You are on page 1of 3

Iusnaturalismo y iuspositivismo en la fundamentación de derechos

humanos. Cuestionario.

1. ¿Qué es el iusnaturalismo?

Esta corriente filosófica jurídica del derecho, deriva de la esencia del hombre. El
derecho como objeto de estudio se reduce al derecho natural o justo que
fundamenta el contenido del derecho, este debe ser consustancial a la vida
humana y reconocer los criterios éticos y virtuosos que deben coincidir con la
naturaleza del hombre. Se divide en dos grandes grupo: el teológico y el laico o
racional. Se caracterizada por postular la existencia de ciertos "derechos" innatos
al hombre cuya validez era independiente de lo dispuesto por los sistemas
positivos tuvo su mayor expresión en la Declaración de los Derechos del Hombre y
el Ciudadano de 1789.

Se ha hecho derivar de los principios universales de la naturaleza, del cosmos o


bien de la naturaleza de Dios o de la sociedad o de la historia, y frecuentemente
como la naturaleza del hombre como ser racional, así pues se puede distinguir de
diferentes derechos como el natural, el teológico, el sociológico historicista y el
racionalista.

2. ¿Qué es el iuspositivismo?

Dice Bobbio que las normas jurídicas constituyen un fenómeno social


condicionado por la experiencia, razón por la cual el concepto de derecho debe
estar determinado según propiedades fácticas o descriptivas sin acudir a criterios
valorativos. Y Hart señalaba el positivismo jurídico se entiende por “la afirmación
simple de que ningún sentido es necesariamente verdad que las normas jurídicas
reproducen o satisfacen ciertas exigencias de la moral, aunque de echo suelen
ocurrir así.”

3. ¿Qué es el iusrealismo?

Para los iusrealistas, el derecho no consiste exclusivamente en normas. El


derecho no se identifica con un deber ser sino con un ser; este ser puede
identificarse con la norma pero también con el hecho es decir de forma fáctico.

Los hechos han servido a los autores pertenecientes a la corriente del iusrealismo
para fundar una concepción del derecho diferente, positivo pero realista. El
derecho no es otra cosa que una experiencia de realidades relativa a la conducta
humana y al cumplimiento efectivo de las normas jurídicas. La importancia de las
normas jurídicas no radica en sí mismas por ser normas formales, ni en su
contenido justo sino en las actitudes y conductas humanas que derivan de dichas
normas y valores.

4. ¿Cuál es la diferencia de los derechos humanos entre una concepción


y otra?

Para los iusnaturalistas: los llamados hoy "derechos humanos" no representan


más que una nueva forma de lo que tradicionalmente se denominaban "derechos
naturales" cuya validez se considera independiente de lo que disponen las normas
que integran el derecho positivo. Son facultades y poderes innatos al hombre, que
los tiene por el solo hecho de serlo y que existirían aun cuando hipotéticamente se
aboliera la técnica de regulación y motivación de la conducta humana que es
característica del derecho positivo. Lo único que puede hacer este con los
"derechos humanos" es reconocerlos y reglamentar su ejercicio; incluso, si un
sistema positivo no lo hiciera así no podría ser considerado como "derecho".

Los iuspositivistas no se oponen a la idea de que pueda haber ciertos "derechos


humanos" con las características que los iusnaturalistas les asignan, pero tendrán
que tales "derechos" son valores morales y no auténticos derechos jurídicamente
considerados. Para el positivismo metodológico, los llamados "derechos humanos"
tienen un carácter primordialmente moral, sin perjuicio de que pueda haber
derechos jurídicos correlativos en los sistemas jurídicos positivos, ya sean de
carácter internacional o alguno estatal. Según el modelo Kelnesiano: un derecho
fundamental o libertad básica, solo constituye un derecho público subjetivo en
cuanto a poder jurídico.

5. ¿Por qué considerar a los derechos humanos como derechos éticos


reconocidos y no otorgados?

Para que los derechos naturales puedan ser considerados derechos humanos,
tienen ser reconocidos por una norma jurídica del derecho positivo; mientras esto
no pase, se trata únicamente de valores, moralidad, intereses y deseos humanos
que pueden ser tomados como, importantes o necesarios. Así que cuando el
iusnaturalismo habla de "derechos naturales", solo se refiere a normas puramente
morales aun sin reconocimiento jurídico como tal.

6. Para finalizar, responda con sus propias palabras, ¿por qué es


importante para el estudio de los derechos humanos conocer las
diferencias entre las diferentes corrientes iusfilosóficas?

Es de gran importancia conocer las diferentes corrientes filosóficas que sirven de


fundamento de los derechos humanos y sus diferencias, porque solo de esta
manera podemos saber de qué forma estas corrientes filosóficas, han ayudado a
la formación de lo que hoy entendemos como “derechos humanos” y del porque
deben existir estos y no solo el de existir sino el de garantizar su buen
funcionamiento.
Referencia.

Página web:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/399/3.pdf

You might also like