You are on page 1of 40

ESPAÑOL

TERCER GRADO
BLOQUE I

AMBITO DE ESTUDIO

INSTRUCCIONES:
1) Da una primera lectura al texto siguiente.
 Identifica palabras desconocidas
 Descubre su significado en el contexto
 Si no lo logras utiliza el diccionario

I. I-Introducción
La eutanasia activa o directa consiste en precipitar o provocar la muerte en casos de enfermedades incurables
y, a veces, progresivas y degenerativas. Por ello se recurre a sustancias especiales mortíferas o a sobredosis
de morfina. Entre estas enfermedades están el cáncer o los tetrapléjicos severos, pero también otras como la
migraña, la obesidad o la depresión crónica. La ley penaliza en la actualidad la eutanasia activa y cada caso en
concreto ha de ser tratado o juzgado en los tribunales.

II. Desarrollo
Argumento 1
La Constitución garantiza el derecho a la vida como uno de los derechos fundamentales. Y es lógico que así
sea cuando uno de los instintos más fuertes del ser humano es el de la supervivencia. Se habla del derecho a
morir, pero la muerte es un hecho que todos tratamos de retrasar lo más posible; ahora se trata de convertirlo
en un derecho. De existir como derecho del individuo tendríamos que aceptar éticamente que es lícito quitar la
vida y esto implica no sólo la vida de un tercero, sino la propia vida. Sería el equivalente a decir “porque era mía
me maté”. Pero no parece lícito que lo que no es válido frente a terceros, quitar la vida a alguien, lo sea para
nosotros mismos.

Argumento 2
En el supuesto de que la ley que se aprobara permitiera la aplicación de la eutanasia activa, esta habría de ser
solicitada de forma consciente, libre y responsable. Son las condiciones básicas que se nos exigen para
cualquier negocio jurídico. Decidir acabar con la propia vida es la decisión más trascendente que podemos
tomar porque es irreversible. Entre las enfermedades mencionadas está la depresión, cuando hoy sabemos que
está inducida por un desequilibrio de algunas sustancias químicas producidas por el cerebro. Esta persona
sabemos que es recuperable, pero en estado depresivo puede llegar a desear la propia muerte con convicción.
No parece que pudiera, en esas circunstancias, considerarse como una decisión libre, sin o condicionada por
una enfermedad. De la misma forma, si una persona sola y rechazada por la familia a causa de su enfermedad
contara con el apoyo y el ánimo de los suyos, quizá sus vivencias cambiasen: su decisión estaría motivada por
causas externas. ¿Quién puede acreditar con certeza inequívoca que se trata de una decisión consciente, libre
y responsable?

Argumento 3
El tema sobrepasa el ámbito subjetivo. Cuando alguien se suicida, no interviene nadie más en el acto, él es
agente y paciente de la acción. Pero en el caso de la eutanasia activa se requiere la intervención de alguien que
proporcione el medio, que participe activamente de esa muerte. Si la vida es un derecho, preservarla es una
obligación y así ha sido considerado ancestralmente. Desde el planteamiento moral, la vida es un don de Dios
del que no podemos disponer, como tampoco podemos hacerlo desde un planteamiento agnóstico. La
Asociación Médica Mundial, en una resolución dictada al efecto en el año 1984, consideró la eutanasia contraria
a la ética y recomendó para estos casos los cuidados paliativos. El sujeto decide sobre su propia eutanasia,
pero quien debe cooperar necesariamente también tiene sus derechos.

Argumento 4
Por último, no parece posible un sistema de garantías suficientes. Que la persona es consciente y libre cuando
lo solicita, deberá ser acreditado por alguien. Ese alguien habrá de ser nombrado e instruido en sus funciones
con un protocolo que respete todas las garantías. No podrá ser un individuo, sino un grupo que tendrá que
estudiar cada caso, etc.; pero somos personas, y la experiencia en otros casos, como sucede con la regulación
del aborto y las clínicas donde se practica, demuestra que lo que empieza tratando de ser o
parecer serio, acaba convertido en burocracia administrativa, y una vez iniciado el camino, a los diez o veinte
años, los supuestos aprobados ya se nos quedan cortos y los gobiernos futuros pueden ampliar su ampliación.

III. Conclusión
En conclusión, estoy en contra de que se apruebe y regule la eutanasia activa. No resulta aceptable éticamente
que lo que es ilícito realizar con otro —quitarle la vida—, sea lícito para con uno mismo. Si matar es malo, lo
será siempre, por eso el derecho a la vida ya sea propia o ajena es uno de los derechos fundamentales
recogidos en los códigos morales y en las leyes. La eutanasia activa excede el ámbito subjetivo e implica a
terceros, luego no es exclusivamente una decisión personal, conlleva un pacto con alguien que debe estar en
disposición de aplicarla, y esto no se puede forzar. Además, es muy relativo que nadie pueda garantizar por ley
que quien lo pide lo haga en pleno uso de sus facultades mentales y no movido por la propia enfermedad o por
circunstancias externar que puedan ser reversibles. En cualquier caso, la experiencia nos dicta que, de aprobar
la eutanasia, abriríamos una puerta que nos podría llevar a consecuencias imprevisibles.

2) Da una segunda lectura y contesta el cuestionario siguiente:


1. ¿En qué consiste la eutanasia activa o directa?
2. ¿A qué se recurre para provocar la muerte?
3. ¿Está permitido por la ley realizar la eutanasia?
4. ¿Qué documento garantiza el derecho a la vida?
5. En un suicidio ¿quién es el agente y paciente del acto de la muerte?
6. En la eutanasia activa ¿quién es el agente de la acción?
7. En la eutanasia activa ¿quién es el paciente?
8. ¿Cuáles son los elementos de los que se compone el ensayo?
9. ¿Cuál es el tema del ensayo que leíste?
10. ¿Qué idea central se presenta en la introducción?
11. ¿De qué elementos se compone el desarrollo?
12. ¿Qué idea se expone en el primer argumento?
13. ¿Qué dice el segundo argumento?
14. ¿Qué idea presenta el tercer argumento?
15. ¿Qué expone el tercer argumento?
16. ¿Qué opina el autor del ensayo en torno al tema?
17. Elabora el esquema del ensayo que leíste.
AMBITO: ESTUDIO

INSTRUCCIONES:
1) Da una primera lectura al texto siguiente.
 Identifica palabras desconocidas.
 Descubre su significado en el contexto.
 Si no lo logras utiliza el diccionario.

PINTURAS DE TABLADA
Cuenta José Juan Tablada en La feria de la vida, único tomo editado de sus Memorias, que en su adolescencia
tuvo la ambición de ser pintor. En tal sentido parecieron encausarse, por cierto tiempo, sus actividades. Se
conservan algunas de sus primeras acuarelas, a la par incorrectas y espontáneas, con todas las deficiencias de
composición, perspectiva y colorido propias de tal edad. Son paisajes, probablemente pintados en la hacienda
tlaxcalteca donde el niño pasó temporadas; imaginado que muestra una ancha cascada. Hay también, acaso
caricaturesco, un jinete entre nubes de polvo.
El Castillo de Chapultepec, donde el mozo había de ser cadete del colegio Militar, está bosquejado en una
acuarela fechada al reverso: “Domingo, 12 de julio de 1884”. Poco más de trece años tenía el inexperto pintor.
Se ve en primer término el acueducto, con diez arcos y medio, escárzanos, considerablemente más anchos —
habida cuenta de la escala— que los subsistentes; y por encima de la arboleda de vasto edificio, que el
Caballero Alto domina.
Tablada produjo muchos dibujos a lápiz, realzados a la acuarela con levedad. Son, por general, de muy
pequeño tamaño: apenas el de tarjetas postales, a lo más de la carta comercial. Los que compuso para ilustrar
su libro: Un día..., están en pedacitos de papel cuadrados de papel Wattman. Es tan sólo un bosquejo; el
colorido, una indicación. Comparado con las estampas, se advierte que para grabar los clisés fue necesario
retocar y afirmar el trazo de los originales, en las calcas de ellos sacadas. No están coloreadas esas
ilustraciones en el libro.
Las más de las pinturas de Tablada tienen solamente valor documental. Quiso recoger una impresión, atraído
por un contorno o por un matiz. Quiso recordar más tarde el escenario de horas felices. Así, por ejemplo, la
acuarela que muestra una encrucijada en Bronxville —a poca distancia al poniente de Nueva York— vista
desde una ventana del Hotel Gramatan, el 9 de septiembre de 1921. Hay dos casitas, al fondo de jardines. En
la calzada rueda un automóvil cuya carrocería, entonces “moderna”, hoy nos parece vetustísima. Las sombras
de los árboles azulean el pavimento.
Valor documental posee, asimismo el boceto que muestra a la esposa del poeta durante las vacaciones en las
montañas Catkill: grises desleídos, suaves seres, pálidos verdes: y vivísimo el toque de carmín de los labios.
Hay rasgos anecdóticos, al lápiz: dos margaritas, una mariposa, una hormiga. Veraniego es también el dibujo
acuarelado de 1923 donde se ve, en perspectiva caballera, mi estudio en el bungalow Bryaciffe. Se adivina
exacto. Todo está apuntado con el obvio propósito de guardar el recuerdo. La minucia de los detalles revela que
pintarlos fue esparcimiento: no falta ni una raya de color en el sarape saltillense echado sobre el diván.
En el artículo Tablada y la Micología, publicado el 7 de julio de 1954, descubrí los dibujos acuarelados con que
el escritor deseaba ilustrar su libro Hongos mexicanos comestibles. Son cuarenta y siete. Los conserva, junto
con el texto, inédito, la Academia Mexicana, de la que Tablada fue miembro de número.
En su Diario de un artista asimismo inédito, diversas páginas están enriquecidas con un croquis a lápiz o con
una pequeña acuarela, manera de retener más objetivamente que describiéndolo, el recuerdo de un objeto, de
un recinto o de un paisaje.
La mejor de las acuarelas de Tablada que me ha sido dable contemplar, en su ilustración para el admirable
poema “Los Pijijes”. Ocupa apaisada, los dos tercios de una hoja de 25 por 16.3 cm. En el espacio o sobrante
se leen el título y las tres primeras estrofas, escritos en mayúsculas con tinta negra. Pintó asimismo, óleos y uno
de ellos, fechado en 1925, se reprodujo en fotograbado en el libro de la señora Nina Cabrera de Tablada,
titulado José Juan Tablada en la intimidad donde también se incluyó un delicado retrato de la autora dibujado a
lápiz por el poeta que la Universidad Nacional Autónoma de México editó en 1954 en su colección “letras”. Está
compuesta a la manera de los “retablos” con que el pueblo da testimonio de voto de algún milagro; pero su
ingenuidad es intencional, fruto del arte. Representa la llegada a Manila del Periquillo Sarniento, y que lleva al
pie el título e inclusive la indicación del tomo y capítulo de la novela Manila se ve en perspectiva caballera, que
la hace parecer a flanco de montaña. Al ras del horizonte, entre espesas nubes, en medio del sol inmenso,
rodeado de un resplandor y de tres halos sombríos, se dijera profética anticipación de las explosiones atómicas
en el Océano Pacífico. Se ve aparte del navío. Hay otras embarcaciones en el mar. Y en borde inferior, de
perfil, en chaleco, de calzón corto y media blanca, el sombrero en la mano, al hombro el casaquín, Periquillo se
sale del cuadro: su pie izquierdo con zapato de alto y delgado tacón, está ya en la franja reservada al título.
¿Adónde le conduciría un paso más...? El original de ese “boceto al óleo” —según indica una nota manuscrita al
reverso de la fotografía que poseo— se halla en poder de Schenill Schell. Para don Genaro Estrada hizo el
autor una réplica.
Pinturas de aficionado son las de Tablada, forzoso es reconocerlo. Otro era el camino que había de seguir el
gran artista; mas no se apreciará certeramente su inquietud estética si se omiten esas significativas
manifestaciones.
(adaptación)
www.tablada.unam.mx/poesia/ensayos/pintura.html
1. El principal propósito del autor consiste en
A. ubicar las obras de Tablada en una corriente artística determinada.
B. dar a conocer la faceta como pintor de Juan José Tablada.
C. hacer una cronología de las obras literarias de Tablada.
D. interpretar el contenido de la obra pictórica de Tablada.

2. ¿Cuál es la conclusión del ensayo anterior?


A. Para comprender la apreciación artística de Tablada, hay que conocer su obra pictórica.
B. Sin la presencia de la esposa del autor, la obra de Tablada hubiera sido inexistente.
C. La obra pictórica del autor refleja más su vida que su obra literaria.
D. La vida de un poeta sólo en su obra literaria se refleja.

3. ¿Cuál de las siguientes palabras marcadas en el ensayo anterior, representa un nexo lógico entre
oraciones?
A. por encima
B. solamente
C. durante
D. inclusive
ÁMBITO LITERATURA

I. Lee el siguiente fragmento tomado del cuento “Los héroes de la fiebre”, en el que un joven soldado,
Hernán, le escribe cartas a su padre relatando lo que le sucede lejos de casa. Después responde las
preguntas.

Los héroes de la fiebre


Eduardo Bahr
Papá:
[…] Te cuento que no tengo muchos amigos. Casi no les hablo porque no me siento bien metido en este
uniforme y cargando este montón de balas. Yo te había dicho que no me gustaba este asunto de las armas y
creo que le diste instrucciones a Leonardo para que me esté vigilando.
Sólo pasa por encima de mí; me manda a hacer cualquier cosa con tal de que no esté de balde; me pone en
las líneas de los vigías, que es por donde se supone que van a llegar los enemigos, me pone de guardia y
me jode en todo. Ayer que llegamos me dijo que no me creyera que porque era mi hermano me iba a tener
de niño bonito. Ojalá que esta vaina termine lo más pronto para pedir mi baja. Decíle a mamá que estoy bien
y que espero verla pronto. A Celina que no me toque los libros que dejé en el librero. A vos te mando un
buen abrazo.
Tu hijo que te quiere
HERNÁN

Papá:
Anoche me hirieron pero no es nada de cuidado, no te preocupés, ni que se preocupe mi mamá. Me
agarraron cuando estaba de vigía en una guama y fíjate que me agarró un miedo horrible y si no salto creo
que me matan. Los otros me molestaron porque dicen que grité como Tarzán y que me puse a disparar
como loco. Tengo un poco de fiebre y lo peor es que no hay nada que comer, en la tardecita vamos a buscar
gallinas para robar pero no encontramos nada porque la gente se ha ido. Sólo hay moras verdes y hojas de
vaca gorda y por eso no nos morimos de hambre y de sed, porque ya nadie nos manda nada de
Tegucigalpa, que a lo mejor ya está en manos del enemigo. Vos podés esconderte en casa del tío Julián y
de mi tía María Andino, que están bien escondidas en el monte. Esto por si recibís esta carta. Leonel anda
en misión (…) en un lugar que se llama El Ujuste y que debe ser grande porque tienen como seis horas de
estar peleando y van viniendo los heridos por montones, que es lo que vieras como pone los pelos de punta,
porque dan unos gritos y como yo estoy con ellos los veo que tal vez los ha levantado una granada y tienen
la mitad de pecho hundido y una masa de sangre con las hilachas del uniforme y otros que traen la cabeza
en pedacitos y se pasan gritando como si los están ahogando a la fuerza. A mí me están dando ganas de
agarrar por el lado de la carretera, a ver si llego a casa pero estoy esperando a Leonel para decirle lo que
voy a hacer y si me quiere matar que me mate. Esto es broma, no te preocupés.
guama: árbol americano
Fuente: Poli Délano (comp.). Cuentos centroamericanos. Barcelona: SEP/Andrés Bello, Rincones de Lectura,
2000, pp. 69-78.

1. Selecciona la opción que contenga el significado de la palabra vaina de acuerdo con el fragmento leído.
a) Acto de valor.
b) Celebración militar.
c) Situación molesta.
d) Cosecha de frijol.

2. Elige la opción que describe el ambiente en el que transcurre el cuento.


a) Enfermedad del personaje en la lucha.
b) Hambruna en la comunidad.
c) Combate de guerrilla en ambiente rural.
d) Accidente en Tegucigalpa.

3. Los fragmentos de abajo describen el ambiente y las circunstancias que rodean al personaje principal,
EXCEPTO uno de ellos. ¿Cuál es?
a) Te cuento que no tengo muchos amigos. Casi no les hablo porque no me siento bien metido en este
uniforme y cargando este montón de balas. Yo te había dicho que no me gustaba este asunto de las
armas y creo que le diste instrucciones a Leonardo para que me esté vigilando.
b) Anoche me hirieron pero no es nada de cuidado, no te preocupés, ni que se preocupe mi mamá. Me
agarraron cuando estaba de vigía en una guama y fíjate que me agarró un miedo horrible y si no salto
creo que me matan.
c) Dan unos gritos y como yo estoy con ellos los veo que tal vez los ha levantado una granada y tienen la
mitad de pecho hundido y una masa de sangre con las hilachas del uniforme y otros que traen la
cabeza en pedacitos y se pasan gritando como si los están ahogando a la fuerza.
d) Vos podés esconderte en casa del tío Julián y de mi tía María Andino, que están bien escondidas en el
monte. Esto por si recibís esta carta. Leonel anda en misión en un lugar que se llama El Ujuste y que
debe ser grande porque tienen como seis horas de estar peleando.

4. ¿Explica en dos renglones en qué tiempo podría haberse desarrollado la historia que se menciona en las
cartas? Justifica tu respuesta.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

5. Describe al personaje Hernán.


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

6. Realiza una síntesis de las dos cartas, menciona el ambiente que deduces de la narración.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

II. Lee los poemas “La guitarra” y “La aurora”, de Federico García Lorca.
Representante de la Generación del 27, y contesta las preguntas.
La guitarra La aurora
Empieza el llanto La aurora de Nueva York tiene
de la guitarra. cuatro columnas de cieno
Se rompen las copas y un huracán de negras palomas
de la madrugada. que chapotean las aguas podridas.
1 La aurora de Nueva York gime
Empieza el llanto por las inmensas escaleras
de la guitarra. buscando entre las aristas
Es inútil nardos de angustia dibujada.
callarla.
Es imposible La aurora llega y nadie la recibe en su boca
callarla. porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
Llora monótona A veces las monedas en enjambres furiosos
como llora el agua, taladran y devoran abandonados niños.
como llora el viento Los primeros que salen comprenden con sus
sobre la nevada. huesos
Es imposible que no habrá paraíso ni amores deshojados;
callarla. saben que van al cieno de números y leyes,
Llora por cosas a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
lejanas. La luz es sepultada por cadenas y ruidos
Arena del Sur caliente en impúdico reto de ciencia sin raíces.
que pide camelias blancas. Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
Llora flecha sin blanco, como recién salidas de un naufragio de sangre.
la tarde sin mañana,
y el primer pájaro muerto (Poeta en Nueva York, 1929-1930)
sobre la rama. Fuente: Manuel Cifo González (comp.). Antología
¡Oh guitarra! poética de la generación del 27. México:
Corazón malherido SEP/Punto de
por cinco espadas. Lectura, 2005, pp. 168 y 169.

(Poema del cante jondo, 1921)


Fuente: Manuel Cifo González (comp.). Antología
poética de la generación del 27. México:
SEP/Punto de
Lectura, 2005, pp. 154 y 155.
1. Elige la opción en la que NO se use la prosopopeya, figura en la que el poeta atribuye cualidades humanas
a animales u objetos inanimados.
a) ¡Oh guitarra!
Corazón malherido
por cinco espadas.
Para confirmar que no se emplea la prosopopeya, considera que el poeta puede estar ocupando varias
figuras poéticas a la vez. En este caso existe una metáfora en la que se relacionan los dedos de la
mano con cinco espadas, pero también hay una figura que afecta a la guitarra propiamente. ¿Un
instrumento musical puede ser malherido? ¿Qué diferencia hay entre “herir” a alguien y “maltratar”
algo?
b) La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
Considera que el poeta puede ocupar varias figuras poéticas a la vez. En este caso existe una imagen
poética, en la que el poeta crea objetos que no existen como tales en la realidad, como si los dibujara o
fotografiara. ¿Puedes explicar en qué consiste esta imagen? ¿Cómo imaginas los nardos de angustia
dibujada? ¿Consideras que en esta imagen hay una personalización de uno o varios objetos? Comenta
con tus compañeros tu interpretación de estos versos.
c) Arena del Sur caliente
que pide camelias blancas.
Verifica quién o quiénes realizan la acción que describe el poeta. También considera que el poeta
puede emplear varias figuras poéticas a la vez. En este caso existe una imagen poética, en la que el
poeta crea objetos que no existen como tales en la realidad, como si los dibujara o fotografiara.
¿Puedes explicar en qué consiste esta imagen? ¿Cómo imaginas la arena que “pide camelias”?
¿Consideras que en esta imagen hay también una personalización o prosopopeya? Comenta con tus
compañeros tu interpretación de estos versos.
d) Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre.
Para confirmar que en esta opción no hay prosopopeya, verifica quién o quiénes realizan la acción que
describe el poeta. Considera que, aunque no haya una personificación en este caso, el poeta puede
estar ocupando otras figuras poéticas. En este caso existe una imagen poética, en la que el poeta crea
objetos que no existen como tales en la realidad, como si los dibujara o fotografiara. ¿Cómo imaginas
un “naufragio de sangre”?

2. Elige la afirmación sobre la estructura poética de los poemas “La guitara” y “La aurora” que es FALSA.
a) “La aurora” tiene periodos más largos de sílabas sin pausa, lo que le da un ritmo más rápido que el de
“La guitarra”.
Lee en voz alta para identificar las pausas marcadas en los poemas. Los periodos más largos de
sílabas sin ninguna pausa producen el efecto de que quien habla está exaltado y no se detiene ni para
tomar aliento. ¿Es falso que “La aurora” persiga este efecto?
b) En “La guitarra” el número de sílabas es parecido en cada verso, lo que no sucede en “La aurora”.
Observa la extensión de los versos de cada poema. Cuenta las sílabas del poema “La guitarra” para
averiguar si varía mucho el número de un verso a otro. Compara este conteo con el número de sílabas
de “La aurora”. ¿Es falso que el número sea constante en el primer poema?
c) En “La aurora” los acentos finales de cada verso caen en el mismo número de sílaba.
Para confirmar que esta opción presenta una afirmación falsa, verifica que los acentos finales de los
versos de “La aurora” caigan en sílabas distintas. Lee en voz alta para identificar si hay un patrón
fácilmente identificable de sílabas acentuadas.
d) Ambos poemas emplean la rima para reforzar el ritmo.
Verifica que ambos poemas empleen la rima. Recuerda que la rima se construye con la repetición de
los sonidos finales de las palabras, y por eso ayuda a reforzar la estructura rítmica de un poema. ¿Qué
palabras riman con “guitarra” en el primer poema? ¿Qué rimas encuentras en el segundo poema?
3. ¿A qué época se refieren los poemas?
4. ¿Cuál es el tema del poema “La guitarra”?
5. Hay alguna relación entre los poemas citados y la época que fueron escritos?
6. ¿Qué contexto histórico se manifiesta en los poemas?
7. ¿Habrá una relación en el tema de los poemas y la vida del autor? explícalo.
ÀMBITO: PARTICIPACIÒN SOCIAL

Los textos publicitarios

El texto publicitario es aquel que busca atraer la atención de potenciales consumidores respecto a un
producto o servicio que se desea promocionar. Estos textos se caracterizan por su brevedad, redundancia,
connotación e innovación.
Entre los distintos textos publicitarios, podemos encontrar a los textos narrativos (generalmente asociados a
los medios audiovisuales, pueden relatar una pequeña historia que justifica la presentación del producto o
servicio anunciado), descriptivos (incluyen detalles y características sobre lo que se desea comercializar) y
argumentativos (expone razones a favor del producto).
Aunque cada texto publicitario apunta a un cierto segmento del mercado (de acuerdo a los grupos de edad,
nivel socio-económico, etc.), intenta seducir a la mayor cantidad posible de receptores. Por eso, busca transmitir
ciertos valores culturales e ideológicos, mientras reproduce los estereotipos propios de la época.
La finalidad del texto publicitario es la persuasión, a la que apunta a través de la combinación de diversos
signos (en el caso de los medios escritos, serán las palabras e imágenes). Estos mensajes combinan el sentido
denotativo (con información acerca de las cualidades de lo que se desea vender y la invitación a la compra) y
el sentido connotativo (las personas u objetos que protagonizan los mensajes reflejan ciertas pautas de
conducta, que permiten asociar el producto a determinados comportamientos o modelos).
Cuando se habla de publicidad engañosa, nos estamos refiriendo a textos donde se omiten datos que pueden
ser de interés para los consumidores (por ejemplo, no se explicitan los intereses en una compra en cuotas) o se
acude a las falacias (agregando propiedades o beneficios que, en la práctica, el producto no tiene).
Los textos publicitarios suelen incluir un eslogan o lema, que es una frase que se utiliza como expresión
repetitiva de una idea o como identificación de una marca. Por ejemplo, Nike y su “Just do it”.
El eslogan es una palabra o frase corta fácil de recordar, un lema original e impactante, a menudo se utiliza en
la publicidad, la propaganda política, religiosa, etc. como frase identificativa y para formar confianza. Es un
término derivado del inglés, slogan, cuyo origen etimológico es del gaélico, sluagh-ghairm (pronunciado 'slo-
gorm'), donde sluagh significa ejército y ghairm corresponde a lloro o grito. Sluagh-ghairm sería entonces el
"grito de guerra" que identificaba a un determinado grupo.
En sentido figurado, el uso del eslogan con fines publicitarios también corresponde a una guerra entre las
empresas disputándose la preferencia del consumidor por sus productos o servicios.Para crear un eslogan, las
personas creativas, en general, utilizan frases cortas y simples, en las que están presentes las características
esenciales del producto o de la empresa, con el fin de permanecer grabadas en la memoria del consumidor. El
eslogan es una frase clave o expresión que resume el posicionamiento de la marca o de la empresa. Es el
logotipo verbal, y debe aparecer en todas las acciones de comunicación.
Existen eslóganes famosos y otros que no, debido al modo de publicitarlo por la empresa, o por ser muy largo,
o difícil de memorizar, etc.

Contesta lo siguiente:

1. ¿Qué significado tiene la frase potenciales consumidores en este texto?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2. Escribe la siguiente frase utilizando antónimos en las palabras marcadas en negritas.


Estos textos se caracterizan por su brevedad, redundancia, connotación e innovación.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3. ¿Qué función desempeña un eslogan en un texto publicitario?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

4. Anota tres eslogan que recuerdes y emite tu criterio real del mensaje.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

5. ¿Qué significado tiene la palabra persuasión en los textos publicitarios?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
ÀMBITO: PARTICIPACIÒN SOCIAL

Los medios de comunicación y su influencia en la construcción de la identidad de los adolescentes.

Los medios de comunicación no sólo proporcionan información y transmiten publicidad; su impacto social es tal,
que también juegan un papel importante en la manera en que nos identificamos. Todos los seres humanos
necesitamos buscar a otros con los cuales establecer relaciones, sentirnos parte de un grupo, de nuestra
familia, de nuestros amigos.
En la búsqueda de nuestra identidad estamos expuestos a los medios de comunicación, principalmente a la
televisión; es tal su influencia que es común que busquemos la manera de “vernos como ciertas personas”, nos
vestimos y usamos, o deseamos usar, ciertas marcas que otros utilizan porque queremos estar a la moda.
Es importante que identifiques quién quieres ser, que te hagas de una identidad propia y que lo más importante
es ser tú mismo o tú misma. Observar tu entorno y tomar como modelo a algunas personas para construir tu
identidad es fundamental, saber que en los medios de comunicación se presentan ciertos estereotipos que no
siempre son adecuados también es importante.
Los medios de comunicación construyen símbolos e imágenes que se constituyen en modelos a seguir por
muchos y muchas jóvenes: artistas, modelos, deportistas, superhéroes y también objetos, lugares, formas de
vida o cierta ropa que está de moda.
Para garantizar mejores resultados la publicidad se especializa para dirigirse a sectores muy específicos de la
población creando estos estereotipos, aun cuando las imágenes que se transmiten son, con frecuencia ajenas a
la realidad, desiguales e, incluso, falsas.
Todos estos estereotipos y prejuicios influyen principalmente en los jóvenes como tú, que están en plena
construcción de su identidad y autoestima.
En el mundo real existimos muchos tipos diferentes de personas que por eso el mundo es diverso y plural, de
nosotros depende mantenernos en esa diversidad y dejar de pretender ser otras personas porque lo que vemos
en nosotros no nos gusta.
Tener una actitud crítica ante los medios de comunicación nos permite acercarnos a ellos de manera selectiva y
minimizar su impacto en nuestra formación; es de suma importancia saber diferenciar lo que se nos
proporciona, la calidad, la seriedad, la veracidad y la intención de los contenidos.

1. Contesta lo siguiente
¿Crees que la influencia que pueden tener los medios de comunicación es más fuerte en los niños, en los
adultos o en los adolescentes? Explica por qué
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2. De manera personal, cómo evitarías esta influencia.


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3. ¿Qué riesgos se pueden generar en tu persona o en los demás como consecuencia de los prejuicios,
estereotipos o creencias convocados por los medios de comunicación?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

4. Escribe ejemplos de estereotipos o prejuicios que hayan identificado en algún programa comercial de
televisión o alguna otra fuente.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
BLOQUE II

AMBITO: ESTUDIO

Cambio Climático y Globalización


Rolando Sifuentes

INSTRUCCIONES:
1) Da una primera lectura al texto siguiente.
 Identifica palabras desconocidas
 Descubre su significado en el contexto
 Si no lo logras utiliza el diccionario

Desde hace no muchos años nos vienen noticias desde los diarios, universidades y amigos en general la
palabra Globalización, como si fuera una palabra mágica, como si recién ahora nos diéramos cuenta de que
estamos globalizados. Y ahora hasta decimos que el mundo se ha convertido en una Aldea global para dar a
entender que no hay fronteras y que estamos muy cerca unos de otros.

Esto es cierto debido al avance de la tecnología digital: ahora es posible que un emprendedor campesino de la
serranía peruana pueda vender directamente su artesanía a un neoyorquino o a un madrileño sin salir de su
casa contando con una moderna computadora. Y este emprendedor recibe el importe de la mercancía en su
cuenta virtual que también maneja desde la computadora de su casa, la computadora, a su vez, funciona con
energía solar, y accede a Internet con la tecnología Wifi. Este es un campesino tecnificado; trabaja en la
computadora de 4 a 6 horas diarias marketeando su producto, mientras que sus hijos y esposa confeccionan
los productos haciendo una perfecta unidad de trabajo fuera de la gran ciudad, cosa que antes no era posible
hacerlo.

Otra manera de ver a la globalización es el negocio sin fronteras que hay entre países, el acceso a capitales y
nuevos productos de todo tipo y de todo el mundo, y también el aumento de la cantidad de nuevos clientes a
nivel mundial a los cuales es posible llegar si se aplican los conocimientos del comercio electrónico.

Esta es la parte buena de la globalización, sin embargo existe otra parte mala que viene a ser la otra cara de la
misma moneda: los cambios climáticos producidos por los gases de efecto invernadero que se emiten desde los
grandes países industrializados, situados, en su mayoría, en el hemisferio norte El Efecto Invernadero nos trae
un drástico cambio en el clima que afecta a la mayoría de pueblos del mundo de diversas maneras. En el Perú
sufrimos inundaciones y lluvias torrenciales en varias partes del territorio y después viene la sequía para
completar la catástrofe. Sin embargo los gobiernos no se dan cuenta que esto es también parte de la
Globalización.

La explicación es que para crearse el boom de las exportaciones de materias primas, es indispensable que
otros países (industrializados) crezcan y necesiten los minerales, alimentos, vestimenta, etc. Y al aumentar esos
países industrializados su producción industrial, necesariamente deben utilizar más combustibles fósiles para
mover sus máquinas y por tanto, producir también más polución que arrojar al espacio

Queda en claro entonces que la globalización nos da por una parte, pero nos quita por la otra. Parte de la
solución puede ser que a las empresas trasnacionales que explotan las minas peruanas y de otros países del
Tercer Mundo, paguen un impuesto extra a las sobreganancias. Sabemos que las mineras, debido al alza en la
cotización del oro, el cobre y otros minerales, están obteniendo grandes utilidades por estos recursos naturales
no renovables.

Los países que más han crecido en estos últimos años son: China, India y países de sudeste asiático.

Los países que más están sufriendo las consecuencias del cambio climático son los países del hemisferio sur,
justamente donde están situados los países del tercer mundo, aunque en estos últimos años, El Perú está en el
tercer lugar de los países más afectados por el las catástrofes también están llegado al hemisferio norte.
Cambio climático, sin embargo los diferentes gobiernos no están teniendo en cuenta los daños que causan la
polución en países industrializados que afectan a todos los pueblos. Las anomalías ambientales y la bonanza
de nuestras exportaciones vienen del exterior, una nos da y la otra nos quita. Actualmente se necesitan miles
de millones para paliar la destrucción del campo y algunas zonas urbanas del país que están siendo castigadas
severamente por los embates de la naturaleza. Pero el gobierno no está respondiendo de acuerdo a las
circunstancias, ni las grandes empresas que ganan dinero excesivamente aflojan un chorro de dinero adicional.
Urge ayudar a los miles de perdedores de la globalización, se deben revisar los contratos de las grandes
mineras que son los más beneficiados con la extracción y exportación de minerales y ahora también nuestro
gas natural.

2) Da una segunda lectura y contesta el cuestionario siguiente:


1.- ¿Por qué se dice que el mundo se ha convertido en una Aldea global?
2.- ¿A qué se debe que las personas en el mundo estemos cada día más cerca?
3.- ¿Cuál es la parte buena de la Globalización?
4.- ¿Cuál es la parte mala de la Globalización?
5.- ¿Qué produce en los pueblos el efecto invernadero?
6.- ¿Qué sucede cuando los países aumentan su producción industrial?
7.- ¿Cuáles países están sufriendo más las consecuencias del cambio climático?
8.- ¿En Qué lugar aparece Perú entre los países más afectados por el cambio climático?
9.- ¿Cuál es tu opinión en torno a los problemas que ocasiona el avance industrial?
10.- ¿Qué propones para solucionar el problema del cambio climático?
ÁMBITO LITERATURA

I. Lee el prólogo del cancionero Canciones de amor y dudas y contesta las preguntas.
La poesía y la canción
(Fragmento)
José María Plaza
Siempre me ha llamado la atención que la poesía se haya convertido en algo ajeno a los adolescentes en
una época en la que su vida está sumergida en la música, en las canciones que, como bien sabemos, son
música y letra.
Posiblemente no entenderías tu mundo sin las canciones. Y sin embargo, la mayoría de los jóvenes siente
una especie de rechazo hacia la poesía, a la que ve como algo antiguo, lejano, anticuado, incomprensible…
La poesía asusta. Y la poesía está en la canción y, por supuesto, en la vida o en una mirada que nos
conquista. […]
La canción está en tu vida, y la poesía también. Quizá las canciones (sus letras) puedan llegar de una
manera más directa y sintética al oscuro mundo de las emociones, las dudas y los sentimientos, mientras
que al iniciarte en algunos poemas te desorientas y no sabes cómo continuar.
Tal vez por ello nos hemos embarcado en este ambicioso proyecto de acercar la poesía y sus alrededores a
los jóvenes, un proyecto pensado para los lectores que se inician en la poesía y en el amor (aunque en el
amor, como quizá ya hayas comprobado, siempre estamos comenzando).
La antología Canciones de amor y dudas, que recoge los textos de un centenar y medio de canciones
españolas y de la América Latina, está dividida en cuatro partes claramente diferenciadas. La primera,
Poemas con música, ofrece, como su título indica, textos que se concibieron como poemas en sí y a los que
luego un artista les ha puesto música para ser cantados.
La segunda parte de este libro se titula Canciones de hoy, es decir, de los años noventa Las Canciones de
ayer, que forman la tercera parte, son temas que conocerán bien tus padres. Es la música de los años
ochenta y setenta.
El libro se cierra con Canciones de siempre, donde predominan los boleros. Son temas que nunca se hacen
viejos. Han llegado ya a alcanzar el sello de intemporales y se han convertido en clásicos, […].
Fuente: José María Plaza (antolog.). Canciones de amor y dudas. México: SEP/ SM/ El Barco de vapor,
2002,

1. De acuerdo con el prólogo, elige la opción que mencione el contenido y el propósito de la antología.
CONTENIDO PROPÓSITO
1. Grabaciones de canciones compuestas por jóvenes. A. Alentar la escritura de poesía
2. Letras de canciones acerca del amor. B. Propiciar el análisis de los propios sentimientos
3. Textos de amor escritos por jóvenes C. Promover el interés por la poesía
4. Poemas a los que se les añadió música D. Motivar el estudio de la música entre los jóvenes.

2. Explica el tipo de textos que integra la Antología según el prólogo leído.

3. ¿Menciona una clasificación el prólogo? Anótala.

4. ¿Qué motivó al autor tomar éste tema para realizar una Antología?
5. Según tu criterio, ¿Qué beneficio aporta la lectura de un prólogo?

6. Escribe el título del texto leído.

II. Lee el prólogo del libro Ética para Amador


(Fragmento)
Fernando Savater
A veces, Amador, tengo ganas de contarte muchas cosas. Me las aguanto, estáte
tranquilo, porque bastantes rollos debo pegarte ya en mi oficio de padre como para añadir otros
suplementarios disfrazado de filósofo. Comprendo que la paciencia de los hijos también tiene un límite.
Además, no quiero que me pase lo que a un amigo mío gallego que cierto día contemplaba pacíficamente el
mar con
su chaval de cinco años. El mocoso le dijo, en tono soñador: “Papi, me gustaría que saliéramos mamá, tú y
yo a dar un paseo en una barquita, por el mar.” A mi sentimental amigo se le hizo un nudo en la garganta,
justo encima del de la corbata: “¡Desde luego, hijo mío, vamos cuando quieras!” “Y cuando estemos muy
adentro —siguió fantaseando la tierna criatura— os tiraré a los dos al agua para que os ahoguéis.”
Del corazón partido del padre brotó un berrido de dolor: “¡Pero, hijo mío…!” “Claro, papi. ¿Es que no sabes
que los papás nos dais mucho la lata?” Fin de la lección primera. Si hasta un crío de cinco años puede darse
cuenta de eso, me figuro que un gamberro de más de quince como tú lo tendrá ya requetesabido. De modo
que no es mi intención proporcionarte más motivos para el parricidio de los ya usuales en familias bien
avenidas.
Por otro lado, siempre me han parecido fastidiosos esos padres empeñados en ser “el mejor amigo de sus
hijos”. Los chicos debéis tener amigos de vuestra edad: amigos y amigas, claro. Con padres, profesores y
demás adultos es posible en el mejor de los casos llevarse razonablemente bien, lo cual es ya bastante.
Pero llevarse razonablemente bien con un adulto incluye, a veces, tener ganas de ahogarle. De otro modo
no vale. […]
De modo que se me ha ocurrido escribirte algunas de esas cosas que a ratos quise contarte y no supe o no
me atreví. A un padre soltando el rollo filosófico hay que estarle mirando a la jeta, mientras se pone cara de
cierto interés y se sueña con el liberador momento de correr a ver la tele.
Chaval. Muchacho, chavo.
Pero un libro lo puedes leer cuando quieras, a ratos perdidos y sin necesidad de dar ninguna muestra de
respeto: al pasar las páginas bostezas o te ríes si te apetece, con toda libertad. Como la mayor parte de lo
que voy a decirte tiene mucho que ver precisamente con la libertad, es más propio para ser leído que para
ser escuchado en sermón. Eso sí, tendrás que prestarme un poco de atención (aproximadamente la mitad
de la que dedicas a aprender un nuevo juego de ordenador) y tener algo de paciencia, sobre todo en los
primeros capítulos. Aunque comprendo que es poner las cosas bastante más difíciles, no he querido
ahorrarte el esfuerzo de pensar paso a paso ni tratarte como si fueses idiota.
Soy de la opinión, que no sé si compartirás, de que cuando se trata a alguien como si fuese idiota es muy
probable que si no lo es llegue pronto a serlo… […]
Pues bueno, todo lo que voy a decirte en las páginas siguientes no son más que repeticiones de ese único
consejo una y otra vez: ten confianza. No en mí, claro, ni en ningún sabio aunque sea de los de verdad, ni en
alcaldes, curas ni policías. No en dioses ni diablos, ni en máquinas, ni en banderas. Ten confianza en ti
mismo. En la inteligencia que te permitirá ser mejor de lo que ya eres y en el instinto de tu amor, que te
abrirá a merecer la buena compañía. Ya ves que esto no es una novela de misterio, de esas que hay que
leer hasta la última página para saber quién es el criminal. Tengo tanta prisa que empiezo por descubrirte en
el prólogo la última lección.
Quizá sospeches que estoy tratando de comerte el coco y en cierto sentido no vas desencaminado. […]
En este libro te estoy dando a comer algo de mi propio coco y también aprovecho para comerte un poco el
tuyo. No sé si sacarás mucha pitanza de mis sesos: quizá sólo unos bocados de la experiencia de un
príncipe que no todo lo aprendió en los libros. Por mi parte, quiero apropiarme a mordiscos de una buena
porción del tesoro que te sobra: juventud intacta. Que nos aproveche a ambos.
Fuente: Fernando Savater. Ética para Amador. México: Editorial Planeta, 2007, pp. 11-16
.
• Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿A quién se dirige? contesta en la figura

2. ¿Cuál puede ser la intención del autor al escribir el prólogo?

3. ¿De qué crees que tratará el libro?

4. ¿Qué partes del texto te dieron pistas para imaginar de qué tratará el libro?

5. ¿Qué quiere decir el autor “En este libro te estoy dando a comer algo de mi propio coco y también
aprovecho para comerte un poco el tuyo” Explica.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
ÀMBITO: PARTICIPACIÒN SOCIAL

Un formulario es un documento impreso que transmite información específica de una persona a otra o de una a
otra unidad. Este es un papel portador de datos e información y es parte integrante del método. Así, es un
medio de transmitir información.

Puede considerarse también como un instrumento de trabajo cuyo objetivo es trasportar información para
simplificar y facilitar el desarrollo de los procedimientos administrativos, dar valor legal a determinadas
transacciones... En ellos se imprime información constante y que tiene una serie de espacios para asentar
información variable.

El propósito fundamental del diseño de formularios, es suministrar medios estandarizados para el eficaz
procesamiento de información administrativa, así como también, crear un instrumento de actividad humana para
registrar y pasar la información.

Formularios Electrónicos
Estamos ya bastante familiarizados con diversos tipos de formularios en papel: albaranes de pedido,
propuestas de gastos, formularios para envío de fax, etc. aunque puede haber grandes diferencias de unos a
otros, lo cierto es que todos ellos tienen unos cuantos aspectos en común:
 Todos los formularios contienen un texto estándar y espacios en blanco o campos en donde se ha de
introducir la información.
 El texto y los campos están organizados en forma de cuadrícula, con espacios en blanco para la entrada
de datos.
 Los formularios en papel son conocidos habitualmente por su dificultad para rellenarlos, y en el caso de
formularios rellenos a mano, su dificultad para descifrarlos posteriormente.

Los formularios electrónicos vienen a minimizar muchas de las desventajas de los que se presentan en papel;
pueden contener campos de texto de una longitud prefijada, o bien de longitud variable. Los campos de lista
desplegable ofrecen una serie de opciones de entre las cuales el usuario debe elegir una. Para las respuestas
del tipo "si" o "no", puede crearse campos con casillas de verificación de forma que el usuario se puede.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos10/disfo/disfo.shtml#ixzz358RZ5uRM

Contesta lo que se te pide.

¿Cuál es el propósito principal de un formulario?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

¿Qué ventajas tiene llenar un formulario electrónico?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Anota qué tipo de formularios has llenado y qué utilidad les has dado.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
AMBITO ESTUDIO

INSTRUCCIONES:
1) Da una primera lectura al texto siguiente.
 Identifica palabras desconocidas
 Descubre su significado en el contexto
 Si no lo logras utiliza el diccionario

El experimento tuvo como objetivo observar la importancia del oxígeno en la combustión. Para ello se utilizaron
una vela, un plato, agua y un vaso de vidrio.
Cabe decir que como parte de los preparativos del experimento se plantearon varias preguntas de
investigación, por ejemplo: ¿Has observado cómo arden las cosas? Este sencillo experimento tiene su origen
en el que realizó el científico francés Antonio Lavoisier en el siglo XVIII, mediante el cual demostró que la
combustión es el resultado de la combinación de la sustancia combustible y el oxígeno.
Para poder cumplir el propósito del experimento, como primer paso se llenó el plato con agua y a continuación
se colocó la vela encendida en el centro.
Se observó que la llama de la vela aumento porque su sustancia combustible se combino con el oxigeno, así
mismo, que tanto desaparecía el oxigeno que la vela de la llama se extinguía y también que si desaparece el
oxigeno, la llama de una vela se apaga.
A partir de este experimento concluimos que el oxígeno es uno de los elementos necesarios para la
combustión. Asimismo, en esta reacción se obtuvieron dos sustancias: dióxido de carbono, como resultado de
la combustión, y agua, que es lo que se convirtió en vapor y luego se condensó al enfriarse.
(Adaptación: Enlace 10)

2) Da una segunda lectura y contesta el cuestionario siguiente:


1. El párrafo donde se presenta el propósito del experimento es el que inicia de la siguiente manera:
A) El experimento tuvo como objetivo…
B) Este sencillo experimento tiene su origen…
C) Para poder cumplir el propósito del experimento…
D) Por todo lo anterior, consideramos haber alcanzado la meta…

2. ¿Qué función cumple la mención del experimento realizado por Lavoisier?


A) Dar a entender que se conoce el tema.
B) Mostrar una fuente de autoridad.
C) Incluir información curiosa.
D) Presentar antecedentes.

3. ¿En cuál de las siguientes opciones aparece una oración subordinada causal?
A) La flama se encendió pero su brillo fue disminuyendo.
B) Se colocó la vela en el plato sin embargo esto no fue fácil.
C) Se observó que la llama de la vela aumentó porque su sustancia combustible se combinó con el
oxígeno.
D) Tanto desaparecía el oxígeno que la llama de la vela se extinguía.

4. ¿En cuál de las siguientes opciones aparece una oración subordinada consecutiva?
A) La flama se encendió pero su brillo fue disminuyendo.
B) Tanto desaparecía el oxígeno que la llama de la vela se extinguía.
C) Se observó que la llama de la vela aumentó porque su sustancia combustible se combinó con el
oxígeno.
D) El plato contenía suficiente agua o sería imposible poner la vela.

5. ¿En cuál de las siguientes opciones aparece una oración subordinada condicional?
A) La flama se encendió pero su brillo fue disminuyendo.
B) Tanto desaparecía el oxígeno que la llama de la vela se extinguía.
C) Se observó que la llama de la vela aumentó porque su sustancia combustible se combinó con el
oxígeno.
D) Si desaparece el oxígeno, la llama de una vela se apaga.

6. ¿Qué caracteriza a la forma impersonal del verbo?


A) El empleo del pronombre se.
B) El uso de la estructura verbo haber + participio.
C) El empleo de un complemento agente.
D) El uso de las formas verbales terminadas en ar, er, ir.
7. ¿Cuál de las siguientes oraciones está en voz pasiva?
A) Los demás equipos observaron esto mismo.
B) La vela fue colocada en el plato por una de nosotras.
C) Algunos creyeron que el vaso podría explotar.
D) La combustión es el resultado de la combinación de la sustancia combustible y el oxígeno.
BLOQUE III

AMBITO: ESTUDIO

INSTRUCCIONES:
1) Da una primera lectura al texto siguiente.
 Identifica palabras desconocidas
 Descubre su significado en el contexto
 Si no lo logras utiliza el diccionario

Sustancias en los alimentos


(Adaptación)
Hipótesis: Se pretende demostrar que todas las sustancias que componen a los alimentos pueden
reaccionar químicamente.

Objetivo: Detectar algunas de las sustancias que componen a ciertos alimentos.

Material: Tintura de yodo, almidón, sal refinada, sal de grano, papas, bolillo o pan de caja, tortilla de harina,
pastillas de vitamina C, semillas de trigo, agua, tapas de refresco, gotero, vidrio, mortero, frascos pequeños,
navaja, limones y bebida de fruta.
Metodología:

a) Preparación de reactivos:
• Se colocaron unas gotas de la solución de yodo en un vaso y se agregó
agua para lograr una solución diluida que quedó de un color amarillo claro.
• Se puso una pequeña cantidad de almidón en un vaso, se añadió un poco
de agua y se agitó; resultó una suspensión blanquizca.

b) Determinación de almidón:
• Se molieron unos cuantos granos de sal de grano hasta que quedó un
polvo fino.
• Se colocó por separado, en dos tapas de refresco, sal de grano molida y
sal de mesa.
• Se añadió a ambas tapas una pequeña cantidad de almidón en polvo.
• Se agregó en las dos tapas un poco de agua.
• Después de 10 minutos se observó la reacción.

c) Determinación de vitamina C:
• Se molió la pastilla de vitamina C.
• Se exprimió un Limón para obtener un poco de jugo.
• Se colocó en una tapa de refresco un poco de polvo de vitamina C, se Materiales para el experimento:
añadió agua para disolverlo. tintura de yodo, almidón,
sal refinada, sal de grano, papas,
• En otras dos tapas se puso, por separado, jugo de limón y una bebida de bolillo o pan de caja. Tortilla de
harina, pastillas de vitamina C,
frutas. semillas de trigo, agua, tapas de
• Se añadió a todas las tapas tres gotas de solución diluida de yodo y se refresco, gotero, vaso de vidrio,
mortero, navaja, limones y
agitaron. bebida de frutas.
• Finalmente se colocaron en cada tapa cinco gotas de la suspensión de
almidón, después de esperar dos minutos se observó la reacción.

Conclusiones:
Los alimentos presentan de manera natural carbohidratos, proteínas y grasas como bloques de construcción,
combustibles moleculares y cantidades pequeñas de vitaminas y minerales.
Todas las sustancias de los alimentos pueden identificarse mediante reacciones químicas que
permiten visualizarlas aunque se encuentren en pequeñas cantidades.
El carbohidrato almidón se identifica mediante una reacción colorida con una solución de yodo
comercial.
El yodo añadido a la sal de mesa es identificado con una solución de almidón.
La vitamina C, o ácido ascórbico, reacciona químicamente con una solución de yodo y
éste ya no reacciona con el almidón.
Fuente: http://redescolar.nce.edu.mx/redescolar2008/
educontinua/conciencia/experimentos/index_enca.htm
2) Da una segunda lectura y contesta el cuestionario siguiente:
1. ¿Cuál es la estructura del informe?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. ¿En qué parte del reporte se plantea el objetivo del experimento?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3. ¿Qué información aparece en el desarrollo del experimento?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4. ¿En cuál de las opciones está la clasificación de la proposición que aparece subrayada?: Si se
colocan unas gotas de solución de yodo en un vaso con agua la solución diluida queda de un
color amarillo claro.
a) Coordinada
b) Subordinada causal
c) Subordinada condicional
d) Subordinada consecutiva

5. Elige la opción en la cual están escritas todas las oraciones que aparecen en la metodología del
informe.
a) Forma impersonal del verbo
b) Voz pasiva
c) Voz activa
d) Forma personal del verbo
AMBITO: ESTUDIO

INSTRUCCIONES:
1) Da una primera lectura al texto siguiente.
 Identifica palabras desconocidas
 Descubre su significado en el contexto
 Si no lo logras utiliza el diccionario

Método experimental
El experimento consistió en ejecutar una serie de disparos, utilizando como proyectil un pelotita de ping pong y
un dispositivo disparador, consistente de dos maderas unidas por una bisagra. Sujeta a una de estas maderas,
(la móvil,) primero se colocó, en su parte superior, un caño de PVC en cuyo interior se dispuso el mecanismo
propulsor (base para el proyectil -eje metálico- resorte) y unido a la parte inferior, otra bisagra y una traba para
para graduar los diferentes ángulos de disparo.
Luego. Sé colocó un sistema de ejes coordenados en el punto inicial del disparo, hecho de cable canal blanco y
escalado cada 10 cm con cinta aislante negra.

Después, se comenzó el experimento colocando el dispositivo en estado de reposo, en el sistema de ejes


coordenados. En seguida se procedió a comprimir el resorte y a realizar una serie de disparos que fueron
filmados con la cámara digital, los ángulos a los cuales se efectuaron los mismos, fueron: 15°, 30°, 45°, 60° y
75°.
Ariel H. Rodríguez y Jennifer S. Wákstein, “Estudio físico del movimiento de Tiro Oblicuo", Ciencia
recreativa [en linea], <http://www.fiisic2Érécreativa;COm/informes/infor_jnecanica/tiro_oblicuo«

2) Da una segunda lectura y contesta el cuestionario siguiente:


1. ¿En qué consistió el experimento?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. Localiza las palabras que dan orden al proceso.


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. ¿En cuál de las opciones aparece la forma en que está construida la oración que está subrayada a
continuación?” a realizar una serie de disparos que fueron filmados con la cámara digital”.
a) Voz activa
b) Forma impersonal del verbo
c) Voz pasiva
d) Forma personal del verbo

4. ¿En cuál de las opciones aparece la forma en que está construida la oración que está subrayada a
continuación? "Se colocó un sistema de ejes coordenados en el punto inicial del disparo”.
a) Voz activa
b) Forma impersonal del verbo
c) Voz pasiva
d) Forma personal del verbo
ÁMBITO LITERATURA

I. Lee detenidamente el cuento y contesta las preguntas

EL DIOSERO Francisco Rojas González


Los Novios
Él era de Bachajón, venía de una familia de alfareros; sus manos desde niñas habían aprendido a redondear la
forma, a manejar el barro con tal delicadeza, que cuando moldeaba, más parecía que hiciera caricias. Era hijo
único, mas cierta inquietud nacida del alma lo iba separando día a día de sus padres, llevado por un dulce
vértigo… Hacía tiempo que el murmullo del riachuelo lo extasiaba y su corazón tenía palpitaciones desusadas;
también el aroma a miel de abejas de la flor de pascua había dado por embelesarlo y los suspiros acurrucados
en su pecho brotaban en silencio, a ocultas, como aflora el desasosiego cuando se ha cometido una falta
grave… A veces se posaba en sus labios una tonadita tristona, que él tarareaba quedo, tal si saboreara
egoístamente un manjar acre, pero gratísimo, ―Ese pájaro quiere tuna‖ —comentó su padre cierto día, cuando
sorprendió el canturreo.
El muchacho lleno de vergüenza no volvió a cantar; pero el padre —Juan Lucas, indio tzeltal de Bachajón— se
había adueñado del secreto de su hijo.
Ella también era de Bachajón; pequeña, redondita y suave. Día con día, cuando iba por agua al riachuelo,
pasaba frente al portalillo de Juan Lucas… Ahí un joven sentado ante a una vasija de barro crudo, un cántaro
redondo y botijón, al que nunca daban fin aquellas manos diestras e incansables…
Sabe Dios como, una mañanita chocaron dos miradas. No hubo ni chispa, ni llama, ni incendio después de
aquel tope, que apenas si pudo hacer palpitar las alas del petirrojo anidado entre las ramas del granjeno que
crecía en el solar.
Sin embargo, desde entonces, ella acortaba sus pasos frente a la casa del alfarero y de ganchete arriesgaba
una mirada de urgidas timideces.
Él, por su parte, suspendía un momento su labor, alzaba los ojos y abrazaba con ellos la silueta que se iba en
pos del sendero, hasta perderse en el follaje que bordea el río.
Fue una tarde refulgente, cuando el padre —Juan Lucas, indio tzeltal de Bachajón— hizo a un lado el torno en
que moldeaba una pieza… Siguió con la suya la mirada de su muchacho, hasta llegar al sitio en que éste la
había clavado… Ella, el fin, el designio, al sentir sobre sí los ojos penetrantes del viejo, quedó petrificada en
medio de la vereda. La cabeza cayó sobre el pecho, ocultando el rubor que había en sus mejillas.

— ¿Esa es? —preguntó en seco el anciano a su hijo.

— Si —respondió el muchacho, y escondió su desconcierto en la reanudación de la tarea.


El ―Prencipal, un indio viejo, venerable de años e imponente de prestigios, escuchó solícito la demanda de
Juan Lucas:
— El hombre joven, como el viejo, necesitan la compañera, que para el uno es flor perfumada y, para el otro,
bordón… Mi hijo ya ha puesto sus ojos en una.
— Cumplamos la ley de Dios y démosle goce al muchacho como tú y yo, Juan Lucas, lo tuvimos un día… ¡Tú
dirás lo que se hace!
— Quiero que pidas a la niña para mi hijo.
— Ése es mi deber como ―Prencipal… Vamos, ya te sigo, Juan Lucas.
Frente a la casa de la elegida, Juan Lucas, cargado con una libra de chocolate, varios manojos de cigarros de
hoja, un tercio de leña y otro de ―ocote‖, aguarda, en compañía del ―Prencipal de Bachajón, que los
moradores del jacal ocurran a la llamada que han hecho sobre la puerta.
A poco, la etiqueta indígena todo lo satura:
— Ave María Purísima del Refugio —dice una voz que sale por entre las rendijas del jacal.
— Sin pecado original concebida —responde el ―Prencipal.
La puertecilla se abre. Gruñe un perro. Una nube de humo atosigante recibe a los recién llegados que pasan al
interior; llevan sus sombreros en la mano y caravanean a diestro y siniestro.
Al fondo de la choza, la niña motivo del ceremonial acontecimiento echa tortillas. Su cara, enrojecida por el
calor del fuego, disimula su turbación a medias, porque está inquieta como tórtola recién enjaulada; pero acaba
por tranquilizarse frente al destino que de tan buena voluntad le están aparejando los viejos.
Cerca de la puerta el padre de ella, Mateo Bautista, mira impenetrable a los recién llegados. Bibiana Petra, su
mujer, gorda y saludable, no esconde el gozo y señala a los visitantes dos piedras para que se sienten.
— ¿Sabes a lo que venimos? —pregunta por fórmula el ―Prencipal‖.
— No —contesta mintiendo descaradamente Mateo Bautista—. Pero de todas maneras mi pobre casa se mira
alegre con la visita de ustedes.
— Pues bien, Mateo Bautista, aquí nuestro vecino y prójimo Juan Lucas pide a tu niña para que le caliente el
tapexco a su hijo.
— No es mala la respuesta… pero yo quiero que mi buen prójimo Juan Lucas no se arrepienta algún día: mi
muchachita es haragana, es terca y es tonta de su cabeza… Prietilla y chata, pues, no le debe nada a la
hermosura… No sé, la verdad, que le han visto…
— Yo tampoco —tercia Juan Lucas— he tenido inteligencia para hacer a mi hijo digno de suerte buena… Es
necio al querer cortar para él una florecita tan fresca y olorosa. Pero la verdad es que al pobre se le ha
calentado la mollera y mi deber de padre es, pues…
En un rincón de la casucha Bibiana Petra sonríe ante el buen cariz que toman las cosas: habrá boda, así se lo
indica con toda claridad la vehemencia de los padres para desprestigiar a sus mutuos retoños.

— Es que la decencia no deja a ustedes ver nada bueno en sus hijos… La juventud es noble cuando se le ha
guiado con prudencia —dice el ―Prencipal, recitando algo que ha repetido muchas veces en actos semejantes.
La niña, echada sobre el metate, escucha; ella es la ficha gorda que se juega en aquel torneo de palabras y, sin
embargo, no tiene derecho ni siquiera a mirar frente a frente a ninguno de los que en él intervienen.
— Mira, vecino y buen prójimo —agrega Juan Lucas—, acepta estos presentes que en prueba de buena fe yo
te oferto.
Y Mateo Bautista, con gran dignidad, remuele las frases de rigor en casos tan particulares.
— No es de buena crianza, prójimo, recibir regalos en casa cuando por primera vez nos son ofrecidos, tú lo
sabes… Vayan con Dios.
Los visitantes se ponen en pie. El dueño de la casa ha besado la mano del ―Prencipal y abrazado tiernamente
a su vecino Juan Lucas. Los dos últimos salen cargados con los presentes que la exigente etiqueta tzeltal
impidió aceptar al buen Mateo Bautista.
La vieja Bibiana Petra está rebosante de gusto: el primer acto ha salido a maravillas.
La muchacha levanta con el dorso de su mano el mechón de pelo que ha caído sobre su frente y se da prisa
para acabar de tortear el almud de masa que se amontona a un lado del comal.
Mateo Bautista, silencioso, se ha sentado en cuclillas a la puerta de su choza.
— Bibiana —ordena—, tráeme un trago de guaro.
La rojiza mujer obedece y pone en manos de su marido un jarro de aguardiente. Él empieza a beber despacio,
saboreando los sorbos.
A la semana siguiente la entrevista se repite. En aquella ocasión, visitantes y visitado deben beber mucho guaro
y así lo hacen… Mas la petición reiterada no se acepta y vuélvense a rechazar los presentes, enriquecidos
ahora con jabones de olor, marquetas de panela y un saco de sal. Los hombres hablan poco esta vez; es que
las palabras pierden su elocuencia frente al protocolo indoblegable.
La niña ha dejado de ir por agua al río —así lo establece el ritual consuetudinario—, pero el muchacho no
descansa sus manos sabias en palpitaciones sobre la redondez sugerente de las vasijas.
Durante la tercera visita, Mateo Bautista ha de sucumbir con elegancia… Y así sucede: entonces acepta los
regalos con un gesto displicente, a pesar de que ellos han aumentado con un ―enredol de lana, un ―huipil
bordado con flores y mariposas de seda, aretes, gargantilla de alambre y una argolla nupcial, presentes todos
del novio a la novia.
Se habla de fechas y de padrinos. Todo lo arreglan los viejos con el mejor tacto.
La niña sigue martajando maíz en el metate, su cara encendida ante el impío rescoldo está inmutable; escucha
en silencio los planes, sin darse por ello descanso: muele y tortea, tortea y muele de la mañana a la noche.

El día está cercano. Bibiana Petra y su hija han pasado la noche en vela. A la ―molienda de boda‖ han
concurrido las vecinas, que rodean a la prometida, obligada por su condición a moler y tortear la media arroba
de maíz y los cientos de tortillas que se consumirán en el comelitón nupcial. Mateo Bautista ha llegado con dos
garrafones de guaro, y la casa, barrida y regada, espera el arribo de la comitiva del novio.
Ya están aquí. Él y ella se miran por primera vez a corta distancia. La muchacha sonríe modosa y pusilánime; él
se pone grave y baja la cabeza, mientras rasca el piso con su guarache chirriante de puro nuevo.
El ―Prencipal se ha plantado en medio del jacal. Bibiana Petra riega pétalos de rosa sobre el piso. La chirimía
atruena, mientras los invitados invaden el recinto.
Ahora la pareja se ha arrodillado humildemente a los pies del ―Prencipal. La concurrencia los rodea. El
―Prencipal habla de derechos para el hombre y de sumisiones para la mujer… de órdenes de él y de
acatamientos por parte de ella. Hace que los novios se tomen de manos y reza con ellos el padrenuestro… La
desposada se pone en pie y va hacia su suegro —Juan Lucas, indio tzeltal de Bachajón— y besa sus plantas.
Él la alza con comedimiento y dignidad y la entrega a su hijo.
Y, por fin, entra en acción Bibiana Petra… Su papel es corto, pero interesante.
— Es tu mujer —dice con solemnidad al yerno—… cuando quieras, puedes llevarla a tu casa para que te
caliente el tapexco.
Entonces el joven responde con la frase consagrada:
— Bueno, madre, tú lo quieres…
La pareja sale lenta y humilde. Ella va tras él como una corderilla.
Bibiana Petra, ya fuera del protocolo, llora enternecida, a la vez que dice:
— Va contenta la muchacha… Muy contenta va mi hija, porque es el día más feliz de su vida. Nuestros hombres
nunca sabrán lo sabroso que nos sabe a las mujeres cambiar de metate…
Al torcer el vallado espinudo, él toma entre sus dedos el regordete meñique de ella, mientras escuchan, bobos,
el trino de un jilguero.

Tomado de:
ROJAS GONZÁLEZ, Francisco. El diosero. «col. Letras Mexicanas». 1ª ed. México. Fondo de Cultura
Económica, 1952. «Colección Popular.» 6ª reimpresión. México. Fondo de Cultura Económica, 1974). 131 pp.

1. Anota los personajes del cuento.


2. Señala con marcador amarillo las palabras que indican costumbres de ese grupo social.
3. Anota dos usos y costumbres sobre el matrimonio de los jóvenes.
4. ¿Qué función tiene el personaje presentado como el “Prencipal”?
5. ¿Cuál es el papel de la mujer entre los indios Tsetzal?
_______________________________________________________

6. ¿A qué se refiere el Prencipal cuando dice ”Es que la decencia no deja a ustedes ver nada bueno en sus
hijos… La juventud es noble cuando se le ha guiado con prudencia?”.
________________________________________________________
________________________________________________________

7. Explica el contexto social que se manifiesta en el cuento.


________________________________________________________

8. ¿Cómo describiría la personalidad del narrador?


________________________________________________________

9. ¿En qué país vive el narrador? ¿Qué pistas da para inferirlo?


________________________________________________________

10. ¿Qué opinas sobre los matrimonios arreglados por los padres?
________________________________________________________
ÀMBITO: PARTICIPACIÒN SOCIAL

INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto.

LA IDEA DE REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO

Un programa de radio es un conjunto de emisiones Con la realización de una sinopsis se deben


(mensajes radiofónicos) que responden a una organizar todas las emisiones futuras de nuestro
misma temática, un mismo formato, durante un programa. De hecho, la sinopsis no es más que un
tiempo determinado y en la misma franja horaria resumen muy detallado de los contenidos del
normalmente. programa y que no supera unas pocas páginas
El programa se reconoce por su nombre, su escritas. En éstas, además de resumir
temática, sus características, su emisora y por concienzudamente los contenidos, se da la
quienes intervienen en él, si bien, a lo largo del información necesaria para conocer el nombre del
tiempo, todos estos elementos salvo el primero programa, los horarios y otros datos de interés. Los
pueden ir variando aunque se refieran al mismo contenidos se agrupan en distintas secciones, si es
programa. preciso y definir que se va a tratar en cada sección,
Todo programa de radio comienza indudablemente darles nombre, incluso se puede ir perfilando su
con una idea. Definimos idea, en este caso, como duración en el programa aunque esta tarea le
un conjunto de características básicas que corresponde más al siguiente paso que daremos.
conforman la esencia del programa, es decir, los Al igual que la Sinopsis ha ayudado a crear el
primeros apuntes que se van anotando en cuerpo del programa, éste debemos sostenerlo con
referencia al programa, se convierten en la idea un esqueleto, la escaleta será la columna vertebral
principal. Más tarde estos apuntes sufrirán una del programa.
transformación, algunos se eliminarán y otros La escaleta no es más que la sucesión de todas las
evolucionarán hasta que se forme el cuerpo del secciones del programa de forma ordenada y
programa de radio que se desee hacer. De hecho, cronológica. Para darle forma a la escaleta
en la radio, prácticamente todo está sujeto a interviene en este caso el factor tiempo. De esta
cambios constantes. forma, no sólo se tendrán definidos los contenidos,
Evidentemente, el primer objetivo de todo programa sino que además estarán acotados en el tiempo y
de radio es que se escuche por una audiencia y se podrá tener una guía fiable de lo que durará el
que ésta sea la más amplia posible. Pero nos programa y cada apartado, bloque, sección, tema
referimos con este punto a la finalidad general del musical, cuña, indicativo, etc. de éste.
programa que estará formada por varios objetivos, El guión es el instrumento que sirve para planificar
es decir, si se quiere un programa informativo, de cualquier programa radiofónico y, especialmente,
entretenimiento, de servicio público, etc. para prever todo el material sonoro que será
Una vez que se tiene la idea base del programa, es necesario para su producción. En el guión se
hora de desarrollarla siguiendo una serie de detallan, por tanto, todos los pasos a seguir y, en
criterios que ayudarán a formar una estructura función del programa al que nos vayamos a
inicial para después desarrollarla en profundidad. enfrentar, será más o menos exhaustivo. Además,
Estos criterios siguen un orden lógico, pero éste no el guión es la pieza clave para que locutores y
es el único que se puede seguir. técnicos de sonido se entiendan y sepan qué es lo
Se puede crear un programa basándose en los que configura un espacio en cada momento.
contenidos que se quieren desarrollar o dando Los distintos tipos de guión.
prioridad a la audiencia a la que se quiere En radio se puede establecer una tipología de
conseguir, es decir el programa deberá ser acorde guiones en función de tres variables:
con la audiencia a la que se desee dirigir. En 1) la información que contienen; 2) las
algunas ocasiones, el programa puede estar posibilidades de realizar modificaciones sobre
condicionado por su duración o su hora de emisión. ellos y 3) la forma en que se nos presentan.
Un programa puede tener una audiencia muy Según la información que contienen hablamos
concreta o estar abierto a diferentes audiencias en de guiones literarios, guiones técnicos y guiones
función de sus contenidos. Generalizar o técnico-literarios, siendo éstos últimos los más
particularizar la audiencia de un programa depende completos.
de los objetivos finales. Guiones literarios: Son aquellos que dan una
Una vez que se han concretado los anteriores importancia fundamental al texto que deberá leer el
parámetros y teniendo en cuenta que el programa locutor o los locutores. Excluyen las anotaciones
ya está bastante perfilado, es horade darle forma. técnicas relativas a planificación, figuras de
Hay que crear el cuerpo del programa, que estará montaje, etcétera, y en él solo se señalan,
formado por todas las secciones y contenidos que generalmente en mayúscula, los lugares en los que
ocuparán absolutamente todo el horario de la aparecen músicas y efectos sonoros. Por otra
emisión. parte, en el guión constan indicaciones para los
radiofonistas, semejantes a éstas:
Locutora 1 (melancólica): "Él estaba allí, sentado dependerá de la complejidad de la producción y,
junto a mí" Locutora 2 (riendo): "No digas eso. sobre todo, de las características del espacio.
Jamás estuvo contigo" Según la forma que presenten, hablamos de
-Guiones técnicos: A diferencia del anterior, en guiones americanos y de guiones europeos.
este tipo de guiones imperan las indicaciones El guión americano se presenta en una sola
técnicas, mientras que el texto verbal sólo aparece columna, separando las indicaciones del técnico y
a medias y, en algunos casos, ni siquiera eso. De las de los locutores mediante párrafos sangrados.
hecho, lo que van a decir los locutores se expresa En estos guiones, las anotaciones técnicas se
en forma de ítems (locutor 1: entrada noticia; subrayan, mientras que el nombre de los/las
locutor 2: cuerpo noticia, locutor 1: despedida, locutores/as aparece en mayúscula. Además, se
etcétera), como si se tratase de una simple pauta. acostumbra a dejar un margen a la izquierda para
Este tipo de guión es el más usado en la radio señalar posibles modificaciones.
actual, sobre todo en programas informativos y El guión europeo, en cambio, se presenta en dos
magazines. o más columnas. La de la izquierda se reserva
-Guiones técnico-literarios: Son los que siempre para las indicaciones técnicas, mientras
contienen toda la información posible. En ellos que el resto (que puede ser una o más), se destina
aparece el texto verbal completo, así como el al texto íntegro de los locutores, o al texto en forma
conjunto de las indicaciones técnicas. de ítems, etcétera.
Según la posibilidad de realizar modificaciones, Es muy importante que tengas en cuenta que estas
hablamos de guiones abiertos y de guiones tres variables son perfectamente combinables, de
cerrados. Los primeros están concebidos para que tal forma que puedes elaborar un guión técnico-
puedan ser modificados en el transcurso del literario, cerrado y europeo; o un guión técnico,
programa, por lo que presentan una marcada abierto y europeo; o un guión literario, cerrado y
flexibilidad. Los segundos, en cambio, no admiten americano..., y así sucesivamente. Una vez más,
modificación alguna. Trabajar con uno u otro todo dependerá del programa que vayas a producir.
http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque5/pag7.html

1. La lectura anterior corresponde a un texto expositivo. Identifica sus características.


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los tres elementos que debemos tomar en cuenta para realizar un programa de radio? Explica
en forma breve cada uno.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué se dice que un guion radiofónico sufre de transformaciones?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué es importante tomar en cuenta la audiencia al realizar un programa de radio?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

5. ¿Qué diferencia existe entre una escaleta y un guion radiofónico?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál sería el tipo de guion que utilizarías si realizaras un programa de radio en tu escuela? Explica la
razón.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
ÀMBITO: PARTICIPACIÒN SOCIAL

CARACTERÌSTICAS Y FUNCIONES DE LA RADIO

La radio y la televisión por ser medios de comunicación, es decir, vehículos capaces de transportar los
mensajes más variados, pueden convertirse en medios de información, es decir, en difusores de pautas,
valores, modelos y en transmisores de cultura.

Características de la Radio
Es un medio unisensorial; medio sonoro por excelencia donde interviene el oído en la percepción de los
mensajes. El texto que transmitamos debe ser sonoro y atractivo para que quien lo oiga no pierda la atención.
El valor de lo inmediato e instantáneo; la principal virtud de la radio al no existir un medio más rápido con la
posibilidad de transmitir acontecimientos desde el mismo lugar y en el momento en el que se producen. Su
función es el seguimiento y la actualización de lo que está ocurriendo, esta ha sido su principal diferencia a
pesar de que en la actualidad la televisión e Internet están pisando fuerte en el terreno de lo inmediato.
La radio es fugaz; los mensajes en radio nacen y mueren en el momento de la emisión. Es un medio
unidireccional y de diálogo. Se produce por la participación de la audiencia en los programas radiofónicos. Hace
de este medio un sustituto del diálogo, rompiendo la estructura del discurso y del monólogo.
Además, la aparente ausencia de mediación hace que la audiencia perciba a la radio como una interlocutora
real. Es imaginativa. La imaginación de quien oye la radio es capaz de crear una imagen diferente en cada
persona. La radio como medio cálido o humano se vincula a lo emotivo y posibilita la sensación de compañía,
de participación de la emisión. Crea una complicidad fundamental entre emisor y oyente, de ahí la exigencia de
un lenguaje directo, cercano y sugerente.

El lenguaje radiofónico: elementos sonoros y no sonoros


La radio tiene su propio lenguaje gracias al cual nos hace llegar su mensaje, su programación, en definitiva, su
proyecto. Este lenguaje radiofónico está basado en una serie de elementos sonoros y no sonoros que ayudan a
construir la comunicación radiofónica. Esos elementos los son los siguientes:
- la palabra
- la música
- el efecto sonoro
- el silencio

La Palabra
La palabra resulta indispensable si hablamos de lenguaje radiofónico. La palabra radiofónica es palabra
imaginada, ayuda a crear, en la mente de quien escucha, imágenes o escenas relacionadas con el mensaje que
se recibe. Aunque en cualquier comunicación hablada, lo importante es que las palabras se entiendan, en radio
es mucho más importante, ya que la ausencia de interlocutora real impide preguntas o volver atrás en lo dicho.
La fugacidad de la radio hace que muchas veces su lenguaje tenga reiteraciones para que el mensaje sea
retenido por la audiencia. Además, es importantísima la claridad y la sencillez.
La ausencia de lenguaje gestual obliga a locutores y locutoras a matizar constantemente sus palabras con
intensidades, entonaciones, etc. para que a pesar de esta pérdida visual el lenguaje no carezca de ninguno de
sus matices.

La música
Con la música, la radio consigue el apoyo sonoro fundamental para la ambientación de los mensajes
radiofónicos, es decir, gracias a la música podemos enriquecer el lenguaje radiofónico. El lenguaje musical
tiene un doble sentido:
•Decora el mensaje con fondos musicales para ambientar un relato o una sección, a través de ráfagas
musicales para recalcar un determinado momento de la emisión radiofónica.
•Enriquece el significado del mensaje radiofónico. La combinación palabra-música es la esencia del mensaje
radiofónico. El relato será más sencillo con fondos musicales coherentes.

Se deduce que tanto con la palabra como con la música, se puede marcar el ritmo de un programa radiofónico.
Construir una emisión viva, dinámica, divertida; mandar un mensaje radiofónico sugerente, misterioso, íntimo,
etc. o por el contrario, hacer que nuestro objetivo se vuelva monótono, triste, vacío, simple, e incluso poco
interesante.

El silencio
El sonido y el silencio son dos elementos imprescindibles del lenguaje radiofónico. Hay quien opina que el
silencio en radio no representa un momento de pausa sino de tensión llevado hasta el extremo. La prolongación
del silencio provoca atención e incertidumbre en la audiencia. Pero el silencio, en determinadas ocasiones,
también es informativo, ya que incita a la reflexión. Se tiene miedo a usar el silencio en radio ya que podría
significar un fallo técnico y de hecho, en muchas ocasiones lo es, aunque no siempre.
Este último elemento componente del lenguaje radiofónico no es tenido como tal por una parte de quienes
estudian el medio, si bien, como puede comprobarse en la labor periodistas como Jesús Quintero por ejemplo,
su presencia es fundamental y de una fuerza comunicativa innegable.
http://www.avvcanillejas.org/docs/PROYECCION_DE_UN_PROGRAMA_DE_RADIO.pdf

Explica por qué la radio sigue vigente como medio de comunicación en la era del mundo del internet.

1. Escribe uno o más sinónimos a las palabras que están en negritas referentes a las características de la
radio.
unisensorial fugaz Inmediato instantáneo imaginativo

2. ¿Por qué la palabra es el elemento principal en un programa radiofónico? Argumenta.


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3. ¿Qué papel desempeña la música en un programa radiofónico?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué existen los silencios en el lenguaje radiofónico?


BLOQUE IV

AMBITO: ESTUDIO

INSTRUCCIONES:
1) Da una primera lectura al texto siguiente.
 Identifica palabras desconocidas
 Descubre su significado en el contexto
 Si no lo logras utiliza el diccionario

Mapas Conceptuales
Los mapas conceptuales son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos,
desde Infantil hasta la Universidad, utilizados tanto como técnica de estudio como herramienta para el
aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en sus conocimientos
previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado.
En definitiva, es una técnica que facilita la organización y la representación del conocimiento de manera gráfica.
Los mapas conceptuales tienen su origen en los trabajos que Joseph D. Novak y sus colaboradores de la
Universidad de Cornell realizaron influidos por la Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel, éste
último fundamenta su teoría en el hecho de que es más importante en el proceso de aprendizaje, partir de
aquello que ya se conoce. En base a eso, el aprendizaje significativo se desarrolla cuando el individuo vincula
los nuevos conocimientos a otros adquiridos anteriormente. Como consecuencia, se modifican los conceptos
existentes y se establecen nuevos enlaces entre ellos.
Joseph D. Novak, a mediados de los años sesenta del pasado siglo, perfiló el "mapeo o representación gráfica
de los conceptos", y expresó sus teorías en la obra "Aprendiendo a aprender" que publicó en el año 1984, junto
a D. Bob. Gowin.
En sus escritos se aprecia la importancia del conocimiento previo para ser capaz de aprender cosas nuevas, ya
que según Novak "el aprendizaje significativo implica la asimilación de nuevos conceptos y proposiciones en las
estructuras cognitivas existentes".
Su teoría mantiene que los conocimientos se pueden adquirir de dos maneras:
 Aprendizaje por descubrimiento, que es el que utilizan los niños cuando adquieren los primeros
conocimientos y el lenguaje.
 Aprendizaje receptivo, que es el sistema de aprendizaje basado en la memorización de los conceptos, pero
no en entender su significado.
Como alternativa, Novak propone lo que él llama aprendizaje activo, en base al cual, cuando se elabora un
mapa conceptual, el estudiante tiene que establecer relaciones entre los conceptos, lo que implica un proceso
activo.
Novak dice que los mapas conceptuales son:
 Una estrategia sencilla pero poderosa que ayuda al alumnado a aprender y a los docentes a organizar los
materiales de aprendizaje.
 Un método que posibilita captar el significado del material de estudio que utiliza.
 Un recurso que hace posible presentar un resumen esquemático con orden jerárquico de los conceptos
aprendidos.
Recientemente, el mismo Novak hizo una presentación sobre los mapas conceptuales, ayudándose, entre otras
cosas, de un mapa conceptual donde se explica la definición de éstos (dicho de otra manera, es un mapa
conceptual explicando qué son los mapas conceptuales).
¿Qué son los mapas conceptuales?
Los mapas conceptuales son instrumentos de organización y representación de los conocimientos sencillos y
prácticos, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje
como la enseñanza.
Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos están
encerrados normalmente en recuadros o círculos, que se representan mediante etiquetas, estas pueden ser
palabras o símbolos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus
recuadros respectivos. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la
relación que liga los conceptos.
Un mapa conceptual sencillo puede estar compuesto por dos o tres palabras, unidas por un conector para
generar una proposición, como la siguiente:

Elementos de un mapa conceptual.

Los elementos fundamentales que componen un mapa conceptual son los siguientes:
Conceptos: Son eventos o unos objetos, que se identifican con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988).
Veamos algunos ejemplos: agua, átomo, célula, silla, lluvia, mesa, Democracia, Estado, frío... Dicho de otra
manera, el concepto es una palabra que se utiliza para designar cierta imagen de un objeto (mesa) o de un
evento (frío) que se producen en la mente del individuo. Los conceptos pueden referirse a elementos concretos
(silla) o a nociones abstractas, que no se pueden tocar pero que existen en la realidad (Democracia, Estado,
frío). Los conceptos designan las regularidades que percibimos en los acontecimientos y en los objetos que nos
rodean.
Palabras de enlace: Son palabras de diferentes categorías (preposiciones, conjunciones, adverbios, verbos...)
que no son conceptos, se utilizan para unir los conceptos e indicar el tipo de relación que se establece entre
ellos. Ej.: para, por, donde, como, entre otras.
Proposiciones: Cuando las palabras de enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones
con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos, tenemos lo que se denomina proposiciones.
También denominadas unidades semánticas o unidades de significado.
Las proposiciones son la expresión de los significados que los alumnos atribuyen a la relación entre conceptos.
"Los mapas conceptuales son conceptos unidos por conectores", o "El ser humano necesita agua" son ejemplos
de proposiciones.
Evidentemente, según las palabras de enlace que se usen, el significado de las proposiciones podría variar. Por
ejemplo, si relacionamos los conceptos "edad" y "experiencia", mediante las palabras de enlace "proporciona" o
"modifica", las proposiciones que genera son parecidas pero no idénticas.
Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales no se usan convencionalmente las flechas porque la
relación entre conceptos está especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los
conceptos.
Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... sólo en el caso de que la relación de que se trate no sea de
subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizar para representar una relación cruzada entre los
conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual. La flecha nos indica que no existe
una relación de subordinación.
Conexiones Cruzadas: Proporcionan una relación significativa entre dos conceptos situados en diferentes
segmentos del mapa conceptual. Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos
de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación gráfica en el mapa para
señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha.
Características de los mapas conceptuales.
Los Mapas Conceptuales tienen características o condiciones propias de su construcción que los convierten en
un procedimiento útil para favorecer el aprendizaje significativo del contenido conceptual.
A continuación estudiaremos cuáles son esas características de los Mapas Conceptuales.
Jerarquización
Puesto que se produce más fácilmente un aprendizaje significativo cuando los nuevos conceptos o significados
conceptuales se engloban bajo otros conceptos más amplios, más inclusivos, los mapas conceptuales deben
ser jerárquicos, es decir, los conceptos más generales e inclusivos han de situarse en la parte superior del
mapa y los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos, en la inferior.
Entre los conceptos existe una cierta relación de jerarquía o exclusividad. Esta característica se puede observar
en el siguiente ejemplo:

Selección
Los MAPAS CONCEPTUALES tienen que ser simples y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o
proposiciones. Por ello, sólo expresarán lo más importante, siendo un resumen de lo más significativo.
Impacto visual
Según Novak han de ser simples y vistosos, o sea, que permitan observar las relaciones entre las ideas
principales de un modo sencillo y rápido.
Por eso, se deben destacar los conceptos en letras mayúsculas y enmarcarlos en figuras como cuadrados,
elipses u óvalos, y escribir las palabras de enlace, sobre la línea que une los conceptos.
Por otro lado, cuanto más atractivo visualmente se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra
memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción,
beneficiando con la actividad de visualización a estudiantes con problemas de la atención.

2) Da una segunda lectura y contesta el cuestionario siguiente:

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo pueden ser utilizados los mapas conceptuales?


__________________________________________________________________________________
2. ¿Qué son los mapas conceptuales?
__________________________________________________________________________________
3. ¿En dónde tienen su origen?
__________________________________________________________________________________
4. ¿En qué fundamenta su teoría del aprendizaje significativo David Ausubel?
__________________________________________________________________________________
5. ¿Cuándo se desarrolla el aprendizaje significativo?
__________________________________________________________________________________
6. ¿Qué implica el aprendizaje significativo?
__________________________________________________________________________________
7. ¿Qué dice Novak acerca de los Mapas Conceptuales?
__________________________________________________________________________________
8. ¿Cuál es el objetivo de los MC?
__________________________________________________________________________________
9. ¿Cómo están compuestos los MC?
__________________________________________________________________________________
10. ¿Qué se entiende por conceptos?
__________________________________________________________________________________
11. ¿Qué son las palabras enlace?
__________________________________________________________________________________
12. ¿Qué se entiende por proposiciones?
__________________________________________________________________________________
13. ¿Cuáles son las características de los MC?
__________________________________________________________________________________
14. ¿A qué se refiere la jerarquización?
__________________________________________________________________________________
15. ¿Qué es la selección?
__________________________________________________________________________________
16. ¿A qué se refiere el impacto visual?
__________________________________________________________________________________
ÀMBITO: PARTICIPACIÒN SOCIAL

INSTRUCCIONES:
1) Observa las siguientes historietas.
Responde las preguntas

¿Cuál es el tema central en las tres historietas?


_________________________________________________________________________________________

¿Cuál es el elemento de la historieta que no está incluido en los ejemplos anteriores?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

De acuerdo a cada ejemplo de historieta escribe por lo menos dos de esos elementos faltantes que
correspondan con la historieta.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Realiza una narración breve de cada una de las historietas.


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Si te pidiera algún maestro realizaras una historieta, sobre qué tema lo harías y con qué materiales
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

INSTRUCCIONES:
2) Lee el siguiente texto y después contesta lo relacionado con él.

“Mapas conceptuales o agrupamientos asociativos”

La asociación de ideas puede ser trasladada al papel; este mecanismo es la base de la técnica de
agrupamientos asociativos, que puede ser usada convenientemente como primera etapa de recogida de las
informaciones en lugar de la lista desordenada.
La ventaja del mapa conceptual respecto a la lista desordenada de ideas consiste en que con una
representación gráfica se ven las asociaciones entre las ideas, y se estimula su desarrollo y enriquecimiento.
Para hacer un mapa conceptual o agrupamiento asociativo se escribe en el centro de la página la idea, el hecho
o la palabra sobre la que tenemos que trabajar. A medida que vienen a la mente las ideas relacionadas con el
elemento central, se ordenan en forma radial alrededor del centro.
Analicemos un ejemplo de mapa o agrupamiento asociativo relativo al toma «La noche». Se pueden decir
infinitas cosas sobre la noche, pero, ¿por dónde se empieza a escribir una redacción? En el centro de una gran
hoja de papel escribimos «la noche» rodeada por un círculo; en forma radial escribamos alrededor del círculo lo
que nos venga a la mente: por ejemplo, «sueño», «poesía» (pensando en la poesía de Lorca estudiada
recientemente), «miedo» (de la oscuridad), «la noche trae consejo» (proverbio siempre usado por la abuela),
«de noche se aprenden las poesías de memoria poniendo el libro debajo de la almohada». Mientras escribimos
estas ideas a través de una asociación. Por ejemplo, relacionamos con «sueño» «el insomnio de mi padre», y
con «miedo» relacionamos «ladrones y fantasmas», y podemos continuar. De esta forma nuestro agrupamiento
asociativo crece.
En un momento dado tenemos que interrumpir este trabajo porque no tenemos más ideas, o porque las ideas
trasladadas al agrupamiento asociativo bastan. Podemos considerar terminada la fase de recogida de
información.
Los mapas o agrupamientos asociativos, respecto a la simple lista de ideas, tienen la ventaja de visualizar las
relaciones entre las ideas y ofrecer un instrumento para la producción de nuevas ideas. En la realización del
mapa se está impulsado a articular el pensamiento extendiendo el agrupamiento hacia el exterior de varias
maneras; por ejemplo, partiendo de una consideración general hacia un ejemplo particular o lo contrario.
Serafini, M. T. (1991), Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, México, Paidós.
(Adaptación, pp. 37-42

1. ¿Cuál es la ventaja del mapa conceptual respecto a la lista desordenada de ideas?

2. ¿Cuáles son los pasos para hacer un mapa conceptual?

3. ¿De qué forma se ordenan las ideas con el elemento de control?


BLOQUE V

ÁMBITO LITERATURA

INSTRUCCIONES:
1) Lee el fragmento de la biografía de Julián Carillo y responde las preguntas.

Julián Carrillo
Julián Carrillo nació en Ahualulco, San Luis Potosí, en el año de 1875. Hijo de Nabor Carrillo y de Antonia
Trujillo; su adolescencia transcurrió en los años precedentes a la Revolución.
A muy temprana edad comenzó sus estudios de música en San Luis Potosí. Desde pequeño mostró una gran
habilidad para la música; en esta etapa ejecutaba responsos fúnebres durante las mañanas y por las noches
tocaba en fiestas particulares; fue un gran músico. Prosiguió su educación en el Conservatorio Nacional de la
Ciudad de México. En 1899 consiguió una beca para estudiar en los conservatorios de Leipzig, Alemania y en
Gante, Bélgica.
Fue violinista, director y profesor del Conservatorio Nacional. Fundó en 1910, la Orquesta y el Cuarteto
Beethoven. 1914 fue el año que partió a Nueva York, donde fundó la Orquesta Sinfónica de América. Volvió a
México en 1917 y ocupó el cargo de director de la Orquesta Sinfónica Nacional.
A partir de 1925 centró sus investigaciones en lo que llamó Sonido Trece, pues hasta entonces sólo se
conocían doce.
En 1958 se construyeron 15 pianos ajustados a su sistema musical, lo que le valió la gran medalla de oro en la
Exposición Universal de Bruselas. Posteriormente grabó en París con la Orquesta Sinfónica Lamoureux.
Compuso óperas, misas, sinfonías, sonatas para violín y para violonchelo, cuartetos y numerosas obras para
canto y piano. Su "Canto a la Bandera" fue declarado oficial en México.
Fuente: Proyecto Biografías de Red Escolar. Alumnos de las Escuelas Primarias "Justa Ledesma" y "1º de
Septiembre de 1982".
Página:
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/julian_carrillo.htm
(recuperado el 12 de marzo de 2007)

1. En el siguiente párrafo hacen falta algunas palabras. Selecciona la opción que contenga los conectores
adecuados para completar el texto.
____________ de su carrera profesional, Julián Carrillo fundó en 1910, la Orquesta y el Cuarteto Beethoven.
____________, partió a Nueva York, donde fundó la Orquesta Sinfónica de América. ____________ volvió a
México en 1917 y ocupó el cargo de director de la Orquesta Sinfónica Nacional.
a) Al principio / Por último / Después
b) A partir / Al principio / Posteriormente
c) Al principio / Posteriormente / Después
d) A continuación / Al principio / Posteriormente

2. Revisa en la biografía el orden en que ocurrieron los acontecimientos que aparecen en el párrafo
seleccionado.
¿Son independientes entre sí o guardan algún tipo de relación?

3. Selecciona la opción que incluya tres acontecimientos principales en la vida de Julián Carrillo.
1. Nació en Ahualulco, San Luis Potosí, en el año de 1875.
2. Su adolescencia transcurrió en los años precedentes a la Revolución.
3. Ejecutaba responsos fúnebres y por las noches tocaba en fiestas particulares.
4. En 1958 ganó la gran medalla de oro en la Exposición Universal de Bruselas.
5. Su "Canto a la Bandera" fue declarado oficial en México.
a) 1, 2 y 3
Relee la biografía e identifica si Julián Carrillo se distingue o sobresale por estos hechos y acciones.
¿Cuáles se consideran relevantes por la aportación que hizo a la sociedad o a la música?
¿Se menciona cómo repercutió en su vida el haber vivido su adolescencia antes de la Revolución o se
menciona para dar un contexto?
b) 1, 4 y 5
Revisa la biografía y ubica estos acontecimientos en relación con otros.
¿Fueron clave o esenciales para comprender quién es el personaje?
¿Qué acciones lo harían sobresalir de entre otras personas?
¿Qué trascendencia tuvieron en su vida?
c) 2, 3 y 4
Revisa en la biografía los efectos de estos hechos y acontecimientos en la vida de Julián Carrillo.
¿Fueron eventos importantes cuando sucedieron?
¿Tuvieron mayor trascendencia para otras personas o a lo largo del tiempo?
d) 2, 4 y 5
Identifica en la biografía qué relevancia tuvo el que la adolescencia de Julián Carrillo ocurriera antes de
la Revolución.
Compara los diferentes hechos y acciones, ¿se puede saber cómo contribuyeron o qué influencia
tuvieron en la obra de este compositor?

4. Subraya de la biografía los verbos y anótalos en las líneas y el tiempo en que están.
verbos Tiempo (presente, pasado, futuro)

INSTRUCCIONES:
2) Lee la siguiente autobiografía y contesta los cuestionamientos

Nombre: Fernando Platas Álvarez


Fecha de nacimiento: 16-marzo-1973
Lugar de nacimiento: Ciudad de México
Nacionalidad: Mexicana
Deporte: Clavados
por: Redacción Fuente: esmas.com http://www.esmas.com/deportes/biografias/337121.html

Autobiografía
Soy clavadista mi nombre es Fernando Platas Álvarez soy hijo de Fernando Platas Soria y María Virginia
Álvarez. Mis hermanos, Enrique y Esperanza, quienes practicaron la natación competitiva, influyeron para que
escogiera los clavados como deporte; aunque también ha tenido que ver lo inquieto que era de niño. Mis
padres me llevaron a la Unidad Cuauhtémoc del Seguro Social cuando tenía 9 años, para que empezara con la
práctica deportiva.
Curse estudios de primaria y secundaria en el Colegio La Salle. Estudié el bachillerato en la Universidad La
Salle y en el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México, donde llegué hasta el
séptimo semestre de la Licenciatura en Administración de Empresas.
Empecé a entrenar bajo las órdenes de Salvador Sobrino, quien me preparó para que participara en sus
primeras competencias en las categorías infantil y juvenil. Cuando Sobrino emigré a Australia, seguí entrenando
con Gustavo Osorio y actualmente, bajo la batuta del internacionalmente reconocido Jorge Rueda. Forjador de
medallistas olímpicos y mundiales para México.
En 1988 tuve la primera oportunidad de competir en una prueba selectiva para Juegos Olímpicos en la que
ocupé el tercer lugar en la plataforma de los 10 metros, cuando tenía tan sólo 15 años.
Cuatro años después y tras encarar una dura batalla contra una lesión de muñeca que a punto estuvo de
costarme la carrera deportiva, realicé presentación olímpica en Barcelona '92, donde quedé eliminado de la
final en el trampolín de tres metros. En Atlanta '96 ocupé el octavo y séptimo lugar, en trampolín y plataforma,
respectivamente.
Fui nombrado “Orgullo de los clavados mexicanos” por un periódico nacional, con orgullo he subido al pódium
en prácticamente todos los eventos de trascendencia internacional como Juegos Centroamericanos,
Panamericanos, Copas del Mundo y Juegos Universitarios, siendo mi única asignatura pendiente la medalla de
los Campeonatos Mundiales de Natación.
“Pocos recuerdan que antes de su primera victoria internacional en 1a. fuerza, en Leipzig, Alemania, en 1990,
en el que se adjudicó las pruebas de 3 y 10 metros, Platas ya había sido campeón mundial infantil en
Noruega.”Mencionó mi entrenador.
Mi triplete dorado en los Juegos Centroamericanos de México '90 y tercer puesto en trampolín de tres metros,
en la Copa del Mundo celebrada en China, son después de la inolvidable presea olímpica en Sidney 2000, mis
logros más atesorados.
He obtenido también la elección como ganador del Premio Nacional del Deporte que recibí el 20 de noviembre
de 1995, y fui designado como abanderado de la Delegación Mexicana a los Juegos de Sidney. He sido
considerado uno de los deportistas más querido y admirado en México.
“Platas no sólo se ha caracterizado por su enorme disciplina durante más de 15 años de carrera dentro del
mundo de los clavados” menciona su entrenador, sino que también es todo un profesional en actividades
académicas, ya que supo combinar a la perfección su máxima pasión deportiva con sus estudios, y consiguió
así su título como licenciado en Administración de Empresas.
INSTRUCCIONES:
3) Después de haber leído contesta las preguntas.

1. ¿Los siguientes verbos del texto: tengo, resido, trabajo, estudio, en qué tiempo verbal se encuentran?
a) Tiempo verbal en pasado
b) Tiempo verbal en presente
c) Tiempo verbal en futuro
d) Tiempo verbal en antepresente

2. ¿De acuerdo a la autobiografía leída cuál es la correcta secuencia cronológica de la narración?


a) Escribe cuentos, trabaja en Radio Universidad, Estudia la carrera de Ciencias de la Educación.
b) Reside en la ciudad de Guadalajara, México, estudia Ciencias de la Comunicación y trabaja en el
periódico Público.
c) Hace crónicas de conciertos, tiene 20 años, trabaja en el periódico Público y estudia la Carrera de
Ciencias de la Comunicación.
d) Le gusta escribir cuentos, tiene 20 años, estudia Ciencias de la Comunicación y trabaja actualmente en
Radio Universal de Guadalajara.

3. ¿En qué tono está escrita la autobiografía del escritor mexicano Larrosa Fuentes?
a) Irónico
b) Melancólico
c) Nostálgico
d) de orgullo

4. Selecciona la opción que tiene igual significado a la palabra subrayada y en negritas. ”Tengo 20 años,
resido en la ciudad de Guadalajara, México”.
a) localizo
b) vivo
c) salgo
d) amerita
BLOQUE V

ÀMBITO: PARTICIPACIÒN SOCIAL

NUESTROS HIJOS SE MERECEN UN COMIENZO SANO

AMERICAN BEVERAGE ASSOCIATION

La obesidad infantil en este país se ha más que triplicado en los últimos 30 años. Hoy en día, uno de cada seis
niños de nuestro país es obeso.
Tener sobrepeso u obesidad pone a los niños en riesgo de hipertensión, diabetes, enfermedades cardíacas, y
otras condiciones que normalmente solo se ven en adultos. Olvidemos por un momento los miles de millones de
dólares en costos adicionales anuales que los contribuyentes deben gastar en cuidado médico a causa de la
obesidad infantil –casi $150 mil millones anualmente, de acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención
de Enfermedades de Estados Unidos.
Lo que es realmente inconcebible es que, por primera vez en la historia, nuestros hijos podrían tener menores
expectativas de vida que nosotros. Para decirlo claramente, esto es inaceptable.
Como padres y ciudadanos, es motivo de orgullo poder decir que nuestros hijos tendrán una mejor vida que
nosotros. Y como los adultos en nuestra comunidad, no podemos permitirnos ser complacientes acerca de la
salud y bienestar de nuestros niños. Necesitamos levantarnos y hacer lo posible -TODO lo posible – para
revertir esta tendencia alarmante. A nivel nacional, existe el consenso que Los Estados Unidos puede y debe de
revertir la epidemia de obesidad infantil en esta generación. En nuestra ciudad, tenemos que tener por lo menos
esa misma ambición.
Ya tenemos los conocimientos, las herramientas y la capacidad de lograrlo. Aunque no podemos cambiar el
rumbo de esta epidemia de la noche a la mañana, sí sabemos lo que funciona –la obesidad infantil no es una
enfermad incurable. Los expertos coinciden en que una dieta balanceada, actividad física regular y la educación
son los elementos clave para la solución. Podemos encaminar a nuestros hijos hacia una vida saludable
ayudándoles a tomar decisiones inteligentes acerca de lo que comen y cuanto ejercitan
Necesitamos ayudar a que nuestros hijos se mantengan sanos, animándoles a mantenerse activos. Debemos
de reducir su tiempo frente al televisor y la computadora. Necesitan mantenerse en movimiento a través de
actividades cotidianas, como caminar o ayudar en el jardín. Lo más importante es que tenemos que dar un buen
ejemplo a nuestros hijos – comiendo sano y haciendo actividades con ellos. No importa lo que digamos,
nuestros hijos se dan cuenta e imitan lo que hacemos.
No pretendo sugerir que el lograr estos objetivos es lo más fácil del mundo– y claro que para alcanzar estos
logros hay barreras dentro de las familias, escuelas y comunidades. Va a tomar un esfuerzo concertado y
comprometido por parte de toda la comunidad para resguardar la salud de nuestros hijos. Esa inversión no será
insignificante pero me inclino a creer – y estoy seguro que estará de acuerdo – que ninguna inversión en
nuestros hijos podrá ser demasiada. Ellos son tanto nuestro futuro – como nuestra responsabilidad.
“Sus vidas serán mejores que las nuestras” – es la promesa tácita que nuestros padres nos hicieron y que sus
padres les hicieron –es la promesa que cada generación ha hecho a la siguiente, a través de toda la historia.
Les debemos a nuestros hijos asegurarnos que vivan vidas más largas, sanas, y fuertes que nosotros. Más
importante aún, nos lo debemos a nosotros mismos. ¿Realmente podríamos estar satisfechos de ser la primera
generación en toda la historia que no logró cumplir esa promesa?
http://www.usmayors.org/.../USCM_ChildhoodObesity_OpEd_Sample_Espano.

Contesta

¿Cuáles son las causas más importantes de la obesidad según tu criterio?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

¿Cómo asegurar una vida más larga y sana a las próximas generaciones?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Explica cuáles son las causas de la obesidad.


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
ÀMBITO: PARTICIPACIÒN SOCIAL

Cambio climático ¿antrópico?


Kartalias. 23-1-2009

A lo largo de los últimos años, pero especialmente, durante los meses más recientes, cualquier persona que
preste la mínima atención a los medios de comunicación, concretamente el telediario de la mayoría de canales
televisivos. Podrá darse cuenta de que parece ser, que “de golpe y porrazo” o por arte de magia, el ser humano
ha empezado a desencadenar una situación catastrófica, que va a finalizar en una hecatombe del medio natural
de nuestro planeta.
Creo que la historia, tiene un papel fundamental en esta cuestión, pues como bien dicen algunos, “el futuro es el
reflejo del pasado”. Algo que por regla general, podría aplicarse en la climatología del día de mañana, la cual
debería regirse, o como mínimo, influenciarse, por un principio como èste.
La manipulación, que a veces viene alimentada por la falta de información, o una serie de intereses personales,
que intentan propagarse de manera instantánea, como si de una peste se tratase, acaban traduciéndose en un
escenario de preocupación, de histeria y desconcierto para las personas que viven en él, arrastrándolas bajo
esa corriente pesimista, y lo peor de todo, caer en las garras de un movimiento despreocupado, insensible y
falto de todo rigor elemental dentro del mundo de esa investigación científica tan estricta, que defienden y
moldean cuando más les interesa.

¡Atención!, parece ser que en los últimos años el nivel del mar está subiendo como jamás lo había hecho en
los últimos dos milenios, que el aumento de las temperaturas está siendo progresivo y patente de forma global
en cualquier rincón del planeta, que la mayoría de las especies animales están en peligro de extinción por el
comportamiento de la madre naturaleza que directa o indirectamente ha inducido el nombre,…. Vamos a ver
señor@s, ni el nivel marino ha incrementado como nunca lo ha hecho en los últimos dos mil años, ni el grado
medio de las temperaturas está subiendo en cualquier parte del planeta, ni es la primera vez que tanto con el
hombre como sin el desaparecen especies animales,….

La lista de “frases épicas”, que tantas y tantas veces, escuchamos de forma repetida en los medios de
desinformación, pueden tener muchos puntos de vista…, el problema, es que siempre se representa y enfoca el
mismo.

Me parece muy bien que tengamos que “concienciar” a la gente, pero, no se equivoquen, hay una diferencia
muy evidente entre lo que es engañar, y lo que en teoría es concienciar. Pues que quieran engañar para
concienciar a las personas, es otra cosa bien distinta.

Por este motivo, romperé una lanza a favor de este sector, diciendo que no hay que catalogar a todo el mundo
con la misma etiqueta, ya que por un lado nos encontraremos con los pobres súbditos que defenderán a capa y
espada un ideal que ellos ingenuamente creen conocer, y que no han descubierto ni a través de libros o
trabajos con un nivel medio de rigurosidad, no amigos, simplemente algún que otro documental sensacionalista,
cinco minutitos diarios de apología del fin de la humanidad, y algún que otro vistazo en páginas hipocondríacas
de Internet. La otra cara de la moneda, son quienes realmente están informados e indispensablemente, tienen
poder, los mismos que “desinforman” a quienes deberían de informarnos, aquellos que acaban creando ese
caos o epidemia psicológica, entre la mayoría de receptores que inocentemente aceptamos y damos
credibilidad.

La cuestión es muy compleja, y el conocimiento de la vida en nuestro planeta, así como de sus repercusiones,
sigue siendo una incógnita, que para nada han conseguido averiguar el sinfín de tecnologías informáticas,
satélites, y demás aparatos que tanto vemos en imágenes de archivos de laboratorios o películas futuristas. Por
eso, personalmente, soy de los que cree que sería más correcto decir: “Estamos empezando a conocer nuestro
planeta”, y no, “Conocemos nuestro planeta”.

Volviendo y acabando ya con algunas de las frases, les diré que si echamos un simple golpe de hemeroteca
en cuestiones planteadas anteriormente, solo en los últimos dos mil años, veremos cómo hemos sobrevivido
dos periodos cálidos (en época romana y musulmana), lo suficientemente importantes, y poco estudiados, como
para seguir teniéndolos en cuenta, y no desecharlos de esa forma... Del mismo modo, en algunos puntos del
planeta tenemos zonas que se están calentando, pero también, existen otras muchas que se están enfriando, y
de las que nadie parece acordarse. En el caso de nuestra franja mediterránea, cuando tenemos una sequía
destacada, entonces el culpable es el cambio climático antrópico, cuando son fuertes lluvias, también, sea lo
que sea, no importa la forma. Yo creía que eran particularidades del clima de esta tierra, ¿o es que no venía
existiendo desde mucho antes de que el ser humano se instalara aquí?. Entonces, ¿puede ser que las sequías
y riadas que tenemos registradas desde época medieval se deban a la creciente emisión de CO2 a la atmósfera
que se realizaba por parte de la revolución industrial de aquel momento, y que aún no conocemos?, ¿no será
que ya quemaban petróleo los constructores de la Alambra, y nosotros aun no los sabemos?, ¿Tal vez Colón
“descubrió” América a través de un boeing 747 y no de una calavera como se creía? Ironías…

Lo que más destacaría, es la seriedad científica, con la que se afirman algunas bases empíricas de esta
climatología catastrófica, en las que se hacen previsiones hacia el futuro, pero no de cara a un año o dos, sino
que a décadas.

Vamos a ver, bajemos de la nube, y tengamos los pies en tierra por unos momentos. Si en muchas ocasiones ni
si quiera se atina por asomo en el parte meteorológico que da el hombre del tiempo a un espacio geográfico lo
suficientemente destacado como el de una comunidad autónoma, con una diferencia de un solo día u horas,
¿cómo hay gente que aun pretende establecer escenarios sensatos, sobre la situación de una zona concreta de
nuestro planeta de aquí a treinta años, llegando afirmarnos de que la temperatura será “x” o que la cuota del
nivel del mar llegará hasta…?, en fin, mejor no seguir.

Simplemente creo conveniente, que como mínimo, aquel que no quiera investigar esta cuestión, sea por falta de
tiempo o comodidad, que reflexione un poco sobre lo aquí dicho, tal vez se dará cuenta de muchas cosas.

Contesta
Busca el significado de las palabras que están subrayadas.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Encuentra cinco frases con sentido connotativo y argumenta su sentido real.


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

¿Cómo difundirías esta información entre los compañeros de tu escuela? Explica.


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

You might also like