You are on page 1of 16

BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS

VOLUMEN 39. NO. 3, 2005, PP. 277 - 292


UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA

TRATAMIENTO DE UN EFLUENTE SINTÉTICO


DE GLUCOSA Y FENOL EN UN REACTOR
BIOLÓGICO ROTATIVO DE CONTACTO
Elisabeth Behling, Gladys Weffer, Julio Marín, Gilberto Colina,
Nancy Rincón, Altamira Díaz y Nola Fernández
Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Escuela de Ingeniería Civil,
Facultad de Ingeniería, Universidad del Zulia, Apartado 526.
Maracaibo 4001-A, Venezuela.
Correo electrónico: ebehling@luz.edu.ve; ebehling@cantv.net

Resumen. Se evaluó el comportamiento de un reactor aeróbico bioló-


gico rotativo de contacto RBC (biodisco) tratando un efluente sintéti-
co de glucosa y fenol como fuentes de carbono. La eficiencia del trata-
miento se investigó bajo diferentes condiciones de cargas orgánicas e
hidráulicas y se monitorearon los siguientes parámetros: demanda
química de oxígeno (DQO), contenido de fenol, pH, alcalinidad, sóli-
dos suspendidos totales (SST) y sólidos suspendidos volátiles (SSV).
El sistema fue capaz de soportar los cambios aplicados en cada etapa,
en cuanto a la composición de la materia orgánica del influente, así
como también, a la disminución del tiempo de retención hidráulico
(TRH). Se obtuvieron porcentajes de remoción de DQO por encima
del 97%. La concentración de fenol a la salida del reactor fue menor a
0,05 mg/L. No fue necesaria la incorporación de un sedimentador se-
cundario. El sistema resultó óptimo para disminuir los valores de los
parámetros evaluados a los límites de descarga permisibles a un cuer-
po de agua superficial establecidos por la normativa venezolana.
Palabras clave: Biodiscos, depuración biológica, fenol, glucosa,
RBC, tratamiento aerobio.

Recibido: 27 Septiembre 2005 / Aceptado: 30 Noviembre 2005


Received: 27 September 2005 / Accepted: 30 November 2005

277
278 Behling et al. [Bol. Centro Invest. Biol.

TREATMENT OF GLUCOSE AND PHENOL


SYNTHETIC EFFLUENT IN A ROTATING
BIOLOGICAL CONTACTOR REACTOR
Abstract. The behavior of a rotating biological contactor reactor
(RBC) was evaluated using synthetic wastewater with glucose and
phenol as carbon sources. Efficiency of the treatment was investigated
under different organic and hydraulic conditions by monitoring the
chemical oxygen demand (COD), phenol content, pH, alkalinity, total
suspended solids (TSS), and volatile suspended solids (VSS). The
system was able to support changes applied in each stage, in relation to
organic matter composition of the influent, as well as reduction of the
hydraulic retention time (TRH). COD removal rate was higher than
97%. Phenol concentration at the reactor outlet was less than 0.05
mg/L. A secondary settler was not necessary. The system optimally
removed the parameters to permissible discharge limits established by
Venezuelan regulations for natural water bodies.
Key words: Aerobic treatment, biodisc, biological depuration, gluco-
se, phenol, RBC.

INTRODUCCIÓN

Existe mucha preocupación por la vulnerabilidad del ambiente


debido a las grandes cantidades de descargas tóxicas, orgánicas e
inorgánicas como consecuencia de las actividades humanas (Melo et
al. 2005). Las refinerías de petróleo generan una considerable canti-
dad de aguas residuales y liberan un complejo grupo de materiales
demandantes de oxígeno al ambiente natural (Tyagi et al. 1993).
En el Occidente de Venezuela, la generación de aguas de pro-
ducción petrolera sobrepasa los 305 mil barriles diarios. Estas aguas
presentan una concentración de fenol superior a los límites de des-
carga permisibles a los cuerpos de aguas superficiales (Rincón et al.
2002).
El fenol y sus derivados, son constituyentes comunes de los
efluentes acuosos de operaciones de ese tipo de industria, así como
también de plantas de producción de acero inoxidable, plantas de ce-
Vol. 39, 2005] Efluente sintético en reactor biológico 279

rámica, plantas petroquímicas, en la producción de resinas poliméri-


cas, industria del procesamiento de la madera, farmacéutica, entre
otros (Santos y Linardi 2001, Alemzadeh et al. 2002). Estos com-
puestos son tóxicos, carcinógenos, mutagénicos y teratogénicos
(Autenrieth et al. 1991), causan irritación en la piel, contribuyen a
desaborizar el agua de procesamiento de bebidas y alimentos (Melo
et al. 2005) y afectan la vida acuática cuando el contenido de fenol en
los efluentes es mayor o igual a 1 mg/L (Veeresh et al. 2005).
Debido a la naturaleza tóxica de algunos de estos compuestos,
las normas venezolanas (República de Venezuela 1995) limitan el
contenido de fenoles a 0,5 mg/L en efluentes a ser descargados en
cuerpos de agua superficiales.
La remoción de fenoles se puede lograr a través de procesos fí-
sicos, químicos o biológicos. La recuperación de fenoles mediante
procesos fisicos resulta económica (extracción de solventes y adsor-
ción con carbón activado), cuando la concentración de fenol es alta;
mientas que a valores intermedios de fenol (5 a 500 mg/L), las técni-
cas de oxidación biológica son factibles (Veeresh et al. 2005).
La degradación microbiana de aguas residuales fenólicas ha
sido reportada por varios autores (Rozich et al. 1985, Banerjee 1997,
Lallai y Mura 1989, Banerjee 1997). Aunque tanto los microorganis-
mos aeróbicos como los anaeróbicos son capaces de degradar el fe-
nol y sus derivados, los procesos aeróbicos suelen ser los preferidos
(Sahinakaya y Dilek 2002).
La aplicación efectiva de tecnologías de tratamiento biológico
es un factor clave para reducir los costos del tratamiento de aguas re-
siduales de refinerías. Un número de sistemas biológicos exitosos a
gran escala, especialmente diseñados para la remoción de hidrocar-
buros petroleros, han capturado la atención de las industrias interesa-
das, autoridades regulatorias y también de ingenieros (Tyagi et al.
1993). El interés se ha centrado en la aplicación de sistemas biológi-
cos de crecimiento suspendido, tales como procesos de lodos activa-
dos, pero hay un gran potencial para la aplicación de los sistemas
biológicos de crecimiento adherido (Tyagi et al. 1993).
280 Behling et al. [Bol. Centro Invest. Biol.

El reactor biológico rotativo de contacto RBC (por sus siglas en


inglés), inventado a principios de siglo, surge como una alternativa
para el tratamiento de estos efluentes (Mba et al.1999). Hoy en día
los RBCs están en operación en varias partes del mundo y como re-
sultado de investigaciones que han permitido solventar las fallas me-
cánicas, se están construyendo una nueva generación de RBCs que
garantizan una vida operacional de 20 años (Mba et al.1999).
Estos reactores ofrecen un número significativo de ventajas, so-
bre otros sistemas de tratamiento, destacando: efluentes de buena ca-
lidad incluyendo nitrificación total, costos bajos (Griffin y Findlay
2000) y facilidad de operación y mantenimiento (Spengel y Dzom-
bak 1991). Estos reactores han cobrado recientemente mayor impor-
tancia debido a la mejor eficiencia de remoción de la demanda quí-
mica de oxígeno (DQO) y a las grandes cantidades de biomasa pre-
sente en los mismos (20-40 g sólidos volátiles/m2 de disco); esto
constituye una alternativa de ingeniería atractiva por los bajos costos
del tratamiento de aguas residuales debido al corto tiempo de reten-
ción del proceso, excelentes capacidades frente a choques y cargas
tóxicas, control del proceso simple y bajos requerimientos de ener-
gía (Tyagi et al. 1993).
El objetivo de este trabajo es evaluar el comportamiento de un
reactor aerobio RBC a escala de laboratorio bajo condiciones meso-
fílicas, al utilizar un efluente sintético preparado con fenol y/o gluco-
sa, como fuentes de carbono.

MATERIALES Y MÉTODOS

EQUIPO EXPERIMENTAL
El tratamiento se llevó a cabo en un reactor biológico de contac-
to (RBC) (Fig. 1), con discos circulares sumergidos un 40% aproxi-
madamente, en el sustrato sintético y girando lentamente a 2,5 rpm.
Los discos, de 18 cm de diámetro y separados a 0,8 cm, se elaboraron
con láminas de plástico de punta de diamante corrugado. Se utilizó
acero inoxidable de 3/8” de diámetro como eje de soporte de los dis-
cos; las características del RBC se presentan en la Tabla 1.
Vol. 39, 2005] Efluente sintético en reactor biológico 281

Efluente
tratado

Tanque de alimentación
Reactor
RBC

Bomba

FIGURA 1. Reactor Biológico Rotativo de Contacto (RBC).

TABLA 1. Dimensiones y características del reactor RBC.


Parámetro Capacidad
Diámetro del disco 18,0 cm
Diámetro del tanque 20,3 cm
Longitud del tanque 60,0 cm
Porcentaje de disco sumergido 40,0%
Espesor promedio de los discos 0,3 cm
Área de contacto total 20033 cm2
Volumen de agua a tratar 7,5 L
Número de discos 41
Espaciamiento entre discos 0,8 cm
Velocidad de giro del disco 2,5 rpm

El tanque del reactor se fabricó a partir de una tubería de PVC,


de 8” de diámetro externo y 60 cm de longitud, cortada longitudinal-
mente y cerrada a los lados con tapas de plexiglás transparente. Se
utilizó un motor eléctrico marca Cole Parmer, para la rotación de los
282 Behling et al. [Bol. Centro Invest. Biol.

discos, acoplado a una serie de engranajes y poleas que ayudan al re-


ductor de voltaje a controlar y regular la velocidad requerida
(2,5 rpm). Se utilizó un compresor de aire como fuente de oxígeno
suplementario de manera de garantizar una concentración de oxíge-
no disuelto superior a 2 mg/L.

REACTOR POR CARGA

El reactor RBC se inoculó con un lodo proveniente de una plan-


ta de tratamiento aeróbica de una industria cervecera de la región, se
le adicionó un efluente sintético preparado con glucosa como única
fuente de carbono y los nutrientes necesarios para el crecimiento mi-
crobiano (Tabla 2), a fin de crear las condiciones para la formación
de la biopelícula en los discos, manteniendo un tiempo de retención

TABLA 2. Características del agua residual sintética.


Compuesto Cantidad
Glucosa Variable
Fenol Variable
MgCl2.6H2O 0,085 g/L
(NH4)6Mo7O24.4H2O 40 µg/L
NiSO4.6H2O 500 µg/L
CoCl2.6H2O 50 µg/L
FeCl2.6H2O 0,64 µg/L
H3BO3 100 µg/L
NH4Cl Variable
CaCl2 0,04 g/L
MnCl2.4H2O 500 µg/L
KH2PO4 + K2HPO4 Variable
ZnSO4.7H2O 500 µg/L
(NH4)2SO4 0,13 g/L
NaHCO3 1,0 g/L
CuSO4.5H2O 5 µg/L
Vol. 39, 2005] Efluente sintético en reactor biológico 283

hidráulico (TRH) de 24 horas, durante 28 días. El reactor operó bajo


la modalidad de flujo continuo, una vez formada la película micro-
biana en los discos y lograda la estabilidad de los parámetros opera-
cionales.

REACTOR A FLUJO CONTINUO

El comportamiento del reactor se evaluó bajo diferentes con-


diciones. Cada una de las etapas experimentales se extendió, hasta
obtener estabilidad en los parámetros evaluados (Tabla 3). Durante
toda la experimentación se agregaron los nutrientes requeridos por
los microorganismos en proporciones adecuadas C:N:P (100:5:1).
En la etapa I y II, el sistema se alimentó con glucosa como única
fuente de carbono, pero a diferentes concentraciones de DQO en el
influente, 1000 y 2000 mg/L respectivamente, a un TRH de 24 ho-
ras.
En la etapa III el reactor se alimentó con glucosa y fenol (DQO
de 1000 mg/L y 6 mg/L de fenol) y se disminuyó el TRH a 12 horas, a
fin de determinar el efecto del cambio de la carga hidráulica y de la
incorporación del fenol en el sustrato influente, en el rendimiento del
RBC.
En la etapa IV, se incrementó la concentración de fenol. Duran-
te esta etapa el sistema se alimentó con una DQO de 1000 mg/L y
20 mg/L de fenol, operando bajo un TRH de 12 horas (Tabla 3).

TABLA 3. Etapas a flujo continuo del RBC.


Etapa No. de días DQO Fenol TRH
evaluados mg/L mg/L horas
I 14 1000 - 24
II 10 2000 - 24
III 32 1000 6 12
IV 10 1000 20 12
284 Behling et al. [Bol. Centro Invest. Biol.

CONTROL Y ANÁLISIS DEL SISTEMA

El comportamiento del reactor RBC se evaluó para diferentes


cargas orgánicas. En cada carga orgánica se mantuvo el tiempo re-
querido hasta alcanzar valores estables en los parámetros de opera-
ción del reactor.
Se analizaron los parámetros pH, alcalinidad, DQO, contenido
de fenol, sólidos suspendidos totales (SST) y sólidos suspendidos
volátiles (SSV), para evaluar el tratamiento. El contenido de fenol en
las muestras se determinó por cromatografía líquida de alta resolu-
ción (HPLC), utilizando un detector UV modelo HP 1050, en fase re-
versa, según la metodología descrita por González et al. (2001).
Todo se realizó según lo establecido en los métodos estándares
(APHA, AWWA, WCF 1998).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

FORMACIÓN DE LA BIOPELÍCULA EN LOS DISCOS

Durante la etapa de alimentación del reactor por carga (DQO =


1000 mg/L) se observó, al tercer día, una disminución considerable
del pH a la salida del reactor, razón por la cual se adicionó bicarbo-
nato de sodio (1 g/L) a fin de conferirle al sistema la capacidad para
neutralizar la producción de ácidos. La alcalinidad en el seno del lí-
quido de un RBC no debe ser baja para evitar limitaciones de carác-
ter básico en la biopelícula y para mantener el pH en la profundidad
de la misma (Nowak 2000), debido a esto, la dosis de 1 g/L de bicar-
bonato de sodio también se adicionó durante todas las etapas a flujo
continuo. El reactor por carga operó durante 15 días, tiempo en el
cual se logró el estado de equilibrio y una biopelícula bien distribui-
da en los discos; durante esta fase se obtuvo una eficiencia de remo-
ción de DQO del 95,6% (Tabla 4).

REACTOR A FLUJO CONTINUO

El desempeño de la unidad RBC y los valores promedio de los


parámetros en el estado de equilibrio, en cada una de las etapas expe-
Vol. 39, 2005] Efluente sintético en reactor biológico 285

rimentales, se muestran en la Tabla 5. La temperatura promedio del


estudio fue de 31°C. Alemzadeh et al. (2002), reportaron la depen-
dencia de la actividad biológica con la temperatura en un reactor
RBC y observaron que el reactor fue más activo para degradar aguas
residuales fenólicas en el intervalo de 15 a 36°C

pH Y ALCALINIDAD

En todas las etapas ensayadas, los valores de pH (Tabla 5) se en-


contraron en el rango considerado óptimo para el crecimiento de los
microorganismos aerobios (pH 5 a 9) y para el desarrollo de la película
bacteriana, obteniéndose como consecuencia una buena actuación del
RBC (Guinea et al. 2000). Durante la experimentación se observó que
al someter al RBC a cambios de carga orgánica e hidráulica, y dejando
constante la dosis de bicarbonato a la entrada del reactor, se obtuvo un
buen desempeño, manteniendo los valores de pH a la salida dentro del
rango permitido por las normas venezolanas (pH 6 a 9).

TABLA 4. Valores promedio del efluente en la etapa de aclimata-


ción.
Nº de pH Alcalinidad DQO Remoción de DQO
días (mg removida DQO salida
CaCO3/L) (mg/L) (%) (mg/L)
15 8,61 425 955,9 95,6 44,1

TABLA 5. Valores promedio del efluente en cada etapa a flujo con-


tinuo.
Etapa pH Alcalinidad DQO Remoción de DQO
(mg removida DQO salida
CaCO3/L) (mg/L) (%) (mg/L)
I 8,80 559 969 96,9 31
II 8,63 452 1978 98,9 22
III 8,40 486 974 97,4 26
IV 8,57 525 975 97,5 25
286 Behling et al. [Bol. Centro Invest. Biol.

En la etapa I, el pH de equilibrio fue de 8,80 y la alcalinidad de


559 mg/L CaCO3 (Tabla 5); luego al incrementarse la DQO a 2000
mg/L (Etapa II), el pH y la alcalinidad en el efluente disminuyeron li-
geramente. Este comportamiento también se observó en la etapa III,
debido tanto a un cambio orgánico como hidráulico. Sin embargo, en
la etapa IV, en la cual se incrementó la carga orgánica, hubo un lige-
ro aumento del pH y de la alcalinidad en el agua residual tratada.
Spengel y Dzombak (1991), reportaron que el pH en la primera
etapa disminuyó con respecto al influente, debido a que la oxidación
de la materia orgánica y del amonio producen ácido; la mayoría de la
remoción del sustrato ocurrió en la primera etapa.

SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES Y SÓLIDOS SUSPENDIDOS


VOLÁTILES

En todas las etapas ensayadas el reactor RBC produjo un efluente


cuya calidad, en cuanto a los sólidos suspendidos, cumple con las nor-
mas de descargas a cuerpos de aguas superficiales (menor a 80 mg/L);
el efluente era prácticamente transparente. Durante la etapa III, sin
embargo, entre los días 9 al 18, hubo un ligero desprendimiento de la
biopelícula, debido al choque causado por el cambio de carga hidráuli-
ca y el tipo de sustrato, pero la cantidad de los sólidos suspendidos se
encontró por debajo de la norma mencionada; posteriormente se ob-
servó de nuevo un efluente casi transparente. Tyagi et al. (1993) re-
portaron un comportamiento similar al tratar aguas residuales de una
refinería en un reactor de biodiscos modificado.
La duplicación de la carga orgánica (etapa II) incrementó consi-
derablemente el espesor de la biopelícula, sobre todo en los primeros
discos del reactor. La formación del una película gruesa, en los pri-
meros discos, se debió probablemente al hecho de que la mayoría del
material carbonoso se degradó en éstos (Tyagi et al. 1993).
Durante la etapa III, la biopelícula se tornó de un color bei-
ge-dorado. Banerjee (1997), reportó una biopelícula dorada en los
discos como indicador de un crecimiento saludable de la biomasa
para un efluente sintético con fenol como única fuente de carbono.
Vol. 39, 2005] Efluente sintético en reactor biológico 287

En los primeros días de esta etapa, apareció en los discos 1, 2 y 3 una


formación blanca, típica de los sistemas sobrecargados; sin embargo,
la calidad del efluente no se afectó. A medida que la biopelícula se
adaptaba a las nuevas condiciones impuestas, se tornó de nuevo de co-
lor beige-dorado. Tyagi et al. (1993) reportaron la aparición de un bio-
film blanco lechoso en los discos 1 y 2, en un reactor RBC con efluen-
te petrolero, reportando la presencia de la bacteria Beggiatoa sp.
Se observó que más del 80% de los SST correspondieron a
SSV. Spengel y Dzombak (1991), obtuvieron resultados similares
para cargas orgánicas de 2,8 a 18,5 g DQO/m2.d, al tratar efluentes
de un relleno sanitario en un RBC a escala de laboratorio. Estos in-
vestigadores reportaron una relación de SSV/SST superior al 93% y
concluyeron que este alto porcentaje es el producto de la biomasa
desprendida.
A diferencia a lo descrito por Griffin y Findlay (2000), en esta
investigación no fue necesaria la incorporación de un sedimentador
secundario, ya que se obtuvo un efluente con alta calidad.

DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO Y FENOL

El comportamiento del sistema, en cuanto al parámetro DQO,


se presenta en la Figura 2. Durante la etapa I se removieron 969 mg/L
de DQO (Tabla 5), y se obtuvo una eficiencia del 96,9%. Una vez
que se duplicó la carga orgánica (etapa II), el sistema alcanzó el
equilibrio a los 10 días de operación, lográndose una eficiencia del
98,9%, y se removieron en esta etapa 1978 mg/L DQO, lo cual es un
indicador de que el sistema pudo soportar el choque de carga orgáni-
ca aplicada en esta etapa. Cuando se sometió el RBC a la etapa III,
donde se redujo el TRH a 12 horas y se modificó el tipo de sustrato
de alimentación añadiendo fenol como otra fuente de carbono (Ta-
bla 3), el sistema sufrió un choque, no sólo de carga orgánica sino de
carga hidráulica. En esta etapa, los microorganismos se adaptaron
poco a poco al sustrato tóxico (fenol), tal como se indicó anterior-
mente, hubo un desprendimiento parcial de la biopelícula, pero pos-
teriormente ésta se fue regenerando, alcanzando las condiciones de
288 Behling et al. [Bol. Centro Invest. Biol.

2500,0 200,0

I II III IV 180,0
2000,0 160,0

DQO efluente (mg/L)


Remoción DQO (%)
140,0
DQO removida (mg/L)

1500,0 120,0
100,0
1000,0 80,0
60,0
500,0 40,0
20,0
0,0 0,0
0 10 20 30 40 50 60 70

Tiempo (días)

DQO removida (mg/L) DQO efluente (mg/L) Remoción DQO (%)

FIGURA 2. Variación de la demanda química de oxígeno (DQO) durante el


tratamiento.

equilibrio a los 32 días. Bajo esta condición el RBC fue capaz de re-
mover 974 mg/L de DQO, obteniéndose una eficiencia de este pará-
metro del 97,4%. La concentración de fenol a la salida del reactor fue
menor a 0,05 mg/L, valor muy por debajo del límite máximo permiti-
do por las normas (0,5 mg/L). Una vez alcanzada las condiciones de
equilibrio, se procedió a incrementar la concentración de fenol
(20 mg/L). En la etapa IV, el RBC consiguió las condiciones de equi-
librio a los 10 días de operación. Se pudo observar que el incremento
del fenol en el afluente no afectó de manera significativa el compor-
tamiento del reactor. Esto permite inferir que existía una comunidad
de microorganismos adaptados al fenol, originada en la etapa ante-
rior, que fue capaz de degradar el sustrato. La concentración de fenol
en el efluente también fue menor a 0,05 mg/L y la remoción de este
estuvo por encima del 99,7%. Se pudo observar que el incremento de
la concentración de fenol en el alimento no cambió la del efluente;
esto se debió probablemente al crecimiento de un cultivo estable
adaptado a este compuesto orgánico, durante la etapa III; un compor-
tamiento similar fue reportado por Tyagi et al. (1993).La aireación
por rotación y contacto de la biopelícula-agua aire, puede despejar
orgánicos volátiles desde el agua, contribuyendo a la eficiencia de
Vol. 39, 2005] Efluente sintético en reactor biológico 289

remoción del fenol. Sin embargo, se ha demostrado que la volatiliza-


ción contribuye poco a la eficiencia de remoción general (Tyagi et
al. 1993).
En todas las etapas ensayadas, la DQO del efluente se encontró
muy por debajo del límite permitido por la normativa venezolana y
es comparable a la reportada por Díaz et al. (2005), en un reactor ae-
róbico de carga secuencial (SBR), para el tratamiento de aguas de
producción de crudo liviano, con una concentración promedio de fe-
nol de 19,16 mg/L, en el cual obtuvieron una eficiencia de remoción
de fenol del 96,8%. Estos investigadores, al someter el mismo
afluente a un reactor UASB, obtuvieron una menor eficiencia en
cuanto a la remoción de este compuesto orgánico (92,5%). Por otro
lado, Behling et al. (2003), al tratar aguas de producción petroleras
provenientes de un clarificador, en un reactor RBC a un TRH de 24
horas, encontraron eficiencias de remoción de DQO promedio de
76,1%, menores a las encontradas en este estudio. Tyagi et al.
(1993), consiguieron eficiencias de remoción de DQO y fenol por
encima del 87 y 80% respectivamente, al tratar en un reactor RBC
modificado con espuma de poliuretano unida a los discos, efluentes
provenientes de una refinería petrolera, bajo cargas hidráulicas de
0,01; 0,02; 0,03 y 0,04 m3/m2.d.
Los sustratos que son difíciles de degradar pueden ser efecti-
vamente descompuestos en presencia de sustratos fácilmente de-
gradables (co-metabolismo) (Veeresh et al. 2005). Tay et al.
(2001) encontraron que 1000 mg/L de suplemento de glucosa sumi-
nistró una degradación de fenol más rápida así como también de
lodo aclimatado.

CONCLUSIONES

Se obtuvo una alta eficiencia del sistema de tratamiento estu-


diado para la remoción de materia orgánica. Se evidenció además la
capacidad del mismo de resistir choques hidráulicos y orgánicos. El
reactor (RBC) produjo un efluente con calidad para ser vertido a los
290 Behling et al. [Bol. Centro Invest. Biol.

cuerpos de agua superficiales, cumpliendo con lo exigido por las


normas venezolanas.

AGRADECIMIENTO

Al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CONDES)


de la Universidad del Zulia por el financiamiento otorgado para la
realización de este trabajo.

LITERATURA CITADA

ALEMZADEH I., F. VOSSOUGHI y M. HOUSHMANDI. 2002. Phenol


biodegradation by rotating biological contactor. Biochemical Engi-
neering Journal. 11: 19-23.
APHA, AWWA, WCF. 1998. Standard methods for examination of water and
wastewater.20th Edition. American Public Health Association 1015
Fifteenth Street, N.W. Washington, D.C. U.S.A. 1207 p.
AUTENRIETH R., J. BONNER, A. AKGERMAN, M. OKAYGUN y E. MCCREARY.
1991. Biodegradation of phenolic wastes. J. Hazard. Matter. 28:
29-53.
BANERJEE G. 1997. Treatment of phenolic wastewater in RBC reactor.
Wat. Res. 31: 705-714.
BEHLING E., J. MARIN, E. GUTIERREZ y N. FERNANDEZ. 2003. Tratamiento
aeróbico de dos efluentes industriales utilizando reactores biológicos
rotativos de contacto. Multiciencias 3(2): 107-116
DIAZ A., N. RINCON, J. MARIN, E. BEHLING, E. CHACIN Y N. FERNANDEZ.
2005. Degradación de fenoles durante el tratamiento biológico de
aguas de producción petroleras. Ciencia 13(4). En prensa.
GONZÁLEZ E., M. PRACT y M. ALPENDURADA. 2001. Solid-phase
microextraction coupled to liquid chromatography for the analysis of
phenolic compounds in water. J. Chromatogr. A. 923: 45-52.
GUINEA A., M. MARTÍN y S. SERRANO. 2000. Biofilm communities and op-
erational monitoring of a rotating biological contactor system. Wat.
Sci. Tech. 43: 247-253.
Vol. 39, 2005] Efluente sintético en reactor biológico 291

GRIFFIN P. y G. FINDLAY. 2000. Process and engineering improvements to


rotating biological design. Wat. Sci. Tech. 41(1): 137-144.
LALLAI A. y G. MURA. 1989. Kinetics of growth for mixed cultures of mi-
cro-organisms growing on phenol. Chem. Engng. J. Biochem. J.
41(3):B55-60.
MBA D., R. BANNISTER y G. FINDLAY. 1999. Mechanical redesign of the ro-
tating biological contactor. Wat. Res. 33: 3679-3688
MELO J., S. KHOLI, A. PATWARDHAN y S. SOUZA. 2005. Effect of oxygen
transfer limitations in phenol biodegradation. Process Biochemistry
40: 625-628.
NOWAK O. 2000. Upgrading of wastewater treatment plants equipped with
rotating biological contactors to nitrification and P removal. Wat.
Sci. Tech. 41(1): 145-153.
RINCON N., E. CHACIN, J. MARIN, J. MOSCOSO, L. FERNÁNDEZ, M. TORRIJOS
Y R. MOLETTA y N. FERNÁNDEZ. 2002. Tiempo de retención hidráuli-
co óptimo para el tratamiento anaerobio de aguas de producción de
petróleo liviano. Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia 25(2): 90-99.
REPÚBLICA DE VENEZUELA. 1995. Gaceta Oficial Nº5.021 Extraordinario
del 18 de Diciembre de 1995, sobre los descargos a cuerpos de agua.
Sección III, Articulo 10. 7pp.
ROZICH A, A. GAUDY y P. D’ADAMO. 1985. Selection of growth rate model
activated sludges treating phenol. Wat. Res. 19: 481-490.
SAHINAKAYA E. y F. DILEK. 2002. Effect of 2,4 decholrophenol on acti-
vated sludge. Appl. Microbiol. Biotechnol. 59: 361-367.
SANTOS V. y V. LINARDI. 2001. Phenol degradation by yeasts isolated from
industrial effluents. J. Gen. Appl. Microbiol. 47: 213-221.
SPENGEL D. y D. DZOMBAK. 1991. Treatment of landfill leachate with rotat-
ing biological contactors: Bench-scale experiments. Research Jour-
nal WPCF. 63(7): 971-980.
TAY J., Y. HEy Y. YAN. 2001. Improved anaerobic degradation of phenol
with supplemental glucose. J. Environ. Eng., ASCE. 127(1): 38-45.
292 Behling et al. [Bol. Centro Invest. Biol.

TYAGI R., F. TRAN y A. CHOWDHURY. 1993. Biodegradation of petroleum


refinery wastewater in a modified rotating biological contactor with
polyurethane foam attached to the disks. Wat. Res. 27 (1): 91-99.
VEERESH G., P. KUMAR y I. MEHROTRA. 2005. Treatment of phenol and
cresol in upflow anaerobic sludge blanket (UASB) process: a review.
Wat. Res. 39: 154-170.

You might also like