You are on page 1of 25

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Visita a Panchito
Peregrinación al templo de la Purísima
Concepción, Real de Catorce
Víctor Adrián Álvarez Coronado
04/12/2017

Licenciatura en Arqueología
Visita a Panchito
Peregrinacion a Real de Catorce

Índice

Introducción………………………………………………………………………………………………… 2

Aspectos teóricos sobre la peregrinación…………………………………………………….. 3-4

Preguntas de Investigación………………………………………………………………………….. 5

Narración……………………………………………………………………………………….………….. 6-19

Interpretaciones…………………………………………………………………………………………. 20-22

Conclusiones……………………………………………………………………………………………….. 23

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………. 24

1
Introducción

La investigación que a continuación se desarrolla ha sido formulada con un modelo de corte


transversal que busca realizar interpretaciones emanadas de la etnografía de la peregrinación a
San Francisco de Asís el día 4 de octubre concretamente desde el municipio de Villa de la Paz hasta
Real de Catorce.

Este trabajo se realiza con el objetivo de crear un panorama de investigación en torno a una zona
desprovista de cualquier trabajo antropológico, la peregrinación tiene gran renombre en la zona
del Altiplano Potosino y durante años han sido participes miles de personas sin embargo no se ha
realizado trabajos académicos que documenten este acontecimiento.

Este es un primer acercamiento antropológico al evento donde se espera sentar las bases para
investigaciones más extensas en el futuro.

2
Aspectos teóricos sobre la peregrinación.

Antes de poder relatar la experiencia que significó participar en la peregrinación y poner en papel
los relatos de los peregrinos, es necesario centrar la perspectiva con la que daré forma a las
interpretaciones. Recordando a Blas Castellón en su artículo “¿Cómo se asigna un significado a una
forma?” donde trataba una problemática general de la antropología dirigida a estudios
arqueológicos, en este caso deberé responder la misma pregunta pero en torno a la investigación
apoyada de la etnografía. (Huerta, 1998)

¿Qué es lo que dicen las ciencias sociales acerca de las peregrinaciones?, ¿Son vigentes las
interpretaciones antropológicas del siglo pasado?, ¿Cómo se puede describir una peregrinación?,
¿Todas las peregrinaciones cuentan con los mismos elementos?

La importancia de definir la perspectiva que se tomará para describir la peregrinación reside en las
comparaciones que se generaran respecto a consideraciones relacionadas con el mismo tema.
Comencé este trabajo abordando investigaciones etnográficas realizadas en torno al tema de la
peregrinación con el objetivo de familiarizarme con la metodología aplicada a estas
manifestaciones, metodología que me permitiría realizar descripciones sistemáticas que pudieran
servir para hacer comparaciones plausibles.

Consulte concretamente tres trabajos realizados por diferentes investigadores:

Flechadores de estrellas: Nuevas aportaciones a la etnología de Coras y Huicholes, Jesús Jáuregui-


Johannes Neurath.

La peregrinación a Wirikuta: El gran rito de paso de los Huicholes, Arturo Gutiérrez del Ángel

La peregrinación de la Virgen de Urkupiña: Análisis desde la antropología de la salud y la


enfermedad, Pedro Pablo Salvador Hernandez

Las investigaciones no mostraban un cuadro metodológico explícito con el cual abordar las
peregrinaciones, además de exponer antecedentes propios de las investigaciones y de la evolución
de las mismas en cuanto a las consideraciones más recientes sobre la etnografía en cuestión, poco
se hablaba de las directrices seguidas por los investigadores al realizar sus descripciones e
interpretaciones.

Los aspectos con los que se abordaban eran propios de las investigaciones y por lo tanto era
complicado contrastarlas con otras, aunque se tratasen de un fenómeno en común, sin embargo
no quiero decir que los trabajos no siguieran un cuadro respecto a las metodologías centrales
propuestas por la etnología, herramientas como la observación participante, análisis diacrónicos,
entrevistas estructuradas y semi estructuradas eran la base de cualquier acercamiento.

3
Al no existir trabajos académicos que antecedieran mi aportación al área y evento específico de
estudio, decidí abordar la investigación haciendo un análisis etnográfico procesual1 del tipo de
corte transversal2 (S., 1994)

Las consideraciones realizadas respecto al estudio de la peregrinación sólo serán válidas en el


marco temporal en que se realizó la etnografía y podrán servir de referencia para estudios más
extensos con un enfoque holístico.

Respecto a la visión de una peregrinación desde el punto antropológico he decidido consultar un


trabajo interesante propuesto por la Episcopal Española, el trabajo explícitamente advierte la
resolución de la incógnita de identidad ¿Quiénes son los peregrinos?; En el texto podemos
encontrar concretamente una visión constructiva de lo que hace peregrino a un peregrino.

Los peregrinos de acuerdo al análisis filosófico de su etimología son aquellos que participes de una
travesía por caminos ignotos contemplan al final un encuentro con un ente sacro, donde dicho
encuentro justifica las dificultades afrontadas y el camino en sí, se vuelve un ente de transición
(Villaverde, 2008).

De este análisis pedo asumir que el camino se vuelve un ente transformador que es preparativo
para el encuentro de lo mundano con lo sagrado, el ente objetivo de la peregrinación es el
motivador y se manifiesta de forma invisible en todas las etapas de la peregrinación.

Con este pequeño bagaje asumiré la responsabilidad de las interpretaciones con el objetivo de
mantener una relación sistemática en cada momento de la investigación.

Sobre las herramientas que he utilizado:

Observación participante

Estudio de Caso

Entrevistas semi-estructuradas

Análisis diacrónicos y sincrónicos en torno a los eventos presentes y pasados de la peregrinación.

Para este trabajo he documentado en un diario de campo a manera de narración, en fotografías,


grabaciones de charlas y grabación en video.

1
Análisis funcional de los acontecimientos en un tiempo determinado, consideraciones realizadas a partir de
observaciones en torno a la relación de acontecimientos en un lapso específico, ignorando antecedentes
históricos para después contratarlas con el análisis diacrónico del discurso dado por el estudio de caso que
contextualice históricamente los acontecimientos
2
Estudio de un momento o evento determinado en un lapso de tiempo específico.

4
Preguntas de investigación

¿Quiénes son los peregrinos?

¿Qué motiva a los peregrinos?

¿En qué consiste una manda y cuáles son sus características?

¿Cómo ha cambiado la peregrinación a los ojos de un peregrino que por 58 años ha asistido
ininterrumpidamente?

¿Qué es San Francisco para los peregrinos?

¿Existe organización detrás de la peregrinación?

¿Por qué se realiza la peregrinación?

¿Se puede identificar partes o estaciones en la peregrinación?

¿Qué función tiene el fenómeno de peregrinar en el pueblo del altiplano potosino?

¿Cómo se realiza la peregrinación?

¿Qué cambios ha sufrido la peregrinación con la llegada de nuevas generaciones?

5
Narración

El dos de octubre arribé a la ciudad de Matehuala, una de las principales en el estado de San Luis
Potosí y la cual, guarda una estrecha relación cultural, social y económica con Nuevo León y la
frontera de México y Estados Unidos.

Llegue rayando la noche, al salir de la central decidí continuar a pie hacia el hogar de mis abuelos,
lugar donde sería recibido no sin antes desviar un poco hacia una colonia donde sabía que se
encontraba una capilla dedicada a San Francisco de Asís, ubicada en la colonia El Olivar de las
Animas, las celebraciones habían comenzado, la verbena popular se hacía notar y a pesar de que
las actividades escolares y el trabajo esperaba al día siguiente, algunos pobladores concurrían los
puestos de comida de feria3 o se divertían en las diversas atracciones, todo adornado de
banderines de papel color marrón e iluminado por luz cálida de bombillas de 60 watts.

Continúe mi viaje hacia la casa de mis abuelos donde pasaría la noche y me prepararía para la
peregrinación a la cual partiría con la guía de mi abuelo el señor Víctor Álvarez Chávez, mi abuelo
ha sido participe de esta peregrinación desde 1958 cuando él tenía 13 años, este sería el año 59
consecutivo de su participación.4

El largo viaje desde la Ciudad de México comenzaba a sentirse en mis ánimos así que después de
una cálida cena y de haber acordado el itinerario del día siguiente tome un baño y me fui a la
cama.

Temprano mi abuelo salió a caminar, esta activad la realiza comúnmente durante todo el año pero
cuando se acerca la fecha de la peregrinación las caminatas matutinas se hacen más exigentes,
esto comenta mi abuelo es para prepararse para la caminata a Real de Catorce, un par de semanas
antes las caminatas se prolongan desde las 7 de la mañana hasta las 3-4 de la tarde cuando mi
abuelo vuelve con algún mandado después de haber recorrido una cantidad considerable de
kilómetros.

Mientras mi abuelo se prepara yo confió en mi condición física y almuerzo con mi abuela, la


señora Martha Cecilia Alcocer, mientras degusto un sabroso chorizo regional la charla se comienza
a desarrollar en la mesa, aunque mi abuela insiste en ponerme al corriente de los eventos más
recientes dentro de la familia trato de dirigir la plática al tema que me compete, la peregrinación a
Real de Catorce.

Mi abuela me relata diversas historias, ella ya no asiste a la peregrinación pero recuerda los viajes
junto a su madre y hermanas, me cuenta la aventura que paso en su último viaje a Real de

3
La comida de feria en la región consiste en pizza horneada, brochetas de papa en rodajas, gordas o
panques de nata, tacos de tripa, etc.
4
La conversación con mi abuelo la anexaré en una sección aparte, en este relato incluiré algunos datos
proporcionados en la misma.

6
Catorce, donde cuenta como al no querer esperar las camionetas que partían de un poblado que
es interludio entre la sierra y Real de Catorce, decidieron tomar un camino diferente que las llevó
a perderse por un momento.

Menciona mi abuela datos que me parecen interesantes…

…comenta ella-“A Panchito hay que cumplirle, a la hora de pedirle una manda, a eso vamos hijo, a
cumplirle a Panchito”5

-“Cuando era niña mi abuelo se quejaba de sus hijos porque llevaban música a la peregrinación”

-“Empecé a ir con mi mamá, y por la curiosidad que tenía de caminar en la sierra”

En este momento mi atención estaba siendo captada por las similitudes que guardaban las
características de los peregrinos del pasado que describía mi abuela, con la idea que yo tenía de la
propia peregrinación.

Menciona también diversos un par desastres que pusieron en peligro a los peregrinos…

…-“No recuerdo que año pero fue en los 70s, un tren choco con muchos peregrinos que iban a
Matehuala, ya de regresó de visitar a Panchito”

-“Antes dejaban pasar muebles por él túnel y como había mucha gente y se encerró todo, muchos
se asfixiaron por los gases de los muebles, algunos murieron”

Sin embargo estos acontecimientos no frenaron los festejos y la gente visitó a San Francisco como
de costumbre los días siguientes a los desastres según comenta mi abuela.

Ya en la sobremesa, mi abuela continuaba explicándome el tema de las mandas que en particular


se tornaban sumamente interesantes para mí,
existen varias formas de cumplir una manda,
una de ellas es hacer la peregrinación, comenta
que muchos saliendo del Ogarrio6 continuaban
de rodillas hasta llegar al templo, otros tomaban
el hábito y lo usaban durante un tiempo
definido, algunos llevaban objetos personales
como trenzas, relicarios o dijes y se lo ofrecían a
San Francisco.

Una de las formas de cumplir con la manda era la de los retablos7, los cuales podían ser hechos por
uno mismo o mandados por encargo a personas específicas que los trabajan, una de estas
personas es un tío abuelo que no tuve la oportunidad de conocer, en su taller de hojalatería

5
Abordaré este tema de las mandas en un apartado posterior donde desarrollaré los elementos de la
investigación. Panchito es como se llama a San Francisco, otro sobrenombre es el de “el charrito”
6
Ogarrio es el nombre que recibe el túnel por el que se accede al pueblo de Real de Catorce.
7
Explicaré más adelante en que consiste este elemento.

7
cuenta mi abuela, confeccionaba estas piezas en latón o lamina y las pintaba con las
especificaciones que eran proporcionadas por el cliente.

También menciona otras formas de agradecimiento, la personificación de un ente sagrado por un


tiempo específico, ofrenda de objetos personales como dijes, ofrenda de cabello.

Con el consentimiento de mi abuelo coloco un micrófono y grabo la conversación, coloco la


grabación con la ayuda de mi teléfono para que el ambiente no sea cómodo y la conversación no
sea afectada.

La plática no se extiendo mucho más, me dispongo entonces a ordenar mi equipamiento para la


caminata, preparo una mochila con una libreta esperando hacer anotaciones en mi caminata, una
pequeña cámara digital, partiremos en la noche del 3 de octubre esperando llegar a las 5 am del 4
de octubre.

Llegada la noche empaco un lonche y suficiente agua, espero a mi abuelo que se prepara, sólo
lleva un morral que contiene “la muñeca”, así le llama a una pequeña botella o pachita de mezcal
que siempre ha llevado a esta peregrinación.

Cabe mencionar que a pesar de que mi abuelo ha asistido a esta peregrinación durante 59 años seguidos, no
se considera peregrino, incluso los días que prefiere para caminar, son los días con menos gente, por lo
tanto no acostumbra caminar en esta fecha.

Por fin estamos listos, tomaremos un camión que nos llevará al municipio de Villa de la Paz,
específicamente a la entrada de la mina de Dolores, ahí nos internaremos en la sierra y
comenzaremos la caminata.

Mientras caminamos hacia el centro de


Matehuala, lugar donde saldrán los camiones
que nos llevarán a la mina, diferentes personas
reconocen a mi abuelo, escucho un par de
veces

-“Varillas, ¿ya a catorce?”

Amigos que alguna vez acompañaron a mi


abuelo, mientras me presenta hacen pequeñas
remembranzas de caminatas pasadas, sin
entretenerse demasiado mi abuelo se despide
y continuamos caminamos hacia el centro, mi abuelo me cuenta algunas historias, entre ellas…

…-“Nos íbamos saliendo de la fábrica, así como andábamos, caminábamos desde Matehuala
porque no había camiones, después de llegar con Panchito nos quedábamos en Catorce 2 o 3 días
y nos regresábamos al beis”.

8
_”Una vez nos fuimos un domingo en la tarde, y ahí bajando la mina, el cerrito, alcanzamos dos
señoras y un joven que nos pidieron viajar con nosotros pues no conocían el camino y de todos
modos el que iba adelante nos perdió, llegamos a las 8 am y salimos a las 6 pm del día anterior, la
señora me dio 50 pesos y me pidió que no se los repartiera a ellos”.

-“Una vez nos perdimos porque no se veía el camino por la neblina, estaba llueve y lueve, pero
afortunadamente encontramos el camino, antes no había letreros ni nada, se han encontrado
varios cuerpos de gente que se pierde y que por el frio y el hambre se nos adelanta en el camino”.

-“Dicen que a los perdidos se les aparece un señor al que no se le ve la cara, les indica el camino y
se desaparece, después la gente vio como los huaraches de Panchito se desgastaban; a nosotros
nunca se nos apareció”.

-“Alguna vez estando en la cantina ya un poco briago mis amigos intentaron convencerme de que
no fuera, pero no podía dejar de ir con Panchito así que me fui así como andaba y gracias a Dios
llegue con bien”.

Las ultimas historias me las cuenta


momentos antes entrar al camión, al
llegar al punto de encuentro noto que
somos los primeros, pagamos el pasaje
de $20 y abordamos, la gente comienza
a llegar, en su mayoría jóvenes que
parecen entusiasmados por la aventura
que la caminata promete.

Una de la preguntas que me hacía al


comenzar esta investigación giraba en
torno a los cambio que pudo haber
experimentado la peregrinación a la
llegada de nuevas generaciones, al ver tanta gente joven con música variada y alejada de cualquier
aspecto religioso me pregunto cómo era el ambiente en los primeros años en que mi abuelo
participó.

El camión comienza a moverse, ahora somos parte de una caravana de camiones que se dirigen a
la mina, le comento a mi abuelo la duda que me ha surgido y el responde algo distinto a las
conjeturas que yo realizaba respecto a mi pregunta.

Mi abuelo cuenta que desde siempre la música de la “raza” ha acompañado la peregrinación, las
bebidas alcohólicas también han sido parte de esta travesía, siempre la aventura ha llamado a
participar en la peregrinación, sin embargo esto no resta lo devoto que pueda ser la gente,
comenta mi abuelo.

Es casi media noche, ya hemos llegado a la mina, punto de partida hacia Real de Catorce, durante
el viaje escuché a la gente hablar de las distintas estaciones de la caminata, la cuesta es el punto

9
más alto que se alcanza, ya he
escuchado ese nombre y en ese
momento comienzo a imaginar
cuanta dificultad podrá significar
dicha estación.

Bajamos del camión y todos


comienzan a caminar por cuenta
propia, hay familias y grupos de
amigos, nadie va sólo, las bromas
entorno a la dificultad y el tiempo
de trayecto esperado se
comienzan a escuchar, mi abuelo
menciona una capilla, la capilla de
la Virgen del Cobre, esta es la
primera estación.

Mi abuelo me explica que esta capilla hecha de roca es la que los mineros frecuentan, es de
reciente fabricación y comenta que ha escuchado que también es milagrosa, es tradición visitarla
antes de comenzar la travesía.

Es de noche al ser seguido por una hilera de personas me es difícil conseguir buenas tomas, aun
así trato de captar la perspectiva con la experimento este encuentro.

Para acceder a la capilla que se


encuentra en lo alto de una peñasco en
la ladera de la montaña es debido subir
por unas escaleras de piedra a una
costado del peñasco, la capilla es
pequeña y se encuentra abierta y con
las luces encendidas, mi abuelo me
explica que la abren especialmente
para la llegada de los peregrinos.

No toda la gente que baja del camión


realiza esta vista, una porción sigue sin
detenerse en la capilla, pareciera que
no es tradición de todos visitarla, al
llegar a la capilla muestro respeto y me deshago de la gorra que cubre mi cabeza imitando a mi
abuelo, me coloco al costado izquierdo cercano a la entrada esperando no estorbar a los devotos,
y observó brevemente como la gente ordenadamente se acerca al pequeño altar donde reposa la
Virgen del Cobre, hacen una breve reverencia y abandonan la capilla, mi abuelo también lo hace.

10
No hay mucho tiempo más para
contemplar la noche u observar la
dinámica que me ha sorprendido por su
orden, mi abuelo no se detiene pues
argumenta que podríamos enfriarnos y
el camino apenas comienza,
comenzamos a adentrarnos en la
serranía irregular, no existe camino o
vereda, si bien es la senda más factible
de sortear, las escarpadas formaciones
rocosas obligan a los peregrinos a usar
todas sus extremidades.

El cielo está despejado lo que nos


permite tener una visibilidad parcial de
la senda, la caminata comienza a tomar ritmo, entre los participantes hay entusiasmo, se escucha
algunos que cuentan experiencias pasadas, algunos primerizos expresan su inquietud por el largo
camino que les espera.

Es común en este momento ver a grupos de jóvenes que han decidido llevar a la caminata bocinas
medianas donde reproducen música del momento, hay risas e inclusive se pueden ver algunas
bebidas alcohólicas, miro a mi abuelo pero no muestra extrañeza alguna ante estos
acontecimientos, por el contrario cotillea con los jóvenes haciendo bromas y advirtiéndoles a los
jóvenes primerizos que la caminata les puede llevar más de un día, mi abuelo sabe que esto es
improbable pero a juzgar por su risa, espera introducir un poco de miedo y/o expectativa a los
jóvenes.

Más adelante en el camino le hago


saber a mi abuelo mi sorpresa al
darme cuenta del ambiente en que se
camina a ver a San Francisco, mi
abuelo me comenta que siempre ha
sido así y que a él le parece bien que
“la raza”8 este animada, comienza a
cantar algunas canciones que otros
peregrinos reproducen.

8
De esta manera mi abuelo hace referencia de toda gente, sin excepción.

11
Todo es muy relajado y no parece
molestar a nadie el uso de la música,
el alcohol y lenguaje altisonante; La
caminata continua, mi abuelo aunque
agitado no muestra señales de querer
detenerse, algunas personas se
sienten a los costados o donde se
pueda para recuperar el aliento.

Esta primera cuesta debe tener unos


45° de inclinación con escalones
escarpados y rocas resbaladizas, al
llegar a la cima se puede ver a la
lejanía luces que corresponden a la
ranchería del Jato, lugar por el que, 1.Peregrinos descendiendo por la cuesta hacia la ranchería El Jato.
comenta mi abuelo, cruzaremos más
adelante, me es difícil tomar fotografías por lo accidentado del camino y los peregrino que van
detrás de mí, en este momento detenerse sin más podrías ser peligroso para todos, así que decido
guardar la cámara hasta un punto más seguro.

El descenso hacia el Jato no es más dócil que la subida que le antecede, el camino es estrecho y
más bien, no existe, algunas puntos más aplanados que otros o cárcavas son utilizados para
descender, llegamos a un punto plano donde el ritmo de la caminata se acelera un poco, mi
abuelo no espera y tomo fotografías precipitadas, la cámara no logra captar lo impresionante del
momento, las nubes han tapado parcialmente a la luna y detrás de mí, sólo veo las luces que
serpentean por la ladera del cerro y se
incorporan a nuestro camino, luces que
corresponden a las linternas de los
peregrinos.

La música continua y pocos se han quedado


atrás, entre los participantes experimentados
incluido mi abuelo, se menciona que lo
anterior ha sido nada en comparación a lo
que nos espera por caminar, estamos
próximos a llegar a la ranchería y no se
percibe recibimiento alguno, alguna tienda
de abarrotes entre abierta para alguna persona que lo requiera, pero nada más.

Comenzaos a caminar por una planicie, cuando estaba más arriba pude notar como el Jato se
encontraba en un valle, el camino en estar parte es más dócil, a nuestros costados podemos ver el
cerro de El Fraile, ícono de la región y punto de referencia para mí, estamos en la parte noroeste
del mismo.

12
El valle donde nos encontramos cuenta con una vegetación compuesta de arbustos y agaves, en el
suelo predominan cantos por lo que asumo estamos en el canal de estiaje de un rio seco, ha
llovido y hay verde a los alrededores, algunos claros donde algunas personas se detienen a
descansar, mi abuelo comenta que hay gente que en esta parte de la caminata acampa y continua
al siguiente día, también dice que no estamos ni a la mitad del camino y que recomienda seguir sin
detenerse hasta llegar a “la cuesta”9, donde tomaremos nuestro lonche previamente preparado.

Más adelante encontramos


estaciones de descanso, se
trata de tiendas improvisadas
con lonas donde ofrecen
diferentes productos como café
y alimentos en general, en
algunos también se puede
encontrar fogatas grandes
donde la gente se reúne para
descansar, cuando llegamos el
lugar ya está ocupado algunos peregrinos, otros más que iban con nosotros se detienen a
descansar, mi abuelo me dice que debemos continuar, esto ha sido lo más fácil y aún queda más
de la mitad por recorrer.

Después de pasar por una de estas áreas establecida, donde una construcción de roca ofrece
servicios a los participantes nos adentramos por una vereda estrecha adherida a la ladera de la
montaña donde más abajo se puede apreciar el rio seco que había identificado más atrás, mi
abuelo me advierte que ahora sí, “empezará lo bueno”.

El camino efectivamente es difícil, la noche se ha hecho más oscura complicando la travesía, en


este punto muchas personas se han detenido a descansar, alguno que otro grupo continua con
música, es visible el consumo de bebidas alcohólicas en este y en todos los puntos anteriores.

La cuesta se aproxima y la vereda que algunos puntos se hace más angosta sube por la montaña,
mi abuelo se encuentra agitado y casi no me comunico con él, es importante estar concentrado
pues he sido advertido de la existencia de tiros de mina esparcidos por la zona, no hay ningún tipo
de señalamiento reflejante, todo el camino hasta ahora ha sido indicado por manchones azules en
algunas rocas, árboles o cualquier cosa, sin embargo no siempre son evidentes los señalamientos y
es fácil perderse si se continua sólo.

A pesar existir una clara separación entre los participantes no dejan de estar al pendiente de la
dificultad del camino advirtiendo los que van delante de los peligros que van encontrando.

9
Punto más complicado de la peregrinación.
13
Las nubes se hacen densas y la niebla comienza a bajar por las laderas, me es imposible tomar
fotografías, la humedad también aumenta, además de la niebla sentimos llovizna que poco a poco
moja nuestras ropas; Mi abuelo por primera vez saca de su morral la ya mencionada muñeca y me
ofrece un trago, es evidente que aquí el camino comienza a complicarse y decido aceptar el trago
que me ha recomendado para entrar en calor, doy un trago grande y me siento mejor, sin
embargo me limito sólo a un par de tragos pues además del frio, la poca visibilidad y lo
accidentado del camino, el cansancio comienza afectarme, no estoy fatigado físicamente pero el
sueño hace que de pronto mis párpados se cierren.

El frio se intensifica así como la niebla y la lluvia, hemos caminado un largo rato por esa ladera,
muy a lo lejos vemos luces de peregrinos que van más adelante, parecen inalcanzables, mi abuelo
se nota fatigado y cuando le pregunto si tiene intensión de descansar, me dice que hasta la cuesta
descansaremos.

La música se ha dejado de escuchar, se experimenta un silencio durante toda esta parte de la


caminata, muchas personas se hacen a un lado para descansar, también dejo de ver bebidas
alcohólicas y el ambiente es completamente distinto que al que se experimentaba antes de este
punto.

Estamos rodeando las montañas y cuando el camino dobla y por fin creo que llegaremos a la
cuesta encuentro otra montaña que rodear, el camino se ha tornado peligroso y mi ropa mojada
sólo acentúa el frio viento que nos azota, a pesar de estar cansados no nos detenemos, el sueño
casi me vence per un paso en falso hace que despierte.

Logro ver los tiros de mina, se encuentran inmersos en el camino que los peregrinos siguen año
con año, cualquiera podría irse abajo y perderse para siempre, mi abuelo resbala algunas veces sin
llegar a caerse, voy detrás de él procurándolo, el camino se hace más y más inclinado y después
de rodear otra montaña por fin logro ver un camino de luces que serpentean hasta lo alto de
cerro, creo que he llegado a la cuesta.

La cuesta es el punto más difícil porque cuando llegas a ella te encuentras completamente
fatigado, sin embargo el saber que descansaremos cuando lleguemos a la cima me motiva a
continuar sin chistar, los peregrinos suben por dos caminos, uno más largo que se extiende por un
costado y otro que atraviesa casi en línea recta pero que es muy empinando, por las inclemencias
del tiempo decidimos tomar el camino largo, es más seguro y no tenemos prisa por llegar, este ha
sido el punto más difícil y sólo espero poder sentarme a descansar.

Mi abuelo constantemente pregunta por mi estado y le digo que aunque tengo sueño puedo
continuar, en la cima de la cuesta nos encontramos rodeados por neblina, la lluvia es tupida y en
un caso viejo de algún tipo de construcción nos tratamos de cubrir.

Nos sentamos y comemos los alimentos que mi abuela a preparado para nosotros, bebo por
primera en la caminata un poco de agua y trato de alguna forma de cubrirme del frio, mi abuelo
come y después de darle un trago a la muñeca se levanta, es hora de continuar.

14
Mi ropa mojada impide que pueda entrar en
calor así que me levanto y lo sigo, ya falta
menos de la mitad y el camino promete ser
más fácil, espero con ansías que amanezca para
que podamos calentarnos con los rayos del sol.

Después de bajar la cuesta nos internamos a


tierras de labranza, estamos próximos a otra
ranchería llama Potreros, este punto nos
asegura que estamos muy cerca de llegar a
Real de Catorce.

Nos sentamos en una banqueta alta y comemos otra parte del lonche, en este punto veo muy
pocos peregrinos, parece que hemos dejado atrás a la gran mayoría, pronto va a amanecer, son las
4:30 de la mañana.

A partir de aquí el camino a Real de Catorce tiene varias vertientes, mi abuelo asegura conocer la
más corta, encontramos a un grupo de jóvenes que se había perdido, mi abuelo nos guía a todos
por un camino que es imposible de inferir, aun esta oscuro y a lo lejos podemos ver luces de
peregrinos que han tomado otro camino, mi abuelo asegura que esos peregrinos se han perdido y
nos señala los otros caminos disponibles.

Escucho motores de autos, estamos cerca de la carretera que llega a Real de Catorce, subimos por
la ladera adyacente a la misa y todo es vuelve más fácil ahora, sólo queda seguir la carretera otro
kilometro más y habremos llegado a la entrada del pueblo.

15
Un arco nos recibe, hemos llegado a Real de Catorce, los caminantes llegan poco a poco así como
camiones y autos particulares se estacionan fuera de la entrada al pueblo, en otras fechas dejaría
pasar a los automóviles, pero ahora deben quedarse afuera, los visitantes tiene dos opciones,
continuar por el túnel conocido como Ogarrio a pie o pagar 15 pesos y subirse a carretas jaladas
por caballos que los cruzaran por el largo del túnel.

Nosotros a pesar de estar fatigados nos disponemos a caminar por los 2 km de túnel que tenemos
delante, antes de entrar puedo ver como algunas personas caracterizadas de San Francisco toman
las carretas y se adentran al túnel, este ha servido como entrada al pueblo desde hace mucho
tiempo, se compone de un cuerpo que se extiende por debajo de una formación rocosa y cuenta
con túneles secundarios que habrían servido de exploración y después de explotación de
minerales.

Pasamos una capilla del siglo XVIII a donde los mineros de entonces acudían justo antes de
comenzar la jornada, algunas carretas con personas ya vienen de regreso, parece que a pesar de
haber llegado 6 de la mañana muchas personas se han adelantado y han concluido con sus
agradecimientos y felicitaciones a San Francisco.

Salimos del túnel y somos recibidos por un poblador que nos ofrece atole de pinole caliente,
curiosamente es la primera vez que alguien
ofrece algo de esta manera en todo el trayecto,
las calles húmedas y las luces amarillas nos
ofrecen una vista mágica, el sol aún no ha salido y
nos encontramos por fin en el pueblo de Real de
Catorce, ahora nos dirigimos a ver a San
Francisco.

Continua lloviendo y algunos puestos son


resguardo de peregrinos cansados que deciden
tomar alimentos y bebidas calientes antes de
continuar, la gran mayoría pasa de largo los
puestos, todo es muy callado, un señor ofrece un
atajo al templo por una reja de la iglesia que se
encuentra adyacente al camino empedrado, este
atajo es sólo para gente mayor sin embargo mi
abuelo logra convencer al señor y podemos
cruzar por unas escaleras que salen directamente
a la entrada del templo

A pesar de haber llegado temprano hay una gran cantidad de gente, las mañanitas comienzan a
sonar, cerca de la entrada veo niños de brazos caracterizados de San Francisco, todo es muy
ordenado, por un lado se extiende una fila grande que conduce a la Figura de San Francisco, por el
otro gente se ha detenido escuchar el evangelio en la misa.

16
A los costados de la fila se ofrecen
veladoras que no se encienden por
seguridad, el piso es de madera y rechina
con cada paso que damos, la figura de San
Francisco se alza en un pedestal al costado
izquierdo del altar principal, ahí espera
sentado a sus devotos, no está demasiado
ataviado y la gente con grana respeto toca
su túnica o sus huaraches, en este
momento y desde la entrada al templo se
puede ver a algunas personas hablando en
voz baja, supongo que es el momento del
agradecimiento y las plegarias, pasamos a
un costado de un hábito repleto de dijes, se pueden ver trozos de cabello también.

Mientras nos acercamos y en todo momento se escucha música, el ambiente es cálido y fraterno,
llegamos a la imagen de San Francisco, el momento que los devotos se postran ante él es breve,
mi abuelo toca uno de sus huaraches y continua por el lado izquierdo hacia otra sala de color
verde donde se pueden ver una gran cantidad de retablos.

Es mi turno, no estoy adscrito a ninguna religión pero contemplo la figura de San Francisco y a mi
mente vienen todas las dificultades del camino, es una sensación de realización, un logro personal
haber llegado, el ambiente fraterno me reconforta, imitando a mi abuelo toco uno de sus
huaraches y continuo a la sala de los retablos, personas encuentran un lugar cómodo para
descansar en las orillas de la sala, algunos duermen y otros extienden grandes cobijas, en esta sala
venden artículos religiosos y otros pocos aprovechan para hacerse de alguno, aún sigo mojado y
no amanece, el viento sopla
dentro de la sala a través de un
gran marco de madera que es
salida y entrada, nos sentamos
a descansar, el último lugar se
encuentra frente a este marco,
mi abuelo por segunda vez se
sienta, yo trato de cubrirme del
viento y duermo un poco.

Después de descasar por un


momento nos levantamos y
salimos del recinto, son pocos
los rayos del sol que se escapan
del cielo nublado, los danzantes
de doble suela se refugian de la lluvia, mi viaje ha concluido, ahora nos espera el regreso.

17
18
2.Ruta aproximada, 22 km.

19
Interpretación

 Las festividades en torno al aniversario de San Francisco de Asís tienen una importancia
mayor en el Templo de la Purísima Concepción ubicado en el municipio de Real de Catorce
donde no es la entidad sacra principal o central, respecto al templo de San Francisco
ubicado en la col. El Olivar de las Animas en el municipio de Matehuala
o La respuesta mostrada por los habitantes del altiplano potosino en torno al 4 de
octubre giran al alrededor de la figura sacra de San Francisco en Real de Catorce, a
pesar de que se le atribuye cualidades milagrosas a San Francisco en general, es la
figura de Real de Catorce a la que se muestra mayor devoción.
 La peregrinación no cuenta con una organización establecida que unifique la caminata de
los peregrinos, sin embargo el que se realice año con año ha generado una especie de
tradición que invita a participar en la caminata.
o Las autoridades municipales no proveen de seguridad el evento, los medios
locales lo promueven y como mi abuelo, la mayoría de las personas ha comenzado
a asistir por invitación de sus padres, aunque además de existir devoción de por
medio que motive a los participantes es la aventura una parte importante del
atractivo de la peregrinación.
 Si bien al caminar no hay una unidad explícita entre los peregrinos, lo difícil de la caminata
y los peligros que esta significa genera grupos de peregrinos, esto no sólo hace que amigos
realicen la peregrinación, si no que gente joven sea guiada por un familiar de mayor edad
y mayor experiencia, se podría decir que el conocimiento que se requiere para sortear el
camino es transmitido de generación en generación.
o Durante la peregrinación fue común ver a grupos familiares que eran guiados por
una o dos personas, no necesariamente ancianos, pero sí de notable mayor edad
que el resto de su grupo, mi abuelo y abuela me han explicado cómo se dio la
primer caminata que realizaron, los dos concuerdan que fue por invitación de su
madre que comenzaron a caminar.
 La relación que se tiene con la entidad sacra de San Francisco además de ser típicamente
de respeto y devoción también tiene tintes de ser amistad, siempre se dirigen a él con
cariño y no genera temor, las prácticas entorno a la peregrinación muestran que esta se
trata de un evento relajado donde no hay limitaciones de ningún tipo para cualquier
conducta.
o Además de la ingesta de bebidas alcohólicas y la música moderna que se puede
escuchar durante la caminata se habla de la figura de San Francisco como una
entidad tolerante y comprensiva que puede ayudarte a pesar de tener un
comportamiento errático.
o Hago este señalamiento pues en una de las charlas con mi abuela, charla que ha
quedado documentada en grabación donde cuenta como es la devoción con la
virgen de San Juan de los Lagos también muy milagrosa pero que genera temor
entre los devotos al punto de contarse historias sobre gente que ya muerta debe

20
de pagar las mandas que ha solicitado a la virgen, mi abuela comenta –“Si le
prometes algo a la Virgen, vas tener que cumplirlo aunque estés muerto”.
 Sobre las mandas, lo que interpreto es que se trata de acuerdos bidireccionales y
personales entre el devoto y el ente sagrado, por lo general son acuerdos en torno a
urgencias médicas o económicas pero también puede ser cosas mucho más comunes,
estos acuerdos han quedado plasmados gráficamente en los retablos de los devotos, sería
interesante realizar un estudio de estas piezas. La manda cuenta con tres momentos en la
peregrinación, el primero corresponde al pedimento del favor, el devoto debe realizar la
peregrinación para pedirle a San Francisco que le ayude asegurando volver o prometiendo
algo en particular, el segundo momento es el cumplimiento del favor donde el milagro se
manifiesta y la adversidad que enfrentaba el devoto desaparece y el tercer momento es
del agradecimiento, donde se cumple la promesa del devoto y muestra gratitud a San
Francisco.
o La peregrinación no necesariamente debe ser la que en este trabajo describo, se
considera peregrinos a todas las personas que han llegado al templo de la
Purísima Concepción desde otro punto.
o Los favores pueden ser solicitados por terceros, la persona que requiera el favor
no necesariamente tiene que pedirlo para sí misma, el tercero puede solicitar el
favor y realizar el agradecimiento en beneficio de la persona afectada. Esto se
puede ver en los retablos y los niños pequeños que no pueden cumplir por sus
propios medios con la promesa del agradecimiento.
o Los agradecimientos que pude ver durante la investigación son: Ofrecimiento de
prendas personales, ofrecimiento de dijes o joyería en general, ofrecimiento de
cabello, caracterización del ente sagrado durante un tiempo determinado, la
realización de la caminata en sí y los retablos.
o Pregunte en distintas ocasiones pero nadie parece estar seguro de lo que pasaría
en caso de no cumplir con la manda, en casos como la Virgen de San Juan de los
Lagos es comentado que la tendrás que pagar aunque ya hayas muerto, con San
Francisco es diferente la relación pero no se sabe con certeza que pasa si no
cumples la manda.
o Los retablos son manifestaciones gráficas del milagro orquestado por el ente
sagrado y son evidencia su efectividad, consisten de una representación gráfica en
un trozo de lámina donde por lo general aparece la persona afectada y la
manifestación de San Francisco interviniendo en la adversidad, y en la parte de
abajo un texto que relata la dolencia y como es que San Francisco ayudó a
eliminarla.
o Si el afectado por alguna razón no puede cumplir con su manda es posible que un
tercero cumpla con ella en nombre del afectado.
 De acuerdo a la comparación que he realizado entre las dinámicas dentro de la caminata y
las historias de mi abuelo, puedo determinar que lo que se ve actualmente no es
producto de las nuevas generaciones si no que se ha dado año con año desde por lo
menos 59 años

21
o No sólo la devoción a traído gente a la peregrinación, la aventura siempre ha sido
un factor dentro den atractivo de la caminata.
o La ingesta de bebidas alcohólicas también se ha dado año con año y no está mal
visto por los participantes.
o El camino tampoco ha sufrido grandes cambios además de existir la posibilidad de
trasladarse en vehículo hasta las mina para después seguir a pie, los
señalamientos y las medidas de seguridad son precarias por no decir que son
nulos.
o La falta de seguridad o presencia de cuerpos de protección civil o cruz roja no es
impedimento para que familias enteras decidan llevar a niños desde por lo menos
13 años
 La peregrinación funge y ha fungido como un ícono que representa a los habitantes del
Altiplano, los medios locales están pendientes de captar la partida de los peregrino a las
minas y siempre mencionan la continuidad que esta ha tenido a pesar los desastres que
puedan acontecer.
o La peregrinación genera expectativa en la gente joven y en parte, es debido a esto
que se siga haciendo año con año.
 La motivación de los peregrinos está dividida en dos partes, una mundana y otra sagrada ,
la mundana consiste en la aventura que la peregrinación promete, la sagrada se divide a
su vez en dos partes, la primera consistiría en la promesa un milagro que solucione
adversidades y la del agradecimiento o reconocimiento a San Francisco sin existir manda
de por medio.
o En el caso de mi abuelo menciona que va a agradecerle a San Francisco por los
favores otorgados de manera general durante el año, pero no necesariamente por
cumplir con una manda.
 Puedo reconocer estaciones en la peregrinación: La primera consiste en un encuentro con
la Virgen del Cobre, la segunda se trata de la serranía que separa la mina del valle, la
tercera se trata del valle donde se encuentra la ranchería del El Jato y las zonas de
descanso, la cuarta consiste en el camino que rodea montañas, la quinta es la cuesta en sí,
la parte más difícil de la peregrinación, la sexta sería la llegada a la ranchería de Potreros
que está justo antes de Real de Catorce y la séptima sería el túnel de 2 kilómetros llamado
Ogarrio que es entrada al pueblo de Real de Catorce

22
Conclusiones

Todas las preguntas de primicia han sido respondidas, la peregrinación se explica a sí misma y es la
participación en esta lo que genera las pautas para abordar la descripción con una interpretación
sistemática de los acontecimientos.

La peregrinación cuenta con estaciones definidas que son reconocidas por los participantes y
existe una renovación cíclica de los devotos, estos son atraídos por la aventura sin perder la
noción de encontrarse con lo sagrado al finalizar la caminata.

A pesar de ser en su mayoría gente joven la que participa en la peregrinación la dinámica de esta
parece haberse mantenido a lo largo de 59 años, no se ven prácticas que definan una organización
dentro de la caminata y es más un reto personal que se asume y se afronta, es evidente también
que el conocimiento que se tiene del camino debe ser transmitido de persona a persona, si bien es
común ver una transmisión del conocimiento de una generación mayor a otra menor, también se
da la transmisión entre personas de la misma generación renovando y acrecentando el número de
participantes.

La peregrinación cumple con funciones específicas, la recreación y representación de ideas


colectivas dentro la región del altiplano Potosino y la de generación y concusión de acuerdos
bilaterales denominados mandas que son necesarios para los devotos afligidos alguna adversidad
o por la promesa de un buen desarrollo personal en el caso de los niños pequeños.

En el caso de las consideraciones filosóficas planteadas al termino de peregrino es evidente que


existe un encuentro sagrado que justifica las afrontas del camino, sin embargo en el caso
particular de esta peregrinación no sólo el ente sagrado justifica las afrontas, sino que el mismo
camino ignoto que deben enfrentar los peregrino es la justificación de la travesía, sin duda
requiere un gran sacrificio físico sortear el camino y considero que esta peregrinación en particular
es de alto riesgo.

Por otra parte es notable que el ente sagrado se manifiesta dentro de la caminata pues las
historias mencionan que San Francisco es partícipe de esta caminata guardando la integridad de
los participantes, es a él que puede atribuírsele que a pesar de ser un camino sumamente
peligroso no haya catástrofes regularmente y que el saldo blanco sea presente con frecuencia.

Este trabajo es un primer acercamiento a las prácticas religiosas llevadas a cabo en esta región y
sin duda sólo son aplicables estas consideraciones dentro del cuadro temporal en el que se realizó
la investigación, al ser un análisis de corte transversal donde se ha omitido el marco histórico de
elementos importantes como el pueblo, el templo, el origen de la misma peregrinación y se ha
limitado a describir e interpretar un fenómeno dentro de un evento concreto, aportando a manera
de análisis diacrónico las historias dadas por el estudio del caso particular de mi abuelo queda en
evidencia la necesaria elaboración de trabajos más extensos con otras características que cubra lo
que este trabajo no ha cubierto.

23
Bibliografía

Ángel, A. G. (2002). La Peregrinación a Wirikuta: El gran rito de paso de los Huicholes. Guadalajara,
Jalisco: CONACULTA, INAH / Universidad de Guadalajarara .

F. Javier Murillo, C. M.-G. (2010). Investigación Etnográfica. Madrid: Universidad Autónoma de


Madrid.

Huerta, B. R. (1998). ¿Cómo se asigna significado a una forma?: Problemas deestilo arqueológico
en Mesoaméica. Cuicuilco, 217-234.

Jesús Jáuregui, J. N. (2003). Flechadores de Estrellas. Aportaciones a la etnología de Coras y


Huicholes. Guadalajara,Jalisco: Conaculta-INAH / Universidad de Guadalajara.

Pablo, S. H. (2012). La Peregrinación de la virgen de Urkupiña: Análisis desde la antropología de la


salud y la enfermedad. Dialogo Andino-Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina,
núm39, 22-38.

S., B. J. (1994). Styles of ethnography. Critical Issues in Qualitative Research Methods.

Villaverde, M. A. (25 de Septiembre de 2008). Antropología de la Peregrinación. ¿Quiénes son los


peregrinos? Recuperado el Noviembre de 2017, de Conferencia Episcopal Española:
http//www.conferenciaepiscopal.es

24

You might also like