You are on page 1of 76

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN

POLÍTICO SINDICAL

MODULO: FORMACION POLITICO SINDICAL

ECONOMIA SOCIAL BOLIVIANA

JOHNNY MOLLINEDO CAMACHO

Llallagua - Potosí - Bolivia


Formación Política Sindical

COMPETENCIAS.

Analizo críticamente y reflexivamente, las teorías económicas que fueron planteadas como
políticas económicas a través de los Estados Capitalistas.

Comprendo, como las Políticas Económicas, hicieron que desarrolle el capitalismo hasta su
globalización,

Reconozco que las Políticas Económicas en la sociedad capitalista responde a los intereses
de los ricos que son una minoría en las naciones.

Comprendo que las Políticas Económicas en Bolivia son impuestos por los países
desarrollados, que no permitieron su desarrollo mas a lo contrario depredan sus recursos
naturales.

Incorporo el análisis critico de los movimientos sociales que se dieron del 2000 – 20005, y sus
perspectivas del movimiento popular.

2
Formación Política Sindical

INTRODUCCION.

En este módulo, queremos aportar en la profesionalización a distancia, cumpliendo de acuerdo a los


principios y objetivos del Estatuto Orgánico de la nuestra casa superior de estudios, de formar
Profesionales Orgánicos, e integrales con conocimiento técnico, científico y con formación político.
Capaz de detectar los fenómenos sociales políticos económicos e ideológico a nivel nacional e
internacional. Comprometidos con su clase, para contribuir en la liberación de los explotado y
construir una sociedad mas justa e igualitaria sin explotados ni explotadores

Estimado compañero (a), el modulo de Políticas Económicas corresponde a la Dirección General de


Formación Político Sindical de la U.N.S.XX. Esta sistematizado en cinco capítulos con los siguientes
temas: Política Económica Mercantilista, Política Económica Proteccionista, Política Económica
Liberal, Política Económica Nacionalista y Política Económica Neoliberal.

En el tema del mercantilismo resaltamos, inicialmente la forma de producción sin la necesidad del
mercado y el intercambio por dinero; en el segundo enfoque, damos a conocer la primera fase del
desarrollo de capitalismo haciendo énfasis las primeras formas de generar intercambio de
mercancías intermediado por dinero dentro la relación del mercantilismo simple y hacemos
referencia a las primeras formas de generar ganancias dentro un mercado transformando el dinero
en capital dentro las relaciones del mercantilismo desarrollado. Periodo que corresponde a la
transición al capitalismo.

En el tema del proteccionismo resaltamos las primeras políticas proteccionistas de Inglaterra a fines
de la sociedad feudal y de los Estados Unidos de Norte América durante la sociedad capitalista y
durante la globalización; Donde hacemos resaltar como estos países generaron leyes proteccionistas
para fortalecer su nación su mercado interno, su industria para luego pregonar el libre mercado en el
mundo para sus mercancías. Periodo que corresponde a la consolidación del capitalismo.

En los temas del Liberalismo, hacemos referencia la política económica de la acumulación de


capitales a través de la propiedad privada: con iniciativas individuales en actividades económicas y
con intereses individuales; la acumulación de la producción, la concentración de capitales y la
exportación de capitales. Periodo que corresponde al capitalismo monopolista.

En el tema de nacionalismo, resaltamos la acumulación de capitales a través de la propiedad del


Estado de los medios de producción, que se dio como alternativa a la crisis mundial del liberalismo,
3
Formación Política Sindical
donde Keynes, plantea un Estado benefactor que pueda realizar gastos sociales en educación,
salud, seguro social, etc. Pero sin perder el sistema capitalista y el control del Estado por la
burguesía. Periodo de secesión del capitalismo.

El tema del neoliberalismo, hacemos conocer como el retorno al liberalismo remozado


económicamente con la nueva tecnología y con mayores capitales de inversión, como también
remozado políticamente con nuevos actores liberales. Hegemonía hecha por los EE.UU., a través de
su geoestrategia, para defender el sistema capitalista del planeta y defender sus intereses
nacionales, con su base económica de los países latinoamericanos. Resaltamos la coyuntura, del
presente mundo global unipolar y la contradicción fundamental que va generando más pobreza.
Periodo que corresponde a la globalización unipolar del capitalismo.

Con estos temas, queremos aclararle que las políticas económicas sociales son impuestas por las
naciones desarrolladas que forman hoy el G-8, para que responda a sus intereses económicos
políticos y sociales. Es decir las naciones pobres nunca pudieron generar políticas económicas
propias para su desarrollo. Para que se de el capitalismo, generaron teorías económicas capitalistas y
en base a estas teorías generaron una estrategia para dominar el mundo económicamente,
controlando los mercado, los recursos naturales, la ciencia y la tecnología y políticamente controlando
los estados capitalistas.

Compañero participante, con estos aportes llegamos a ti, para que comprendas los intereses de los
ricos y pobres y pueda ser más crítico de nuestra realidad, Tu esfuerzo será por el bien de tu
formación para que pueda contribuir a la causa de nuestra clase y al desarrollo de nuestra nación.

4
Formación Política Sindical
CAPITULO I

POLITICAS ECONOMICAS MERCANTILISTAS

1. LA PRODUCCIÓN PRE-MERCANTILISTA.

En América Latina, existen grupos de hombres, la mayor parte de ellos indígenas, que obtienen lo
que necesitan para vivir, por medio de su propio trabajo: ellos hacen su pan con el trigo que han
sembrado ellos mismos; se visten con tejidos a mano, con la lana de sus animales; construyen sus
casas con la madera de los bosques y el barro de la zona donde habitan, etc.

En el Kollasuyo y hoy Bolivia, desde miles de años, también existen nacionalidades y etnias que
conservaron sus propias políticas intercambio de sus productos a través del trueque sin la necesidad
del dinero, ni del mercado .también tienen sus propias políticas de producción en las comunidades y
en los Ayllus, como por ejemplo:

Mita = Que significa trabajo obligado por un determinado tiempo para el Estado
Mink´a = Trabajo por productos.
Ayni = Trabajo prestado
Fayna = Trabajo de madrugada, fuera de la actividad laboral del día
Waykha = Trabajo en grupo, para reducir el tiempo de trabajo.

En esta realidad, el Estado, las Marcas, los Ayllus, las Comunidades y las familias; la producción el
intercambio de los productos realizaba sin la necesidad del dinero y el mercado, en el fondo sus
políticas que hasta hoy lo mantienen, en esencia tienen la reciprocidad.

2. CONCEPTUALZIACION DE LA MERCANCÍA Y DEL MERCANTILISMO

2. 1. Producción Mercantil.

La mercancía, son los objetos transformados, que tienen una utilidad, uso, que se puede consumir
por el hombre y puede ser cambiado por dinero en el mercado.

Debemos aclarar que no todo objeto útil es mercancía por ejemplo: el aire, el agua del mar, estos no
se venden en el mercado. Tampoco es mercancía una chompa que teje una madre a su hijo.

5
Formación Política Sindical
Para su mejor explicación de la esencia de la mercancía, para comprender, que en la sociedad
capitalista domina la producción de mercancías, porque ella no esta destinado al consumo individual
inmediato, sino a ser cambiado en el mercado por dinero.

2.2. Concepto del mercantilismo.

Es una política económica que se dio en los últimos siglos de la sociedad feudal del siglo XV al XVIII,
es considerado como la primera fase del desarrollo del capitalismo, que consiste en la producción de
mercancías para ser cambiados por dinero, en los mercados regionales, nacionales e internacionales.
Ya sea directamente por el productor o por medio de los intermediarios.

3. EL MERCANTILISMO SIMPLE Y DESARROLLLADO

3.1. Mercantilismo simple.

El mercantilismo simple, en conocido también con el nombre de BALANZA MONETARIA que se


desarrollo durante el siglo XV y el siglo XVI, principalmente en los países Europeos. Esta política
correspondía a un bajo nivel de circulación mercantil y un bajo nivel de comercio internacional en
particular.

En este periodo se desarrollo la producción para satisfacer las necesidades del hombre donde se
practicaba aún el trueque, que consistía en intercambiar producto a producto y con el desarrollo de la
moneda y los mercados, los productos ya eran considerados como mercancía, porque se podía
cambiar por dinero para que pueda satisfacer las necesidades. por ejemplo los que hacían esta
actividad mercantil simple practicaban la siguiente relación ( mercancía – dinero - mercancía):

- Producir mercancía.
- Transformarla en dinero
- Luego comprar otra mercancía que no producían para satisfacer las necesidades de
existencia.

En el sistema capitalista funciona por medio del intercambio mercantil, para comprender
comenzaremos a desarrollar la forma más simple en que puede darse el intercambio de mercancías.
El mercantilismo simple existe entre los productores independientes que son propietarios de los
medios de producción, con los cuales estas mismas personas trabajan en forma individual y venden
por su cuenta los productos en el mercado.
6
Formación Política Sindical

Por ejemplo: el campesino que es dueño de un pedazo de tierra y trabajándola obtiene una cierta
cantidad de papa y la lleva directamente al mercado para obtener con la venta el dinero que después
usara para comprar otras mercancías que necesita: por ejemplo, una mesa, un sombrero, trabajados
en sus propios talleres individuales o compran azúcar, arroz, fósforo, etc., que necesitan para vivir. A
esta forma de intercambio se llama intercambio de mercantil simple.

“Se llama intercambio de mercantil simple a la compra y venta de mercancías que son producidas por
el propio trabajo individual del propietario de los medios de producción”.1

La actitud de las personas que realizan el mercantilismo simple, siempre pretenden ahorrar más y
gastar menos. Pero con el tiempo, con el transcurrir de muchos años, la persona no ahorro casi
nada.

En la actualidad, generalmente los sectores que realizan esta relación son los campesinos, los
gremialistas, y los asalariados, no solo en nuestro país sino en todos los países pobres y en
desarrollo.

3.2. Mercantilismo desarrollado.

El mercantilismo desarrollado, es conocido también con el nombre de balanza comercial aparece


durante los siglos XVII y XVIII, con el desarrollo de las relaciones capitalistas en la esfera de la
producción y, consecuentemente con el desarrollo de l producción industrial y el comercio exterior, se
diferencia del mercantilismo simple porque no otorgaban importancia a la acumulación de metales
preciosos, sino a la obtención de un saldo comercial favorable.

3.2.1. Concepto de mercantilismo desarrollado.

“Se llama intercambio mercantil desarrollado a la compra de mercancías en un costo menor para
luego venderlo en un costo mas elevado y obtener un saldo favorable a través de una relación de
egresos e ingresos y a nivel internacional la relación de exportaciones e importaciones y obtener un
saldo favorables, llamamos también a la inversión en los medios de producción, en la fuerza de
trabajo, para generar mayores mercancías con valor agregado y para la obtención de la plusvalía”.

1
Marta Harnecker y Gabriel Uribe. “Explotación Capitalista”. Pg. 16.

7
Formación Política Sindical
3.2.2. Concepto del dinero.

El dinero representa el valor de una mercancía, es decir es otra mercancía que facilita el intercambio
de producto a producto o de mercancía a mercancía.

3.2.3. Concepto del capital

Llamamos Capital al dinero que se emplea en la compra de medios de producción y de fuerza de


trabajo, destinados a obtener plusvalía.

La balanza comercial concretamente se refiere a la relación entre las importaciones y las


exportaciones de las mercancías. La teoría de la balanza comercial sostiene que debe acrecentar la
riqueza de una nación, es necesario obtener permanentemente un saldo favorable o sea, un
excedente de exportación, por eso se decía que el Estado debería procurar lograr un excedente de
exportaciones para salvar la crisis financiera.

Inicialmente el mercantilismo desarrollado era practicada por los comerciantes por los intermediarios
y lo desarrollaron esta segunda fase del mercantilismo, extendiéndose al campo, es decir, procuro
extender sus actividades mas allá de los centros urbanos, para generar mas ganancias y estimuló el
desarrollo de la producción artesanal, sobre todo el textil de los campos elaborados por los artesanos.

- Los artesanos del campo reciben de los empresarios préstamos, en metálico y materias
primas.
Esta relación hicieron los campesinos y los artesanos.
Los agricultores, la mayor parte de su producción era consumida por los mismos campesinos y
solamente los excedentes llegaban al mercado en calidad de mercancía.

Los artesanos, también impulsaron el mercantilismo simple, que era trabajo disperso de pequeñas
producciones (prendas de vestir, utensilios domésticos, herrería carpintería, etc.) e independientes
que estaban por el mercado a pesar de estar lejos de estos.

El intermediario o comerciante, eran personas que vivían del negocio y con capitales menores, los
que compraban los productos o mercancía a los agricultores y artesanos a bajo precio, antes de que
ingresaran a los mercados y sean vendidos directamente al consumidor u después de comprar esa
mercancía, lo revendían estos intermediarios a un precio mas elevado en los mercados, haciendo la
siguiente relación comercial:
8
Formación Política Sindical

DINERO – MERCANCÍA - DINERO incrementado

- Estos comerciantes al dinero lo transformaron en un capital.


- Luego lo transformaban en una mercancía es decir compraban una mercancía o productos
con el capital.
- Posteriormente, mediante la reventa de la mercancía obtenían dinero incrementado
(ganancias).

Posteriormente, el comerciante capitalista procuró extender sus actividades mas allá de centros
urbanos para generar mas ganancias y estimuló el desarrollo de la producción artesanal, sobre todo
el textil de los campos, elaborado por los artesanos.

Los gobernantes feudales de esta fase para tener mas poder, decían que la entrada de oro,
aumentaría la circulación, aumentaría la actividad de los negocios, haría bajar los intereses al
aumentar la oferta del capital. La manera directa de aumentar la cantidad de dinero era prohibir la
exportación de oro y otros metales preciosos, debía pretender a que ingresara mas oro plata y que
se redujeran las salidas, y forzar a alentar la venta de mercancías a otros países a cambio de oro.
Alos comerciantes se les exigía que devolvieran un determinado por ciento del valor de sus
exportaciones en metales preciosos, a esto se los denominaba TEORIA DE LA BALANZA
MONETARIA.

- Luego, los artesanos, fueron obreros encargados de trabajar las materias primas de los
empresarios, proporcionando los artesanos solamente sus herramientas y ganado apenas lo
suficiente para vivir.
- Mas tarde, los empresarios agruparon a los artesanos a un solo local, donde trabajan por un
sueldo, sus materias primas con sus instrumentos de trabajo de los capitalistas desde
entonces son obreros que vendían su fuerza de trabajo, desprovisto de todo medio de
producción.

La producción manufacturera aparece completamente nueva que las anteriores, superiores a los
pequeños productores donde empelaban muchos obrero s cada uno de los cuales ejecutaba una
parte determinada de la obra, y el trabajo en conjunto alcanzaba un rendimiento muy superior al del
trabajo disperso de los pequeños productores.
Desde la aparición de la manufactura, el obrero ya no vende sus productos, sino su fuerza de
trabajo. Los medios de producción pertenecen al capitalista que es propietario de la mercancía
9
Formación Política Sindical
fabricado por el obrero, con el crecimiento de la fuerza productiva y las nuevas relaciones de
producción nació un nuevo modo de producción netamente capitalista.

Los campesinos, los artesanos y obreros fueron completamente desplazadas del sistema económico
por el capitalista comercial y las políticas económicas no respondieron a estas clases sociales sino
respondieron a los intereses de la clase política feudal de entonces y a los intereses de la clase
capitalista comercial e industrial.

La opresión del Estado feudal hacia los campesinos, a las masas urbanas pequeño burgueses y a
los obreros, surgió la revolución burguesa que abolió el régimen feudal y encaminaron hacia el
desarrollo capital individualizado.

El capitalista, que invertía su capital para la materia prima, para los instrumentos de trabajo y para el
jornal de la mano de obra, era con el propósito de generar excedente, un valor agregado, ganancia,
acumular mas capital, etc., y hacían la relación económica del mercantilismo desarrollado de la
siguiente manera:

CAPITAL - MEDIOS DE PRODUCCION Y FUERZA DE TRABAJO – CAPITAL INCREMENTADO

- Los capitalistas invertían un capital con la lógica de ganar más.


- Luego, compraba instrumentos, materia prima y fuerza de trabajo para transformar una
mercancía.
- Posteriormente, esta mercancía era vendida en un precio mas elevado que el capital invertido
y generar un plus (ganancia) al capital invertido.

La actitud de las personas que realizan el mercantilismo desarrollado, hacen la relación de los
ingresos y egresos para lograr una ganancia y a nivel internacional la relación de las exportaciones
e importaciones para lograr un saldo favorable. Ya sea diariamente, semanalmente, trimestralmente,
semestralmente, anualmente, etc.

4. TEORIA MERCANTILISTA DE THOMAS MUN.

La teoría de Thomas Mun esta plasmada en su libro “El tesoro de Inglaterra a través del comercio
exterior”, publicado en el año 1664, sintetiza el pensamiento mercantilista y desarrollado el concepto
del capital y no confunde el dinero con el capital concibe el capital como parte de la riqueza que

10
Formación Política Sindical
adopta las formas de dinero para obtener un excedente “dice que el capital bien utilizado permite
obtener una balanza comercial favorable”.

Las políticas planteadas por Thomas Mun son las siguientes:

- Es partidario de una política de precios orientados a desplazar a los competidores y ampliar


los volúmenes de venta.
- En el caso de la mercancía donde el país tiene un monopolio se debe fijar los precios en el
nivel mas alto.
- Cuando exista competencia, los precios deben adecuarse a las condiciones del mercado,
nunca deben ser tan altos que desaliente la venta.
- En relación con los ingresos y gastos del Estado, señala, que el soberano no debe sustraer
demasiados recursos, pues existe un límite se establece a partir del saldo de la balanza
comercial.

Los mercantilistas de esa época no buscaban la prosperidad del pueblo, porque hasta este periodo
los campesinos artesanos y otros, estaban sometidos bajo la dependencia de los capitalistas
industriales y bajo la dependencia de la clase feudal. El propósito era aumentar el poder político de la
monarquía absoluta que lo encabezaba. De este modo el Estado Feudal, se convirtió en el supremo
ejemplo del individualismo institucional a expensas de los países vecinos. Los monarcas de los
Estados feudales consideraban que la guerra comercial era inviable que solo respondía a sus
intereses para concentrar el poder político y económico y no así a las grande mayorías de las
sociedades feudales.

5. TEORIA DE LOS FISIOCRATAS.

Los fisiócratas tuvieron el mérito de destacar que la riqueza no se crea mediante el comercio
contradiciendo brutalmente a las teorías de Thomas Mun. Ellos sostuvieron que la creación de la
riqueza o el excedente se generan en la producción que es la base para la acumulación.

Los Fisiócratas para explicar esta teoría hicieron una distinción entre trabajo productivo y trabajo no
productivo o estéril.

- Trabajo productivo, es el que crea un excedente, o sea el que produce mayor riqueza en la
que se emplea en la producción.
- Trabajo no productivo o estéril, esto no añade mayor riqueza. Es decir no crea el excedente.
11
Formación Política Sindical

Los fisiócratas para explicar esta teoría hicieron su estudio en la producción agrícola donde indican
que el producto neto creado en la agricultura circula en tres clases sociales, que componía la
sociedad de esa época que son las siguientes:

- La clase propietaria, donde incorporaron a todos los terratenientes, la iglesia del estado,
además incluido los diezmeros, esta clase proporcionaba la tierra para que sea cultivada en
calidad de arrendamiento y por ello una renta.

- La clase productiva, esta formado por los agricultores que toman la tierra en arriendo y la
hacen producir, esta es la clase del excedente que debe servir tanto para cubrir sus propias
necesidades y para las otras clases sociales de ese entonces.

- La clase estéril, esta integrado por los trabajadores que no crean producto neto, o sea por los
artesanos, comerciantes, trabadores de servicios, etc.

Para la creación del producto neto, los fisiócratas explican los tipos de gastos de producción que
realizaban la clase productora.

- Gastos primitivos, están constituidos por las inversiones para un largo plazo o depreciados en
varios años; por ejemplo, las máquinas agrícolas, infraestructura, cercos, presas, etc.

- Gastos anuales, son los gastos que corresponde a cada ciclo anual de producción, incluyen
las semillas, abonos, tierra arrendada cada año, mano de obra y otros de cultivo de esta forma
establecieron una división del capital para genera una producción mercantilista.

Mas tarde se definía en la sociedad capitalista en especial por la clase dominante (burguesía) como
capital fijo al capital primitivo y capital circulante al capital anual. Además sostuvieron que existe
proporcionalidad entre ellos.

6. TEORIAS MARXISTAS SOBRE EL VALOR DE LAS MERCANCÍAS Y EL EXCEDENTE DE LA


PRODUCCIÓN.

Referente al valor de la mercancía, Marx, indica, que el valor de una mercancía esta determinado por
la cantidad de trabajo que ha sido incorporado en ella. En el intercambio, el valor que tiene una

12
Formación Política Sindical
mercancía esta regido por la cantidad de trabajo incorporado, el que determina el valor de una
mercancía es la fuerza de trabajo.

En la economía capitalista lo que lo interesa al capitalista es que la venta de sus productos le aporte
una mayor cantidad de dinero que la que el gasto en la producción de esas mercancías. Si el no logra
obtener esta cantidad mayor, su producción deja de tener sentido.

El capitalista con la compra de mercancías en su valor de los MEDIOS DE PRODUCCIÓN y la


FUERZA DE TRABAJO, produce una serie de mercancía que vende en el mercado en su valor. Sin
embargo la cantidad de dinero que obtiene en esta venta es mayor al dinero que gasto en medios de
producción y fuerza de trabajo. Este mayor valor no salió de la venta de las mercancías, el mayor
valor se obtiene de la mercancía de la fuerza de trabajo. Es decir la fuerza de trabajo es la única
mercancía que produce valor.

6.1. La fuerza de trabajo como generador del valor de una mercancía y la plusvalía.

6.1.1.Valor de una mercancía

Llamamos VALOR a la cantidad de trabajo socialmente necesario incorporado en una mercancía.

6.1.2. Jornada de trabajo.

La jornada de trabajo se divide en dos TIEMPO DE TRABAJO NECESARIO O PAGADO Y TIEMPO


DE TRABAJO EXTRA O NO PAGADO.

- Se llama tiempo de trabajo necesario o pagado, al tiempo de trabajo durante el cual el


obrero reproduce el valor de su fuerza de trabajo.
- Se llama tiempo de trabajo extra o no pagado, al tiempo en que el obrero crea plusvalía
para el capitalista.

6.1.2. Generación de plusvalía.

Se llama plusvalía al mayor valor que el obrero produce en el tiempo extra que sigue trabajando
después del tiempo de trabajo en que va ha reproducir el valor de su fuerza de trabajo. Se llama

13
Formación Política Sindical
también a la fuerza de trabajo que transforma un objeto o materia prima y que le dio mas valor
(plusvalía = mas valor).

La fuerza de trabajo en cualquier proceso de producción transforma la materia prima en productos


empleando determinados medios de producción.

Como la materia prima desaparece en el proceso de producción y es transformado totalmente en


producto. El algodón por ejemplo, desaparece para transformarse en género. La fuerza de trabajo
traspasa, en cada proceso de producción todo el valor de las materias primas al producto
transformado.

En cambio en las maquinarias es distinto, una maquina, por ejemplo suponiendo que dura diez
años, podemos decir que cada año pierde una determinada parte de su valor. Ello quiere decir que
cada año la fuerza de trabajo traspasa a la mercancía esa cantidad de valor. De manera que la
fuerza de trabajo traspasa el valor de las maquinas poco a poco y no de una vez como en el caso de
la materia prima.

Decimos entonces que los medios de producción por si solas no crean ningún valor en el proceso de
producción. Su valor solo puede ser traspasado al producto por la fuerza de trabajo que, al mismo
tiempo, agrega nuevo valor a ello.

En el régimen capitalista, del valor creado del proceso de producción sale, tanto el valor de la fuerza
de producción del obrero como la ganancia del capitalista.

El capitalista obtiene sus ganancias apoderándose de todo el trabajo que el obrero sigue haciendo
después del tiempo en que ya ha creado a reproducido un valor igual a su salario.

6.1.4. Inversión capitalista en la producción

Veremos como el capitalista invierte en la producción. El capital total de inversión en la producción:


una parte invierte en medios de producción y otra parte que invierte en la fuerza de trabajo no solo
crea el valor, sino que crea mas valor o plusvalía. Estas inversiones son denominadas de la siguiente
manera:

14
Formación Política Sindical
- Capital Constante, se refiere al capital invertido en medios de producción debido a que
su valor no cambia en el proceso de producción que son las maquinarias, los instrumentos
de producción, la materia prima o el objeto de trabajo.

- Capital Variable, se refiere al capital invertido en fuerza de trabajo, debido a que ella
produce masa valor y por consiguiente, hace variar el valor.

Para sacar mayor cantidad de ganancias en la sociedad capitalista, el capitalista no lo hace por
medio del alza de los precios es decir por la venta de mercancía por encima de sus precios por su
calidad, duración, o por su utilidad o por medio de la oferta y la demanda. Sino prolongando al
máximo el jornal de trabajo de los obreros (de 4 a 8 hrs. de 8 a 12 hrs. de 12 a 18 hrs.), violando los
derechos laborales, reduciendo los salarios, etc.

15
Formación Política Sindical
PARA RECORDAR.

LA PRODUCCIÓN PRE-MERCANTILISTA.
En el Kollasuyo y hoy Bolivia, desde miles de años, también existen nacionalidades y etnias
que conservaron sus propias políticas intercambio de sus productos a través del trueque sin
la necesidad del dinero, ni del mercado .también tienen sus propias políticas de producción
en las comunidades y en los Ayllus

EL MERCANTILISMO
Es considerado como la primera fase del desarrollo del capitalismo, que consiste en la
producción de mercancías para ser cambiados por dinero, en los mercados regionales,
nacionales e internacionales. Ya sea directamente por el productor o por medio de los
intermediarios

Mercantilismo simple Mercantilismo desarrollado.


- El mercantilismo simple, en El mercantilismo desarrollado, es
conocido también con el nombre conocido también con el nombre de
de balanza monetaria, con el balanza comercial. Se llama
desarrollo de la moneda y los intercambio mercantil desarrollado a la
mercados, los productos ya eran compra de mercancías en un costo
considerados como mercancía, menor para luego venderlo en un costo
porque se podía cambiar por mas elevado y obtener un saldo
dinero para que pueda satisfacer favorable a través de una relación de
las necesidades. Esta política egresos e ingresos y a nivel
consistía en producir mercancía, internacional la relación de
transformarla en dinero y luego exportaciones e importaciones y obtener
comprar otra mercancía que no se un saldo favorables.
produce para satisfacer las Llamamos también a la inversión en los
necesidades de existencia. medios de producción, en la fuerza de
trabajo, para generar mayores
mercancías con valor agregado y para
la obtención de la plusvalía.

TEORIA DE THOMAS MUN, DE LOS FISIOCRATAS Y DE CARLOS MARX

Tomas Mun, indica que la riqueza, el excedente se genera a través del comercio y los
fisiócratas indican que la riqueza no se crea mediante el comercio contradiciendo brutalmente
a las teorías de Thomas Mun. Ellos sostuvieron que la creación de la riqueza o el excedente
se generan en la producción que es la base para la acumulación.

Marx, indica: la riqueza, el excedente y valor acumulado, no salió de la venta de las


mercancías, del comercio o de la simple producción. El mayor valor se obtiene de la
mercancía de la fuerza de trabajo. Es decir, la fuerza de trabajo es la única mercancía que
produce valor, el excedente y la riqueza.

16
Formación Política Sindical

CAPITULO II

POLÍTICA ECONOMICA PROTECCIONISTA

1. DEFINICIÓN DEL PROTECCIONISMO.

Es una Política económica que fue aplicado ya durante el feudalismo en Inglaterra, a inicios de
los estados capitalistas y durante el capitalismo de Estado, para fortalecimiento de las nuevas
Naciones capitalistas, donde el Estado mediante leyes aduaneros con asignaciones tributarias,
defienden la soberanía, los recursos naturales, el mercado interno, el proceso productivo, para
controlar las explotaciones e importaciones de mercancía y desarrollo tecnológico de las
naciones.

2. EL PROTECCIONISMO EN INGLATERRA

La primera experiencia de la política proteccionista, fue llevado a cabo en Inglaterra para lograr
el comercio un saldo favorable, para ello propició uno política económica de protección a la
industria que producía para la exportación. Inglaterra organizo un sistema económico universal
y se convirtió en la única abastecedora de mercancías del planeta; del mundo entero, sobre todo
de sus colonias, provenían las materias primas, es decir de los países pobres y sobre el mundo
entero se derramaban las mercancías elaboradas por Inglaterra y otros países desarrollados.

Inglaterra en esa época contaba con el más alto nivel de especialización comercial, disponía de
monopolio mundial de seguros y fletes y dominaba el mercado internacional de oro.

Todo esto lo logró gracias a que el Estado ingles aplicó la practica del proteccionismo a través de
su Estado para desarrollar su propia industria textilera con una legislación proteccionista mas
severa de Europa. Así como por ejemplo.

- Al ciudadano inglés que se le sorprendía exportando lana cruda, sin elaborar, era
condenado a perder la mano derecha, y si reincidía, lo ahorcaban, en otras
palabras tenían la pena de muerte.

17
Formación Política Sindical
- Estaba prohibido enterrar un cadáver sin que antes el párroco del lugar certificara
que el sudario ( tela de lino tela de algodón) que provenía de una fabrica nacional.2

2.1. PROTECCIONISMO DE INGLATERRA EN SUS COLONIAS.

La política proteccionista de Inglaterra, no se queda internamente en esta nación, sino que la


desplazaron a sus colonias:

- Al convenir un país extranjero el colonizador adquiere un territorio libre para generar materias
primas para su industria nacional y no tenia que pagar en oro.

- Las colonias de Inglaterra era considerado como mercado para las mercancías de Inglaterra
en especial para las mercancías manufactureras.
- La colonia Inglesa para no compartir con otras naciones estas ventajas la nación colonizada
tenia que ser cerrada para los otros países colonizadores.

- Se prohibía y se restringía la manufactura, para impedir el desarrollo de la tecnología y la


industria en sus colonias de Inglaterra.

- Se prohibía que en las colonias, produjeran tejidos finos de lana y que exportaran hilos o
tejidos finos de lana, también que fabricaran artículos de hierro excepto lingotes y barras,
tampoco se permitía la fabricación de sombreros finos de pieles finos.

- Los colonizadores estimulaban en lasa colonias la producción de resinas y de materias primas


mediante subsidios y recompensas.

2.3. PROTECCIONISMO DE INGLATERRA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA

Inglaterra logro controlar la navegación marítima del mundo, hasta el extremo que los puertos y el
mercado, fueron referencia mundial. Ya que por los puertos de Inglaterra pasaban casi todos los
barco del mundo. Esto lo hizo con las siguientes políticas:

- El apoyo del Estado, consistía en subsidios indirectas por medio de preferencias a los barcos
nacionales y a las industrias que les construían.

2
Eduardo Galeano: ”Las venas abiertas de América Latina”. Pag. 294-295.
18
Formación Política Sindical

- Las leyes de 1651 y 1660, exigieron que los buques Ingleses fueran construidas en Inglaterra
o en las colonias, y que estuvieran bajo el mando de un capitán Ingles y fueran manejados por
una tripulación de la que por lo menos las tres partes sen Ingleses o que las tres cuartas
partes fueran nativas de aquel país.

- Todos los artículos importados en barcos Europeos tendrían que pagar doble derecho.

- Todas las exportaciones a las colonias Inglesas, incluyendo todas las procedencias de otros
países, tendrían que embarcarse en buques ingleses.

- Las exportaciones de Inglaterra a otras regiones podrían embarcarse en cualquier buque


extranjero, con el fin de estimular a los buques extranjeros que trajeran mercancías a
Inglaterra y que llevaran carga de regreso.

- El comercio con las colonias americanas se hicieron a través de Inglaterra allá se cobraban
los impuestos y luego se embarcaban las mercanciaza a las colonias, estos impuestos se
consideraban justas, porque Inglaterra proporcionaba protección a los mares.

- Todas las mercancías que salían de las colonias tenían que ser embarcadas en buques
Ingleses, cuya ruta pasaba por Inglaterra.

- El gobierno daba preferencia a las compañías comerciales y a los embarcadores, pagando


subsidios a las Exportaciones y ofreciendo reembolsos de derecho sobre las mercancía que
exportaban

- La teoría proteccionista que aplico Inglaterra garantizo durante la etapa inicial del
capitalismo, las condiciones indispensables para la consolidación de la industria
manufacturera inglesa.

Sin embargo, ya desde mediados del siglo XVIII y bajos los efectos de la revolución industrial los
aranceles proteccionistas que agravaban la importancias de las materias primas y productos
alimenticios comienza a obstaculizar el desarrollo de la producción capitalista al entorpecer el
comercio exterior.

19
Formación Política Sindical
De tal forma, los capitalistas ingleses empiezan a luchar por la abolición de los aranceles
proteccionista con el fin de reducir los actos de las mercancías inglesas y hacerlas más
competitivas en el mercado mundial; por otra parte, gracias a los bajos costos de la mercancía,
Inglaterra pregonó el libre mercado o el libre cambio entonos los países del mundo
convirtiéndose en el defensor del libre cambio en el mercado mundial.

Con esta política Gran Bretaña contribuye al desarrollo del capitalismo, su conversión como gran
potencia del mundo.

René Zabaleta Mercado hace referencia de este hecho e indicó; “Inglaterra fue uno de los
primeros países que cumplió este proceso y por eso una vez dominado fácilmente su
propio mercado, le fue fácil a ser el país campeón del comercio. Pero ningún país a
crecido nunca sin el proteccionismo y en Europa misma”.

Las teorías proteccionistas del comercio internacional fueron desarrollados por el economista
Alemán Friederich List en 1789, para que el tardío desarrollado del capitalismo alemán
reclamase la implantación de barreras aduaneras proteccionistas, para asegurar el desarrollo de
la incipiente industria alemana frente a la competencia del potente capitalismo ingles.

List partía de una teoría basada en el transito a través de diferentes etapas o estudios de
desarrollo económico donde establecía la atribución en las fronteras y a la legislación aduanero
por el estado, para asegurar el desarrollo industrial de una nación.

Las teorías proteccionistas también se desarrollaron y se aplicaron en todo los países


capitalistas del mundo, en especial en los países europeos y en los EE.UU. donde los
economistas interpretaban los intereses de la burguesía industrial enfrentando a la competencia de
los productos ingleses.

En la medida en que se pasó a la fase monopolista del capitalismo se agudizó la competencia a


fines del siglo XIX, y el auge del proteccionismo, se convirtió en el rasgo característico del
comercio internacional entre las potencias imperialistas.

Los países imperialistas al fortalecer con el proteccionismo, propugnaron una política de libre
cambio para aquellos países coloniales subordinados a sus intereses y para los países pobres.

20
Formación Política Sindical
Des de la época el proteccionismo fue considerado indispensable en los países
desarrollados, y el libre cambio para sus mercancías de los desarrollados en los países
tercer mundialistas o subdesarrollados.

3. EL PROTECCIONISMO EN ESTADOS UNIDOS

3.1. Políticas proteccionistas de Alexander Hamilton

Cuando declaró u independencia, el pueblo de Norteamérica, en 1791 se pidió al Secretario del Tesoro (o
Ministro de Hacienda)que, Alexander Hamilton, presentara un informe sobre la manera de fomentar, la industria
de los Estados Unidos. Hamilton había sido discípulo, en Inglaterra, de Adam Smith; sin embargo había
transformado la industria en Norteamérica con la política proteccionista y recomendó lo siguiente:

− La protección se debe utilizar con los impuestos aduanales y otros medios de represalia
contra la exclusión de los productos estadounidenses por otros países;

− Opinaba que el libre cambio es ventajoso sólo cuando lo ponen en práctica todas las
naciones;

− Lo primero, los productos agrícolas pudieran tener un mercado interno más estable y más
cercano, sin fuertes gastos de transporte, los Estado Unidos tendrían que establecer sus
propias industrias aprovechando las materias primas del país (...) al reservar el mercado
interior, para el agricultor, le daría el primer lugar en un mercado interno creciente, en vez del
último lugar en un mercado exterior;

− La protección arancelaria servía para ayudar a las industrias nuevas a contrarrestar la


ventaja de que otras naciones hubieran tomado la delantera, y para permitir a los Estados
Unidos aprovechar su ventaja natural con materias primas baratas;

− Proponía la ayuda gubernamental a la industria, orientada a modificar las formas existentes


de comercio, producción y consumo y contrarrestar la falta de espíritu de empresa;

− Para enfrentar los riesgos de la competitividad de las empresas, el Estado deberá establecer
el derecho de importación, prohibiciones, subsidios, bonificaciones, reembolsos y estímulo a
los inventos e innovación;

− Finalmente reconocía que, el público podría objetar los subsidios basándose en que
equivalía aun “regalo” su dinero, sin un beneficio inmediato, y que enriquecerían a

21
Formación Política Sindical
determinados grupos a expensas de otros. Que todos los estímulos implican beneficios para
unos pocos, a expensas de los demás3.

3.2. EL PROTECCIONISMO EN ESTADOS UNIDOS DURANTE LA COLONIA

Durante la colonia los recursos naturales de los Estados Unidos eran saqueados por los colonos
Ingleses con políticas proteccionistas como por ejemplo:

Los bosques el roble blanco, buena madera para las planchas profundas en los mares y para los
armazones grandes de los barcos. De igual forma los recursos de los pinos;
EL hierro, para explotar este yacimiento surgió el primer horno de fundición en 1643;
Fomentaron la producción de lino y la producción de lana, para la industria manufacturera de la
colonia otorgándoles subvenciones y premios, cuando los estímulos a esta producción no
parecían suficiente, en 1655, se dicta una ley, que ordenaba que cada familia tuviese, bajo la
amenaza de penas graves, por lo menos un hilandera en continua e intensa actividad. Cada
condado de Virginia estaba obligado, en esa misma época, a seleccionar niños para instruirlos en
la manufactura textil;
La mismo tiempo, se prohibía la exportación de los cueros, para que se convirtieran en las
mismas, en botas en correas y monturas.

Las colonias de Inglaterra en el norte no era de interés para enviar su nación oro, plata ni azúcar,
porque no era intensa las relaciones comerciales a través del mar, pro resultaba imprescindible
desarrollar industrias manufactureras locales para sobrevivir.

3.3. PROTECCIONISMO Y LIBERALISMO EN ESTADOS UNIDOS

El General Ulysses Grant cuando triunfaron los industriales del norte de Estados Unidos, en la lucha
con los liberales del sur, encabezado por el Gral. Robert Lee, dijo, “Durante siglos Inglaterra ha
confiado en la protección, lo ha llevado hasta sus extremos y ha obtenido ello resultados
satisfactorios, No cabe duda debe su fuerza presente a este sistema. Después de dos siglos,
Inglaterra ha encontrado conveniente adoptar el comercio libre porque piensa que ya la
protección no puede ofrecerle nada... América haya obtenido de la protección todo que la
protección puede ofrecer, luego adoptará también el libre comercio”.4

3
Behman Schmidt. “Economía Internacional”. Pag. 164-169.
4
Eduardo Galeano: “Historia de la muerte temprana”. Pag. 329-330
22
Formación Política Sindical

A partir de la derrota del General Lee, adquirieron sagrado en los aranceles aduaneros en los, que se
había elevado durante el conflicto como un medio para conseguir recursos y quedaron en pie para
proteger ala industria vencedora. En 1890, el congreso voto la llamada tarifa McKinley, ultra
proteccionista, y la ley Dingley elevo nuevamente los derechos de aduana en 1897.

Poco después, los países desarrollados de Europa se vieron a su vez obligados a tender barreras
aduaneras ante la irrupción de las manufacturas norte americanas peligrosamente competitivas, La
palabra Trusch había sido empleada por primera vez en 1882; El petróleo, el acero, los alimentos, los
ferrocarriles, el tabaco, que estaban en manos de los monopolios, avanzaba rápidamente.

La tierra no solo atraía a los campesinos Europeos, también llegaron los artesanos los obreros
especializados en mecánica, metalurgia y siderurgia;

También llegaron desde Europa la fecundar la intensa industrialización norteamericana. A fines


del siglo pasado, los EE.UU era ya la primera potencia industrial del planeta; en 30 años, desde la
guerra civil, las fabricas habían multiplicado por siete su capacidad de producción;

El volumen norteamericano de carbón equivalga ya al de Inglaterra, y el acero lo duplicaba, la vía


férrea eran nueve veces más extensas. El centro del universo capitalista empezaba a cambiar de
sitio.

Inglaterra Estados Unidos abrazaron el liberalismo, la doctrina de libre cambio, la libre competencia
en las neocolonias y a las nuevas repúblicas del mundo. Para lograr esta nueva doctrina crearon el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial 00l(BM). Luego obligaron a los piases
subdesarrollados al derecho de proteger sus industrias nacionales, a borrar las barreras
proteccionistas y para desalentar en ellos la acción del Estado, e impuso la iniciativa privada la
privatización de las empresas. Sin embargo, los Estados Unidos no abandonaran la política
rigurosamente proteccionista.

23
Formación Política Sindical
4. EL PROTECCIONISMO DURANTE LA GLOBALIZACIÓN UNIPOLAR

El avance capitalista del mercantilismo al industrialismo que desato una lucha de competitividad por el
lucro, por el progreso aparejado con la colonización y la lucha por la hegemonía entre los países
capitalistas, causaron las dos guerra mundiales (la de 1914- 19 y la de 1939-45), que pretendían el
reparto entre las potencias de las materias primas, del mercado y de la fuerza de trabajo barata. Era
el periodo del multipolarismpo.

Los Estados Unidos de Norte América, fue uno de los impulsores de la política liberal y por ende fue
parte del reparto entre las potencias de las materias primas, de los mercados y de la fuerza de trabajo
barata de los países pobres, es decir era parte del multipolarismo (multiimperialismo).

Cuando surge el socialismo en gran parte de Europa y en el Asia. El capitalismo se vio obligado a
concentrarse en tres polos que son EE.UU., Europa y Japón, con mayor poder económico. Surge así
el trilateralismo.

Pero los EE.UU. impone su hegemonía sobre sus asociados a partir de la Segunda guerra mundial,
con la aplicación de su famosa geoestratégia mundial (el cordón sanitario, la guerra fría, la
seguridad nacional y la guerra de baja intensidad de alta probabilidad), sostenida
económicamente por los países de América latina, por la imposición del Santafe I, Santafe II y hoy
Santafe IV, para contrarrestar al enemigo del sistema (el socialismo) que amenazaba con la
destrucción del capitalismo. A esta situación antagónica entre el capitalismo y socialismo se lo
reconoce como bipolar.

Con la caída de la ex URSS, se acelera el poderío de Norte América como también la globalización
del sistema capitalista Unipolar. Es decir se expande el sistema capitalista por todo el planeta tierra
imponiendo a todos los estados capitalistas su política NEOLIBERAL.

Hoy por las contradicciones de la globalización de que existan más pobres y unos cuantos ricos que
se apropiaron del mundo, se generaron movimientos antiglobalizadores en varios países del mundo.

Desde los atentados a las torres gemelas el 11 de septiembre del 2001en los EE.UU. , resurge el
trilaterismo, haciendo competencia a los EE.UU., el bloque Europeo y el bloque Asiático.

En el año 2000, los norte americanos plantearon el famoso ALCA(Área de Libre Comercio en las
Américas), tomando en cuenta a todos los países de América Latina, como su base económica para
24
Formación Política Sindical
hacer frente al bloque Europeo y al bloque Asiático. Lamentablemente esta imposición del poderío
norte americano fue frustrado en una reunión de la O.M.C. realizado en México en el Estado de
Cuncan, donde surge el grupo 21 en respuesta al grupo 8 de los países mas. ricos del mundo.

En este encuentro, el presidente de Brasil, indicó a los EE.UU. que, “la competencia se realice en
igualdad de condiciones, los Estados de los países desarrollados deben deja de subvencionar
a sus empresas transnacionales, de esta manera con el proteccionismo hace inviable las
negociaciones del ALCA”

4.1. ESTADOS UNIDOS HOY EN LAGLOBALIZACION SALTA DEL PROTECCIONISMO AL LIBRE


MERCADO.

Aremos una mención de una de las políticas proteccionistas de los EE.UU que se dio en los últimos
años del siglo XXI, que genero muchas molestias al resto de los países del mundo.

El presidente de los Estados Unidos de Norte América George W. Bus, el 2002 en el mes de mayo,
promulgo una política proteccionista otorgando subsidios a miles de granjeros estadounidenses y
para migrantes que hayan vivido legalmente en Estados unidos durante cinco años. Luego Bus salto
al libre comercio, para competir con el resto del mundo.

Esta política consiste en lo siguiente:

Bus, promulgo la ley llamada “ley de seguridad agrícola e inversión rural”, donde se invertirá
de 190.000 millones de dólares para los granjeros estadounidense, para un periodo de diez
años.

Bus, también incluye a esta ley, una pequeña asignación de menos 9.000 millones de
dólares, para financiar cupones de alimentos en una década. El benéfico con alcance para los
migrantes que hayan vivido legalmente en Estados Unidos durante cinco años.

Los productores de maní, cacahuetes, se designara de 4.000millones de dólares en efectivo,


pero la gran parte se designara a los productores de alimentos, en particular de grano.

Cada dueño de granja tendrá la posibilidad de llevarse 275000 dólares por granja al año, un
pago techo propuesto por los demócratas. Con la posibilidad de ampliar estas cifras.

25
Formación Política Sindical

Los subsidios agrícolas en Estados Unidos datan de los años 30, cuando un 25 % de la
población vivía en seis millones de granjas en la nación. Hoy se calcula que hay dos millones
de granjas, donde vive solo el 2 % de la población norteamericana.

Esta ley agrícola altamente proteccionista, tuvo fuertes críticas a nivel internacional porque violaba los
acuerdos del libre mercado a nivel global y con los acuerdos suscritos con organizaciones
comerciales. Así por ejemplo:

Los 15 países de la Unión Europea, los 18 del grupo Cairns y una gran mayoría de
productores del Tercer Mundo, así como representantes de la Organización Mundial de
Comercio (OMC), reaccionaron contra ley que calificaron de fragante violación de
compromisos de Washigton en la IV conferencia ministerial de la OMC, en Doha, Oatar en
noviembre del 200.

E indicaron que, el nuevo dispositivo legal eleva hasta 73 mil millones de dólares en seis años
la asistencia pública al sector agrícola, un 70 % masa que en la actualidad, lo que significa un
golpe demoledor al concepto de libre comercio que teóricamente regirá la ronda comercial
global,

Por estas acciones proteccionistas de los EE.UU., La estrategia de imponer el ALCA, en América
Latina, se hizo INVIABLE. Cuando ellos siguen generando leyes severas de protección para su
nación y libre mercado para sus mercancías en el mundo y subvencionados por su Estado para ser
competentes en el mercado mundial. “Por razón, los países ricos como los estados Unidos de
Norte América siempre serán competentes y se apoderan del mercado mundial, de la
economía mundial, delos recursos naturales de los países pobres, y controlaran políticamente
todo los estados neoliberales”.

26
Formación Política Sindical
PARA RECORDAR.

EL PROTECCIONISMO.
Consiste en fortalecer las nuevas Naciones capitalistas, donde el Estado mediante leyes
aduaneras con asignaciones tributarias, defienden la soberanía, los recursos naturales, el
mercado interno, el proceso productivo, para controlar las explotaciones e importaciones de
mercancía y desarrollo tecnológico de las naciones.

EL PROTECCIONISAMO EN LOS EE. UU.


EL PROTECCIONISAMO EN INGLATERRA Durante la colonia los recursos naturales de los
La primera experiencia de la política Estados Unidos eran saqueados por los colonos
proteccionista, fue llevado a cabo en Ingleses con políticas proteccionistas.
Inglaterra, donde se propició uno política Después de la independencia de los EE. UU. Se
económica de protección, para su nación, genero una guerra civil, entre Liberales y
para sus colonias y para la navegación Proteccionistas. Cuando triunfaron los
marítima. Con el objetivo de fortalecer su Proteccionistas industriales del norte de Estados
dominio a través del desarrollo de la Unidos, en la lucha con los liberales del sur ,
industria que producía mercancías para la decidieron aplicar el proteccionismo hasta sus
exportación mundial, extremos, obtenido de ello resultados satisfactorios.
Una vez dominado el mundo, los capitalistas los EE.UU, con el proteccionismo era la primera
ingleses empezaron a luchar por la potencia industrial del planeta; en 30 años, desde la
abolición de los aranceles proteccionista guerra civil, las fabricas habían multiplicado por siete
de la naciones capitalistas, con el fin de su capacidad de producción. El centro del universo
reducir los costos de las mercancías capitalista empezaba a cambiar de sitio, del
inglesas y hacerlas más competitivas en el continente Europeo al continente Americano.
mercado mundial y se convirtieron en
defensores del libre mercado, del libre Inglaterra, los Estados Unidos y otros países
cambio, en el mercado mundial. Europeos, abrazaron el liberalismo, la doctrina de
libre cambio, la libre competencia en la
neocolonias y a las nuevas repúblicas
capitalistas del mundo.

ESTADOS UNIDOS HOY EN LAGLOBALIZACION SALTA DEL PROTECCIONISMO AL LIBRE


MERCADO
El presidente de los Estados Unidos de Norte América George W. Bus, el 2002 promulgo una
política proteccionista otorgando subsidios a miles de granjeros estadounidenses y para migrantes
que hayan vivido legalmente en Estados unidos durante cinco años. Luego Bus salto al libre
comercio, para competir con el resto del mundo.
Por razón, los países ricos como los estados Unidos de Norte América siempre serán
competentes y se apoderan del mercado mundial, de la economía mundial, de los
recursos naturales de los países pobres, y controlaran políticamente todo los Estados
neoliberales.
27
Formación Política Sindical
CAPITULO III

POLÍTICA ECONÓMICA LIBERAL

1. INTRODUCCIÓN.

Claramente la transición de la política proteccionista al liberalismo se desarrolla de la siguiente


manera: “el proteccionismo sirvió para fortalecer las nuevas repúblicas modernas, después de
tomar su propio mercado interno y después de fortalecer su Estado nacional, una vez
satisfecho sus intereses, aplicaron la política liberal para lanzarse a los mercados exteriores y
hacerse partidarios del mercado libre”.

Lo que caracteriza también a esta fase del capitalismo, es la expansión de mercancías de los países
imperialistas, este hecho obedece a que en algunos países el capitalismo ha madurado
excesivamente, existe un desarrollo desigual de las naciones capitalistas, por eso Lenin en su obra.
“El imperialismo, fase superior del capitalismo”, afirmaba: “el desarrollo, desigualdad, asaltos de
las distintas empresas y ramas de la industria y de los distintos países es inevitable bajo el
capitalismo”.5

El liberalismo económico, nace en el siglo XVIII, esta política fue una doctrina económica de los
países poderosos, marcando en un fuerte individualismo, nunca se caracterizó por ser democrático e
igualitario. Nace con la primera revolución industrial, bajo la base ideológica y económica del
capitalismo, enmarcando en las leyes del mercado que rigen toda la economía que incentiva y
prioriza la iniciativa privada.

2. DEFINICIÓN DEL LIBERALISMO.

El liberalismo parte de la idea de que el hombre se basta a si mismo como individuo, se resalta a la
persona como ideal absoluta, minimiza su función social.
Va contra toda forma de tiranía: monarquía absolutas y contra la aristocracia, demostrada contra la
corona inglesa con la revolución norteamericana en 1776 y demostrada contra la monarquía absoluta
de Francia con la revolución francesa en 1789.

5
V. I. Lenin: “Obras Escogidas en un tomo”. Pag. 215
28
Formación Política Sindical
El Liberalismo consiste en la libre actividad económica dentro y externamente de las naciones, esta
libertad se concretaba de la siguiente manera:

Con la libertad de comercio de mercancías;


Con la libertad de exportación borrando toda las barreras proteccionistas de las naciones;
Con la libertad de inversiones de capitales en la producción de los recursos naturales.

Todo esta libertad económica, basada en la propiedad privada.

3. PRINCIPIOS DEL LIBERALISMO.

El principio fundamental del liberalismo es el individualismo. Es decir generar la individualidad en


las personas para que estos tengan iniciativas individuales en actividades económicas y para
defender el orden económico liberal y político.

Una vez formada la individualidad de las personas, esto genera otras actitudes en las personas,
Así como por ejemplo:

Personas egoístas
Personas envidiosas
Personas que desacreditan
Personas que solo se basan en efectos
Etc.

La libertad económica fue aplicada bajo principios individuales, que se expreso de la siguiente
manera:
Lo natural es el individuo, no la sociedad;
Lo natural es la voluntad de cada individuo, no la voluntad general;
Lo natural es la libertad de cada individuo, no la libertad de los demás;
Lo natural es el egoísmo de cada individuo, no la solidaridad, la socialización;
Lo natural es el cambio interesado, no el espíritu desprendido;
Lo natural es lo económico, no lo político;
Lo natural es el mercado, no la sociedad, que se coincide solo como una suma de individuos
que se intercambian objetos o servicios;
En lo político, se gobierna con criterios económicos.

29
Formación Política Sindical

Con la política liberal, la nueva clase dominante de los países pobres, pierde la identidad nacional, ya
que esta política del capitalismo no tiene fronteras, sólo busca el interés económico individual, con
una ambición infinita.

Para dar cumplimiento a esa política, la burguesía extranjera, requiere de la utilización de la clase
agente (clase dominante de una nación). Por esta actitud, la clase dominante de nuestra nación en
vez de generar políticas de desarrollo de su propia nación, hace lo contrario; se dedican a admirarlos,
a repetirlos, a envidiarlos, a imitarlos y a cumplir fielmente sus políticas del imperialismo.

4. EL ESTADO LIBERAL.

El Estado liberal, se mantuvo totalmente ajeno a la dinámica económica ya que se decía que la
economía tiene sus propias leyes. Además la presencia del Estado era perjudicial para los intereses
económicos de la empresa privada y para los monopolios de los países desarrollados.

El papel del Estado se redujo a:


Vigilar la seguridad exterior
Asegurar el cumplimiento de las leyes liberales del país
El Estado no debe intervenir en área económico, se debe dejar en manos de la actividad
económica privado

Por esta realidad el liberalismo económico se desarrolla bajo la influencia del “dejar hacer, dejar
pasar y dejar vender” que consiste en lo siguiente:

“DEJAR HACER”, quitando el intervencionismo del Estado, en la intervención de las


inversiones de capitales extranjeras.
“DEJAR PASAR”, suprimiendo las barreras aduaneras proteccionistas de modo que
se estimule la circulación de las riquezas y de las mercancías libremente.
“DEJAR VENDER”, quitando la intervención del Estado, del control interno de los
mercados.

5. EL MECANISMO DE DESARROLLO ECONOMICO DEL LIBERALISMO

La libertad económica en el capitalismo se desarrolló así:

30
Formación Política Sindical

La iniciativa privada, en la producción o en una actividad económica que impulsa el


interés egoísta;
El libre mercado, como regulador de los precios;
La libre competencia, a través de la oferta y la demanda como regulador de la
producción de los precios bajo los principios de generar mayores mercancías en menor
tiempo, menor inversión para generar mayores ganancias y menor costo de
mercancías y de calidad;
La libre concentración de capitales y de la producción, donde se expande el
capitalismo surge el capital industrial y el capital financiero o bancario.
La expansión del capital, producto de la unión del capital bancario e industrial donde
surge el capital financiero de exportación con el nombre de capital de inversión; nace el
imperialismo como la fase superior del capitalismo (Lenin).

6. LA TEORÍA DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS DE ADAM SMITH.

Adam Smith (1723-1790) ofreció en su célebre obra La riqueza de las naciones, una exposición clásica
de la economía política de su época.

Las ideas de Smith en torno al comercio exterior partían de suponer la libre movilidad de los factores
productivos y, particularmente, de la fuerza de trabajo, unida a una concepción que propugnaba un
óptimo universal, es decir, la situación que resultara más ventajosa desde el punto de vista de la
economía mundial.

Por otro lado, Smith analizaba el comercio exterior vinculándolo estrechamente al problema de la
división internacional del trabajo, la que concebía determinada por las condiciones naturales existentes
en los diferentes países.

Basándose en lo anterior, Smith planteaba que cada país debía especializarse en la producción y
exportación de aquellas mercancías para las que contara con ventajas absolutas. Ello significaba que
cada país debía especializarse en la producción de aquellos productos para los que, absolutamente,
se obtuviera la mayor economía de gastos de trabajo.

Un país que no contara con tales condiciones, debía permitir la libre emigración de los factores de la
n producción.
31
Formación Política Sindical
Estas ideas pueden ilustrarse mediante el siguiente ejemplo: expresando las horas de trabajo
requeridas para producir una unidad de vino y de paño, en los casos de Inglaterra y Portugal, puede
darse la situación que exponemos en el el siguiente ejemplo:

Portugal Inglaterra

Vino 80 120

Paño 90 100

¿Qué ocurre en estas circunstancias, según la teoría de las ventajas absolutas de Smith? En cuanto
al vino, debe especializarse Portugal, ya que sus gastos de trabajo son absolutamente inferiores a los
de Inglaterra (80<120). Pero lo mismo ocurre con el paño: la situación nuevamente favorece a
Portugal (90<100). En ambos casos Inglaterra debe abandonar todo intento de producir vino o paño y
dejar emigrar los factores de la producción hacia Portugal.

Sus opiniones relativas a la división internacional del trabajo tendían especialmente a fundamentar las
exigencias de la burguesía industrial ingles y, en lo que respecta a la libertad recomercio, a demostrar
que, en condiciones de libre competencia, el desarrollo del comercio exterior reporta grandes ventajas
a todos los países6.

6. DESARROLLO DE TEORIAS LIBERALES DE DAVID RICARDO Y DE JOHN STUART MILLL.

La política liberal no es casual, es construida teóricamente por intelectuales de los países


desarrollados, para responder a sus intereses políticos y económicos. Después del proteccionismo, le
impusieron esta política para su aplicación a los países pobres del mundo.

El padre del liberalismo económico ADAM SMITH, en su obra “sobre la naturaleza y causas de las
riquezas de las naciones”, que explica las ventajas absolutas de las potencialidades naturales de las
naciones y de las posibilidades de la explotación y de estas riquezas dentro de la ley de la libre
exportación.

Esta teoría fue superada por DAVID RICARDO, con su teoría de las “Ventajas Comparativas”, donde
recomienda la exportación de mercancías de una nación a otra, de acuerdo a las inversiones de
menor costo de cada rubro.

6
José Luís Rodríguez. “La Economía Internacional”. Pag. 6 – 7.
32
Formación Política Sindical
Posteriormente el liberalismo fue desarrollado por JHON STUART MILL, según su opinión, las
condiciones del comercio exterior determinan la ley de la oferta y la demanda. Si dos países
intercambian mercancías entre sí, su valor es determinado por la posición de estos países.

7. EL LIBERALISMO EN BOLIVIA.

La republica de Bolivia se encamino bajo las pautas del Liberalismo económico. Esta política, recién
se concreta o se ejecuta medio siglo después. Al decretarse la libre exportación de minerales y
metales y por el aparecer de los partidos o agrupaciones políticas, incipientes y débiles, pero con
clara concepción de un Estado liberal.

Este proceso liberal comienza, cuando los empresarios mineros logran la licencia de exportación de
metales otorgad por Mariano Melgarejo y por las posibilidades de concesiones mineras. También
logran que el dictador declare libre de todo derecho el comercio del cobre, el estaño, el plomo y los
demás minerales que no puedan elaborarse en Bolivia sino hasta el estado de barra o barrilla, con
excepción del oro y la plata,

Pero recién en la Asamblea Legislativa de 1872, a la cabeza de AVELINO ARAMAYO, Narciso


Campero, Mariano Baptista, entre otros, los empresarios privados logran la libre comercialización con
la ley del 8 de octubre de 1872.

El liberalismo en Bolivia, se desarrollo de la siguiente forma:

De 1878 a 1879 , se observo el ejercicio del poder y administración del Estado por los
empresarios de la plata, bajo caracteres personales;
De 1899 a 1920, el ejercicio del poder por los empresarios del estaño y administración del
Estado por el partido Liberal;
Y finalmente, de 1920 a 1952, el ejército critico, fragmentado del poder hegemónico por los
empresarios alternados por las fracciones del partido Republicano. 7

A fines del segundo periodo del liberalismo (1899 a 1920). Se generó las leyes petroleras que
beneficiaron a la empresa privada de Inglaterra y Norte Americana:

7
Isaac Sandoval Rodríguez: “Historia de Bolivia”. Pg. 168-179
33
Formación Política Sindical
En 1916. se promulga la primera ley de hidrocarburos, donde se dispuso la participación del
10 % del producto bruto para el Estado y se prohibió nuevas adjudicaciones. Antes de la
promulgación de esta ley los empresarios se habían adjudicado más de 3 millones de
hectárea de tierras petroleras, sin otorgar casi nada al Estado. Bajo esta ley de otorga en
calidad de concesión a la empresa privada inglesa;

En 1920, se modifico la ley de hidrocarburos donde el poder ejecutivo fijo la participación del
Estado en 12 % que deberían ser entregados al tesoro departamental y para un tiempo de 50
años;

Posteriormente en 1921 se modifico esta ley indicando “solo podrán se explotados por
empresas extranjeras y explotados (lo s yacimientos del petróleo) por el poder ejecutivo, ya
sea directamente o por medio de concesiones en sociedad, por otro lado fijo la participación
del Estado en 11% para una duración de 57 años. con esta ley se adjudico la empresa
privada de la Standad Oil de Norte América duro hasta 1936, es decir hasta la fundación de la
empresa nacional de YPFB.8

En este proceso, se desarrolla el liberalismo, a favor de los empresarios mineros y en pequeña parte
a los empresarios privados petroleros, en cuanto al ejercicio del poder, es decir la hegemonía
económica, política y cultural sobre la sociedad.

Esta política entró en crisis durante la guerra del Chaco, tal como RENÉ ZABALETA MERCADO
indicó: “el Chaco es el fracaso de la República Liberal, es decir, la frustración violenta de un
atajo, de asociación con el imperialismo. El país lo vive como una derrota”.9

El Liberalismo agoniza a partir de la guerra del chaco y perece con la revolución del 9 de abril de
1952.

CRISIS DEL LIBERALISMO.

La crisis del liberalismo se dio por acontecimientos internacionales y por contradicciones internas:

La crisis por factores internacionales:

8
Johnny Mollinedo C.: “La Agonía del Liberalismo en la Guerra del Chaco”. Pg. 31
9
Z. Mercado: “El Desarrollo de la Conciencia Nacional”. Pg. 43
34
Formación Política Sindical
El Liberalismo se dio a nivel internacional por efecto de la primera guerra mundial y por efecto del
triunfo de la revolución socialista en Rusia.

Primera guerra mundial.


Revolución socialista en Rusia

La crisis por contradicciones internas.


La contradicción entre el carácter privado de la propiedad capitalista de los medios de
producción y el carácter social.

Esto se desarrollo por el impulso por la ley de la competencia, que implico en una primera etapa la
desaparición de los pequeños productores independientes, y luego la desaparición de los
empresarios mas débiles por su situación económica, concentrándose la producción en un
numero cada ves mas restringido de personas, las que por ser dueños de los medios de
producción disponen también de la mayor parte de la riqueza social obtenido a través de los
trabajadores.

La contradicción del capitalismo es la contradicción entre el carácter cada ves mas social
de lasa fuerzas productivas y la propiedad privada capitalista,
La contradicción entre la organización de la producción dentro la empresa y la anarquía de
la producción en seno de la sociedad.
La contradicción entre la producción y el consumo.
La contradicción entre el tipo de productos que fabrica y las necesidades de los
consumidores

35
Formación Política Sindical
PARA RECORDAR.

CONCEPCIÓN DEL LIBERALISMO


El Liberalismo consiste en la libre actividad económica dentro y externamente de las naciones,
esta libertad se concretaba: Con la libertad de comercio de mercancías; con la libertad de
exportación borrando todas las barreras proteccionistas de las naciones; con la libertad de
inversiones de capitales en la producción de los recursos naturales. Todo esta libertad económica,
basada en la propiedad privada.

PRINCIPIOS DEL LIBERALISMO.


El principio fundamental del liberalismo es el individualismo. Es decir generar la individualidad en
las personas para que estos tengan iniciativas individuales en actividades económicas y para
defender el orden económico liberal y político.

EL ESTADO LIBERAL. TEORIAS LIBERALES DE ADAM SMITH DE


El Estado liberal, se mantuvo totalmente DAVID RICARDO Y DE JOHN STUART MILLL
ajeno a la dinámica económica ya que se El padre del liberalismo económico ADAM
decía que la economía tiene sus propias SMITH,. Explica las ventajas absolutas de las
leyes. papel del Estado se redujo a vigilar potencialidades naturales de las naciones y de las
la seguridad exterior, asegurar el posibilidades de la explotación y de estas
cumplimiento de las leyes liberales del riquezas dentro de la ley de la libre exportación.
país, dejar la actividad económica en Esta teoría fue superada por DAVID RICARDO,
manos de la empresa privada. con su teoría de las “Ventajas Comparativas”,
donde recomienda la exportación de mercancías
Por esta realidad el liberalismo económico de una nación a otra, de acuerdo a las inversiones
dijo a los Estados de las naciones de menor costo de cada rubro.
capitalistas “dejar hacer, dejar pasar y Posteriormente el liberalismo fue desarrollado por
dejar vender”. para responder a los JHON STUART MILL, según su opinión, las
intereses de la empresa privada, a los condiciones del comercio exterior determinan la
Monopolios , a los Trus , a los Carteles, ley de la oferta y la demanda. Si dos países
etc. intercambian mercancías entre sí, su valor es
determinado por la posición de estos países.

EL LIBERALISMO EN BOLIVIA.
El liberalismo en Bolivia, se desarrollo desde1872 a 1952 con empresas privadas de la minería ,
con las empresas privas petroleras y con otras empresa privadas que explotaron otros recursos
naturales en menor proporción

36
Formación Política Sindical
CAPITULO IV

POLÍTICA ECONÓMICA NACIONALISTA

1. INTRODUCCION

Las contradicciones del capitalismo se agudizan a partir de la correlacione de fuerzas desde el


surgimiento del sistema socialista después de la Segunda Guerra Mundial, que produjo la
confrontación entre los países subdesarrollados y los países capitalistas desarrollados a escala
mundial.

En los países pobres surgió la conciencia de la autodeterminación de las naciones, anticolonialista,


proclamado la soberanía sobre los recursos naturales y la nacionalización, es decir se planteaban la
sustitución del capital privado por el capitalismo del Estado, la Nacionalización como proceso de
conversión de la propiedad privada capitalista en propiedad Estatal.

La Política Económica Nacionalista era como una solución decisiva para frenar la contradicción
fundamental que se generaba en el capitalismo.

“La nacionalización de los medios de producción que pasan a manos del Estado no pierde su
condición de capital, en tanto que el Estado representa consecuentemente a los intereses de la clase
capitalista dominante y crea la propiedad estatal con el fin de asegurar la reproducción adecuada del
sistema”. 10

2. CONCEPTUALIZACION

Es una política Económica que consiste en la conversión de la propiedad privada capitalista en


propiedad Estatal. Donde el Estado se hace cargo de los medios de producción, nacionalizando las
empresas privadas. Para que el Estado pueda crear servicios de infraestructura, crear empresas
estatales en reemplazo de las privadas y generar gastos sociales (salud, educación, seguridad social,
fundamentalmente), a partir de esta situación, la economía sea creciente en los ingresos del estado.
Todo esto sin perder la esencia del sistema capitalista y el Estado sigue siendo administrado por
clase capitalista dominante.

10
J. L: Rodríguez, “La Economía Internacional”. Pg. 57
37
Formación Política Sindical
3. TEORIAS NACIONALISTAS DE JOHN KEYNES.

Después de la crisis de 1929, la economía burguesa sufrió un profundo cuestionamiento.


Correspondió al economista Ingles Johnn M. Keynes, elaborar una teoría que respondieran a las
nuevas condiciones económicas creadas en la década del 30.

Keynes produjo una reinterpretación de la economía capitalista, que centro su atención en los
problemas económicos nacionales.

Donde plantea el gasto público en función del capitalismo de Estado en reemplazo del capitalismo
privado, que funcionó fundamentalmente en tres dimensiones:

- CON LA CREACION DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA


- CON LA CREACION DE EMPRESAS ESTATALES COMO COMPLEMENTARIAS DE LAS
PRIVADAS
- CON LOS GASTOS SOCIALES (SALUD, EDUCACION, SEGURIDAD SOCIAL
FUNDAMENTALMENTE).

Estos gastos públicos tuvieron efectos en lo económico como en lo social. Esta política impuso, que
las demandas sociales se dirijan cada vez más hacia el aparato Estatal y este aparece como el único
capaz de satisfacer sus demandas, pero seria absorbido para las tasas crecientes de desarrollo
económico y por ende el aumento creciente de los ingresos estatales, en la medida en que la fuente
de ingreso del Estado tenga buenos ingresos de los impuestos y las empresas estatales sean
capaces de satisfacer las necesidades a los consumidores y generar ingresos al Estado.

Por otro lado, fomentó una relación cada vez estrecha entre el aparato Estatal y los intereses
económicos privados dominantes.

4. DESARROLLO DEL NACIONALISMO

El Nacionalismo se desarrolla en la fase superior del capitalismo, es decir cuando es superada la


producción mercantil y la comercialización libre superado por la generación del monopolio y la
explotación de capitales.

La clase dominante se mantuvo como parte de esta política, como un complemento indispensable
para garantizar el sistema capitalista a pesar de la situación difícil para ellos. Ya que la
38
Formación Política Sindical
nacionalización en los países capitalistas subdesarrollados se presenta, en la mayoría de los casos
como reinvindicaciones de la soberanía nacional con un claro matiz antiimperialista.

Estas nacionalizaciones en la mayoría de los países estaba orientada a la construcción de la


sociedad socialista, tal como indicaba Lenin a esta situación “no existe un peldaño intermedio del
nacionalismo capitalista al socialismo”. Por esta razón, en esta coyuntura lograron implantar el
nacionalismo los gobiernos de carácter democrático y antiimperialista, también en este proceso, en
muchos países realizaron la revolución socialista (Vietnam, en Corea del Norte, China y en Cuba).

Por otro lado, nacionalizaciones de carácter específicamente burgués también se han llevado a cabo
en los países capitalistas subdesarrollados. Que a continuación examinamos.

La lucha en torno a los procesos de nacionalización en la época del imperialismo se dio en dos
etapas:

4.1. LA PRIMERA ETAPA

La primera etapa abarca la Primera Guerra Mundial que se caracteriza por una oposición total a la
nacionalización de las propiedades extranjeras por parte de los países poseedores de ellas. En esta
posición se apoyaron en la doctrina de la INVIOLABILIDAD DE LA PROPIEDAD PRIVADA,
sostenida por la conferencia de La Haya, de 1899 y de 1907 y ratificada categóricamente en el
congreso de la Internacional Law Association (1926), que establecía fundamentalmente cuatro
puntos:

 La propiedad privada no puede ser expropiada sin indemnización.


 Este principio es aplicable en el medio internacional.
 El derecho internacional otorga en el caso de que esta sea violada, el poder a todo Estado a
intervenir sobre otro.
 No se admite la expropiación de los extranjeros, en particular de las minorías que de hecho
permite disponer de su propiedad sin indemnización.

Igualmente, los tratados bilaterales de comercio suscrito en esta época entre los países capitalistas
desarrollados y los subdesarrollados establecían cláusulas de garantía y protección a la inversión
extranjera conocidas con el nombre de “Minimus Standard” Y que contenía, los siguientes puntos:

 Trato justo y equitativo como nacional y no discriminación frente a cualquier otra inversión.
39
Formación Política Sindical
 Seguridad y protección de expropiación solo por interés bajo debido proceso previsto por la
ley, sin discriminación y pagos de compensación justa, oportuna, efectiva y adecuada. En
caso de controversias recurrir al tribunal arbitral o a la corte Internacional de Justicia.
 Posibilidad de subrogación del Estado exportador de capital para proteger la propiedad e
inversión de sus nacionales.

Esta etapa se caracteriza por una correlación de fuerzas muy favorables a las potencias imperialistas,
lo que les permite imponer sus condiciones en el ámbito de las relaciones económicas internacionales
casi sin oposición efectiva, con la excepción de la nacionalización del petróleo Mexicano en 1938.

4.2. SEGUNDA ETAPA

La segunda etapa comienza de la Segunda Guerra Mundial y se caracteriza por la búsqueda de


posiciones de transición en torno a la nacionalización de las propiedades extranjeras por parte de los
países exportadores de capital.

Después de la crisis económica de 1929 se hizo evidente la necesidad de que el Estado capitalista
asumiera un papel activo en la economía.

A partir de esta situación las teorías liberales acerca de la inviolabilidad de la propiedad privada
fueron claramente cuestionadas.

Por otro lado, el surgimiento del sistema socialista y el derrumbe del sistema colonial, alteraron la
correlación de fuerzas en la lucha de clases a favor de las posiciones más progresistas.

En la década del 60 se elaboraron dos proyectos de convención destinados a regular las relaciones
económicas internacionales en torno a la nacionalización de las propiedades extranjeras.

EL PRIMERO, fue llamado proyecto de convención ABS – SHWCROSS, en el se nota, “la resolución
de la Internacional de Law Association en 1929, ha sido dejado de lado dentro de los fundamentos o
principios que el proyecto ABS – SCHOWCROSS, establece como regla de derecho internacional
para proteger la propiedad, los intereses y las inversiones extranjeras ”.

En este proyecto se ratifica el principio de aceptar la nacionalización solo sobre la base del interés
público y con una adecuada, pronta y justa compensación.

40
Formación Política Sindical
EL SEGUNDO PROYECTO, fue elaborado por la OCEDE y se diferencia del anterior en el hecho de
que “Permite reglamentar la inversión por el Estado Huésped, y hacer una concesión en cuanto se
decline la jurisdicción de la corte internacional de justicia”.

En realidad ambos proyectos fracasaron debido a la agudización de las contradicciones que se


produce entre los países capitalistas desarrollados y subdesarrollados en la década del 60.

La posición de sobre la soberanía de los recursos naturales lo plasmaron en la Resolución 1803,


aprobado en el XVII. Periodo de sesiones de la asamblea general de la ONU en 1962. Donde
menciona lo siguiente:

“La nacionalización, la expropiación o la requisición deberá fundamentarse en razones de utilidad


pública, de seguridad o de interés nacional, lo cuales se reconocen como superiores el solo interés
particular o privado, tanto nacional como extranjero. En tales casos se pagara al dueño la
indemnización correspondiente, en ejercicio de su soberanía y en conformidad con el derecho
internacional”.

La declaración sobre el Establecimiento de un nuevo orden Económico Internacional, aprobado por la


Asamblea General de la ONU en 1974, recoge sus principios “La plena soberanía permanente de los
estados sobre sus recursos naturales y todas sus actividades permanentes de los estados sobre sus
recursos naturales y todas sus actividades económicas. A fin de salvaguardar esos recursos, a todo
Estado tiene derecho a ejercer un control efectivo sobre ellos y su explotación con medios ajustados
a su propia situación, incluso el derecho de nacionalización o transferencia de la propiedad a sus
nacionales, siendo este derecho una expresión de la plena soberanía permanente del Estado. No se
puede someter a ningún Estado a ningún tipo de coerción económica, política o de otra índole para
impedir el libre y pleno ejercicio de este derecho inalienable”.11

Finalmente, la carta de Derecho y Deberes Económicos, aprobada en el XXIX Periodo de Sesiónales


de la Asamblea General de la ONU en 1974, recoge en su artículo 2 que todo Estado tiene el derecho
de “…nacionalizar, expropiar o transferir la propiedad de bienes extranjeros, en cuyo caso el Estado
que adopte esas medidas deberá pagar una compensación apropiada…”

La actitud de los países capitalistas subdesarrollados a favor de la nacionalización de los recursos


naturales se consolida a escala internacional y los desarrollados sufrieron el repliegue.

11
José Luís Rodríguez: “La economía internacional”. Pg. 67.
41
Formación Política Sindical
El procesos de Nacionalización en los países subdesarrollados afectó a los monopolios de los países
desarrollados, porque perdieron los sectores económicamente estratégicos para generar súper
ganancias.

La táctica adoptada por las potencias imperialistas tiene un carácter de divisionismo. Estas llegan
incluso a apoyar la nacionalización formalmente, mientras que hacen posible por preservar intactos
los mecanismos de dominación que les garantizan la obtención de las tasas de rentabilidad.

5. ALGUNAS EXPERIENCIAS NACIONALISTAS EN AMERICA LATINA.

Después de la gran depresión de 1929 surgieron en América latina movimientos nacionalistas y


populistas. Algunos grupos militares aliados con los sectores populares, buscaron esa política desde
el aparato del Estado.
Los países de América Latina utilizaron el nacionalismo como modelo alternativo al capitalismo
tradicional, cortando la dependencia del capital extranjero y priorizar el propio desarrollo a través de
un esfuerzo industrializador y la expansión del mercado interno. El cese de exportaciones implico la
disminución de la importación de manufacturas, lo que favoreció su sustitución por productos de
fabricación nacional.

En Brasil, México y la Argentina, el crecimiento industrial ayudo a compensar la caída de los ingresos
debido al cambio del valor de las divisas y de paso, transformo las estructuras económicas con
consecuencias políticas de nuevo tipo. Los sectores agro – exportadores, la vieja oligarquía patricia,
perdieron terreno frente a los industriales, la clase obrera creció, lo mismo en la influencia política, y
el Estado paso a desempeñar un papel regulador.

La política Keynesiana se aplicó en México, con el presidente Cárdenas nacionalizando las


compañías petroleras británicas y estadounidenses, también fomento el sindicalismo. Hubo otras
versiones Keynesianas de reforma social. En los años 30 en Chile y en Perú surgieron gobiernos de
frente popular y en Bolivia en 1936 funda una empresa nacional denominada YPFB y se emprendió
un régimen militar socialista hasta 1949. En América se generaron diversos movimiento nacionalistas
como por ejemplo: el movimiento peronista de Argentina con Juan Domingo Peron, el movimiento del
APRA fundad en México por Víctor Raúl Haya, etc., con un carácter anticolonialista y antiimperialista.

En las décadas de 1960 y 1970, América Latina vivió dos experiencias con esencia socialista, aunque
por vías diferentes: en Cuba, se impuso por la lucha armada; en Chile, se intento por las elecciones.
Ambos hechos marcaron para siempre al nuevo mundo.
42
Formación Política Sindical

En Cuba cuando se tomo el poder del Estado por la lucha armada, encabezada por el movimiento 26
de julio liderizado por Fidel Castro, por el Che y otros. Lograron que los pobres se transformaran en
clase dominante y la economía responda a los intereses del pueblo cubano, las empresas privadas
pasan a propiedad del Estados, se realizo la reforma agraria formando cooperativas y garantizaron
los servicios sociales a través del Estado con una economía planificada y con otras acciones de
carácter social en caminaron el socialismo.

En Chile, Allende durante su primer año de mandato, nacionalizó las minas de cobre de la Anaconda
y la Kennecontt, la acería propiedad de la Cota Schwger, y la red telefónica, propiedad del monopolio
estadounidense ITT. En el sector agrario, fueron expropiadas 6.600.000 hectáreas y repartidas entre
campesinos sin tierra, Estados Unidos exigió indemnizaciones por sus empresas expropiadas y, la no
obtenerlas, bloqueo los fondos estatales chilenos depositados en bancos estadounidenses, cancelo
créditos y puso en marcha medidas de presión económica.

Los EE.UU. para proteger el sistema capitalista y los Estados capitalistas plantearon la estrategia de
seguridad nacional contra la Insurgencia para esto crearon la escuela de las Americas en EE.UU., y
en Panamá, para entrenar militares norte americanos y militares de América Latina, con una doctrina
netamente liberal, para hacer frente a los movimientos guerrilleros y generar dictaduras militares. Tal
como lo hizo funcionar el “Plan Cóndor” en el sur de América y otros misiones en centro América con
militares entrenados en estas escuelas.

Tomas A. Vasconi hace referencia de este hecho en su libro titulada “Clases Dominantes y Aparato
Estatal”, indica que, “después del triunfo de los revolucionarios cubanos comienza a preocupar
a la clase dominante norte americana ya no solo el enfrentamiento internacional EU-URSS,
sino la presencia de la subversión en los países latinoamericanos, la que pasa a ser
considerada como una internalización de aquel enfrentamiento global. La doctrina de
seguridad Nacional viene a ser entonces complementada y ampliada con una Doctrina de
Contrainsurgencia. Una amplio programa de formación ideología y de instrucción técnica en la
guerra de contrainsurgencia...Cientos de oficiales latinoamericanos pasan por las escuelas
norteamericanas, instaladas en su territorio y en Panamá. También tratados organismos
preexistentes- como el Tratado Internacional de Asistencia Reciproca (TIAR), y la junta
Interamericana de Defensa- comienzan a reorientar ... Las fuerzas Armadas de la potencia
dominante se orientan hacia el enfrentamiento internacional global, las latinoamericanas se

43
Formación Política Sindical
dirigen hacia el enemigo interior en defensa de las fronteras ideológicas, que, de acuerdo con
la ideología dominante, dividen internamente a los países...”.12

6. EL NACIONALISMO EN BOLIVIA.

La conciencia nacionalista en Bolivia, se gesta en las trincheras de las arenas del chaco, es decir
durante la guerra del Chaco de 1932 a 1935, El cambio concreto, se dio con la fundación de la
primera empresa nacional denominada “Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos” (Y.P.F.B.),
como respuesta a la política liberal a la empresa privada de la Standard Oil, a este periodo
denominamos “La Agonía del Liberalismo en la Guerra del Chaco”, Posteriormente, de 1936 a 1949
se dieron cambios con políticas de tendencia nacionalista, con los gobiernos militares de
pretensiones socialistas, tales como Bush, Toro y Villarroel.

También en este periodo de transición del liberalismo al nacionalismo surgieron partidos de


tendencia marxista como el POR, PIR. También de tendencia antimarxistas como el MNR Y FSB.

El nacionalismo en Bolivia se dio en contra de la empresa privada que se apropio los hidrocarburos,
la minería, y otros recursos naturales, y contra los terratenientes de régimen feudal en el campo.

En 1952, se dio la revolución nacionalista en Bolivia liderada por la clase media por el partido del
MNR, este partido monopolizo puso fin al régimen integrado por militares derechistas y corruptos,
estableció el monopolio estatal en la exportación del estaño y nacionalizo las minas. En 1953, una
reforma agraria convirtió al campesinado, mayoritariamente indígenas y hasta entonces marginados,
en una importante fuerza política, También se dio la Reforma Educativa y el Voto Universal.

Los mineros, liderados por Juan Lechin, se convirtieron en motor de la poderosa Central Obrera
Boliviana.

6.2. DESARROLLO DE LAS POLÍTICAS NACIONALISTAS

6.2.1. La nacionalización de las minas.

Patiño, Hochschild y Aramayo, al inicio de la década del 1950 controlaron el 96.8 por ciento de las
exportaciones del país, referidas mayormente de minerales estanníferas. Hasta antes de 1952 en la

12
Tomas V. Vasconi: “Clases dominantes y Aparato del Estado”. Pg. 29.
44
Formación Política Sindical
república en su mayor parte se desarrollo la política liberal, que respondió a los intereses del
capitalismo internacional y al capitalismo nacional privado.

Los tres grandes propietarios de la minería, luego de la crisis del 30 ya se habían constituido en
consorcios internacionales, casi con todas las características de las actuales transnacionales. Así,
“cuando se realizo el contrato entre Bolivia y la tundidora de Texas, que pertenecía al Estado
americano, caduco en 1945, solo fue renovado hasta 1951 con el fin de acumular reservas que
llegaron a 170 T.M.F. Posteriormente cuando se nacionalizaron las minas, se realizo un contrato de
compra de estaño que duro hasta 1956, momento en que la fundadora de Houston Texas (Longhorn
Smelter), pasa a manos privados. Con el mismo objetivo de seguir acumulando reservas, que
compraba minerales de la mediana y pequeña minería, puesto que la gran minería vendía su estaño
a la fundidora Williams Harvery de Inglaterra, de la cual Patiño era el principal accionista”.13

La nueva era del mercado del estaño se inicia a partir de la acumulación de reservas por parte de
Estados Unidos, en ese momento el mercado del estaño comenzó a depender de la actitud que
tomara ese país con respecto a la venta de sus reservas... Estados Unidos, fijaba el precio
internacional del estaño.

El 31 de octubre de 1952, la gran parte de la minería se estatizo, y se realizo un gran acto de


homenaje en las pampas de Maria Barzola de Catavi donde masacraron a mineros en 1942, centro
minero de referencia del proletariado boliviano. La lentitud de la promulgación del decreto les dio
suficiente tiempo a los propietarios para tomar sus recaudos, primeramente decretaron el monopolio
de la exportación de minerales a cargo de la Banco Minero y posteriormente recién ordenaron la
intervención de las empresas mineras de Patiño, Hoschild y Aramayo. Lo mas interesante es que los
tres varones del estaño después de la nacionalización fueron indemnizados con un acuerdo tomado
por el Estado a través de COMIBOL, que consistía, “en la retención de un porcentaje del valor bruto
del estaño a favor de los empresarios privados a través de la empresas fundidores de Inglaterra”. En
los primeros años de la revolución las ex empresas pudieron retener el 2,5% del valor de la
producción y luego el 5 % hasta 1964. El balance indica que llego hasta el 16% de un valor total de
$us. 159.3 millones, cobraron $us.25.526 millones.

Flavio Machicado, indica referente a esto que existía “cuotas de retención suscritas entre COMIBOL y
la Patiño mines de 10 de julio de 1953, la Compañía Aramayo de Minas en Bolivia el 25 de julio de
1953 y Mauricio Hoschil SAMI el 27 de julio de 1953 respectivamente, establecían que la fundidora

13
Flavio Machicado Saravia: “Actitudes en las Políticas Económicas”. Pg. 38.
45
Formación Política Sindical
Williams Harvey de Liverpool, Inglaterra, retendría a su favor un 5 % del valor bruto de la exportación,
cuando la cotización del estaño estuviera entre $us.1.215 y 1.06 la libra fina...”.14

Por otro lado COMIBOL entregó entre 1953 y 1956 un total de $us.159.3 millones, una vez pagados
sus costos en dólares y retenidas la proporción de la indemnización y a cambio oficial, lo que termino
en déficit equivalente a 47.5 millones de dólares. Si la situación era distinta COMIBOL hubiera tenido
una disponibilidad de $us.88 millones para capitalizarse y para realizar sus operaciones.

Posteriormente la Nacionalización de la minería fue criticada, especialmente por intereses


extranjeras, sabiendo que ellos mismos generaron la crisis económica con el aparato Estatal
burocrático que respondía a los intereses de la política transnacional.

6.2.2. Reforma Agraria.

Anterior a la reforma, el 13 % de los latifundistas propietarios poseían el 96 % de tierras cultivables y


el 87 % de originarios, solo poseían el 4 % de las tierras cultivables. En la puna y en los valles se
aplico las formas de producción feudal e incluso en algunas regiones aplicaron la forma de
producción esclavista. Su trabajo era obligatorio, tanto en la actividad agrícola y en la actividades de
servidumbre domestica, por compensación, habitaban en un pedazo de tierra lo que les permitía
sobrevivir a las familias originarias. La comercialización de los productos lo realizaban solo los
encargados o el mismo patrón. Es decir los indígenas no tenían ingreso a los mercados ni a las
ciudades. Esta realidad la clase dominante logro mantener hasta 1952.

La reforma agraria que planteo el MNR, tenia una esencia liberal que buscaba la privatización de la
tierra y la libre comercialización de los productos agrícolas y consolidar las relaciones capitalistas el
producción agropecuaria. De esta manera integrar al mercado mundial indicando “modernización de
la economía”.

El Decreto Supremo de la reforma agraria del 2 de agosto de 1953, fue elaborado por los ideólogos
de los patrones, porque plantea el liberalismo clásico de libre competencia en reemplazo al
feudalismo que imperaba en Bolivia.

La reforma reconoce la propiedad agraria privada, el solar campesino, la propiedad pequeña, la


propiedad mediana, la propiedad de la comunidad indígena, la propiedad agraria cooperativa y la

14
Flavio Machicado Saravia: “Actitudes en las Políticas Económicas”. Pg. 45.
46
Formación Política Sindical
empresa agrícola, estas no se articulan entre si. Cuando se distribuyeron las tierra de la haciendas
del altiplano y de los valles, se destruyeron las unidades de producción feudal, dando lugar al
minifundio y menores condiciones de vida a las familias campesinas, al minifundio y por supuesto al
migración y proletarización de los campesinos en el Oriente donde requerían de mucha fuerza de
trabajo.

6.2.3. El Voto Universal

El Voto Universal dictada el 21 de julio de 1952, donde establecieron que tienen derecho al voto para
la formación de los poderes públicos todos los bolivianos, hombres y mujeres mayores de veintiún
años siendo solteros y dieciocho siendo casados, cualquiera que sea su grado de instrucción, su
ocupación. El voto universal es una medida liberal de innegable importancia. Amplia la importancia
electoral de los campesinos y obreros analfabetos en la conformación de los poderes del Estado.

6.2.4. El Código de la Educación

Decreto Supremo del 20 de enero de1955. Norma que corresponde sentar las bases teóricas
pedagógicas de la enseñanza en el contexto de la realidad boliviana, donde el 69.5 % de la población
adulta es analfabeta y el 83 % de la población escolar no asiste al escuela, conforme al censo de
1950. Las bases de la educación boliviana planteaban la naturaleza universal, democrática, nacional,
revolucionaria, antiimperialista, globalizadora, coeducativo, progresista, científica, de empresa
colectiva, activa, vitalista y de trabajo. Y como fines de la educación, luego de su identificación con la
escuela única, busca incorporar a la vida nacional, las grandes mayorías campesinas, obreras y
artesanales y a la clase media, con pleno goce de sus derechos y deberes, a través de la
alfabetización en gran escala y de una educación básica escolar.

El código de la educación se dirigió bajo la realidad urbana, castellanizar, imposición de cultura, al


campesinado con la ayuda de conocimientos científicos técnicos para convertirlos en un eficaz
productor y consumidor.

El nacionalismo revolucionario se interrumpió por la ingerencia extranjera que se expreso a través de


donaciones y créditos e inversión de capitales en especialmente en materia petrolera.

En el plano económico se creo el CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO, como la máxima


autoridad en materia de inversión pública y del plan de desarrollo, tenían la potestad de aprobar o
desestimar inversiones y financiamiento, aprobar y modificar los planes de desarrollo. Este consejo
47
Formación Política Sindical
estaba integrado por el Presidente de la Republica y los Ministros de Estado y como intrusos el
Fondo Monetario Internacional (FMI) , la Agencia Internacional para el desarrollo (AID), netamente
dependientes del gobierno americano y tenían tuición sobre los recursos que generaban sus
donaciones, cuya venta dio lugar a los llamados “fondos de contrapartida” que servían de apoyo a la
inversión pública y también eran usados para pagar sueldos y salarios de la administración pública,
instituciones y empresas del Estado.

A partir de esta política extranjerizante con fondo liberal, se dieron otras políticas económicas, con la
que contradijeron el proceso revolucionario del pueblo, estas políticas son:

En la década del 60 surgió el Programa de la Alianza para el Progreso;


COMIBOL, recibió apoyo externo con el denominado Plan triangular;
En 1965 el gobierno militar creo que era necesario dar opción al capital privado;
COMIBOL suscribió un convenio con la Internacional Metal Processing Co;
Financiamiento externo para la agricultura;
Política de colonización en el Oriente boliviano;
Vigencia del ejército en reemplazo de las milicias.

7. CRISIS DEL NACIONALISMO

7.1. CRISIS INTERNA

El nacionalismo se ensambla en la noción de la lucha de clases, noción que después, por


consiguiente, no se resuelve sólo en la contradicción general entre opresores y oprimidos sino en la
oposición y la lucha entre clases nacionales y a las clases extranjeras. Ni siquiera puede hablarse
simplemente de la lucha de la nación y el imperialismo sino la lucha contra la globalización.

En los países subdesarrollados, falto desarrollar una conciencia nacional en la clase dominante, ya
que demostraron una debilidad frente al imperialismo Yanqui y fueron presas fáciles para ser
alienados y enajenados y listos para repetir sus políticas, tal como dice R. Z. Mercado:

“… El imperialismo utiliza como clase agente a la oligarquía incluso a individuos nativos y tiene en
todo los grupos sociales que coinciden con los intereses del imperialismo y con los sectores que se
han hecho antinacionales cultural o económicamente.

48
Formación Política Sindical
La alienación de la clase agente implica el carácter de la lucha nacional que tiene los planteamientos
de las clases populares. No solo lucha contra una opresión de clase: combaten a una casta extranjera
que ocupa el país y que le impide realizarse…”.15

7.2. CRISIS POR INFLUENCIA EXTERNA

Una vez tropezado con el déficit fiscal, el Estado enfrenta esta realidad, aumentando los gasto
públicos, pero siguió incurriendo en un déficit creciente y se vio obligado ha disminuir el gasto y
arriesgar el estancamiento. Para esto el aparato estatal acude al mercado de capitales. Es aquí
donde comienzan a aparecer las propuestas de la reducción de los gastos del aparato del estado vía
disminución del gasto social y reducción de la democracia. Resurge así un renovado amor por el
nuevo liberalismo, una nueva exaltación de la” democracia liberal.

De esta manera entra en crisis la política Keynesiana, el sistema, el Estado social, la democracia
social, interventora, promotor del desarrollo económico, pero también del bienestar social. Sufrió el
ataque de los ideólogos del sistema capitalista durante el “Tatcherismo” y el “Reaganismo”.

Estados Unidos de Norte América para proteger el sistema capitalista y para imponer sus intereses
económicos, aplica una estrategia para América Latina ya que en estos países avanzados el
comunismo, gobiernos populares, y las guerrillas. Para proteger los Estados capitalistas, plantean
una estrategia militar plasmada en el documento Santa Fe I, e indica lo siguiente:

“… A través de una cuidadosa evaluación conjuntamente realizada con nuestros aliados, podemos
utilizar las grandes reservas de talentos y fuerzas disponibles en este hemisferio a fin de contener la
amenaza combinando nuestro arsenal de armamento con los contingentes humanos del continente,
podemos crear un hemisferio libre, capaz de parar la agresión soviético - Cubano”.

Utilizando el entrenamiento militar de nuestro país Estados Unidos puede proporcionar no


solamente un liderazgo profesional de primera clase, sino también un modelo moderado para el resto
del personal militar del continente americano y sus familias. Viviendo en Estados Unidos y
observando nuestro proceso político en acción, los lideres militares de este hemisferio pueden volver
a sentir el respeto y la admiración que antes tenían por Estados Unidos…”.

15
Rene Zabaleta Mercado: “Desarrollo de la conciencia nacional”. Pg. 77-78.
49
Formación Política Sindical
Con este fin crean la “ESCUELA DE LAS AMERICAS”, para formar lideres militares Neoliberales.
Después de graduarse tuvieron la misión de hacer golpes de estado en muchos países de América
latina con diferentes planes por ejemplo en Sur América funciona el famoso PLAN CONDOR.

Una vez logrado sus objetivos de su estrategia, aplican Santa Fe II, para imponer la Política
Económica Neoliberal, borrando todo los intereses Estatales imponiendo un capitalismo privado. Y la
clase dominante de los estados capitalistas de nuevo demuestran debilidad aceptando y cumpliendo
fielmente la estrategia de EE.UU.

50
Formación Política Sindical
PARA RECORDAR.

EL NACIONALISMO
Consiste, en la conversión de la propiedad privada capitalista en propiedad Estatal. Donde el
Estado se hace cargo de los medios de producción, nacionalizando las empresas privadas. Para
que el Estado pueda crear servicios de infraestructura, crear empresas estatales en reemplazo de
las privadas y generar gastos sociales en: salud, educación, vivienda y seguridad social.

TEORIAS NACIONALISTAS DE JOHN KEYNES.


Keynes, plantea el gasto público en función del capitalismo de Estado en reemplazo del
capitalismo privado, que funcionó fundamentalmente en tres dimensiones: con la creación de
servicios de infraestructura, con la creación de empresas estatales como complementarias de las
privadas, con los gastos sociales en salud, educación, seguridad social fundamentalmente. Sin
perder la esencia del sistema capitalista y el poder del Estado.

DESARROLLO DE LAS POLÍTICAS SEGUNDA ETAPA, comienza de la Segunda


NACIONALISTAS Guerra Mundial y se caracteriza por la
LA PRIMERA ETAPA, abarca la Primera búsqueda de posiciones de transición en
Guerra Mundial que se caracteriza por una torno a la nacionalización de las propiedades
oposición total a la nacionalización de las extranjeras.
propiedades extranjeras por parte de los La Asamblea General de la ONU en 1974,
países poseedores de ellas. En esta posición declaro como nuevo orden económico “el
se apoyaron en la doctrina de la Nacionalismo”, dándoles a los Estados de las
INVIOLABILIDAD DE LA PROPIEDAD naciones el derecho de nacionalizar,
PRIVADA expropiar o transferir la propiedad de bienes
extranjeros, en cuyo caso el Estado que
adopte esas medidas deberá pagar una
compensación apropiada.

ALGUNAS EXPERIENCIAS NACIONALISTAS EN AMERICA LATINA


Los países de América Latina utilizaron el nacionalismo como modelo alternativo al capitalismo
tradicional, cortando la dependencia del capital extranjero y priorizar el propio desarrollo a través
de un esfuerzo industrializador y la expansión del mercado interno.
En este periodo se dieron ejemplos claros en algunos países de esencia socialista como en cuba
y en Chile y la resistencia de mantener el sistema capitalista y el poder del Estado por parte de
los EE.UU.

EL NACIONALISMO EN BOLIVIA. CRISIS DEL NACIONALISMO


El nacionalismo en Bolivia se dio en Crisis Interna, se dio en los países
contra de la empresa privada que se subdesarrollados, por falta del desarrollo de la
apropio los hidrocarburos, la minería, conciencia nacional de la clase dominante, ya que
y otros recursos naturales, y contra demostraron una debilidad frente al imperialismo
los terratenientes de régimen feudal Yanqui y fueron presas fáciles para ser alienados y
en el campo. enajenados y listos para repetir sus políticas
Las políticas nacionalista a partir de la Crisis por influencia externa, Los Estados Unidos
revolución nacionalista de 1952, de Norte América para proteger el sistema
fueron: la nacionalización de la Minas, capitalista y para imponer sus intereses económicos,
la reformara agraria, el Código de la aplica una estrategia para América Latina planteada
Educación, el Voto universal. Políticas en el documento de Santafe I y en el documento de
netamente con esencia capitalista. Santafe II, 51
Formación Política Sindical

CAPITULO V

POLÍTICA ECONÓMICA NEOLIBERAL

1. LA GLOBALIZACIÓN UNIPOLAR

El avance capitalista del mercantilismo al industrialismo que desato una lucha de competitividad por el
lucro, el progreso aparejado con la colonización; y la lucha por la hegemonía entre los países
capitalistas, causaron las dos guerra mundiales (la de 1914- 19 y la de 1939-45), que pretendían el
reparto entre las potencias de las materias primas, del mercado y de la fuerza de trabajo barata. Era
el periodo del multipolarismo.

Los Estados Unidos de Norte América, fue uno de los impulsores de la política liberal y por ende fue
parte del reparto entre las potencias de las materias primas, de los mercados y de la fuerza de trabajo
barata de los países pobres, es decir era parte del multipolarismo (multiimperialismo).

Cuando surge el socialismo en gran parte de Europa y en el Asia. El capitalismo se vio obligado a
concentrarse en tres polos que son EE.UU., Europa y Japón, con mayor poder económico. Surge así
el trilateralismo.

Pero los EE.UU. impone su hegemonía sobre sus asociados a partir de la Segunda guerra mundial,
con la aplicación de su famosa geoestratégia mundial (el cordón sanitario, la guerra fría, la
seguridad nacional y la guerra de baja intensidad de alta probabilidad), sostenida
económicamente por los países de América latina, por la imposición del Santafe I, Santafe II y hoy
Santafe IV, para contrarrestar al enemigo del sistema (el socialismo) que amenazaba con la
destrucción del capitalismo. A esta situación antagónica entre el capitalismo y socialismo se lo
reconoce como bipolar.

Con la caída de la ex URSS, se acelera el poderío de Norte América como también la globalización
del sistema capitalista Unipolar. Es decir se expande el sistema capitalista por todo el planeta tierra
imponiendo a todos los estados capitalistas su política NEOLIBERAL.

En la actualidad la GLOBALIZACIÓN tiene una contradicción fundamental “la generación de mayor


pobreza” en el planeta tierra y con el pasar del tiempo se estima, mas pobreza, quedando toda la
riqueza del mundo en unos cuantas personas.
52
Formación Política Sindical

El imperio unipolar actual, creció el 1,1 % en el 2001 y el Fondo Monetario Internacional prevé el
crecimiento de la primera potencia mundial en 0,7 % para el 2002.16

Con los ataques a las torres Gemelas y al Pentágono, hoy esos datos ahora son inferiores a dichas
estimaciones, esto tuvo efecto en el resto de los países capitalistas generando más crisis económica,
social y política. Ya que el parlamento de los EE.UU. aprueba las decisiones para todos los estados
Capitalistas del mundo globalizado.

“Por las contradicciones de la globalización existen más pobres y unos cuantos ricos, se
genera movimientos antiglobalizadores en varios países del mundo y cada vez, son más”.

2. CONCEPCIONES DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL.

Después de la caída de la política nacionalista fue sustituido por la política neoliberal, con el objetivo
de rescatar los anteriores niveles de competitividad internacional que hacían durante la política liberal
los monopolios de los EE.UU., y del resto de los países desarrollado. Hoy con la política neoliberal es
remplazar las empresas nacionales por las empresas privadas transnacionales del G-8, es decir
recuperar el dominio económico político e ideológico y militar sobre el planeta tierra.

La escuela del pensamiento económico Neoliberal liderada por Milton Friedman, defiende “la
libertad de contratación de trabajadores, la reducción del sector público achicando el rol del
Estado y la liberación de los precios”.

Francis Fukuyama, indica, “el liberalismo es el reconocimiento del derecho a la libre actividad
económica y al intercambio económico basada en la propiedad privada y en el mercado libre”.

La política neoliberal consiste, en dirigir la economía de las empresas privadas transnacionales,


reduciendo la economía nacional minimizando el Estado.

“El Neoliberalismo, es retomar los principios y objetivos del Liberalismo para el control de la
economía mundial, los mercados, los recursos naturales, para el control político. En base al
libre mercado, la libre actividad económica individual y la libre empresa privada. En las nuevas
formas del capitalismo (nueva tecnológica, capital transnacional, globalización, flexibilización

16
Pedro Mariobo M.: “Globalización y Perspectivas del Movimiento Popular”. Pg. 55.
53
Formación Política Sindical
de la ley del trabajo, reducción de los gastos sociales, etc.), reconociendo al Estado para
generar leyes que garanticen las inversiones del capitalismo privado, que protejan las
empresas privadas transnacionales y liberalicen el mercado, borrando las barreras
proteccionistas.

3. POLÍTICAS NEOLIBERALES DE MILTON FRIEDMAN

Adam Smith es reconocido como el padre de la economía moderna y Milton Friedman, como su hijo
espiritual de mayor distinción. En la actualidad, sus postulados representan la base fundamental de la
práctica económica moderna y como sustento de la democracia moderna bajo la libertad económica
y libertad individual.

Las políticas más destacables de Friedman son las siguientes:

3.1. El monetarismo

El monetarismo, creado por Friedman, tiene dos principios básicos:


La oferta de dinero es el único factor sistemático determinante del nivel de gastos y de la
actividad económica.
Para asegurar la estabilidad de precios el banco central debe establecer un índice de
crecimiento de la oferta de dinero a una tasa aproximadamente igual al crecimiento real de la
economía.

De esta manera Friedman su aversión a cualquier intrusión del estado en el mercado y por ende al
respeto dela libertad individual y de la libre empresa. Para alcanzar estos objetivos se requiere de
cuatro elementos principales:

Reforma del sistema monetario y bancario para eliminar la creación y destrucción privada del
dinero (reserva bancaria del 100%).
Determinación del volumen de gasto gubernamental basados en la disposición de la
comunidad por pagar los servicios públicos.
Determinar con exactitud las condiciones y las cantidades destinadas a asistencia social o
transferencia directas.
Sistema progresivo de impuestos basados en los ingresos individuales.

54
Formación Política Sindical
3.2. El rol del Estado.

Respecto al Rol del Estado, Friedman, recoge el criterio de que el Estado debe mantener la ley y el
orden, supervisar la moneda y manejar la defensa nacional. Pero todas las otras funciones puede
hacerlo mejor el capitalismo competitivo. Las tasas impositivas deben reducir sostenidamente en una
época de expansión con el fin de detener el crecimiento del gobierno. En esencia, para Friedman la
libertad económica es un requisito para la libertad política, ya que la combinación del poder político y
económico en las mismas manos es una combinación para llegar a la tiranía.

El Estado, según Friedman, “es la forma más cercana que conoce el hombre para crear la libertad
natural. Por este motivo se requiere que el Estado precautele por la seguridad ciudadana. El individuo
carece de libertad en el momento en que las amenazas arrebatan la propiedad. Por ejemplo, cuando
por medio de la coerción se incauta algo que por concepción legal es privado. Por ende, el Estado
debe dotar del marco legal para definir, con justicia, el movimiento libre de un mercado. De esta
manera las leyes sirven de apoyo para cumplir los incentivos creados por los precios. Se podría decir
que esta es la mejor manera de tener un mercado perfecto...”17

3.3. La Inflación.

Referente a la inflación, Friedman, plantea cinco puntos claves en el análisis de la inflación:

La inflación es un fenómeno monetario dado por un incremento mayor en la cantidad de


dinero que el incremento en la producción.
Es el Estado quien determina la cantidad de dinero en la economía.
El único remedio a la inflación es una desaceleración de la tasa de crecimiento del dinero.
La inflación para desarrollarse necesita tiempo por lo que los efectos de un cambio en la
cantidad de dinero demoran en verse.
Existen efectos desagradables secundarios e inevitables al eliminar la inflación.

Al hacer un análisis de oferta y demanda afirma que la inflación es un fenómeno monetario. Como se
sabe; un exceso de oferta tiende a reducir los precios relativos, es decir, cada vez se necesita más de
un producto para conseguir una unidad de otro. En este caso en particular un aumento en la cantidad
de moneda hace perder poder adquisitivo a la misma, cada ves se debe pagar mas por la misma

17
Milton Friedman: “Historia del pensamiento Económico”.

55
Formación Política Sindical
cantidad. El análisis demuestra que un aumento de la cantidad de dinero hoy se produce en un
aumento de precios mañana. Es decir que el efecto del aumento monetario demora en sentirse.

El remedio a la inflación es simple: “desacelerar el crecimiento monetario”. Sin embargo, esto tiene
un alto costo político. Menos moneda significa menos ingresos para financiar el gasto público.
Además la inflación tiene un círculo vicioso: se imprime moneda para contratar trabajadores, luego se
genera inflación los trabajadores exigen mejores sueldos, los mejores sueldos generan déficit el cual
es cubierto imprimiendo más monedas y generando una ves más inflación. Si los gobiernos no cortan
la inflación es por los efectos que esto acarrea. Una reducción en el gasto aumenta el desempleo, a
la vez que reduce el financiamiento de políticas sociales. Esto hace que el producto se reduzca y que
en un principio se genere inestabilidad, con el tiempo al caer la inflación se recupera la confianza y se
reactiva la economía.

3.4. Protección al Trabajador no Sindicalizados.

Referente al trabajador no sindicalizado, Friedman, indica que las mejoras de su condiciones de vida,
es el libre mercado. Los sindicatos supuestamente protegen a los trabajadores consiguiendo salarios
mas altos, solo están limitando la entrada de otras personas a la industria. Lo que hace el sindicato es
reducir la oferta de mano de obra de la industria por medio de trabas legales. Con esto se logra
proteger a un grupo de privilegiados afiliados al sindicato y se perjudica a todos los que están
dispuestos a trabajar pero por no tener el permiso necesario no pueden hacerlo. En consecuencia se
tienen costos más altos de los mercados con lo que se ven perjudicados los consumidores a igual
que los trabajadores no sindicalizados y los únicos beneficiados son la minoría sindical. En el caso
del Estado, los salarios mas altos se logran a expensas del contribuyente.

El Estado es experto en proteger a los trabajadores públicos quienes por la gran cantidad de normas
y trabas burocráticas se pueden dar el lujo de ser ineficientes sin riesgo a perder o a ser despedidos,
e indica, que el trabajador estatal esta tranquilo perjudicando a otras personas que estarían
dispuestos a hacer su trabajo mejor y más barato.

Según Friedman la mayoría de las personas no trabajan para el estado ni son afiliados a un sindicato.
Por lo que es la mayoría la que pierde con las supuestas organizaciones y leyes de protección al
trabajador... Si se consigue mejoras en los salarios por medio del mercado (mejores sueldos dados
por empresas privadas que compiten por conseguir los mejores empleados) estos salarios no se
consiguen a expensas de nadie, y solo pueden provenir de una mejora en la productividad. De esta
manera hay mas para el trabajador pero también para el empresario. Propuesta netamente liberal. De
56
Formación Política Sindical
esta manera el mercado libre destroza el progreso entre todos, en este caso la Ley General del
Trabajo.

3.5. Seguridad social.

Referente a la seguridad Social, dice Friedman, en la actualidad los fondos que son usados por las
personas jubiladas, son fondos que no le corresponden, son fondos que benefician a terceras
personas; es decir los jubilados usas los fondos de los jóvenes. Eso se convierte en un dilema de
estabilidad social: los jóvenes se quejan de la creciente carga de los impuestos...

Política exterior, indica, mantener el principio básico del mercado “ Comprar al que vende mas barato
y vender al que pague mas”. Si este principio se cumple en un mercado interno, dentro del
internacional debe ser total. Los gobernantes no entienden que si se intenta distorsionar el perfecto
desenvolvimiento del mercado, por medio de barreras arancelarias, el mismo mercado se encargara
de compensar lo que los productores ganen con lo que los consumidores pierden... Si somos mas
baratos venderemos mas al exterior pero de la misma manera, debemos canjear la moneda que
hemos recibido, por producto de otro lugar o reconvertirla en moneda local, Esto implicaría una
apreciación del tipo de cambio, con lo que pasaríamos a costar un poco mas; así sucesivamente, en
todos los países.

3.6. Mercado Libre.

Referente al mercado, indica, que el mercado libre, es la pieza clave para conseguir información de
los precios, y responde a las tres preguntas que los economistas se formulan: Qué. Cómo y Cuando.
Los precios cumplen tres funciones en la organización de la actividad económica: primero, transmiten
información; segundo, aportan el estimulo para adoptar los medios de producción menos costosos, y
por esa razón inducen a emplear los recursos disponibles para los empleos mejor renumerados;
tercero, determinan quien obtiene las distintas cantidades del producto.

La eficacia de la transmisión de información a través de los precios radica en la facilidad de discernir


entre quien la necesita y quien es molestado por ella. El sistema solo transmitirá información de vital
importancia a quien lo requiere. Por ejemplo cuando el precio de un artículo es muy alto, el productor
recibe la información de que se requiere más de este artículo. Por lo contrario, el consumidor recibe la
información de que el bien es escaso o que simplemente esta fuera de un alcance. Por ello es de vital
importancia mantener el sistema de mercado en perfecto funcionamiento, ya que cualquier tipo de
distorsión estropea el intercambio de información y con ella la eficiencia del mercado.
57
Formación Política Sindical

3.7. La Educación.

Referente la Educación Pública, indica, que la educación se debe concebir un sistema para
equilibrar las oportunidades entre ricos y pobres. Esta acentuado de proveer una educación buena a
barrios ricos y una pésima educación a barrios pobres. Por otro lado se tiene enfadado la
contribuyente por los aumentos de los costos de la educación pública, acompañado de una caída en
su eficiencia... Friedman considera que una manera de mejorar la educación es darle a los pobres
mejor control sobre esta. Es decir, permitirles a elegir que escuela y que tipo de educación quieren
para sus hijos ya que estos en general tienen mejor noción de lo que necesitan sus hijos que un
grupo de burócratas. Para elevar el nivel d decisión sin atacar a sus ingresos se crea el sistema de
vales. La idea es completa libertad para escoger la escuela a la que sus hijos irán. De esta manera se
obliga a todas las escuelas a competir. Las mejores atraerán mas alumnos y cobraran vale completo.
Otras tendrán mas baratas para compensar su baja productividad. Este sistema no altera las cargas
impositivas ni se elimina la a asistencia obligatoria. Pero si amplia la libertad de elegir.

La enseñanza superior reviste los mismos problemas que la escuela. Sin embargo al no existir
asistencia obligatoria los alumnos tienen una gama más amplia de opciones. Esto obliga a las
universidades a cumplir con un mínimo de exigencias estudiantiles. Sin embargo, los bajos costos
hacen que acudan a la universidad gente que no necesariamente tiene como prioridad el estudio.
Esto baja la productividad (demasiados alumnos por clase) y a la vez quita incentivos a los alumnos
a estudiar (el costo a perder una materia es bajo). Lo que hace que apenas el 50% de quienes
ingresan se gradúen y que de estos un porcentaje sean profesionales mediocres.

Ante este problema Friedman propone que la enseñanza superior sea seguida por el que este
dispuesto a pagarla en el momento o deduciéndolo de la renta mas elevada que la enseñanza le
permite obtener. Para esto, los alumnos deberían acceder a créditos que deberán pagarlos luego de
la universidad, al ser descontado un porcentaje de su renta futura. El crédito puede ser financiado por
empresas privadas, las que aseguraran la buena capacidad del candidato para así asegurar su
inversión. También puede ser créditos otorgados por el Estado y en este caso el proceso de selección
debe ser similar al de la empresa privada.

4. DESARROLLO DEL NEOLIBERALISMO EN AMERICA LATINA

El liberalismo que surgió en Europa con la Revolución Francesa y en América después de la


Revolución Americana. Cuando Hegel declaró que la historia había terminado con la batalla de Jena
58
Formación Política Sindical
en 1806, las sociedades liberales estaban, en otras palabras libres de las contradicciones que
caracterizaron otras formas de organización social, y por tanto llevarían a su final la dialéctica
histórica.

Fukuyama hace la recuperación de la teoría Hegeliana, argumentando efectivamente que la historia


había terminado en 1806. Cuando los países Socialistas de Europa del Este optaron por el regreso al
sistema económico Capitalista del libre mercado e iniciaron reformas económicas neoliberales de
largo alcance para los capitalistas. Es decir cuando cae el socialismo en la Unión Soviética en 1989-
1991, lanza su libro titulado “El fin de la historia y el último hombre”, donde resalta que el
capitalismo se impuso en el mundo frente al socialismo e indico que había terminado la guerra
ideológica.

A partir de esta realidad que se dio en el mundo, se considera como un mundo unipolar de sociedad
capitalista, con el nuevo orden económico mundial neoliberal en todos los Estados capitalistas.

La táctica política de EE.UU. para imponer esta política a los países pobres, fue a través de la
diplomacia mediante los gobiernos neoliberales de derecha, atreves de gobiernos golpistas o
dictatoriales y a través de la intervención militar de baja intensidad.

Siguiendo estas teorías, el Imperio de los EE.UU., planteó una geoestrategia de dominación unipolar
y una política neoliberal globalizadora para defender el sistema capitalista liberal en el mundo y para
la seguridad y desarrollo de su nación.

La base económica de los EE.UU., es América Latina, para competir con el bloque Europeo y con el
bloque Asiático. Para este hecho, esta potencia desarrollo un estrategia para América Latina
plasmada en los documentos de Santafe I, Santafe II, Santafe III Y Santafe IV.

El planteamiento de la política económica neoliberal o retorno al liberalismo, esta en los documentos


de Santafe II. Que señalaremos las propuestas más sobresalientes del documento:

Santafe II, plantea como amenaza para los intereses políticos de los EE.UU., lo siguiente:

“El Comunismo, las acciones terroristas, la subversión, la migración de latinos a EE. UU., el
narcotráfico, el sistema financiero internacional…”18

18
James Petras. “Análisis de Santafe II”. Pgs.1, 2.
59
Formación Política Sindical

En este documento también hace referencia al marxista Antonio Gramci, pretendiendo que en
América Latina, se debe plasmar la cultura neoliberal para lograr sus intereses económicos y
políticos, tal como lo planteo Gramci una cultura estatista. Explicando de la siguiente manera:

“Según Gramci, los trabajadores no conquistarían el régimen democrático pero los


intelectuales si... Si los Marxistas fueron capaces de crear los valores comunes hegemónicos
de la nación. Los métodos marxistas y los intelectuales marxistas pudieron lograr esto
dominando la cultura de la nación, proceso que requirió de una gran influencia en su religión,
escuela, medios masivos de comunicación y universitarios. Para los teóricos marxistas el
método mas prometedor para crear un régimen estatista en un medio democrático fue
conquistar la nación. Conforme a este patrón. Los movimientos marxistas en América Latina
han sido dirigidos por intelectuales y estudiantes no por trabajadores…”19

En la parte de la estrategia económica para América Latina, indica las siguientes políticas más
sobresalientes:

“La política económica de EE. UU., debe estar en relación con nuestro apoyo al régimen
democrático, ese régimen necesita un sistema económico sólido exento de excesivo control e
ingerencia gubernamentales..”.

“Desarrollo un mercado nacional de capitales privados y autónomos, indispensable para que


una sociedad conserve su independencia…”.

“Llevar la oportunidad a las sociedades latinoamericanas hacia el capitalismo democrático, o


sea, sistema de libre empresa y mercados nacionales de capitales que sustentan a las
sociedades independientes…”.

“En la política comercial de EE.UU., los gobiernos de América latina estén dispuestos a
aceptar algunos instrumentos de la deuda en sus acuerdos de empresa mixta.. ayuda pública
para desarrollar un mercado nacional de capital privado en naciones latinoamericanas
innovadoras…”.

19
James Petras. “Análisis de Santafe II”. Pg. 6
60
Formación Política Sindical
“Básicamente, solo existen dos tipos de sistemas económicos, el capitalismo de Estado, y el
capitalismo privado. Lo que necesita América Latina, es empleos y producción. Sólo el
capitalismo democrático puede proporcionar una producción masiva al mas bajo costo por
unidad al consumidor. La privatización de empresas ha demostrado su éxito en Costa
20
Rica...”

5. POLÍTICAS NEOLIBERALES

La estrategia de dominación neoliberal constituye una reanimación o retoma y la reproducción de la


dominación de clase capitalista sobre el resto de la sociedad, que se dio con las siguientes Políticas
Neoliberales:

En primer instancia, su posición consiste en ganar el control del Estado y desplazar los
recursos estatales hacia grupos locales económicamente poderosos y a favor de las
empresas privadas transnacionales;

En segundo lugar, bajaron los salarios y los derechos laborales para permitir la acumulación
de capital o super ganacias, con el nombre de flexibilización laboral, destruyeron y controlaron
los sindicatos con el argumento de relocalización y con la libre sindicalización;

En tercer lugar, su política social consistió en aumentar los gastos estatales (subsidios,
préstamos, financiamiento, socialización de las pérdidas financieras) que benefician a los
ricos, al tiempo que les disminuyen los pagos de impuestos;

Y en cuarto lugar, generaron una cultura dirigida a los trabajadores, que consiste en
privilegiar las perspectivas individuales y no las colectivas.

6. POLÍTICAS NEOLIBERALES EN BOLIVIA

El Neoliberalismo en Bolivia, lo impusieron el 29 de agosto de 1985 con el D.S. 21060, en una época
de la globalización neoliberal siguiendo la propuesta de Milton Friedman y de Francis Fukuyama,
llegando a la conclusión de que la sociedad actual (capitalista) ha llegado al fin de la historia,
indicando que no existe otra alternativa a la sociedad capitalista actual y lo que corresponde es

20
James Petras. “Análisis de Santafe II”. Pgs. 8, 10
61
Formación Política Sindical
perfeccionarlo. En esta lógica se dice que las clases y la lucha de clases ha desaparecido con lo que
se pretendió refutar la teoría marxista.

La política Neoliberal fue impuesta por los EE.UU. similar al resto de los países pobres del mundo y
nuestros gobiernos neoliberales obedecieron y aplicaron dogmáticamente:

Primero, ganar el control del Estado y desplazar los recursos estatales hacia grupos locales
económicamente poderosos y a las empresas transnacionales tal como lo hizo el MNR con
COMIBOL, LAB, ENDE, ENFE, YPFB, ENTEL, con el nombre de capitalización en 1994.

Segundo, bajaron los salarios y los derechos laborales, para permitir la acumulación de capital
con el nombre de flexibilización laboral, destruyeron los sindicatos en los centros mineros de
COMIBOL y en el resto de las empresas públicas, con el argumento de relocalización y con la libre
sindicalización.

Tercero, aumentaron los gastos estatales que beneficiaron a los ricos, al tiempo que les
disminuyen los pagos de impuestos, tal como lo hizo Goni decretando el famoso impuestazo a los
pobres y perdonazo a los ricos, producto de este hecho se dio las jornadas de febrero. Y generaron
una cultura dirigida a los trabajadores, que consiste en privilegiar las perspectivas individuales y no
las colectivas.

Curto, generaron una cultura Liberal, dirigida a los trabajadores, que consiste en privilegiar las
perspectivas individuales y no las colectivas. Para cumplir esta política, los neoliberales, la clase
dominante, alentó a los nuevos movimientos sociales al rechazo al sindicalismo, la ideología del
pueblo, al enfrentamiento a los clásicos movimientos sociales introduciendo un pensamiento liberal
para dominarlos e impedir que estos movimientos luchen por el problema decisivo de la sociedad, y
por el poder político. Trataron de manipular para alejarlos de la lucha política, con el propósito de
aprovechar su fuerza para perpetuarse en el poder del aparato del Estado y contribuir con ese
liderazgo a los intereses de las transnacionales y al régimen neoliberal.

Quinto, generaron una política pragmática, apostando al la ciencia de los resultados para tomar el
poder . Los políticos neoliberales a través de sus partidos (MNR, MIR, ADN, UCS, MBL y NFR),
hicieron un trabajo pragmático, apostaron a la ciencia de los resultados, para reideologizar a los
sectores populares en el marco del neoliberalismo e hicieron una acción de politiquería que consiste
en la corrupción, la demagogia, la incapacidad, el transfúgio, la manipulación, el tráfico de influencias,
el mal uso y el abuso del manejo de los recursos públicos, etc. Esta actitud ha ido devaluándolos.
62
Formación Política Sindical

Sexto, generaron nuevos actores sociales, la política neoliberal, a través del capitalismo
transnacional no sólo se manifestó en la estructura y en resultados productivos del capital, sino
también han conformado nuevos actores sociales en Bolivia, como los cooperativistas mineros,
pequeños comerciantes, a los sin tierras, los desempleados o desocupados, los pequeños
prestatarios, muchos de ellos metidos en la actividad informal, los pueblos originarios excluidos desde
la colonia, los cocaleros, etc. Estos nuevos actores viven de su propio trabajo, estos sectores no solo
se encuentran en otro tipo de relaciones de trabajo y sociales, sino también generaron nuevas formas
de conciencia de clase.

Estas políticas neoliberales no resolvieron la pobreza mas a lo contrario agudizaron la pobreza en


Bolivia. Se generó mas miseria, pobreza e indigencia.

7. LUCHA DEL MOVIMIENTO POPULAR CONTRA LA POLÍTICA NEOLIBERAL


GLOBALIZADORA

Bolivia, que nació como un estado capitalista, todas las políticas aplicadas hasta la fecha siempre
respondieron a los intereses de la clase dominante. La Política Neoliberal que hoy agoniza también
responde a los intereses de la clase dominante, impuesta por el partido del M.N.R., en el año 1985,
con este hecho Bolivia se integra al capitalismo privado, es decir a las garras de la globalización.

El gobierno del M.N.R. y la clase agente (clase dominante), títeres del imperialismo de EE.UU.
aplicaron fielmente la Política Neoliberal, aprovechando el poder del Estado privatizaron las empresas
Estatales: YPFB, COMIBOL, ENTEL, ENFE, LAB, ENDE, BANCOS ESTATALES, Y LOS SERVICIOS
PUBLICOS; generando despidos masivos, ampliando y agudizando la desocupación y pobreza en el
pueblo boliviano.

En el gobierno del MNR, MIR, ADN pretendieron mercantilizar el GAS, el AGUA y obedecer
fielmente la aplicación del ALCA e hipotecar la nación boliviana, respondiendo a los intereses de las
transnacionales de EE.UU. con el pretexto de “luchar contra la pobreza” y “generar empleos en
Bolivia”. En los hechos es una gran mentira, porque la esencia de las leyes del liberalismo es “un
desarrollo desigual, por sus principios individualistas ya que las leyes económicas generan la
iniciativa privada, la competencia en condiciones desiguales y el que regula los precios de la
mercancía es la oferta y la demanda”. Con esta realidad él mas fuerte sobrevive en, es decir el
que tiene mayores capitales.

63
Formación Política Sindical
Con estas leyes económicas ¿cual será la suerte de los pobres que apenas cuentan con su fuerza de
trabajo?.

La rebelión popular empezó desde el 2000, en respuesta al sistema capitalista y a la política


Neoliberal, el pueblo boliviano lo demostró luchando contra el capital financiero internacional tal
como se desarrolló en los últimos años:

LA GUERRA DEL AGUA POTABLE, El Banco Mundial impulsaba LA PRIVATIZACION DE


SEMAPA de Cochabamba, sustituida por la trasnacional AGUAS DEL TUNARI. La Coordinadora de
Cochabamba unificó al pueblo por la dignidad y por el derecho de los ciudadanos al agua potable. El
resultado de esta lucha fue revisar la ley 2029 de Servicio de Agua y Alcantarillado Sanitario
Cochabamba, de esta manera logró recuperar la empresa SEMAPA con un resultado de 121 heridos
y 172 personas detenidos y lograron congelar las tarifas del agua.

FEBRERO, LA GUERRA CONTRA EL IMPUESTAZO, la medida del impuestazo del 12.5 % sobre
los salarios de 880 bolivianos, afectando más a la clase media, a los pequeños prestatarios y
perdonazo a los créditos de empresarios privados mas grandes y medianos. El amotinamiento de la
policía, el pueblo movilizado rechazó esta medida como también repudiaron a los partidos
neoliberales con la toma de ministerios e infraestructuras de algunas empresas y las residenciales de
los partidos políticos tradicionales destrozando los muebles e incinerándolas. La COB, la COD y
otras organizaciones del alto y de La Paz lograron que el presidente Goñi retire su propuesta del
“impuestazo”. Esta jornada dejo; 16 muertos, 6 policías, 7civiles y 2 conscriptos, además de casi 100
heridos.

LA GUERRA DEL GAS, el presidente Sánchez de Lozada había comprometido la venta de los
Hidrocarburos en especial el Gas, a la República de CHILE y a los EE.UU. mediante las
Transnacionales .Esta actitud del presidente era clara muestra de que no solo estaba vendiendo los
recursos naturales a un precio de gallina muerta, comprometiéndose totalmente con las
transnacionales con la política neoliberal con los naciones imperiales de la globalización. Los Alteños
a través de la COD, la COB, FSTMB, La FSUTCB, los Movimientos Sociales, etc, lograron expulsar a
Goni de la Presidencia. La rebelión del pueblo en octubre dejó 60 muertos y 252 heridos y se
conformó un comité impulsor de juicio de responsabilidades para acusar a Sánchez de Lozada y a
su gabinete.

LA SUCESIÓN CONSTITUCIONAL PARA LA PRESIDENCIA DE CARLOS D. MEZA, después de la


Guerra del gas, asumió a la presidencia de la República, Carlos D. Meza, con el compromiso de llevar
64
Formación Política Sindical
adelante la “agenda de octubre”: un referéndum vinculante para decidir la Nacionalización de los
hidrocarburos y la instauración de una Asamblea Constituyente.

Se realizó el Referéndum con cinco preguntas la mas importante fue, ¿ESTA USTED DE ACUERDO
CON LA RECUPERACIÓN INMEDIATA DE LA PROPIEDAD, DE TODOS LOS HIDROCARBUROS
EN BOCA DE POZO PARA EL ESTADO BOLIVIANO?, Resultado de esta, no se nacionalizó los
hidrocarburos, Mesa siguió la política neoliberal la agenda de Goni permitiendo la presencia de las
Transnacionales en Bolivia con el discurso de una economía mixta.

Desde octubre del 2003, La constituyente se postergó sistemáticamente y se fue vaciando de


contenido para los intereses nacionales, para los intereses del pueblo, con el argumento de aprobar
en primer lugar la ley de hidrocarburos, las elecciones Municipales, las autonomías, el juicio de
responsabilidades al ex Presidente y otros argumentos.

El pueblo no pudo intercambiar información, no pudo coordinar propuestas, unificar, falto desarrollar
mas conciencia y madurar políticamente.

LA SUCESIÓN CONSTITUCIONAL PARA LA PRESIDENCIA DE EDUARDO RODRÍGUEZ, la


indecisión del poder Ejecutivo y su confrontación con el poder Legislativo, entrabó al gobierno de
Meza operativamente, porque existió contradicciones entre los dos poderes, en el fondo sostenían el
principio Neoliberal mayoritario referente a la constituyente y a las autonomías.

El problema empezó con la promulgación de la Ley de Hidrocarburos, aprobado el proyecto ley de los
neoliberales presentado por el presidente Calos Meza de 18 –32 de impuestos y regalías a los
hidrocarburos. El MAS rechazo públicamente y a esto se sumaron los campesinos COD, COB, la
FSTMB. los COOPERATIVISTAS, la huelga de ASSANA, las Universidades del Alto. Un contingente
de la UNSXX, la UMSA, las organizaciones populares de La Paz, el paro indefinido del Magisterio
Urbano y Rural y otros. Posteriormente esta movilizaciones fue por la Nacionalización de los
Hidrocarburos y por la constituyente, esta lucha era contra las autonomías que planteaban la
oligarquía Cruceñista, contra la juventud Cruceñista por la agresión que hicieron a los marchistas de
algunos campesinos y pobladores en Santa Cruz (denominados Collas con discriminación).

Los poderes contrarios a la nacionalización de los hidrocarburos y al Asamblea Constituyente


apelaron a la dilación, a ganar por cansancio, puesto que saben que las movilizaciones y bloqueos,
cuando se prolonga se revierten contra los bloqueadores y marchistas, pierden fuerza y popularidad
cuando se prolonga demasiado. En el parlamento para no tratar la nacionalización, ni la
65
Formación Política Sindical
constituyente, dijeron que no estaba en agenda congresal y para modificar se requería “dos tercios”,
después de una semana en pleno conflicto los parlamentarios lograron el consenso sobre los temas a
tratar. (Referéndum, autonomías y elecciones de prefectos, único temas de la agenda congresal).

El pueblo no se dejaba vencer por la estrategia contra el tiempo, cercaron la plaza Murillo, los
palacios legislativos y de gobierno. El MAS demostró su lucha dentro y fuera del congreso, con
denuncias, acciones y decisiones ambiguas. En ese contexto se produce la huida espectacular de los
senadores y diputados que no escucharon el clamor popular de la nacionalización de los
hidrocarburos.

Después de estas acciones se preveía que la sesión del congreso ya no volvería a La Paz para
“aceptar o rechazar la renuncia” de Meza. Las acciones del pueblo tomaban un cuerpo
preinsurreccional, sobre todo cuando se difundió la pretensión de Vaca Diez
de ser Presidente de la República, llevar el Gobierno provisionalmente a Santa Cruz. Hormando Vaca
Diez y Cossío (mirista el primero y emenerrista el segundo), convocaron a la sesión del congreso en
el departamento de Sucre, en el primer intento de sesionar el congreso, los neoliberales no pudieron
manipular el clamor del pueblo, Hormando Vaca trató de huir pero se le hizo imposible salir en avión
por la huelga de los trabajadores de AASANA que se sumaron a la lucha por los hidrocarburos la
reversión de los contratos de administración de los tres aeropuertos internacionales de Bolivia. Otro
elemento decisivo fue la presencia masiva de los mineros cooperativistas con dinamitas en mano
que, después de la muerte del dirigente Carlos Coro Mayta, la acción demandaba justicia.

La correlación de fuerzas favorable del pueblo en Sucre, fue decisiva para la aceptación de la
renuncia de Meza, las renuncias se dieron en escala de sucesiones y el ascenso del Presidente de la
Corte Suprema de Justicia, ante la derrota clarísima de Vaca Diez, el pueblo apareció ganador, la
ganancia fue evitar la rearticulación de la mega coalición. Pero se postergó el objetivo de la
nacionalización de los hidrocarburos y la Constituyente.

El nuevo presidente Rodríguez, una vez posesionado, planteo las elecciones nacionales en el mes de
diciembre, como también se logro en el congreso la elección para Diputados y Senadores, las
elecciones para los prefectos, la Asamblea constituyente y las elecciones de las Autonomías se fijó
para el mes de julio del 2006.

8. CONCLUSIONES DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL EN BOLIVIA

8.1. Conclusiones de los actores neoliberales y de los partidos de derecha.


66
Formación Política Sindical

Los partidos MNR, MIR, ADN, UCS, MBL Y NFR, perdieron la credibilidad y la confianza del
pueblo, clara muestra en las elecciones Municipales, se quedaron solamente con el voto
militante. Los Alcaldes que saltaron de los partidos tradicionales a las Agrupaciones
Ciudadanas lograron un voto premio por realizar obras en las ciudades y no por confianza
política a los partidos tradicionales, estos Alcaldes son: Rene Juaquino de Potosí, José Luís
Paredes de El Alto, Juan del Granado de La Paz y en menor medida los ex Alcaldes de Santa
Cruz y de Cochabamba.

Los partidos políticos se devaluaron por sus acciones de POLITI QUERIA que consiste en
la corrupción, demagogia, incapacidad, transfúgio, manipulación y trafico de influencias, el mal
uso y abuso del manejo de los recursos públicos, etc.

Desde la implantación de la política neoliberal (en Bolivia desde 1985) como cobertura
ideológica y política del sistema capitalista globalizado, los sectores populares y sus
organizaciones, sufrieron la reidiologización en el marco del neoliberalismo bajo la
denominación del “pragmatismo” como la “ciencia de los resultados”.

Los neoliberales hoy plantean como nuevo, el cambio de personas viejas por el cambio nuevo
remozado, por ejemplo: Tuto Quiroga reemplazando a Banzer; Doria Medina, Jaimillo y
Rodrigo Paz, Vaca Díez, reemplazando a Jaime Paz Zamora. Los reemplazantes
ideológicamente son más neoliberales que los sustituidos, por eso no existirá cambio con
estos personajes en nuestro país.

El Ex presidente Carlos Meza y el actual presidente Rodríguez, no podrán nacionalizar el gas


y el petróleo, tampoco podrán llevar adelante la constituyente, esta apelando a las elecciones
nacionales para tener mas fuerza en el aparato del Estado, para luego neoliberalizar más la
constitución Política del Estado y estabilizar el régimen neoliberal en Bolivia.

Las transnacionales petroleras, la Oligarquía Cruceñista y la clase dominante, plantean la


AUTONOMIA REGIONAL con la “disposición de sus recursos naturales”, para esto piden la
legalidad estatal amenazando con la disgregación nacional con la accesoria del imperio
capitalista (estas actitudes son de interés individual de una minoría).

67
Formación Política Sindical

8.2. Conclusión referente al pueblo movilizado:

El movimiento popular, hasta el momento realizó sus acciones sectorialmente, no pudo lograr
la unidad del pueblo, una sola dirección, y no pudo unificar un programa, por ello se debe
buscar la unidad de todo el pueblo

El Pueblo no potenció las fuerzas, demostró muchas debilidades frente a la oligarquía, aun
existe la mentalidad neoliberal en muchos sectores, creen que el régimen neoliberal puede
solucionar la pobreza, el desempleo, la miseria, el desarrollo desigual de nuestra nación (nos
falta hacer la diferencia de los intereses nacionales y los intereses de las transnacionales).

En las últimas acciones el pueblo boliviano tomó conciencia sobre: la necesidad de la


soberanía de los recursos naturales, soberanía política y económica y sobre la
autodeterminación como estado unitario, y encaminar hacia el progreso, la justicia social y la
libertad de toda explotación y dominación.

El pueblo movilizado dejó como objetivos:

 LA NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS;

 LA CONSTITUYENTE;

 TRANSITORIAMENTE LAS ELECCIONES NACIONALES PARA MEDIR FUERZAS.

68
Formación Política Sindical
PARA RECORDAR.

LA GLOBALIZACIÓN UNIPOLAR
Los EE.UU. impone su hegemonía capitalista, sobre sus asociados a partir de la Segunda guerra mundial, con la
aplicación de su famosa geoestrategia mundial (el cordón sanitario, la guerra fría, la seguridad nacional y la guerra
de baja intensidad de alta probabilidad), para contrarrestar al enemigo del sistema (el socialismo) que amenazaba con
la destrucción del capitalismo. A esta situación antagónica entre el capitalismo y socialismo se lo reconoce como
bipolar.

Con la caída de la ex URSS, se acelera el poderío de Norte América como también la globalización del sistema
capitalista Unipolar. Es decir se expande el sistema capitalista por todo el planeta tierra imponiendo a todos los estados
capitalistas su política NEOLIBERAL.

CONCEPCIÓN DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL.


POLÍTICAS NEOLIBERALES DE MILTON FRIEDMAN
“El Neoliberalismo, es retomar los principios y
objetivos del Liberalismo para el control de la
Adam Smith es reconocido como el padre de la economía
economía mundial, los mercados, los recursos
moderna y Milton Friedman, como su hijo espiritual de mayor
naturales, para el control político. En base al
distinción. En la actualidad, sus postulados representan la base
libre mercado, la libre actividad económica
fundamental de la práctica económica moderna y como
individual y la libre empresa privada. En las
sustento de la democracia moderna bajo la libertad económica
nuevas formas del capitalismo, reconociendo
y libertad individual.
al Estado para generar leyes que garanticen
Las políticas neoliberales que planteo Friedman, son en
las inversiones del capitalismo privado, que
función de los análisis en: el monetarismo, la inflación, el rol del
protejan las empresas privadas
Estado, protección al trabajador no sindicalizado, seguridad
transnacionales y liberalicen el mercado,
social, mercado libre y referente a la educación.
borrando las barreras proteccionistas.

POLÍTICAS NEOLIBERALES EN BOLIVIA


DESARROLLO DEL NEOLIBERALISMO EN AMERICA
LATINA
El Neoliberalismo en Bolivia, lo impusieron el 29 de
La base económica de los EE.UU., es América Latina, para
agosto de 1985 con el D.S. 21060, en una época de la
competir con el bloque Europeo y con el bloque Asiático.
globalización neoliberal siguiendo la propuesta de los
Para este hecho, esta potencia desarrollo una estrategia
EE.UU. en función de las teorias de Milton Friedman y
para América Latina plasmada en los documentos de
de Francis Fukuyama.
Santafe I, Santafe II, Santafe III Y Santafe IV.
Estas politicas que se aplicaron en Bolivia son las
siguiente: ganaron el control del Estado; bajaron los
La estrategia de dominación neoliberal constituye una
salarios y los derechos laborales; aumentaron los
reanimación o retoma y la reproducción de la dominación
gastos estatales que beneficiaron a los ricos;
de clase capitalista sobre el resto de la sociedad, que se
generaron una cultura Liberal; generaron una
dio con las siguientes Políticas Neoliberales: ganar el
política pragmática; generaron nuevos actores
control del Estado y desplazar los recursos estatales hacia
sociales.
grupos locales económicamente poderosos y a favor de las
empresas privadas transnacionales; bajaron los salarios y
Estas políticas neoliberales no resolvieron la pobreza
los derechos laborales para permitir la acumulación de
mas a lo contrario agudizaron la pobreza en Bolivia. Se
capital o súper ganancias; su política social consistió en
generó mas miseria, pobreza e indigencia
aumentar los gastos estatales que benefician a los ricos, al
tiempo que les disminuyen los pagos de impuestos;
generaron una cultura dirigida a los trabajadores, que
consiste en privilegiar las perspectivas individuales y no las
colectivas.

69
Formación Política Sindical

LUCHA DEL MOVIMIENTO POPULAR CONTRA LA POLÍTICA NEOLIBERAL GLOBALIZADORA

Los gobiernos del MNR, MIR, ADN obedecieron fielmente las políticas de los EE. UU. Que respondió
a los ricos, a las empresa privada y las transnacionales de los países que forma el G-8 y no así a los
pobres, a las mayorías de las naciones. Mas a lo contrario generaron mas pobreza. Por esta razón
empezó rebelión popular en Bolivia desde el 2000, en respuesta al sistema capitalista y a la política
Neoliberal, el pueblo boliviano lo demostró luchando contra el capital financiero internacional tal como
se desarrolló en los últimos años:
LA GUERRA DEL AGUA POTABLE, LA GUERRA CONTRA EL IMPUESTAZO, LA GUERRA DEL
GAS, LA SUCESIÓN CONSTITUCIONAL PARA LA PRESIDENCIA DE CARLOS D. MEZA, LA
SUCESIÓN CONSTITUCIONAL PARA LA PRESIDENCIA DE EDUARDO RODRÍGUEZ,

CONCLUSIÓN REFERENTE AL PUEBLO MOVILIZADO

El pueblo movilizado dejó como objetivos:


LA NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS;
LA CONSTITUYENTE;
TRANSITORIAMENTE LAS ELECCIONES NACIONALES.
PARA MEDIR FUERZAS.

70
Formación Política Sindical
CUADERNO DE AUTOEVALUACION.

1. LA MERCANCÍA CONSISTE EN LA SIGUIENTE:


a) Tiene el valor de cambio de producto a producto y valor de uso o de consumo
b) El objeto de trabajo mas los instrumentos de producción
c) Tiene el valor de cambio por dinero y valor de uso o de consumo

2. EL PRODUCTO CONSISTE EN LA SIGUIENTE:


a) Tiene el valor de cambio de producto a producto y valor de uso o de consumo
b) El objeto de trabajo mas los instrumentos de producción
c) Tiene el valor de cambio por dinero y valor de uso o de consumo

3. LA RELACION DEL MERCANTILISMO SIMPLE ES LA SIGUIENTE:


a) Mercancía- Dinero- Mercancía
b) Dinero, Mercancía- Dinero Incrementado
c) Capita- Medios de producción- Capital Incrementado

4. EL PROTECCIONISMO DE INGLATERRA EN LAS COLONIAS CONSISTIA EN:


a) Desarrollar la tecnología, la industria y producir mercancías para el desarrollo de
las colonias.
b) Para proteger la soberanía, por la exclusión de los productos estadounidenses por
otros países para fortalecer el mercado interno, la tecnología, para aprovechar la
materia prima y ser los primeros en la competencia interna y externa.
c) Las colonias eran territorio libre para las mercancías de Inglaterra y proteccionismo
para otros países. Se prohibía el desarrollo dela tecnología y la industrialización en
las colonias, solo podrían producir materia prima para la industria inglesa.

5. EL PROTECCIONISMO EN EE. UU. CONSISTIA EN:


a) Desarrollar la tecnología, la industria y producir mercancías para el desarrollo de las
colonias.
b) Para proteger la soberanía, por la exclusión de los productos estadounidenses por
otros países para fortalecer el mercado interno, la tecnología, para aprovechar la
materia prima y ser los primeros en la competencia interna y externa.
c) Las colonias eran territorio libre para las mercancías de Inglaterra y proteccionismo
para otros países. Se prohibía el desarrollo dela tecnología y la industrialización en
las colonias, solo podrían producir materia prima para la industria inglesa.
71
Formación Política Sindical
6. EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL LIBERALISMO ES:

d) Practicar la reciprocidad
e) La solidaridad
f) Generar el individualismo en las personas

7. EL ESTADO LIBERAL EN LAECONOMIA, TENIA EL PAPEL DE:

g) Dejar hacer, dejar pasar, dejar vender


h) Generar personas egoístas, envidiosas, desacreditantes e individualistas
i) Practicar la socialización de las ganancias a través de la planificación de la
economía.

8. LA POLÍTICA NACIONALISTA EN BOLIVIASE RESPONDIO A LOS INTERESES :

a) DE LOS OBREROS ,CAMPESINO Y DE LA CLASE MEDIA


b) DE LOS RICOS Y POBRES DE NUESTRA NACION
c) DE LA BURGUESIA NACIONAL E INTERNACIONAL

9. LOS PAISES DESARROLLADOS PLANTEARON LA POLÍTICA NACIONALISTA EN EL


MUNDO PARA :

j) FAVORECER LOS INTERESES DE LOS PAISES DESARROLLADOS


k) FAVORECER LOS INTERESES DE LOS PAISES SUBDESARROLLADOS
l) FAVORECER LOS INTERESES DE LOS PAISES DESARROLLADOS Y
SUBDESARROLADOS.

10. LOS EE. UU. DESARROLLARON LA POLÍTICA NEOLIBERAL EN EL MUNDO PARA:

m) FAVORECER LOS INTERESES ECONOMICOS DE LOS OBREROS, ORIGINARIOS,


CAMPESINOS Y DE LA CLASE MEDIA.
n) FAVORECER LOS INTERESES ECONOMICOS DE LOS POBRES Y RICOS DE LAS
NACIONES
o) FAVORECER LOS INTERESES ECONIMICOS DE EMPRES PRIVADA NACIONAL Y DE
LAS TRANSNACIONALES DE LOS PAISES DESARROLLADOS

72
Formación Política Sindical
PARA REFLEXIONAR.

1. EN QUÉ CONSISTE EL MERCANTILISMO?


R...................................................................................................................

2. EN QUÉ CONSISTE EL PROTECCIONISMO?


R...................................................................................................................

3. EN QUÉ CONSISTE EL LIBERALISMO?


R..........................................................................................................................................................
................................................................................................................

4. EN QUÉ CONSISTE EL NACIONALISMO?


R...................................................................................................................

5. EN QUÉ CONSISTE EL NEOLIBERALISMO?


R...................................................................................................................

6. EN QUÉ CONSISTE LA GLOBALIZACION?


R...................................................................................................................

7. LAS POLÍTICAS ECONIMICAS PLANTEADAS POR LOS PAISES DESARROLLADAS


SERA QUE RESPONDE A LOS INTERESES ECONIMICOS DE LAS NACIONES
SUBDESARROLLADAS Y EN DESARROLLO?
R...................................................................................................................

8. POR QUE LOS GOBERNATES DEL ESTADO DE NUESTRA NACIÓN NO PUDIERON


GENERAR UNA POLÍTICA PROPIA?
R...................................................................................................................

9. LA NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS RESPONDE A LOS INTERESES


ECONOMICOS NACIONALES O TRANSNACIONALES?
R.....................................................................................................................

73
Formación Política Sindical
10. POR QUE EL MOVIMIENTO POPULAR EN BOLIVIA NO PUEDE LOGRAR LA UNIDAD,
UNA SOLA DIRECCIÓN, UN PROGRAMA UNICO?

R...................................................................................................................

ACTIVIDADES.

La Educación Privada y Estatal.

Sobre la base de la experiencia de la educación en Bolivia y tomando en cuenta las políticas


desarrolladas en este modulo. Realice una comparación de las ventajas y desventajas de la
educación privada y Estatal, en lo económico, social y político.

74
Formación Política Sindical

GLOSARIO
Producto.
Se llama producto, a los objetos transformados, que tienen una utilidad, uso, que se pude consumir
por el hombre y que puede cambiar de producto a producto a través del trueque
Mercancía.
Se llama mercancía, a los objetos transformados, que tienen una utilidad, uso, que se puede
consumir por el hombre y puede ser cambiado por dinero en el mercado.
Plusvalía.
Se llama plusvalía al mayor valor que el obrero produce en el tiempo extra que sigue trabajando
después del tiempo de trabajo en que va ha reproducir el valor de su fuerza de trabajo. Se llama
también a la fuerza de trabajo que transforma un objeto o materia prima y que le dio mas valor
(plusvalía = mas valor).
Subsidio.
Socorro o auxilio extraordinario. Ayuda económica oficial para atender ciertas necesidades
individuales o colectivas. Contribución impuesta al comercio y a la industria.
Subvencionar.
Otorgar a alguien una cantidad para que ejecute una obra o realice un servicio de interés público.
Regalía.
Ingreso extra. Regalo. Bondad. Derechos pecuniarios por la explotación de una obra.
Estado.
Es una organización social, jurídica y político. Administrado por una clase económicamente
dominante.
Nación.
Viene de nacimiento, es la sociedad que posee un territorio, cultura, idioma, religión e historia.
Realidad que se forma en milenios y siglos.
Globalización.
Es la expansión del sistema capitalista en el planeta tierra con su política neoliberal, impuesta por g-8
de los países desarrollados.

75
Formación Política Sindical
BIBLIOGRAFIA

Marta Harnecker y Gabriel Uribe: “Explotación Capitalista”.


Eduardo Galeano: ”Las venas abiertas de América Latina”
Behman Schmidt: “Economía Internacional”.
Eduardo Galeano: “Historia de la muerte temprana”
V. I. Lenin: “Obras Escogidas en un tomo”
José Luís Rodríguez: “La Economía Internacional”.
Isaac Sandoval Rodríguez: “Historia de Bolivia”. Pg. 168-179
Johnny Mollinedo C.: “La Agonía del Liberalismo en la Guerra del Chaco”
Z. Mercado: “El Desarrollo de la Conciencia Nacional”.
José Luís Rodríguez: “La economía internacional”
Tomas V. Vasconi: “Clases dominantes y Aparato del Estado”
Flavio Machicado Saravia: “Actitudes en las Políticas Económicas”
Rene Zabaleta Mercado: “Desarrollo de la conciencia nacional”.
Pedro Mariobo M.: “Globalización y Perspectivas del Movimiento Popular”
Milton Friedman: “Historia del pensamiento Económico”
James Petras. “Análisis de Santafe I, II, IV”

76

You might also like