You are on page 1of 19

32.4%& 33.7% 33.9% 5.3% 26.

4%
12.7 MILLONES 13.2 MILLONES 13.3. MILLONES 2.2 MILLONES 10.3 MILLONES
TIENEN ENTRE 0 Y 5 TIENEN ENTRE 6 Y SON SON NIÑOS VIVEN EN ZONAS
AÑOS (PRIMERA 11 AÑOS (EDAD ADOLESCENTES INDÍGENAS RURALES
INFANCIA) ESCOLAR) TIENEN ENTRE 12 Y
17 AÑO

UNICEF ES UNA AGENCIA DEL SISTEMA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, ENFOCADA EN
PROMOVER LOS DERECHOS Y EL BIENESTAR DE TODOS LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN MÉXICO Y
EN EL MUNDO.

EL NOMBRE ORIGINAL DE UNICEF ES FONDO INTERNACIONAL DE EMERGENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS


PARA LA INFANCIA (UNITED NATIONS CHILDREN’S EMERGENCY FUND).

1
TODO COMENZÓ EN 1946, CUANDO LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CREÓ UNICEF PARA
BRINDAR AYUDA DE EMERGENCIA A TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS VÍCTIMAS DE LAS GUERRAS Y AGRESIONES
CONSTANTES.

EN 1950 SE AMPLIÓ SU MANDATO PARA ABORDAR LAS NECESIDADES A LARGO PLAZO DE LA NIÑEZ Y LAS
MUJERES EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO; SU NOMBRE FUE ABREVIADO Y PASÓ A LLAMARSE FONDO DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA. NO OBSTANTE, MANTUVO SUS SIGLAS ORIGINALES UNICEF.

ACTUALMENTE TRABAJAMOS, JUNTO A NUESTROS ALIADOS, EN 190 PAÍSES Y TERRITORIOS EN ACCIONES


PRÁCTICAS QUE BENEFICIEN A TODOS LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, ESPECIALMENTE A LOS MÁS
VULNERABLES Y EXCLUIDOS.

EN MÉXICO

DESDE HACE 62 AÑOS UNICEF TRABAJA EN MÉXICO EN COORDINACIÓN CON EL GOBIERNO, LAS
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y EL SECTOR PRIVADO, BAJO EL MANDATO DE LA CONVENCIÓN DE
LOS DERECHOS DEL NIÑO, PARA AVANZAR HACIA EL PLENO CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES BUSCANDO ESTABLECER LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA SUPERAR
LA POBREZA, LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN.

MÉXICO ES UN PAÍS QUE CUENTA CON LAS CAPACIDADES Y LA INFRAESTRUCTURA PARA ATENDER LOS
ASPECTOS FUNDAMENTALES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES, POR LO TANTO EL MANDATO DE UNICEF AQUÍ SE CENTRA EN APOYAR LOS ESFUERZOS
NACIONALES PARA AVANZAR HACIA EL PLENO CUMPLIMIENTO DE TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS LOS
NIÑOS.

2
3
4
5
6
7
8
9
MÁS DE LA MITAD DE LOS NIÑOS EN MÉXICO VIVE EN
POBREZA. ASÍ LO DIO A CONOCER EL FONDO DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA EN MÉXICO (UNICEF),
DURANTE LA PRESENTACIÓN DE SU INFORME ANUAL 2016.

“EN MÉXICO HAY MÁS O MENOS 40 MILLONES DE NIÑOS,


UNO DE CADA TRES CIUDADANOS Y MÁS DE LA MITAD, 21
MILLONES VIVEN EN POBREZA. DÓNDE COMER, IR A LA
ESCUELA O DORMIR BAJO TECHO ES UN LUJO QUE MUCHOS
NO SE PUEDEN PERMITIR. ADEMÁS, EN MÉXICO HAY 1.5
MILLONES DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE CINCO AÑOS
QUE SUFREN DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y CUATRO
MILLONES FUERA DEL SISTEMA EDUCATIVO”, EXPLICÓ
CHRISTIAN SKOOG, REPRESENTANTE DE UNICEF MÉXICO.

EN RELACIÓN CON OTRAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD QUE


PRECEDIERON AL DELITO, COMO LA ESCOLARIDAD Y SU SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA, CABE DESTACAR LO SIGUIENTE:
 4% NUNCA FUE A LA ESCUELA  15% SÓLO CURSÓ PRIMARIA
INCOMPLETA
 17% CURSÓ PRIMARIA COMPLETA 8
 28% CURSÓ SECUNDARIA INCOMPLETA
 20% CURSÓ SECUNDARIA COMPLETA, Y
 16% CURSÓ ALGÚN GRADO DE LA PREPARATORIA
 53% DIJO QUE NO LE GUSTABA LA ESCUELA

 51% CALIFICÓ LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE SU FAMILIA COMO


“REGULAR”

10
 31% CALIFICÓ LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE SU FAMILIA COMO “MALA” Y
DIJO QUE EN SU CASA FALTABA COMIDA
 89% DE LAS Y LOS ADOLESCENTES HABÍAN TRABAJADO ANTES DE SER
PRIVADOS DE SU LIBERTAD, SIEMPRE EN CONDICIONES PRECARIAS Y CON
BAJOS SALARIOS (HABÍAN TRABAJADO COMO: JORNALEROS O
VENDEDORES DE FRUTAS, TACOS, PIZZAS, FLORES, O BIEN,
REPARTIDORES, CARGADORES, CERILLOS O AYUDANTES DE ALBAÑIL,
MECÁNICO, HERRERO, PINTOR, ETC.)
 37% HABÍA TRABAJADO DESDE ANTES DE CUMPLIR 12 AÑOS

11
EL NIVEL INDIVIDUAL PRETENDE IDENTIFICAR LOS FACTORES BIOLÓGICOS
Y DE LA HISTORIA PERSONAL QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE
UNA PERSONA. ADEMÁS DE LOS FACTORES BIOLÓGICOS Y PERSONALES,
SE CONSIDERAN FACTORES TALES COMO LA IMPULSIVIDAD, EL BAJO
NIVEL EDUCATIVO, EL ABUSO DE SUBSTANCIAS Y LOS ANTECEDENTES DE
COMPORTAMIENTO AGRESIVO O DE HABER SUFRIDO MALTRATO.
EL NIVEL RELACIONAL SE REFIERE AL MODO EN QUE LAS RELACIONES
SOCIALES MÁS CERCANAS (LA PAREJA, LOS AMIGOS, LA FAMILIA)
INCREMENTAN EL RIESGO DE CONVERTIRSE EN VÍCTIMA O PERPETRADOR
DE ACTOS VIOLENTOS. LA FAMILIA, LA PAREJA Y LOS AMIGOS TIENEN EL
POTENCIAL DE CONFIGURAR EL COMPORTAMIENTO DE UN INDIVIDUO. EN
EL CASO DE LOS JÓVENES, TIENEN MUCHAS MÁS POSIBILIDADES DE
INVOLUCRARSE EN ACTOS VIOLENTOS CUANDO SUS AMIGOS
PROMUEVEN, APRUEBAN O HACEN USO DE ESTOS COMPORTAMIENTOS.
EN EL NIVEL DE LA COMUNIDAD SE EXAMINAN LOS CONTEXTOS COMO LA
ESCUELA, EL LUGAR DE TRABAJO Y EL VECINDARIO, Y SE BUSCA
IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTOS ÁMBITOS QUE SE ASOCIAN
CON SER VÍCTIMAS O PERPETRADORES DE ACTOS VIOLENTOS. A
MENUDO, LOS CAMBIOS FRECUENTES DE 27 RESIDENCIA, LA
HETEROGENEIDAD DE LA POBLACIÓN (CUANDO EXISTE BAJA O NULA
COHESIÓN SOCIAL) Y UNA ALTA DENSIDAD DE POBLACIÓN, HAN SIDO
ASOCIADOS CON ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA. DE IGUAL MODO, LAS
COMUNIDADES AQUEJADAS POR EL TRÁFICO DE DROGAS, ALTOS NIVELES

12
DE DESEMPLEO Y/O EL AISLAMIENTO SOCIAL GENERALIZADO (POR
EJEMPLO, CUANDO LAS PERSONAS NO CONOCEN A SUS VECINOS,
DESCONFÍAN DE LOS DEMÁS O NO PARTICIPAN EN ACTIVIDADES
LOCALES), TAMBIÉN SE HAN ASOCIADO CON ALTOS NIVELES DE
VIOLENCIA.
EN EL NIVEL SOCIAL SE EXAMINAN LOS FACTORES SOCIALES MÁS
GENERALES QUE DETERMINAN LAS TASAS DE VIOLENCIA. ENTRE ELLOS:
LAS NORMAS SOCIALES QUE APOYAN LA VIOLENCIA COMO UNA MANERA
ACEPTABLE DE RESOLVER CONFLICTOS; NORMAS QUE REFUERZAN EL
DOMINIO MASCULINO SOBRE LAS MUJERES Y LOS NIÑOS; NORMAS QUE
ASIGNAN PRIORIDAD A LA PATRIA POTESTAD POR ENCIMA DEL BIENESTAR
DE LOS HIJOS; NORMAS QUE RESPALDAN EL USO DE LA FUERZA EXCESIVA
POLICIAL CONTRA LOS CIUDADANOS, Y POLÍTICAS ECONÓMICAS Y
SOCIALES QUE MANTIENEN ALTOS NIVELES DE DESIGUALDAD ENTRE
DISTINTOS GRUPOS DE LA SOCIEDAD (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA
SALUD, 2003:13-15).

EN LA ÚLTIMA DÉCADA EN MÉXICO, LA TASA DE SUICIDIOS HA MANTENIDO


UN INCREMENTO CONSTANTE. PARA EL PERIODO 2006 A 2015, ESTE
INDICADOR PASÓ DE 3.9 A 5.3 MUERTES POR CADA 100 MIL HABITANTES.
EN 2015 SE REGISTRARON 6 425 SUICIDIOS Y DE ESTOS: 10.5% (674)
CORRESPONDIERON A POBLACIÓN DE 10 A 17 AÑOS; EN 58.8% (396) DE LOS
CASOS SE TRATÓ DE UN HOMBRE Y 41.2% (278) FUERON MUJERES. SOBRE
EL SUICIDIO DE MENORES DE EDAD, LA TASA DE SUICIDIOS EN LA
POBLACIÓN DE 10 A 17 AÑOS TAMBIÉN PRESENTA UN INCREMENTO EN SU
NIVEL PARA EL PERIODO 2006 A 2015, YA QUE PASA DE 2.6 A 3.8 POR CADA
100 MIL NIÑOS EN ESTE RANGO DE EDAD. EL MAYOR NÚMERO DE MUERTES
POR ESTA CAUSA SE PRESENTA EN VARONES. EN 2015 SE REGISTRARON
3.2 SUICIDIOS DE VARONES POR CADA 100 MIL NIÑOS. EN LAS NIÑAS, LA
TASA ES DE 1.8 SUICIDIOS POR CADA 100 MIL, LO QUE REPRESENTA UNA
SOBREMORTALIDAD MASCULINA DE 177.8 SUICIDIOS DE NIÑOS POR CADA
100 EN NIÑAS.

SE ENTREVISTÓ A 278 ADOLESCENTES QUE REPRESENTAN AL 70% DEL


TOTAL DE LOS QUE SE ENCUENTRAN PRIVADOS DE SU LIBERTAD POR
HABER COMETIDO LOS DELITOS MÁS GRAVES EN LAS CUATRO ENTIDADES
QUE SE ESTUDIÓ. 89% DE LOS ADOLESCENTES ENTREVISTADOS FUERON
HOMBRES Y 11% MUJERES.

13
EDAD › 78% DE LOS ADOLESCENTES ENTREVISTADOS TIENE
ENTRE 16 Y 18 AÑOS DE EDAD; › 8% TIENE ENTRE 14 Y 15 AÑOS Y, ›
15% ES MAYOR DE 18 AÑOS.2
SITUACIÓN FAMILIAR ›
CASI LA MITAD, 47% DE LOS ADOLESCENTES, ABANDONARON SUS CASAS
POR VARIOS DÍAS O MESES. LOS PRINCIPALES MOTIVOS QUE LOS
LLEVARON A ABANDONAR SUS CASAS, FUERON: LA SEPARACIÓN O LA
VIOLENCIA ENTRE LOS PADRES Y EL MALTRATO O EL ABUSO SEXUAL
HACIA LOS PROPIOS ADOLESCENTES.
ENTRE LOS ADOLESCENTES QUE SE SALIERON DE SU CASA:
› 15% LO HIZO POR UN PERIODO DE ENTRE UNO Y 15 DÍAS; › 25% SE
AUSENTARON ENTRE 16 DÍAS Y 3 MESES; › 27% DURANTE 4 A 12 MESES; ›
22% DURANTE MÁS DE UN AÑO Y › 10% NO VOLVIÓ A REGRESAR A SU CASA.
› 15% DE LOS ADOLESCENTES QUE SE SALIERON DE SU CASA SE FUERON
A VIVIR A LA CALLE; › 10% SE FUERON A VIVIR A ALGÚN SITIO, AUNQUE
SOLOS, Y › 75% SE FUERON A VIVIR CON FAMILIARES O AMIGOS. › LOS QUE
FUERON A VIVIR EN LA CALLE O SOLOS REPRESENTAN 12% DE LA
POBLACIÓN TOTAL DE LOS ADOLESCENTES ENTREVISTADOS, LOS QUE SE
ENCONTRABAN EN SITUACIÓN DE MAYOR VULNERABILIDAD
. COMPOSICIÓN DE LA FAMILIA:
› 13% DE LOS ADOLESCENTES ENTREVISTADOS TIENEN HIJOS Y VIVÍAN
CON SU PAREJA Y SUS HIJOS ANTES DE INGRESAR A LA INSTITUCIÓN. › 22%
DE LOS ADOLESCENTES NUNCA HAN VIVIDO CON SU PADRE NI HAN TENIDO
LA OPORTUNIDAD DE CONOCERLO. › 5% NO VIVIERON CON SU MADRE. ›
23% DE LOS QUE SÍ VIVIERON CON SU PADRE, DEJARON DE VIVIR CON ÉL
ANTES DE LOS 11 AÑOS. › 7% DEJARON DE VIVIR CON SU MADRE ANTES DE
LOS 11 AÑOS. › 62% TIENE ENTRE UNO Y TRES HERMANOS/AS Y, › 49%
DIJERON TENER MEDIOS HERMANOS/AS.
LA PERSONA EN LA QUE MÁS Y EN LA QUE MENOS CONFÍAN:
› 79% CONSIDERA QUE SU MADRE ES LA PERSONA MÁS VALIOSA Y LA QUE
MÁS LOS HA APOYADO EN SU VIDA. › 24% CONSIDERA QUE SU PADRE ES
LA PERSONA MÁS VALIOSA Y LA QUE MÁS LOS HA APOYADO EN SU VIDA. ›
23% CONSIDERA QUE SU PADRE ES LA PERSONA QUE MENOS LOS HA
AYUDADO EN SU VIDA O QUE LES HA HECHO MÁS DAÑO; › 4% CONSIDERA
QUE SU MADRE ES LA PERSONA QUE MENOS LOS HA AYUDADO EN SU VIDA
O QUE LES HA HECHO MÁS DAÑO; › 17% CONSIDERA QUE SUS TÍOS O
AMIGOS SON LAS PERSONAS QUE MÁS DAÑO LES HAN HECHO, Y › 47%

14
SEÑALÓ QUE CONSIDERA QUE NADIE LE HAYA HECHO DAÑO EN SU VIDA. ›
70% SEÑALÓ QUE SU MADRE ES LA PERSONA A LA QUE MÁS CONFIANZA
LE TIENE; › 17% SEÑALÓ QUE SU PADRE ES LA PERSONA A LA QUE MÁS
CONFIANZA LE TIENE, Y › 13% DIJO QUE EN QUIEN MÁS CONFÍA ES EN SUS
HERMANOS/AS. › 14% DIJO QUE NO CONFÍA EN NADIE.
MALOS TRATOS:
› 41% SUFRIÓ ALGÚN TIPO DE MALTRATO O ABUSO DURANTE SU INFANCIA.
› 37% SEÑALÓ QUE, CUANDO ERA MALTRATADO, NADIE LE BRINDABA
APOYO. › 40% SEÑALÓ QUE ALGUIEN EN SU NÚCLEO FAMILIAR CONSUMÍA
ALCOHOL CON FRECUENCIA CUANDO ÉL ERA PEQUEÑO, Y › 21% DIJO QUE
ALGUIEN EN SU NÚCLEO FAMILIAR CONSUMÍA DROGAS. ESCOLARIDAD ›
52% DE LOS ADOLESCENTES QUE CURSARON ALGÚN GRADO DE
SECUNDARIA O LOGRARON COMPLETAR ESTE NIVEL; › 30% SÓLO
LOGRARON CURSAR ALGÚN GRADO DE LA PRIMARIA O PUDIERON
COMPLETARLA Y, › 17% LOGRARON CURSAR ALGÚN GRADO DE LA
PREPARATORIA O DE ALGUNA CARRERA TÉCNICA. › 70% SÍ LE GUSTABA
ASISTIR A LA ESCUELA. › 30% NO LES GUSTABA IR A LA ESCUELA, EN SU
MAYORÍA, PORQUE SE ABURRÍA O NO LA CONSIDERABA INTERESANTE. ›
62% SEÑALÓ QUE EN SU ESCUELA LOS MÁS GRANDES GOLPEABAN A LOS
MÁS PEQUEÑOS. › 51% INDICÓ QUE EN SU ESCUELA HABÍA GOLPES ENTRE
LOS COMPAÑEROS. › 21% NO CONTINUARON ESTUDIANDO POR
PROBLEMAS ECONÓMICOS QUE LOS ORILLARON A BUSCAR TRABAJO; ›
18% NO CONTINUARON ESTUDIANDO PORQUE LOS DETUVIERON Y, › 14%
NO CONTINUARON ESTUDIANDO PORQUE NO LES GUSTABA IR A LA
ESCUELA. › 45% NO SUPIERON CUÁL ERA EL NIVEL DE ESCOLARIDAD DE
SU PADRE Y, › 22% NO SUPIERON CUÁL ERA EL NIVEL DE ESCOLARIDAD DE
SU MADRE. › 28% DE SUS MADRES LOGRARON COMPLETAR LA
SECUNDARIA MIENTRAS QUE SÓLO 18% DE SUS PADRES ALCANZARON
ESTE NIVEL.

EMPLEO Y SITUACIÓN ECONÓMICA DE SUS FAMILIAS


› 39% DE LOS ADOLESCENTES DIJO QUE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE SU
FAMILIA ERA BUENA; › 53% DIJO QUE ERA REGULAR, Y › 8% LA CALIFICÓ
COMO MALA O MUY MALA. › 17% SEÑALÓ QUE EN SU CASA FALTABA
COMIDA Y › 34% DIJO QUE NO LES FALTABA COMIDA PERO SI DINERO PARA
ROPA, ZAPATOS, JUGUETES, ETC. › 94% DE LOS ADOLESCENTES HABÍAN
TENIDO VARIOS EMPLEOS, ENTRE OTROS: VENDEDORES DE DULCES,
FLORES O PELÍCULAS, REPARTIDORES DE PIZZAS, VENDEDORES DE
TACOS, ASISTENTES EN TALLERES MECÁNICOS O DE CARPINTERÍA,
TRABAJOS DE ALBAÑILERÍA, HERRERÍA, FRANELEROS, LAVA PLATOS Y
LABORES› 26% COMENZARON A TRABAJAR ANTES DE CUMPLIR LOS 12
15
AÑOS. › 41% COMENZARON A TRABAJAR ENTRE LOS 13 Y LOS 14 AÑOS. ›
64% DIJO QUE CONTRIBUÍA CON SU SALARIO AL GASTO DE SU FAMILIA. ›
LOS EMPLEOS MÁS FRECUENTES DE SU PADRE ERAN: ALBAÑIL, PINTOR,
HERRERO, TAXISTA, CHOFER, COMERCIANTE, OBRERO, VIGILANTE,
JARDINERO, MECÁNICO O DESEMPEÑABA LABORES EN EL CAMPO. › LA
MAYORÍA REPORTÓ QUE SU MADRE NO TRABAJABA Y, AQUELLAS QUE LO
HACÍAN, ERAN EMPLEADAS DOMÉSTICAS, MESERAS, TENÍAN UN PUESTO
EN EL MERCADO, COCINERAS, COMERCIANTES O DEPENDIENTES EN
ALGUNA TIENDA O SALÓN DE BELLEZA. › UNOS CUANTOS TENÍAN PADRES
PROFESIONISTAS Y, EN ALGUNOS CASOS, EL PADRE O LA MADRE ERAN
POLICÍAS. TAMBIÉN HABÍA CASOS EN QUE EL PADRE O LA MADRE SE
HABÍAN IDO A TRABAJAR A ESTADOS UNIDOS.

SOBRE LA COLONIA EN LA QUE VIVÍAN ANTES DE INGRESAR: › 59%


CONSIDERA QUE ERA UNA COLONIA SEGURA; › 26% DIJO QUE HABÍA
MUCHA VIOLENCIA EN SU COLONIA; › 40% SEÑALÓ QUE PODÍA
CONSEGUIRSE DROGA FÁCILMENTE; › 23% SEÑALÓ QUE EN SU COLONIA
PODÍAN CONSEGUIRSE ARMAS; › 25% DIJO QUE HABÍA MUCHAS PANDILLAS
Y, › 39% SEÑALÓ QUE LOS AMIGOS DE SU COLONIA HABÍAN TENIDO
ALGUNA INFLUENCIA EN EL DELITO POR EL QUE SE ENCUENTRA INTERNO.

CONSUMO DE ALCOHOL Y/O DROGAS › 44% SEÑALÓ QUE CONSUMÍA


ALCOHOL CON FRECUENCIA ANTES DE INGRESAR AL CENTRO DE
INTERNAMIENTO, Y › 57% DIJO QUE HABÍA CONSUMIDO DROGAS, ALGUNOS
CON MAYOR FRECUENCIA QUE OTROS. › 52% DIJO HABER CONSUMIDO
MARIHUANA; › 26% COCAÍNA; › 19% SOLVENTES Y › 18% CRACK O PIEDRA. ›
20% CONSUMÍA DE MANERA FRECUENTE DIVERSOS TIPOS DE
SUSTANCIAS: MARIGUANA, COCAÍNA, CRACK, PIEDRA, CRISTAL,
SOLVENTES, HONGOS, PASTILLAS Y/O HEROÍNA. › 60% DE LOS
ADOLESCENTES QUE CONSUMÍAN DROGAS LO HACÍA DIARIAMENTE.

DELITOS3 › 35% DE LOS ADOLESCENTES FUE ACUSADO POR ROBO CON


VIOLENCIA; › 22% POR HOMICIDIO; › 17% POR PORTACIÓN DE ARMAS
PROHIBIDAS; › 15% POR ROBO DE VEHÍCULO; › 15% POR SECUESTRO; › 10%
POR DELITOS CONTRA LA SALUD, Y › 10% POR DELINCUENCIA ORGANIZADA
› 67% DE LOS ADOLESCENTES DIJERON QUE ELLOS U OTRAS PERSONAS
UTILIZARON ARMAS EN LOS DELITOS POR LOS CUALES ESTÁN ACUSADOS.

16
› 76% REFIRIERON HABER SIDO SEVERAMENTE GOLPEADOS AL MOMENTO
DE SU DETENCIÓN. › 62% SEÑALARON QUE NO LES INFORMARON DEL
DELITO POR EL CUAL LO ACUSABAN. › 23% DIJERON QUE AL MOMENTO DE
SER DETENIDOS NO LES INFORMARON SUS DERECHOS. › 47% DIJERON
QUE NO LES INFORMARON DEL DERECHO A CONTAR CON UN ABOGADO. ›
77% SEÑALARON QUE SÍ LES INFORMARON SUS DERECHOS DURANTE EL
JUICIO. › 75% REFIERE HABER SIDO MALTRATADO POR LA POLICÍA; › 41%
SEÑALA HABER SIDO MALTRATADO POR EL MINISTERIO PÚBLICO; › 11%
DIJO HABERSE SENTIDO MALTRATADO POR SU ABOGADO, Y › 11%
CONSIDERA QUE EL JUEZ NO ESCUCHÓ O NO TOMÓ EN CUENTA SU
TESTIMONIO.

EL TITULAR DE LA SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA Y TRÁNSITO


MUNICIPAL, MANUEL ALONSO SE CONGRATULÓ DEL ALZA EN LA
PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EN LOS ÚLTIMOS SONDEOS PUBLICADOS
POR EL INEGI.

ARTURO CRAVIOTO

DETALLÓ QUE, DE ACUERDO A LA ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD


PÚBLICA URBANA (ENSU), PUBLICADA POR EL INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI), EN EL PERIODO DE OCTUBRE A
DICIEMBRE DE 2017 SE REGISTRÓ UN INCREMENTO DEL 7.3 POR CIENTO
EN LA PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA EN LA CAPITAL, EN
COMPARACIÓN CON EL MISMO LAPSO, PERO DE 2016.

POR TAL MOTIVO, CONSIDERÓ QUE LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD EN EL


MUNICIPIO, COORDINADA CON ESTADO Y FEDERACIÓN HA DADO
RESULTADOS POR LO QUE SE COMPROMETIÓ A REDOBLAR ESFUERZOS.

ADEMÁS, DETALLÓ QUE, DURANTE EL PERIODO DEL 14 AL 20 DE ENERO DE


2018, FUERON PUESTOS A DISPOSICIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO A 45
PRESUNTOS DELINCUENTES, SE RECUPERARON SIETE VEHÍCULOS CON
REPORTE DE ROBO Y 127 PERSONAS FUERON CANALIZADAS AL JUEZ
CALIFICADOR.

17
FINALMENTE, DETALLÓ QUE EN EL PERIODO DEL 6 DE JUNIO DE 2017 AL 20
DE ENERO DE 2018, MIL 182 PERSONAS HAN SIDO PUESTAS A DISPOSICIÓN
DEL MINISTERIO PÚBLICO POR LA COMISIÓN DE DIVERSOS DELITOS, SE
HAN RECUPERADO 294 VEHÍCULOS CON REPORTE DE ROBO Y HAN
QUEDADO A DISPOSICIÓN DEL JUZGADO CALIFICADOR DOS MIL 484
INFRACTORES POR DIFERENTES FALTAS ADMINISTRATIVAS

De acuerdo con la asociación civil, México Evalúa en un estudio que fue presentado
por LA DIRECTORA GENERAL DE MÉXICO EVALÚA, EDNA JAIME El 7 DE
MARZO 2017 DURANTE EL FORO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE
ESTADÍSTICAS DELICTIVAS, ORGANIZADO POR LA EMBAJADA BRITÁNICA

EN EL DOCUMENTO PUEDE LEERSE:


EN SUMA, LOS ESTADOS DE QUINTANA ROO, TLAXCALA, TABASCO,
ESTADO DE MÉXICO, MICHOACÁN, JALISCO, SAN LUIS POTOSÍ, VERACRUZ,
PUEBLA, DURANGO, NAYARIT Y COLIMA MOSTRARON UNA RELACIÓN
POSITIVA ENTRE LA EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE HOMICIDIOS DOLOSOS
Y CULPOSOS QUE PUDIERA INDICAR ALGÚN GRADO DE ADULTERACIÓN DE
LOS DATOS”.

CABE ACLARAR QUE NO SE PUEDE ASEGURAR LA EXISTENCIA DE


MANIPULACIÓN EN ESTOS ESTADOS, COMO TAMPOCO SE PUEDE
GARANTIZAR LA AUSENCIA DE ÉSTA EN EL RESTO DE LAS ENTIDADES. SIN
EMBARGO, LOS RESULTADOS DE ESTE MODELO PUEDEN USARSE PARA
IDENTIFICAR LOS ESTADOS DONDE SERÍA RECOMENDABLE LLEVAR A
CABO EVALUACIONES DE LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN SOBRE
HOMICIDIOS QUE LAS PROCURADURÍAS ESTATALES ENVÍAN
MENSUALMENTE AL SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL
DE SEGURIDAD PÚBLICA”, SEÑALAN LOS INVESTIGADORES DE MÉXICO
EVALÚA EN LAS CONCLUSIONES DEL REPORTE.

LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO (FGE) NO CUENTA CON UNA


ESTADÍSTICA SOBRE LAS DENUNCIAS QUE ATIENDE Y LAS CARPETAS DE
INVESTIGACIÓN QUE INICIA POR DELITOS COMETIDOS EN LAS COLONIAS
DE LA CAPITAL DEL ESTADO.

18
ASÍ LO RECONOCIÓ EL ORGANISMO GUBERNAMENTAL MEDIANTE UNA
RESPUESTA A LA SOLICITUD DE INFORMACIÓN CON FOLIO 00232917 QUE
E-CONSULTA FORMULÓ A FIN DE CONOCER LA INCIDENCIA DELICTIVA EN
LA CIUDAD DE PUEBLA.
EL NÚMERO DE CAPITALINOS QUE PERCIBEN A LA ANGELÓPOLIS COMO
UNA CIUDAD INSEGURA CRECIÓ DEL 69.8 AL 79.3 POR CIENTO EN UN
PERIODO DE 10 MESES, SEGÚN DATOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI) DATOS A CONOCER EN ENERO DE
2017.

PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD DE 65 A 73. 4.

19

You might also like