. Otros como el vapor de agua y el refrigerante 134-a es mejor estudiarlos
a través de las tablas de propiedades y es por esto que de ellos hay suficiente documentación.
En la ecuación de gas ideal RU es la constante universal de los gases, sin embargo se puede calcular una constante
para cada gas a través de:
RU
R= , kJ/kg · K,
M
donde M es la masa molar del gas en cuestión. El valor de R se encuentra tabulado para la mayorı́a de gases de
uso industrial y la siguiente tabla es un extracto de esto:

2
Gases ideales Gas ideal

Tabla 5. Constante de gas de algunos gases.


Sustancia R
kJ/kg·K
Nitrógeno (N2 ) 0.2968
Oxı́geno (O2 ) 0.2598
Argón (Ar) 0.2081
Aire 0.2870

Como se puede observar a partir de la última ecuación RU = M R, reemplazando en la ecuación 1.1:

P V = N M RT,

pero N M = m, por lo tanto:


P V = mRT,
también es usual pasar a dividir la masa al lado izquierdo de la ecuación anterior para obtener,
V
P = RT,
m
y recordando que el volumen especı́fico se define como v = V /m, finalmente:

P v = RT.

Para resumir todos los resultados anteriores, la ecuación del gas ideal es:

P V = N RU T
P V = mRT (1.4)
P v = RT

que de acuerdo a la información aportada en el enunciado del problema se utilizará la que más convenga.

Ejemplo 2. Considere un salón de clases de dimensiones 6×5×3 m a presión de 1 atm y temperatura de 17◦ C.
Calcule la masa del aire dentro del salón.

Solución: Se considera el aire como un gas ideal. De acuerdo al enunciado: la presión P =1 atm=101300 Pa, la
temperatura T=17◦ C=290 K. Note que todo se trabaja en unidades absolutas. El volumen se obtiene con:

V = 6 m × 5 m × 3 m = 90 m3 .

Tomando el valor de R del aire de la tabla anterior y con la ecuación 1.4 de gas ideal se despeja la masa, ası́:

PV 101.3 kPa × 90 m3
m= = kJ
≈ 109.5 kg,
RT 0.2870 kg·K × 290 K

recordando que: kPa·m3 =kJ. ♦

Ejemplo 3. Un tanque de oxı́geno se llena con 1 kg de este gas a 17◦ C. ¿Cuál es el volumen del tanque?

Solución: Considerando el oxı́geno como un gas ideal a presión atmosférica, entonces los datos del problema
son: P =101.3 kPa, T = 290 K, m= 1kg y R=0.2598 kJ/kg·K. En la ecuación de gas ideal:
kJ
mRT 1 kg × 0.2598 kg·K × 290 K
V = = ≈ 0.744 m3 ,
P 101.3 kPa

3
Gases ideales Factor de compresibilidad


En un sistema cerrado en el cual el número de moles es constante, puesto que no entra ni sale masa, es posible
relacionar la ecuación de gas ideal para dos estados distintos debido a que si se despeja las constantes:
PV
N RU = ,
T
este valor es igual para los dos estados 1 y 2 y por lo tanto:
P1 V1 P2 V 2
= . (1.5)
T1 T2
Ejemplo 4. Un gas ideal contenido en un recipiente rı́gido y cerrado, está a 10◦ C cuando se lee una presión de
1.5 atm. ¿Cuál valor de presión se leera cuando la temperatura sube a 90◦ C?

Solución: Se considera comportamiento de gas ideal durante todo el proceso, también que el volumen es constante.
Estado 1 (o inicial): P1 = 151.95×103 Pa, T1 = 283 K y V1 = V .
Estado 2 (o final): P2 = ??? Pa, T2 = 363 K y V2 = V .
Despejando P2 de la ecuación 1.5:
0
P1 V1 T2 151.95 × 103 Pa × 363 K
P2 = 0 = ≈ 194.9 kPa.
283 K
T1 V2

Sección 1.2: Factor de compresibilidad

Ya se mencionó que bajo ciertas condiciones de baja presión y alta temperatura un vapor se comporta bajo el
modelo de gas ideal, pero lo anterior es un poco ambiguo y en realidad estos valores dependen del gas particular
que se este tratando, porque lo que puede ser temperatura alta para un gas puede no serlo para otro. Un excelente
criterio para saber si se está tratando con un gas ideal es el factor de compresibilidad definido como:
Pv
Γ= , (1.6)
RT
claramente en un gas ideal Γ = 1 y entre más lejos Γ se encuentre de este valor más lejano está este gas de ser
ideal y por lo tanto el modelo de la ecuación 1.1 debe ser desechado inmediatamente.

Ejemplo 5. Refrigerante 134-a dentro de un recipiente se encuentra a 1 Mpa y T=80◦ C. (a) En que fase se
encuentra el refrigerante. (b) En caso de estar en la fase de vapor ¿se puede tratar como un gas ideal?

Solución:

1. Consultando las tablas del refrigerante 134-a, a la temperatura dada se obtiene:

Psat@80◦ C = 2635 kPa,

que de acuerdo al criterio ?? corresponde a vapor sobrecalentado ya que a la temperatura dada la presión
de saturación es mayor que la dada (1000 kPa).

4
Gases ideales Otros modelos de gas ideal

2. Al revisar los datos de vapor sobrecalentado del refrigerante 134-a a presión de 1 Mpa y temperatura de
80◦ C, el volumen especı́fico es v = 0.025398 m3 /kg, también se consulta el valor de la contante de gas ideal
del refrigerante R =0.0815 kPa·m3 /kg K. Con los datos anteriores se calcula el factor de compresibilidad con
la ecuación 1.6, ası́:
1000 kPa × 0.025398m3 /kg
Γ= ≈ 0.882,
0.0815 kPa · m3 /kg K × 353 K
que aunque está bastante cerca a uno se pueden esperar errores dentro del 2 o 3 % con los cálculos que se
hagan con la ecuación del gas ideal.

Sección 1.3: Otros modelos de gas ideal

La magia de la ecuación de gas ideal está en que es un modelo simple y muy preciso ¡si se observan sus lı́mites!
y por esto es tan atractiva. En la busqueda de ecuaciones que tengan la magia de la anterior pero en rangos más
amplios, cientı́ficos de alta talla lograron obtener expresiones maravillosas pero ninguna tan sencilla como la del
gas ideal. A continuación se presentan los mejores intentos que aunque tienen amplia aplicación, en lo que resta
del curso no se tendrán en cuenta.

Ecuación de Van der Waals

Van der Waals en un intento por mejorar el alcance de la ecuación de gas ideal consideró dos efectos conocidos
pero no tenidos en cuenta hasta el momento: las fuerzas de atracción entre las moléculas y el volumen ocupado
por estas y a partir de esto obtuvo la siguiente ecuación:
 a
P + 2 (v − b) = RT,
v
donde a y b son constantes que depende del gas en cuestión y se obtienen experimentalmente.

Ecuación de Beattie-Bridgeman

Los señores Beattie y Bridgeman propusieron en 1928 una ecuación de gas ideal que dependia de cinco constantes
que se debén determinar experimentalmente, ası́:
RU T  c  α
P = 1 − (v + β) − 2 ,
v2 vT 3 v
donde:  
 a b
α = α0 1 − y β = β0 1 − .
v v

Ecuación de Virial

Expresando la ecuación de gas ideal como una expansión en series de potencia se obtiene:

RT α0 (T ) α1 (T ) α2 (T )
P = + + + + ··· ,
v v2 v3 v3
donde α0 , α1 , α2 , etc, se llaman coeficientes viriales.

5
Gases ideales Ejercicios

Sección 1.4: Ejercicios

Ejercicio 1. Un recipiente se llena con 1 kg de aire que se encuentra a una temperatura de 25◦ C. ¿Cuál es el
volumen del recipiente?

Ejercicio 2. Un recipiente de 20 galones se llena con aire a 25◦ C. ¿Cuánta masa de aire ingresó al recipiente?

Ejercicio 3. Un globo esférico de 5 m de diámetro se llena con helio a 17◦ C y 2 atmósferas. ¿Cuánta masa de
helio ingresó al globo?

Ejercicio 4. Un recipiente rı́gido de 100 L contiene 0.08 kg de helio y el manómetro registra una presión de 400
kPa. El recipiente se calienta hasta que la presión se duplica. Calcule el cambio de temperatura de helio.

Ejercicio 5. Calcule el volumen especı́fico de vapor de agua sobrecalentado a 4.0 MPa y 500◦ C.

Ejercicio 6. Un dispositivo cilı́ndro-émbolo se llena con 0.4 kg de argón a 4 atmósferas de presión. El volumen del
dispositivo se duplica manteniendo constante la temperatura del argón. ¿Cuál será la presión final en el recipiente?

Ejercicio 7. En un recipiente rı́gido se almacenan 10 kg de un gas ideal que se mantiene a 4 atm y 30◦ C.
Accidentalmente se abre una válvula y se escapa la tercera parte de la masa del gas. El operario de turno observa
que la presión bajo a la mitad. ¿Cuál es la temperatura final del gas?

Ejercicio 8. Un recipiente rı́gido de contiene un gas ideal a 100 atm y 450◦ C. El volumen del tanque es de 2 m3 .
¿Cuánta masa de gas se almacena en el recipiente?

6
Bibliografı́a

[1] Y. A. Cengel, M. A. Boles, Termodinámica, Mc Graw-Hill, Sexta edición, México, 2009.

[2] Y. Cengel, J. Cimbala, Fluid Mechanics whith Studenr Resources. McGraw-Hill Science/engineering/Math;
2 edtion, Mar 2009.

[3] P. S. Kundu, I. M. Cohen, Fluid Mechanics. Academic Press. 2002.

[4] Serway Volumen I.

[5] Serway Volumen II.

[6] Bernal Miguel, Fı́sca I.

7
FÍSICA III - Termodinámica y mecánica de fluidos
Miguel Angel Bernal Yermanos
Índice general

1. Aplicaciones de la primera ley: sistemas cerrados. 2


1.1. Tipos de procesos en sistemas cerrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.1. Proceso isobárico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.2. Proceso isocórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.3. Proceso isotérmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.4. Proceso politrópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2. Balance de energı́a para sistemas cerrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1
Capı́tulo 1: Aplicaciones de la primera ley: sistemas cerrados.

Sección 1.1: Tipos de procesos en sistemas cerrados

En esta sección se tendrá en cuenta sistemas cerrados que tiene el tiempo suficiente para que todos los puntos
dentro de él estén en equilibrio cuando pasa continuamente de un estado a otro en un proceso y como consecuencia
estos describen trayectorias, en la gráfica P vs v, perfectamente distinguibles y bien determinadas. Con lo anterior
se analizará el trabajo en cierto tipo de procesos muy comunes en sistemas cerrados para incluirlos posteriormente
en la aplicación de la primera ley de la termodinámica.

1.1.1: Proceso isobárico

Los motores de los vehı́culos, compresores en refrigeradores y equipos de pintura, las máquinas de vapor, sistemas
de aire acondicionado entre otros dispositivos, en una o varias partes de su ciclo de operación trabajan con un gas
contenido en un recipiente clı́ndro-émbolo, como el que se muestra en la figura 1.1:

Figura 1.1: (a) El sistema se expande, (b) sistema en equilibrio y (c) se comprime el sistema.

Cuando sobre el émbolo no actúan más que la fuerza que produce la presión del gas en el interior y la presión
atmosférica en el exterior, el movimiento libre del pistón asegura que la presión interna del sistema no cambia y
cualquier movimiento corresponderá a un proceso a presión constante o isobárico. En la parte (b) de la figura 1.1
se observa un gas en equilibrio contenido en un cilı́ndro que se cierra con un émbolo móvil en la parte de arriba.
Cuando el sistema se expande o se comprime hay movimiento del émbolo y por lo tanto la frontera que corresponde
a la cara interna del émbolo también lo hace. En este caso se dice que la frontera hace trabajo que se identifica
con Wb . Para calcular este trabajo se recurre a la ecuación:
Z
Wb = F dy,
eje y

la fuerza que mueve la frontera es el cambio de la presión que el gas aplica en el interior de la pared móvil. La
presión se define como la fuerza por unidad de área, P = F/A, que despejando se llega a que la fuerza es la presión
multiplicada por el área sobre la cual actúa, es decir: F = P A, donde A en este caso corresponde al área del
émbolo. Reemplazando en la ecuación anterior:
Z
Wb = P Ady = P Ayf − P Ayi = P A∆y,
eje y

en el lado izquierdo el producto A∆y = ∆V corresponde al cambio en el volumen generado por la expansión o
compresión del pistón. Finalmente:
Wb = P ∆V. (1.1)

2
Aplicaciones de la primera ley: sistemas cerrados. Tipos de procesos en sistemas cerrados

Note que en la expansión el signo de ∆V es positivo y por lo tanto este caso corresponde a trabajo de frontera
positivo, lo contrario en la compresión. Sin embargo el signo no debe preocupar puesto que en el ensamble de la
primera ley de la termodinámica esta situación ya se tuvo en cuenta cuando se declaró que la expansión es trabajo
que sale mientras la compresión es trabajo que entra.
La gráfica de un proceso isobárico es: Si se observa con cuidado la gráfica P V , figura 1.2, la curva que representa

Figura 1.2: Proceso isobarico: el área bajo curva corresponde al trabajo de frontera.

el proceso forma un rectángulo con el eje horizontal cuya área, base por altura, es:

A = ∆V P,

que es el mismo trabajo del proceso isobárico y que se ajusta perfectamente a la interpretación geométrica de la
integral.

Ejemplo 1. Un recipiente cilı́ndrio-émbolo, en el cual el pistón tiene libertad de movimiento y por lo tanto se
asegura que el proceso es isobárico, contiene 100 g de agua lı́quida a temperatura de saturación cuando la presión
es de 1 atm. Si el agua se evapora completamente ¿qué trabajo hace la frontera?

Solución: El proceso se considera isobárico. La presión, que es constante, es de 1 atm = 1.013 ×105 Pa y la
temperatura Tsat@101.3kPa =99.97◦ C. La masa m = 100 g = 0.1 kg. Revisando las tablas de agua saturada a presión
de 1 atm, se tiene que:

vf = 0.001043 m3 /kg, Vf = mvf = 0.1kg × 0.001043 m3 /kg ≈ 0.0001043 m3


vg = 1.6734 m3 /kg, Vg = mvg = 0.1kg × 1.6734 m3 /kg ≈ 0.16734 m3 ,

que como se puede ver con los valores tabulados y el valor de la masa se calcula el volumen en cada estado.
Aplicando la ecuación 1.1:

Wb = 101.3 kPa × 0.16734 m3 − 0.0001043 m3 ≈ 16.9 kJ,




que corresponde a trabajo que sale ya que el sistema se expande. ♦

Ejemplo 2. Un gas ideal está contenido en dispositivo cilı́ndro-émbolo con pistón móvil. El pistón tiene una masa
de 5000 g y un área de 6.00 cm2 y es libre de moverse hacia arriba y hacia abajo lo que asegura presión constante
y por lo tanto un proceso isobárico. ¿Qué trabajo hace la frontera cuando la temperatura de 0.15 moles de gas
disminuye desde 400◦ C hasta 80◦ C?

Solución:

3
Aplicaciones de la primera ley: sistemas cerrados. Tipos de procesos en sistemas cerrados

1. Primera opción: Considerando que inicialmente el gas se encuentra en equilibrio y por lo tanto las fuezas
sobre el pistón suman cero: X
Fy = P A − mg = 0,
permiten calcular la presión con:

mg 5 kg × 9.8 m/s2
P = = ≈ 8.17 × 104 Pa.
A 6.00 × 10−4 m2

Con la ecuación del gas ideal (P V = nRT ), teniendo el cuidado de dejar la temperatura en grados kelvin,
se calcula los volúmenes tanto en el estado inicial como final,ası́:
nRU T0 0.15 mol × 8.3145 Jmol K × 673 K
V0 = = ≈ 0.01027 m3
P 8.17 × 104 Pa
nRU Tf 0.15 mol × 8.3145 Jmol K × 353 K
Vf = = ≈ 0.00539 m3 .
P 8.17 × 104 Pa
Reemplazando directamente en la ecuación 1.1:

Wb = P (Vf − V0 ) = 8.17 × 104 Pa × 0.00539 m3 − 0.01027 m3 ≈ −399 J.




Cuando se utilice un resultado como este en la primera ley de la termodinámica simplemente se acotará que
Wb = 399 J y corresponde a trabajo que entra.

2. Segunda opción: De la ecuación del trabajo isobárico (ec 1.1) se reemplaza directamente los volúmenes inicial
y final despejados desde la ecuación de gas ideal, ası́:
   
nRU Tf nRU T0 nRU (Tf − T0 )
Wb = P ∆V = P × − =P × = nRU (Tf − T0 ) ,
P P P

reemplazando valores:
J
Wb = 0.15 mol × 8.3145 (80◦ C − 400◦ C) ≈ −399 J.
mol K
¿Por qué no hay necesidad de cambiar las unidades de temperatura en la anterior ecuación?

La habilidad para escoger el camino más simple y por lo tanto el mejor se adquiere con la práctica. Entre más
ejercicios resuelva por su propia cuenta más experiencia acumula y en últimas es esta la que permite ver que
caminos hay y evaluar cual es el mejor. ♦

1.1.2: Proceso isocórico

Un proceso que se lleva a volumen constante se llama isocórico o isométrico. La gráfica de este proceso en un
diagrama P vs v serı́a algo como lo que se muestra en la figura 1.3 a. Como es claro y puede verificarse en la
parte b de la figura 1.3 el pistón del dispositivo cilı́ndro-émbolo está bloqueado y por lo tanto no se puede mover
asegurando que cualquier proceso que cambie el estado del gas se hará a volumen constante, es decir no hay trabajo
de frontera y por lo tanto:
Z
Wb = P dv = 0, Trabajo de frontera del proceso isocórico. (1.2)
C

4
Aplicaciones de la primera ley: sistemas cerrados. Tipos de procesos en sistemas cerrados

Figura 1.3: (a) Se muestra un proceso en el que un gas pasa del estado 1 con presión Pi hasta el estado 2 con
presión Pf a volumen constante. (b) Los tabiques aseguran el émbolo de tal forma que por más que disminuya o
aumente la presión el volumen permanezca constante.

1.1.3: Proceso isotérmico

Un proceso isotérmico es aquel en el que la temperatura del sistema permanece constante pero seguramente
habrá variaciones del volumen y la presión. Considere un gas encerrado en un dispositivo cilı́ndro-émbolo en el
cual el pistón es móvil. Para controlar que la temperatura permanezca constante se colocará el recipiente dentro
de otro que contiene agua a temperatura ambiente (figura 1.4) y se espera hasta que los dos sistemas lleguen al
equilibrio térmico. Después por medio de una resistencia eléctrica se calienta un poquito el gas y se espera hasta
que el sistema recobre el equilibrio térmico con el alrededor, vuelve y se calienta y vuelve y se espera y estos pasos
se repiten hasta llegar el estado final deseado: Al seguir los pasos anteriores y tomando el tiempo que se requiera

Figura 1.4: Paso 1: Se espera hasta que los dos sistemas estén en equilibrio térmico. Paso 2: Se calienta el gas.
Paso 3: Se espera hasta que los dos sistemas vuelvan al equilibrio térmico, después de repiten los pasos 2 y 3.

para asegurar que el sistema sólo pasa por estados de equilibrio (o mejor cuasiequilibrio) la trayectoria del gas en
este tipo de proceso será como se muestra en la figura 1.5:
El proceso que se muestra en la figura 1.5 se conoce como expansión isotérmica y como se puede inferir inme-
diatamente hay movimiento de la frontera y por lo tanto trabajo. Para calcular el trabajo en la expansión (o
compresión) isotérmica se parte de la definición de trabajo de frontera:
Z
Wb = P dV,

si el gas contenido en el dispositivo cilı́ndro-émbolo es ideal, a partir de la ecuación (P V = nRT ) se despeja la

5
Aplicaciones de la primera ley: sistemas cerrados. Tipos de procesos en sistemas cerrados

Figura 1.5: Gráfica de un proceso isotérmico en un diagrama P vs v. La lı́nea azul puntueda junto con la continua
roja corresponde a una isoterma, es decir un camino donde la temperatura es constante.

presión y por lo tanto:


nRU T
P = ,
V
que reemplazada en la ecuación del trabajo de frontera, se obtiene:
Z Vf
nRU T
Wb = dV.
V0 V
Como la temperatura y número de moles son constantes,
Z Vf
dV
Wb = nRU T ,
V0 V
que al integrar y haciendo uso de las leyes de los logaritmos, finalmente se obtiene:
 
Vf
Wb = nRU T ln . (1.3)
V0
Ejemplo 3. Dos moles de gas ideal están a 43.0◦ C. Por medio de un proceso isotérmico el volumen se reduce
hasta triplicar la presión. Calcule el trabajo hecho por la frontera móvil.
Solución: Este es el caso de una compresión isotérmica, pero todavı́a no se puede aplicar la ecuación 1.3 debido
a que no se conoce la relación entre los volúmenes inicial y final. A fin de encontrar tal relación se recurre a la
ecuación:
P1 V1 P2 V 2
= ,
T1 T2
y considerando que P2 = 3P1 , se tiene:
P1 V 1 3P1 V2
= ,
T T
de la cual permite deducir que:
V1 = 3V2 .
Ası́ si V2 = Vf entonces 3V2 = V0 , reemplazando en la ecuación 1.3 teniendo cuidado de expresar la temperatura
en grados kelvin, se obtiene:
 
Vf
Wb = nRU T ln =
V0
 
J V2
2 mol × 8.3145 × 316 K × ln =
mol K 3V 2
 
J 1
2 mol × 8.3145 × 316 K × ln ≈ −5.77 kJ,
mol K 3
que como es una compresión corresponde a trabajo que entra. ♦

6
Aplicaciones de la primera ley: sistemas cerrados. Balance de energı́a para sistemas cerrados

1.1.4: Proceso politrópico

En general cuando se comprimen o expanden gases la presión y el volumen están relacionados por expresiones de
la forma:
PV n = k o P = kV −n ,
donde tanto n como k son constantes. Note que el proceso isotérmico tiene esta forma. Para valores de n distintos
de n = 1 es posible obtener la expresión para el trabajo de frontera, ası́:
−n+1
!
Z Z Vf
V −n+1
f V
Wb = P dV = k V −n dV = k − 0 , para n 6= 1,
V0 −n + 1 −n + 1

reorganizando y teniendo en cuenta las leyes de las potencias, lo anterior se transforma en:
kVf−n Vf − kV0−n V0
Wb = , para n 6= 1,
−n + 1
como P = kV −n , se reemplaza en cada caso y por lo tanto:
Pf Vf − P0 V0
Wb = , para n 6= 1. (1.4)
−n + 1
En el caso particular del gas ideal en el que P V = nRT , la ecuación anterior quedarı́a:
nRU Tf − nRU T0 nRU
Wb = = (Tf − T0 ) , para n 6= 1.
−n + 1 −n + 1
El caso particular n = 1 ya se trató en la sección pasada.

Sección 1.2: Balance de energı́a para sistemas cerrados

Retomando los conceptos vistos en el capı́tulo 3 en cual se planteó la primera ley de la termodinámica como un
balance de energı́a, que resumiendo se puede enunciar: el cambio de energı́a interna de un sistema estacionario se
debe a las entradas y/o salidas de calor, trabajo y energı́a en forma de masa. En ecuación:

Qentra − Qsale + Wentra − Wsale + Emasa que entra − Emasa que sale = ∆U.

En forma de tasa:

Q̇entra − Q̇sale + Ẇentra − Ẇsale + Ėmasa que entra − Ėmasa que sale = ∆U̇ .

Como en un sistema cerrado no hay entrada ni salida de masa, las ecuaciones anteriores se reducen a :
Qentra − Qsale + Wentra − Wsale = ∆U,
Q̇entra − Q̇sale + Ẇentra − Ẇsale = ∆U̇ .
A continuación se presentaran algunos ejemplos que combinan la aplicación de estas ecuaciones con lo revisado en
los capı́tulos 4, 5 y 6.
Ejemplo 4. Un dispositivo cilı́ndro-émbolo contiene 80 g de vapor de agua saturado que se mantiene a presión
constante de 400 kPa (émbolo móvil). Una resistencia eléctrica dentro del dispositivo se activa pasando una
corriente 2.0 A durante 8 min alimentada desde la toma-corriente de la casa, es decir 110 V. Al tiempo que ocurre
el calentamiento las paredes del dispositivo disipan calor al exterior por valor de 5.0 kJ. Determine la temperatura
final del vapor de agua.

7
Aplicaciones de la primera ley: sistemas cerrados. Balance de energı́a para sistemas cerrados

Solución: A partir de la ecuación de balance de energı́a para sistemas cerrados se revisa con que términos se
cuenta, ası́:
0 5.0 kJ iV ∆t frontera
Q7entra − Q
 7sale + 
 >entra − 
W W
> = ∆U.
sale
 
Nada en el enunciado permite calcular el trabajo de frontera (expansión) por lo que se intentará otro camino.
Antes de reemplazar valores numéricos (excepto los ceros) se plantea lo siguiente:

−Qsale + iV ∆t = ∆U + P ∆V,

donde el término de la derecha corresponde al cambio de la entalpı́a (H + P V ) bajo la consideración de presión


constante y por lo tanto:
−Qsale + iV ∆t = ∆H = H2 − H1 .
El valor de la entalpı́a especı́fica inicial (h1 ) se busca en las tablas de vapor de agua saturado a la presión de 400
kPa, que es:
hg@400kPa = 2738.1 kJ/kg,
y por lo tanto la entalpı́a inicial es:

H1 = mh1 = 80 × 10−3 kg × 2738.1 kJ/kg ≈ 219.05 kJ.

Despejando la entalpı́a final:


H2 = −Qsale + iV ∆t + H1 ,
reemplazando valores numéricos:
kJ
H2 = −5.0 kJ + 2 A × 110 V × 480s × + 219.05 kJ ≈ 319.65 kJ,
1000 J
resultado que se divide entre la masa para encontrar su valor especı́fico:
H2 319.65 kJ
h2 = = ≈ 3995.6 kJ/kg,
m 80 × 10−3 kg
valor que es mayor a la entalpı́a de saturación a la presión dada (hg@400kPa = 2738.1 kJ/kg). Y de acuerdo a los
criterios vistos en el capı́tulo 5 corresponde a vapor sobrecalentado.
En la tabla de vaporsobrecalentado se ubica la presión de 400 kPa (0.4 MPa) y se busca el valor más cercano a
3995.6 kJ/kg y se lee la temperatura correspondiente. Según las tablas del libro de Cengel [1], la temperatura del
vapor está entre 700 y 800◦ C. Al realizar la correspondiente interpolación, finalmente se obtiene la respuesta:

Tf = 729.4◦ C.

Ejemplo 5. Un contenedor de un sistema de refrigeración es un tanque rı́gido de 1.0 m3 que trabaja con refrigerante
134-a inicialmente a 100 kPa y se midió que la masa de vapor es el 28.6 % de la total. En el proceso de refrigerado
el mecanismo transfiere calor al refrigerante hasta que la presión en el tanque es de 600 kPa. (a) Determine la
cantidad de calor que se transfirió desde el mecanismo al refrigerante.

Solución: El sistema es cerrado y cualquier proceso que se ejecute es a volumen constante, por lo tanto no hay
trabajo de frontera.
Balance de energı́a: Se revisa término a término para saber con que se cuenta, ası́:
?? 0 0 0
Q7entra − Q
 7sale + 
 >entra − 
W W
> = ∆U.
sale
 

8
Aplicaciones de la primera ley: sistemas cerrados. Balance de energı́a para sistemas cerrados

Que se reduce a:
Qentra = U2 − U1 ,
A primera vista parece un problema muy sencillo, pues sólo se deben determinar los valores de la energı́a interna
en los estados 1 y 2, y en verdad lo es, pero para encontrar estos valores antes se debe determinar la masa del
refrigerante en el tanque.
En la tabla correspondiente del refrigerante 134-a (cita bibliográfica [1]) se extraen los datos de saturación a la
presión dada de 100 kPa:
Tabla 6. Refrigerante 134-a saturado a la presión de 100 kPa.
Tsat@100kPa (◦ C) vf (m3 /kg) vg (m3 /kg) uf (kJ/kg) uf g (kJ/kg) ug (kJ/kg)
-26.37 0.0007259 0.19254 17.21 197.98 215.19
Se sabe del enunciado que el volumen del tanque es 1.0 m3 y la calidad 0.286 (mezcla saturada). Primero, con los
datos de la tabla anterior se calcula el volumen especı́fico promedio, ası́:
vprom = vf + vf g x,
vprom = 0.0007259 m3 /kg + 0.19254 m3 /kg − 0.0007259 m3 /kg × 0.286,


vprom ≈ 0.05558 m3 /kg,


de la ecuación del volumen especı́fico v = V /m se despeja la masa total, entonces:
V 1.0 m3
m= = ≈ 17.99 kg,
v 0.05558 m3 /kg
Para calcular la energı́a interna del estado 1 (inicial) se calcula el valor promedio de la energı́a interna especı́fica:
uprom = uf + uf g x = 17.21 kJ/kg + 197.98 kJ/kg × 0.286 ≈ 73.832 kJ/kg,
y después se multiplica por la masa total para obtener el valor de U1 , ası́:
U1 = mtotal uprom = 17.99 kg × 73.832 kJ/kg ≈ 1.328 × 103 kJ
El problema de hallar U2 es que se dezconoce el estado de la sustancia, es decir no se sabe si todavı́a es mezcla
saturada o es vapor saturado o vaporsobrecalentado.
Para identificar el estado se debe revisar los datos del refrigerante 134-a a la presión de saturación de 600 kPa y
con volumen especı́fico: 0.05558 m3 /kg (volumen constante):
Tabla 7. Refrigerante 134-a saturado a la presión de 600 kPa.
Tsat@600kPa (◦ C) vf (m3 /kg) vg (m3 /kg) uf (kJ/kg) uf g (kJ/kg) ug (kJ/kg)
21.55 0.0008199 0.034295 81.02 160.81 241.83
Al comparar los volúmenes especı́ficos se observa que el tabulado, vg@600kPa , es menor que el volumen dado y de
acuerdo a los criterios dados en el capı́tulo 5, el estado de la sustancia es vapor sobrecalentado. Revisando las
tablas del refrigerante 134-a de vapor sobrecalentado a 600 kPa y buscando el valor más cercano a v = 0.05558
m3 /kg, la energı́a especı́fica correspondiente es:
u = 357.96 kJ/kg,
y la energı́a U2 = mtotal u es:
U2 = 17.99 kg × 357.96 kJ/kg ≈ 6.440 × 103 kJ.
Retomando la ecuación resultante del balance de energı́a:
Qentra = U2 − U1 = 6.440 × 103 kJ − 1.328 × 103 kJ = 5.112 × 103 kJ,
que es la respuesta buscada. ♦

9
Aplicaciones de la primera ley: sistemas cerrados. Ejercicios

Sección 1.3: Ejercicios

Ejercicio 1. Refrigerante 134-a se almacena en un tanque rı́gido de 5 ft3 a una temperatura de -20◦ F y con
calidad del 40.0 %.. Se transfiere calor al tanque se forma que se aumenta la temperatura del refrigerante hasta
110◦ F. ¿Qué cantidad de calor necesaria para llevar a cabo este proceso?

Ejercicio 2. Se mantiene una sustancia dentro de un tanque rı́gido adiabático. En el interior del recipiente se
colocó un agitador de paletas. Suponga que el agitador se enciende y es capaz de realizar 25 kJ de trabajo. ¿En
cuánto aumento la energı́a interna de la sustancia?

Ejercicio 3. A presión constante se calientan 4 kg de agua lı́quida saturada que está a una temperatura de 180◦ C
dentro de un dispositivo cilı́ndro-émbolo de pistón móvil. Se agrega calor hasta que toda el agua queda como vapor
sobrecalentado a 200◦ C. ¿Cuánto calor se agregó?

Ejercicio 4. Un dispositivo cilı́ndro-émbolo de pistón móvil contiene 4 galones de agua lı́quida saturada a una
presión de 2 atmósferas. Dentro del dispositivo hay un agitados de paletas y una resistencia eléctrica. Si la
resistencia se conecta a una fuente de voltaje de 220 V y pasa una corriente de 10 A durante 30 minutos, ¿cuál es
el trabajo mı́nimo que debe hacer el agitador para que se evapore todo el agua?

Ejercicio 5. En un sistema cerrado se ejecuta un proceso que al final no produce cambio en la energı́a interna del
sistema. Se mide que en el proceso el sistema produce trabajo por valor de 20 kJ. ¿Cuánto calor se le tranfirió al
sistema?

Ejercicio 6. Se convierte vapor saturado de 150◦ C a lı́quido saturado por un proceso de temeperatura constante.
Calcule el calor transferido y el trabajo realizado durante este proceso, en kJ/kg.

10
Bibliografı́a

[1] Y. A. Cengel, M. A. Boles, Termodinámica, Mc Graw-Hill, Sexta edición, México, 2009.

[2] Y. Cengel, J. Cimbala, Fluid Mechanics whith Studenr Resources. McGraw-Hill Science/engineering/Math;
2 edtion, Mar 2009.

[3] P. S. Kundu, I. M. Cohen, Fluid Mechanics. Academic Press. 2002.

[4] Serway Volumen I.

[5] Serway Volumen II.

[6] Bernal Miguel, Fı́sca I.

11
FÍSICA III - Termodinámica y mecánica de fluidos
Miguel Angel Bernal Yermanos
Índice general

1. Calor especı́fico de gases ideales 2


1.1. Calores especı́ficos y el gas ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. La relación gamma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1
Capı́tulo 1: Calor especı́fico de gases ideales

Antes de entrar a tratar en propiedad con los gases ideales es necesario es necesario tener presente las siguientes
definiciones:

Definición 1. Calorı́a (cal): Es la cantidad de energı́a en forma de calor necesaria para elevar la temperatura
de un gramo de agua a una atmosfera desde 14.5◦ C hasta 15.5◦ C. Su relación con otras unidades de energı́a se
presenta a continuación:
1 cal = 4.186 J,
1 kcal = 1000 cal,
1 kcal = 4186 J,
252 cal = 1 Btu = 778 ft · lb = 1055 J,
,

Definición 2. Capacidad calorı́fica (C): La capacidad calorı́fica de una sustancia se define como la cantidad
de energı́a (calor) necesaria para aumentar la temperatura de esa masa de sustancia en un grado centı́grado. De
forma intuitiva se observa que si el calor Q produce el cambio ∆T entonces:

Q = C∆T, (1.1)

y por lo tanto las unidades SI de C son:


J
[C] = ◦C
.

Con el fin de tabular las propiedades de las sustancias conviene definir una magnitud similar a la anterior pero
por unidad de masa, ası́:

Definición 3. Calor especı́fico (c): El calor especı́fico de una sustancia se define como la cantidad de energı́a en
forma de calor que hay que agregar (o quitar) para elevar (o disminuir) en un grado centı́grado la temperatura de
una unidad de masa de la sustancia en cuestion. Es de anotar que este valor es propio de cada sustancia. Tomando
como base la ecuación 1.1, el calor especı́fico se calcula como:
Q
c= , (1.2)
m∆T
sus unidades SI son:
J
[C] = .
kg ◦ C

Calor especı́fico de algunas sustancias

Los datos de la siguiente tabla consideran que la presión es una atmosfera (1 atm) y a menos que se indique lo
contrario la temperatura es de 25◦ C.

Tabla 8. Calor especı́fico de algunas sustancias a 25◦ C.

2
Calor especı́fico de gases ideales

Sustancia c c
J/kg ◦ C cal/ g ◦ C
Agua lı́quida (15◦ C) 4.186 1
Agua (vapor a 100◦ C) 2010 0.48
Mercurio 140 0.033
Alcohol 2400 0.58
Aluminio* 900 0.215
Berilio* 1830 0.436
Hierro* 448 0.107
Oro* 129 0.0308
Plata* 234 0.056
Cobre* 387 0.0924

* Sólidos. Datos tomados de la referencia bibliográfica [4].


La ecuación 1.2 es propia de la calorimetrı́a que es la ciencia que trata con la medida del calor en principio es
válida para las fases sólida, lı́quida y vapor de las sustancias y por esto en la tabla hay valores de esta magnitud
para sustancias en una de estas tres fases, sin embargo no es válida en los cambios de fase y se debe reemplazar
por:
Q = Lm, (1.3)
donde L se llama calor latente y tiene valores para la fusión y la vaporización. En la siguiente tabla([4]) se muestran
estos valores para diferentes sustancias considerando que la presión es una atmosfera:

Tabla 9. Calor latente de fusión y vaporización y temperaturas de punto de fusión y ebullición de algunas
Sustancia Punto de Calor latente Punto de Calor latente de
fusión de fusión ebullición vaporización
(◦ C) (J/kg) (◦ C) (J/kg)
Helio -269.65 5.23×103 -268.93 2.09×104
Nitrógeno -209.97 2.55×104 -195.81 2.01×105
sustancias. Oxı́geno -218.79 1.38×104 -182.97 2.13×105
Agua 0 3.333×105 100 2.26×106
Aluminio 660 3.97×105 2450 1.14×107
Oro 1063 6.44×104 2660 1.58×106
Plata 960.8 8.82×104 2193 2.33×106
Cobre 1083 1.34×105 1187 5.06×106

En general el valor c depende del proceso por el cual se entrega (o extrae) energı́a a la masa unitaria de sustancia
para aumentar (o disminuir) su temperatura en un grado centı́grado. Pero de todos los calores especı́ficos tienen
especial aplicación práctica los que se obtienen por procesos de volumen constante (cV ) y presión constante (cP ).
Relacionados con las propiedades termodinámicas se calculan con las siguientes ecuaciones:
 
∂u
cV = ,
∂T V
  (1.4)
∂h
cP = .
∂T P

Donde la primera ecuación se lee como: el calor especı́fico a volumen constante mide la rapidez con que cambia la
energı́a interna cuando cambia la temperatura manteniendo fijo el volumen. Y la segunda como: el calor especı́fico
a presión constante mide la rapidez con que cambia la entalpı́a cuando cambia la temperatura manteniendo fijo la
presión.

3
Calor especı́fico de gases ideales Calores especı́ficos y el gas ideal

El valor de cP siempre es mayor que el de cV debido a que en el primero se requiere energı́a adicional para la
expansón a parte de la necesaria para elevar la temperatura.
Por otro lado los valores del calor especı́fico mostrados en la tabla corresponden a procesos a presión constante
y es de esperar que a diferentes presiones y temperaturas, estados diferentes, el valor tı́pico para cada sustancia
cambie, pero aunque esto es verdad la variación es tan pequeña que muy a menudo se toman como constantes.
Sin embargo no hay que perder de vista que cV y cP son propiedades y como tal tienen su valor establecido para
cada estado y en algunos casos se debe observar con cuidado este detalle.
De acuerdo a las ecuaciones 1.4 se puede apreciar que cV está directamente relacionado con el cambio de la energı́a
interna por unidad de temperatura a volumen constante mientras cP con el cambio de la entalpı́a por unidad de
temperatura a presión constante.

Sección 1.1: Calores especı́ficos y el gas ideal

En 1843 en un expreimento clásico, Joule demostró que la energı́a interna de un gas ideal depende exclusivamente
de la temperatura, es decir:
u = u(T ),
desde la teorı́a también es posible demostrar la conclusión de Joule sin embargo esto no se encuentra dentro de
los propósitos de este texto, se recomienda al lector interesado revisar el capı́tulo 12 de [1].
Recordando que un gas ideal cumple la relación:

P v = RT,

y que la entalpı́a se define como:


h = u + P v.
reemplazando RT en la segunda,
h = u + RT.
Si en un gas ideal la energı́a interna sólo depende de la temperatura se puede concluir de la última ecuación que
lo mismo ocurre para la entalpı́a y por lo tanto:

h = h(T ).

Ya que para un gas ideal u y h sólo dependen de la temperatura, las ecuaciones 1.4 permiten deducir que lo mismo
ocurre para cV y cP y por lo tanto las ecuaciones mencionada se transforman en:
du kJ
cV = ,
dT kg · K
dh kJ
cP = , ,
dT kg · K
que despejando la energı́a y la entalpı́a respectivamente llevan a:

du = cV (T )dT,
dh = cP (T )dT.

Si se conoce la relación funcional de los calores especı́ficos con la temperatura o en su defecto los valores (cons-
tantes), las ecuaciones anteriores permiten calcular los cambios de energı́a interna y de entalpı́a respectivamente.

4
Calor especı́fico de gases ideales Calores especı́ficos y el gas ideal

Resolviendo para un gas ideal que pasa del estado 1 al 2, finalmente se obtiene:
Z 2
kJ
∆u = cV dT,
1 kg
Z 2 (1.5)
kJ
∆h = cP dT, .
1 kg

En el caso que se conozca la relación funcional con la temperatura la tarea siguiente es resolver la integral, la
cual en el peor de los casos puede llegar a necesitar de técnicas numéricas. Si no es el caso con las técnicas de
integración aprendidas en un curso de cálculo II será suficiente.

Ejemplo 1. Aire a 27◦ C a 2.0 atm se calienta a volumen constante hasta 327◦ C. Determine el cambio de la energı́a
interna especı́fica si se conoce que la relación funcional de cV con la temperatura está dada por la ecuación:

cV (T ) = a + bT + cT 2 + dT 3 ,

donde:
kJ
a = 0.6833 ,
kg · K
kJ
b = 6.7898 × 10−5 ,
kg · K2
kJ
c = 1.6576 × 10−7 ,
kg · K3
kJ
d = −6.7863 × 10−11 .
kg · K4
Solución: El aire a estos valores de temperatura y presión se puede considerar un gas ideal. Convirtiendo a
kelvin la temperatura, el cambio de la energı́a interna especı́fica se calcula directamente con:
Z 2
∆u = cV (T )dT,
1

por integración directa se obtiene:


b c d
∆u = a(Tf − T0 ) + (Tf2 − T02 ) + (Tf3 − T03 ) + (Tf4 − T04 ).
2 3 4
Reemplazando los valores numéricos y considerando que T0 = 300 K y Tf = 600 K, se obtiene:

kJ
∆u = 213.4 .
kg

En los casos que los valores de cV y cP se puedan considerar constantes cuando el sistema pasa del estado 1 al 2,
la solución de la integral en las ecuaciones 1.5 simplemente quedan:
kJ
∆u = cV (T2 − T1 ), ,
kg
(1.6)
kJ
∆h = cP (T2 − T1 ), .
kg
Ejemplo 2. Determine el cambio de entalpı́a y energı́a interna especı́ficas del nitrógeno cuando se calienta desde
600 K hasta 1000 K.

5
Calor especı́fico de gases ideales Calores especı́ficos y el gas ideal

Solución: El nitrógeno a estas temperaturas puede ser considerado un gas ideal. No se sugiere ningún modelo o
relación funcional de cV y cP con la temperatura, por lo tanto se buscará los valores en una tabla.
En la referencia bibliográfica [7] los valores tabulados de cV y cP están tabulados para varios gases ideales y se
pueden usar en posteriores ejercicios:
Tabla 10. Calor especı́fico a presión y volumen constante.
Tipo de gas Gas cV cP
kJ/kmol K kJ/kmol K
Monoatómico He 12.47 20.78
Monoatómico Ar 12.47 20.78
Diatómico H2 20.42 28.74
Diatómico N2 20.76 29.07
Diatómico O2 20.85 29.17
Diatómico CO 20.85 29.16
Poliatómico CO2 28.46 36.94
Poliatómico SO2 31.39 40.37
Aplicando directamente la ecuación 1.6 se tiene respectivamente:
kJ 1 kmol kJ
∆u = 20.76 × (1000 K − 600 K) ≈ 296.6 .
kmol · K 28 kg kg
Note que se incluyó un factor para convertir de kmoles a kilogramos y para esto fue necesario consultar en una
tabla periódica la masa molar del nitrógeno molecular.
Para calcular el cambio en la entalpı́a se procede de forma semejante pero con el correspondiente valor del calor
especı́fico a presión constante, ası́:
kJ 1 kmol kJ
∆h = 29.07 × (1000 K − 600 K) ≈ 415.3 .
kmol · K 28 kg kg

Puede ocurrir que los cambios en los valores especı́ficos presenten variaciones que no se pueden ignorar cuando el
sistema pasa del estado 1 al 2, pero no existe la relación funcional. En este caso a fin de evitar cometer errores
“graves” por elegir el valor de 1 o el de 2, lo mejor es considerar el valor promedio, lo que llevar a la solución:
kJ
∆u = cV prom (T2 − T1 ), ,
kg
(1.7)
kJ
∆h = cP prom (T2 − T1 ), .
kg
Ejemplo 3. Determine el cambio de entalpı́a y energı́a interna del nitrógeno cuando se calienta desde 600 K hasta
1000 K.
Solución: El nitrógeno a estas temperaturas puede ser considerado un gas ideal. No se sugiere ningún modelo o
relación funcional de cV y cP con la temperatura, por lo tanto se buscará los valores en una tabla.
En la tabla A-2b del libro de Cengel ([1]) los valores tabulados de cV y cP son:
Tabla 11. Calor especı́fico a presión y volumen constante del nitrógeno.
Sustancia cV cP
kJ/kg K kJ/kg K
Nitrógeno
Aire 0.718 1.005
Argón 0.3122 0.5203
Butano 1.5734 1.7164
Dióxido de Carbono 0.657 0.846

6
Calor especı́fico de gases ideales La relación gamma

Sección 1.2: La relación gamma

Para gases ideales tanto la energı́a interna como la entalpı́a son funciones exclusivas de la temperatura y además
están relacionadas por la ecuación:
h = u + RT,
donde R es la constante de gas ideal. Tomando el diferencial:

dh = d(u + RT ),
dh = du + d(RT ),
0
dh = du + T 
dR
*+
 RdT,

en el último paso se aplicó la ley del producto para derivadas con lo que se obtiene:

dh = du + RdT,

dividiendo entre dT ,
dh du
= + R,
dT dT
donde los dos primeros términos son los correspondientes cV y cP del gas ideal, por lo tanto:
kJ
cP = cV + R, . (1.8)
kg · K
Esta última ecuación, que expresa la relación entre los calores calorı́ficos para el caso del gas ideal, es de gran valor
en el análisis de sistemas con este tipo de sustancias pues conociendo el valor de uno de ellos inmediatamente se
sabe el del otro y esto permite que tome sentido la relación gamma:
cP
γ= , (1.9)
cV
conocida como la razón gamma y su importancia radica es que es una propiedad de los gases. En la siguiente tabla
(tomado de [7]) se presentan los gammas de algunos gases en la región donde se pueden considerar ideales,
Tabla 12. Gamma de algunos gases.
Tipo de gas Gas γ
Monoatómico He 1.67
Monoatómico Ar 1.67
Diatómico H2 1.41
Diatómico N2 1.40
Diatómico O2 1.40
Diatómico CO 1.41
Poliatómico CO2 1.30
Poliatómico SO2 1.29
El gamma del aire es de 1.40. Note que gamma no tiene unidades y siempre es mayor que 1. Si la ecuación 1.8 se
divide entre cV ,
cP cV R
= + ,
cV cV cV

7
Calor especı́fico de gases ideales Ejercicios

la relación gamma aparece de forma natural, ası́:


R
γ =1+
cV
despejando cV ,
R
cV = . (1.10)
γ−1
Ejemplo 4. Un salón de clases contiene 5000 moles de aire. Al caer la tarde la temperatura del aslón cae de 20◦ C
hasta 11◦ C. Determine el cambio de energı́a interna del aire, considerando que el proceso fue a presión constante
de una atmosfera y que el valor del gamma del aire es γ=1.40.

Solución: Utilizando la ecuación 1.10, se calcula el calor especı́fico a volumen constante, contando que la constante
de aire es R = 0.2870 kJ/kg K. Ası́ que reemplazando valores numéricos:

R 0.2870 kgkJK kJ
cV = = ≈ 0.7175 .
γ−1 1.40 − 1 kg K
Con este valor calcular el cambio de la energı́a interna especı́fica es inmediato:
kJ kJ
∆u = cV (Tf − T0 ) = 0.7175 × (11◦ C − 20◦ C) ≈ −6.348 .
kg K kg

A continuación se calcula la masa de los 5.0 kmol de aire. La composición del aire es 78 % nitrógeno molecular,
20 % oxı́geno molecular y 1 % argón, consultando en una tabla periódica estos datos, la masa molecular del aire
es:
kg kg kg kg
Maire = 78 %MN2 + 20 %MO2 + 1 %MAr = 0.78 × 28 + 0.20 × 32 + 0.01 × 40 ≈ 28.64 .
kmol kmol kmol kmol
que multiplicada por el número de moles da una masa de:
kg
maire = N × Maire = 5 kmol × 28.64 = 143.2 kg.
kmol
Por último el cambio de la energı́a interna es:
kJ
∆U = m × ∆u = 143.2 kg × −6.348 ≈ −909 kJ.
kg
¿Qué significa el signo menos? ♦

Sección 1.3: Ejercicios

Ejercicio 1. En un recipiente rı́gido se enfrı́a nitrógeno a 100 psia y 400◦ F, hasta que su presión se reduce a la
mitad. Calcule (a) el trabajo realizado por o sobre el sistema y (b) el calor transferido durante este proceso en
Btu/lbm, identificando si es calor que entra o sale del recipiente.

Ejercicio 2. Un tanque rı́gido contiene 40 lbm de aire a cuatro atmosferas y 100◦ F. El recipiente se calienta hasta
que la presión se triplica. Calcule (a) el volumen del tanque y (b) la cantidad de calor transferido identificando su
dirección.

8
Calor especı́fico de gases ideales Ejercicios

Ejercicio 3. De viaje a tierra caliente, al salir del hotel en una mañana muy cálida, usted enciende un ventilador
de 100 W y cierra la puerta de la habitación y para asegurarse que no abran puertas ni ventanas coloca la señal
de “no molestar” con la esperanza que cuando regrese en la noche, la habitación se encuentre muy fresca y pueda
dormir tranquilamente. En el supuesto que el plan funcione y que además no entró calor por puertas y ventanas,
calcule la temperatura del cuarto cuando regresa 8 horas después. Suponga una habitación estándar de 3 m × 4
m × 2 m de altura y valor de calores especı́fico a temperatura ambiente.

Ejercicio 4. Dos kilogramos de aire en un recipiente cerrado pero no rı́gido se llevan de 500 kPa y 250◦ C hasta
100 kPa por un proceso muy cuidadoso. Calcule: (a) el volumen inicial del sistema, (b) el trabajo realizado y (c)
el calor transferido.

Ejercicio 5. Vapor de dióxido de carbono en un dispositivo cilı́ndro-émbolo pasa de 600◦ F a 300◦ F mediante un
proceso isobárico a una atmosfera. Calcule: (a) el trabajo y (b) el calor transferido en este proceso. Exprese sus
respuestas en unidades ingésas.

Ejercicio 6. Una temporada muy dura de invierno azota la ciudad. Para mantener la temperatura del aire de la
habitación a un valor constante y tolerable se conecta un calentador de resistencias eléctricas. Si se estima que por
las paredes y ventanas se pierde calor a razón de 5 MJ por hora, ¿qué potencia consume el calentador?

Ejercicio 7. Una masa de aire de 20 kg se encuentra dentro de un dispositivo cilı́ndro-émbolo de pistón móvil
que asegura una presión constante de 3.5 atmosferas. Una resistencia eléctrica dentro del dispositivo hace que la
temperatura del aire pase de 20 a 80◦ C. Si se estima que en el proceso salen 40 kJ de calor al exterior, calcule la
energı́a que suministra la resistencia.

9
Bibliografı́a

[1] Y. A. Cengel, M. A. Boles, Termodinámica, Mc Graw-Hill, Sexta edición, México, 2009.

[2] Y. Cengel, J. Cimbala, Fluid Mechanics whith Studenr Resources. McGraw-Hill Science/engineering/Math;
2 edition, Mar 2009.

[3] P. S. Kundu, I. M. Cohen, Fluid Mechanics. Academic Press. 2002.

[4] Serway Volumen I.

[5] Serway Volumen II.

[6] Bernal Miguel, Fı́sca I.

[7] Sears, Fı́sica Universitaria, Volumen I.

10
FÍSICA III - Termodinámica y mecánica de fluidos
Miguel Angel Bernal Yermanos
Índice general

1. Aplicaciones de la primera ley: sistemas abiertos. 2


1.1. Energı́a en forma de masa que cruza la frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1
Capı́tulo 1: Aplicaciones de la primera ley: sistemas abiertos.

En el capı́tulo 4 cuando se estableció la primera ley de la termodinámica se destacó que una forma de energı́a que
podı́a cruzar la frontera de un sistema es la masa. De forma natural e intuitiva es claro que la cantidad de masa
que ingrese y/o salga de un sistema será igual al cambió de masa que sufre el sistema, en ecuación:

mentra − msale = ∆msistema ,

enunciado que se conoce como principio de conservación de la masa. La rapidez con que cambia la masa de un
sistema es llamada flujo másico y se nota con ṁ, que es igual a:
∆m kg
ṁ = , .
∆t s
Bajo la condición que el intervalo de tiempo sea tan pequeño que tienda a cero, el flujo másico queda como:
∆m dm kg
ṁ = lı́m = , .
∆t→0 ∆t dt s
Si se conoce el flujo másico, resolviendo la ecuación anterior se puede calcular la masa del sistema en un intervalo
de tiempo, ası́:
Z
m= ṁdt, kg.
∆t
Considere que el sistema abierto es un elemento infinitesimal de volumen dV para un lı́quido que fluye dentro de
una tuberı́a, como el que se muestra en la figura 1.1, la masa del fluido dentro del elemento en un instante del
tiempo es dm.

Figura 1.1: Elemento de fluido de volumen dV y la masa dm que en un instante del tiempo lleva una velocidad v.

De acuerdo al dibujo el elemento tiene un volumen dado por dV = dxdA. Ahora utilizando la relación de densidad,
la masa del fluido que en un instante de tiempo está dentro del volumen infinitesimal es, dm = ρdV = ρdxdA y
por lo tanto:

dm dx
ṁ = = ρ dA,
dt dt
donde dx/dt es la rapidez del flujo en este punto, que reescribiendo lleva a:

ṁ = ρvdA,
Ahora extendiendo a un fluido que viaja por una tuberı́a es claro que por el elemento volumen pasa un diferencial
de flujo másico, de tal forma que:
dṁ = ρvdA,
que integrando por todo el área de la sección transversal lleva a:
Z
ṁ = ρvdA.
S

2
Aplicaciones de la primera ley: sistemas abiertos.

Figura 1.2: El flujo másico que atravieza la sección transversal de área A tiene en cuenta la velocidad promedio
del perfı́l de velocidades.

la expresión anterior corresponde a la cantidad de masa de fluido que pasa por el área de la sección tranversal por
unidad de tiempo en la tuberı́a, tal como muestra la figura 1.2.
Es muy razonable pensar que la densidad del fluido no cambie en todo el área de la sección transversal del tubo,
pero no se puede decir lo mismo de la velocidad, de hecho de forma empı́rica se ha podido comprobar que el fluido
tiende a “amarrarse” a las paredes de la tuberı́a por lo que la velocidad en los puntos de contacto con esta es tan
pequeña que usualmente se toma como cero. En el centro de la tuberı́a el fluido alcanza la velocidad máxima lo
que lleva a un perfil de velocidades curvilı́neo como se aprecia en la figura 1.2. Bajo ciertas circunstancias se puede
demostrar que este perfil tiene froma de parábola, sin embargo la experiencia muestra que en el caso general no es
fácil obtener una función analı́tica de este perfil y lo que mejor se puede hacer es tomar un valor promedio para la
velocidad del fluido en los puntos que conforman la superficie se la sección transversal, por lo tanto en la última
ecuación se tiene que: Z
ṁ = ρvprom dA,
S
que finalmente lleva a,
ṁ = ρvprom A,
donde A es área de la sección transversal por donde viaja el fluido.
El flujo másico se conserva en un proceso, de igual forma que lo hace la masa y esto lleva a plantear que cuando
el fluido pasa de un punto 1 a otro 2 en su viaje por la tuberı́a, el flujo másico en el punto 1 debe ser igual al del
punto 2.

Figura 1.3: El flujo másico en el punto 1 es igual en el punto 2.

La relación que establece la igualdad del flujo másico en los puntos 1 y 2 en la figura 1.3 se conoce como ecuación
de continuidad y se escribe como:
kg
ρ1 v1 A1 = ρ2 v2 A2 , . (1.1)
s

3
Aplicaciones de la primera ley: sistemas abiertos.

Si se puede considerar que el fluido es incompresible, es decir que la densidad del punto 1 es igual a la del punto
2, entonces la ecuación 1.1 se reduce a,
m3
v 1 A1 = v 2 A2 , , (1.2)
s
ecuación que tiene unidades de flujo volumétrico y por lo tanto,
V m3
V̇ = = vA, . (1.3)
t s
Nuevamente se aprecia la relación entre el flujo másico y el volumétrico con la ecuación:
kg
ṁ = ρV̇ , . (1.4)
s
En la mayorı́a de aplicaciones se consideran sistemas que operan en condiciones de flujo estable durante mucho
tiempo y en este caso la cantidad de masa que entra y sale se mantiene en el tiempo y por lo tanto la masa dentro
del sistema o volumen de control también permanece constante. En ecuación, la conservación de la masa para los
sistemas de flujo estable se expresa como:
0
∆mVC
>

ṁentra − ṁsale =  .
 ∆t
La expresión general del balance de masa para este tipo de sistemas se obtiene cuando en el volumen de control
(VC) tiene i entradas y j salidas y por lo tanto,
X X
ṁentra − ṁsale = 0. (1.5)
i j

En el caso partı́cular que el fluido sea incompresible y en régimen flujo estable el balance de masa se reduce a,
X X
V̇entra − V̇sale = 0. (1.6)
i j

Ejemplo 1. Una manguera de 1.00 cm de radio se utiliza para regar con agua las flores de un invernadero. En
experimentos se descubrió que tarda 1.50 minutos en llenar un balde de 10 litros. ¿A qué velocidad promedio se
mueve el agua en la manguera?
Solución: Se puede considerar el agua como un fluido incompresible y para calcular la velocidad se puede aplicar
directamente la ecuación 1.3, pero antes se expresan todas las magnitudes en unidades internacionales.
1 m3

V = 10  = 10−2 m3 ,
103 
L
t = 1.5   × 60 s = 90 s,
min
1min

−2
10 m
r=1 ×
cm = 10−2 m.
1cm

Del enunciado se puede inferir que la manguera tiene sección transversal circular de radio r y por lo tanto su área
es:
A = πr2 ,
Despejando v en la ecuación 1.3 y reemplazando valores numéricos:
V 10−2 m3 m
v= = 2 ≈ 0.354 .
πr2 t −2
π × (10 m) × 90 s s

4
Aplicaciones de la primera ley: sistemas abiertos. Energı́a en forma de masa que cruza la frontera

Aunque no se pide en el ejercicio, el flujo volumétrico se calcula directamente con:

V 10−2 m3 m3
V̇ = = ≈ 1.11 × 10−4 .
t 90 s s

Ejemplo 2. Para mejorar el desempeño de la manguera del ejemplo anterior se le agrega una boquilla que reduce
el radio de salida hasta 0.500 cm y ahora le toma sólo 50.0 segundos en llenar el mismo balde. Calcular (a) el flujo
volumétrico, (b) el flujo másico y (c) la velocidad promedio con que sale el agua por la boquilla.

Solución: Nuevamente se considera que el agua es incompresible y que la sección transversal tanto de la manguera
como de la boquilla son circulares.

(a) Aplicando directamente la definición de flujo volumétrico se obtiene:

V 10−2 m3 m3
V̇ = = = 2.00 × 10−4 .
t 50 s s

(b) A presión de una atmóstera la densidad del agua es 1000 m3 /kg y con la ecuación 1.4 se calcula directamente
el flujo másico,
kg m3 kg
ṁ = ρV̇ = 1000 3 × 2.00 × 10−4 = 0.200 .
m s s
(c) La velocidad promedio se calcula igual que en el ejercicio anterior, ası́:


V̇ = Av ∴ v=
πr2 ,
reemplazando valores numéricos:
m3
2.00 × 10−4 s m
v= 2 ≈ 2.55 .
π × (5 × 10−3 m) s
En donde se convirtió a metros la medida del radio.

Sección 1.1: Energı́a en forma de masa que cruza la frontera

Cuando la masa entra o sale de la frontera del volumen de control hay que contabilizar la energı́a de las partı́culas
del fluido que como se discutió en un capı́tulo anterior se divide en: cinética, potencial gravitacional y energı́a
interna, pero además se debe adicionar el trabajo que hay que hacer para que esta masa de fluido entre o salga.
Pero ¿quién hace el trabajo para que la masa entre o salga? La respuesta aunque parezca simple (o la alternativa
más simplista) y en razón que no cabe otra opción, es el fluir del fluido y por esto en algunos textos llaman a esto
trabajo de flujo y se calcula con:

Wflujo = P V, , m3 , (1.7)
o por unidad de masa,
wflujo = P v, , m3 /kg. (1.8)

5
Aplicaciones de la primera ley: sistemas abiertos. Energı́a en forma de masa que cruza la frontera

Al contabilizar toda la energı́a de flujo incluyendo la ganada o perdida por el trabajo de flujo, la energı́a por
unidad de masa de la masa de fluido que entra o sale del sistema es:
θ = u + P v + ec + ep, kJ/kg,
pero como la entalpı́a especı́fica se define como h = u + P v, la energı́a total de flujo queda:
θ = h + ec + ep, kJ/kg, . (1.9)
Teniendo en cuenta lo anterior la primera ley de la termodinámica es:
Qentra − Qsale + Wentra − Wsale + Emasa entra − Emasa sale = ∆Esistema
Qentra − Qsale + Wentra − Wsale + mθentra − mθsale = ∆Esistema
Ejemplo 3. Se compra una olla express comercial de 4 L que según las especı́ficaciones técnicas trabaja a aproxi-
madamente 1.5 atmosferas (150 kPa). Una vez alcanza la presión de trabajo la válvula se abre y sale vapor de agua
y se espera hasta que trabaje en condiciones de flujo estable para medir la cantidad de lı́quido que se evaporó en
cierto tiempo. Los resultados de la medición arrojan que la cantidad de lı́quido en la olla disminuyó 0.6 L en 40
min. El área transversal de la apertura de salida de la válvula es 8 mm2 . Determine (a) el flujo másico de vapor y
la velocidad de salida, (b) la energı́a total del flujo de vapor por unidad de masa y (c) la tasa a la cual sale energı́a
de la olla con el vapor.
Solución: Se considera condiciones de saturación y operación de flujo estacionario. Se desprecia cambios en la
energı́a potencial.
Revisando en las tablas de propiedades del agua saturada se conocen los siguientes datos a presión de 150 kPa: vf
= 0.001053 m3 /kg, vg = 1.1594 m3 /kg, ug = 2519.2 kJ/kg y hg = 2693.1 kJ/kg.

(a) La cantidad de flujo másico de vapor es la masa de lı́quido que se evaporó dividido entre el tiempo que
ocurrió esto, ası́:
1 m3
   
∆Vlı́quido 0.6 L 1 min kg
ṁ = = × × ≈ 2.37 × 10−4 .
vf ∆t 0.001053 m2 /kg × 40 min 1000 L 60 s s
Para la velocidad promedio de salida del vapor se utiliza la definición de flujo másico,
ṁ = ρAvprom ,
al despejar,

vprom = ,
ρA
como el recı́proco de la densidad es el volumen especı́fico, que en este caso se aplica para el vapor de agua, la
anterior ecuación queda:
ṁvg
vprom = ,
A
reemplazando valores numéricos:
3
ṁvg 2.37 × 10−4 kg m
s × 1.1594 kg m
vprom = = −6 2
≈ 34.3 .
A 8 × 10 m s

(b) Reemplazando directamente en la ecuación de energı́a especı́fica de flujo,


0 kJ 1  m 2 kJ kJ kJ
θ = h + ec + 
ep
>= 2693.1
 + 34.3 = 2693.1 + 0.588 ≈ 2692.5 .
kg 2 s kg kg kg
Se puede apreciar que la energı́a cinética aporta tan poco a la energı́a total que se pudo haber despreciado y
el resultado no habrı́a sufrido mayor cambio.

6
Aplicaciones de la primera ley: sistemas abiertos. Energı́a en forma de masa que cruza la frontera

(c) La rapidez con que sale energı́a del sistema por el flujo de vapor es:
kg kJ kJ
Ėmasa = ṁθ = 2.37 × 10−4 × 2692.5 ≈ 0.638 = 0.638 kW.
s kg s


Ejemplo 4. Un secador de cabello comercial se puede modelar como un ducto o tubo de sección transversal
circular donde hay varias resistencias eléctricas y un ventilador pequeño a la entrada. El ventilador impulsa el
aire del ambiente y lo hace circular dentro del ducto donde es calentado por las resistencias y expulsado por el
otro extremo. Considere un secador de 1200 W en el cual entra aire a una atmosfera (100 kPa) y temperatura
ambiente de 22◦ C y sale a 47◦ C. El área transversal del ducto es 60 cm2 . Despreciando la potencia consumida por
el ventilador y las pérdidas de calor a través de las paredes del ducto, determine: (a) el flujo volumétrico del aire
en el secador y (b) la velocidad de salida del aire.
Solución: Se considera el aire en el ducto como un flujo estacionario. Todas la unidades se trabajan en el sistema
internacional. De acuerdo al enunciado sólo hay trabajo eléctrico de entrada, se desprecia el trabajo del aspa.
(a) Se plantea el balance de energı́a (primera ley de la termodinámica) en forma se tasa, ası́:
0 0 0
*0
 entra − Q̇
Q̇  sale + Ẇentra − Ẇ sale + Ėmasa entra − Ėmasa sale = 
∆E sistema .

 
  


En condiciones de flujo estable la energı́a interna del sistema no cambia y por lo tanto el lado derecho de la
ecuación anterior se toma como cero, no hay entrada ni salida de calor luego los dos primeros términos son
cero. Si el flujo másico de aire que entra es igual al que sale (ṁentra = ṁsale = ṁ) y considerando que la
velocidad del aire a la entrada es cero, los términos restantes son:
0
 
1 2
0 1 2
>


Ẇentra + ṁ hentra + v − hsale − v =0 ∴ Ẇentra = ṁ∆h.
2 entra 2 sale

Aunque la velocidad de salida no es cero, la energı́a cinética es muy pequeña comparada con la entalpı́a, revisar
ejemplo anterior, y por esto se desprecia. Organizando y despejando ṁ,
Ẇentra
ṁ = .
∆h
A condiciones de una atmosfera y temperaturas de por encima de 10◦ C el aire se puede considerar un gas ideal
y por lo tanto ∆h = cP · ∆T , reemplazando valores,
Ẇentra 1.2 kW kg
ṁ = = kJ
≈ 0.04776 .
cP ∆T 1.005 ◦ ◦
× (47 C − 22 C) s
kg ◦ C

(b) Para encontrar el flujo volumétrico se debe puede utilizar la ecuación V̇ = ṁ/ρ, donde ρ es la densidad del
aire que es 1.2 kg/m3 , ası́:
ṁ 0.04776 kgs m3
V̇ = = ≈ 0.0398 .
ρ 1.2 kg3 m
s

Sin embargo puede ocurrir que la densidad cambie por el efecto del calentamiento del aire y por lo tanto no sea
confiable el cálculo anterior. Para corregir esta situación se recurre a la ecuación V̇ = ṁv, donde el volumen
especı́fico se puede calcular con la relación de gas ideal, ası́:
0.287 kPa · m3 /kg × 295 K

RTentrada m3
ventrada = = ≈ 0.8467 ,
Pentrada 100 kPa kg

7
Aplicaciones de la primera ley: sistemas abiertos. Ejercicios

y por lo tanto el flujo volumétricos es:

kg m3 m3
V̇ = ṁventrada = 0.04776 × 0.8467 ≈ 0.0404 .
s kg s

(c) La velocidad de salida se calcula a partir de la ecuación ṁ = ρsalida Asalida vsalida . Aquı́ se tiene la misma
dificultad de la parte (b), por lo tanto lo primero que se debe hacer es calcular la densidad del aire a la salida
del secador y como ésta es el recı́proco del volumen especı́fico, ρ = 1/v, entonces:

0.287 kPa · m3 /kg × 320 K



RTsalida m3
vsalida = = ≈ 0.9184
Psalida 100 kPa kg
por lo tanto:
1 kg
ρsalida = m3
≈ 1.089
0.9184 m3
kg

por lo tanto la velocidad de salida es:

ṁ 0.04776 kg
s m
vsalida = = kg
≈ 7.31 .
ρsalida Asalida −4
1.089 m3 × 60 × 10 m 2 s

El autor es conciente que es posible confundir velocidad con volumen especı́fico ya que se utiliza exactamente el
mismo caracter por esto se invita a estar muy concentrado y no ir a cometer errores por esta razón. Por otro lado
el estudiante puede verificar que la energı́a cinética es de verdad tan pequeña que se puede despreciar en el cálculo
del numeral (a) sin mayor error en el resultado final. ♦

Sección 1.2: Ejercicios

Ejercicio 1. A la entrada del ducto de aire de un secador comercial de cabello, la densidad del aire es de 1.29
m3 /kg y 1.02 m3 /kg a la salida. Calcule en cuanto aumenta la velocidad del aire al pasar por el secador.

Ejercicio 2. Por una tuberı́a para vapor se debe transportar 120 lbm en cada segundo de vapor de agua que
está a 10 atmosferas y 500◦ F. Si se desea que la velocidad del vapor sea de 45 ft/s, ¿cuál debe ser el radio del
ducto?

Ejercicio 3. Un tanque rı́gido de 1 m3 contiene aire cuya densidad es 1.29 kg/m3 y está conectado por medio de
una válvula a un tubo de suministro de alta presión. Al abrir la válvula el aire a presión entra al tanque hasta que
su densidad aumenta 10 veces. ¿Cuánta masa de aire entró en el tanque?

Ejercicio 4. Una zona de fumadores en un edificio se acondiciona con un ventilador para suministrar aire fresco.
Los ingenieros estiman que por fumador se debe proporcionar 30 Litros de aire fresco cada segundo. Si se planea
una sala con capacidad máxima de 20 fumadores al tiempo, calcule: (a) El flujo volumétrico mı́nimo de aire fresco
que se debe entregar y (b) el diámetro mı́nimo del ducto para que la velocidad del aire tenga un valor máximo de
6 m/s y no incomode a las personas que usan dicho recinto.

Ejercicio 5. Una manguera de jardı́n, con una boquilla (tobera), se usa para llenar un recipiente de 5 galones.
El diámetro interior de la maguera es de una pulgada que la boquilla reduce a la mitad. Si la velocidad promedio
del agua en la manguera es de 10 ft/s determine (a) el flujo másico y volumétrico del agua en la manguera, (b)
cuánto tiempo tarda en llenar el recipiente y (c) la velocidad promedio del agua a la salida de la boquilla.

8
Bibliografı́a

[1] Y. A. Cengel, M. A. Boles, Termodinámica, Mc Graw-Hill, Sexta edición, México, 2009.

[2] Y. Cengel, J. Cimbala, Fluid Mechanics whith Studenr Resources. McGraw-Hill Science/engineering/Math;
2 edition, Mar 2009.

[3] P. S. Kundu, I. M. Cohen, Fluid Mechanics. Academic Press. 2002.

[4] Serway Volumen I.

[5] Serway Volumen II.

[6] Bernal Miguel, Fı́sca I.

[7] Sears, Fı́sica Universitaria, Volumen I.

9
FÍSICA III - Termodinámica y mecánica de fluidos
Miguel Angel Bernal Yermanos
Índice general

1. Dispositivos de ingenierı́a 2
1.1. Toberas y difusores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.1. Tobera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.2. Difusores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Turbinas y compresores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.1. Turbina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.2. Compresores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3. Válvulas de estrangulamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4. Cámaras de mezclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.5. Intercambiadores de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1
Capı́tulo 1: Dispositivos de ingenierı́a

En particular los balances de masa y energı́a vistos en el capı́tulo anterior tienen amplia aplicación en dispositivos
de ingenierı́a que son usados en la mayorı́a de máquinas y artefactos de la industria y con los cuales ingenieros de
todas las ramas tienen contacto directo. Tales dispositivos van desde la tobera de la manguera con que se riega de
agua las flores de un jardı́n hasta los intercambiadores de calor presentes en automóviles y sistemas de refrigeración
de procesos industriales de las plantas de producción.
En lo que sigue se presentará una exposición detallada de algunos de estos dispositivos con sus correspondientes
balances de masa y energı́a.

Sección 1.1: Toberas y difusores

Estos dispositivos tienen como misión principal aumentar o disminuir la velocidad de un fluido y tiene como una
de sus prinicipales aplicaciones la de inyectar combustibles en motores de vehı́culos o la expulsión de gases en los
mismos.
Se considera que tanto el difusor como la tobera operan permanentemente en régimen de flujo estacionario por
lo tanto no habrá variaciones de las propiedades del sistema (volumen de control) y como no hay resistencias
eléctricas ni agitadores de paletas ni otros mecanismos dentro del dispositivo y además no hay movimiento de la
frontera del volumen de control entonces no hay trabajo que entre o salga del difusor (o la tobera). Normalmente
el fluido pasa tan rápido por estos aparatos que no hay tiempo de intercambio de calor con el exterior y por lo
tanto y a menos que se diga lo contrario no se tendrá en cuenta los términos de calor en el balance de energı́a.

1.1.1: Tobera

La tobera es un tubo o ducto cuya sección transversal va dismuniyendo en la dirección que avanza el fluido y por
lo tanto el área de la sección transversal de la salida es de menor valor que la de entrada. Las figuras 1.1 y 1.2 son
ejemplos de toberas.

Figura 1.1: Imagen de una tobera y difusor que hacen parte de un motor de reacción.

Figura 1.2: Imagen de toberas tı́picas para usar en mangueras de jardı́n.

Estos dispositivos están diseñados para funcionar por mucho tiempo en condiciones de flujo estacionario como
puede ser el caso de una central hidroeléctrica donde se utilizan toberas para acelerar el fluido cuando este llega

2
Dispositivos de ingenierı́a Toberas y difusores

a las turbinas, pero una vez arrancan no se detienen de no ser por mantenimiento o daño. La figura 1.3 es un
diagrama de una tobera,

Figura 1.3: En este diagrama de una tobera el ı́ndice 1 se refiere a las propiedades en la sección de entrada, mientras
el 2 a lo mismo pero en la salida. La lı́nea roja indica el volumen de control.

Ejemplo 1. Para alimentar el sistema de combustión de un equipo un ventilador provee aire a una tobera en
forma continua a 300 kPa, 200◦ C y 30 m/s, logrando inyectarlo a la salida de la misma a 100 kPa y 180 m/s. El
área de entrada de la tobera es 80 cm2 . Determine (a) el flujo de masa por la tobera, (b) la temperatura del aire
a la salida y (c) el área de salida de la tobera.
Solución: Se considera un sistema de flujo estacionario, adiabático. A las temperaturas y presiones del enunciado
el aire tiene comportamiento de gas ideal.
(a) Es posible aplicar directamente la ecuación de flujo másico advirtiendo que primero se debe calcular el volumen
especı́fico y con su recı́proco se tiene el valor de la densidad, ası́:
0.287 kPa · m3 /kg × 473 K

RT1 m3 kg
v1 = = ≈ 0.4525 , ∴ ρ1 ≈ 2.21 3 .
P 300 kPa kg m
Ahora el cálculo del flujo másico:
kg m kg
ṁ = ρ1 A1 v1 = 2.21 × 80 × 10−4 m2 × 30 ≈ 0.528 .
m3 s s
Como el sistema se encuentra trabajando en régimen de flujo estacionario, el flujo másico en la entrada debe
ser igual al de la salida. Dicho lo mismo pero desde el balance de masa,

ṁ1 − ṁ2 = 
∆m:0
sistema , ∴ ṁ1 = ṁ2 .



(b) Haciendo el balance de energı́a,


0 0 0 0
*0
 1 − Q̇
Q̇  2 + Ẇ 1 − Ẇ 2 + ṁθ1 − ṁθ2 = 
∆E sistema .

 
   


En razón que la tobera es adiabática no hay calor que entre o salga del volumen de control, tampoco hay
trabajo que cruce la frontera. El hecho que el sistema se encuentre trabajando en régimen de flujo estacionario
lo que entra y sale en energı́a siempre es lo mismo por lo tanto el sistema no sufre cambios de energı́a interna.
Reemplazando los ceros y expandiendo la energı́a de flujo, se tiene:
 
0 0
ṁ h1 + ec1 +  >1 − h2 − ec2 − 
ep
 ep>2 = 0.


3
Dispositivos de ingenierı́a Toberas y difusores

En una tobera como la del diagrama 1.3 el sistema no sufre cambios apreciables de energı́a potencial, de hecho
el centro de masa no cambia de altura y por lo tanto estos términos se desprecian. La variación de la entalpı́a
está relacionada con el calor especı́fico a presión constante cP , ası́:
1 2 1 2
v − v = cP (T2 − T1 ) ,
2 1 2 2
despejando T2 ,
1 2
2 v1 − 12 v22
T2 = + T1 ,
cP
reemplazando valores numéricos,
1 m 2 1 m 2
 
2 30 s − 2 180 s
T2 = kJ
+ 473 K ≈ 457.3 K.
1.005 kg ◦ C

Que convertido a grados Celcius es 184.3◦ C.

(c) Para calcular el área de la boquilla de salida se utiliza la ecuación de continuidad,

ρ1 A1 v1 = ρ2 A2 v2 .

Las densidades se calculan por aparte para evitar la confusión con la notación de volumen especı́fico y velocidad,
ası́:
0.287 kPa · m3 /kg K × 473 K

RT1 m3 kg
v1 = = ≈ 0.4525 , ∴ ρ1 ≈ 2.21 3 .
P1 300 kPa kg m
3

RT2 0.287 kPa · m /kg K × 457.3 K m 3 kg
v2 = = ≈ 1.3124 , ∴ ρ2 ≈ 0.762 3 .
P2 100 kPa kg m
Despejando y reemplazando valores en la ecuación de continuidad,
kg
ρ1 A1 v1 2.21 m3
× 80 × 10−4 m2 × 30 m
A2 = = kg m
s
≈ 3.87 × 10−3 m2 .
ρ2 v2 0.762 × 180
m3 s

1.1.2: Difusores

Básicamente un difusor es una tobera operando en sentido contrario, lo que permite reducir la velocidad del fluido
pero a cambio aumenta la presión en el punto de salida.
Ejemplo 2. A un difusor adiabático entra aire a 13 psia y 20◦ F, con una velocidad constante de 600 pies/s y sale
a 145 psia. Se diseña de tal forma que área de salida del difusor es cinco veces mayor de la de entrada. Calcule la
velocidad a la que sale el aire.
Solución: No hay entradas ni salidas de calor ya que es un difusor adiabático. Se considera un régimen de
operación de flujo estacionario por lo que no hay cambios en la energı́a del sistema y el flujo másico de entrada es
igual que el de salida. A las presiones y temperaturas de operación el aire se puede tratar como un gas ideal.
Balance de masa:
ṁ1 − ṁ2 = 
∆m:0
sistema , ∴ ṁ1 = ṁ2 .



Balance de energı́a,
0 0 0 0
*0
 1 − Q̇
Q̇  2 + Ẇ 1 − Ẇ 2 + ṁθ1 − ṁθ2 = 
∆E sistema .

 
   


4
Dispositivos de ingenierı́a Toberas y difusores

Figura 1.4: En este diagrama de un difusor el ı́ndice 1 se refiere a las propiedades en la sección de entrada, mientras
el 2 a lo mismo pero en la salida. La lı́nea roja indica el volumen de control.

Reemplazando los ceros y expandiendo la energı́a de flujo, se tiene:


 
0 0
ṁ h1 + ec1 +  >1 − h2 − ec2 − 
ep
 ep
>2 = 0.


En un difusor como el del diagrama 1.4 el centro de masa no cambia de altura y por lo tanto los términos de
energı́a potencial se hacen cero. Con lo anterior se llega a:
1 2 1 2
v − v = h2 − h1 ,
2 1 2 2
despejando h2 ,
1 1
h2 = v12 − v22 + h1 ,
2 2
En la correspondiente tabla de propiedades del aire, por ejemplo en la referencia [1] la tabla A-17, se encuentra
el valor de h1 ya que se conoce la presión y temperatura, no ası́ con h2 . Pero la ecuación tiene otra incógnita, la
velocidad de salida v2 , por lo que se propone lo siguiente: considerar que la energı́a cinética que se aporta por esta
velocidad es tan pequeña comparada con la entalpı́a que se puede despreciar (lo que es muy razonable como se ha
visto antes) y primero calcular la entalpı́a de salida para identificar la temperatura en ese punto y después con la
ecuación de continuidad y de gas ideal se calcula la velocidad. Convirtiendo todas las unidades a las inglésas, se
tiene:

 2   0
1 ft 1Btu/lbm 1 7 Btu Btu
h2 = 600 × − v22 + 114.69 ≈ 121.88 ,
2 s 25.037ft2 /s2 2
 lbm lbm
en la correspondiente tabla ([1] - tabla A-17) se encuentra que:

T@h=121.88 Btu = 510.0R = T2 .


lbm

Continuando con el plan, en la ecuación de continuidad:


ρ1 A1 v1
ρ1 A1 v1 = ρ2 A2 v2 , ∴ v2 = ,
ρ2 A2
según el enunciado A2 = 5A1 , entonces:
ρ1 A1 v1 ρ1 v1
v2 = = .
ρ2 5A1 5ρ2

5
Dispositivos de ingenierı́a Turbinas y compresores

Con la ecuación de gas ideal y recordando que la densidad es el recı́proco del volumen especı́fico,
1 RT P
=v= , ∴ ρ= ,
ρ P RT
que reemplazando en 1 y 2 de la ecuación donde se despejó v2 , se tiene:
P1
RT1 v1 P1 T2 v1 13 psia × 510 R × 600 ft/s ft
v2 = P2
= = ≈ 114.3 .
5 RT 5P2 T1 5 × 14.5 psia × 480 R s
2

Sección 1.2: Turbinas y compresores

A diferencia de las toberas y difusores en las turbinas y compresores hay dispositivos dentro del volumen de control
que permiten la entrada o salida de trabajo. Usualmente este dispositivo es una rueda de paletas solidaria a un
eje que puede girar. Si se aplica trabajo externo para mover el eje se considera trabajo que entra y en caso que
sea el mismo fluido dentro del volumen de control el que haga girar el eje será trabajo de salida. A continuación
se muestran imágenes y diagramas de turbinas,

Imágen y diagrama de un compresor:

Note que un ventilador se puede considerar un compresor la diferencia es el nivel de presión que se logra.

1.2.1: Turbina

En las grandes hidroeléctricas y termoeléctricas el eje de una turbina es movido por la energı́a de flujo del lı́quido o
el vapor respectivamente y su principal misión es obtener potencia. Un diagrama que ejemplifica el funcionamiento
de un turbina se presenta en la figura 1.5,

6
Dispositivos de ingenierı́a Turbinas y compresores

Figura 1.5: El fluido entra por el punto 1 y sale por el 2 y en su paso mueve la hélice produciendo trabajo de
salida.

El fluido cruza la frontera en el punto 1 y a continuación produce potencia de salida en el movimiento del eje
para finalmente salir por el punto 2 del diagrama. Como es de esperar los valores de las propiedades tienen valores
distintos tanto en la entrada como en la salida lo que produce un estado 1 y otro distinto 2. Estos dispositivos están
diseñados para funcionar en régimen estacionario por largos periodos de tiempo y por lo tanto la energı́a interna
del fluido dentro del volumen de control no cambia en el tiempo y si no se dice lo contrario se despreciará cualquier
intercambio de calor con el exterior considerando que el fluido pasa tan rápido por la cámara de la turbina que no
alcanza a entrar ni salir calor.

Ejemplo 3. Por una turbina adiabática pasa un fluido estacionario de vapor de agua. En la entrada se registran
los siguientes valores: Presión de 10 MPa, temperatura de 450◦ C y velocidad de 80 m/s, mientras en la salida se
lee: Presión de 10 kPa, calidad del 92 % y velocidad de 50 m/s. El flujo de masa del vapor en la entrada es de
12 kg/s. Calcular (a) el cambio en la energı́a cinética, (b) la potencia desarrollada por la turbina y (c) el área de
entrada de la turbina.

Solución: La diferencia de alturas entre la entrada y la salida en este tipo de dispositivos es tan pequeña que se
desprecia cualquier cambio en la energı́a potencial.

(a) Como se conoce la rapidez del fluido tanto en la entrada como en la salida, el cálculo de este cambio es
inmediato, ası́:
1 1 1  m 2 1  m 2 J kJ
∆ec = v22 − v12 = 50 − 80 ≈ −1950 = −1.95 .
2 2 2 s 2 s kg kg

(b) Teniendo en cuenta que el sistema es estacionario, el balance de masa queda:

ṁ1 − ṁ2 = 
∆m:0
sistema , ∴ ṁ1 = ṁ2 .



Balance de energı́a
0 0 0
 − Q̇  − Ẇ + ṁθ − ṁθ = ∆E*0



1 
 + Ẇ
2 1 2 1 2 
sistema .

7
Dispositivos de ingenierı́a Turbinas y compresores

Despejando la potencia de salida:


 
1 2 1 2
Ẇ2 = ṁθ1 − ṁθ2 = ṁ h1 + v1 − h2 − v2 ,
2 2

expresión en la cual falta identificar el valor de las entalpı́as, pero como se conocen las fases: en la entrada es
vapor (aunque no se sabe si es sobrecalentado o saturado) mientras en la salida es mezcla saturada lı́quido-
vapor. Revisando en las tablas del agua:

a) Entrada: La temperatura de saturación a una presión de 10 MPa es 311◦ C que es menor que la dada,
luego la fase es vapor sobrecalentado. Los valores de las propiedades en la entrada son:

P1 = 10 MPa
T1 = 450◦ C
kJ
h1 = 3242.4
kg
m3
v1 = 0.029782 , volumen especı́fico
kg
m
v1 = 80 , velocidad
s

b) Salida: La fase del sistema es mezcla saturada lı́quido-vapor a presión de 10 kPa, de las tablas se obtiene:

P1 = 10 kPa
T1 = 45.810◦ C
kJ
hf = 191.81
kg
kJ
hg = 2583.9
kg
x = 0.92

y por lo tanto la entalpı́a promedio es:


 
kJ kJ kJ kJ
h2 = hf + x(hg − hf ) = 191.81 + 0.92 2583.9 − 191.81 ≈ 2392.5 .
kg kg kg kg

De nuevo en la potencia de salida,


  
kg kJ kJ kJ
Ẇ2 = ṁ (h1 − h2 − ∆ec) = 12 3242.4 − 2392.5 − −1.95 ≈ 10.22 MW.
s kg kg kg

(c) El área de la sección de entrada en la turbina se calcula despejandola de la definición de flujo másico, ası́:
1 v1 ṁ
ṁ = A1 vprom1 , ∴ A1 = ,
v1 vprom1

reemplazando:
m3 kg
0.029782 kg × 12 s
A= ≈ 0.00447 m2 .
80 ms

8
Dispositivos de ingenierı́a Turbinas y compresores

Figura 1.6: El fluido entra por el punto 1 y sale por el 2 y en su paso la hélice lo “empuja”.

1.2.2: Compresores

El principal objetivo de un compresor es producir un aumento notable en la presión del fluido. Al contrario de la
turbina un agente externo mueve al eje “empujando” el fluido con lo que se logra el aumento de presión. En el
diagrama 1.6 se puede observar que el fluido entra por el punto 1 y el eje hace trabajo que entra.
El análisis es idéntico al de la turbina sólo que con trabajo que entra.
Ejemplo 4. Un compresor adiabático impulsa aire que está a 120 kPa y 20◦ C a razón de 10 L/s y lo comprime a 1
Mpa elevando su temperatura a 300◦ C. Determine la potencia necesaria para que el compresor realice su trabajo.
Solución: La diferencia de alturas entre la entrada y la salida en este tipo de dispositivos es tan pequeña que se
desprecia cualquier cambio en la energı́a potencial.
Balance de masa queda de un sistema en régimen estacionario:

ṁ1 − ṁ2 = 
∆m:0
sistema , ∴ ṁ1 = ṁ2 .



Balance de energı́a
0 0 0
 − Q̇
 + Ẇ − Ẇ
 + ṁθ − ṁθ = ∆E*0



1  2 1 2 1 2 
sistema .

Despejando la potencia de entrada:


 
1 2 1 2
Ẇ1 = ṁθ2 − ṁθ1 = ṁ h2 + v2 − h1 − v1 ,
2 2
considerando que las energı́as cinéticas no aportan mucho se desprecian estos términos y se recuerda que el cambio
en la entalpı́a está relacionado con el cP , entonces:

Ẇ1 = ṁcP ∆T.

Pero todavı́a no se puede reemplazar valores pues falta el flujo másico pero a cambio se conoce el flujo volumétrico.
Recordando la relación de gas ideal y la ecuación que relaciona flujo másico con volumétrico:

1 m3
 
P 120 kPa L kg
ṁ = ρV̇ = V̇ = 3 × 10 × ≈ 0.01427 .
RT 0.287 kPa m
× 293 K s 1000 L s
kg K

9
Dispositivos de ingenierı́a Válvulas de estrangulamiento

Ahora si se puede calcular la potencia requerida, reemplazando:


kg kJ
Ẇ1 = ṁcP ∆T = 0.01427 × 1.005 × (300◦ C − 20◦ C) ≈ 4.02 kW.
s kg ◦ C

Sección 1.3: Válvulas de estrangulamiento

Las válvulas de estrangulamiento son dispositivos construidos con el propósito de producir caı́das apreciables en
la presión de un fluido que fluye por una tuberı́a o ducto. La llave del agua del lavamanos o la cocina son ejemplos
de este tipo de artefactos, también la llave del registro del acueducto o la perilla que controla la salida del gas
natural en la estufa u otro gasodoméstico en la casa o empresa.

En el análisis se debe consideran que no hay dispositivos (resistencias eléctricas, agitadores de paletas o fronteras
móviles) dentro de estas válvulas que ejecuten trabajo, igualmente no hay tiempo ni área suficientes para que se
intercambie calor con el exterior y los cambios de energı́a potencial y cinética son tan pequeños que se desprecian.
Y en todos los casos se supone régimen de flujo estable. Con todo lo anterior el balance de energı́a se reduce a:
0 0 0 0
 − Q̇  − Ẇ *0
 + ṁθ − ṁθ = ∆E


1 2
 + Ẇ
1 2 1 2  sistema .



0 0
con θ = h + 
ec
*+ 
 ≈ h y por lo tanto:
ep
>
h1 = h2 .
En la figura 1.7 se presenta un diagrama de una válvula de estrangulamiento,

Figura 1.7: El fluido entra por el punto 1, sufre una restricción que produce un aumento de presión en la salida.

Como h = u + P v, la última ecuación queda:

u1 + P1 v1 = u2 + P2 v2 , (1.1)

expresión conocida en mecánica de fluidos como ecuación de Bernoulli y que expresa la conservación de la energı́a
que es obvio pues proviene de un balance de energı́a.

10
Dispositivos de ingenierı́a Válvulas de estrangulamiento

Ejemplo 5. En una nevera comercial de uso doméstico el refrigerante 134-a “roba” calor a los alimentos lo que
hace que su presión y temperatura aumenten a 800 kPa y 25◦ C respectivamente. Con el fin de hacerlo recircular
y que vuelva a hacer su trabajo de “robar” calor se hace pasar por una válvula de estrangulamiento para bajar
su presión y temperatura. Con un termómetro colocado a la salida de la válvula se registra una temperatura de
-20◦ C. Calcular la presión y energı́a interna del refrigerante después de salir de la válvula de estrangulamiento.

Solución: Con la presión y temperatura del estado inicial se puede saber la fase de la sustancia y conocer la
entalpı́a de este estado. A la presión de 800 kPa la temperatura de saturación es 31.31◦ C que es mayor que la
temperatura dada (25◦ C) y por lo tanto se concluye que la fase es un lı́quido comprimido. En este caso la entalpı́a
será hf a la temperatura dada. Revisando en las tablas (en algunas no está el dato para 25◦ C entonces se debe
hacer una interpolación), obteniendose:
P1 = 800 kPa
T1 = 25◦ kPa
kJ
h1 = 86.41 .
kg
De acuerdo al análisis hecho para estas válvulas h1 = h2 . Por lo tanto,
kJ
h2 = 86.41 .
kg
Buscando en las tablas de refrigerante saturado a la temperatura de -20◦ C, los valores de las propiedades son:

P2 = 132.82 kPa
T2 = −20◦ kPa
kJ
hf = 25.49 .
kg
kJ
hg = 238.41 .
kg
kJ
uf = 25.39 .
kg
kJ
ug = 218.84 .
kg
Observando los datos se puede apreciar que la entalpı́a de la sustancia está entre el valor de lı́quido y el de vapor,
es decir
kJ
hf < 86.41 < hg ,
kg
y por lo tanto la fase de la sustancia es mezcla saturada y el valor h2 =86.41 kJ/kg se debe considerar como el
valor promedio de la entalpı́a en el estado final. Con la anterior se calcula la calidad, ası́:

h2 − hf 86.41 kJ kJ
kg − 25.49 kg
x= = ≈ 0.2861.
hg − hf 238.41 kJ kJ
kg − 25.49 kg

Finalmente la energı́a interna del refrigerante es:


 
kJ kJ kJ kJ
u2 = uf + xUf g = 25.39 + 0.2861 × 218.84 − 25.39 ≈ 80.74 .
kg kg kg kg

11
Dispositivos de ingenierı́a Cámaras de mezclado

Sección 1.4: Cámaras de mezclado

En diversas aplicaiones industriales y domésticas es necesario mezclar fluidos. Un ejemplo muy conocido por todos
es la ducha en la cual se mezcla agua frı́a y caliente para obtener agua a la temperatura ideal para el baño. El lugar
donde ocurre la mezcla es llamado cámara de mezclado. Las siguientes imágenes ilustran aplicaciones cotidianas
de las mencionadas cámaras,

Igual que en los dispositivos anteriores se considera régimen de flujo estacionario, no hay interacciones de trabajo
dentro de la cámara, a menos que se diga lo contrario se desprecian intercambios de calor con el exterior e
igualmente los cambios en las energı́as potencial y cinética son tan pequeños que se desprecian, pero atención, se
debe tener cuidado con el balance de masa pues aquı́ ya no hay una sóla entrada.
En la figura 1.8 se muestra un diagrama de una cámara de mezclado.

Figura 1.8: Los puntos de entrada al volumen de control son 1 y 2 y la mezcla sale por el punto 3.

Dos fluidos entran, uno por el punto 1 y el otro por el punto 2, se encuentran en la cámara se mezclan y salen por
el punto 3. El balance de masa en este caso es:

ṁ1 + ṁ2 = ṁ3 .

Ejemplo 6. Usted diseña la ducha de su casa para que entregue agradable agua tibia a 42◦ C. El calentador provee
agua a 80◦ C y a razón de 0.5 kg/s. El agua frı́a en promedio se mantiene a 20◦ C, ¿cuál debe ser el flujo másico
del agua frı́a para que al mezclarla con el agua del calentador se logre el propósito? Nota: considere que la mezcla
ocurre a 250 kPa.

Solución: Balance de masa:


ṁ1 + ṁ2 = ṁ3 .
del cual sólo se conoce ṁ1 y se desea calcular ṁ2 .

12
Dispositivos de ingenierı́a Cámaras de mezclado

Balance de energı́a,
0 0 0 0
 − Q̇  − Ẇ
 + ṁ θ + ṁ θ − ṁ θ = ∆E*0



1 
 + Ẇ
2 1 2 1 1 2 2 3 3 


sistema .
0 0
con θ = h + 
ec
*+ 
 ≈ h y por lo tanto:
ep
>
ṁ1 h1 + ṁ2 h2 = ṁ3 h3 .
Se revisan las fases de cada entrada y la de la salida, ası́:

1. Entrada 1: A la presión de 250 kPa la temperatura de saturación es de 127◦ C muy alta comparada con las
temperaturas de los tres puntos, luego en todos la fase es lı́quido comprimido. La entalpı́a se lee en las tablas
como hf a la temperatura dada. En particular para el punto 1:

P1 = 250 kPa
T1 = 80◦ C
kg
ṁ1 = 0.5
s
kJ
h1 = 335.02
kg

2. Entrada 2: fase lı́quido comprimido. La entalpı́a se lee en las tablas como hf a la temperatura dada.

P2 = 250 kPa
T2 = 20◦ C
ṁ2 =???
kJ
h2 = 83.915
kg

3. Salida 3: fase lı́quido comprimido. La entalpı́a se lee en las tablas como hf a la temperatura dada aunque en
la tabla que se uso no aparce el dato para 42◦ C y se debió interpolar.

P3 = 250 kPa
T3 = 42◦ C
ṁ3 =???
kJ
h3 = 175.89 .
kg

De acuerdo con el balance de masa ṁ3 = ṁ1 + ṁ2 , reemplazando en el balance de energı́a,

ṁ1 h1 + ṁ2 h2 = (ṁ1 + ṁ2 ) h3 .

Agrupando adecuadamente, despejando ṁ2 y despejando se llega a:


 
kg
ṁ1 (h1 − h3 ) 0.5 s 335.02 kJ
kg − 175.89
kJ
kg kg
ṁ2 = = ≈ 0.865 .
h3 − h2 175.89 kJ kJ
kg − 83.915 kg
s

13
Dispositivos de ingenierı́a Intercambiadores de calor

Sección 1.5: Intercambiadores de calor

Los intercambiadores de calor son dispositivos usados frecuentemente en refrigeración y calefacción y se fundamen-
tan en el intercambio de calor entre dos sustancias. El radiador de un automóvil es un intercambiador de calor que
toma el aire del ambiente haciéndolo circular por la superficie de los tubos del radiador que a su vez transportan
vapor de agua a muy alta temperatura que proviene del motor. Cuando el aire “frio” pasa, se “roba” calor del
vapor lo que hace que éste se enfrı́e mientras el aire se calienta. En algunas marcas de autos este aire “calentado”
se utiliza como elemento calefactor dentro de la cabina.

Un diagrama del funcionamiento de estos dispositivos se presenta en la figura 1.9,

Figura 1.9: El fluido B entra a la cámara por el punto 3 a muy alta temperatura, cede calor al fluido A a través
de las paredes del serpentı́n y sale por el punto 4 a menor temperatura.

Al fuido A se le conoce como sustancia de trabajo y es la que se usa para enfriar, usualmente es un tipo de
refrigerante como el 134-a, esta sustancia entra a la cámara por el punto 1 a muy baja temperatura, en su
recorrido por el serpentı́n roba calor a la sustancia B y sale por el punto 2 donde después se deshecha el calor que
ganó al ambiente se enfrı́a y vuelve a recircular. Note que la lı́nea verde de la figura 1.9 delimita el volumen de
control y como se puede apreciar entra masa al sistema por los puntos 1 y 3 y sale por los puntos 2 y 4, situación
que se debe observar al plantear el balance de masa.

Ejemplo 7. Un intercambiador de calor como el del diagrama 1.10 bien aislado se usa como calentador de agua
para aumentar su temperatura de 20◦ C a 70◦ C a razón de 4.5 kg/s. La sustancia de trabajo es aceite caliente (cP
= 2.30 kJ/kg ◦ C) que entra por el punto 3 a 170◦ C a razón de 10 kg/s. Calcule la tasa a la que se transfiere calor
al agua y la temperatura a la que sale el aceite. Considere régimen de flujo estacionario en juntos fluidos.

14
Dispositivos de ingenierı́a Intercambiadores de calor

Figura 1.10: Se toma el volumen de control la superficie del serpentı́n, lı́nea verde, a fin de poder calcular el calor
que entra.

Solución:
1. Para el caso de la figura 1.10 entra masa al volumen de control por el punto 1 y sale por el 2. Hay calor que
ingresa y es la tasa de este la que se pretende calcular.
Balance de masa considerando régimen de flujo estacionario,
:0 kg
ṁ1 − ṁ2 = ∆

ṁ
sistema ,
 ∴ ṁ1 = ṁ2 = 4.5 .
s
Balance de energı́a,
0 0 0
*0
Q̇entra − Q̇
 sale + Ẇ 1 − Ẇ 2 + ṁ1 θ1 − ṁ2 θ2 = 

   ∆E

sistema .

Despejando Q̇ y despreciando cambios en las energı́as potencial y cinética del agua, se llega a:
kg kJ
Q̇entra = ṁ (h2 − h1 ) = ṁcP ∆T = 4.5 × 4.18 ◦ × 50◦ C = 940.5kW.
s kg C

2. Para responder a la segunda pregunta se debe cambiar la frontera del volumen de control y tomarla como
se muestra en la figura 1.11.

Figura 1.11: Se toma el volumen de control la superficie interna de la cámara.

Balance de masa,
:0 kg kg
ṁagua + ṁaceite − ṁagua − ṁaceite = ∆

ṁ
sistema ,
 ∴ ṁ1 = ṁ2 = 4.5 y ṁ3 = ṁ4 = 10 .
s s

15
Dispositivos de ingenierı́a Ejercicios

que no aporta mayor información.


Balance de energı́a
0 0 0 0
*0
 entra − Q̇
Q̇  sale + Ẇ 1 − Ẇ 2 + ṁ1 θ1 + ṁ3 θ3 − ṁ2 θ2 − ṁ4 θ4 = 
∆E sistema .

 
   


Despreciando cambios en las energı́as potencial y cinética del agua, se llega a:

−ṁagua (h2 − h1 ) = ṁaceite (h4 − h3 ) ,

que se puede reemplazar por:

−ṁagua cP agua ∆Tagua = ṁaceite cP aceite (T4 − T3 ) ,

despejando la temperatura T4 ,
−ṁagua cP agua ∆Tagua
T4 = + T3 ,
ṁaceite cP aceite
reemplazando valores,
kg kJ ◦
−4.5 s × 4.18 kg◦ C × 50 C
T4 = kg
+ 170◦ C ≈ 129.1◦ C.
10 s × 2.30 kgkJ◦ C

Sección 1.6: Ejercicios

Ejercicio 1. Con el fin de acelerar vapor de agua se diseña una tobera. El vapor entra a 380◦ C y 800 kPa a una
velocidad de 15 m/s y a la salida de la tobera se mide una temperatura de 250◦ C y una presión 180 kPa. Se instala
un dispositivo de alta sensibilidad para medir pérdidas que registra que la tobera pierde calor a razón de 20 kW.
El área de la boquilla de entrada es de 800 cm2 . Determine la velocidad a la que sale el vapor.
Ejercicio 2. Una tobera hace parte del mecanismo de una turbina. Se sabe que aire entra a 320 psia y 720◦ F a
una velocidad de 750 ft/s y sale a 250 psia y 645◦ F. Calcule la velocidad a la que sale el fluido.
Ejercicio 3. ¿Qué área de salida debe tener un difusor si se desea bajar la velocidad del aire de 200 m/s a 40
m/s? Mediciones precisas detectan que el aire entra a 100 kPa y 110◦ C con un flujo másico de 5320 kg/h y a la
salida se registra un aumento en la presión de 10 kPa. Suponga que el difusor es adiabático.
Ejercicio 4. Calcule la velocidad de salida de un difusor cuando entra aire a una atmosfera (100 kPa) y 17◦ C con
una velocidad de 500 m/s y a la salida se duplica la presión y la temperatura aumenta a cinco veces la inicial.
Ejercicio 5. Por una turbina que genera 4 MW de potencia pasa vapor de agua en condiciones de flujo estacionario
a razón de 45000 lbm/h. Las condiciones de entrada son: 1000 psia y 900◦ F y las de la salida 5 psia como vapor
saturado. Calcular la rapidez con que pierde calor el vapor de agua. Nota: convierta las unidades a un sólo sistema
y determine la fase de la sustancia a la entrada y salida de la turbina.
Ejercicio 6. Vapor de agua a 8.5 MPa y 6500◦ C entra a una turbina adiabática que alivia la presión a 20 kPa
con calidad del 70 %. Determine el flujo másico que es capaza de producir 4 MW de potencia.
Ejercicio 7. Se está diseñando un compresor que tome aire que proviene de una tobera a 25 m/s en condiciones
normales de una atmosfera y 20◦ C y comprima hasta 2.0 MPa y 450◦ C. Las boquillas de entrada y salida del
compresor son de 0.2 m2 y 0.05 m2 respectivamente. Calcule la potencia que se le debe suministrar al compresor
para que pueda efectuar esta operación.

16
Dispositivos de ingenierı́a Ejercicios

Ejercicio 8. Se diseña un compresor para envasar helio en un contenedor a razón de 120 kg/min. La sustancia
pasa de 120 kPa y 300 K, hasta 660 kPa y 480 K perdiendo en el proceso 30 kJ de calor por kilogramo envasado.
Calcule la potencia que se le debe suministrar al compresor para que pueda efectuar esta operación.

Ejercicio 9. En una lı́nea de suministro de vapor de agua ingresa el fluido a una válvula de estrangulamiento
adiabática. Antes de entrar al dispositivo el vapor está a 8 MPa y 600◦ C y sale a 5 MPa. ¿A qué temperatura sale
la sustancia?

Ejercicio 10. Aire que proviene de un compresor está a 220 psia y una temperatura de 130◦ F cuando pasa por
una válvula de estrangulamiento adiabática sale a una presión de 2 atmosferas (aproximadamente 30 psia), ¿a
qué temperatura está el aire a la salida?

Ejercicio 11. Por una tuberı́a viene refrigerante 134a a 850 kPa y 10◦ C y por otra tuberı́a viene también refigerante
134a a 850 kPa y 80◦ C. El flujo másico del refrigerante “frı́o” es 2.5 veces mayor que del “caliente”. Los dos flujos
se encuentran en una cámara se mezclan y salen. De la mezcla determine (a) la temperatura, (b) la fase y (c) en
caso que sea una mezcla saturada calcule la calidad.

Ejercicio 12. Por una entrada de una cámara de mezclado llega agua a 34◦ F y cuatro atmosferas. A la misma
presión y por la otra entrada llega vapor de agua saturado. Si los flujos másicos están en una proporción de 1:1,
calcule la temperatura y calidad de la mezcla.

Ejercicio 13. Aprovechando el agua frı́a de un rı́o vecino se propone utilizar un intercambiador de serpentı́n para
enfriar el vapor que proviene de una termoeléctrica local que sale a 25 kPa y calidad del 90 % a razón de 8 000 kg
por hora. El agua frı́a se hace pasar por el serpentı́n para ası́ quitar calor al vapor. A fin de proteger el ecosistema,
la legislación ambiental no permite que la temperatura del agua del rı́o se incremente por encima de 5◦ C. Por otro
lado los ingenieros necesitan que el vapor salga como agua lq́iuida saturada a 25 kPa, ¿cuál debe ser el flujo másico
del agua del rı́o que cumpla los propósitos sin violar las leyes ambientales?

Ejercicio 14. Un sistema de aire acondicionado utiliza agua helada a 5◦ C y un intercambiador de calor para
enfriar seis metros cúbicos de aire en cada segundo. El aire está inicialmente a una atmosfera y 35◦ C y se necesita
que quede a 15◦ C y la misma presión. Considerando un flujo másico de agua de 2 kg/s, ¿cuál es la temperatura
final del agua?

17
Bibliografı́a

[1] Y. A. Cengel, M. A. Boles, Termodinámica, Mc Graw-Hill, Sexta edición, México, 2009.

[2] Y. Cengel, J. Cimbala, Fluid Mechanics whith Studenr Resources. McGraw-Hill Science/engineering/Math;
2 edition, Mar 2009.

[3] P. S. Kundu, I. M. Cohen, Fluid Mechanics. Academic Press. 2002.

[4] Serway Volumen I.

[5] Serway Volumen II.

[6] Bernal Miguel, Fı́sca I.

[7] Sears, Fı́sica Universitaria, Volumen I.

18
FÍSICA III - Termodinámica y mecánica de fluidos
Miguel Angel Bernal Yermanos
Índice general

1. Máquinas térmicas y la segunda ley de la termodinámica 2


1.1. Máquinas Térmicas y ciclos de Carnot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Eficiencia Térmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Refrigeradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3.1. Coeficiente de desempeño del refrigerador –COPR– . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4. Bombas de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4.1. Coeficiente de desempeño de una bomba de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.5. Procesos reversibles e irreversibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.6. El ciclo de Carnot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.7. Máquina térmica de Carnot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.8. Refrigeradores y bombas de calor de Carnot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.9. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1
Capı́tulo 1: Máquinas térmicas y la segunda ley de la termodinámica

Hasta el momento se ha visto cómo se aplica la primera ley de la termodinámica o la ley de la conservación de la
energı́a en sistemas cerrados y abiertos. Cuando se haces los balances de energı́a correspondientes en cada uno de
ellos, se refiere a cantidades de energı́a y cómo se transforma una en otra. Sin embargo que se cumpla la primera
ley de la termodinámica no implica que un proceso realmente suceda. Por ejemplo, si se tiene un recipiente con
agua caliente, y se dejas sobre una mesa, cuando transcurra el tiempo lo que sucede expontáneamente es que el
agua se enfrı́a y ambiente alrededor se calienta. En palabras de la termodinámica lo que ocurre es que hay una
transferencia de calor del agua hacia el ambiente porque la primera se encontraba a mayor temperatura y ésta
termina cuando se llega al equilibrio térmico, es decir cuando el agua alcanza la temperatura del ambiente. La
cantidad de energı́a que pierde el agua es igual a la cantidad de energı́a que gana el ambiente. Sin embargo la
experiencia demuestra que el proceso inverso no ocurre expontáneamente. Si se deja agua a temperatura ambiente
sobre una mesa, no ocurrirá que el ambiente le transfiera energı́a para que aumente su temperatura.
La segunda ley de la termodinámica tiene dos aspectos importantes:

1. Identifica la dirección en que evolucionan los procesos naturales de forma expontánea. Aspecto que no tiene
en cuenta y no restringe la primera ley.

2. Asegura que la energı́a tiene calidad ası́ como cantidad.

Es importante que antes de avanzar en el tema, se tengan claros los siguientes conceptos que serán de gran utilidad
en el desarrollo de este capı́tulo:

Definición 1. Depósito de energı́a térmica: Es un cuerpo hipotético que posee una capacidad de energı́a térmica
relativamente grande (masa x calor especf́ico) y que por lo tanto puede suministrar o absorber cantidades finitas
de calor sin experimentar ningún cambio de temperatura[1][?].

Algunos ejemplos de depósitos son grandes cuerpos de agua (lagos, rı́os, océanos, etc) que a pesar de las vertientes
de agua que reciben por diferentes circunstancias, su temperatura no se ve alterada; el aire de la atmósfera ya
que su temperatura no cambia a pesar de las transferencias de energı́a originadas por todos los equipos eléctricos
usasos a diario o por las emisiones industriales; un horno industrial ya que es un depósito que transfiere energı́a
y su temperatura se mantiene constante debido a que esta variable puede ser controlada en el equipo. Como se
puede observar en los ejemplos hay dos tipos de depósitos:

Fuente: suministra energá en forma de calor.

Sumidero: absorbe energı́a en forma de calor.

Sección 1.1: Máquinas Térmicas y ciclos de Carnot

En los casos que se han mencionado en ejercicios y ejemplos de los capı́tulos anteriores se ha visto cómo el trabajo
se convierte fácilmente en otras formas de energı́a como calor. Sin embargo no es fácil hacer lo contrario. Veamos
un ejemplo:
Un reactor tiene un agitador que realiza un trabajo de flecha el cual se transforma en energı́a interna en el fluido
y parte de esta sale del sistema como calor hacia los alrededores, 1.1. Sin embargo si se agrega calor al sistema el
agitador no va a empezar a girar. Como este hay muchos otros ejemplos que evidencian que el trabajo se puede
convertir en calor casi de manera directa, pero para convertir calor en trabajo se requiere de algunos dispositivos
llamados MÁQUINAS TÉRMICAS, las cuales se caracterizan por:

Reciben calor de una fuente de alta temperatura.

2
Máquinas térmicas y la segunda ley de la termodinámica Máquinas Térmicas y ciclos de Carnot

Figura 1.1: Reactor con agitador incorporado.

Convierten parte de ese calor en trabajo.


Rechazan calor de desecho hacia un sumidero de baja temperatura.
Operan en un ciclo.
Para entender el funcionamiento de una máquina térmica, como ejemplo se toma una central eléctrica de vapor,
la cual utiliza agua como fluido de trabajo en el ciclo, hacia o desde el cuál se transfiere calor durante el proceso.

Figura 1.2: Esquema de operación de un central termoeléctrica.

Este ciclo inicia con la energı́a proveniente de la fuente QH que se utiliza para que la caldera caliente el agua
hasta que pase a vapor, el cuál entra a la turbina que se encarga de aprovechar la energı́a del fluido para generar
potencia. El vapor sale de la turbina y para iniciar el ciclo nuevamente, el vapor debe volver al estado lı́quido,
por lo que pasa por un condensador en el que se enfrı́a hasta el cambio de fase, pero en este proceso se desprende
calor hacia un depósito de baja temperatura. Del condensador sale el vapor y pasa por una bomba que impulsa el
fluido para que entre nuevamente a la caldera.
Wneto salida = Wsale − Wentra .
Los dispositivos que conforman la máquina térmica son sistemas abiertos que operan en condiciones de flujo
estable. Sin embargo si se toma todo el ciclo como el sistema, puede considerarse como un sistema cerrado, ya que
el fluido de trabajo no sale de este.

3
Máquinas térmicas y la segunda ley de la termodinámica Eficiencia Térmica

El balance de un sistema cerrado es:

Qentra − Qsale + Wentra − Wsale = ∆Esistema .

Si un sistema experimenta un ciclo:

∆Esistema = 0 y E1 = E2 ,

y por lo tanto:
Qentra − Qsale + Wentra − Wsale = 0,
Qentra − Qsale − (Wsale − Wentra ) = 0Qentra − Qsale = Wneto de salida

Sección 1.2: Eficiencia Térmica

En la ecuación:
Wneto de salida = Qentra − Qsale ,
El Qsale es la cantidad de energı́a que se desperdicia, no puede ser cero ya que el ciclo no podrı́a volver a empezar y
por esta razón es necesaria esta energı́a que se libera en el condensador para que el fluido pase de vapor a lı́quido.
Lo ideal serı́a que todo el calor que entra se convirtiera en trabajo, pero como esto no es posible por la misma
naturaleza del ciclo, se definió el término de eficiencia térmica:
salida deseada Wneto de salida Qsale
Eficiencia térmica = η = = =1− . (1.1)
entrada requerida Qentra Qentra
El valor de la eficiencia térmica está entre 0 y 1 porque el trabajo neto nunca va a ser mayor que la entrada de
calor proveniente de la fuente.
Para manejar las mismas convenciones entre máquinas térmicas, refrigeradores y bombas de calor:
En los depósitos de alta temperatura: la temperatura se notará:

T = TH ,

y el calor que provee es:


Q = QH .

Figura 1.3: Esquema de una máquina térmica.

4
Máquinas térmicas y la segunda ley de la termodinámica Eficiencia Térmica

En los depósitos de baja temperatura: la temperatura se notará:

T = TL ,

y el calor que absorbe es:


Q = QL .
Estas convenciones se pueden apreciar en 1.3.

Ejemplo 1. Una planta termoeléctrica que se muestra en la figura 1.4 tiene una eficiencia térmica del 25 % y
consume carbón a razón de 50 ton/h, su poder calorı́fico es de 32000 kJ/kg. ¿Cuál es la potencia generada por
esta planta?

Figura 1.4: Central termoeléctrica.

Solución: La eficiencia se puede dedfinir en forma de tasa, ası́:

Ẇneto de salida
η= . (1.2)
Q̇H

Se debe hallar QH que corresponde al calor proveniente de la fuente medido en kJ/kg = kW. El enunciado del
ejercicio informa la cantidad de combustible que consume la fuente en ton/h, es decir el flujo másico y también
el poder calorı́fico en kJ/kg (cantidad de energı́a que libera el combustible por unidad de masa). ¿Cómo hallar a
partir de estos dos valores la cantidad de energı́a transferida por la fuente por unidad de tiempo? Al revisar las
unidades se puede observar que si se multiplican las unidades resultantes son kJ/kg que son las deseadas.
Ası́ la cantidad de energı́a transferida por la fuente por unidad de masa (kJ/kg) es:
 
ton 1000kg 1h kJ kJ
Q̇H = ṁqH = 50 × × × 3200 ≈ 444.4 .
h 1ton 3600s kg kg

Remplazando en la ecuación de la eficiencia:


kJ
Wneto de salida = ηQH = 0.25 × 444.4 ≈ 111.1 kW.
kg

5
Máquinas térmicas y la segunda ley de la termodinámica Refrigeradores

Sección 1.3: Refrigeradores

De acuerdo a la segunda ley de la termodinámica, el calor fluye expontáneamente de un sistema de alta temperatura
hacia uno de menor temperatura. El proceso inverso no ocurre por si solo. Para lograrlo se deben utilizar un
conjunto de dispositivos llamados refrigeradores.
El esquema de un refrigerador es:

Figura 1.5: Esquema de un refrigerador.

La figura 1.5 muestra como un refrigerador es una máquina térmica que funciona en sentido contrario. A simple
vista parece que no es posible que desde un sistema de baja temperatura se transfiera calor hacia uno de alta
temperatura. Sin embargo el proceso cı́clico de un refrigerador lo permite, el cual consiste en lo siguiente:

Figura 1.6: Ciclo del refrigerador.

El fluido de trabajo es un refrigerante que en la mayorı́a de casos es el 134A. El refrigerante entra como vapor al
compresor, ver figura 1.6, del cual se requiere de su entrada de potencia para su funcionamiento del aparato y se
comprime hasta la presión del condensador (aumenta la presión y la temperatura). En el condensador se enfrı́a
(pierde calor hacia el medio circundante que se encuentra a una temperatura menor a la del fluido) hasta que

6
Máquinas térmicas y la segunda ley de la termodinámica Refrigeradores

cambia a la fase lı́quida, y sale del dispositivo a la misma presión y a una temperatura menor. Luego pasa a la
válvula de expansión en donde el refrigerante disminuye su presión y temperatura para que entre al evaporador
en las condiciones adecuadas. En el evaporador hay nuevamente un cambio de fase de lı́quido a vapor, y para
esto se requiere que se absorba energı́a, la cual la toma del espacio que se quiere mantener frı́o. Realmente el
espacio frio está a una mayor temperatura (ejemplo: 5◦ C) que la temperatura del fluido, por esta razón se da la
transferencia de calor en esta dirección. El refrigerante sale del evaporador e ingresa nuevamente al compresor
para iniciar nuevamente el ciclo.

1.3.1: Coeficiente de desempeño del refrigerador –COPR–

El coeficiente de desempeño del refrigerador (coefficient of performance) es el equivalente de la eficiencia térmica


de las máquinas térmicas. Corresponde igualmente a la relación entre la variable deseada y la variable requerida.
Este coeficiente es mayor a 1, debido a que la cantidad de calor absorbido o eliminado del espacio refrigerado
puede ser mayor que la cantidad de entrada de potencia que requiere el compresor.
salida deseada Q̇L
COPR = = ,
entrada requerida Ẇneto
como,
Ẇneto = Q̇H − Q̇L ,
por lo tanto:
Q̇L
COPR = . (1.3)
Q̇H − Q̇L
Ejemplo 2. En el refrigerador de una casa se van a enfriar 2 L de agua (aproximadamente 2 kg) desde 17◦ C hasta
5◦ C. La potencia de entrada del refrigerador es 400 W y su coeficiente de desempeño es 2,2. En ¿cuánto tiempo el
agua estará frı́a?. El cP del agua es 4.18 kJ/kg◦ C.
Solución: Antes de iniciar el desarrollo del ejercicio, se debe tener claro lo siguiente: para determinar la cantidad
de calor que gana o pierde una sustancia y que esta NO implique su cambio de fase se utiliza la ecuación de la
calorimetrı́a:
Q = mcP ∆T, Q̇ = ṁcP ∆T.
Por el enunciado del ejercicio, los datos conocidos son:
COPR = 2.2
Ẇneto = 400 W
kJ
cP = 4.18 .
kg K
De la ecuación 1.3:
Q̇L
COPR = ∴ Q̇L = COPR Ẇneto ,
Ẇneto
reemplazando valores,
Q̇L = 2.2 × 400 W ≈ 880 kW.
Por definición de Q̇L ,
QL
Q̇L = .
∆t
El calor absorbido o eliminado del espacio refrigerado va a ser igual a la energı́a perdida por el agua para que su
temperatura disminuya, por lo tanto:
kJ
Q = QL = mcP ∆T = 2 kg × 4.18 × 12 K = 100.32 kJ.
kg K

7
Máquinas térmicas y la segunda ley de la termodinámica Bombas de calor

Note que el ∆T es igual en la escala Kelvin y en la Celsius.


Teniendo la energı́a total transferida y la tasa de transferencia se puede determinar el tiempo:
QL QL
Q̇L = , ∴ ∆t = ,
∆t Q̇L
reemplazando:
100.32 kJ
∆t = ≈ 114 s.
880 kW

Sección 1.4: Bombas de calor

Las bombas de calor corresponden a otro conjunto de dispositivos que transfiere calor de un medio de baja
temperatura a otro de alta temperatura. De hecho el ciclo de una bomba de calor es el mismo que el de un
refrigerador, la única diferencia es que el objetivo de la bomba de calor no es enfriar un espacio frı́o sino mantener
un espacio caliente. Una nevera comercial como la que seguramente hay en su casa en la parte posterior tiene una
parrilla que calienta el ambiente, de esta forma la nevera de cierta forma es una especie de bomba de calor. El
mismo ciclo del refrigerador, simplemente que su objetivo es otro.
Refrigeradores Bombas de calor
OBJETIVO: Mantener el espacio refrigerado OBJETIVO: Mantener un espacio caliente a una
a una temperatura baja eliminando calor de este. temperatura alta absorbiendo calor desde un depśito
que se encuentra a baja temperatura.
El esquema de una bomba de calor por consiguiente es el mismo del refrigerador, lo que cambia es el coeficiente
de desempeño.

1.4.1: Coeficiente de desempeño de una bomba de calor

Al igual que la eficiencia en las máquinas térmicas y el COP de los refrigeradores, el coeficiente de desempeño
de la bomba de calor es la relación entre la variable deseada (en este caso QH ) y la requerida para que el ciclo
funcione (Wnetoentra ).

salida deseada Q̇H


COPBC = = ,
entrada requerida Ẇneto
como,
Ẇneto = Q̇H − Q̇L ,
por lo tanto:
Q̇H
COPR = . (1.4)
Q̇H − Q̇L
Ejemplo 3. Se utiliza una bomba de calor para mantener una casa a 23◦ C. Si la potencia requerida por el
compresor incluido en la bomba de calor es de 8 kW y la tasa de transferencia de calor hacia la casa para mantener
la temperatura deseada es de 70200 kJ/h, determine el coeficiente de desempeño de la bomba de calor.
Solución: El esquema del ejemplo se puede apreciar en la figura 1.7,
Reemplazando directamente en la ecuación 1.4,
kJ
Q̇H 70200 3600 s
COPR = = = 2.44.
Ẇentra 8 kW

8
Máquinas térmicas y la segunda ley de la termodinámica Procesos reversibles e irreversibles

Figura 1.7: Esquema de la bomba de calor del ejemplo.

Sección 1.5: Procesos reversibles e irreversibles

Se ha visto desde el inicio de este capı́tulo que los procesos ocurren en cierta dirección y luego no vuelven por si
sólos a su estado inicial, es decir son irreversibles.
Los procesos reversibles no ocurren en la naturaleza, son idealizaciones de procesos reales y se estudian porque son
fáciles de analizar ya que pasan por estados de equilibrio y porque son modelos ideales que sirven para compararlos
con procesos reales.
Los procesos reversibles que producen trabajo, como motores y turbinas, son los que entregan el máximo de
potencia y los procesos que por el contrario consumen el máximo de trabajo, como compresores y bombas; quiere
decir que estos procesos pueden considerarse como l’imites teóricos de procesos reales, por lo tanto cuando se
calcula la eficiencia de una máquina térmica, es erróneo compararlo con el 100 % ya que este porcentaje no es
posible obtenerlo. Se debe comparar con la eficiencia del proceso ideal equivalente. Por otro lado cada vez que se
hables de mı́nimos o máximos relacionados con ciclos como máquinas térmicas, refrigeradores o bombas de calor,
deben considerarse como procesos reversibles o ideales.
Pero ¿qué impide que un proceso sea reversible? las irreversibilidades, algunos ejemplos de ellas son:

Fricción.

Expansión libre de un gas.

Mezclado de fluidos.

Transferencia de calor.

Resistencia eléctrica.

Reacciones quḿicas.

Por ejemplo en un dispositivo cilindro-émbolo si el gas contenido en él se expande, el émbolo asciende. En la
interfase entre las paredes del cilindro y el émbolo se crea una fuerza que pone resistencia al movimiento que
hace que se necesite más trabajo para subir el émbolo. Este trabajo se transforma en calor que se transfiere a los
alrededores que hace que se aumente la temperatura de las paredes. El émbolo puede volver a su posición inicial,
sin embargo la temperatura de la interfase no volverá al valor inicial, por el contrario, va a aumentar por la fricción.
En conclusión, el émbolo puede volver a su posición inicial pero el entorno se vió afectado por la transferencia de
calor lo cual no puede revertirse.

9
Máquinas térmicas y la segunda ley de la termodinámica Refrigeradores y bombas de calor de Carnot

Sección 1.6: El ciclo de Carnot

En las máquinas térmicas, el Wneto de salida puede maximizarse con una cantidad de calor mı́nimo de entrada
obtenido desde el depósito de alta temperatura. La cantidad máxima de trabajo es posible calcularlo mediante
procesos reversibles.
El ciclo de Carnot es el ciclo reversible más conocido, se compone de cuatro procesos reversibles, dos isotérmicos
y dos adiabáticos. Para este ciclo se cumple la siguiente igualdad:

Q̇H TH
= ,
Q̇L TL
donde las temperaturas deben estar en escalas absolutas kelvin (K) o rankine (R).

Sección 1.7: Máquina térmica de Carnot

Para la máquina térmica que describe el ciclo reversible de Carnot se cumplen dos principios importantes:
La eficiencia de una máquina térmica irreversible siempre es menor que la eficiencia de una reversible que
funciona entre los mismos dos depósitos.

Las eficiencias de todas las máquinas térmicas reversibles que funcionan entre los mismos dos depósitos son
iguales.
La eficiencia de cualquier máquina térmica (reversible ó irreversible) es:

Q̇L
η =1− . (1.5)
Q̇H
La eficiencia de una máquina de Carnot es:
TL
η =1− . (1.6)
TH
Esta eficiencia de Carnot corresponde a la eficiencia más alta que puede tener una máquina térmica que opere
entre los dos depósitos de energı́a a temperaturas TH y TL . Todas las máquinas térmicas reales tienen eficiencias
menores ya que es imposible eliminar por completo todas las irreversibilidades. De la ecuación 1.6 se puede concluir
que la eficiencia térmica de una máquina térmica puede maximizarse al suministrar calor a la máquina desde una
fuente a la temperatura más alta posible y desechando calor hacia un depósito a la temperatura más baja posible.

Sección 1.8: Refrigeradores y bombas de calor de Carnot

Para cualquier refrigerador o bomba de calor (según corresponda) reversible ó irreversible se cumplen las ecuaciones
1.3 y 1.4 respectivamente y que se pueden reescribir como:
1
COPR = .
Q̇H
Q̇L
−1

1
COPBC = .
Q̇L
1− Q̇H

10
Máquinas térmicas y la segunda ley de la termodinámica Ejercicios

Para los refrigeradores o bombas de calor que describen el ciclo de Carnot, de acuerdo a la igualdad entre la relación
de transferencias de calor y la relación entre temperaturas, los coeficientes de desempeño para ciclos reversibles
son:
1
COPR Carnot = T .
TL − 1
H

1
COPBC Carnot = .
1 − TTHL
Estos coeficientes de desempeño son los COP más altos que puede tener un refrigerador o una bomba de calor que
opera entre los lı́mites de temperatura TL y TH .

Ejemplo 4. ¿Cuál es la potencia mı́nima de un refrigerador que mantiene su temperatura a 6◦ C y la temperatura


del aire circundante es 21◦ C, si la tasa de absorción de calor del espacio refrigerado es 28800 kJ/h?

Solución: Datos del problema:


kJ 1h
Q̇L = 28800 × = 8 kW,
h 3600s
TL = 6◦ C = 279 K,
TH = 21◦ C = 294 K,
Ẇneto = ???
Como el ejercicio pide la potencia mı́nima, quiere decir que el refrigerador debe considerarse como reversible.
Primero se calcula el QL , ası́:

Q̇H TH Q̇L TH 8 kW × 294 K


= , ∴ Q̇H = = = 8.43 kW.
Q̇L L TL 279 K

El trabajo neto es:


Ẇneto = Q̇H − Q̇L = 8.43 kW − 8 kW = 0.43 kW.

Sección 1.9: Ejercicios

Ejercicio 1. Una central eléctrica de vapor recibe calor de una fuente a una tasa de 250 GJ/h. Las pérdidas de
calor debido al transporte de vapor por las tuberı́as hacia el entorno es de 10 GJ/h . ¿Cuál es la salida de potencia
neta y la eficiencia térmica de la planta, si el calor de desecho se transfiere al agua de enfriamiento a una tasa de
140 GJ/h?

Ejercicio 2. Un motor de automóvil tiene una salida de potencia de 120 hp y tiene una eficiencia térmica del
25 %. Determine la tasa de consumo del combustible (en lbm/h) si su poder calorı́fico es de 22000 Btu/lbm.

Ejercicio 3. Se utiliza un aire acondicionado para bajar la temperatura de una habitación que se encuentra
inicialmente a 30◦ C y se quiere reducir hasta 21◦ C en 10 minutos. Si el coeficiente de desempeño del aire acondi-
cionado es de 2.3 ¿cuál es la potencia que consume este sistema de enfriamiento? (El calor especı́fico para el aire
a volumen constante es de 0,72kJ/kg*K.)

Ejercicio 4. Una máquina térmica de Carnot recibe 720 kJ de calor desde una fuente de temperatura desconocida
y desecha 280 kJ de esta energı́a hacia el sumidero que se encuentra a 20◦ C. ¿Cuál es la eficiencia de la máquina
térmica y la temperatura de la fuente?

11
Máquinas térmicas y la segunda ley de la termodinámica Ejercicios

Ejercicio 5. Una casa pierde calor a razón de 6000Kj/h por cada ◦ C de diferencia entre el interior de la casa y
e exterior. Se utiliza una bomba que requiere una entrada de potencia de 7 kW para que la temperatura de la
casa se mantenga a 20◦ C. De acuerdo a las necesidades de calefacción de la casa descrita. ¿Cuál es la temperatura
exterior mı́nima para que esta bomba cumpla con el objetivo de mantener la temperatura de la casa en el valor
previsto?

12
Bibliografı́a

[1] Y. A. Cengel, M. A. Boles, Termodinámica, Mc Graw-Hill, Sexta edición, México, 2009.

[2] Y. Cengel, J. Cimbala, Fluid Mechanics whith Studenr Resources. McGraw-Hill Science/engineering/Math;
2 edition, Mar 2009.

[3] P. S. Kundu, I. M. Cohen, Fluid Mechanics. Academic Press. 2002.

[4] Serway Volumen I.

[5] Serway Volumen II.

[6] Bernal Miguel, Fı́sca I.

[7] Sears, Fı́sica Universitaria, Volumen I.

13
FÍSICA III - Termodinámica y mecánica de fluidos
Miguel Angel Bernal Yermanos
Índice general

1. Entropı́a 2
1.1. Procesos isotérmicos de transferencia de calor reversibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Principio del incremento de entropı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Cambio de entropı́a de sustancias puras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1
Capı́tulo 1: Entropı́a

La entropı́a se denota con la letra ?S? y corresponde a una propiedad termodinámica relacionada con el caos
molecular. Si se compara una sustancia en el estado sólido y en el estado gaseoso. En el primero la entropı́a
será menor ya que las moléculas tienen un arreglo cristalino mientras que en el segundo no hay ningún tipo de
arreglo y predomina el desorden entre las moléculas. Por lo tanto,

Ssólido < Slı́quido < Sgaseoso .

En el capı́tulo anterior se vió que se cumplen las siguientes desigualdades:

η térmica reversible > ηtérmica irreversible


COPR reversible > COPR irreversible

Para la entropı́a también se cumple una desigualdad:


Z
δQ kJ
dS ≥ , . (1.1)
T K

Figura 1.1: Los procesos reales, irreversibles, aumentan la entropı́a mientras los ideales o reversibles la mantienen
igual.

De lo anterior se puede concluir que para procesos reversibles el cambio de entropı́a solo depende de la transferencia
de calor desde o hacia un sistema con respecto a su temperatura, mientras que en los sistemas irreversible o reales, el
cambio de entropı́a está ocasionada no solo por la transferencia de calor desde o hacia el sistema, sino que también
la incrementan la presencia de irreversibilidades que es lo que hace la diferencia entre un proceso reversible e
irreversible. Para el caso reversible tiene sentido las ecuaciones:
 
δQ
dS = ,
T reversible
Z 2
δQ
∆S = S2 − S1 = .
1 T

2
Entropı́a Procesos isotérmicos de transferencia de calor reversibles

Sección 1.1: Procesos isotérmicos de transferencia de calor reversibles

Cuando el proceso es a temperatura constante es posible evaluar el cambio de entropı́a de un sistema reversible,
ası́: Z 2  Z 2  Z 2
δQ δQ 1
∆S = = = (δQ)reversible ,
1 T reversible 1 T0 reversible T0 1
Q
∆S = .
T0
El cambio de entropı́a de un sistema puede ser positivo ó negativo:
La transferencia de calor hacia un sistema (entra Q) aumenta la entropı́a, genera más desorden molecular.

La transferencia de calor desde un sistema (sale Q) disminuye la entropı́a, reduce el desorden molecular.
Es importante tener en cuenta que la pérdida de calor es la única manera posible de disminuir la entropı́a de un
sistema.
Ejemplo 1. Se comprime CO2 mediante un compresor que requiere una entrada de potencia de 15 kW. La
temperatura del gas se mantiene constante a 20◦ C durante este proceso, como resultado de la transferencia de
calor hacia el entorno que se encuentra a 12 ◦ C. ¿Cuál es la tasa de cambio de entropı́a del dióxido de carbono?
Ver figura 1.2.

Figura 1.2: Los procesos reales, irreversibles, aumentan la entropı́a mientras los ideales o reversibles la mantienen
igual.

Solución: Como el proceso es isotérmico:


Q
∆S = .
T0
Se conoce la temperatura (T = 20◦ C = 293K), pero para hallar Q se debe resolver un balance de energı́a:
0 0
*0
 entra − Q̇sale + Ẇentra − Ẇ sale + ṁentra θentra − ṁsale θsale = 
Q̇ ∆E sistema .

  


Despejando el calor de salida sin olvidar que no se tendrán en cuenta las energı́as cinética y potencial de la energı́a
de flujo, ası́:
 :0
Q̇sale = Ẇentra + ṁ(h −hsale ).
entra

El flujo másico es el mismo porque es un dispositivo de una entrada y una salida. Por otra parte como el CO2 se
comporta como un gas ideal, recordemos que para los gases ideales la entalpı́a es función de la temperatura, y si
la temperatura es constante la entalpı́a no cambia, por lo tanto hentra = hsale . Entonces del balance de enrgı́a se
obtiene:
Q̇sale = Ẇentra = 15 kW.

3
Entropı́a Principio del incremento de entropı́a

Remplazando en la primera ecuación, el cambio de entropı́a del CO2 es:


Q −15 kW
∆S = = = −0.051 kW.
T0 293 K
Nota: El Q lleva signo negativo indicando que el calor sale del sistema. En el balance de energı́a esto ya se tuvo
en cuenta cuando el calor que sale se ubicó al lado derecho de la igualdad. Pero para determinar el cambio de
entropı́a se debe estar atento ya que un resultado negativo indica una disminución de esta propiedad y esto sólo
es posible si hay transferencia de calor desde el sistema hacia el entorno como ocurre en este caso. ♦

Sección 1.2: Principio del incremento de entropı́a

El cambio de entropı́a del sistema para un proceso reversible está dado por:
Z 2
δQ
∆S = ,
1 T
mientras que para un proceso irreversible por:
Z 2
δQ
∆S > ,
1 T
que en juntos casos representa la transferencia de entropı́a por medio de calor. Pero en el caso irreversible el
cambio de entropı́a es mayor que la transferencia de entropı́a por medio de calor, lo que implica que alguna
cantidad de entropı́a es generada o creada durante un proceso irreversible que por supuesto se debe a la presencia
de irreversibilidades.

Generación de entropı́a

En el caso de los procesos reversibles la entropı́a generada es cero (Sgen = 0). Por el contrario en cualquier
proceso irreversible siempre hay generación de entropı́a. Si ∆S es cambio de entropı́a por transferencia de calor,
la generación de entropı́a se calcuları́a con:
Z 2
δQ
∆S − = Sgen ,
1 T
y ya que su valor depende del proceso, no es una propiedad. En el caso que haya transferencia de calor, la expresión
anterior se reduce a:
∆S = Sgen ,
como es el caso de un sistema aislado o un proceso adiabático.
La entropı́a de un sistema aislado durante un proceso siempre se incrementa, Sgen > 0, o en el caso lı́mite de
un proceso reversible, permanece constante (Sgen = 0). De lo anterior se deriva el principio de incremento de
entropı́a, que se enuncia: En la ausencia de cualquier transferencia de calor, el cambio de entropı́a solamente se
debe a irreversibilidades y su efecto es siempre incrementar la entropı́a. En conclusión, ninguna entropı́a se genera
durante procesos reversibles (Sgen = 0) y aunque el cambio de entropı́a de un sistema puede ser negativa durante
un proceso, pero la generación de entropı́a no, ası́:

> 0 si el proceso es irreversible.

Sgen = = 0 si el proceso es reversible.

< 0 proceso imposible.

4
Entropı́a Cambio de entropı́a de sustancias puras

Sección 1.3: Cambio de entropı́a de sustancias puras

Como la entropı́a es una propiedad termodinámica, el valor de la entropı́a en un estado especificado se determina
del mismo modo que se hace para cualquier otra propiedad. Para el caso del agua y el refrigerante 134A, esta
propiedad también se encuentra tabulada por unidad de masa en las tablas de propiedades termodinámicas y se
trata exactamente igual que las otras, por lo tanto:

Lı́quido comprimido: Se trata como lı́quido saturado a la temperatura dada, es decir s = sf a la T especificada.

Lı́quido saturado: s = sf a la presión ó temeperatura dada.

Mezcla saturada lı́quido-vapor: s = sprom = sf + xsf g .

Vapor saturado: s = sg a la presión ó temeperatura dada.

Vapor sobrecalentado: Tabla de vapor sobrecalentado.

En las tablas la entropı́a se encuentra como una propiedad especı́fica (por unidad de masa) y si se quiere su valor
debe multiplicarse por la masa para obtenerla en unidades de energı́a total.

Ejemplo 2. Un dispositivo aislado cilindro-émbolo contiene 2 L de agua lı́quida saturada a una presión constante
de 175 kPa. El dispositivo tiene incorporado un calentador de resistencia eléctrica que se acciona y transfiere 1850
kJ de energı́a, como se muestra en la figura 1.3. ¿Cuál es el cambio de entropı́a durante el proceso?

Figura 1.3: Dispositivo con calentador eléctrico incorporado.

Solución: Datos de la entrada (1):

Fase: Lı́quido saturado.

Presión: P1 = 175 kPa.

Volumen: V1 = 2 L.

Datos de la salida (2):

Fase: Desconocida.

Presión: P2 = 175 kPa.

No es un proceso isotérmico porque el calentador incrementará la temperatura del agua, por lo tanto:

∆S = m (s2 − s1 ) .

5
Entropı́a Cambio de entropı́a de sustancias puras

s1 se puede hallar directamente revisando la tabla de saturación A-5[1] porque es un lq́uido saturado:
kJ
s1 = sf @175kP a = 1.4850 ,
kg K
kJ
h1 = hf @175kP a = 487.01 ,
kg
m3
v1 = vf @175kP a = 0.001057 ,
kg
kJ
sf = sf @175kP a = 1.4850 ,
kg K
kJ
sg = sg@175kP a = 7.1716 ,
kg K
Para hallar s2 es necesario identificar la fase del estado 2. A falta de otra propiedad es pertinente plantear el
balance de energı́a para un sistema cerrado, ası́:
0 0 eléctrico frontera
Q7entra − Q
  >entra − 
W
7sale +  W
>
sale = ∆Usistema ,
 
eliminando los terminos ceros:
Welect + P V1 − P V2 = U2 − U1 ,
lleva a:
Welect = H2 − H1 = m(h2 − h1 ).
Despejando h2 ,
Welect
h2 = + h1 ,
m
la masa se calcula con el volumen especı́fico y el volumen, por lo tanto:
Welect 1850 kJ kJ kJ
h2 = V1
+ h1 = 2×10−3 m3
+ 487.01 ≈ 1464.45 .
v1 3
kg kg
0.001057 m
kg

Para definir la fase del estado 2, se busca a una presión de 175kPa los valores de hf y hg para compararlos con el
h2 obtenido. De nuevo en la tabla de saturación del agua a la presión de 175 kPa (Tabla A5[1]), se puede observar
que:
kJ kJ kJ
hf < h2 < hg , 487.01 < 1464.45 < 2700.2 ,
kg kg kg
que permite deducir que la fase del estado 2 es mezcla saturada. Se debe calcular la calidad, ası́:

h2 − hf 1464.45 kJ kJ
kg − 487.01 kg
x= = ≈ 0.4417.
hg − hf 2700.2 kJ kJ
kg − 487.01 kg

Con esta información se puede calcular la entropı́a del estado 2, que es un valor promedio:
 
kJ kJ kJ kJ
sprom = s2 = sf + x (sg − sf ) = 1.4850 + 0.04417 7.1716 − 1.4850 ≈ 3.9667 .
kg K kg K kg K kg K
Remplazando en la ecuación de cambio de entropı́a:
 
V kJ kJ kJ
∆S = (s2 − s1 ) = 1.8921 kg 3.9667 − 1.4850 ≈ 4.7524 .
v kg K kg K K

6
Entropı́a Cambio de entropı́a de sustancias puras

Ejercicio 1. Un dispositivo cilindro-émbolo contiene 1 lbm de agua a 300 psia y ocupa un volumen de 2,5 ft3 . El
agua se calienta a presión constante hasta que alcanza una temperatura de 500◦ F. ¿Cuál es el cambio de entropı́a
del agua?

Ejercicio 2. Entra refrigerante 134-a a un compresor adiabático como vapor saturado a 160 kPa con un flujo
volumétrico de 3 m3 /min y se comprime hasta una presión de 0,1 MPa. Determine la potencia mı́nima que debe
suministrarse al dispositivo.

Ejercicio 3. Un dispositivo cilindro-émbolo que contiene 2 kg de vapor de agua saturada a 200◦ C si se transfiere
calor y hay un proceso de expansión reversible y a temperatura constante. La presión final es de 900 kPa. Determine
la transferencia de calor.

Ejercicio 4. Un dispositivo cilindro-émbolo contiene 1 lbm de refrigerante 134a a 120 psia y 100◦ F. El refrigerante
se enfrı́a a presión constante hasta que alcanza una temperatura de 50◦ F. ¿Cuál es el cambio de entropı́a del
refrigerante durante este proceso?

Ejercicio 5. ¿Cuál es la potencia mı́nima que se debe suministrar a un compresor adiabático al que entra refri-
gerante 134-a como vapor saturado a 140 kPa a razón de 0,05 m3 /s y se comprime hasta que alcanza una presión
de 600 kPa?

7
Bibliografı́a

[1] Y. A. Cengel, M. A. Boles, Termodinámica, Mc Graw-Hill, Sexta edición, México, 2009.

[2] Y. Cengel, J. Cimbala, Fluid Mechanics whith Studenr Resources. McGraw-Hill Science/engineering/Math;
2 edition, Mar 2009.

[3] P. S. Kundu, I. M. Cohen, Fluid Mechanics. Academic Press. 2002.

[4] Serway Volumen I.

[5] Serway Volumen II.

[6] Bernal Miguel, Fı́sca I.

[7] Sears, Fı́sica Universitaria, Volumen I.

You might also like