You are on page 1of 159

• Docentes a Cargo: Catedra de Estructuras I

-AÑO 2014-
GUÍA DE DESARROLLO

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 “ENTRAMADOS DE MADERA Y/O ACERO”

1) PLANTEO ESTRUCTURAL (entrepiso y cubierta)

 Propuesta estructural
 Resolución constructiva
 Estabilidad en el plano y en el espacio

2) PREDIMENSIONADO DEL ENTREPISO

 Análisis de carga
 Dimensionado del entablonado y viga secundaria – Trazado de los diagramas de
Momento (M) y Corte (Q)
 Análisis de los distintos estados de carga – Trazado de los diagramas envolventes de
Momento (M) y Corte (Q) para la viga con dos voladizos
 Dimensionado de la viga principal
 Verificación de Flecha (f) para la viga principal
 Verificación de Corte (Q) para la viga principal

3) DIMENSIONADO DE LA COLUMNA MÁS DESFAVORABLE CON EXPOSICIÓN AL


PANDEO

PRESENTACIÓN
 Fotocopia del ejemplo analizado
 Plantas y cortes estructurales con cotas y medidas
 Predimensionado
 Detalles constructivos acordes a su planteo estructural

EI
Trabajo Práctico:

Alumnos:
CÁTEDRA ESTRUCTURAS I EI
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO N° 1

VIGAS DE UN TRAMO CON VOLADIZOS

Villa Mathes – Le Corbusier

La rusticidad de los materiales no es en modo alguno un obstáculo para la manifestación de un plan claro y una
estética moderna

Le Corbusier, 1930
Charles Édouard Jeanneret-Gris (Le Corbusier)

Nació en La Chaux-de-Fonds, Suiza, el 6 de octubre de 1887.


Estudió en la Escuela de Arte de su ciudad natal, donde se orientó
primero hacia la escultura y más tarde hacia la arquitectura. Su carrera
profesional comienza a desarrollarse a partir de 1908, cuando trabaja en
el estudio de Auguste Perret. En 1922, se asocia con su primo Pierre
Jeanneret, y es en ese año cuando adopta el pseudónimo de Le Corbusier
(el cuervo, una adaptación del apellido de su bisabuela).
Una de sus preocupaciones constantes fue la Villa Mathes
necesidad de una nueva planificación urbana, adecuada a
las necesidades de la vida moderna y sus ideas han Casa pensada para pasar temporadas de
tenido una enorme repercusión en el urbanismo del siglo vacaciones, en un lugar en la montaña
XX. Entre sus estudios urbanísticos más conocidos se
cerca del mar. Esto le permite plantear una
destaca el Plan Voisin para París.
organización abierta en contacto con la
En el año 1926 enuncia sus cinco puntos de una
nueva arquitectura: naturaleza. La distribución es a través de
 bloques elevados sobre pilares las zonas comunes y de galerías abiertas
 planta libre superpuestas. La casa orienta las zonas
 fachada libre independiente de la estructura comunes hacia el mar, al oeste, y las
 ventanales longitudinales habitaciones privadas hacia el este. Se trata
 cubiertas planas ajardinadas de un acercamiento, de un pensar, al
Le Corbusier se hizo famoso por el llamado estilo
problema de habitar, conforme a unas
arquitectónico internacional, del que fue partícipe junto
condiciones determinadas sin recurrir en
con otros aruitectos como Mies van der Rohe y Gropius.
Murió el 27 de agosto de 1965 en Roquebrune- modo alguno a la repetición de modelos
Cap-Martin, Francia. estereotipados ajenos.
Acceso a
planta alta

Estar - comedor Dormitorios 400 m


Desborde cubierto

1,60 m
Galería

Planta Baja
2,50 m 2,50 m

Dormitorios 4,00 m
Estar

Estar

Galería 1,60 m

Planta Alta
2,50 m 2,50 m
viga principal

0,45 4,00
0,45

vigas secundarias

1,60

muro entablonado ALTERNATIVA Nº 1


2,50
portante
RESOLUCIÓN EN MADERA

0,90

0,90

entablonado/ cielorraso

arriostramiento chapa tirantillo para


plano cubierta 2,50 2,50 clavado de chapa
aislante térmico

2,20

Corte estructural
PREDIMENSIONADO DEL ENTREPISO 4
entablonado machihembrado
ENTREPISO RESUELTO EN MADERA

# Entablonado “Ver Tabla tensiones admisibles de materiales”

(Resuelto en pino Paraná - Pe = 600 Kg/m3 --- σ adm = 100 Kg/cm2)


viga secundaria
5
0.4
L=
Esquema estático

q Momento flector máximo

M max = q . l2/8 = 215 Kg/m . (0,45 m)2 / 8 ≈ 6 Kgm


A B

RA RB Diagramas

L = 0,45 m

Se estima e (espesor) = 1” = 2,5 cm = 0,025 m q


Escala gráfica
Análisis de carga 1:10
RA RB
“Ver Tabla sobrecargas de uso”
l
 Peso propio del entablonado (g)
Q
g = Pe . e = 600 Kg/m3 . 0,025 m = 15 Kg/m2 RA Escala fuerzas
10 Kg./ 1mm
RB
 Sobrecarga de uso (p) = 200 Kg/m2
l/2
 Carga total (q) = 215 Kg/m 2

M
Carga por metro lineal ------ q = 215 Kg/m2 . 1 m = 215 Kg/m M máx.
Escala Momento
1 Kgm/ 2mm
Reacciones de apoyo

RA = RB = q . l/2 = 215 Kg/m . 0,45/2 ≈ 48 Kg


5

Dimensionado a flexión Análisis de carga

6 Kgm = 600 Kgcm g viga = Pe . b . h = 600 Kg/m3 . 0,05 m . 0,125 m = 3,75 Kg/m

W nec = M max / σ adm = 600 Kgcm / 100 Kg/cm2 = 6 cm3 q0 = q entablonado . separación entre vigas

Recuerde que el entablonado se considera como una q0 = 215 Kg/m2 . 0,45 m ≈ 97 Kg/m
placa de 100 cm de ancho, por el espesor del mismo y
no tablas sueltas de madera machihembrada. Carga total de la viga (qv) = g viga + q0

W = b . h2 / 6 3,75 Kg/m + 97 Kg/m ≈ 101 Kg/m


2
b . h =/ 6100 cm . (2,5 cm) / 6 ≈ 104 cm
WW= adopt 2 3

WSeadopt
verifica
= 100quecm
el .W adopt es2mayor que el W
(2,5 cm) / 6 ≈ 104 cm3 nec Reacciones de apoyo
W adopt = 104 cm ≥ W nec = 6 cm3 por lo tanto se adopta
3

Se verifica que el W adopt es mayor que el W nec “Ver Tabla de vigas continuas”
espesor entablonado e = 2,5 cm = 1”
WLos = 104del
apoyos
adopt
3
≥ W nec = 5,44
cmentablonado cm3 por
se pueden lo tanto
llevar se m,
a 0,60 adopta
al RA = Rc = qv . l / 2,7 = 101 Kg/m . 2,5 m / 2,7 ≈ 94 Kg
ser tan grande la diferencia entre W nec y W adopt
espesor entablonado e = 2,5 cm = 1” RB = qv . l / 0,8 = 101 Kg/m . 2,5 m / 0,8 ≈ 316 Kg

Momentos flectores
# Viga secundaria
“Ver Tablas de Vigas continuas”
(Resuelta en pino Paraná - Pe = 600 Kg/m3 --- σ adm = 100 Kg/cm2)

Esquema estático
y M max(+) = qv . l2/11= 101 Kg/m . (2,5 m)2 / 11 ≈ 57 Kgm
q

h = 12,5 cm
A C x

M max(-) = qv . l2/8 = 101 Kg/m . (2,5 m)2 / 8 ≈ 79 Kgm


B RC
RA RB

b = 5 cm

L = 2,50 m L = 2,50 m
Dimensionado a la flexión 6

W nec = M max / σ adm = 7900 Kgcm / 100 Kg/cm2 = 79 cm3

W adopt = b . h2 / 6 = 5 cm . (12,5 cm)2 / 6 ≈ 130 cm3

Diagramas M – Q Se verifica que W adopt es mayor que el W nec , pero para

evitar el desperdicio de material, ya que el W adopt es casi el doble


q que el W nec , se puede reducir la sección, aproximándose al valor
Escala gráfica necesario, así se podría adoptar:
1:75
A B C W = 83 cm3 ------- b = 5 cm ----- h = 10 cm
RA RB RC
o W = 125 cm3 ------- b = 7,5 cm ----- h = 10 cm,

aunque este valor de W es muy cercano al W adopt , al tener 1”


Q menos de altura la viga, y considerando la cantidad de vigas
necesarias, el ahorro de material es sustancial, lo que brinda
mayor eficiencia económica.
RA
Escala fuerzas
10 Kg./ 1mm
RB
RC

M máx. (-)
M NOTA: los diagramas fueron trazados en escala, pero por la reducción
Escala Momento que sufrieron para insertarlos en la página, puede haber cambiado las
10 Kgm/ 1mm escalas.

Lo importante es la figura que forman los diagramas M y Q para los


M máx. (+)
diferentes estados de carga.

Recuerde que los mismos deberán trazarse a escala con los valores
obtenidos de acuerdo a cálculos obtenidos.
7
De los datos arriba obtenidos, la carga de peso propio de los
# Viga principal elementos constructivos sobre la Viga Principal es: 15 Kg/m2
(entablonado) y 4 Kg/m por metro lineal de viga secundaria, siendo
(Resuelto en pino Paraná - Pe = 600 Kg/m3 --- σ adm = 100 Kg/cm2)
tres por metro en este caso.
en sección doble o compuesta
o “Ver Tabla de pesos de elementos constructivos”
Esquema estático
B g entablonado = g0 . s = 15 Kg/m2 . 2,5 m ≈ 38 Kg/m
A
sobrecarga uso = p . s = 200 Kg/m2 . 2,5 m = 500 Kg/m
g vigas secund. = g’ = 4 Kg/m . 3 . 2,5 m . 1 m = 30 Kg/m

L = 400 m a = 1,60 m q = carga sobre la viga = 568 Kg/m

sección compuesta
y

Reacciones de apoyo
x h

∑ MA = 0
q . l2/ 2 + g . a ( l + a/2 ) – RB . l = 0
b b

RB = 1 / l [ q . l2/ 2 + g . a ( l + a/2 )]
Análisis de los estados de carga a considerar
RB = 1 / 4 m [568 Kg/m . 4 m2/ 2 + 68 Kg/m . 1,60 m . (4m + 0,80 m) ]

Estado 1: M max (+) ---- M min (-) ------ RA max RB ≈ 1005 Kg

q ∑V=0
g
R A + RB - q . l – g . a = 0
A
RA = q . l + g . a - RB
B
RA RB RA = 568 Kg/m . 4 m + 68 Kg/m . 1,60 m - 1005 Kg

L = 4,00 m a = 1,60 m RA ≈ 1376 Kg


Determinación de Esfuerzos de Corte Q Diagramas M – Q 8

QA = RA ≈ 1376 Kg q g
Escala gráfica
QB iz = RA - q . l = 1376 Kg – 568 Kg/m . 4 m = - 896 Kg 1:75
QB der = g . a RA RB
68 Kg/m . 1,60 m ≈ 109 Kg
Q
Determinación del punto Xm
QA QBder
Escala fuerzas
Q Xm = 0 -------------- RA - qv . Xm = 0 100 Kg./ 2mm

Xm = RA / qv = 1376 Kg / 568 Kg/m = 2,42 m Xm QBiz

Momento flector máximo en el tramo M


Escala Momento
M max (+) = RA . Xm - q . Xm 2 / 2 75 Kgm/ 1mm
M max (+) = 1376 Kg . 2,42 m - 568 Kg/m . (2,42 m)2 / 2
Mmax
M max (+) ≈ 1667 Kgm

Momento flector mínimo en el voladizo


Estado 2: M min (+) ---- M max (-) ------ RA min

M min (-) = - g . a2 / 2 q

M min (-) = - 68 Kg/m . (1,60 m)2 / 2 = - 87 Kgm g

RA RB

l=4m a = 1,6 m
Determinación de Esfuerzos de Corte Q 9

Reacciones de apoyo QA = - RA = - 46,2 Kg


QB iz = - RA - g . l) = - 46,2 Kg – 68 Kg/m . 4 m = - 226 Kg

∑ MA = 0 q . a ( l + a/2 ) - RB . l + g . l2/ 2 = 0 QB der = q . a = 568 Kg/m . 1,60 m ≈ 909 Kg

Diagramas M – Q
RB = 1 / l . [g . l2/ 2 + q . a ( l + a/2 )]

RB = 1 / 4 [ 68 Kg/m . (4 m)2/ 2 + 568 Kg/m . 1,60 m . 4,80 m] q


g
RB ≈ 1227 Kg Escala gráfica
A
1:75

RA RB B

∑V=0

RA + RB - g . l – q . a = 0
Q Qbder Escala fuerzas
100 Kg./ 2mm
RA = g . l + q . a - RB
QA
RA = 68 Kg/m . 4 m + 568 Kg/m . 1,60 m - 1227 Kg QBiz

RA = - 46,2 Kg M M máx.
Escala Momento
El signo negativo (-) indica que el sentido supuesto para la reacción RA 75 Kgm/ 1mm
es incorrecto. Por lo tanto RA es para evitar

que la carga del voladizo levante este apoyo y la viga siempre esté en Estado 3: RB max
equilibrio q

A
Momento flector máximo en el voladizo B
RA RB
2
M max (-) = - q . a / 2
L = 400 m a = 1,60 m
2
M max (-) = - 568 Kg/m . (1,60 m) / 2 = - 727 Kgm
Reacciones de apoyo Momento flector máximo en el tramo 10

∑ MA = 0 q . a ( l + a/2 ) - RB . l + q . l2/ 2 = 0 M max (+) = RA . Xm - q . Xm 2 / 2


RB = 1 / l . [q . l2/ 2 + q . a ( l + a/2 )] M max (+) = 954 Kg . 1,68 m - 568 Kg/m . (1,68 m)2 / 2

RB = 1 / 4 [ 568 Kg/m . (4 m)2/ 2 + 568 Kg/m . 1,60 m . 4,80 m] M max (+) ≈ 801 Kgm

RB ≈ 2227 Kg Momento flector máximo en el voladizo

M max (-) = - q . a2 / 2
∑V=0 RA + R B - q . l – q . a = 0
M max (-) = - 568 Kg/m . (1,60 m)2 / 2 = - 727 Kgm
RA = q . l + q . a - RB
Diagramas M – Q
RA = 568 Kg/m . 4 m + 568 Kg/m . 1,60 m - 2227 Kg

RA ≈ 954 Kg q

Escala gráfica
A 1:75
Determinación de Esfuerzos de Corte Q B
RA
QA = RA = 954 Kg
QA Q Escala fuerzas
QB iz = RA - q . l = 954 Kg – 568 Kg/m . 4 m = - 1318 Kg Qbder 100 Kg./ 2mm
QB der = q . l

QB der = 568 Kg/m . 1,60 m ≈ 909 Kg Xm QBiz

M
Escala Momento
Determinación del punto Xm
75 Kgm/ 1mm

Q Xm = 0 -------------- RA - qv . Xm = 0
M vol.
Xm = RA / qv = 954 Kg / 568 Kg/m ≈ 1,68 m M tramo.
11
Diagramas envolventes M – Q Se adopta sección 12,5 cm . 20 cm

Q x h
Escala gráfica
1:75

b b

Verificación de flecha
M
Escala Momento “Ver tabla Fórmulas para cálculo de flechas”
75 Kgm/ 1mm

f max = 5 / 384 . q . l4 / E . J - 7 / 192 . g . a2 . l2 / E . J

f adm = 1 / 300 1 / 400 cm = 1,33 cm

Dimensionado a la flexión de la Viga Principal


Datos
Del diagrama de envolventes M, se obtiene:
q = 8,25 Kg/cm
M max = 1667 Kgm = 166700 Kgcm g = 0,75 Kg/cm
2 3 A
W nec = M max / σ adm = 166700 Kgcm / 100 Kg/cm = 1667 cm

f max B Elástica de
deformaciones
Por haberse diseñado como sección doble o compuesta, se debe dividir L = 4,00 m a = 1,60 m
en 2

W nec / 2 = 1667 cm3 / 2 ≈ 834 cm3

W = b . h2 / 6 se adopta: b = 12,5 cm E madera = 100.000 Kg/cm2

h= 6.W/b h= 6 . 834 / 12,5 = 20 cm J xx = 2 b . h3 / 12

J xx = 2 [ 12,5 cm . (20 cm)3 / 12] = 16.667 cm4


# Columna 12

Flecha maxima Análisis de carga de cubierta

f max = 5 . 5,68 . 4004 - 7 . 0,68 . 1602 . 4002 “ver Tabla de Peso de elementos constructivos y sobrecarga de uso”

384 100000 . 16667 192 100000 . 16667 Cargas que recibe la columna más desfavorable

f max ≈ 1,08 cm
Peso de cubierta
f max = 1,08 cm ≤ f adm = 1,33 cm

Se verifica f max ≤ f adm , por lo tanto se adopta la sección doble de 12.5 Peso propio
cm . 20 cm columna planta alta

Peso de entrepiso
Verificación de Corte
Peso propio
columna planta baja
Del diagrama de envolventes Q, se obtiene:
Q max = 1318 Kg

“Ver Tabla de Tensiones admisibles” Τ adm = 15 Kg/cm2 * Peso de cubierta: chapa de zinc, sobre
cielorraso termo-acústico y vigas de madera g = 19 Kg/m2
Τ max = Q max / b . z -------- z = 2/3 h ------ z = 2/3 . 20 cm * Sobrecarga, cubierta inaccesible p = 100 Kg/m2

z = 13,3 cm * Carga total q = 119 Kg/m 2

Τ max = 1318 Kg / 2 . 15 cm . 13,3 cm ≈ 3,3 Kg/cm2 1) Carga de cubierta que incidirá sobre la columna

área de incidencia: 2,50 m . 3,60 m = 9 m2


Recuerde que la sección de la Viga Principal es doble, por eso se debe
multiplicar por 2 N1 = q . área de incidencia = 119 Kg/m2 . 9 m2 = 1071 Kg

Se verifica Τ max = 4,8 Kg/cm2 ≤ Τ adm = 15 Kg/cm2 2) Peso propio de la columna de planta alta
Se presupone una columna de sección cuadrada de 12,5 cm . 12,5 cm, A’ nec = 2 . 56 cm2 = 112 cm2 13
cuya altura es 2,2 m
se verifica que A’ nec = 112 cm2 ≤ A adop ≈ 156 cm2
A adop ≈ 156 cm 2 --------------
h proy = 2,20 m
Momentos de Inercia Jx - Jy
N2 = Pe madera . Volumen de columna
Por tratarse de una sección cuadrada, los Momentos de Inercia en
N2 = 600 Kg/m3 . (0,125 m . 0,125 m . 2,20 m) ≈ 21 Kg ambos ejes cartesianos (x – y) son iguales

3) Carga del entrepiso que recibe la columna


y

se toma la reacción máxima de la Viga Principal en el apoyo B = 2227


x
Kg h = 12,5 cm

N3 = 2227 Kg

4) Peso propio de la columna de planta baja (se considera igual que la b = 12,5 cm

columna de planta alta)


Jx = Jy = b . h3 / 12 Jx = Jy = 12,5 cm . (12,5 cm)3 / 12
N4 = 21 Kg
Jx = Jy = 2034 cm4
5) Carga total que soporta la columna más desfavorable
Radio de giro mínimo
N0 = N1 + N2 + N3 + N4 = 1071 Kg + 21 Kg + 2227 Kg + 21 Kg
ix =iy = Jx ; Jy / A adop = 2034 cm4 / 156 cm2 = 3,61 cm
N0 = 3340 Kg
Esbeltez mecánica
Dimensionado de la columna con exposición al pandeo
Se considera una columna doblemente articulada, por lo
“Ver Tabla de Tensiones admisibles de materiales” tanto: lp = H

σ adm = 60 Kg/cm2 λ = lp / i min = 220 cm / 3,61 cm = 61

A nec = N0 / σ adm = 3340 Kg / 60 Kg/cm2 “Ver Tabla Madera – Coeficientes de pandeo”

A nec ≈ 56 cm2 λ = 61 ω = 1,90


Se duplica el área necesaria por riesgo de pandeo
14

Verificación de tensiones

σ real max = N0 . ω / A = 4320 Kg . 1,90 / 156 cm2 ≈ 53 Kg/cm2

Se verifica σ real max = 53 Kg/cm2 ≤ σ adm = 60 Kg/cm2


entablonado

por lo tanto se adopta la sección propuesta.


viga secundaria

viga principal doble

Detalles constructivos
columna

entablonado

anclaje de columna
viga secundaria piso
mezcla de asiento
viga principal doble contrapiso

anclaje en cimiento
cimiento de hormigón
columna ciclópeo

anclaje de columna

piso
mezcla de asiento
contrapiso
anclaje en cimiento
cimiento de hormigón
ciclópeo
15
2,50 2,50
viga principal

0,45 4,00
0,45 ALTERNATIVA Nº 2

RESOLUCIÓN EN MADERA Y
ACERO
1,60

vigas secundarias entablonado


Planta Baja
viga principal
En esta alternativa de
propuesta estructural, resuelta
0,90
en entablonado de madera y
0,90 4,00 vigas de perfiles de acero, se
quitaron los muros portantes
para favorecer la lectura del
Sistema Estructural.
1,60

arriostramiento entablonado chapa


plano cubierta tirantillo para
aislante térmico clavado de chapa
Planta Alta
16

Estabilización de la estructura

2,20

arriostramiento
Corte transversal

arriostramiento Corte longitudinal


PREDIMENSIONADO DEL ENTREPISO
Momento flector máximo 17
ENTREPISO RESUELTO EN MADERA
M max = q . l2/8 = 215 Kg/m . (0,45 m)2 / 8 ≈ 6 Kgm
# Entablonado “Ver Tabla tensiones admisibles de materiales”

(Resuelto en pino Paraná - Pe = 600 Kg/m3 --- σ adm = 100 Kg/cm2)

Esquema estático
q
q Escala gráfica
1:10
A B RA RB
RA RB
l

L = 0,45 m
Q Escala fuerzas
RA
10 Kg/ 1mm
RB

Se estima e (espesor) = 1” = 2,5 cm = 0,025 m


M Escala Momento
Análisis de carga M máx.
100 Kgm/ 2mm

“Ver Tabla sobrecargas de uso”

 Peso propio del entablonado (g)

g = Pe . e = 600 Kg/m3 . 0,025 m = 15 Kg/m2

 Sobrecarga de uso (p) = 200 Kg/m2 Dimensionado a flexión


 Carga total (q) = 215 Kg/m2 6 Kgm = 600 Kgcm
Carga por metro lineal ------ q = 215 Kg/m2 . 1 m = 215 Kg/m W nec = M max / σ adm = 600 Kgcm / 100 Kg/cm2 = 6 cm3
Reacciones de apoyo
Recuerde que el entablonado se considera como una
RA = RB = q . l/2 = 215 Kg/m . 0,45 / 2 ≈ 48 Kg placa de 100 cm de ancho, por el espesor del mismo y
no tablas sueltas de madera machihembrada.
1
Reacciones de apoyo 18
# Viga secundaria
“Ver Tabla de vigas continuas”
(Resuelta en perfil normal de acero I.P.N. Nº 8
RA = Rc = qv . l / 2,7 = 135 Kg/m . 2,5 m / 2,7 ≈ 125 Kg
g = 5,9 Kg/m --- σ adm = 1400 Kg/cm2)
RB = qv . l / 0,8 = 135 Kg/m . 2,5 m / 0,8 ≈ 422 Kg
Esquema estático
Momentos flectores

q “Ver Tabla de vigas continuas”

A C M max(+) = qv . l2/11 = 135 Kg/m . (2,5 m)2 / 11 ≈ 77 Kgm


B RC
RA RB M max(-) = qv . l2/ 8 = 135 Kg/m . (2,5 m)2 / 8 ≈ 105 Kgm

L = 2,50 m L = 2,50 m Diagramas M – Q


Análisis de carga q
Escala gráfica
g viga = g = 5,9 Kg/m 1:75
A B C
q0 = q entablonado . separación entre vigas RA RB RC

q0 = 215 Kg/m2 . 0,60 m ≈ 129 Kg/m

Carga total de la viga (qv) = g viga + q0 Q

5,9 Kg/m + 129 Kg/m ≈ 135 Kg/m


RA
Escala fuerzas
10 Kg./ 1mm
RB
RC

M máx. (-)
M
Escala Momento
10 Kgm/ 1mm

M máx. (+)
Dimensionado a la flexión Análisis de carga 19

W nec = M max / σ adm = 10500 Kgcm /1400 Kg/cm2 = 7.5 cm3 g entramado = 15 Kg/m2 . 2,5 m = 37,5 Kg/m

“Ver Tabla de Perfiles Normales de acero” g viga secundaria = 5,9 Kg/m . 1 . 2,5 m / 1 m = 14,75 Kg/m

De Tabla se obtiene para el menor perfil que se comercializa g viga principal = 11,1 K/m .2 = 22,2 Kg/m

I.P.N. Nº 8 W = 19,5 cm3 gt ≈ 74,45 Kg/m

Se verifica que W adopt ≥ W nec, por lo tanto, la viga secundaria es p = 200 Kg/m2 . 2,5 m p = 500 Kg/m

q = 574,45 Kg/m ≈ 575 Kg/m

Por analogía con la resolución en madera, los estados de carga que ofrecen
los mayores valores de solicitudes en la viga son el 1 y el 3, por lo tanto se
tomarán esas fórmulas para no realizar todo el desarrollo.

# Viga principal

(Resuelta en perfil normal de acero I.P.N. Nº 12 en sección doble) Del estado 3 R B max

g = 11,1 Kg/m --- σ adm = 1400 Kg/cm2

Esquema estático
q

A B
A

RA B RB

L = 400 m a = 1,60 m
L = 400 m a = 1,60 m
Reacciones de apoyo Reacciones de apoyo en A 20

∑ MA = 0
∑ MB = 0 R A . l - q . l 2 / 2 + g . a2 / 2 = 0
q . l2/ 2 + q . a ( l + a/2 ) – RB . l = 0

RA = 1 / 2 . l ( q . l2 - g . a2 )
RB = 1 / l [ q . l2/ 2 + q . a ( l + a/2 )]

RB = 1 / 4 m [575 Kg/m . 16 m2/ 2 + 575 Kg/m . 1,60 m . (4m + 0,80 m)] RA = 1 / 2 . 4 m (575 Kg/m . 16 m2 - 75 Kg/m . 1,60 m2 )

RB ≈ 2254 Kg RA ≈ 1126 Kg

∑V=0 Determinación del punto Xm


RA + R B - q . l – q . a = 0
Q Xm = 0 -------------- RA - qv . Xm = 0
RA = q . l + q . a - RB
Xm = RA / qv = 1126 Kg / 575 Kg/m = 1,95 m
RA = 575 Kg/m . 4 m + 575 Kg/m . 1,60 m - 2254 Kg
Momento flector máximo en el tramo
RA ≈ 966 Kg

M max (+) = RA . Xm - q . Xm 2 / 2
Del estado 1 M max(+) M max (+) = 1126 Kg . 1,95 m - 575 Kg/m . (1,95 m)2 / 2
M max (+) ≈ 1102 Kgm
q
g
Determinación de Esfuerzos de Corte Q
A
B QA = RA = 1126 Kg
RA RB
QB iz = RA - q . l = 1126 Kg – 575 Kg/m . 4 m = - 1174 Kg
L = 4,00 m a = 1,60 m

Dimensionado a la flexión de la Viga Principal

M max = 1102 Kgm = 110200 Kgcm


W nec = M max / σ adm
W nec = 11200 Kgcm / 1400 Kg/cm2 = 78,71 cm3
W nec = 78,71 cm3 E perfil normal acero = 2.100.000 Kg/cm2 21

Por haberse diseñado como sección doble o compuesta, se debe dividir Jx = 1450 cm4
en 2

W / 2 = 78,71 cm3 / 2 = 39,35 cm3 Flecha maxima


“Ver Tabla de Perfiles normales de acero” f max = 5 . 5,75 . 4004 - 7 . 0,75 . 1602 . 4002
2 I.P.N. Nº 12 W = 2 . 54,7 cm3 = 109,4 cm3 384 2.100.000 . 1450 192 2.100.000 . 1450

Se verifica que el W adopt es mayor que el W nec f max ≈ 0,58 cm


W adopt = 109,4 cm ≥ W nec = 78,71 cm
3 3
f max = 0,58 cm ≤ f adm = 1,33 cm

Verificación de flecha Se verifica f max ≤ f adm

“Ver tabla Fórmulas para cálculo de flechas”


Verificación de Corte

f max = 5 / 384 . q . l4 / E . J - 7 / 192 . g . a2 . l2 / E . J


Q max = 11174 Kg

f adm = 1 / 300 1 / 400 cm = 1,33 cm “Ver Tabla de Tensiones admisibles” Τ adm = 900 Kg/cm2

Τ max = Q max / b . z ------ z = h – 2 t ----- z = 18 – 2 . 1,04 cm

Datos z = 15,92 cm

Τ max = 1174 Kg / 8,2 cm . 15,92 cm ≈ 8,99 Kg/cm2


q = 6,52 Kg/cm
g = 1,52 Kg/cm
Se verifica Τ max = 8,99 Kg/cm2 ≤ Τ adm = 900 Kg/cm2
A

Elástica de
deformaciones

L = 400 cm a = 160 cm
# Columna 22

Análisis de carga de cubierta Se presupone una columna de 2 Perfiles U Nº 8


“ver Tabla de Peso de elementos constructivos y sobrecarga de uso”
A adop ≈ 22 cm2 --------------
h proy = 2,20 m
Cargas que recibe la columna más desfavorable
N2 = g perfil . altura columna

N2 = 17,2 Kg/m . 2,20 m ≈ 38 Kg

Peso de cubierta 3) Carga del entrepiso que recibe la columna

se toma la reacción máxima de la Viga Principal en el apoyo B =


Peso propio
columna planta alta 2254 Kg

Peso de entrepiso N3 = 2254 Kg

4) Peso propio de la columna de planta baja (se considera igual que


Peso propio
columna planta baja la columna de planta alta)

N4 = 38 Kg
* Peso de cubierta: chapa de zinc, sobre
cielorraso termo-acústico y vigas de filigrana g = 22 Kg/m2 5) Carga total que soporta la columna más desfavorable
* Sobrecarga, cubierta inaccesible p = 100 Kg/m2
N0 = N1 + N2 + N3 + N4 = 1098 Kg + 38 Kg + 2254 Kg + 38 Kg
2
* Carga total q = 122 Kg/m
N0 = 3428 Kg
1) Carga de cubierta que incidirá sobre la columna

área de incidencia: 2,50 m . 3,60 m = 9 m2 Dimensionado de la columna con exposición al pandeo

N1 = q . área de incidencia = 122 Kg/m2 . 9 m2 = 1098 Kg “Ver Tabla de Tensiones admisibles de materiales”
2) Peso propio de la columna de planta alta A nec = N0 / σ adm = 3428 Kg / 1400 Kg/cm2

A nec ≈ 2,44 cm2

Se duplica el área necesaria por riesgo de pandeo


A’ nec = 2 . 2,44 cm2 = 4,88 cm2 s = 0,6 cm 23
Jx = 106 cm4 ( para cada perfil)
se verifica que A’ nec = 4,88 cm2 ≤ A adop ≈ 22 cm2 Jy = 19,4 cm4 ( para cada perfil)
d = b – s = 4,5 cm – 0,6 cm = 3,9 cm
Momentos de Inercia Jx - Jy

Por tratarse de una sección compuesta por 2 perfiles metálicos, se Momento de Inercia Jx
obtendrán los valores de Jx y Jy de tabla. Para determinar el Momento
Jx = 2 . Jx = 2 . 106 cm4 = 212 cm4
de Inercia de la sección compuesta se aplicará el Teorema de Steiner.
Momento de Inercia Jy

y’ y y’
Teorema de Steiner Jy = 2 [ Jy’ + A’ . d2 ]

b
Jy = 2 * Jy’ + A’ . d2 ] = 2 . [ 19,4 cm4 + 11 cm2 ( 3,9 cm) 2 ]

Jy = 373 cm4 J x ≤ Jy Jx = 212 cm4 ≤ Jy = 373 cm4

Radio de giro
x = x’ G’ G G’ h

s I min = J min / A = 212 cm4 / 22 cm2 = 3,10 cm

Longitud de pandeo

d l p = h de columna = 2,20 m = 220 cm


e

Esbeltez mecánica
Datos:
λ = l p / I min = 220 cm / 3,10 cm = 71
“Ver Tabla de Perfiles laminados de acero, Perfil U”
Coeficiente de pandeo λ = 71 ω = 1,42
U.N.P. Nº 8 b = 4,5 cm
Verificación de tensiones
h = 8 cm
e = s /2 + Iy = 1,63 cm σ real max = N0 . ω / A = 3428 Kg . 1,42 / 22 cm2 = 221,2 Kg/cm2

A = 11 cm2 ( para cada perfil) Se verifica σ real max = 221,2 Kg/cm2 ≤ σ adm = 1400 Kg/cm2
por lo tanto se adopta la sección propuesta.
• Docentes a Cargo: Catedra de Estructuras I

-AÑO 2014-
ESTRUCTURAS I
GUÍA TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
FLEXIÓN SIMPLE Y COMPRESIÓN SIMPLE EN H° A°

A) Adoptar el planteo estructural realizado en el práctico Nº 1 o cualquier otro


previamente aprobado por el docente. Dibujar plantas y cortes del planteo
estructural de cubierta y entrepiso.
B) Sólo para el entrepiso:
• Dibujar esquemas estáticos de losas y vigas
• Para los casos más desfavorables calcular reacciones y hacer diagramas
de momento y corte. Considerar un único estado de carga (carga
completa).
• Dimensionarlas y verificar corte y flecha.
• Dimensionado de viga placa
• Dimensionar la columna más desfavorable y su correspondiente zapata.
C) Dibujar de manera esquemática la ubicación de las armaduras en losas, vigas,
columnas y zapatas, indicando ubicación, nombre y función que cumplen cada
una de ellas.
D) Elegir un planteo estructural adecuado para poder resolver la losa como losa de
viguetas pretensadas y dimensionarla con las tablas respectivas.

DIMENSIONADO DE LA LOSA DEL ENTREPISO MÁS DESFAVORABLE

1) Dibujar su esquema estático


2) Predimensionado de su altura con Tabla 1
3) Análisis de carga para la losa

o Peso propio de losa g (kg/m2) = altura de losa (cm) . 24 (kg/m2.cm)


o Peso propio de elementos constructivos (contrapiso, piso, etc.) (ver Tablas
TP Nº 1)
o Sobrecarga de uso (p) (ver Tablas TP Nº 1)
o q = (g + p) (kg/m2)
o Determinación de la carga lineal sobre la losa considerando fajas de 1 metro
de ancho

q (kg/m) = q (kg/m2) . 1 m

4) Sobre la base del esquema estático calcular las reacciones de apoyo con las
ecuaciones de equilibrio, considerando la carga lineal q (kg/m) aplicada en toda la
longitud de la losa.

IMPORTANTE: si en la propuesta estructural elegida la losa es continua, obtener los


valores de los momentos de apoyo, de los momentos de tramo y de las reacciones de la
Tabla para vigas continuas del TP Nº 1.

5) Hacer diagramas de momento (M) y de corte (Q) y obtener analíticamente el valor y


la posición del momento máximo. Para esto último proceder de la siguiente manera:
o Plantear en un punto ubicado a una distancia x del apoyo o del extremo de la
viga la sumatoria de esfuerzos de corte e igualarla a cero. De esa ecuación
despejar x, que nos indicará la ubicación del momento máximo.

q q

x
RA RA
x
x

o Plantear la sumatoria de momento en ese mismo punto, reemplazar el valor


de x obtenido en el paso anterior en la ecuación de momento y obtener el
valor del momento máximo.

6) Dimensionado de la losa

Adoptando los valores de tensión admisible del acero (σe) y tensión admisible del
hormigón (σb) vamos a Tabla 2 y con los coeficientes k determinamos la altura
necesaria y la armadura, pudiéndose obtener también la profundidad del eje neutro y el
brazo de palanca. Si la altura necesaria difiere mucho de la obtenida al predimensionar
en el punto 2, hay que redimensionar, y reiniciar en el punto 3.

Con kx (columna 2 de la tabla) determinamos la profundidad del eje


neutro: x = k x .h (cm)

Con kz (columna 3 de la tabla) determinamos el brazo de palanca: z = k z .h(cm)

M (tcm)
Con k2 (columna 4 de la tabla) determinamos la altura: h = k 2 con b = 100 cm
b(cm)
(en el caso de losa)

A esta altura le sumamos el recubrimiento necesario y obtenemos la altura total (d)

Con cualquiera de las siguientes expresiones determinamos la armadura

k 3 .M (tcm) b(cm).h(cm) M (tcm)


Fe = Fe = Fe =
h(cm) k4 σ e (t / cm 2 ).z

Con la sección obtenida se va a la Tabla 3, armaduras para 100 cm de ancho, y se


obtiene el diámetro y la separación de hierros a colocar.

IMPORTANTE: Como tenemos momentos positivos y negativos hay que dimensionar


con los dos valores. Con el mayor de los dos se obtiene la altura y su correspondiente
armadura. Con el otro, manteniendo la altura obtenida en el paso anterior, se calcula la
armadura correspondiente. De esta manera se obtiene la armadura que irá en el tramo y
la armadura a colocar en el voladizo.

8 ) Verificación de la flecha

Buscar en Tabla para la determinación de flechas de deformación del TP Nº 1 la


expresión correspondiente y determinar la flecha máxima. Comparar con la flecha
admisible sacada de Tabla de flechas admisibles del TP Nº 1. La flecha máxima debe
ser menor que la flecha admisible, de lo contrario, hay que redimensionar.

9) Verificación al corte

Q
τ= Q = esfuerzo de corte máximo
b.z

La tensión de corte resultante del cálculo debe ser menor que la tensión de corte
admisible (Tabla de tensiones admisibles del TP Nº 1)

DIMENSIONADO DE LA VIGA DEL ENTREPISO MÁS DESFAVORABLE

1) Dibujar su esquema estático

2) Predimensionado de su altura con Tabla 1

3) Análisis de carga para la viga

o Peso propio viga: gv (kg/m) = bo (d – espesor de losa) . 2400 kg/m3

bo (cm) = ancho del nervio (valor adoptado)

d (cm) = altura total de la viga obtenida en el punto 2

o p = sobrecarga de uso (kg/m2) (ver Tablas TP Nº 1)

o g = peso propio transmitido por la losa (kg/m2)

o Carga lineal q (kg/m) = (g + p).s + gv con s = ancho del área de carga de la


viga (m)
Se continúa de la misma manera que en la losa, a partir del punto 4, teniendo en cuenta
que ahora se trata de una viga, donde b (ancho del nervio), tiene un valor distinto de
100 cm.

IMPORTANTE: si en la propuesta estructural elegida la viga es continua, obtener los


valores de los momentos de apoyo, de los momentos de tramo y de las reacciones de la
Tabla para vigas continuas del TP Nº 1.
Para determinar la armadura (cantidad de barras y diámetro) de la viga hay que usar la
Tabla 4.
La Tabla 6 sirve para determinar si la armadura necesaria, obtenida del dimensionado,
cabe en el ancho de viga que tenemos.

Ubicación y denominación de los distintos componentes de la armadura de una


viga de hormigón armado

Perchas (φ 8)

Armadura para
absorber momentos
negativos

Armadura principal o armadura de tracción: es la armadura que resulta del


dimensionado y es la encargada de absorber las tensiones de tracción

Armadura doblada: es parte de la armadura principal que se levanta antes de llegar a


los apoyos para absorber las tensiones de corte y los momentos negativos presentes en
los mismos. El doblado se hace aproximadamente en el quinto de la luz. No siempre se
pueden levantar barras. Siempre deben quedar dos barras por abajo en toda la longitud
de la viga.

Estribos: armadura constructiva y encargada también de absorber tensiones de corte.


Cuanto menos sea la separación entre ellos más tensión de corte podrán absorber.
Perchas: armadura constructiva que debe estar dispuesta en la parte superior en toda la
longitud de la viga. Por reglamento son dos barras de 8 mm de diámetro.

VIGA PLACA

Si a las solicitaciones y dimensiones de la viga que acabamos de dimensionar la


reemplazamos en la siguiente expresión y de ahí despejamos el valo de “b”:

b . h2 k .M
M = b= 6 2
k
Veremos que este valor de “b” es6 igual al ancho del nervio dehla viga (b ). Esto significa
o
que la viga trabaja como viga de sección rectangular. En este caso el ancho de la zona
comprimida no supera el ancho del nervio de la viga, más allá de la ubicación del eje
neutro, como puede verse en la siguiente figura.

Para que la viga trabaje como viga placa tenemos que disminuir su altura, que
justamente es la ventaja que ésta tiene sobre la viga de sección rectangular.
Efectivamente, si disminuimos la altura en la última expresión veremos que el valor de
b aumenta y como consecuencia de ello parte de la losa colaborará con la viga en la
absorción de los esfuerzos de compresión. Decimos entonces que la viga trabaja como
viga placa y el ancho de la zona comprimida supera el ancho del nervio de la viga, sin
importar la ubicación del eje neutro.

Por lo tanto:

• Calcular b
• Disminuir h y obtener el nuevo valor de b
• Determinar la profundidad del eje neutro con la nueva altura adoptada

x = k x .h (cm)
Si x < d obtener la armadura como si se tratara de una viga de sección rectangular, con
los coeficientes k (Tabla 4).

d = altura de la losa

Si x > d obtener la armadura con los coeficientes i de la tabla para vigas placas (Tabla
5).
d
Se adoptan las tensiones del acero y el hormigón y se calcula el coeficiente ϕ = . Se
h
entra a la tabla con esos valores y se sacan los coeficientes i3 ó i4 para determinar la
armadura necesaria. Sus expresiones son:

( ) Fe (cm 2 ) =
i3 .M (tcm) b(cm).h(cm)
Fe cm 2 =
h(cm) i4

Si el valor de ϕ cae en las zonas en blanco de la tabla significa que la viga no tiene las
dimensiones y solicitaciones adecuadas para trabajar como viga placa y trabaja como
viga de sección rectangular.

DIMENSIONADO DE COLUMNAS

Análisis de carga

La carga transmitida por la cubierta a la columna se la puede determinar:

o multiplicando la carga superficial sobre la cubierta (peso propio + sobrecarga)


por la correspondiente área de carga.
o haciendo el análisis de carga de la viga de cubierta que apoya en la columna que
voy a dimensionar. Con esa carga calculo sus reacciones y esa será la carga
transmitida por la cubierta a la columna en cuestión.

La carga transmitida por el entrepiso a la columna se la puede determinar:

o multiplicando la carga superficial sobre el entrepiso (peso propio + sobrecarga)


por la correspondiente área de carga.

o directamente será el valor de la reacción de la viga del entrepiso que apoye en la


columna analizada que ya se obtuvo al dimensionar la viga.

Para obtener la carga final N agregar a lo anterior el peso propio de los tramos de
columnas analizados.

Solo dimensionar el tramo más desfavorable o más cargado.

Dimensionado de la columna a la compresión con exposición al pandeo

N
Fb = Fb = sección de la columna N = carga sobre la columna
σ
σ = tensión admisible a la compresión del Hº
Se debe adoptar, por reglamento, una sección ≥ 400 cm2 (20 cm x 20 cm)

Esbeltez geométrica (porque se trata de una sección cuadrada o rectangular maciza)

lp
λ= lp= longitud de pandeo ( se considera columna biarticulada)
a
a = lado menor de la sección

Con la esbeltez geométrica obtener de tabla el coeficiente de pandeo ω (omega). Ver


tablas del TPNº 1.

Determinación de la armadura

Fe = μ . Fb μ = cuantía (adoptar μ = 0,008)

Fe = sección de la armadura

Por reglamento la armadura no debe ser menor a 4 φ 12


(una en cada esquina)

Verificación a la rotura

Fb .σ b rot . + Fe .σ e rot .
N adm = ≥ N cálculo

σbrot. = tensión de rotura del hormigón = 160 kg/cm2

σerot = tensión de rotura del acero = 4200 kg/ cm2

Nadm = carga admisible

Ncálculo = carga que solicita la columna

Los estribos en las columnas tienen la función de absorber los esfuerzos de corte,
mantener las barras longitudinales en su posición y evitar el pandeo de las mismas.

DIMENSIONADO DE LA ZAPATA AISLADA

Análisis de carga

Ntotal = Ncálculo + 10% Ncálculo = 1,10 Ncálculo

N total
S= S = superficie de apoyo de la zapata (cm2)
σ terreno
σterreno = tensión admisible del terreno = 1 kg/ cm2
Adoptamos una base cuadrada: S = A=B

A,B = lados de la base (cm)

Determinación de los momentos

Por ser cuadrada los momentos en las dos direcciones son iguales, de lo contrario habría
que calcular los momentos en las dos direcciones.

M = R.e R = resultante de la fuerza ejercida por el terreno


e = brazo de palanca

A−a A−a
R = σt . B . e=
2 4

a = lado de la columna

Determinación de la altura

M (tcm)
h1 = k 2
a (cm)

Determinación de la armadura

(
Fe1 cm 2 = )
k 3 .M (tcm)
h1 (cm)
con este valor voy a Tabla nº 4 de armaduras y obtengo el

diámetro y cantidad de hierros a colocar. Verificar con la armadura mínima.

También hay que calcular la armadura en la otra dirección,


quedando constituida una parrilla.

La altura a considerar para ese caso será:

h2 = h1 - φ con φ = diámetro del hierro adoptado

(
Fe 2 cm 2 =) k 3 .M (tcm)
h2 (cm)
Verificación de punzonado

c = ancho de la columna

d k = c + 2h dR = c + h

⎡ ⎛ π .d k 2 ⎞⎤ N
QR = ⎢( A.B ) − ⎜⎜ ⎟⎥ .
⎟ AB
⎢⎣ ⎝ 4 ⎠⎥⎦

AB CD AB . DE
= ⇒ CD = AB = h + r – d0
BE DE BE
d0 = 10 a 15 cm

A−C A − dR
BE = DE = h` = CD + d0 – r
2 2

QR
τR = ≤ 0,5 τ
π . d . h′

τ = tensión admisible de corte del hormigón = 6 kg/cm2 (ver tablas TPNº 1)

Verificación simplificada

La forma más simple y en general más económica de seguridad al punzonado es la


adopción de una altura suficiente para la zapata. Para un ancho de columna mayor o
igual a la mitad de la altura de la zapata, no existe peligro de punzonado cuando:

b−c
d≥
1,5
+2
p

d = altura de la zapata (cm) b = lado de la zapata (cm)


c = lado de la columna (cm) p = presión en el terreno (kg/cm2)

Si no se verifica esta relación hay que aumentar la altura de la zapata.

DIMENSIONADO DE LOSAS CON VIGUETAS PRETENSADAS

Una vez adoptada la propuesta estructural adecuada dimensionar la losa siguiendo los
siguientes pasos:

• Determinar la luz de cálculo: si la losa apoya sobre vigas es la distancia entre ejes
de las vigas, mientras que si apoya sobre muros es la luz libre más 10 cm
• Obtener de tablas el peso propio de los materiales que irán dispuestos sobre la losa
(contrapiso, piso, etc.)
• Sacar de tablas la sobrecarga accidental que dependerá del uso que se le dará al
entrepiso
• Sumando el peso propio de los materiales y la sobrecarga obtengo la carga útil
• Con la carga útil y la luz de cálculo entro en la tabla Nº y obtengo la serie de
viguetas, la altura de las bovedillas, la capa de compresión y el peso propio de la
losa de viguetas así conformada.

• Sumándole a la carga útil el peso propio de la losa obtengo la carga total

q .l 2
• Con esa carga total determino el momento máximo solicitante M =
8

• Ese momento deberá ser menor o igual al Madm que se obtiene de la tabla Nº en
función de las características de la losa
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 – HORMIGÓN ARMADO

EJEMPLO A DESARROLLAR

Entrepiso y cubierta para


vivienda. Planta baja libre.

Propuesta B
PLANTEOS ESTRUCTURALES PARA ENTREPISO Y
CUBIERTA Adopto propuesta B. Sólo se dimensiona el entrepiso.

LOSA

Predimensinado: determinación de altura de la losa en función de sus


luces

Losa de un tramo con dos voladizos (con armadura en una sola


dirección)

Propuesta A
l 430 cm Determinación de reacciones de apoyo
h= = = 10,75 cm ≈ 11 cm (tabla 1)
40 40
Esquema estático
d = h + r = 11 cm + 2 cm = 13 cm

Análisis de carga

a l ⎛a ⎞
ΣM A = 0 − q.a. + q.l. − RB .l + q.a⎜ + l ⎟ = 0
2 2 ⎝2 ⎠
Peso propio de los elementos constructivos

5 kg/m2
l ⎛ l⎞
Cielorraso aplicado R B = q.a + q. = q⎜ a + ⎟ = 2227,75 kg
Contrapiso (3 cm) 60 kg/m2 2 ⎝ 2⎠
Mezcla de asiento + mosaico 88 kg/m2
ΣV = 0 R A + R B − q (2a + l ) = 0
Total 153 kg/m2 R A = RB

Peso propio de la losa (g) Determinación de esfuerzos M y Q


g= d (cm) . 24 (kg/m2 . cm) = 312 kg/m2
Esfuerzo de corte
Sobrecarga (p)
QAizq = - q . a = - 798 kg
p= 200 kg/m2
QAder = - q . a + RA = 1429,75 kg
qo = 153 kg/m2 + 312 kg/m2 + 200 kg/m2 = 665 kg/m2
Por simetría: QBizq = QAder QBder = QAizq
q1 = qo (kg/m2) . 1 m = 665 kg/m2 . 1 m = 665 kg/m
Esfuerzo de flexión
R A 2227,75 kg
RA – q . x = 0 x= = = 3,35 m
q 665 kg / m

Planteo la ecuación de momento en ese punto y reemplazo el valor de


x obtenido:

+ R A ( x − a ) = 1058,18 kgm
x
M max = −q . x .
2

Este será entonces el valor del momento máximo del tramo (+), que
estará ubicado a 3,35 m del extremo izquierdo de la viga. Por la
simetría de forma y carga está en el centro de la viga.

a2 b) Si hubiera tomado x a partir del apoyo la ecuación de corte sería:


Momento en el apoyo: M A = −q = − 478,8 kgm = M B
2

Momento máximo en el tramo.

Lo puedo determinar de tres maneras en este caso.

a) Elijo una distancia x a partir del extremo de la viga, planteo la


ecuación de corte correspondiente y la igualo a cero:
RA
− q.a + R A − q.x = 0 x= − a = 2,15 m k2 = 9,185 kz = 0,889
q
Importante: las unidades deben estar expresadas en t (toneladas) y en
y la ecuación de momento sería:
cm (centímetro)
⎛a ⎞
2
x
− q.a⎜ + x ⎟ + R A .x − q. = 1058,18 kgm Determinación de la altura necesaria de la losa
⎝2 ⎠ 2
M (tcm ) 105,81 tcm
h = k2 = 9,185 = 9,44 cm ≈ 10 cm
b(cm )
El valor del momento es el mismo. El que cambia es el valor de x por
100 cm
el punto de referencia tomado.

c) Por ser una viga simétrica de forma y carga sé que el Mmax estará en Comparando este valor con el obtenido en el predimensionado es muy
el medio y a su valor lo puedo obtener del método gráfico usado para poca la diferencia por lo que no hará falta hacer un nuevo análisis de
el trazado del diagrama carga. Adoptamos entonces como altura de losa:

d = h + recubrimiento = 11 cm + 2 cm = 13 cm

Determinación de la armadura

M
Fe = z = k z .h = 0,889 . 11 cm = 9,78 cm
σ e .z

Fe = 4,51 cm 2 de tabla 3 se adopta Fe = 4,57 cm2

φ 8 cada 11 cm

l2 a2 Verificación de la flecha de deformación


M maz = q −q = 1058,18 kgm
8 2
La expresión para determinar la flecha máxima de deformación para
Dimensionado (tabla 2) este caso de viga es:

Datos: σ e = 2,4 t / cm 2 σ b = 0,080 t / cm 2


5 q.l 4 1 q.a 2 .l 2
f max = −
384 E.J 16 E.J

E = módulo de elasticidad del material utilizado (hormigón) =


140.000 kg/cm2
J = momento de inercia de la sección (cm4)

Importante: todas las unidades deben estar expresadas en toneladas y


centímetros
b.d 3 100 cm . (13 cm )
3
J= = = 18308,3 cm 4
12 12
l 360 cm
h= = = 30 cm
Reemplazando se obtiene: f = 0,72 cm 12 12

l 430 d = h + r = 30 cm + 3 cm = 33 cm b = 20 cm hlosa = 13 cm
La flecha admisible es: f adm = = = 1,433 cm
300 300
Peso propio de viga: gv = b . (d – 0,13 m) . 2400 kg/m3 = 96 kg/m
Se verifica que f max ≤ f adm
Peso que le transmite la losa
Verificación de corte
4,30m
qlosa = 665 kg/m2 ancho área de carga = + 1,20m = 3,35m
Q 1429,75 kg kg 2
τ max = = = 1,46 qlosa = 665 kg/m2 . 3,35 m = 2227,75 kg/m
b.z 100 cm . 9,78 cm cm 2
qtotal = gv + qlosa = 2323,75 kg/m
Se verifica que τ max ≤ τ adm = 6kg/cm2
Reacciones de apoyo
VIGA – Viga continua
Esquema estático
Análisis de carga

Predimensionado de viga (Tabla 1)(considerada como muy cargada)


l Momento flector
R A = RC = q . = 3098,33 kg
2,7
MA = MC = 0
l
RB = q . = 10456,87 kg MAB = q . l2 / 11 = 2737,8 kgm = MBC
0,8
MB = - q . l2 / 8 = - 3764,47 kgm
Determinación de esfuerzos M y Q
Dimensionado
Esfuerzo de corte
Datos: σ e = 2,4 t / cm 2 σ b = 0,080 t / cm 2
QA = RA = QC = RC

QBizq. = RA – q . l = -5267,17 kg k2 = 9,185 kz = 0,889 Mmax = 376,4 tcm

QBder = RA – q . l + RB = 5189,7 kg M (tcm ) 376,4 tcm


h = k2 = 9,185 = 39,8 cm ≈ 40 cm
b(cm ) 20 cm
d = h + recubrimiento = 40 cm + 3 cm = 43 cm

Como esta altura difiere bastante de la obtenida al predimensionar,


hay que redimensionar la sección.

Redimensionado

Peso propio de viga: gv = 0,20 m . (0,43 m – 0,13 m) . 2400 kg/m3 =


144 kg/m

qtotal = gv + qlosa = 144 kg/m + 2227,75 kg/m = 2371,75 kg/m

Reacciones de apoyo

l
R A = RC = q . = 3162,33 kg
2,7
RB = q .
l
= 10672,87 kg Fe = 4,38 cm 2 de tabla 4 se adopta 4 φ 12 = 4,52 cm 2
0,8
Determinación de la cantidad de armadura necesaria en el tramo
Determinación de esfuerzos M y Q
M = 2794,35 kgm = 279,4 tcm
Esfuerzo de corte

QA = RA = QC = RC M
Fe = = 3,19 cm 2 se adopta 3 φ 12 = 3,39 cm 2
σ e .z
QBizq. = RA – q . l = -5375,97 kg
Verificación de la flecha de deformación
QBder = RA – q . l + RB = 5296,90 kg
La expresión para determinar la flecha máxima de deformación para
Momento flector
este caso de viga es:
MA = MC = 0
1 q.l 4
f =
MAB = q . l2 / 11 = 2794,35 kgm = MBC 185 E.J

MB = - q . l2 / 8 = - 3842,23 kgm E = módulo de elasticidad del hormigón = 140.000 kg/cm2


J = momento de inercia de la sección (cm4)
Dimensionado
Importante: todas las unidades deben estar expresadas en toneladas y
M (tcm ) 384,2 tcm centímetros
h = k2 = 9,185 = 40,25 cm ≈ 41 cm b.h 3 20 cm . (44 cm )
3
b(cm ) 20 cm J= = = 141973,33 cm 4
12 12
d = h + recubrimiento = 41cm + 3 cm = 44 cm
Reemplazando se obtiene: f = 0,106 cm
Determinación de la cantidad de armadura necesaria en el apoyo

l 360
Fe =
M
z = k z .h = 0,889 . 41 cm = 36,45 cm La flecha admisible es: f adm = = = 1,2 cm
σ e .z 300 300

Se verifica que f max ≤ f adm


Verificación de corte

Si τ max ≤ 6 kg / cm 2 no hace falta colocar armadura de corte

Si τ maz = 6 a16 kg / cm 2 se debe colocar armadura de corte

Si τ maz ≥ 16 kg / cm 2 se debe redimensionar la sección


M 279,4
Q 5375,97 kg kg Fe = k 3 = 0,469. = 5,24 cm 2 ⇒ 5 φ 12 = 5,65 cm 2
τ max = = = 7,37 h 25
b.z 20 cm . 36,45 cm cm 2
Como podemos ver, al hacer trabajar la viga como placa aumenta la
Se debe colocar armadura de corte (barras dobladas y/o estribos) armadura.

VIGA PLACA COLUMNAS

Sólo podemos tener viga placa en el tramo

h = 41 cm M = 279,4 tcm b0 = 20 cm

de tabla 4 k6 = 84,37

b0 .h 2 k 6 .M
M = ⇒ b= = 14 cm
k6 h2
Disminuyo la altura

84,37 . 279,4
h = 25 cm b= = 37,71 cm > b0
25 2
Tramo 1
x = kx . h = 0,33 . 25 cm = 8,25 cm
Peso propio de cubierta = 153 kg/m2
por ser x < d se tienen que usar las tablas para sección rectangular Peso propio losa = 240 kg/m2
Sobrecarga = 100 kg/m2
N 18632,84 kg
Carga total = 493 kg/m2 A= = = 310,54 cm 2
σ 60 kg / cm 2
Carga sobre la viga = 493 kg/m2 . 3,35 m = 1651,55 kg/m
Adopto sección mínima = 20 cm x 20 cm = 400 cm2
Reacciones de apoyo
Esbeltez geométrica
l
R A = RC = q . = 2202,06 kg lp 300cm
2,7 λ= = = 15 de tabla ω =1
a 20cm
l
RB = q . = 7431,97 kg Cálculo de armaduras
0,8
Fe = μ . Fb = 400 cm 2 .0,008 = 3,2 cm 2
RB es la actúa sobre la columna analizada
Por reglamento no menor a 4 φ 12 = 4,52 cm2
Peso propio columna (por reglamento 20 x 20 cm mín.)

Gc = 0,20 m . 0,20 m . 2,50 m . 2400 kg/m3 = 240 kg Verificación a la rotura

Carga total tramo 1 = 7431,97 kg + 240 kg = 7671,97 kg Fb .σ b rotura + Fe .σ e fluencia


N admisible = ≥ N cálculo

Tramo 2 σ b rotura = 160 kg/cm2 σ e fluencia = 3800 kg/cm2
Carga que transmite el tramo 1 = 7671,97 kg
N admisible = 27058,66 kg ≥ N cálculo = 18632,84 kg
Carga que transmite el entrepiso = RB = 10672,87 kg
BASE DE HORMIGON ARMADO
Peso propio columna tramo 2 = 288 kg
Análisis de carga
Carga total = N = 18632,84 kg
PB = carga total actuante sobre la base = N + 5 % N = 1,05 N
Area necesaria
PB = 19564,48 kg Dimensionado

Area necesaria Determinación de la altura

PB σ e = 2,4 t / cm 2 σ b = 0,080 t / cm 2
S= σ terreno = 1,5 kg/cm2
σ terreno
M 225
S = 13042,98 cm2 h1 = k 2 = 9,185 = 30,80 cm ≈ 31 cm
b 20
Se adopta base cuadrada: A = B = 120 cm Cálculo de armaduras
Determinación de momentos M
Fe1 = k 3 = 3,4 cm 2 φ 10 cada 20 cm (mín)
h1

h2 = h1 − φ = 31 − 1 = 30 cm

M
Fe 2 = k 3 = 3,51 cm 2 φ 10 cada 20 cm (mín)
h2

Verificación de medidas según reglamento

A A
<3 A=B⇒ =1
B B

A−a 120 − 20
d≥ d= = 25 cm
4 4

dreal = h + 5 cm = 31 cm + 5 cm = 36 cm > d
Por ser cuadrada M1-1 = M2-2
A y B > 80 cm A = B = 120 cm
B−b B−b
M = σt . A. = 225 tcm
2 4
d real Fuerza de corte
d0 ≥ ≥ 5 cm d0 = 12 cm (talón de la zapata)
3
⎡ ⎛ π dk 2 ⎞⎤ N
QR = ⎢( A.B ) − ⎜⎜ ⎟⎥
⎟ A.B = 10940,74 kg
⎢⎣ ⎝ 4 ⎠⎥⎦
VERIFICACIÓN AL PUNZONADO
Valor de h`

Por semejanza de triángulos

AB CD AB . DE
= CD =
BE DE BE

AB = h + r – d0 = 31 + 5 + 12 = 24 cm
Tensión de punzonado
QR A − C 120 − 25
τR = c = 25 cm BE = = = 47,5 cm
π d R h` 2 2
dk = c + 2 h1 = 25 + 2.31 = 87 cm
A − d R 120 − 56
DE = = = 32 cm
dR = c + h1 = 25 + 31 = 56 cm 2 2
24.32
CD = = 16,16 cm Se las calcula como losas simplemente apoyadas
47,5

h` = CD + d0 – r = 16,16 + 12 – 5 = 23,16 cm Luz de cálculo = luz libre = 3,60 m

Carga adicional permanente = 153 kg/m2


Verificación al punzonado
Sobrecarga = 200 kg/m2
QR 10940,74
τR = = = 2,68 kg / cm 2
π d R h 3,14 . 56 . 23,16
`
Carga útil = 153 kg/m2 + 200 kg/m2 = 353 kg/m2

τ adm = 0,5 . 6 kg / cm 2 = 3 kg / cm 2 De tabla se obtienen los siguientes valores

τ R < τ adm no es necesario colocar armadura de corte o redimensionar Viguetas serie A1

Bovedilla : 17 cm
Verificación simplificada del punzonado
Capa compresión: 5 cm (por zona sísmica)
b = lado zapata = 120 cm c = lado columna = 20 cm
Altura total de la losa: 22 cm
d = altura zapata = 36 cm
N 19564,48 Peso propio de la losa: 291 kg/m2
p = presión sobre el terreno = = = 1,35 kg / cm 2
A.B 120 . 120
d Carga total: 353 kg/m2 + 291 kg/m2 = 644 kg/m2
Como se cumple la condición c ≥
2
b−c 120 − 20 Momento flector máximo
d≥ = = 32,15 cm ⇒ no hay que re dim ensionar
1,5 1,5
+2 +2 q .l2
p 1,35 M max = = 1043,28 kgm
8

De tabla Madm = 1209 kgm


LOSA DE VIGUETAS PRETENSADAS
Mmax < Madm
Se cambia el planteo estructural adoptado por resultar más
conveniente para usar este sistema constructivo (Propuesta A)
TABLA 1
TABLA 2

Coeficientes k para dimensionar secciones


rectangulares de losas y vigas de hormigón armado
TABLA 3

Areas de armaduras para 100 cm de ancho (losas)

IMPORTANTE: los diámetros que se consiguen en el comercio son de 6, 8, 10, 12, 16, 20, 25, 32 mm
TABLA 4

Areas de armaduras para vigas, columnas y zapatas

IMPORTANTE: los diámetros que se consiguen en el comercio son de 6, 8, 10, 12, 16, 20, 25, 32 mm
TABLA 5

Coeficientes i para dimensionar vigas placa de hormigón armado


TABLA 6

Anchos mínimos de vigas para cierta cantidad de barras

IMPORTANTE: los diámetros que se consiguen en el comercio son de 6, 8, 10, 12, 16, 20, 25, 32 mm
TABLA 7
TABLA 8
TABLA 9
TABLA 10
TABLA 11
Consumo de materiales
ENCOFRADOS

Tablero para losa


Encofrado para columnas y vigas
Continuidad de armaduras en columnas

Encuentro de armaduras de vigas con columnas y losa


Detalle armadura encuentro viga
columna

1) Armadura principal de la
columna
2) Estribo de la columna
3) Barra recta de la armadura
principal de la viga
4) Barra doblada de la
armadura principal
5) Percha (armadura
constructiva)
6) Estribo de la viga

Despiece de la armadura del


encuentro viga columna

1) Armadura principal columna


2) Barra recta de la armadura
principal de la columna
3) Percha
4) Barra doblada de la
armadura principal de la viga
5) Estribo de la columna
6) Estribo de la viga

Despiece de la armadura de una


viga

a) perchas
b) estribos
c) c1 y c2 barras de la armadura
principal dobladas
d) barra recta de la armadura
principal
• Docentes a Cargo: Catedra de Estructuras I

-AÑO 2014-
GUÍA TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

TEMA: RETICULADOS PLANOS

1) Planteo estructural de la cubierta con vigas reticuladas planas

2) Estabilidad espacial

3) Criterios a tener en cuenta para el diseño de un reticulado eficiente

 Mecanismo resistente – Altura del reticulado

 Cargas puntuales en los nudos

 Forma del contorno

 Disposición de barras diagonales

 Separación entre nudos

4) Verificación de la isostaticidad interna de la viga reticulada

Para que una viga reticulada sea isostática internamente, se debe verificar lo
siguiente:

b= 2 n–3 donde b= nº de barras n= nº de nudos

Verificar además que las barras estén bien dispuestas, formando triángulos

5) Análisis de cargas

 g = peso propio cubierta ( Kg/m2)

 p = sobrecarga cubierta (Kg/m2)

 q = g + p (Kg/m2)

 qlineal = q . a (kg/m) con a = separación entre vigas reticuladas

 Determinación de cargas puntuales en los nudos de la viga reticulada


6) Determinación de las reacciones de apoyo

Esquema estático: dibujar los ejes de la estructura, indicando luces, cargas y


las reacciones que hubiera con su dirección y sentido correctos.

Utilizando las tres ecuaciones de equilibrio calcular el valor de las reacciones


en los apoyos.

M=0 V=0  H = 0 (no tenemos fuerzas horizontales)

7) Determinación del sentido y la magnitud del esfuerzo al que están


sometidas las barras aplicando el método de los nudos (gráfico) y el
método de Ritter (analítico).

Método de los nudos:

Este método gráfico consiste en hacer polígonos vectoriales cerrados (por


condición de equilibrio) con las fuerzas concurrentes en cada nudo.

Empezar por el nudo que no tenga más de dos barras cuyos esfuerzos no se
conozcan.

Recorrer el nudo en el sentido horario e ir descomponiendo las cargas


actuantes en la dirección de las barras que se van encontrando a medida que
se recorre el nudo, formando un polígono cerrado de fuerzas.

De cada polígono se deduce la magnitud del esfuerzo, en función de la escala


de fuerzas adoptada, y también el sentido del esfuerzo (tracción o compresión),
que sale de cómo se fue construyendo el polígono.

Si el sentido de la fuerza obtenido del polígono se lleva al nudo en cuestión


veremos que si éste va hacia el nudo, la barra estará comprimida, mientras que
si se aleja del nudo estará traccionada.

(-) (+)

Estos sentidos obtenidos corresponden a esfuerzos internos de las barras.

Ejemplo:

I II
1 3
III

RA RB
Se dibuja el esquema estático y se nombran las barras.

Se empieza por el nudo que no tenga más de dos incógnitas. En este caso, por
ejemplo, el Nudo 1.

En este nudo la única fuerza conocida es RA. Dibujamos entonces RA en una


determinada escala gráfica y recorremos el nudo en el sentido horario. Se va
descomponiendo esa fuerza en la dirección de las barras que se van
encontrando al recorrer el nudo, hasta formar un polígono cerrado de fuerzas.

RA

Nudo 1

Con la escala gráfica sacamos la magnitud del esfuerzo y con el sentido


obtenido al hacer el polígono, y llevado al nudo, se obtiene el tipo de esfuerzo.
En este caso el sentido de la barra I se dirige hacia el nudo, por lo que estará
comprimida. El sentido de la barra III se aleja del nudo, por lo que estará
traccionada.

Pasamos ahora al siguiente nudo que no tenga más de dos incógnitas. En este
caso el Nudo 2. En este nudo concurren el esfuerzo de la barra I (ya conocido),
la carga P y el esfuerzo de la barra II (desconocido).

Se empieza dibujando la barra I en escala, con el sentido contrario al obtenido


en el polígono anterior (por acción y reacción). Se recorre el nudo en sentido
horario y nos encontramos con la carga P y finalmente con la barra II y se
construye con estas direccione el polígono cerrado de fuerzas correspondiente
al Nudo 2. El sentido resultante de la barra II se dirige al nudo por lo que estará
comprimida.

III

P
II
RB

Nudo 2 Nudo 3

El polígono correspondiente al Nudo 3 se construye con la reacción RB y los


esfuerzos en las barras II y III, que van con el sentido contrario a los obtenidos
en los polígonos anteriores.

Método de Cremona

También es un método gráfico y se construye primero el polígono de fuerzas de


las cargas y reaccione que actúan sobre la estructuras. Se analiza nudo por
nudo siguiendo las mismas pautas que en el método de los nudos y se va
construyendo un único polígono de fuerzas para toda la estructura. Todos los
polígonos obtenidos mediante el método de los nudos se encuentran incluidos
en el polígono obtenido con el método de Cremona.

RA
III P
RB
II

Método de Ritter

Es un método analítico de verificación de tensiones que se funda en que en un


sistema de fuerzas en equilibrio la suma de sus momentos respecto a cualquier
punto del plano es igual a cero.

Se tienen que cortar no más de tres barras cuyos esfuerzos sean


desconocidos.

Que estas barras o sus prolongaciones sean concurrentes de a dos a un nudo.

Suponer el sentido de los esfuerzos (tracción o compresión) en cada barra


cortada.

Plantear la ecuación de momento con respecto a uno de los puntos donde


concurren dos barras, para que no aparezcan en la misma dos de las barras
incógnitas y se pueda averiguar la tercera.

A la ecuación de momento se la construye con las cargas y reacciones que se


encuentran a la izquierda o a la derecha del corte según convenga. No mezclar
en la ecuación cargas o reacciones que estén a la derecha y a la izquierda del
corte.

Plantear otra ecuación de momento con respecto al otro punto de concurrencia


de las barras para averiguar el esfuerzo de la segunda barra.

Finalmente, para determinar el esfuerzo en la tercera barra cortada se toma


momento con respecto a cualquier punto, menos en los puntos de concurrencia
mencionados.

Si el resultado de la ecuación de momento da positivo quiere decir que el


sentido del esfuerzo fue bien supuesto. Si el resultado da negativo quiere decir
que el sentido del esfuerzo supuesto es incorrecto. Si se supuso tracción es
compresión y viceversa. Se cambia el signo, el valor numérico no.
+
P/2 P P P P P P/2
3 1 2
2
h

3
1
a
L
RA RB

8) Dimensionado de las barras mas solicitadas y con mayor exposición al


pandeo.

Barras comprimidas:

A = F /  = cm2

Donde

F = Esfuerzo de las barras

 = Tensión admisible del material a utilizar

Sabemos que las barras esbeltas que trabajan a compresión tienen riesgo de
pandeo, por lo tanto, para evitar repetir procesos, duplicamos el área.

A nec. = 2 . A

Con el área necesaria, entramos a tabla y obtenemos la sección. También


obtenemos los otros datos (momento de inercia, radio de giro).

Si decidimos o necesitamos conformar una sección compuesta por dos o más


secciones, para determinar su momento de inercia usaremos el Teorema de
Steiner.

Calculamos J xx, Jyy con el Teorema de Steiner:

Jyy = ( Jyy  + A . d)

Radio de giro:

i min :  J / A

λ = lp / i (esbeltez mecánica)
Con λ vamos a tabla y obtenemos ω (coeficiente de pandeo)

Verificamos las tensiones.

 =ω . F/ A ≤  adm

Barras traccionadas:

A=F/

Con este valor voy a la tabla y elijo la sección a utilizar.


CÁTEDRA ESTRUCTURAS I

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: RETICULADOS PLANOS

GUÍA DE DESARROLLO Y PRESENTACIÓN

DESARROLLO

 Planteo estructural de cubierta (estructura principal y secundaria)

 Análisis de cargas. Determinación de cargas puntuales en los nudos.

 Esquema estático.

 Determinación de las reacciones de apoyo con las ecuaciones de equilibrio.

 Cálculo de la magnitud de los esfuerzos a los que están sometidas las barras. Metódo gráfico (Método de los nudos o
Cremona) y método analítico (Ritter)
 Dimensionado de las barras más solicitas a la tracción y a la compresión
 Detalles constructivos significativos

PRESENTACIÓN GRUPO
 Fotocopia del ejemplo analizado


Plantas y cortes estructurales
Desarrollo numérico y gráfico del práctico
EI
 Detalles constructivos
EJEMPLO A DESARROLLAR: CUBIERTA PARA POLIDEPORTIVO EN ESPAÑA
9m

DATOS
6m
Altura máxima del local: 9 m

Luz: 20 m

Separación entre vigas: 6 m

Peso propio cubierta: 30 kg / m2

Sobrecarga cubierta: 100 kg / m2

20 m

30 m
EJEMPLO DESARROLLADO: PABELLÓN PARA VIVIENDA STALLIKON, SUIZA
El pabellón consta de dos vigas reticuladas planas de un tramo con dos voladizos, en el sentido longitudinal, que constituyen la
estructural principal. Estas vigas se encuentran apoyadas en dos columnas empotradas en su base y soportan simultáneamente las
cargas de la cubierta, del entrepiso y de los cerramientos laterales.
En el sentido transversal, el sistema estructural secundario está formado por vigas metálicas simplemente apoyadas en los nudos de las
vigas reticuladas principales. Las que se encuentran en los extremos son vigas reticuladas que también cumplen la función de
cerramiento. Este sistema estructural secundario soporta el entrepiso de madera. Se repite uno idéntico para soportar la cubierta liviana.
Solamente se desarrollará el cálculo y dimensionado de una de las vigas de un tramo con dos voladizos.

DATOS

Luz del tramo: 11, 2 m Longitud de los voladizos: 2 m Luz del entrepiso y cubierta ( l2 ): 7,80 m

Separación entre nudos del reticulado ( a2 ): 2,80 m Altura del reticulado: 2,80 m

Peso propio cubierta: 30 kg / m2 Sobrecarga cubierta: 100 kg / m2

Peso propio entrepiso: 50 kg / m2 Sobrecarga entrepiso: 200 kg / m2 Peso propio cerramiento lateral: 24 kg / m2
ANÁLISIS DE CARGAS

qcub = 130 kg / m2 qent = 250 kg / m2 qcerr = 24 kg / m2

A = área cerramiento lateral = longitud x altura = 16,8 m . 2,8 m = 47,04 m2

l1 = 16,8 m

Carga lineal debida al peso del cerramiento

gcerr . A 24 kg / m2 . 47,04 m2
g1    67,2 kg / m
l1 16,8 m

Cargas puntuales en los nudos extremos de la viga reticulada

longitudinal (P2)

 
P2  130 kg / m2  250kg / m2 . A2  g1 .
l2
2
a
 g1 .  380 kg / m2 . 5,46 m2  67,2 kg / m .
2
7,8 m
2
 67,2 kg / m .
2,8 m
2
 2431 kg

Cargas puntuales en los nudos intermedios de la viga reticulada longitudinal (P1)

 
P1  130 kg / m2  250 kg / m2 . A1  g1 . a  380 kg / m2 . 10,92 m2  67,2 kg / m . 2,8 m  4338 kg
Cálculo de las reacciones con las ecuaciones de equilibrio

M A  0 P2 . a  P1 . a  P1 . 2a  P1 .3a  P1 . 4a  P2 .5a  RB . 4a  0

P1 . a  P1 . 2a  P1 .3a  P1 . 4a  P2 .5a  P2 . a 10 P1 . a  4 P2 . a 10 P1  4 P2 10. 4338 kg  4 . 2431kg


RB      13276 kg
4a 4a 4 4

V  0 5 P1  2 P2  RB  RA  0  RA  5 P1  2 P2  RB  5 . 4338 kg  2 . 2431 kg  13276 kg  13276 kg


MÉTODO DE CREMONA

Es un método gráfico para determinar el sentido y la magnitud del esfuerzo al que están sometidas las barras de un reticulado.

Primero se construye el polígono de fuerzas correspondiente a las cargas y reacciones que están actuando sobre la estructura.

Luego se empieza a analizar la estructura por el nudo que tenga como máximo dos incógnitas.

Se recorre el nudo en sentido horario y se va descomponiendo, sobre el polígono de fuerzas ya realizado, las fuerzas conocidas
según las direcciones de las barras que se van encontrando al recorrer el nudo.

De esa manera, en una determinada escala de fuerzas, se construye el polígono cerrado de fuerzas correspondiente a ese nudo.

De ese polígono se deduce el sentido y la magnitud del esfuerzo en cada barra.

Al terminar de recorrer todos los nudos se logra un único gráfico del que se pueden obtener, en función de la escala gráfica
adoptada, la magnitud y el sentido de los esfuerzos (tracción o compresión) en todas las barras.

Esos datos se vuelcan luego en una tabla para comparar luego con los resultados obtenidos por el método analítico.

Convención de
signos para compresión tracción
esfuerzos internos
MÉTODO DE LOS NUDOS

También es un método gráfico para determinar el sentido y la magnitud del esfuerzo al que están sometidas las barras de un reticulado. El
procedimiento a seguir es el mismo que se explicó para el Método de Cremona, con la diferencia que, en este caso, no es necesario
construir el polígono de fuerzas al que está sometida la estructura. Además, a diferencia del Método de Cremona, en el que se obtiene un
solo gráfico, en este método se obtiene, por separado, un polígono de fuerzas por cada nudo.
MÉTODO DE RITTER
Es un método analítico para determinar el sentido y la magnitud del esfuerzo al que están sometidas las barras de un reticulado. El
método consiste en:
 Cortar la estructura de tal manera de no afectar a más de tres barras y esas barras deben ser concurrentes de a dos a un nudo.
 Suponer el sentido del esfuerzo (tracción o compresión). Luego, el mismo método dirá si está bien supuesto o no.
 Plantear una ecuación de momento con respecto a uno de los puntos donde concurren dos barras, teniendo en cuenta las
cargas que están a la izquierda o a la derecha del corte realizado. Se toma respecto a esos puntos en particular para que al
plantear la ecuación, las barras concurrentes no aparezcan en la misma y se pueda determinar el valor de la tercera.
 Si el resultado de la incógnita da negativo no implica que la barra esté comprimida sino que el sentido del esfuerzo que se
supuso al principio es incorrecto. Lo que hay que hacer es cambiar el sentido del esfuerzo sin variar el valor numérico.
 El procedimiento se repite hasta obtener el valor de los esfuerzos en las tres barras afectadas por el corte.
CORTE I – I

Este corte afecta a las barras 10, 11 y 12. Se observa que las barras 10 y 11 concurren al nudo C, y las barras 11 y 12 concurren al
nudo E, cumpliéndose de esta manera la condición exigida por el método.
Para calcular la barra 12 tomamos momento en el punto C, donde las barras 10 y 11 no producen momento pues pasan por ese punto.
Teniendo en cuenta las cargas que están a la izquierda del corte, la ecuación de momento con la que averiguaremos el valor del
esfuerzo en la barra 12, es la siguiente:

Barra 12 (se la supone traccionada)

M C  0  P2 . 2a  P1 . a  RA . a  B12 . a  0

RA . a  P2 . 2a  P1 . a
B12   RA  2 P2  P1  4076 kg
a

El resultado positivo significa que el esfuerzo de tracción supuesto en la barra es correcto.

Barra 10 (se la supone traccionada)

M D  0  P2 . 3a  P1 . 2a  P1 . a  R A . 2a  B10 . a  0

P2 . 3a  P1 . 2a  P1 . a  R A . 2a a . (3P2  2P1  P1  2 R A )
B10    3P2  3P1  2R A  6245 kg
a a

El resultado negativo indica que el esfuerzo de tracción supuesto en la barra 10 es incorrecto. Por lo tanto, la barra 10 está comprimida.
Se le cambia el sentido y el valor numérico no varía.
Barra B11 (se la supone traccionada)

M E  0  P2 . 2a  P1 . a  P1 . a  RA . a  B10 . a  B11 . d  0

P2 . 2a  P1 . a  B10 . a  RA . a a . (2 P2  P1  B10  RA )
B11    3067 kg
d d
El resultado positivo indica que el esfuerzo de tracción supuesto en la barra 11 es correcto.

CORTE II – II

Este corte afecta a las barras 6, 7 y 8. Se observa que las barras 6 y 7 concurren al nudo F, y las barras 7 y 8 concurren al nudo
D, cumpliéndose de esta manera la condición exigida por el método.
Para calcular la barra 8 tomamos momento en el punto F, donde las barras 6 y 7 no producen momento pues pasan por ese
punto. Teniendo en cuenta las cargas que están a la izquierda del corte, la ecuación de momento con la que averiguaremos el
valor del esfuerzo en la barra 8, es la siguiente:

Barra B8 (se la supone traccionada)

M F  0  P2 . a  B8 . a  0

P2   B8  2431 kg

El resultado negativo indica que el esfuerzo de tracción


supuesto en la barra 8 es incorrecto. Por lo tanto, la barra 8
está comprimida. Se le cambia el sentido y el valor numérico no varía.
Barra B6 (se la supone comprimida)

M E  0  P2 . 2a  P1 . a  RA . a  B6 .a  0

RA . a  P1 . a  P2 . 2a
B6   RA  P1  2 P2  4076 kg
a

El resultado positivo indica que el esfuerzo de compresión supuesto en la barra 6 es correcto.

Barra B7 (se la supone traccionada)

M A  0  P2 . a  B6 .a  B7 . d  0

P2 . a  B6 . a a P2  B6 
B7    9201kg
d d

El resultado positivo indica que el esfuerzo de tracción supuesto en la barra 7 es correcto.

CORTE III – III

Barra B4 (se la supone comprimida)

M F  0  P2 . a  B4 . a  0  P2  B4  2431 kg

El resultado positivo indica que el esfuerzo de compresión supuesto es correcto.

Barra B2 (se la supone comprimida)

M G  0  B2 . a  0  B2  0 la barra 2 no trabaja

Barra B3 (se la supone traccionada)

P2 . a 2431 kg . 2,8 m
M A  0  P2 . a  B3 . d  0  B3    3438 kg
d 1,98 m
El resultado positivo indica que el esfuerzo de tracción supuesto en la barra 3 es correcto.
Para determinar los esfuerzos en las barras verticales (montantes) que concurren a los nudos F, C y H se analizan las fuerzas
concurrentes a esos nudos.
Nudo F

V  0

B3 . sen 45º  B7 . sen 45º  P1  B5  0

B5  B3  B7 . sen 45º  P1  13276 kg  compresión

Nudo C

V  0

P1  B11 . sen 45º  B9  0

B9  P1  B11 . sen 45º  6506 kg  compresión

Nudo H

H  0 B14  B10  0  B14  B10  6245 kg

V  0

B13  P1  0  B13  P1  4338 kg  compresión


Dimensionado de las barras

Barra comprimida más solicitada


Debido al riesgo de pandeo duplico el área Anec = 18,96 cm2.
B5  13276 kg Se decide utilizar una sección compuesta por dos perfiles, por lo que
divido nuevamente en dos y con ese valor se va a la tabla para elegir el
B5 13276 kg perfil a utilizar.
A   9,48 cm 2
 1400 kg / cm 2
Se adoptan 2 PN U 8 que irán enfrentados, conformando de esa
manera una sección cajón.
J xx  2 J x  2 . 106 cm 4
J min 212 cm 4
imin    3,10 cm
 
A 22 cm 2
J yy  2 J y  A . d 2

lp 280 cm

J yy  2 19,4 cm  11 cm . 3,05 cm  243,45 cm
4 2 2
 4 
imin

3,10 cm
 90,32    1,71

 . B5 1,71 . 13276 kg
  2
 1032 kg / cm 2   adm
A 22 cm

Barra traccionada más solicitada

B7  9201 kg

B7 9201 kg
A   6,57 cm 2  se adop tan 2 perfiles ángulo de alas iguales de 45 mm y 4,8 mm de espesor
 1400 kg / cm 2
DETALLES CONSTRUCTIVOS
• Docentes a Cargo: Catedra de Estructuras I

-AÑO 2014-
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4

TEMA: TENSOESTRUCTURAS

GUÍA DE DESARROLLO Y PRESENTACIÓN

1) Planteo estructural de la cubierta.

2) Estados de carga más desfavorable para el cable portante y el estabilizador.

3) Determinación del valor de pretensado.

4) Cálculo de reacciones y fuerzas resultantes en los apoyos.

5) Dimensionado de los cables.

6) Estabilidad espacial de la estructura.

7) Solicitaciones en columna y tensor (método gráfico: polígono de fuerzas).

DATOS

g = 10 kg/m2 (peso propio de cubierta liviana)

p = 100 kg/m2 (sobrecarga accidental)

adm = 9000 kg/cm2 (tensión admisible del acero de alta resistencia)

Flecha cable portante = 4,20 m Flecha cable estabilizador = 2,10 m

Diferencia de altura entre apoyos del cable portante: 13,24 m

Diferencia de altura entre apoyos del cable estabilizador: 12,15 m

Luz cable portante: 72,8 m Luz cable estabilizador: 70 m

PRESENTACION

a) Fotocopia del ejemplo analizado

b) Plantas y cortes estructurales

c) Desarrollo numérico del práctico

d) Maqueta de estudio GRUPO


e) Módulo de presentación: hoja A3

f) Técnica de expresión: libre EI


EJEMPLO A DESARROLLAR EN EL PRÁCTICO: PALACIO DE DEPORTES EN KANO, NIGERIA, ÁFRICA

TENSOESTRUCTURAS
EJEMPLO DESARROLLADO: CUBIERTA DE PISCINA MUNICIPAL, LUGO, ITALIA

La estructura de la cubierta está constituida por una


tensoestructura tipo Jawerth. La cubierta está
materializada con chapa ondulada con aislación
térmica.
Para el presente ejemplo desarrollado se llevaron
acabo los siguientes pasos:
1- Análisis de cargas
2- Determinación del valor de pretensado
3- Consideración de la situación de carga más
desfavorable para el dimensionado del cable
portante y cable estabilizador. Cálculo de
reacciones y dimensionado de los mismos.
4- Determinación gráfica de los esfuerzos en los
elementos estructurales a, b y c.
5- Fundamentación del diseño estructural de los
apoyos.
6- Estabilidad espacial.
7- Detalles constructivos.
Tabla 1: cargas para cable portante y
estabilizador

Tipo de carga Cable portante Cable


estabilizador
Pretensado (v) v v
Pretensado (v) + v + g/2 v – g/2
Peso propio (g)
Pretensado (v) + v + g/2 + p/2 v – g/2 – p/2
Peso propio (g) +
Sobrecarga (p)
(ej: nieve y
presión de
viento)
Idem con succión v + g/2 – p/2 v – g/2 + p/2
de viento
Desarrollo 3) Consideración de las situaciones de carga para el cable portante

1) Análisis de carga En la Tabla 1 se observa que el mayor estado de carga para el cable
portante es el que corresponde al caso en que actúan el pretensado (v), el
Para determinar la carga lineal (kg/m) sobre cada cable, hay
peso propio (g/2) y la sobrecarga (p/2):
que multiplicar las cargas superficiales (kg/m2) por el ancho del
área de carga de los cables, que en este caso es igual a la
qcp = v + g/2 + p/2 y reemplazando valores se obtiene:
separación entre ellos (S), expresada en metros.
kg 50 kg 500 kg kg
g  10 kg / m2 . 5 m  50 kg / m p  100 kg / m2 . 5 m  500 kg / m qcp  330   qcp  605
m 2 m 2 m m
2) Determinación del valor de pretensado (v) Esquema estático cable portante
La mayor descarga de un cable puede producir el aflojamiento
del mismo. Esta situación, como se observa en la Tabla 1, se
presenta en el cable estabilizador, en el siguiente estado de
carga: v  g /2 p/2
Si esta suma algebraica da cero v  g / 2  p / 2  0 , el cable
estabilizador está completamente descargado, lo que lo vuelve
inestable. Despejando, se observa que para llegar a esta
situación de inestabilidad, el valor del pretensado es igual a la
suma de las cargas actuantes: v  g / 2  p / 2 Por ser ésta una
Sabemos que HA = HB, y teniendo en cuenta que la dirección del esfuerzo
situación crítica se aumenta el valor del pretensado (v) en un al que se encuentra sometido el cable es tangente al mismo en el punto
20%, resultando: v  ( g / 2  p / 2). 1,2 considerado (apoyo B), se observa en el gráfico, y luego en el cálculo
Reemplazando valores: analítico, que la reacción vertical en B es mayor que la reacción vertical en

 50 kg / m 500 kg / m  A, es decir, que el apoyo superior se encuentra más cargado que el


v   . 1,2 v  330 kg / m
 2 2  inferior.
VB > VA ; RB > RA ; TB > T A
4) Cálculo de las reacciones de apoyo 5) Dimensionado

Las reacciones horizontales son iguales, se mantienen constantes Ejemplos de secciones comerciales de cables de acero
a lo largo del cable y su valor es:
Se denomina cable de acero, al cuerpo resistente formado por
varios cordones trenzados en forma helicoidal alrededor de un eje
q . l2
H A  HB  llamado alma, generalmente constituida por material textil. Cada
8. f
cordón está compuesto por un número variable de alambres de
Las reacciones verticales se calculan usando las ecuaciones de acero de alta resistencia dispuestos en forma helicoidal. En
equilibrio: algunos casos cada cordón puede tener su propia alma. Los
2
l q. l H B . h cables más usados están compuestos por seis cordones.
MA  0 VB . l  H B . h  qcp . 0  VB  
2 2 l

l2 q. l H A . h
 MB  0 VA. l  H A. h  qcp . 0  VA  
2 2 l

Reemplazando valores:

605 kg / m . (55 m)2


H A  HB   65362 kg  65,36 t
8 . 3,5 m
605 kg / m. 55 m 65362 kg. 6 m
VB    23768 kg  23,77 t
2 55 m
605 kg / m. 55 m 65362 kg. 6 m
VA    9507 kg  9,51 t
2 55 m
Para el dimensionado del cable portante se debe considerar la
Los esfuerzos resultantes serán: máxima solicitación a la que está sometido, en este caso RB:

RA  H A 2  VA 2  65,36 t 2  9,51 t 2  66,05 t


TB 69550 kg
ACP    7,73 cm 2
RB  H B 2  VB 2  65,36 t 2  23,77 t 2  69,55 t a 9000 kg / cm 2
Esta es la sección neta de acero necesaria para resistir la Esquema estático cable estabilizador
solicitación, pero debido a la conformación de los cables de acero
Sabemos que HC = HD, y teniendo en cuenta que la dirección del
aproximadamente un 20% de la sección total está ocupada por el
esfuerzo al que se encuentra sometido el cable es tangente al cable
alma textil. Por tal motivo, para obtener la sección comercial
en el punto considerado (apoyo C), se observa en el gráfico, y
equivalente es necesario incrementar la sección necesaria en un
luego en el cálculo analítico, que la reacción vertical en C es mayor
20%, multiplicándola por 1,2.
que la reacción vertical en D, es decir que el apoyo inferior se
encuentra más cargado que el superior.
2 2
Sección comercial (CP) = ACP . 1,2 = 7,73 cm . 1,2 = 9,28 cm
VC > VD ; RC > RD ; T C > TD
Con este valor se puede ir a una tabla y elegir el diámetro de cable
correspondiente.

En caso de no tener tabla se puede sacar el diámetro con la


expresión:
. d2 4 . ACP
ACP   d
4 

4 . 9,28 cm 2
Reemplazando valores: d  3,44 cm

7) Consideración de las situaciones de carga para el cable


estabilizador 8) Cálculo de las reacciones de apoyo
En la Tabla 1 se observa que el mayor estado de carga para el
q . l2
HC  H D 
cable estabilizador es el que corresponde al caso en que actúan 8. f
simultáneamente el pretensado (v), el peso propio de la cubierta
l2 qce . l H C . h
(g/2) y la sobrecarga accidental para el caso de viento (p/2):  MD  0 VC . l  H C . h  qce . 0  VC  
2 2 l
qcp = v - g/2 + p/2 y reemplazando valores se obtiene:
l2 q. l H D . h
kg 50 kg 500 kg kg  MC  0 VD . l  H D . h  qce . 0  VD  
qcp  330   qcp  555 2 2 l
m 2 m 2 m m
Reemplazando valores Con este valor se puede ir a una tabla y elegir el diámetro de cable
correspondiente.
555 kg / m . (51 m)2
HC  H D   51.556 kg  51,56 t
8 . 3,5 m
En caso de no tener tabla se puede sacar el diámetro con la
expresión:
555 kg / m. 51 m 51556 kg. 2,5 m
VC    16.680 kg  16,7 t . d2 4 . ACE
2 51 m ACE   d
4 
555 kg / m. 51 m 51556 kg. 2,5 m
VD    11,62 t Reemplazando valores:
2 51 m
4 . 7,22 cm 2
Los esfuerzos resultantes serán: d  3,03 cm
Los esfuerzos resultantes serán: 
RC  HC 2  VC 2  51,56 t 2  16,7 t 2  54,2 t 10) Determinación de las tensiones en los elementos estructurales

RC  HC 22  VC 22  51,56 t 22  16,7 t 2 2 54,2 t a, b, c


RD  H D   VD   51,56 t   11,62 t   52,84 t
 H D   VD cable
 estabilizador
51,56 t   11,62 t   52,84 t
2 2 2 2 Datos: HB = 65,36 t VB = 23,77 t TB = RB = 69,55 t
RDDimensionado
9)

Para el dimensionado del cable estabilizador se debe considerar la


máxima solicitación a la que está sometido. En este caso T C.

TC 54200 kg
ACE    6,02 cm 2
a 9000 kg / cm 2

Siguiendo el mismo criterio que se tuvo al dimensionar el cable


portante:

Sección comercial (CE) = ACE . 1,2 = 6,02 cm2 . 1,2 = 7,22 cm2
Descomponiendo gráficamente la fuerza resultante T B en las La columna inferior (b), recibe la compresión transmitida por la
direcciones de la columna (a) y el tensor (c) que concurren a ese columna superior (a), más la compresión debida a la componente
nudo, de tal manera de formar un polígono de fuerzas cerrado, se vertical de la reacción del cable estabilizador en el apoyo D (VD), y
puede obtener el sentido y el valor de los esfuerzos en cada uno de también está solicitada a la flexión por la componente horizontal de
ellos: la reacción del cable estabilizador en el apoyo D (HD). Por lo tanto
estará solicitada a flexo-compresión. La flexión será máxima en el
apoyo que la vincula al terreno y será la que condiciona
principalmente su forma. Su sección va aumentando gradualmente
hacia abajo.
RA = 9,65 cm = 96,5 t

RC = 8,05 cm = 80,5 t

11) Fundamentación del diseño estructural de los elementos a y b

La columna superior (a), biarticulada, está solicitada a la


compresión simple con riesgo de pandeo, por la componente de la
reacción en el apoyo B que coincide con la inclinación de la
columna (Ra). Esto condiciona la forma que tiene la misma. Su
sección, en el tercio medio de su altura es mayor por que en ese
sector la flexión lateral debida al pandeo es máxima.
12) Estabilidad espacial

1
13) Detalles constructivos
• Docentes a Cargo: Catedra de Estructuras I

-AÑO 2014-
CÁTEDRA ESTRUCTURAS I

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5: ARCO TRIARTICULADO

GUÍA DE DESARROLLO Y PRESENTACIÓN


DESARROLLO

1) Planteo estructural de cubierta

2) Análisis de carga

3) Determinación analítica de las reacciones de apoyo

4) Verificación gráfica y analítica de la traza de la estructura

5) Dimensionado de la estructura principal en madera encolada

6) Detalles constructivos significativos

DATOS

adm = 80 kg/cm2

Peso propio del arco (g) = 100 kg/m

PRESENTACIÓN

1) Fotocopia del ejemplo analizado

2) Plantas y cortes estructurales GRUPO


3) Desarrollo gráfico y analítico del ejemplo

4) Módulo de presentación: A3
EI
5) Técnica de expresión: libre
EJEMPLO A DESARROLLAR: CUBIERTA PARA UN SUPERMERCADO EN ALEMANIA

Arco de directriz circular

Luz = 41 m

Flecha = 8 m
EJEMPLO DESARROLLADO: PUENTE PEATONAL SOBRE EL RIO NECKAR, ROTTENBURG, ALEMANIA
DATOS

Arco de directriz parabólica

Material: madera encolada

adm = 80 kg/cm2

p = 400 kg/m2

g = 30 kg/m2

garco= 170 kg/m

luz = 42 m

flecha = 3,70 m
1) Análisis de carga

q  ( g  p).ancho área de c arg a  g arco


 
q  30 kg / m 2  400 kg / m 2 .1 m  170 kg / m

q  430 kg / m  170 kg / m
q  600kg / m

Esquema estático

2) Determinación analítica de las reacciones de apoyo

q.l2 q . l 600 kg / m . 42 m
MA  0 VB . l 
2
0  VB 
2

2
 12.600 kg

q.l
V  0 VB  V A  q . l  0  V A  q . l  VB 
2
 12.600 kg

H  0 HA  HB

q . l 2 600 kg / m . 42 m
2
l q .l l
 M C  0 VA . 2
HA . f 
2 4
. 0  HA 
8. f

8 . 3,70 m
 35.756,76 kg
R A  RB  H A  VB 
2 2
35756,76 kg2  12600 kg2  37911,82 kg

3) Dimensionado a compresión con exposición al pandeo

Material a utilizar: madera encolada

R 37911,82
A   473,90 cm 2
 adm 80 kg / cm 2

Para tener en cuenta el riesgo de pandeo duplicamos el área

A = 947,80 cm2

Adoptamos una sección de 15 cm x 65 cm, cuya área es: 975 cm2

Calculamos el momento de inercia

b . h 3 15 cm . 65 cm 
3

J xx    343281,25 cm 4
12 12

h . b 3 65 cm . 15 cm 
3

J yy    18281,25 cm 4
12 12

Se tendría que verificar con el momento de inercia mínimo (con respecto al eje y), pero el pandeo en esa dirección se evita con la
estructura del piso de la pasarela (ver detalle), por lo que verificaremos el pandeo con el momento de inercia máximo (con respecto al
eje x)

J xx 343281,25 cm 4
i xx    18,76 cm
A 975 cm 2
Por el Teorema de Pitágoras se determina la longitud de pandeo (se la supone igual a la cuerda de la mitad del arco)

2
l
lp     f  (21 m) 2  3,70 m  21,32 m  2132 cm
2 2

2

lp 2132 cm
   113,65    3,88
i 18,76 cm

Verificación de la tensión admisible (σ adm)

R .  37911,82 kg . 3,88
 trabajo   2
 150,87 cm 2   adm  80 kg / cm 2
A 975 cm

Por ser la tensión de trabajo mayor que la admisible se debe redimensionar la sección. Se adopta una sección de 20 cm x 80 cm que
tiene un área de 1600 cm2.

h . b 3 20 cm . 80 cm 
3
J xx 853333,33 cm 4
J yy    853333,33 cm 4 i xx    23,09 cm
12 12 A 1600 cm 2

lp 2132 cm R .  37911,82 kg . 2,68


   92,33    2,68  trabajo   2
 63,50 cm 2   adm  80 kg / cm 2
i 23,09 cm A 1600 cm

Al verificarse que la tensión de trabajo es menor que la tensión admisible se adopta la sección de 20 cm x 80 cm.
Verificación analítica de la traza de la estructura

Si el arco está trabajando a la compresión pura, por el hecho de que la línea de presiones correspondiente al estado de carga actuante
coincide con el tercio medio de su sección, el valor del momento en cualquier punto del arco debe ser nulo. Para verificarlo, vamos a
calcular el momento en un punto ubicado en el cuarto de la luz. Por una propiedad de la parábola, a ese punto le corresponde la tres
cuarta parte de la flecha.

Ubicación del punto x

lx= ¼ l = ¼ . 42 m =10,5 m

fx = ¾ f = ¾ . 3,70 m = 2,775 m

lx kg 10,5 m
Mx  VA .l x  q .l x  H A . f x  12.600 kg .10,5 m  600 .10,5 m .  35.756 kg . 2,775 m  0
2 m 2

Verificación gráfica de la traza de la estructura

Si la línea de presiones correspondiente al estado de carga actuante coincide con el tercio medio de la sección del arco, entonces
podremos decir que el arco está trabajando a compresión simple. De lo contario, estaría trabajando a flexo – compresión. Dibujamos
entonces la línea de presiones, que por estar actuando una carga distribuida, tiene forma parabólica. A continuación superponemos
esta línea de presiones con la forma de la estructura, que es parabólica. Ambas figuras coinciden, por lo que se puede afirmar que este
arco está trabajando a la compresión pura.
Detalle del tablero de la pasarela

Detalle de la articulación en el apoyo del arco

Detalle de la articulación en la
clave del arco
• Docentes a Cargo: Catedra de Estructuras I

-AÑO 2014-
CÁTEDRA ESTRUCTURAS I

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6: PÓRTICO TRIARTICULADO

GUÍA DE DESARROLLO Y PRESENTACIÓN


DESARROLLO

1) Planteo estructural de cubierta.

2) Análisis de carga.

3) Determinación analítica de las reacciones de apoyo.

4) Trazado de los diagramas de momento flector, de esfuerzos de corte y normales.

5) Verificación gráfica de la traza de la estructura. Sacar conclusiones.

6) Dimensionado a la flexo-compresión en madera encolada.

7) Detalles constructivos significativos.

PRESENTACIÓN

1) Fotocopia del ejemplo analizado

2) Plantas y cortes estructurales


GRUPO
3) Desarrollo gráfico y analítico del ejemplo

4) Módulo de presentación: A3

5) Técnica de expresión: libre


EI
EJEMPLO A DESARROLLAR: CUBIERTA PARA ESCUELA DE EQUITACIÓN EN BEITIGHEIR - ALEMANIA

Material: madera encolada (sección rectangular) adm (compresión) = 80 kg/cm2 adm (flexión)= 100 kg/cm2

Luz = 14 m Flecha = 5,5 m Altura parante = 3,70 m Separación = 4 m

peso propio de cubierta (g) = 40 kg/m2 sobrecarga (p) = 100 kg/m2


EJEMPLO DESARROLLADO: CUBIERTA ESCUELA DE EQUITACIÓN EN ULM – WIBLINGEN, ALEMANIA
DATOS

Pórtico triarticulado

Material: madera encolada (sección rectangular)

adm = 80 kg/cm2 (compresión)

adm = 100 kg/cm2 (flexión)

p = 100 kg/m2

g = 40 kg/m2

luz = 21,50 m

flecha = 8,00 m

altura parante = 5,00 m


1) Análisis de carga

 
q  g  p  . ancho del área de c arg a  40 kg / m 2  100 kg / m 2 . 4 m  560 kg / m

Esquema estático

2) Determinación analítica de las reacciones de apoyo

q . l2 q . l 560 kg / m . 21,50 m
 MA  0 VB . l 
2
0  VB 
2

2
 6020 kg

q.l
V  0 VB  VA  q . l  0  VA  q . l  VB 
2
 6020 kg

HC

H  0 HA  HB

q . l 2 560 kg / m . 21,50 m
2
l q .l l
 M C  0 VA . 2
 HA . f 
2 4
.  0  HA 
8. f

8.8 m
 4045 kg
3) Trazado de diagramas M, Q, N

Diagrama de momentos flectores

ME (momento de esquina) = HA . h = 4045 kg . 5,00 m = 20225 kgm

Diagrama de esfuerzos de corte

 = 16º

QA = HA = 4045 kg

QE = VA . cos  - HA sen  = 6020 kg . cos 16º - 4045 kg . sen 16º = 4672,22 kg

QC = VA . cos  - HA sen  - q.l / 2 . sen  = - 1114,80 kg = - HC sen 

Diagrama de esfuerzos normales

NA = VA = 6020 kg

NE = VA . sen  + HA cos  = 6020 kg . sen 16º + 4045 kg . cos 16º = 5547,57kg

NC = VA . sen  + HA cos  - q.l / 2 . sen  = 3888,46 kg = HC . cos 


4) Comparación de la traza de la estructura con la línea de presiones

Por estar sometido el pórtico a la acción de una carga distribuida la línea de presiones tendrá forma parabólica. Comparando esta
forma con la de la estructura se observa que no coincide, lo que nos indica que el pórtico está trabajando a un esfuerzo de flexo –
compresión.
Se puede observar que la línea de presiones coincide con la estructura en cinco puntos. Si comparamos con el diagrama de
momentos, en esos puntos, el valor del momento flector es cero. Efectivamente, tres de ellos son las articulaciones del pórtico y en
toda articulación el momento debe ser nulo. Los otros dos coinciden con los puntos donde el diagrama de momentos cambia de signo,
y por lo tanto también es nulo.
También se puede observar que el lugar donde más se aleja la línea de presiones de la traza del pórtico coincide con la esquina del
mismo, lo que nos indica que ahí está el momento máximo, el momento de esquina ME.
5) Dimensionado a la flexo compresión

Se dimensionará inicialmente a la compresión y se obtendrá una primera sección (A1). Luego se dimensionará a la flexión y tendremos
una segunda sección (A2), más grande que la primera. Finalmente se adoptará una tercera sección (A 3), más grande que los otras dos.
Se aumenta un poco la altura de la mayor sección obtenida en los pasos anteriores. Esto se hace para tener en cuenta la acción
simultánea de la compresión y la flexión.

Dimensionado a la compresión

NA 6020 kg
Anec.    75,25 cm 2 se duplica este valor para tener en cuenta el riesgo de pandeo
 80 kg / cm 2

A1 = 150,5 cm2 (10cm x 15 cm )

Dimensionado a la flexión

M 2022500 kg cm
W   20225 cm 3
 100 kg / cm 2

b . h2 6 .W
Si adopto b = 20 cm y W entonces h  78 cm  A2  1560 cm 2 20 cm x 78 cm 
6 b

Se adopta una sección mayor: A3 = 2200 cm2 (20 cm x 110 cm)

Con esta sección (A3) se procede a continuación a hacer la verificación de pandeo en dos planos, el que contiene al pórtico y otro
perpendicular.
A3 = 2200 cm2 b = 20 cm h = 110 cm

b.h2 b. h3 b3 . h
Wx   40333 cm 3 Jx   2218333 cm 4 Jy   73333 cm 4
6 12 12

Longitud de pandeo

lpx = c c l / 22  f 2  10,752  8 2  13,40 m

lpy= h = 5,00 m

Jx l px 1340 cm
radio de giro ix   32 cm esbeltez x    42   x  1,29
A3 ix 32 cm
Jy l py 500 cm
radio de giro iy   6 cm esbeltez y    83   y  2,31
A3 iy 6 cm

Verificación de tensiones a la flexo compresión

N . M
 trabajo      adm
A W

Borde interno o derecho

N . M
 trabajo      adm
A W

Borde externo o izquierdo

N . M
 trabajo      adm
A W
Verificación a la flexo compresión en el plano que contiene al pórtico (plano )

Borde interno

VA .  x M 6020 kg . 1,29 2022500 kgcm


 trabajo     2
 3
 53,6 kg / cm 2   adm  80 kg / cm 2
A Wx 2200 cm 40333 cm

Borde externo

VA .  x M 6020 kg . 1,29 2022500 kgcm


 trabajo     2
 3
 46,57 kg / cm 2   adm  80 kg / cm 2
A Wx 2200 cm 40333 cm

Verificación a la compresión en el plano perpendicular al pórtico (plano )

VA .  y 6020 kg . 2,31
 trabajo    2
  6,32 kg / cm 2   adm  80 kg / cm 2
A3 2200 cm
EJEMPLO DESARROLLADO DE PÓRTICO CON VOLADIZOS
1) Análisis de cargas

 
q  g  p  . ancho del área de c arg a  40 kg / m 2  100 kg / m 2 . 4 m  560 kg / m

2) Esquema estático y cálculo de reacciones

a2 l2 a 
MA 0 q  q  VB . l  q . a   l   0
2 2 2 

a2 l2 a2 a .l l 10 m
V B  q q q q  q  q . a  560 kg / m .  560 kg / m . 2 m  3920 kg
2l 2l 2l l 2 2

Por ser una estructura simétrica de forma y de carga VA = VB

H 0 HA  HB  0  HA  HB

a l  l l l
 MC  0  q . a     q .  H A . f VA .  0
 2 2 2 4 2

q . a 2 q . a .l l2 l
  q VA .
HA  2 2 8 2  1069 kg
f
3) Trazado de los diagramas M, Q y N

Diagrama de momentos flectores

MA 0

M 1   H A . h  1069 kg . 4 m  4276 kgm

a
2
2 m 2
M2  q  560 kg / m .  1120 kgm
2 2

M 3  M 1  M 2  4276 kgm  (1120 kgm)  5396 kgm

Diagrama de esfuerzos de corte

Q A  H A  1069kg

Q1  H A  1069 kg

Q 2  q . a  560 kg / m . 2 m  1120 kg

Q3   H A . sen  V A . cos   q . a . cos   2611,65 kg

l
Q 4  Q3  q . . cos   160,35 kg  H C . sen
2

Carga en el voladizo
Diagrama de esfuerzos normales

N A  V A  3920 kg

N 1  V A  3920 kg

a2 l2 a2 a .l l
NB2  0q
V q q q  q  q.a
2l 2l 2l l 2

N 3  V A . sen  H A . cos   q . a . sen  1478,31 kg


a2 l2 a 
q  q  VB . l  q . a   l   0
N 4  N 3  q . . sen  1058,31
2 2 l 2 
kg  H C . cos 
 
q  g  p  .2ancho del área de c arg a  40 kg / m 2  100 kg / m 2 . 4 m  560 kg / m
4) Dimensionado a la flexo compresión
q . a 2 q . a .l l2 l
  q VA .
2 inicialmente
SeHdimensionará 2 a8la compresión
2  1069
y se
kgobtendrá una primera sección (A1). Luego se dimensionará a la flexión y tendremos una
A 
f
segunda sección (A2), más grande que la primera. Finalmente se adoptará una tercera sección (A 3), más grande que los otras dos,
aumentando un poco la altura de la mayor sección obtenida en los pasos anteriores. Esto se hace para tener en cuenta la acción
simultánea de la compresión y la flexión.

Dimensionado a la compresión

NA 3920 kg
Anec.    49 cm 2 se duplica este valor para tener en cuenta el riesgo de pandeo
 80 kg / cm 2

A1 = 98 cm2 (7,5 cm x 13 cm )
Dimensionado a la flexión

M 539600 kg cm
W   5396 cm 3
 100 kg / cm 2

b . h2 6 .W
Si adopto b = 20 cm y W entonces h  40,23 cm  A2  804,60 cm 2 20 cm x 40,23 cm 
6 b

Se adopta una sección mayor: A3 = 1200 cm2 (20 cm x 60 cm)

Con esta sección (A3) se procede a continuación a hacer la verificación de pandeo en dos planos, el que contiene al pórtico y otro
perpendicular. A3 = 1200 cm2 b = 20 cm h = 60 cm

b.h2 b. h3 b3 . h
Wx   12000 cm 3 Jx   360000 cm 4 Jy   40000 cm 4
6 12 12

Longitud de pandeo

lpx = c c l / 22  f 2  52  5,52  7,43 m

lpy= h = 4,00 m

Jx l px 743 cm
radio de giro ix   17,32 cm esbeltez x    42,9   x  1,31
A3 ix 17,32 cm
Jy l py 400 cm
radio de giro iy   5,77cm esbeltez y    69,32   y  1,86
A3 iy 5,77 cm
Verificación de tensiones a la flexo compresión

N . M
 trabajo      adm
A W

Borde interno o derecho

N . M
 trabajo      adm
A W

Borde externo o izquierdo

N . M
 trabajo      adm
A W

Verificación a la flexo compresión en el plano que contiene al pórtico (plano )

Borde interno

VA . x M 3920 kg . 1,31 539600 kgcm


 trabajo     2
 3
 49,25 kg / cm 2   adm  80 kg / cm 2
A Wx 1200 cm 12000 cm

Borde externo

VA . x M 3920 kg . 1,31 539600 kgcm


 trabajo     2
 3
 40,86 kg / cm 2   adm  80 kg / cm 2
A Wx 1200 cm 12000 cm

Verificación a la compresión en el plano perpendicular al pórtico (plano )

VA .  y 3920 kg .1,86
 trabajo    2
  6,08 kg / cm 2   adm  80 kg / cm 2
A3 1200 cm

You might also like