You are on page 1of 39

Apuntes de cátedra

Teoría del Estado y el Gobierno


Semestre primavera 2008
Catedrática: MG. Tatiana Herrera Formas
Recopiladores: Daniela Fuenzalida Arriaza
Jaime Zamora Oyarzún

06/08/08
Modelo de evolución del Estado

Se basa en la antropología, por lo que reafirma la tesis que el Estado no puede ser
destruido, ya que éste nace en función del hombre.
Posee características que:
1. le permiten estudiar al Estado desde su origen hasta que aplica la racionalidad en el
proceso de toma de decisiones.
2. permite la comprensión del ciclo de la evolución, por lo que puede estudiar los tipos
de organización. La base de la antropología parte con:
Familia clan tribu
3. permite describir y comprender la totalidad de características del Estado primitivo.

Estado primitivo

Nace con la familia (Engels en la teoría marxista) la cual es la base de toda sociedad y
organización.

Koppers el Estado bien entendido se remonta a los tiempos lejanos de la humanidad


Oppenheimer da una definición de Estado general, donde los Estados son conocidos por el
hecho de la dominación de una clase sobre otra, con fines de explotación económica.
Asocian la formación de un sistema de clases y la consecuente constitución de un poder
estatal, con una intervención externa, la dominación de un grupo (autóctono) por otro
(extranjero y conquistador)
13/08/08

Linton dice que hay 2 formas de construcción de Estado, una es por asociación voluntaria y
la otra es por dominación. De acuerdo a Linton la dominación la entiende como el modelo
o forma de construcción de estado mas frecuente, esto porque los estados llegan a existir
por la federación voluntaria de dos o más tribus. (Según Linton la dominación por la fuerza
y sojuzgamiento, es mas frecuente que la asociación voluntaria, porque esta solo llega a
construir de 2 o mas tribus, por contraparte la dominación es la imposición de una clase
sobre otra, asociación voluntaria = federación; dominación = confederación)

Oppenheimer, Gumplowicz, Weber tienden a definir lo político, y lo político proviene de


La dominación, por lo tanto, estos siempre van a estar divergiendo que la construcción de
estado nace de la dominación y de la conquista.

Lowie afirma que en una época muy antigua, en un medio muy primitivo no fue necesario
romper el vinculo sanguíneo para construir estado (al hacerlo por conquista, se rompe el
vinculo sanguíneo, esto porque el demuestra que en la antigüedad existían organizaciones
secretas que perduran hasta la actualidad). El problema con esto, es que si bien se puede
comprobar en la antigüedad, en la actualidad, esto es más difícil de comprobar.

Estado primitivo, según Lowie, para que exista deben darse 2 condiciones internas que van
a asegurar su constitución, la primera es la existencia de grupos denominados asociaciones,
la segunda es que estas asociaciones sean portadoras de desigualdades, es decir, todas estas
asociaciones, tienen que originar y permanecer en el tiempo mediante la generación de
desigualdades (creación de subgrupos dentro del grupo). Las primeras diferencias fueron de
tipo sexual, de carácter de edad, de iniciación (cuando se pasaba a la adultez) y físicas.
Estas condiciones, son tomadas como características generales del estado primitivo y se les
llama así porque ambas por si solas, no me dicen que se está hablando de un estado
primitivo, porque se encuentran presentes también en el estado tradicional. Al poder estar
presentes en otros tipos de estado, debemos buscar factores que nos permitan diferenciar
que nos encontramos frente a un estado primitivo, los cuales son aquellos que van a
provocar el proceso de centralización del poder, los cuales pueden ser de orden interno o
externo. Los factores internos son 3 y los externos 2, los internos:
1. Valorización de las asociaciones militares: es importante para el que se valore toda
organización de carácter militar
2. Predominio de jerarquías instauradas por rango.
3. Presencia de personajes fuertemente sacralizados que fundan una autocracia,
sumado a la empresa de lo sobrenatural. (Ej.: Aquiles)

Los factores externos:


1. Intervención de extranjeros que se establecen y agregan a los jefes locales un
suplemento de fuerza. (Unión de jefes para atacar un enemigo común, comandados
por uno en particular)
2. la conquista que provoca la extensión de la unidad política y crea dominación.
Fried discute con lowie, porque si bien nos presenta cosas generales, no hace
diferenciación entre estado primario, secundario o derivado, lo cual hace Fried. Los
primarios, son aquellos que han podido formarse gracias a un desarrollo interno o regional,
sin que intervengan estímulos de otras formaciones estatales preexistentes, son los menos
numerosos. Los estados secundarios son aquellos que resultan de una respuesta impuesta
por la presencia de un estado vecino, verdadero polo de fuerza, que termina modificando
los equilibrios establecidos en una zona más o menos extensa.

Southall habla de que van a existir diferentes interpretaciones a las relaciones de la génesis
del estado primitivo (dice que todos los demás autores que hablan sobre este tema, lo ven
desde un tipo de relaciones humanas particulares), por lo tanto, lo que el concluye es que
siempre van a existir interpretaciones, que pueden ser de dominación-subordinación,
voluntad, diversificación, etc. En cada una de esas relaciones que se pueden identificar,
siempre van a encontrar un elemento en común, es la relación mando-obediencia.

Lowie Fried y Southall, apelan a que en la génesis del estado primitivo, se da a la teoría de
la conquista. (Existencia de dominación de un grupo y la subordinación de otro). Si existe
dominación de una clase sobre otra, nos adentramos a la teoría marxista del Estado.

Engels funda la teoría marxista del estado, no desconoce la teoría de la conquista, pero no
centra su estudio en esta y explica la génesis del poder estatal desde el origen de la familia
y la propiedad privada. Para ello en términos reales utiliza o distingue 5 condiciones
favorables para la confederación de tribus, en este caso, la confederación no se asocia a la
teoría de la conquista.

1. creación de una administración central y un derecho nacional: empieza a darse una


institución a cargo de una x cantidad de individuos con el fin de administrar los
recursos monetarios, materiales, económicos, etc. En un determinado territorio, y el
derecho que sea igual para todos.
2. repartición de los ciudadanos en tres clases: Jerarquización y creación de rangos.
3. acción disolvente de la economía monetaria: el surgimiento de la moneda como
recurso para el intercambio financiero económico va a generar una diferenciación
de las clases propiamente tales. (asignación de valores a los bienes)
4. Aparición de la propiedad privada
5. sustitución del vínculo consanguíneo con el vínculo territorial.

Según Engels, a medida que se cumplan estos, se llega al nivel de desarrollo máximo de un
estado primitivo, pasando esto se alcanza el nivel de estado tradicional. Para establecer
estas circunstancias Engels se fijó en tres proposiciones que provienen de la antropología,
las cuales son:
1. que el Estado nace desde la sociedad
2. que el Estado aparece cuando esta ultima se enreda en una insoluble contradicción
consigo misma y tiene a su cargo amortiguar el conflicto manteniéndolo en los
límites del orden. (para que se forme, debe alcanzarse un nivel de desorden que
haga necesaria su aparición)
3. el estado se define como un poder producto de la sociedad, pero que intenta
ubicarse por debajo de ella e independizarse cada vez más. (el Estado es poder)
La contribución de la antropología a la teoría del Estado está en que intenta determinar
rigurosamente las condiciones que impone para el empleo del concepto de estado.
(Establece parámetros para distinguir cuando nos encontramos frente a un estado y cuando
no) el gran problema que tiene la teoría del estado, es establecer cuando nace un estado. Las
grandes preguntas del tema, tienen que ver con el “cuando se origina el estado”.

Bonald
Dice que el Estado es una realidad primitiva, el instrumento por el cual toda sociedad
asegura su gobierno, de esta manera el estado se identifica al grupo más extendido, a la
unidad social superior, a la organización de la sociedad global.

Meyer
El estado es la forma dominante del grupo social, que reafirma en su esencia la conciencia
de una unidad completa que reposa en si misma.

De acuerdo a lo expuesto, podríamos decir que cuando uno habla de estado en términos
antropológicos, va a trabajar con criterios totalizantes, ya que si no existen, no hay estado,
son criterios de identificación, los cuales son:
1. autonomía
2. poder de dominación

A partir de estos se puede caracterizar al estado, y esa caracterización del estado me genera
tres aspectos del estado.
1. la referencia a un marco espacial
2. consentimiento de la población al interior de sus fronteras: contrato
3. existencia de estructuras orgánicas más o menos complejas que constituyen el
fundamento de la unidad política. (coacción)

Freund utilizando lo anterior, agrega el método ideal de Weber a los criterios,


estableciendo las diferencias entre estado primitivo y tradicional, generando características
para esto:
1. la rigurosa distinción entre aquello que es externo y aquello que es interno
2. clausura de la unidad política estatal (transformarlo en un sistema cerrado)
3. apropiación total del poder político

A partir de estas 3 características, dice que va a existir un criterio preponderante, el cual va


a permitir distinguir entre un estado primitivo y un estado tradicional, y esto es extraído de
Weber. Ese criterio preponderante es: cuando se utiliza la racionalidad para el proceso de
toma de decisiones, dejé de estar frente a un estado primitivo, por lo tanto, la obra de la
razón da paso al estado tradicional (racionalidad estatal, la cual permite contraponer las
creaciones políticas instintivas y las estructuras políticas improvisadas por designios de la
conquista con el estado como obra de la razón).
Estado tradicional

White dice que el estado tradicional se define por sus formas y sus funciones y lo describe
como aquel que asume la carga de preservar la integridad del sistema sociocultural, del cual
forma parte, a la vez contra las amenazas de dentro como contra las de afuera, lo que
implica la capacidad de movilizar los recursos en hombres y medios materiales, y la de
sostenerse en una forma organizada.

Características del estado tradicional


1. marco territorial.
2. separación entre gobernantes y gobernados.
3. empleo legitimo de la coerción.
4. racionalidad.

Los criterios principales para analizar la evolución del estado son:


1. Vínculo territorial: analizar desde el inicio del vínculo consanguíneo hasta
llegar al vínculo territorial, partiendo desde el parentesco, pasando por el
territorio, llegando finalmente a la propiedad privada), para estudiarlo se
utilizan 3 criterios:
a) numero de hombres como determinantes de la desaparición del parentesco
b) organización del espacio con fines políticos
c) aparición de vínculos de propiedad que entran en competencia con alguna
de las relaciones personales anteriores.
2. Segmentario y centralizado: teóricamente, todo estado requiere de una
capital y la existencia de una sola capital, quiere decir que el poder se
encuentra centralizado.
3. Racionalidad (del Estado tradicional): proviene de la tradición o la huella
sociológica de Weber, que dice que el estado es el resultado de la lenta
racionalización de estructuras políticas existentes que presentan una
voluntad unitaria, una administración competente que se ajusta a
reglamentos explícitos, una tendencia a organizar el conjunto de la vida
colectiva.
4. Características del Estado tradicional. (me muestra el punto limite del
desarrollo del estado tradicional –propiedad privada-, la cual es el umbral
que nos permite entrar a la clasificación de estado moderno):

Características del estado moderno


1. órgano diferenciado, especializado y permanente de la acción política
administrativa.
2. requiere de un aparato de gobierno capaz de garantizar la seguridad interna y
externa
3. se aplica en un territorio y organiza el espacio político (Jerarquización de
poder)
4. Asegura la ejecución de decisiones fundamentales para el colectivo.
5. medio de dominación ejercido por una minoría por sobre la mayoría.
6. organización estatal tradicional es un sistema esencialmente dinámico.
7. el estado tradicional permite efectivamente que una minoría ejerza
dominación.
8. existen unidades políticas preexistentes al interior del estado tradicional que
no se pueden abolir.
9. el estado tradicional no llega a imponer la supremacía del centro político y
conserva un carácter difuso que lo diferencia del estado moderno.
10. el poder y la autoridad están fuertemente personalizados.
11. existe una relación con lo sagrado que es evidente a lo largo del tiempo.

20/08/08

Elementos constitutivos Estado

Política --------------> Poder (Weber)

Política: tiene como objetivo obtener el poder y ojala mantenerlo. Es una actividad
humana inherente a su naturaleza, que se ha realizado desde el origen de la historia, por
la necesidad de relacionarse con otras personas, con el fin de obtener el poder. Para
dominar a otros. Aristóteles decía que era parte de la conducta humana, del organismo
social, fragua y concreta hechos, de aquí salen las relaciones de poder.

Según Parsons lo político, es la acción de cualquier persona o grupo que pretende


generar una decisión de que afecta a los valores e intereses de una comunidad.

Actividad política: es aquella que tiene directa relación con la ejecución de las
relaciones de poder.

Carácter político de un acto, hecho o situación: se define como cualquier acto, hecho o
situación que está determinado por la existencia de vínculos de autoridad y de
obediencia.

Si a la concepción de política, le agregamos poder, obtenemos poder político, si es


poder político, cuando existen relaciones que son de poder y que se ejecutan en el
campo de político, determinamos que existen al menos 3 tipos de relaciones de poder:
- mando-obediencia
- dominación-sumisión
- Consentimiento-Legitimidad
Las 3 existen, coexisten y se relacionan dialécticamente. Siempre se dan las 3, dado que
estas son las fuentes del poder.

Fuentes de poder: aquellas actividades que fundadas en la capacidad legítima se imponen


ante los demás. Por lo tanto, podemos extraer de esto:
- toda relación de poder genera la existencia de una autoridad.
- Toda autoridad se entiende como legítima.
- Siempre existe quien manda y quien obedece.
- Toda relación de autoridad genera consentimiento.
Por lo tanto, estas relaciones de poder político legítimo, se acercan al concepto de estado.
Poder: la capacidad de hacer que otros obedezcan, que ejecuten actos, conductas de acuerdo
a lo estipulado. (Poder es sinónimo de influencia, autoridad, persuasión, disuasión -Dahl-).
Es la posibilidad o capacidad de producir consecuencias sobre ciertos objetos, supone un
sujeto potencialmente actuante, un objeto sobre el cual actuar y unos medios (físicos o
ideales) con cuyo concurso es posible la actuación. (Posibilidad o capacidad de producir
consecuencias sobre un objeto, para esto, tiene que haber un sujeto que va a actuar sobre
este objeto, pero la actuación del sujeto sobre el objeto, tiene que contar con los medios
físicos o ideales [en ciencias sociales, la relación sujeto-objeto presupone la interacción
entre seres humanos])

Poder político: la combinación de coacción física y acuerdo, se refiere a la relación de


mando-obediencia y a las fuerzas de legitimidad (es aquello que hace que la fuerza exista
en si misma). ¿Todo poder político es legítimo? Si, puesto que por esencia es autoridad.

La autoridad generalmente es legítima porque está amparada por la ley y es designada por
el poder político legítimo. Al rebelarse contra un mandato, la autoridad deja de ser legítima,
pues se acaba el acuerdo.
La legitimidad del poder posee dos rasgos:
- monopolio de la fuerza
- monopolio de la legitimidad
Estos permiten que posea la capacidad de emitir normas previstas de sanciones coactivas.

Max Weber
Es el fundador de la sociología moderna, con su Libro “Economía y Sociedad”. Su obra
principal fue la utilización de la acción social como objeto de estudio de la sociología
moderna. Su gran aporte es decir que esta debe estudiarse desde un punto de vista
subjetivo, es decir, desde la perspectiva del sujeto y la acción social, es el poder, estudio
desde la perspectiva del sujeto que tiene la capacidad y posibilidad de generar
consecuencias utilizando medios en determinados objetos. La acción social según Weber se
define como una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a
la conducta de otros, orientándose por esta en su desarrollo.

Weber se aleja del positivismo y el historicismo (corrientes predominantes en la época en


que el escribió), crea un formato de estudio que difiere de lo que había existido hasta aquel
entonces (construcción metodológica) la cual llamamos: “tipos puros de dominación
legítima” construcción teórica metodológica (por consiguiente, totalmente abstracta, un
modelo orientador)

Weber define tres tipos de poder:


- Económico
- Ideológico
- Coactivo
Dice que el último, es exclusivamente del Estado, porque de acuerdo a él, el Estado posee
el monopolio de la fuerza, el cual debe ser constante y duradero, por ende, es legítimo. A
raíz de eso, el poder coactivo se resume con que es un poder legítimo.
Dominación: probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para
mandatos específicos, los motivos para obedecer van desde el habito (inconciente) hasta el
calculo con arreglo a fines.

Obediencia: la acción del que obedece transcurre como si el contenido del mandato se
hubiera convertido en realidad. Sin tomar en cuenta el valor del mandato. (Para weber, para
la dominación como la obediencia tienen características porque ambas son parte de lo que
el considera poder legitimo, de donde provienen las relaciones mando-obediencia) las
características de 2:
- debe existir la voluntad de obedecer (las personas que van a
obedecer, deben tener asumido su interés por obedecer)
- creencia legítima de la dominación
Creo que es legítima una dominación porque me conviene o porque simplemente es
inevitable, bajo esta lógica: (Dominación + Obediencia = Poder) desde la obediencia van a
existir cuatro cuadros administrativos (razones de por qué obedezco):
- costumbre
- afecto
- Interés Material
- Valores
Tipos de obediencia nacen desde estos cuadros, a raíz de los tipos de dominación y de los
tipos obediencia, él crea los tres tipos puros de dominación legítima (T.P.D.L.):
- Tradicional: tiene una autoridad tradicional, el poder es tradicional,
tipo de poder tradicional y personal, Dominación Patriarcal (esto
basado en el derecho consuetudinario1), dominación patriarcal (un
soberano, cuadro administrativo [súbditos], tipo de reclutamiento
patrimonial o extra patrimonial.
- Carismático: Autoridad carismática, poder carismático, dominación
carismática, obediencia por confianza, simbolismo, fe,
identificación y representación, cuadro administrativo se da por
seguidores (carisma según weber, cualidad extraordinaria, una
personalidad que posee fuerza sobrehumana, puede ser mística, se
le denomina, jefe, caudillo, guía o líder), la legitimidad se basa en
el reconocimiento de las cualidades extraordinarias del caudillo,
por lo tanto existe una entrega de fe que surge de la esperanza. La
continuidad del poder en este T.P.D.L. no existe porque está
basado el poder en las cualidades del líder, si se muere el caudillo,
se lleva sus cualidades, la fuente de la obediencia, lo cual se puede
solucionar tradicionalización del poder o rutinización del carisma
(Ejemplo: Cuba)
- Racional-Legal: Autoridad Legal, Poder Racional-Legal,
obediencia basada en la creencia de la ley (por lo cual, lo que
existe según weber, es el gobierno de las leyes), cuadro
administrativo Burocracia (porque todo está sustentado en el
aparato burocrático)

1
Ejerce jurisprudencia
La burocracia se puede entender desde el modo común o desde la perspectiva weberiana
Desde la perspectiva weberiana, la burocracia se estudia como un tipo ideal, es un
fenómeno de la modernidad y su existencia esta legada al origen y al desarrollo del Estado
moderno (según Weber: Estado moderno = Burocracia). De acuerdo a esto, para trabajar
burocracia hay que establecer ciertos supuestos (afirmaciones que se dan por comprobadas
como ciertas):
- debe existir una base de sistema de reglas generales que van a
vincular a los detentadores del poder, al aparato administrativo y a
aquellos sobre los cuales se ejerce el poder.
- Existen dos esferas: lo público y lo privado
- Toda autoridad racional-legal es un tipo de dominación legítima
específica de la modernidad occidental.
- Obediencia y dominación, legitimidad del mandato no deberá
traspasar los limites establecidos por las reglas generales (todo
mandato que pretenda ser legitimo no podrá salir del limite de la
ley)

Noción de Burocracia

- Administración pública
- Organización
- Administración ineficaz
- Sistema organizativo que maximiza la eficacia
- Gobierno de los funcionarios
- Administración por parte de funcionarios asalariados

Weber dice que es una administración ineficaz porque es un sistema que en ocasiones
produce desperdicio de los recursos.

Características de la burocracia racional Legal


a. Existencia de un sistema de reglas generales.
b. Organización jerárquica y monocrática.
c. Sistema de división de trabajo formalizado.
d. Procedimientos administrativos estandarizados.
e. Reclutamiento de funcionarios a través de concursos libres que aseguren su
competencia.
f. Separación entre la persona y el puesto (significa que si llega a ingresar, no se
puede apegar al puesto, porque se pueden mover de un lugar a otro).
g. Disciplina del puesto.
h. Ejercicio de funciones administrativas.
i. Despersonalización de la actitud del funcionario. (Busca cambiar la conducta y
comportamiento del funcionario, apunta a que si entras a trabajar a la burocracia,
entras solo a cumplir un rol, es decir, se es un eslabón más en la cadena el
componente humano en la teoría burocrática hace que esta fracase.)
Fundamentos de la administración burocrática

1. Dominación gracias al saber


2. Representación de su carácter racional
3. El poder está condicionado al saber de la especialidad
4. Tendencia a aumentar el saber para aumentar el poder.

Dominación burocrática
Características:
- tendencia a la nivelación porque el formato de reclutamiento está
diseñado para obtener a los más aptos
- Tendencia a la plutocratización.
- Dominación de la impersonalidad formalista.

Características de la dominación legal con administración burocrática

1. Todo derecho está estatuido de modo racional.


2. Todo derecho es un mundo de reglas abstractas.
3. El soberano legal obedece al orden impersonal.
4. Quien obedece lo hace en torno al derecho.
5. Principio de jerarquía administrativa
6. Separación del cuadro administrativo con la producción (cuadro administrativo:
funcionarios asalariados)
7. No apropiación del cargo
8. Principio administrativo de atenerse al expediente.

Funciones de los funcionarios asalariados

1. deberes objetivos
2. jerarquía administrativa
3. competencias fijas
4. todo en virtud de un contrato
5. libre selección según calificación.
6. sueldos fijos y cargos revocables.
7. ejercicio del cargo como única profesión.
8. perspectiva de ascenso.
9. sin apropiación del cargo.
10. rigurosa disciplina.

De acuerdo al estudio weberiano, weber va a sacar ciertas conclusiones:


1. en los estados modernos la burocracia avanza, con lo cual aumenta el poder
burocrático, el cual siempre choca con el poder democrático (en el fondo, la
administración público siempre va a estar chocando con el político).
2. la burocracia siempre va a estar en ventaja frente al poder político autónomo.
3. Según weber existe una superioridad del poder burocrático, la cual yace en el
conocimiento técnico en el campo de la administración.
27/08/08

Política  relaciones poder  económico – ideológico – coactivo (exclusivo del estado


por ser legítimo) el cual puede ser estudiado desde los tipos puros de dominación legítima
(Tradicional – Carismático - Racional-Legal) el último da paso a la burocracia y
administración burocrática.

Estado: poder político legítimo y organizado.

Relaciones Económico
Política
de poder Ideológico
Coactivo

Estado

Siempre será una noción ambigua y difícil de definir (depende de la generación y contexto
desde el cual se defina), sobre todo en un país como chile, dado a los miedos suscitados
gracias al violento proceso de modernización inducido por la dictadura militar. El estado se
puede definir de muchas formas, por lo cual se puede clasificar de muchas formas más.
Grupos de definición:
- como hecho de convivencia: relaciones humanas, convivencia
ciudadana, participación ciudadana.
- Grupo de Dominación: debemos referirnos relaciones mando
obediencia, mando-sumisión, consentimiento- (Weber)
- Dualidad entre gobernantes y gobernados: relación mando
obediencia abocado al por qué y como se obedece.
- Producto de la lucha de clases: visión marxista, dominación de una
clase sobre otra, aspecto económico.
- Asociación: desarrollo de grupos sociales, control social, partidos
políticos.
- Institución: estructural, formación de instituciones, sus roles,
relaciones.
- Persona moral: ley y perspectiva ética.

Clasificación de la definición de estado:


1. como orden jurídico
2. como relación jurídica
3. como sujeto de derecho
4. como patrimonio de afectación: patrimonio y extra-patrimonio.
5. como soberanía
6. como empresa política
7. como régimen
8. como decisión
9. como personificación de la nación
Independiente a la definición, esta debe contener tres elementos esenciales que serían:
- territorio
- población
- poder

Teoría del Estado

Antes de que se especulara que existía, todo lo concerniente al estado, se relacionaba con
derecho, se usaba análisis comparado constitucional y se estudiaba al Estado como
estructura Jurídica. En 1920 Hüber dice que existe un campo de estudio objetivo y puntual
en el cual el asunto de estudio es el Estado y crea la teoría general del Estado,
posteriormente, vienen los franceses donde existía la escuela nacional de administración
pública, la línea francesa tiene una visión universalista, donde se habla de teoría del estado,
lo cual genera criticas, dado que busca dar respuestas a los problemas del estado desde el
estado.

En ciencias sociales, existen corrientes de pensamiento, paradigmas, cada paradigma te dice


como solucionan los problemas en la vida y como se crea conocimiento.
Paradigma clásico: se construye conocimiento en virtud de darle una explicación mística a
algo que no se conoce.
Paradigma Contemporáneo: en el siglo XV, se producen cambios que permiten cambiar la
concepción para la creación de conocimiento, en ciencia política el hito sería la publicación
de Machiavello de “El Príncipe”. La creación de conocimiento para por el individuo, la
racionalidad y un método científico.
Paradigma Marxista: paralelo pero desfasado temporalmente con el contemporáneo, en el
cual se discute el método científico utilizando la dialéctica.

Cada paradigma tiene escuelas de pensamiento y cada escuela de pensamiento va a tener


modelos y dentro de esos modelos, los más importantes son los de análisis de fenómenos
sociales y estos son:
- sistémico o sistemismo.
- Funcionalismo: se dedica a estudiar sólo las funciones internas de
un fenómeno y sus relaciones.
- Estructuralismo: se dedica a estudiar la estructura, como se
constituye.
De estos nace el funcionalismo-estructuralista y el estructuralismo-funcionalista.
- Teoría de acción colectiva: en toda organización donde el número
de participantes sea de gran nivel o alto volumen, cada vez que se
requiera alguna actividad masiva, siempre va a existir el “viajero
gratuito”, si existe presión social inserta, se anula el concepto.
- Conductismo: estudio de la conducta humana que nace a partir de
los procesos políticos.
03/09/08

Definición de Estado

Es considerado como una unidad de acción o unidad de autoridad de decisión q posee


principios organizadores y principios estructurales.
- principios organizadores: son los que dan la totalidad a las múltiples y diversas
agencias del gobierno.
- Principios estructurales: son los que definen y constituyen las relaciones de poder y
de control político en la sociedad. Por ejemplo: el gobierno, el mandato, el
ordenamiento jurídico.

Durkheim: El Estado es un organismo que se ha vuelto prominente en el conjunto de


grupos sociales que constituyen la sociedad política. Grupo especializado, detentador de la
autoridad soberana. Es el lugar donde se organizan y se delibera, donde se elaboran las
decisiones que comprometen a la colectividad política completa.
El estado proviene de la división del trabajo social, a partir de esto se da una
transformación, por lo tanto, el Estado es una fisonomía histórica, que sólo se da en
sociedad política. El Estado es capaz de pensar y de actuar (ve al Estado como una
persona), por lo tanto, el Estado es un agente social.

Definición desde la sociología (Heller): es una estructura de dominio duradera renovada a


través de un obrar común, actualizado representativamente, que ordena en ultima instancia
los actos sociales sobre un determinado territorio. Aquí se privilegia la unidad dialéctica del
ser-deber ser.
Sobre el Estado moderno: el moderno Estado soberano nace de la lucha de principios
territoriales para la consecución del poder absoluto dentro de su territorio, contra el
emperador y la iglesia en el exterior y contra los poderes feudales organizados en
estamentos en el interior.

Estado-Nación
Es un concepto que se desarrolla en Europa. Supone que existe la monopolización del
poder político (se da una expropiación del poder político de los distintos centros feudales)
esta expropiación es de manera violenta, una vez que se logra la monopolización se da la
racionalización, lo que ambos, sumados da el uso legítimo de la fuerza ejercido por el
Estado. Para hacer uso legítimo de la fuerza el Estado debe tener instituciones públicas
fundadas en el principio absoluto de la soberanía.

Características del Estado-Nación


- Monopolización del poder político
- Racionalización
- Monopolio de la fuerza
- Creación de instituciones públicas fundadas en el principio absoluto de la soberanía
- Profesionalización del ejercito y su modernización
- Creación de un sistema jurídico uniforme y nacional.
El estado nación, según la lógica europea es un proceso de evolución, el máximo estado nos
lleva a la formación de un Estado de Derecho (creación de un sistema jurídico nacional y
uniforme).

Estado moderno = Estado Nación = Estado de Derecho

Elementos constitutivos del Estado moderno.

Política Poder político > legitimo y organizadodef. de E°  E°-Nación  E° Moderno

Poder
Weber
Régimen Político / Sistema Político
Gobierno Gobernabilidad
Ciudadanía

Nación  Identidad
> Nacionalismo

Soberanía

Gobierno
Se entienden entre los democráticos y no democráticos (regímenes políticos)
Democráticos: Parlamentarismo, Presidencialismo.
No Democráticos: Autoritarios, Totalitarios.
El vocablo Gobierno proviene de Kubernao (estar al timón, dirigir), lo que nunca va a dejar
de existir en un sistema es el gobierno, ya que siempre hay alguien que manda y otro que
obedece.

Definiciones
Cotta Gobierno es el núcleo central de la experiencia política, constituye el eje del sistema
político. Es la actividad y la función identificadora de la actividad política, núcleo
irreductible sin el cual se hace difícil pensar en la dimensión de la política.
Weber: es el ejercicio del poder mantenido por el control último sobre el recurso de la
fuerza coercitiva.
Osborney y Gaebler: el gobierno es el mecanismo que empleamos para adoptar decisiones
que afectan a la comunidad.
Se entiende como el proceso de promulgación regular de políticas y decisiones por parte de
autoridades y funcionarios dentro de un aparato político.
Gobernabilidad (como se puede medir el accionar de un gobierno)

Nohlen se refiere a la capacidad de interacción entre gobernantes y gobernados, entre


capacidades de gobierno y la posibilidad de dar respuesta a las demandas políticas.

Camov: es el equilibrio dinámico entre el nivel de demandas sociales y la capacidad de


respuesta gubernamental. Existen 5 grados de gobernabilidad:
1. Gobernabilidad ideal: el equilibrio absoluto entre demandas sociales y capacidad de
respuesta gubernamental.
2. Gobernabilidad normal: el equilibrio dinámico entre demandas y respuesta, tiene
que existir un margen de tolerancia.
3. Déficit de gobernabilidad: equilibrio inaceptable, los sectores políticos organizados
hacen uso eficaz de su capacidad para amenazar la relación con el gobierno.
4. Crisis de gobernabilidad: Desequilibrios inesperados e intolerables. Existe la
incapacidad de los gobernantes para dar respuesta o bien un exceso de demandas
por parte de la sociedad.
5. Ingobernabilidad: Se concibe como la virtual disolución de la relación entre
demandas sociales y gobierno. Cuando esto ocurre se dan situaciones de
ingobernabilidad, por ejemplo indisciplina ciudadana (derecho a rebelión),
inestabilidad y fracaso de las elites políticas, ineficacia de los políticos y burócratas,
ilegalidad de grupos de poder que evaden la ley en beneficio propio.

Nación o pueblo
Pueblo: conjunto de personas de un territorio determinado con características semejantes.
Nación: pueblo que a través de un proceso evolutivo obtiene el principio absoluto de
soberanía.
Grupo humano que en razón de su historia, valores y rasgos culturales comunes posee la
conciencia de una vinculación solidaria capaz de sustentar un poder político propio. Lo que
abarca generaciones pasadas y futuras además de las actuales.
El fin último de toda nación es construir Estado, ya que es la estructura que simboliza la
capacidad de autogobernarse.
Nación: nacen en el siglo XVII principalmente en América del norte y Europa, en la época
de revoluciones. Se crean instancias destinadas a crear el gobierno del pueblo que se
convierte en titular del poder siendo incapaz de atentar contra la libertad de las personas,
por lo tanto, la nación consagra la protección de las libertades individuales.
Burdeau: es una representación del ser colectivo de los individuos que la componen, un
mito que cumple funciones de cohesión para compatibilizar intereses diversos y de
disciplinamiento para justificar el poder de la autoridad.
La consagración de la protección de las libertades individuales se encuentra en el
pensamiento revolucionario, porque un pueblo que consagra la revolución es un pueblo de
ciudadanos.
Características de un pueblo soberano (nación)
1. titular de soberanía
2. entidad global indiferenciada y unitaria
3. pueblo de ciudadanos compuesto por seres idénticos
4. es un pueblo sin clases, todo se reduce al común denominador de la ciudadanía.
5. la autoridad del pueblo no es la cifra de los individuos que engloba, sino que asienta
un poder indiscutible porque procede de la voluntad de seres libres

Discusiones actuales sobre nación


Nación: Pueblo soberano
Nacionalidad: condición que cumple una persona generando identidad para pertenecer a
una nación.
- Naciones que han perdido su antigua forma estatal.
- Naciones divididas en más de un Estado
- Estados que abarcan más de una nación.
10/09/08

Nacionalismo

Ideologías: Liberalismo, Socialismo, Marxismo, Conservadurismo y nacionalismo.

Ideología de corte transversal, se define como aquella que defiende el desarrollo pleno de
una colectividad nacional. (Para que aparezca esta, debe haber un grado de de dependencia
y humillación nacional, parte como movimiento nacionalista, después se transforma en
partido político, donde existe una doctrina nacionalista y generalmente aspira a gobernar y
a independizarse de la nación conquistadora) el nacionalismo se da tanto con el liberalismo
como en el socialismo, e incluso se puede dar en términos religiosos. (Son ideologías
extremas, que provocan crisis y quiebres dentro de una comunidad nacional, por el rechazo
cultural a la doctrina dominante, que como consecuencia, se llega a la vía armada)
La pertenencia se desarrolla en base al concepto de ciudadanía: es una condición dada al
cumplir determinados requisitos, en el caso chileno son 3. Cumplir con el rol de ciudadano
involucra 3 factores: derechos, deberes y responsabilidades. Los derechos son Civiles,
políticos, económicos y sociales. La ciudadanía naces de la pertenencia (derecho a
pertenencia a una comunidad) a una comunidad política, el derecho a pertenencia es algo
ligado al sujeto, y la comunidad política al colectivo, y estos dos conceptos se pueden aunar
mediante la cultura. Todo estado necesita una ciudadanía activa, puesto que si esta es
pasiva, se producen crisis de gobernabilidad, lo que conlleva problemas de gobierno.

Ciudadanía: consiste en la titularidad y ejercicio de los derechos ciudadanos, civiles,


políticos y sociales los que están íntimamente relacionados con el sistema de gobierno y la
estructura social y económica de un país. | La ciudadanía esta asociada a la vinculación
política la que establece una conexión institucional, jurídico-ética entre los habitantes de un
territorio y el Estado, conexión que establece para cada uno de los habitantes derechos,
responsabilidades y garantías de los cuales el Estado es garante. | (Held) la ciudadanía
implica la lucha por la pertenencia a, y la participación en, la comunidad. Su análisis abarca
el examen de los modos en que los diferentes grupos pugnaron por conquistar grados de
autonomía y control sobre sus vidas.
Pertenencia: se define a través de los derechos y las garantías existiendo diferencias con
aquellos que no pertenecen a dicha comunidad, esta en sí misma es democrática porque es
propia de la ciudadanía.

El derecho a pertenencia es propio de la ciudadanía y consta de dos elementos:


- conciencia de ser ciudadano
- conciencia de pertenecer a una comunidad.

Cultura
Elemento constitutivo abstracto del Estado, conjunto de valores, principios, forma de vida,
creencias que identifican a una determinada comunidad. Ese hacer común va creando en un
grupo humano una identificación y una pertenencia a ese mismo grupo humano. Ese hacer
común se construye a través de:
- Tradiciones
- Creencias comunes
- Normas
- Valores
- Historia
- Lengua en común

Se define a través de las características fundamentales de lo humano, lo que abarca los


rasgos existenciales, es decir, concretos de pueblos enteros como son los modos de vida y
producción, sistema de valores, las opiniones, las creencias, etc.
Trata de una forma integral de vida creada histórica y socialmente por una comunidad de
acuerdo con la forma particular en que resuelva o entable las relaciones con la naturaleza,
las de los integrantes en su seno, las relaciones con otras comunidades y con el ámbito de lo
sobrenatural a fin de dar continuidad y sentido a la totalidad de su existencia mediante una
tradición que sustenta su identidad.

Soberanía
Elemento constitutivo del Estado, principio absoluto de la autodeterminación o libre
determinación de los pueblos. Para que un pueblo se pueda autodeterminar, tiene que ser
libre y tiene que tomar conciencia de que es soberano, una vez que toma conciencia, deja de
ser pueblo y se convierte en nación, de la cual nace la identidad y la pertenencia de aquí
sale el desarrollo humano y el capital social, las cuales dan paso a la comunidad política. Al
hablar de Estado soberano, hablamos de Estado de derecho (Estado moderno o Estado
nación) Estado soberano se enfrentan con una perdida constante de soberanía, es decir,
están perdiendo su capacidad de autodeterminarse, la cual se da por una gran razón: la
globalización.

Estado chileno es un estado moderno, pues es un Estado-Nación, Estado Democrático, que


posee una democracia representativa, se ubica en el occidente, en Latinoamérica y
específicamente en el cono Sur. Posee un sistema económico social de mercado y una
sociedad tradicional.
• el estado se define como un poder político.
Que seamos estado moderno debe haber monopolización de poder político,
profesionalización de las fuerzas armadas, creación de instancias públicas, administración
de la justicia territorial.
Elementos constitutivos del estado:

- Poder  Relaciones Dialécticas y son 3: mando-obediencia, dominación-sumisión,


consentimiento-legitimidad. Estas relaciones son dialécticas, cuando se someten al
modelo ideológico, se trabaja con modelo de estado y eso va a depender de la
ideología (Liberalismo –Capitalismo-, socialismo –Comunismo-, conservadurismo,
nacionalismo y marxismo)
- Política  poder político
- Gobierno  gobernabilidad  Poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo, Judicial.
- Historia
- Soberanía
- Ciudadanía
- Nación
- Pueblo
- Territorio
- Lengua
- Cultura  Identidad, Pertenencia, Comunidad.

El estado nación que en el fondo, es un estado moderno occidental, sabemos que tiene
elementos constitutivos (los mencionados anteriormente) y la cualidad de ser un estado
moderno occidental hace que estemos sujetos a un paradigma que es el paradigma moderno
contemporáneo, lo cual significa en pocas palabras, que lo podemos dividir en 3
paradigmas principales: clásico, contemporáneo y marxista, los últimos dos coexisten
actualmente. Pero nos encasillamos dentro del paradigma moderno porque nos acotamos en
la época moderna. ¿Que pasa si todo eso es atacado por la globalización? Se produce un
quiebre, porque todos los elementos constitutivos han cambiado, por lo cual nos
encontramos en un periodo de transición de la modernidad hacia la posmodernidad.

Efectos de la globalización en:


- la cultura (multiculturalismo)
- la identidad con nacionalidad
- pertenencia con ciudadanía
- pluralismo con participación y representación política
- la opinión pública como el acceso a la información
24/09/08

Efectos de la globalización en los elementos del Estado

1° supuesto: parte de que la globalización como fenómeno afecta los elementos del
Estado en menor o mayor grado. Afecta a cada uno de los elementos.

De acuerdo a Jon Elster la globalización produce efectos esperados y efectos no


esperados.
Giddens Beck, Zauman dicen que son consecuencias de la modernidad. Bajo esta
teoría la modernidad estaría provocando consecuencias o estaría provocando efectos
esperados y no esperados (de acuerdo al autor que elijamos). Que es lo que hace que se
produzca esto, es la globalización, entre los que analizan los efectos o las
consecuencias, tenemos a Manuel Castels, Torcuato, Pérez de Guzmán. La modernidad
es el status y el motor es que hace funcionar esto es la globalización. Dentro de las
consecuencias según Giddens pueden ser de diferente tipo, por ejemplo la expansión de
los mercados, la economía global (consecuencia de la modernidad), pérdida de
soberanía de los Estados frente a las transnacionales.

Según Elster, los efectos de la globalización se miden en aquellos que fueron esperados
y aquellos que no fueron esperados. Ejemplo: mercado mundial, flujo de información
al adoptar culturas ajenas se empieza a homogeneizar el sistema (esperado);
surgimiento nacionalismos extremos dado a la explosión cultural (no esperado).
Elementos afectados:
1. Cultura y multiculturalismo: El multiculturalismo es una corriente de pensamiento
europea que se asocia a las sociedades pertenecientes a una época distinta, diferente,
es un proyecto que propone una nueva sociedad y diseña su puesta en práctica como
un creador de diversidades, porque se dedica a hacer visibles las diferencias. Este es
peligroso, porque desde el lado pluralista se acepta la diferencia, en cambio el
multiculturalista se dedica a explotarlas y crear, acentuar y hacer exacerbar la
diferencia.
Sociedades modernas: se definen como modernas, contemporáneas, democráticas. En
chile las sociedades modernas exhibe una sociedad de corte occidental, por ende,
compleja, además son capitalistas (asociadas al capitalismo organizado), desde un punto
de vista sociológico, además son pluralistas, que hoy en día se caracterizan por ser
sociedades en crisis gracias al fenómeno de la globalización, específicamente por las
crisis de identidad y pertenencia (ambas implican una crisis de cultura). Por otro lado,
tenemos crisis de participación y crisis de representación (relacionado con el
pluralismo). También tenemos una crisis que engloba a las anteriores que se refiere al
acceso de la información, lo que afecta a la opinión pública.
Las sociedades postmodernas serian altamente multiculturalistas (pluralismo en crisis),
democráticas (en crisis), capitalistas (capitalismo global) y son sociedades en crisis de
identidad y pertenencia, por lo cual son sociedades criticables culturalmente, y tienen
un alto grado de acceso a la información, por lo cual la opinión pública nace
naturalmente.
2. Identidad: se construye a la lógica inclusión/exclusión, para poder trabajar en esta,
usaremos Castells y Torcuato Pérez de Guzmán. Ej.: Castells parte con su postulado
de que la globalización es un fenómeno y que solo en las últimas dos décadas del
siglo XX ha permitido construir un sistema tecnológico de información (este
sistema tiene que ver con información, telecomunicaciones y transporte) que a raíz
de las telecomunicaciones y el transporte se han creado redes de flujo de
información (Internet, intercambio de personas). Según Castells dentro de las redes
de flujo, la que más destaca es la económico, especialmente la economía global, lo
que permite entender los efectos que provoca la globalización en la modernidad. A
partir de esas redes, se van a constituir intercambios y flujos de comunicación; y
estos son de características incluyentes o excluyentes. Lo incluyente sería: todo
intercambio que corresponda a un valor que va a estar asignado por los códigos
dominantes de los flujos. Según Castells la información (que también se intercambia
y pertenece a flujos y tiene códigos dominantes) en la globalización produce
procesos centrales que permiten la construcción de una nueva economía y por ende,
de una nueva sociedad. A raíz de esas redes de información se estaría de dando una
serie de transformaciones de los fenómenos culturales y políticos, dado a ese
sistema (cerrado) y sus características, se está dando un reforzamiento de las
identidades culturales, es decir, a pesar de toda transformación política, cultural, lo
que provoca es que se refuercen las identidades culturales, provocando crisis
políticas, económicas. Identidades o identidad en términos sociológicos (Castells):
es el proceso por el cual los actores sociales construyen el sentido de su acción,
atendiendo a un atributo cultural; el individuo puede tener varias identidades, por
ejemplo: identidad estudiantil, familiar, juvenil, emocional, política), cada nivel de
identidad, genera responsabilidades, al tener pluralidad de identidades, esto genera
conflictos y en algunos grados, esta pluralidad es una fuente de presión (que creará
conflictos necesariamente), existe un principio de definición identitaria (existen
fuentes de identidad, pero siempre una prevalece sobre las otras de acuerdo a los
principios que se fije la persona). La identidad puede ser: territorial, nacional,
étnica, de género o generacional. La principal está supeditada a la autodefinición.
De la pluralidad de identidades siempre va a existir una identidad más fuerte que la
otra que se desarrolla en torno a la individualidad. | Pérez de Guzmán: existen
mecanismos de identidades y exclusión, y esos mecanismos son la fábrica de la
sociedad. Estos mecanismos son proceso de clasificación, ese proceso es una
herramienta que me permite como individuo y sociedad confeccionar mapas
mentales2

3. Pertenencia: Castells parte de la identidad, la cual surge por necesidad de constituir


sentido a la acción, o sea, principio fundamental para la constitución de ciudadanía.
El poder de la identidad destruye la legitimidad del Estado como fuente de sentido
para la ciudadanía. Por lo tanto, el Estado se encuentra sometido a presiones
contradictorias por parte de la globalización y la identidad cultural. Se corroe el
principio fundamental de la ciudadanía (elemento fundamental para la construcción
de los Estados modernos).

2
Construcciones sociales de la realidad que afectan al que clasifica produciendo lo que él (Torcuato)
denomina antinomia (esto es definir el nosotros y el ellos)
01/10/08

Al ejercer los derechos políticos, se crea una vinculación político-ética, que se realiza
con una comunidad, la globalización fortalece las identidades (locales, gremiales,
étnicas, culturales, etc.) Al darle más poder a la identidades culturales, vincularse a una
comunidad deja de ser importante, por lo tanto, fortalecer las identidades culturales
provoca que la legitimidad del Estado disminuya en función de desarrollar la
vinculación ético-política con la comunidad, por tanto, el Estado se ve golpeado por la
globalización, por los procesos de identidades culturales, lo que genera presiones, las
que se manifiestan en la sociedad civil. Según Castells: la identidad busca construir
identidades sociales, son de carácter segmentario, como círculos concéntricos, son
múltiples y se entrecruzan y cada individuo tiene una identidad compartida (el sujeto va
a configurar su identidad con respecto a los otros, esto aumenta con la globalización,
por consiguiente, provoca consecuencias en el sentido de pertenencia). Al debilitar la
vinculación ético-política, el sujeto es cada vez menos ciudadano y cada vez menos
elector, por lo cual se convierte en un ser más individual y más consumidor, lo que trae
como consecuencia menos participación lo que provoca una deficiente representación
política, esto sujeto bajo la idea de que existe pluralismo.

Participación: en un sentido general, participar significa tener parte en una cosa o


corresponderle algo de la misma a alguien, es el conjunto organizado de acciones
tendientes a aumentar el control sobre los recursos, decisiones o beneficios.
Participación política: conjunto de actos y actitudes dirigidos a influir de manera más o
menos directa y más o menos legal sobre las decisiones de los detentadores del poder en
el sistema político o en cada una de las organizaciones políticas, así como en su misma
selección con vistas a modificar o conservar la estructura (Pasquino).

Pluralismo: se asocia al liberalismo porque enfatiza las libertades y derechos


fundamentales del hombre, se define como la creencia en un estado neutral en que los
grupos son potencialmente iguales en cuanto a su influencia y en el acceso al sistema
político abierto. Su principal característica es la diversidad.
Representación: surge como respuesta a los desafíos planteados por la aspiración a crear
un régimen político que compatibilizara el gobierno de las sociedades modernas con los
ideales subyacentes a la democracia clásica. | Con el transcurso de los siglos, el
ejercicio de la participación directa se fue imposibilitando para los ciudadanos que
convivían en comunidades de gran extensión poblacional, la viabilidad de esta
democracia colapsó y de esta manera nace la necesidad de readecuar el sistema a uno
representativo.

Representación política: relación de carácter estable entre ciudadanos y gobernantes,


por efecto de la cual, los segundos están autorizados a gobernar en nombre y siguiendo
los intereses de los primeros, y están sujetos a una responsabilidad política de sus
propios comportamientos frente a los mismos ciudadanos por medio de mecanismos
institucionales electorales. (Cotta)

4. Opinión pública: todas nuestras necesidades, inquietudes, demandas, etc. Que se


van a traducir en lo que necesitamos que nos cumpla el Estado se expresan mediante
la opinión pública, de la cual debe estar atento el Estado, pues esta le da el pie para
gobernar. Nace en el siglo XVIII, el supuesto base de este concepto dice que para
alcanzar una forma de gobierno democrático se necesita primero de una población
capaz de generar opiniones, por ello la opinión pública se encuentra estrechamente
relacionada con la política. La opinión pública es pública cuando se difunde entre el
público y hace referencia a materias públicas. Sartori: habla de la opinión pública
cuando se refiere a un público o a una multiplicidad de públicos cuyos estados
mentales difusos (opiniones) interactúan con los flujos de información sobre el
estado de la cosa pública, también sostiene que la opinión pública es el fundamento
esencial y operativo de la democracia, entendiendo que la democracia se puede
definir como un gobierno de la opinión pública, o bien, como un gobierno
consentido, que es el resultado de un consenso de la opinión pública. Habermas
relaciona la opinión pública con el espacio público, estableció diversos fenómenos
asociados a la expresión con los símbolos de poder y de procesos políticos, lo que
diferencia el espacio público político que radica en el concernido de la discusión
que se relaciona con algunos de los procesos de la práctica del Estado.

El estado nación se ve afectado por la globalización, la cual provoca un cambio de época


(ya que se desarrolla en la modernidad), pasando a la posmodernidad, llevando al estado
posmoderno (el cual tendría relación con las necesidades de cada país y de cada sociedad
civil). Este Estado puede subdividirse en 3 categorías:

- Estado Ex nacional: un estado ex-nacional es un estado que está obligado a


orientarse en torno al proceso de adaptación, sacrificando los intereses de sectores
que hasta entonces estaban protegidos, por lo tanto, un Estado ex-nacional, es lo que
se denomina un agente racionalizador de la globalización. (ejemplo: cuando se da la
separación de la Nación del Estado (étnico, la etnicidad pasa a ser la fuente
legitimadora de la democracia), otro sería cuando se legitima el concepto de
identidad regional, esta es un principio de recomposición social frente a la crisis de
un Estado-Nación (si no se refuerza lo étnico, se refuerza lo regional, lo que
provoca es el surgimiento de nacionalismos extremos)
- Estado co-nacional: nace a partir del proceso de homogenización provocado por la
globalización y en consecuencia produce la necesidad de construir nuevas y
nuestras identidades. Se dota de instrumentos de cooperación de gestión, por lo
cual, se paga un alto precio, como es la perdida de la soberanía y el paso irreversible
al poder para mantener la influencia (Unión Europea)
- Estado Regional (esta podría aplicarse idealmente en América Latina): según
Álvarez (Ex vicepresidente de argentina –Gobierno De la Rua), el estado región es
la formula que permitirá a América latina enfrentar la dinámica de la globalización,
combatir las amenazas y las zonas oscuras del proceso globalizador y aprovechar las
oportunidades para cada país, pasando de la etapa del Estado Nación al Estado
Región. Lo anterior significa converger en la configuración de un actor político con
capacidad de incidir en el escenario mundial, se trata de defender los intereses
propios, mejorar la inserción en la economía internacional y por otro lado se trata,
de poder influir en el proceso de globalización dotándolo de instituciones
democráticas que la regulen y la hagan más equitativa.
Pero antes de esto, debemos ver que se entiende por modernidad y posmodernidad. Nos
enfrentamos a un tipo de sociedad, la cual se define como sociedad contemporánea o
moderna (pluralista), tiene una organización política de carácter democrático generalmente
representativo, en términos económicos tenemos capitalismo organizado, acá tenemos la
globalización con sus efectos; por contraparte sociedad postmoderna (multiculturalista),
organización política en busca de la democratización de la democracias, económicamente
hablando, encontramos un capitalismo de carácter global, globalización con efectos no
esperados (consecuencias de la modernidad)

Modernidad y posmodernidad se definen a partir de su significado epocal. La modernidad


se inicia con el renacimiento, y esta se define por referencia a la antigüedad, porque se
contrapone al orden tradicional e implica la progresiva racionalización y diferenciación
económica y administrativa del mundo social. La posmodernidad es sugerir un cambio o
ruptura epocal con la modernidad, lo que conlleva a la aparición de una nueva totalidad
social con sus propios principios distintivos de organización. (Nos encontramos en un
proceso de transición entre ambas, si el tipo de estado que nos representa es moderno,
debería encontrarse también en este proceso transitorio hacia la posmodernidad)

15/10/08
Modelos de dominación ideológica

El principal concepto es el de la autoridad cuya principal consecuencia es la obediencia


absoluta.
Autoridad: proviene del griego autoritas (quien poseía el poder en determinadas regiones
del imperio romano). Se entendía como un poder legítimo y estable y se convertía en
símbolo de autoridad legal.
La idea de autoridad parte su análisis desde la teoría política que se estudia como un
vínculo entre la noción de poder y el sujeto que actúa con ese poder. La autoridad como tal
distingue la existencia de un género de poder y una fuente de poder.
Hoy es entendida como la relación entre el poder instituido e institucionalizado, donde los
subordinados prestan obediencia absoluta.

Obediencia Absoluta

Se da cuando el sujeto pasivo de las relaciones de poder acoge como criterio de su propia
conducta el mandato o la dirección del sujeto activo, sin dar importancia al contenido del
mandato, por lo tanto, la obediencia absoluta se funda en el criterio formal de la admisión
del mandato originado en una fuente determinada por ello el sujeto pasivo ejecuta una
actitud singular.*

Etzioni

Para clasificar los tipos de autoridad, primero clasifica tres formas de poder:

*
la autoridad civil tiene la capacidad de producir cuestionamientos, pero no lo hace ya que asume que los
mandatos de la autoridad son legítimos (este está inserto en la comunidad). Cuando uno se cuestiona un
mandato, el poder legítimo empieza a disminuir.
- Coercitivo: Está fundado en la aplicación o amenaza de sanciones físicas y la
orientación del subordinado es de tipo enajenado, por lo tanto, es negativo. Tiene
una autoridad con una organización coercitiva.
- Retribuidor: se funda en la verificación de los recursos y la obtención de recursos
materiales. La orientación del subordinado es calculador, el tipo de fuerza que se
ejerce es positiva como negativa, por ende, es moderada. Tiene una autoridad con
organización utilitaria (motivada por el dinero).
- Normativo: asignación de estímulos y castigos alegóricos, la orientación del
subordinado es moral, por ende, es positivo. Cada tipo de subordinado va a producir
una autoridad. Autoridad con orientación normativa.

Bouza-Brey: Las fuentes de poder se entremezclan y los define como tipos de poder
predominante:
- Coercitivo: El más común que se da entre Estado e individuo.
- Retributivo: Éste se da entre empresas y trabajador
- Persuasivo: éste se da entre iglesia y partidos políticos
Los cuales los aplica a las relaciones de poder dando los tipos de relaciones entre Estado y
el individuo.

La autoridad

Es un fenómeno social que ha sido uno de los más estudiados, representa o simboliza las
relaciones de poder, uno puede centrarte en lo que es el poder político y su relación con la
sociedad política, es decir, estudia la relación entre el Estado y la sociedad política o civil, a
raíz de esto puede fijar caracteres o criterios de análisis que son transversales:
- Carácter jerárquico: la autoridad posee una estructura u organización jerárquica y
aunque a veces no admite la existencia de esta organización jerárquica formal, si se
puede comprobar que existes relaciones informales de poder, que forman una
estructura informal de autoridad.
- Carácter de estabilidad: toda autoridad estable, ha sido constituida en un periodo
determinado, lo que se llama autoridad emergente. Posteriormente, obtiene una
reputación y una aceptación que se va consolidando en el ámbito social del
momento hasta convertirse en una autoridad estable, es decir, en un poder
continuado y concreto.
- Carácter de facto: es el tipo que se encuentra entre la autoridad emergente y la
estable, es decir, tiene que existir un conflicto, un proceso social, algo que
desordene el sistema y en el proceso que se va de autoridad emergente a estable,
debe ocurrir este proceso
Estos son una línea de orientación de la autoridad en forma transversal.

Autoridad como poder legítimo (al interior del Estado)


Tipo de autoridad estable y que tiene un tipo de obediencia total, yace en el poder
coercitivo y tiene características de estabilidad, por lo tanto, es legal. Este tipo de autoridad
es legítima (no toda autoridad estable es legítima).
Esta autoridad legítima está basada en la creencia de que ese poder es legítimo, porque
todos los individuos de todo sistema político necesitan el sentido y el creer que toda
autoridad es legítima. Para que esto ocurra debe existir la promesa que significa que los
mandatos y órdenes son compatibles con los valores y necesidades de la sociedad. Estas
promesas pueden ser genuinas o concretas, no se cumple con las promesas cuando la
autoridad no es legítima, la ciudadanía debe verificar que se cumplan estas promesas.

Relación sistema político/autoridad.

De acuerdo al tipo de autoridad que has tenido en el pasado, se da el tipo de autoridad que
se tendrá en el futuro. Otra teoría es que entre el sistema político y la autoridad se genera
lealtad, al generarse esta lealtad la autoridad va a desarrollar enlaces con el sistema político.
Entre el sistema político y la autoridad existe una simbiosis.
Otra teoría es que el origen de toda autoridad como poder legítimo implica un criterio de
valor (son guías de excelencia).

Expresiones del poder legítimo

1. la legitimidad se da por parte de aquellos que participan en la misma relación de


poder.
2. la legitimidad posee una valoración positiva del poder, porque el poder posee
diferentes aspectos, asimismo como el mandato (los diferentes aspectos son:
contenido, procedimiento y fuente).
3. existe un juicio valorativo, porque se funda en la creencia de la legitimidad, la que
es fuente del poder y por ello existen distintos niveles de titularidad de la autoridad.

(El deber tiene relación con derecho y deberes más o menos formalizados, en los que se
basa la obligatoriedad)

22/10/08

Modelo de dominación ideológica

Tipos de Estado del siglo XX, partiendo desde el Estado liberal, haciendo un paralelo con
el Estado Capitalista (se utilizan la ideología del liberalismo –clásico, filosófico, político,
económico-) cuerpo teórico que propugna por un estado constitucional que defiende los
derechos individuales (a partir de los clásicos –contractualismo-), la máxima expresión del
liberalismo clásico es el contractualismo (Hobbes, Locke, Rosseau)

Hobbes: concepto de Estado (visión de orden social); idea de legitimidad del poder (desde
el pueblo), Leviatán (soberano absoluto), el contrato (igualitario, construye paz), limite al
poder (propiedad privada), Gobierno parlamentario
Locke: Propiedad de Hobbes (mi vida, mis bienes, mi libertad) obtiene calidad y sentido
políticos, los tres elementos deben estar en el contrato (el cual se celebra entre
propietarios), Estado de naturaleza (casi religioso), con el contrato se renuncia a la total
libertad, creando igualdad de derechos, poder ejecutivo y legislativo.
Rosseau: dice que el Estado de naturaleza es algo que existe y para darle termino, debe
haber propiedad privada (como concepto fundacional) el contrato se hace entre individuos,
para fundar la sociedad política que nace del ejercicio de la propiedad privada, voluntad
general busca el bien común, para que se den, se tiene que dar la igualdad. La propiedad
privada es generadora de desigualdad, y para que se pueda trabajar el contrato, todos deben
ser iguales, por lo cual, se busca generar otro concepto para permitir las instancias, por lo
cual, deja en segundo plano el aspecto de la propiedad privada, dando la igualdad en base a
la condición de humanidad.

Liberalismo filosófico

Corriente de pensamiento que postula la diferenciación de los individuos frente al universo,


al Estado y la religión. Destaca la autonomía de lo humano, el poder de la inteligencia, solo
se desarrolla a nivel universitario (altamente elitista, intelectual). Corriente pequeña pero
desarrolla tres ramas principales:
- liberalismo intelectual: busca la verdad en si misma, sin darle valor a los
instrumentos utilizados para llegar a ella (eterna búsqueda de ésta (libertad de
expresión como valor principal –libertad de cátedra-)), declara que si se busca la
libertad de cátedra, se condena la ignorancia una injusticia.
- liberalismo ético: busca la dignidad del ser humano, esta se encuentra a través de la
libertad y la razón.
- liberalismo empírico: mezcla los dos anteriores, y busca evidencia científica para
comprobar las creencias liberales (desarrollo individual, libertad, etc.)

Liberalismo político

Corriente de pensamiento que desarrollo el campo político del liberalismo y tiene como
máximos exponentes a (pelea entre Inglaterra y Francia):
- Montesquieu
- Bentham
- Tocqueville
- Spencer
A ellos los une el estimular las características del Estado Liberal (a nivel de sistema),
1. Apunta a buscar el bien público,
2. Protege la vida y los intereses de todos los individuos,
3. Se tiene que dar un respeto a las minorías,
4. Tiene que mantener las libertades civiles,
5. Debe ser un Gobierno representativo que posea balance de los poderes y
Constitución (Estado de Derecho)
6. El gobierno no puede intervenir en el bienestar y la felicidad del individuo, en la
actividad productiva ni tampoco en la educación.

Deberes del estado: Salud, Orden, Seguridad Externa, Aseo y ornato.


Hay una línea que reduce el poder del Estado, aumentando las libertades individuales,
dando mayor responsabilidad al individuo; hay otra que habla de soberanía popular, y
aumenta las funciones gubernamentales preocupándose de satisfacer temas de salud,
educación y desigualdad social.

Liberalismo económico

Movimiento ligado al origen del capitalismo, es una corriente de pensamiento que surge
con la filosofía y la defensa de la libertad del individuo.
El ciudadano es concebido como un ser racional, capaz de autodeterminarse.
En lo político, tengo derechos, libertades públicas. En lo económico poseo libertad basada
en la propiedad privada. Los dos grandes elementos son: la libertad del individuo
(políticamente) y la defensa de la propiedad privada y la libertad de contrato
(económicamente).

1. análisis clásico es la expresión del equilibrio entre la oferta y la demanda


2. la oferta y la demanda se regulan automáticamente en el mercado.
3. mercado de libre competencia
4. la libre competencia está estimulada por la división del trabajo.
5. la división del trabajo es la base del programa económico.

El Estado liberal es el aspecto político y social, y el estado capitalista, es el aspecto


socioeconómico caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción
(principales) y la libertad reconocida a los individuos para generar contratos que regulen
sus propios intereses.

Capitalismo

Surge cuando se da la filosofía en el S XVIII tiene que darse el fenómeno del trabajo
asalariado. Se da el derecho a la propiedad privada y la libertad de contrato.
Principios básicos:
1. actividad económica orientada hacia la rentabilidad u obtención de beneficios de la
empresa privada
2. esta actividad económica se desarrolla en un régimen de libre competencia
(concurrencia) el estado no interviene.
3. elemento central del sistema el mercado.
4. la finalidad del sistema es la producción para el intercambio de productos.
5. el motor del sistema es la competencia y a la vez esta regula el sistema.

Weber: el capitalismo, la esencia de éste es una conducta económica particular,


caracterizada por la búsqueda de la ganancia máxima a través de la utilización racional,
calculada y metódica de los medios de producción y de las condiciones del mercado y del
intercambio.
Medios de producción

- recursos
- capital
- técnicas (formas de producir)
- organización del trabajo (división de éste)

El capitalismo es un modo de producción que engendra su propia estructura social,


sometida a la lógica de reproducción del sistema en la cual el trabajo (actividad humana
fundamental) resulta enteramente dependiente de la acumulación.**

Características del capitalismo:


1. defensa de la racionalidad del individuo
2. capacidad de autodeterminación del individuo
3. libertad de contrato
4. defensa de la propiedad privada en los principales medios de producción
5. defensa del equilibrio natural entre la oferta y la demanda
6. principal centro de la actividad económica: el mercado.
7. libre competencia = intercambio.
8. división del trabajo = producción
9. búsqueda de la rentabilidad
10. principio de no intervención del Estado.

Estado Socialista

El socialismo se asume como consecuencia de la modernidad, se entiende como un


proyecto teórico y práctico, se opone al elitismo, a las visiones jerárquicas de la sociedad y
privilegia el principio de igualdad de los hombres
Tiene éxito por el contexto social en el que se desarrolla, debido a la revolución francesa y
la revolución industrial.

Socialismo moderno

Nace del socialismo científico con la publicación del manifiesto comunista (1818), este
sintetiza las bases del socialismo moderno, es el texto preliminar hacia la doctrina, además,
incluye el concepto histórico de la lucha de clases (permite entender por qué la sociedad
tiene una estructura y una dinámica determinada).
Las sociedades modernas se encuentran bajo la lógica de la dominación de una clase sobre
otra. Marx propone una revolución para que ya no exista esta dominación.

**
Plusvalía: todo aquello que yo obtengo gracias a la explotación de los trabajadores.
29/10/08

Socialismo Científico

Esta transformación del sistema debe ser llevada a cabo por el proletariado.

Socialismo utópico

Genera un movimiento de ideas creando la fuerza de la doctrina marxista, que crea el


proletariado (todos los movimientos del proletariado). En la doctrina es donde se habla de
revolución.
El movimiento del proletariado lleva a la práctica la doctrina marxista y la doctrina
socialista. A partir de esto, nace el marxismo que se organiza y desarrolla, a partir de estos
nacen los partidos políticos de los trabajadores (más socialistas que marxistas).
En paralelo está el socialismo real, que es una interpretación del marxismo desde el
leninismo y nacen los partidos políticos marxistas (conocidos como comunistas).

Comunismo

Tiene una doble acepción:

- Como un conjunto de teorías o doctrinas


- Como un tipo de sociedad o sistema socioeconómico

Se le llama al marxismo o sociedad científica que forma un conjunto de teorías elaboradas


por Marx y Engels. Este conjunto de teorías van a ser posteriormente estudiadas por Lenin,
dándoles una interpretación, llevándolas a la realidad, a esto, se le denomina comunismo.
Entonces Marx/Engels + Lenin = Comunismo
Interpretación de Lenin

Hay que estudiar las fases de la acción política y las etapas de la lucha política.
Fases de la acción política:
1.1 derrocamiento del poder político y económico burgués por parte de la clase obrera y
aliados
1.2 se exige una lucha tenaz, larga y violenta
1.3 socialización de todos los medios de producción
1.4 desaparición de la explotación del hombre por el hombre
1.5 socialización cultural de la ciencia y el arte.
1.6 Desaparición de la diferencia para la valorización del trabajo normal y el trabajo
intelectual
1.7 Desaparición de toda discriminación social, racial y sexual
2. fase superior de la etapa comunista (para que se de, tiene que haberse dado todo lo
anterior en forma absoluta)

Va a surgir el principio de cada cual según sus capacidades y cada cual según sus
necesidades, cuando esto suceda, será una sociedad comunista, y el Estado desaparecerá
porque ya no es necesario.

Etapas de la lucha política

1. pre-revolucionaria
se realizan alianzas con otros partidos políticos que se encuentran en contra del orden
establecido
todos los partidos políticos se subordinan, nace la idea de hegemonía del partido político el
cual se convierte en un partido político de vanguardia y así atrae a todos los demás partidos
que existen.
2. construcción de un partido político que dirija la revolución violenta
el partido político en nombre del pueblo, dirige la revolución violenta contra el gobierno y
el Estado burgués.
El partido político interpreta a todo el pueblo y a la vez lo educa, para que el pueblo se
convierta en una clase obrera para la revolución.
3. dictadura del proletariado: es un proceso gradual para llegar a la sociedad comunista

Marx

Escribe de manera filosófica la justificación de la revolución que permite aliviar la


explotación del obrero y la enajenación del burgués.
La enajenación del trabajo se da cuando el hombre se sale de si mismo, entregando a su
trabajo, por lo tanto provoca que el hombre se despoje de todo excepto de su capacidad de
trabajo. Esta enajenación está dada por la división del trabajo, donde el hombre es parte de
un proceso de producción, lo que provoca una brecha de creatividad, la cual la define como
la capacidad para crear cualquier cosa y como el capitalismo desarrolló la división del
trabajo, el hombre se hace especialista en una sola área, quedando el resto de sus
capacidades castradas.
Por lo tanto, bajo la visión de Marx, el capitalismo provoca enajenación en el empresario
(por su necesidad de riqueza y acumulación de lucro) y del obrero (porque está explotado).
Con esto se obtiene una sociedad dividida en clases sociales que son antagónicas. Esta
división de clases ha sido algo histórico, lo que provoca la lucha de clases entre la
burguesía (dominante y que siempre lo ha hecho mediante el Estado) y el proletariado.
De acuerdo a Marx, el Estado es el principal elemento de presión de la clase dominante, se
debe dar termino con el Estado y con esto se termina la construcción de la sociedad
burguesa y la extinción de la propiedad privada. Se debe eliminar la noción de propiedad
privada y construir un nuevo hombre sin egoísmo.
Entonces un Estado socialista es el que propugna la búsqueda de lo colectivo por sobre lo
individual y el comunista está basado en el sistema socioeconómico comunista, que se basa
en la estrategia revolucionaria del leninismo, pone en practica el proyecto de sociedad en
los medios de producción y desarrolla la planificación económica global.

Totalitarismo

Factores del totalitarismo


1. existencia de una crisis de valores y cultura de clases
2. pérdida de identidad de los individuos en las sociedades de masas contemporáneas

Totalitarismo

Forma de dominación total, especifico de las sociedades modernas, este aparece cuando las
fuerzas sociales están sometidas. Para que exista la dominación total, debe tener una
interpretación delirante de la realidad, utiliza medios para llevarlos a la práctica
(movimiento social, terror masivo) se legitima por llevar estos medios a la práctica y por el
carisma del líder.
Ideología: extensión del pensamiento instrumental sobre el ser humano, que es parte
esencial de los valores capitalistas o comunistas, sólo puede reproducirse por la existencia
de un tipo humano especifico (agente totalitario)
Características del totalitarismo

1. híper liderazgo: líder carismático, excepcional


2. sistema basado en la administración del terror, como motor funcional fascista
3. son dictaduras, ya sean capitalistas o comunistas, dependen del sistema económico
dominante
dictadura común: son producto del exceso de poder basado en el terror
dictadura capital: respuesta conservadora a la amenaza del socialismo
4. existe una policía política como eje del sistema
5. proyecto de dominio total sobre la sociedad
6. fusión de la sociedad con el Estado, el partido político único pasa a ser una
institución de Derecho público y es parte de la estructura del Estado.
7. la voluntad del caudillo adquiere carácter legal
8. ni el fascismo ni el nazismo son ideologías.

Fascismo (1922-1945)

Son las dictaduras capitalistas de partido único (Italia, Alemania). En un sentido estricto, el
fascismo se estudia en un periodo entre guerras, como un movimiento de corte conservador.
Características:
1. se articula en países industrializados
2. son dictaduras de partido único, solidamente organizadas con un papel relevante en
el Estado.
3. se basa en la propaganda de corte moderno
4. dinámica esencialmente conservadora
5. capacidad de movilización social
6. rechazo hacia cualquier expresión de Estado liberal
7. posee un esfuerzo por penetrar todos los niveles de la sociedad y controlar toda
expresión política, social y gremial
8. posee compromiso con un Estado fuerte

Metas
1. destrucción del esquema
2. paralización de la capacidad de movilización autónoma de la clase obrera
3. exaltación y expansión de la nación

Antecedentes: estado industrializado, donde los capitalistas se sienten amenazados por el


socialismo o el comunismo, surge post primera guerra mundial y revolución rusa, se
forman a partir de movimientos fascistas de choque (movimiento para militar). Crisis social
y política, perdida de la identidad nacional, se apela a un pasado glorioso y mítico que
enamora a las masas, existe un líder carismático, capaz de dar protección a la sociedad
capitalista.
05/11/08

Instituciones del Fascismo

1. partido, milicia única: el ejercito no forma parte del apoyo esencial del partido, pero
si forma parte
2. jurisdicción entre el Estado y el partido –Derecho político Fascista-: elemento
político dinámico por el cual pasa a ser una corporación de derecho público; se
convierte en el ejecutor de las leyes, de lo que se denomina “voluntad general”.
3. Realidad constitucional Fascista: caracterizada por el paralelismo de los
mecanismos de un Estado Normativo (que se rige por el Estado de Derecho) y de un
Estado Prerrogativo (reflejo de manera concreta la voluntad del caudillo)
4. cuerpo ejecutivo de la voluntad del caudillo: se crean instituciones que velan por la
voluntad del caudillo, como policías secretas de Estado, la principal fuente es el
temor, el cual lo utilizan como medio de dominación.
5. Todo Estado fascista conserva los elementos esenciales del orden económico
capitalista (propiedad privada, libertad empresarial, connotación obligatoria de los
contratos, donde se reconoce el derecho del patrón a controlar a sus obreros) todo lo
demás es controlado por el Estado.
Estados Burocráticos Autoritarios (R.B.A.)

Fenómenos del cono sur, en un periodo determinado particular, paramilitar.


Se dio en Brasil (1964), Argentina (1966 y 1976), Uruguay (1973) y Chile (1973).

Características del R.B.A.

1. alianza entre militares y tecnócratas. Donde los primeros ven lo político como algo
negativo que entorpece el desarrollo económico, mientras que los tecnócratas son un
agente político que cumplen con la demanda del cambio económico
2. no tienen ideología movilizadora, pero si poseen una doctrina (seguridad de
Estado), la cual es una mezcla de ideas. La seguridad de Estado plantea eliminar lo
político partidista, ya que entorpece el desarrollo económico.
3. clara tendencia a no ser personalista (excepto Chile). No hay caudillo, debido a que
hay una junta de gobierno.
4. intención modernizadora: busca transformar todas las estructuras, ya que las
existentes llevan a la crisis.
5. salvar al país de la crisis
6. los militares se convierten en un concepto de seguridad, es por esta razón que se
justifica el golpe de Estado.

Factores que provocan el surgimiento de los R.B.A.

1. nación más cercana a la idea de lo popular que da la ciudadanía a través de los


populismos, se activan políticamente sectores.
2. se da un proceso de constitución de la nación, de manera contraria a lo nacional, lo
que se liga a las exportaciones de productos primarios.
3. derrumbe de la dominación oligárquica que se sustituye por la dominación
burguesa.
4. internacionalización de la estructura productiva.
5. desborde de la sociedad civil
6. crecimiento económico dado por la estructura productiva urbana
7. creciente activación popular

Características RBA

1. instituciones propias de un poder monopolítico imponente, llevado al máximo de la


racionalidad (de ahí viene el nombre burocrático)
2. representan la salvación de una nación enferma
3. sujetos a un clima de tensiones, contradicción, dilemas y riesgos
4. problemas para dar solución a la continuidad del poder
5. dominación extrema, con un poder al cual renuncian legitimar a través de elecciones
(rechazan camino democrático)
6. al plantearse como salvadores todos sus actos son justificables
7. poseen un respaldo y la organización es ejercida de una estructura de clase
subordinada a la burguesía
8. cuentan con una base institucional (que viene a reemplazar la tarea del Estado, el
ejercito es una institución con peso coactivo)
9. cuentan con un sistema de exclusión política del sector popular
10. la exclusión implica la supresión de la ciudadanía, eliminando las instituciones de
democracia política
11. posee un sistema de exclusión económica del sector popular (promueve la
acumulación del capital en beneficio de un sector)
12. promueve la internacionalización de la estructura productiva
13. despolitiza los aspectos sociales y los somete a criterios neutros
14. implanta un régimen político que implica el cierre de los canales democráticos de
acceso al poder.

12/11/08

Przeworski trabaja las razones del fin de los autoritarismos en América latina:
- razones con cambio político sobre la base de dos vías:
 La micro estructural: visión que explica la transición de los actores políticos y las
elites con la transacción política de los acuerdos a los que llegan los distintos
sectores.
 la macro estructural: esta visión pone acento en los procesos de transformación de
los sistemas autoritarios en razones estructurales (crisis económica, social,
influencia externa, niveles de crecimiento económico)
- agrega otra tesis, dando cuatro razones de por qué se da el cambio político, estas
son:
i. el RBA cumplió su misión
ii. que el RBA pierda legitimidad (política y socialmente)
iii. que al interior del RBA (gobierno) se van a producir divisiones, por lo tanto,
esta división crea los blandos (buscan algún cambio) y los duros (buscan que el
gobierno continúe). Los blandos por lo tanto, buscan apoyo y ayuda externa.
Fuera del gobierno debe existir un movimiento organizado y dividido, donde los
que buscan el cambio se puedan asociar con estos.
iv. El fin del RBA se da por razones de presión externa.***

Ni la primera ni la segunda tesis ayudan a entender por qué se da el cambio y desecha su


tesis, salvando la tesis de división en el gobierno, donde el bloque de gobierno se divide en
duros y blandos y el bloque externo entre moderadores y maximalistas. Esto explica el
cambio en América latina. Los maximalistas buscan el cambio político, esta tesis planteada
es para explicar el cambio en Chile.

Franquismo (Estado franquista, Estado autoritario)


***
Ni la primera ni la segunda tesis ayudan a entender por qué se da el cambio y desecha su tesis, salvando la
tesis de división en el gobierno, donde el bloque de gobierno se divide en duros y blandos y el bloque externo
entre moderadores y maximalistas. Esto explica el cambio en América latina. Los maximalistas buscan el
cambio político, esta tesis planteada es para explicar el cambio en chile. Entre moderados y blando se generan
acuerdos políticos para lograr el cambio.
Es una mezcla entre autoritarismo y totalitarismo, que sólo se dio en España.
Es un régimen político que se define como no democrático.
Los antecedentes derivan de la guerra civil española. Régimen que dominó a España entre
1939 hasta que falleció Francisco Franco (20 de Noviembre de 1975).
Linz en 1964 intenta aislar por primera vez las características del franquismo. Dice que es
un modelo de régimen autoritario, que como modelo se puede aplicar a otros países. En
1975 propone un nuevo modelo para clasificar el franquismo, justifica que hay que
estudiarlo como un caso. Según él se da por 3 maneras:
1. cesarismo de bonapartismo: Michels lo define como el que se desarrolla por primera
vez para dar solución al dilema que se da en el siglo XX (sociedades de masas que
buscan un liderazgo fuerte que los guíe, ya que son industrializadas). Estos
fenómenos que se dan en el siglo XX de liderazgo los define como cesarismo
(Dictador) o Bonapartismo (pertenece a las fuerzas armadas).
2. democracia orgánica de sello corporativo: es el tipo de organización político-
administrativo que condiciona en ejercicio de cualquier derecho individual a las
decisiones tomadas en corporaciones sociales tradicionales (políticas, económicas,
eclesiásticas y sociales). El corporativismo es la realización política de un modelo
económico que es creado por los fascismos, por lo tanto, el corporativismo
representa los principios básicos del fascismo, de lo político aplicado a la economía.
3. dictadura

tambien lo definen como:


- Despotismo modernizante (Jimena Romero): su aspecto político posee un
pensamiento ilustrado que da lugar a una concepción modernizante del Estado, que
busca el progreso y la felicidad del pueblo, sin la participación del pueblo.
- Régimen Neo Bismarckeano (Emile Litrè): es un esquema de desarrollo nacional de
alta cobertura y accesibilidad, es un modelo de protección social.

Características (según Linz)

1. Pluralismo limitado: no existe competencia interna entre partidos, por lo tanto,


existe un solo partido.
2. Franco demostró poseer una ideología, la cual cambiaba según la época
3. no es correcto, es imposible, atribuirle a franco las mismas características a lo largo
de los 36 años de gobierno.

Franquismo según Linz (1975)

Régimen autoritatio alejado de las democracias y de los totalitarismos, sistema con


pluralismo limitado, sin ideología elaborada. El líder o un pequeño grupo ejercen el poder.
Sistema de partido único diferente a los totalitarismos.
Payne (1987) define al franquismo como cambios formales. Fracaso de la autarquía que
permite la incorporación a la economía mundial (decada de los sesenta) y luchas sociales
que permiten mayor permisibilidad (años setenta).
Tussell (1988) dictadura no totalitaria, no fascista, producto de la guerra civil. Pragmatismo
y ruptura con el pasado. Tiene gran importancia el componente militar y católico.
Características según Tussell
1. no permite la movilización, existe cierto pluralismo (familias políticas)
2. régimen de partido único, pero que no ocupa el espacio político (derecha, izquierda,
centro)
3. durisima represión inicial, que va pasando con el tiempo (hasta casi desaparecer)
4. existe una oposición pero no tiene un papel importante.

Fontana (1986) es una evolución que da como resultado de los cambios impuestos desde
dentro.
Molinero e Ysas (1992) posee semejanzas con el fascismo europeo, pero con la derrota del
Eje, obliga al régimen a alejarse del fascismo.
Antonio Torres de Moral: el franquismo no se puede definir, por lo tanto, da un listado de
concepto que ayudan a definir el franquismo.
1. Régimen autoritario
2. Régimen Fascista
3. Régimen Autocrático
4. Dictadura Militar
5. Dictadura Militar Eclesiástica
6. Dictadura Reaccionaria
7. Dictadura constituyente
8. Estado de Excepción
9. Régimen Oligarquico Totalitario
10. Régimen Autoritario Personalista de Carácter Militar
11. Régimen Autoritario Conservador****

Autarquía (1939-1950)

Entre 1939 y 1942 se define como fascista y lo apoya moralmente. En 1942 hace un giro y
declara que ya no existe la buena voluntad con el eje. Ve en Hitler una amenaza para
España en la expansión territorial.
Es un modelo de política creado en Italia y consolidado en Alemania, que está basado en
una política económica basada en la búsqueda de la autosuficiencia económica, por lo
tanto, el Estado interviene centrado en la economía nacional, fija precios agrícolas, obliga a
los campesinos a entregar los excedentes de los productos agrícolas, se produce un control
de la industria española y del comercio exterior. A pesar de todo esto, se produce un
problema con el surgimiento del mercado negro, sumado con que España se había cerrado
al mundo.

Apertura (1950-1960)

****
el franquismo representa todos y cada uno de estos conceptos. No tiene una ideología en común. Posee un
lider carismático.
Proceso de liberación parcial de precios y del comercio produciendo circulación de
mercancías, fin del racionamiento, expansión de la economía.
Hacia 1954, España se abre al mundo, optando por recibir ayuda económica
norteamericana.
Entre 1955 y 1960 ocurre un alza inflacionaria y un malestar social generalizado. Para dar
solucion esto, Franco se asocia con tecnócratas del Opus Dei (1957), permite el ingreso al
gobierno a estas personas (denota fuerte alianza con la iglesia), esto provoca un giro
llamado “plan de estabilización económica” que se pone en marcha en 1959.

Desarrollismo (1960-1975)

Se denomina “los gobiernos tecnócratas del Opus Dei” y se caracterizan por un gran
desarrollo económico y una liberación de las costumbres.
Desarrollo económico, cultural, surgimiento de una nueva mentalidad, origen a la oposición
a Franco. Renace el sindicalismo en fábricas y universidades, se da represión, la cual
disminuye hasta la muerte de Franco. *****

Características del régimen (Generales)

1. mando personalista de un caudillo


2. inexistencia de partidos políticos
3. coerción y represión como herramientas para mantener el orden social

Principios del régimen franquista

1. unidad e integridad de la patria


2. confesionalidad del Estado (la iglesia católica apoyaba el gobierno de Franco)
3. monarquía tradicional con forma de gobierno
4. corporativismo
5. nacional-sindicalismo (unión simbiótica entre el obrero y el ‘patrón)
6. ultraderecha
7. economía capitalista integrada con proyectos sociales (seguridad, sistema sanitario):
la libertad se utiliza para expresar las obligaciones, limitaciones de rentas en las
viviendas, subsidio y toda actividad económica social.

*****
en 1969, juan carlos de borbon fue nombrado por Franco con el titulo de Rey (Juan Carlos fue creado a
“imagen y semejanza” de Franco y en 1973 ocurre el primer atentado de la ETA en contra del presidente que
franco había designado)

You might also like