You are on page 1of 55

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA


CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO

TEMA
“estudio de clasificación agrológica para la hcda.
zoila luz”

AUTORES
Hernan Iván Armijos Mora
Carlos Emmanuel Alcívar Andrade
Diego Alberto Celi Vera

Nivel:
5to “B”

Docente:
Ing. Vinicio Uday

SANTO DOMINGO- ECUADOR


2018
FECHA DE PRESENTACIÓN 2018-02-20

ÁREA AGRÍCOLA

MATERIA MANEJO Y CONSERVACIÓN


DE SUELOS

PROYECTO “ESTUDIO DE
CLASIFICACIÓN
AGROLÓGICA PARA LA
Hcda. Zoila Luz”

AUTOR (ER) Armijos Hernan

Alcívar Carlos

Celi Diego

DIRECTOR (sugerido) Ing. Vinicio Uday

CODIRECTOR (sugerido) Ing. Edison Romero

DOCENTES EVALUADORES Ing. Freddy Enríquez

Ing. Fabián Sancan

BIOMETRISTA Ing. Vinicio Uday

FECHA DE INICIO 2018-01-09

FECHA DE TÉRMINO 2018-02-03

UBICACIÓN SANTO DOMINGO

LUZ DE AMÉRICA

HCDA. ZOILA LUZ

FINANCIAMENTO 100% PERSONAL


ÍNDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
II. REVISIÓN DE LITERARURA ....................................................................... 3
2.2. Proceso de clasificación ................................................................................ 4
2.3. Factores considerados para la clasificación ................................................... 4
2.4. Clasificación del suelo para su capacidad de uso. ......................................... 5
2.5. Categorías de clasificación ............................................................................ 5
2.5.1. Clases de Capacidad ............................................................................... 5
2.5.2. Clase I..................................................................................................... 5
2.5.3. Clase II. .................................................................................................. 6
2.5.4. Clase III. ................................................................................................. 6
2.5.5. Clase IV. ................................................................................................. 7
2.5.6. Clase V. .................................................................................................. 7
2.5.7. Clase VI. ................................................................................................. 7
2.5.8. Clase VII. ............................................................................................... 8
2.5.9. Clase VIII. .............................................................................................. 8
2.5.10. Subclases de Capacidad. ........................................................................ 8
2.5.11. Unidades de Capacidad. ......................................................................... 9
2.6. Técnicas de clasificación ............................................................................... 9
2.6.1. Procedimiento ........................................................................................ 9
2.6.2. Pendiente. ............................................................................................... 9
2.6.3. Erosión. ................................................................................................ 10
2.6.4. La erosionabilidad ................................................................................ 10
2.6.5. Profundidad efectiva. ........................................................................... 11
2.6.6. Textura. ................................................................................................ 11
2.6.7. Permeabilidad. ...................................................................................... 13
3.2. Materiales .................................................................................................... 16
3.2.1. Insumos ................................................................................................ 16
3.2.2. Instrumentos ......................................................................................... 16
3.2.3. Equipos................................................................................................. 16
3.2.4. Herramientas ........................................................................................ 16
3.3. Métodos ....................................................................................................... 16
3.3.1. Determinación de la pendiente ............................................................. 17
3.3.2. Determinación de la textura ................................................................. 18
3.3.2.1. Prueba de la cinta o prueba del tacto ................................................ 18
3.3.2.3. Determinación de la pedregosidad ................................................... 20
3.3.2.4. Permeabilidad ................................................................................... 20
3.3.2.5. Pendiente .......................................................................................... 23
IV. RESULTADOS ............................................................................................... 25
4.1. Descripción del área de estudio ................................................................... 25
4.2. Características para la clasificación agrológica ........................................... 27
4.3. Clasificación agrológica .............................................................................. 33
4.4. Descripción de cada clase agrologica .......................................................... 33
4.4.1. Área de pastos ...................................................................................... 33
4.4.2. Área de yuca 1 ...................................................................................... 33
4.4.3. Área de yuca 2 ...................................................................................... 34
4.4.4. Área de palmito .................................................................................... 34
4.4.5. Área de palma ...................................................................................... 34
4.4.6. Área de maracuyá ................................................................................. 35
4.5. Propuesta de manejo para cada área de estudio........................................... 40
4.5.1. Área pastos ........................................................................................... 40
4.5.2. Yuca 1 .................................................................................................. 40
4.5.3. Área yuca 2 .......................................................................................... 41
4.5.4. Área palmito ......................................................................................... 41
4.5.5. Área palma ........................................................................................... 42
4.5.6. Área maracuyá ..................................................................................... 42
V. CONCLUSIONES .............................................................................................. 43
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................. 44
VII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 45
VIII. ANEXOS ..................................................................................................... 46
ÍNDICE DE CUADROS

Tabla 1. Pendiente………………………………………………………………......10
Tabla 2. Nominación de la erosión del suelo………………………………………..10
Tabla 3. Nominación de la profundidad efectiva……………………………………11
Tabla 4. Nominación textural…………………………………………………..…...12
Tabla 5. Nominación de la permeabilidad………………………………………......13
Tabla 6. Valores numéricos potenciales para determinar agrologicamente la
capacidad de uso de los suelos…..…………………………………………14
Tabla 7. Permeabilidad……………………………………………………………...23
Tabla 8. Coordenadas de las áreas de estudio (UTM) ……………………………...25

Tabla 9. Áreas de estudio (m2)…………………………………………………… ...26

Tabla 10. Características generales para la clasificación agronómica, (Pastos)…….27

Tabla 11. Clasificación del área 2 (Pastos) de la hacienda Zoila Luz…………........27

Tabla 12. Características generales para la clasificación agronómica (Yuca 1)…….28

Tabla 13. Clasificación del área 3 (Yuca 1) de la hacienda Zoila Luz……………...28

Tabla 14. Características generales para la clasificación agronómica, (Yuca 2)…...29

Tabla 15. Clasificación del área 4 (Yuca 2) de la hacienda Zoila Luz……………...29

Tabla 16. Características generales para la clasificación agronómica, (Palmito)…...30

Tabla 17. Clasificación del área 5 (Palmito) de la hacienda Zoila Luz……………..30

Tabla 18. Características generales para la clasificación agronómica,(Palma)…......31

Tabla 19. Clasificación del área 6 (Palma) de la hacienda Zoila Luz……………….32

Tabla 20. Características generales para la clasificación agronómica, (Maracuyá)...32

Tabla 21. Clasificación del área 7 (Maracuyá) de la hacienda Zoila Luz…………...32

Tabla 22. Áreas muestreadas, superficie y clase agrológica a la que pertenece…….33

Tabla 23. Propuesta de manejo para el área de pastos………………………………39

Tabla 24. Propuesta de manejo para el área de yuca 1……………………………...39


Tabla 25. Propuesta de manejo para el área de yuca 2……………………………...40

Tabla 26. Propuesta de manejo para el área de palmito…………………………….40

Tabla 27. Propuesta de manejo para el área de palma………………………………41

Tabla 28. Propuesta de manejo para el área de maracuyá…………………………..41


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Colores oficiales para la representación cartográfica al clasificar los……...3


Figura 2. Ubicación geográfica de sitio y estudio…………………………………...15
Figura 3. Esquema de cómo se debe colocar el nivel en A (Guerrón, 2012)……......17
Figura 4. Bolas de tierra que representan la textura del suelo .................................. 18
Figura 5. Fragmentos de tierra que representan la textura del suelo ......................... 18
Figura 6. Método de cilindro ..................................................................................... 19
Figura 7. Cilindros de tierra que reflejan la textura del suelo ................................... 19
Figura 8. Excavación de hoyo ................................................................................... 20
Figura 9. Recubrimiento del hoyo con arcilla ........................................................... 21
Figura 10. Llenado de agua (10mc) .......................................................................... 21
Figura 11. Filtración del agua ................................................................................... 21
Figura 12. Llenado con agua 10cm ........................................................................... 22
Figura 13. Varilla para medir la profundidad (mm) .................................................. 22
Figura 14. Toma de datos (Taza de filtración) .......................................................... 23
Figura 15. Pendiente al 6% ....................................................................................... 24
Figura 16. Toma de pendiente ................................................................................... 24
Figura 17.mapa de uso actual………………………………………………………44
Figura 18.mapa de clasificacion……………………………………………………45
Figura 19.mapa de la propuesta…………………………………………………….46
I. INTRODUCCIÓN

El Ecuador se caracteriza por la gran variedad y la riqueza de sus recursos naturales,


dentro de los cuales se destaca la presencia particular de los suelos de origen
volcánico los cuales poseen un potencial agropecuario variado, localizándose dentro
de una diversa gama de microclimas existente a lo largo de sus regiones naturales y a
distancias relativamente cortas (De Noni & Trujillo, 2005).

Las áreas de la Costa, Sierra y Oriente, más una región insular, las islas Galápagos.
La región de la Costa está localizada entre el Océano Pacífico y las montañas de los
Andes y consiste en tierras bajas y montañas. Las tierras bajas están generalmente
por debajo de 200 msnm. Mientras que las montañas de la Costa no exceden los 1000
msnm. Se caracteriza por la gran variedad y la riqueza de sus recursos naturales,
dentro de los cuales se destaca la presencia particular de los suelos de origen
volcánico que son adecuados para el campesino que ha venido aprovechando las
condiciones favorables y desarrollando una agricultura caracterizada por una gran
variedad de cultivos (Tejeira, 2016).

En el Ecuador, la falta de planificación técnica y sustentable del uso de las tierras


agropecuarias y forestales ha traído consigo el grave problema de su degradación
parcial y total, constituyéndose en uno de los mayores problemas ambientales que el
país soporta, pues se ha estimado que alrededor del 50 % de la superficie nacional
presenta erosión de diferentes tipos y grados, (Del posso, 1996).

Dicho estudio nos permitió evaluar la tierra según parámetros determinados,


permitiendo conocer las condiciones del suelo en cuanto a su potencialidad con fines
productivos en el ámbito de la agricultura tropical priorizando los cultivos más
representativos de la zona, contribuyendo de esta manera a establecer su uso y
manejo más adecuados, adicionalmente permitirá alimentar una base de datos en
donde se dispondrá de información sobre las características edafológicas, hidro-
físicas y climatológicas de los suelos de la zona de estudio.

En el presente trabajo se realizó un estudio sobre la Clasificación Agrológica de los


suelos de la Hacienda Zoila Luz esto se lo realizo con el fin de determinar la

1
capacidad potencial con propósitos agropecuarios, observándose a su vez
influenciada la pérdida de biodiversidad y el impacto ambiental presente, de esta
manera se clasificó agrologicamente los suelos.

Los objetivos de esta investigación fueron: a) Clasificar agrologicamente los suelos


basándose en las características morfológicas, físico-químico y topográfico de los
mismos. b) Representar gráficamente los diferentes mapas de clasificación
determinando la distribución de los suelos y proporcionando información que
beneficie a la planificación del uso de la tierra (Topográfico y Agrológico).

Las hipótesis de la investigación son:


 Ho = No se puede clasificar agrológicamente los suelos de la
hacienda Zoila Luz.
 Ha = En la hacienda Zoila Luz si es factible realizar una
clasificación agrológica de los suelos.

2
II. REVISIÓN DE LITERARURA

2.1.Clasificación agrologica de los suelos según su capacidad de uso

Según Cabrera (2011), manifiesta que la clasificación agrológica consiste en


interpretar el medio físico natural que es el suelo, para agrupar porciones de terreno
en base a su capacidad para producir plantas (cultivos, pastos y bosques), por largos
períodos de tiempo, sin deterioro del suelo. Así, al mismo tiempo que se trata de
lograr una adecuada utilización del recurso tierra, se enfatiza el punto de vista
conservacionista del mismo.

Uno de los sistemas más importantes de clasificación es el “Sistema


Americano” o el de las “Ocho Clases” introducido por el USDA (Clasificación de la
Capacidad Agrológica de los Suelos), considerado como la directriz de todos los
sistemas de clasificación mundial. Según este sistema, los suelos se agrupan de la
siguiente manera.

a) Suelos adecuados para cultivares y otros usos.

b) Suelos de uso limitado.

c) Suelos excesivamente restringidos.

A continuación, se observan las clases con sus respectivos colores de los


suelos adecuados para cultivares y otros usos.

3
Figura 1. Colores oficiales para la representación cartográfica al clasificar los

Fuente: (Cabrera, 2011)

2.2.Proceso de clasificación

 Recopilación de datos: cuantificación e interpretación de características


 Clasificación de datos: arreglo ordenado y consiente de los datos

2.3.Factores considerados para la clasificación


La capacidad agrícola se encuentra regida a varios factores

Condiciones de:

 Suelo: condicionan la capacidad agrícola del suelo


 Humedad: condiciones de drenaje, desnivel y la capa freática
 Erosión: se fija debido al clima y la naturaleza del suelo
 Susceptibilidad a la erosión: fijado por los elementos climáticos
 Clima: señala la clase de cultivos apto en la zona

4
2.4.Clasificación del suelo para su capacidad de uso.

 Suelos adecuados para cultivares y otros usos: suelos con capacidad arable de
clase I, II o III y suelos de clase IV para selección de hortalizas y cultivos
anuales.
 Suelos de uso limitado: no son adecuados para cultivares, hortalizas o frutales
pero son aptos para pastos y bosque son suelos de clase V, VI y VII.

2.5.Categorías de clasificación

Según la metodología propuesta por el USDA, para la clasificación de los suelos


por su capacidad de uso, se requiere del conocimiento de tres categorías que son:
2.5.1. Clases de Capacidad

Son las agrupaciones de suelos que tienen similar grado de limitaciones en el


uso para propósitos agrícolas o peligros de ser dañados cuando son usados.
Las clases de suelos según esta categoría constituyen la más amplia agrupación y se
designan con números romanos desde la I hasta VIII. Los riesgos de daño al suelo o
limitaciones aumentan progresivamente desde la clase I a la clase VIII y su
escogencia es cada vez más limitada para el uso. Las limitaciones están dadas por las
pendientes, la erosión, el drenaje, pedregosidad y otras (Cabrera, 2011).

2.5.2. Clase I

Los suelos de la clase I no tienen, o sólo tienen ligeras, limitaciones


permanentes o riesgos de erosión. Son excelentes. Pueden cultivarse con toda
seguridad empleando métodos ordinarios. Estos suelos son profundos, productivos,
de fácil laboreo y casi llanos. No presentan riesgo de encharcamiento, pero tras el
uso continuo pueden perder fertilidad.

5
Cuando los suelos de esta clase se emplean para cultivo, necesitan labores que
mantengan su fertilidad y preserven su estructura. Entre ellas se cuentan el abonado,
la aplicación de la caliza, las cubiertas vegetales o el abonado en verde y también la
aplicación de residuos de la cosecha, además de las rotaciones de cultivos
(Edafologia, 2011).
2.5.3. Clase II.

Esta clase la integran suelos sujetos a limitaciones moderadas en el uso.


Presentan un peligro limitado de deterioro. Son suelos buenos. Pueden cultivarse
mediante labores adecuadas, de fácil aplicación.

Estos suelos difieren de los de la clase I en distintos aspectos. La principal


diferencia estriba en que presentan pendiente suave, están sujetos a erosión
moderada, su profundidad es mediana, pueden inundarse ocasionalmente y pueden
necesitar drenaje. Cada uno de estos factores requiere atención especial. Los suelos
pueden necesitar prácticas comunes, como cultivo a nivel, fajas, rotaciones
encaminadas a la conservación de los mismos, mecanismos de control del agua o
métodos de labranza peculiares. Con frecuencia requieren una combinación de estas
prácticas (Edafologia, 2011).

2.5.4. Clase III.


Los suelos de esta clase se hallan sujetos a importantes limitaciones en su cultivo.
Presentan serios riesgos de deterioro. Son suelos medianamente buenos. Pueden
cultivarse de manera regular, siempre que se les aplique una rotación de cultivos
adecuada o un tratamiento pertinente. Sus pendientes son moderadas, el riesgo de
erosión es más severo en ellos y su fertilidad es más baja (Edafologia, 2011).

Sus limitaciones y sus riesgos son mayores que los que afectan a la clase anterior,
estas limitaciones con frecuencia restringen las posibilidades de elección de los
cultivos o el calendario de laboreo y siembra (Cabrera, 2011).

Requieren sistemas de cultivo que proporcionen una adecuada protección


vegetal, necesaria para defender al suelo de la erosión y para preservar su estructura

6
(fajas, terrazas, bancales, etc.). Puede cultivarse en ellos el heno u otros cultivos
herbáceos en lugar de los cultivos de surco. Necesitan una combinación de distintas
prácticas para que el cultivo sea seguro (Edafologia, 2011).

2.5.5. Clase IV.

Esta clase está compuesta por suelos con limitaciones permanentes y severas para
el cultivo. Son suelos malos. Pueden cultivarse ocasionalmente si se les trata con
gran cuidado. Generalmente deben limitarse a cultivos herbáceos. Los suelos de esta
clase presentan características desfavorables. Con frecuencia se hallan en pendientes
fuertes sometidos a erosión intensa (Edafologia, 2011).

Su adecuación para el cultivo es muy limitada. Generalmente deben ser


dedicados a heno o a pastos, aunque puede obtenerse de ellos una cosecha de grano
cada cinco o seis años. En otros casos puede tratarse de suelos someros o
moderadamente profundos, de fertilidad baja, o localizados en pendientes
(Edafologia, 2011).

2.5.6. Clase V.

Los suelos de esta clase deben mantener una vegetación permanente. Pueden
dedicarse a pastos o a bosques. La tierra es casi horizontal. Tienen escasa o ninguna
erosión. Sin embargo, no permiten el cultivo, por su carácter encharcado, pedregoso,
o por otras causas. El pastoreo debe ser regulado para evitar la destrucción de la
cubierta vegetal (Cabrera, 2011).

2.5.7. Clase VI.

Los suelos de esta clase deben emplearse para el pastoreo o la silvicultura y su


uso entraña riesgos moderados. Se hallan sujetos a limitaciones permanentes, pero
moderadas, y no son adecuados para el cultivo. Su pendiente es fuerte, o son muy
someros. No se debe permitir que el pastoreo destruya su cubierta vegetal.

7
La tierra de la clase VI es capaz de producir forraje o madera cuando se
administra correctamente. Si se destruye la cubierta vegetal, el uso del suelo debe
restringirse hasta que dicha cubierta se regenere (Edafologia, 2011).

2.5.8. Clase VII.

Los suelos de esta clase se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas


cuando se emplean para pastos o silvicultura. Son suelos situados en pendientes
fuertes, erosionados, accidentados, someros, áridos o inundados. Su valor para
soportar algún aprovechamiento es mediano o pobre y deben manejarse con cuidado.

En zonas de pluviosidad fuerte estos suelos deben usarse para sostener bosques.
En otras áreas, se pueden usar para pastoreo; en este último caso debe extremarse el
rigor y el cuidado en su manejo (Edafologia, 2011).

2.5.9. Clase VIII.

Los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni para pastos. Deben
emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento o para usos hidrológicos.
Suelos esqueléticos, pedregosos, rocas desnudas, en pendientes extremas, entre otras
(Edafologia, 2011).

2.5.10. Subclases de Capacidad.

Los suelos según este nivel de clasificación pueden agruparse dentro de una
misma clase de suelo por el grado similar de problemas y limitaciones que presentan
para su uso agrícola. La clase de problemas que son útiles para recomendaciones
específicas en cuanto a programas de planificación y estudios de conservación
amplios y generales que se necesitan y otros propósitos similares. Generalmente
estos suelos se designan añadiendo una pequeña letra por el factor dominante
encontrado y con la siguiente prioridad de importancia: s, h, e y c al numeral de la
clase. Ejemplo. IIs, IIse, IIIsec. Su descripción es la siguiente (OAS, 2008).

8
2.5.11. Unidades de Capacidad.

Son agrupaciones de suelos dentro de las subclases, que se caracterizan por ser lo
suficientemente parecidos en aptitud para producir similares clases de cultivares,
hortalizas, frutales y pastos, con similares prácticas de laboreo y productividad
potencial comparable. Así, se estima, que los rendimientos en una unidad de
capacidad no deben variar en más de un 25% bajo iguales condiciones de manejo. De
esta manera, la unidad de capacidad es una agrupación que provee de información
más específica y detallada que las subclases para hacer muchas afirmaciones acerca
del manejo de los suelos (OAS, 2008).

2.6.Técnicas de clasificación

2.6.1. Procedimiento

La clase agrológica de un suelo es función de los factores que inciden en su


comportamiento y su valor se encuentra en el campo mediante observaciones del
paisaje y barrenaciones, teniendo en cuenta factores adicionales transitorios,
pendiente, erosión, profundidad efectiva, textura y permeabilidad (Cabrera, 2011).

2.6.2. Pendiente.

La pendiente viene definida por la tangente de dicho ángulo. Si bien es más


frecuente expresarla como porcentaje, que es el resultado de multiplicar por 100 el
valor anterior y representa los metros ascendidos al recorrer una distancia horizontal
de 100 metros (Cabrera, Repositorio ESPE, 2011).

9
Tabla 1. Pendiente
Grado Pendiente (%)
A 0,0 - 6,0
B 6,1 - 20,0
C 20,1 - 35,0
D 35,1 - 50,0
E 50,1 - 65,0
F 65,1 - 75 g > 75,0

2.6.3. Erosión.

El desgaste y depósito de los materiales de la superficie terrestre por medio de las


fuerzas del agua, el viento y la gravedad. La erosión es un proceso selectivo, el cual
afecta las partículas más finas y fértiles del suelo (Cabrera, 2011).

2.6.4. La erosionabilidad

Define la resistencia del suelo a los procesos de desprendimiento y transporte.


Aunque la resistencia de un suelo a la erosión depende, en parte, de su posición
topográfica, pendiente y grado de alteración, cómo, por ejemplo; mediante el
laboreo, propiedades del suelo, etc. (OAS, 2008).

Tabla 2. Nominación de la erosión del suelo.


Grado Nominación Afectación
a Ninguna No afecta
b Laminar, Ligera
surcos
c Laminar, Moderada
surcos
Cárcavas Ligera
d Laminar, Fuerte
surcos

10
Cárcavas Moderada
e Cárcavas Moderadamente
fuerte
f Cárcavas Fuerte
g Otras Mayor parte del
perfil

2.6.5. Profundidad efectiva.

Es el espesor total de todas las capas, donde las raíces de las plantas pueden
desarrollarse normalmente. Las raíces de la mayoría de los cultivos penetran a una
profundidad de 60 a 70 cm cuando las condiciones de suelo lo permiten. La
profundidad efectiva tiene influencia en el crecimiento radicular de los cultivares, en
la disponibilidad de los nutrimentos, la infiltración del agua en el suelo, el uso de
maquinaria agrícola y el sistema de labranza más apropiado (OAS, 2008).

Tabla 3. Nominación de la profundidad efectiva.


Grado Nominación Profundidad (m)
A Extremadamente profundo > 100
B Muy profundo 1,00 - 0,75
C Profundo 0,74 - 0,50
D Moderada 0,49 - 0,35
E Superficial 0,34 - 0,15
F Muy superficial 0,14 - 0,03
G Extremadamente superficial < 0,03

2.6.6. Textura.

La porción mineral del suelo está formada por partículas que, según su tamaño,
se clasifican en: arena (de 2 a 0,05 mm), limo (de 0,05 a 0,002 mm) y arcilla (inferior
a 0,02 mm). La textura de un suelo hace referencia a la proporción relativa de arena,

11
limo y arcilla que contiene, atendiendo a la textura los suelos se clasifican en,
arenosos, limosos y arcillosos.

Tabla 4. Nominación textural.

Agrupamiento Subdivisión de agrupamiento


Texturas
textural textural

a. Muy fina Arcillosa (A)

Arcillo Limosa (AL)


b. Fina
Arcillo arenosa (Aa)
Fina
Franco arcillo limosa (FAL)

c. Moderadamente fina Franco arcillosa (FA)

Franco arcillo arenosa (Faa)

Limosa (L)

Franco limosa (FL)


Media d. Media
Franco (F)
Franco arenosa muy fina (Famf)

Franco arenosa fina (Faf)

Franco arenosa (Fa)

e. Moderadamente gruesa
Areno francosa muy fina (aFmf)
Gruesa

Areno francosa fina (aFf)

f. Gruesa Areno francosa (aF)

12
Areno francosa gruesa (aFg)

Arenosa muy fina (amf)

Arenosa fina (af)

Muy gruesa g. Muy gruesa Arenosa media (am)

2.6.7. Permeabilidad.

Consiste en la facilidad que ofrece el suelo para ser atravesado por el agua. Lo
que interesa ofrecer de este concepto, es la velocidad de infiltración del agua en el
suelo. Es raro encontrar una parcela que sea uniformemente permeable. Si existe
pendiente acusada, al no poder quedar el agua sobrante retenida sobre la superficie,
se provoca la escorrentía, con el riesgo de arrastrar y perder la mejor tierra.

Tabla 5. Nominación de la permeabilidad.


Grado Nominación Velocidad (cm/hora) Circulación agua y aire
a Muy lenta < 0,126 Muy lenta
b Lenta 0,126 - 0,500 Lenta
c Moderadamente lenta 0,510 - 2,000 Moderadamente lenta
d Moderada 2,100 - 6,250 Moderada
e Rápida 6,251 - 12,500 Moderadamente rápida
f Muy rápida 12,510 - 25,000 Rápida
g Extremadamente rápida > 25,000 Muy rápida

13
Tabla 6. Valores numéricos potenciales para determinar agrologicamente la capacidad de uso de los suelos.

-8 3 2 1 1 1

puntaje
Variac:
utilización % Prof. clases
Factores adicionales Erosión Textura Permeabilidad Puntos
Pendiente Efect.
Potenciales 0-31 V
Suelos: pedregosos, pantanosos,
áridos, infértiles, extremadamente
ácido, extremadamente alcalino
permanentes
cultivares

4 (salinos, sódicos y salino-sódicos) a a a a a 32-35 I


terrenos

5 b b b b b 36-43 II
6 c c c c c 44-51 III
Ocasionales 7 d d d d d 52-95 IV
Pastos 20 e e e e e 96-250 VI
vegetación
Semi Bosque
permanente 50 f f f f f 251-400 VII
y Bosque
incultos 100 g g g g g > 400 VIII

14
III. METODOLOGÍA

3.1. UBICACIÓN DEL AREA DE INVESTIGACIÓN

Esta práctica se la realizó en la Hda Zoila Luz Km 24 de la via


Santo Domingo-Quevedo.

3.1.1. Ubicación política

 País: Ecuador
 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
 Cantón: Santo Domingo
 Parroquia: Luz de América
 Propiedad: Hacienda San Antonio
 Dirección: km 24 Vía Santo Domingo – Quevedo

3.1.2. Ubicación geográfica

Figura 2. Ubicación geográfica de sitio y estudio

15
3.1.3. Ubicación ecológica

 Zona de vida: Bosque húmedo tropical


 Altitud: 226 msnm
 Heliofanía media anual: 660 horas/luz/año
 Temperatura media anual: 24,6 ºC
 Precipitación: 2870 mm*año-1
 Humedad relativa: 85%
 Suelos: Franco arenoso

3.2. Materiales

3.2.1. Insumos

 Agua

3.2.2. Instrumentos

 Nivel en “A”
 Caballete de madera

3.2.3. Equipos

 GPS
 Computador portátil

3.2.4. Herramientas

 Machete
 Piola
 Cuaderno de apuntes

3.3. Métodos

16
Para la caracterización física de los suelos pertenecientes a la “Hacienda Zoila
luz”, se realizó y utilizo las diferentes técnicas de muestreo de suelos donde se
definió que tipo de suelo se tiene a partir de las diferentes categorías de clasificación.

3.3.1. Determinación de la pendiente

Se realizó mediante el método de división de distancias el cual consiste en medir


la distancia horizontal ubicada con un nivel respectivamente para trazar una
perpendicular a la cinta horizontal y se procedió a medir la distancia del suelo a la
cinta horizontal para lo cual se utilizó la siguiente fórmula:

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = ( ) ∗ 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙

Figura 3. Esquema de cómo se debe colocar el nivel en A (Guerrón, 2012).

17
3.3.2. Determinación de la textura

Se lo realizó por dos métodos:

3.3.2.1. Prueba de la cinta o prueba del tacto

 Se obtuvo una muestra de suelo lo suficientemente grande como para formar una
pelota de cuatro centímetros, la muestra no contuvo grava ni trozos de detritos.
 Se humedeció la muestra a nivel medio de humedad, como una masilla manejable.
Se trabajó el suelo entre los dedos hasta que estuvo uniformemente humedecido y
los trozos secos estuvieron mojados. Se notó cualquier arenisca que nos indicó
arena o cualquier pegajosidad de la arcilla. La arcilla también mancha los dedos.
 Se moldeó la muestra en una pelota de cuatro centímetros y se apretó ligeramente.
Si se rompe a presión más ligera, el suelo es de arena o franco arenoso. Si la
pelota se mantiene unida, pero cambia de forma fácilmente, es un franco arenoso,
franco o franco limoso. Los suelos de textura más fina resistente al moldeado.

Figura 4. Bolas de tierra que representan la textura del suelo

La arena tiene un tacto arenisco, el limo suave y la arcilla pegajosa. Así, por
ejemplo, una arcilla arenosa forma una cinta larga pero su tacto es arenisco. Una
cinta corta con tacto suave es un franco limoso.

Figura 5. Fragmentos de tierra que representan la textura del suelo


18
3.3.2.2.Prueba del cilindro

Figura 6. Método de cilindro

a) Arena. El suelo deberá permanecer suelto y en granos simples y pudo ser


amontonado, pero no moldeado.
b) Franco arenoso. Se deberá moldear en forma esférica y se desgranó
fácilmente; con más sedimentos.
c) Franco limoso. Se enrolará en cilindros cortos y es llamado limo.
d) Franco. Tendrá que haber iguales cantidades de arena, sedimentos y arcilla
que se amasaron en una trenza gruesa de 15 cm de largo que deberá romperse
al doblarse.
e) Franco arcilloso. El suelo se amasará en forma de D cuidadosamente se
doblará en U sin romperse.
f) Arcilla liviana. Se doblará el suelo en un círculo agrietándose un poco.
g) Arcilla. Se manejará como plastilina y se dobló en un círculo sin agrietarse.

Figura 7. Cilindros de tierra que reflejan la textura del suelo

19
3.3.2.3.Determinación de la pedregosidad

Se determinó la pedregosidad con un volumen de tierra diagnosticando la


cantidad de piedra existente mediante la siguiente escala:

 a Muy pocas: < 5 % (Vol.)


 b Pocas: 5 a 15 %.
 c Frecuentes: 15 a 40 %.
 d Abundantes: 40 a 80 %.
 e Dominantes: > 80 %.

3.3.2.4.Permeabilidad

La permeabilidad del suelo se calculará de la siguiente manera:

 Se excavaron un hoyo de aproximadamente 30 cm de diámetro hasta alcanzar


el horizonte superior menos permeable;

Figura 8. Excavación de hoyo

 Se recubrió completamente las paredes del hoyo con arcilla pesada mojada o
revestidas con una lámina de material plástico, para impermeabilizarlas;

20
Figura 9. Recubrimiento del hoyo con arcilla

 Se vertió agua en el hoyo hasta que ésta alcance unos 10 cm de profundidad.

Figura 10. Llenado de agua (10mc)

Figura 11. Filtración del agua

 Se aseguro de que el agua contenida en el hoyo tenga unos 10 cm de


profundidad.

21
Figura 12. Llenado con agua 10cm

 Se introdujo en el agua una vara de medir y se anotará la profundidad exacta


del agua en milímetros (mm);

Figura 13. Varilla para medir la profundidad (mm)

 Se comprobó el nivel del agua en el hoyo cada hora, durante varias horas, y
Se anotará la tasa de filtración por hora.

22
Figura 14. Toma de datos (Taza de filtración)

Tabla 7. Permeabilidad
Tasa de
permeabilidad Aptitud del horizonte para fondo de estanque
en mm/h
Inferior a 2 Infiltración aceptable: suelo apto
Infiltración rápida: el suelo es apto SOLO si la infiltración se
2-5 debe a la estructura del suelo que desaparecerá cuando se llene
el estanque
Infiltración excesiva: suelo no apto a menos que pueda
5-20
reducirse la infiltración como se describe infra
Fuente: (Fao, 2009)

3.3.2.5.Pendiente

Una pendiente de un 1% es aquella que en una distancia de 100 metros


horizontales experimenta un desnivel (de subida o bajada) de 1 metro
(ARISTASUR, 2008).
.

23
Figura 15. Pendiente al 6%

La pendiente en porcentaje se calculará con la siguiente fórmula:

Fórmula cálculo pendiente porcentaje

Pendiente (%) = (desnivel / distancia horizontal)*100

Figura 16. Toma de pendiente

Donde el desnivel son los metros subidos o bajados, y la distancia horizontal


los metros recorridos en horizontal sin tener en cuenta la pendiente.

24
IV. RESULTADOS

3.4. Descripción del área de estudio

Tabla 8. Coordenadas de las áreas de estudio (UTM)

Coordenadas UTM
Zonas Coordenadas UTM (Área)
(Muestra)

Este Norte

P1. 687988 9953866

P2. 687981 9953847 N; 687954


Área.1. Pastos
P3. 687981 9953847 E; 9954162

P4. 687865 9953775

P5. 687865 9953784

P1. 687978 9953886

P2. 687978 9953894 N; 687946


Área.2. Yuca
P3. 687947 9953874 E; 9953860

P4. 9953874 9953860

P1. 683937 9953826

P2. 687960 9953835 N; 687922


Área.3. Palmito
P3. 687917 9953851 E; 9953869

P4. 687915 9953784

P1. 687910 9953826

P2. 687897 9953804 N; 687948


Área.4. Yuca
P3. 687886 9953784 E; 9953799

P4. 687915 9953784

25
P1. 687832 9953771

P2. 687873 9953774 N; 687931


Área.5. Palma
P3. 687778 9953739 E; 9953756

P4. 687775 9953714

P1. 687985 9954002

P2. 687983 9953985 N; 688042


Área.6. Maracuyá
P3. 687973 9953957 E; 995380

P4. 687978 9953908

Tabla 9. Áreas de estudio (m2)

Zonas Área (m2) Longitud(m)

Área.1. Pasto 12191 457,44

Área.2. Yuca 1 5563 356,21

Área.3. Palmito 4033 266,31

Área.4. Yuca 2 5667,10 312,97

Área.5. Palma 21604,50 610,1

Área.6. Maracuya 21493,5 665,66

Área General 70552,1 2668,69

26
3.5. Características para la clasificación agrológica

Tabla 10. Características generales para la clasificación agronómica, (Pastos)

Características Grado Nominación Valor

Pendiente A 0,0 – 6,0% 3,2%

Erosión A Ninguna No afecta

Prof. Efectiva D Moderada 0,40m

Textura C Mod. Fina Franco Arcillosa

Permeabilidad C Moderada lenta 1,56 cm/hora

Tabla 11. Clasificación del área 2 (Pastos) de la hacienda Zoila Luz,

prof.
pendiente erosión textura permiabilidad
efectiva

F. Arcillo
3,5% Ninguna 0,40 m 1,56 cm/h
arenoso
(a) (a) (d) (c)
(c)

4*3 4*2 7*1 6*1 6*1

12 8 7 6 6

resultado 12 + 8 + 7 + 6 + 6 =39 clase II amarillo

27
Tabla 12. Características generales para la clasificación agronómica (Yuca 1)

Características Grado Nominación Valor

Pendiente c 20,1 – 35,0% 32,0%

Erosión b Laminar surco Ligera

Prof. Efectiva e Moderada 0,25m

Textura c Mod. Fina Franco Arcilloso

Permeabilidad c Moderada lenta 1,83cm/hora

Tabla 13. Clasificación del área 3 (Yuca 1) de la hacienda Zoila Luz.

pendiente erosión prof. efectiva textura permeabilidad

32,0% Ligera 0,25 m F. Arcillo 1,83 cm/h

(c) (c) (e) (c) (c)

6*3 5*2 20*1 6*1 6*1

18 8 20 6 6

resultado 18 + 10 + 20 + 6 + 6 = 58 clase IV azul

28
Tabla 14. Características generales para la clasificación agronómica, (Yuca 2)

Características Grado Nominación Valor

Pendiente a 0,0 – 6,0% 3,5%

Erosión a Ninguna No afecta

Prof. Efectiva d Moderada 0,40m

Franco Arcillo
Textura c Mod. Fina
arenoso

Permeabilidad c Moderada lenta 1,56cm/hora

Tabla 15. Clasificación del área 4 (Yuca 2) de la hacienda Zoila Luz.

prof.
pendiente erosión textura permeabilidad
efectiva

F. Arcillo
3,5% Ninguna 0,40 m 1,56 cm/h
arenoso
(a) (a) (a) (c)
(c)

4*3 4*2 7*1 6*1 6*1

12 8 7 6 6

resultado 12 + 8 + 7 + 6 + 6 =39 clase II amarillo

29
Tabla 16. Características generales para la clasificación agronómica, (Palmito)

Características Grado Nominación Valor

Pendiente b 6,1 – 20,0% 10%

Erosión a Ninguna No afecta

Prof. Efectiva d Moderada 0,40m

Textura c Mod. Fina Franco Arcilloso

Permeabilidad C Moderada lenta 1,78cm/hora

Tabla 17. Clasificación del área 5 (Palmito) de la hacienda Zoila Luz.

prof.
pendiente erosión textura permeabilidad
efectiva

F. Arcillo
39% Ninguna 0,40 m 1,78 cm/h
arenoso
(b) (a) (d) (c)
(c)

7*3 4*2 20*1 6*1 6*1

21 8 20 6 6

resultado 21 + 8 + 20 + 6 + 6 = 61 clase IV Azul

30
Tabla 18. Características generales para la clasificación agronómica, (Palma)

Características Grado Nominación Valor

Pendiente d 35.1 – 50,0% 48,7%

Erosión c Laminar surco Moderada

Prof. Efectiva e Moderada 0,19m

Textura c Mod. Fina Franco Arcilloso

Permeabilidad c Moderada lenta 1,83cm/hora

Tabla 19. Clasificación del área 6 (Palma) de la hacienda Zoila Luz.

PROF.
PENDIENTE EROSIÓN TEXTURA PERMIABILIDAD
EFECTIVA

32,0% Ninguna 0,25 m F. Arcillo 1,83 cm/h

(d) (c) (e) (c) (c)

7*3 4*2 20*1 6*1 6*1

21 8 20 6 6

resultado 21 + 8 + 20 + 6 + 6 = 61 clase IV azul

31
Tabla 20. Características generales para la clasificación agronómica, (Maracuyá)

Características Grado Nominación Valor

Pendiente a 0,0 – 6,0% 3,65%

Erosión a Ninguna No afecta

Prof. Efectiva d Moderada 0,40m

Textura c Mod. Fina Franco Arcilloso

Permeabilidad c Moderada lenta 1.56cm/hora

Tabla 21. Clasificación del área 7 (Maracuyá) de la hacienda Zoila Luz.

prof.
pendiente erosión Textura permeabilidad
efectiva

F. Arcillo
3,5% Ninguna 0,40 m 1,56 cm/h
arenoso
(a) (a) (d) (c)
(c)

4*3 4*2 7*1 6*1 6*1

12 8 7 6 6

resultado 12 + 8 + 7 + 6 + 6 = 39 clase II amarillo

32
3.6. Clasificación agrológica

Tabla 22. Áreas muestreadas, superficie y clase agrológica a la que pertenece.

Área Superficie clase agrológica

Pastos 12191 m2 clase II amarillo

Yuca 1 5563 m2 clase IV azul

Yuca 2 5667.10 m2 clase II amarillo

Palmito 4033 m2 clase IV azul

Palma 21604.50 m2 clase IV azul

Maracuyá 21493.50 m2 clase II amarillo

3.7. Descripción de cada clase agrologica

3.7.1. Área de pastos

Esta área se determinó con una clasificación de 39 puntos, la cual


corresponde a la clase II, ubicándose así en suelos de color amarillo. Los suelos de
esta clase tienes limitaciones moderadas que reducen la elección de plantas y
requiere moderadas prácticas de conservación. Pueden ser usados para cultivares
agronómicos como hortalizas, frutales, pastos y bosques, actualmente se tienen
pastos con un tiempo alrededor de 20 años, en este se tiene la brachiria decumbens
con un manejo inapropiado donde no se realiza rotación de cultivos o la
implementación de una asociación con una leguminosa donde se podría aumentar su
producción y estado para así suplir necesidades ganadedras.

3.7.2. Área de yuca 1

Esta área se determinó con una clasificación de 58 puntos, la cual


corresponde a la clase IV, ubicándose así en suelos de color azul. Los suelos de esta
clase tienen limitaciones permanentes y severas para los cultivos, siendo suelos
malos limitado a cultivos herbáceo se hallan pendientes fuertes sometidas a erosiones

33
intensa. Este cultivo tiene una edad aproximada de seis meses, utilizado para la
alimentación humana. Estos suelos se recomienda la siembra en terrazas ya que las
pendientes ayudan a la erosión eólica, también pueden ser utilizados como pastizales
para la alimentación del ganado.

3.7.3. Área de yuca 2

Esta área se determinó con una clasificación de 39 puntos, la cual


corresponde a la clase II, ubicándose así en suelos de color amarillo. Los suelos de
esta clase tienes limitaciones moderadas que reducen la elección de plantas y
requiere moderadas prácticas de conservación. Pueden ser usados para cultivares
agronómicos como hortalizas, frutales, pastos y bosques. El cultivo de yuca presente
aquí está en una edad fenológica de seis meses, en estos suelos que son propensos a
inundaciones es necesario realizar surcos para tener un buen drenaje, la aplicación de
fertilizantes o compuestos orgánicos y la realización de barbecho en campo para que
el suelo recupere sus nutrientes.

3.7.4. Área de palmito

Esta área se determinó con una clasificación de 61 puntos, la cual


corresponde a la clase IV, ubicándose así en suelos de color azul. Los suelos de esta
clase tienen limitaciones permanentes y severas para los cultivos, siendo suelos
malos limitado a cultivos herbáceo se hallan pendientes fuertes sometidas a erosiones
intensa. Generalmente dedicado a heno o a pastos

3.7.5. Área de palma

Esta área se determinó con una clasificación de 61 puntos, la cual


corresponde a la clase IV, ubicándose así en suelos de color azul. Los suelos de esta
clase tienen limitaciones permanentes y severas para los cultivos, siendo suelos
malos limitado a cultivos herbáceo se hallan pendientes fuertes sometidas a erosiones
intensa. Generalmente dedicado a heno o a pastos.

34
3.7.6. Área de maracuyá

Esta área se determinó con una clasificación de 39 puntos, la cual


corresponde a la clase II, ubicándose así en suelos de color amarillo. Los suelos de
esta clase tienes limitaciones moderadas que reducen la elección de plantas y
requiere moderadas prácticas de conservación. Pueden ser usados para cultivares
agronómicos como hortalizas, frutales, pastos y bosques.

35
Figura 17. Mapa Base, topográfico con curvas de nivel.

36
Figura 18. Mapa de uso actual, con sus respectivas areas.

37
Figura 19. Mapa de clasificación agrologica de los suelo.

38
Figura 20. Mapa de propuesta.

39
3.8. Propuesta de manejo para cada área de estudio
3.8.1. Área pastos

Tabla 23. Propuesta de manejo para el área de pastos

Uso actual Uso potencial Prácticas de manejo Categoría

Se recomienda una
asociación forrajera con
leguminosas como
(Arachis pintoi), donde
Pastos (Brachiaria Alimentación para se puede usar el manejo Agronómica
decumbes) ganado de potreros con rotación Pecuaria
diaria, donde se evita la
compactación de los
suelos, y ayuda a su
mejor fertilización.

3.8.2. Yuca 1

Tabla 24. Propuesta de manejo para el área de yuca 1

Uso actual Uso potencial Prácticas de manejo Categoría

Principalmente para
evitar lo que es erosión
eólica se puede
implementar la siembra
de arboles como cortinas
Yuca 1 (Manihot Agronómica
Alimentación humana rompe viento y para la
esculenta)
erosion hídrica la
implementación de
cultivos(maíz, frejol,
yuca) sembrados en
terrazas.

40
3.8.3. Área yuca 2

Tabla 25. Propuesta de manejo para el área de yuca 2

Uso actual Uso potencial Prácticas de manejo Categoría

Rotación de cultivos con


la inclusión de una
leguminos, también
Yuca 1 (Manihot Agronómica
Alimentación humana implementación de
esculenta) Pecuaria
buenos drenajes para
evitar las inundaciones
de estos.
3.8.4. Área palmito

Tabla 26. Propuesta de manejo para el área de palmito

Uso actual Uso potencial Prácticas de manejo Categoría

En estos suelos
inclinados se pueden
incorporar cultivos de
pastos para la
producción ganadera con
Palmito (Cocos Agronómica
Alimentación asociación de una
nusifera) Pecuaria
leguminosa y la
implementación de
cortinas rompe vientos
para evitar la erosión
eólica.

41
3.8.5. Área palma

Tabla 27. Propuesta de manejo para el área de palma

Uso actual Uso potencial Prácticas de manejo Categoría

Siembra de cultivos
potenciales como el
maíz, sembrados en
contra de la pendiente
Palma (Elaeis para así evitar la erosión Agronómica
Alimentación humana
guineensis) hídrica, y con cortinas
rompe viento evitando la
erosión eolia, aplicando
rotación de cultivos con
yuca y frejol.
3.8.6. Área maracuyá

Tabla 28. Propuesta de manejo para el área de maracuyá

Uso actual Uso potencial Prácticas de manejo Categoría

Rotación de cultivos con


la inclusión de una
leguminosa, o pastos
Maracuyá para la producción Agronómica
Alimentación humana
(Passiflora edulis) pecuaria, e Pecuaria
implementación de
surcos para así evitar los
riesgos de inundaciones

42
V. CONCLUSIONES

En la clasificación agrologica de los suelos en la Hacienda Zoila Luz, se determinó


los suelos del tipo II y tipo IV con 57 y 43% respectivamente, en los cuales son aptos
para la producción pecuaria como agrícola pero realizando las diferentes.

El tipo de suelo II, es uno de los que más abarcan un área amplia donde se pueden
realizar cultivos potenciales como maíz, yuca, etc.

Realizado el mapa topográfico con la ayuda de Autocad y Civil Cad se pueden


diferenciar los tipos de suelos que se obtienen en el área muestreada donde se
divisan suelos de clase II y IV.

43
VI. RECOMENDACIONES

En los suelos tipo II se deben implementar buenos drenajes para así evitar
inundaciones, en suelos tipo IV la implementación de barreras vivas o cortinas
rompevientos para evitar la erosión eólica.

También realizar una buena fertilización para suplir las necesidades de los cultivos y
poder explotar más los suelos sin ocasionar cambios o problemas al mismo.

El buen manejo de los potreros como la utilización de leguminosas como asociación


de cultivos ayudan a la incorporación de nitrógeno al suelo y mejoran su crecimiento
también con la ayuda de rotación diaria para disminuir su compactación.

44
VII. BIBLIOGRAFÍA

ARISTASUR. (2008). Como calcular la pendiente de un terreno. Obtenido de


http://www.aristasur.com/contenido/como-calcular-la-pendiente-de-un-
terreno

Cabrera, A. (2011). Tesis, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ciencias de la


Vida, Santo Domingo - Ecuador. Obtenido de
repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2856/1/T-ESPE-IASA II-002053.pdf

De Noni, G., & Trujillo, G. (2005). Obtenido de


http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/cc-2010/26531.pdf

Del posso, G. (1996). Guías y claves para la descripción de perfiles de suelos con
fines agropecuarios y firestales. Quito- Ecuador: MAG/PRONAREG.

Edafologia. (2011). Edafologia . Obtenido de


http://www.edafologia.net/evaluacion/tema2/agrologicas.htm

Fao. (2009). Pemiabilidad del suelo. Obtenido de


ftp://ftp.fao.org/fi/cdrom/fao_training/fao_training/general/x6706s/x6706s09.
htm

Tejeira, R. (13 de Mayo de 2016). Clasificación agrocológica. Guía, Universidad de


Cuenca, Facultad de Ciencias Agrepecuarias, Cuenca. Recuperado el 2017 de
Junio de 2017, de
http://www.up.ac.pa/ftp/2010/f_agropecuaria/documentos/SUELO.pdf

45
VIII. ANEXOS

Imagen 1. Limpieza del sitio de muestreo Imagen 2. Recolección de muestras

Imagen 3. Hueco para recolección Imagen 4. Recolección de muestra

Imagen 5. Apertura de caminos Imagen 6. Recolección de muestras maracuyá

46
Imagen 7. Toma de pendientes pastos Imagen 8. Toma de pendientes maracuyá

Imagen 9. Yuca Imagen 10. Pastos

Imagen 11. Toma de muestra imagen 12. Toma de puntos

47
Imagen 13. Palma Imagen 14. Toma de puntos

Imagen 15. Toma muestras imagen 16. Muestras en fundas ciplot

Imagen 17. Formación para textura Imagen 18. textura

48

You might also like