You are on page 1of 16

Susana Saulquin

Política de las apariencias



Nueva significación del vestir
en el contexto contemporáneo

�11�
PAIDÓS
Buenov \irc, - HJrcdon3 - \lé,ico
/

Indice
l),scl1o de cubierta: Gustavo Macri

Snulquin, Susana
Po//tica de las apariencias: nueva significación del vestir en el contexto contemporáneo
-1• ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós, 2014.
208 pp.; 23x15 cm.

ISBN 978-950-12-562�-9

1. Estudios Culturales. l. Título.


CDD 306

!" edicián.funio de 20/4

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización


escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes.
la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
incluidos la rcprografla y el trararnicnto informático.

2014, Suana Saulquin


(<?
1'1< n.oco, Dalila Puzzouio 9
<') 2014. de la presente edición:
Editorial Paidós SAICF
Publicado bajo su sello PAIDÓS' 1. l•:s l'nATEGIAS DE LA IMAGEN.................................................. 11
l ndcpcndcncia 1682/ 1 686, CONTINUIDADES Y RUPTURAS................................................ 37
Buenos Aires Argentina
LA l�tAGEN COMO IDENTIDAD................................................ 65
E-mail: difusion(<i)areapaidos.com.ar
www.paidosargcntina.com.ar J\ LEGO RÍAS POÉTICAS............................................................. 99
1 \tAGEN, POLÍTICA Y PODER................................................... 127
Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723 t; l,1\POTENCIADELAIMAGE 161
Impreso en la Argentina - Printed in Argentina

Impreso en Master Graf, l I i>Ít.OGO. ÜEL PARECER AL SER................................................... 189


Mariano Morcno4794- Munro,
Provincia de Buenos Aires, 111111.tOGllAFÍA 197
en mayo de 2014.

Tirada: 2.500 ejemplares


ISBN 978-950-12-5623-9
Prólogo

• lcjada del desdén por la verdad, Susana Saulquin encara


11J11 paradigmas exactos el nuevo yvariegado paisaje de la moda
, sus apariencias, cada siglo más inquietante que el anterior.
l .a moda siempre ha siclo un paraíso perdido que nos per­
,,, i1 ió aparentar temporalmente lo que no somos y adquirir
nuevas identidades. Estas obstinadas ilusiones en la jungla de
•,t•d:1 han encontrado nuevos lenguajes, palimpsestos sobre los
I unlcs Saulquin nos alerta y que está dispuesta a traducirnos.
l•:n Política de las apariencias cada capítulo produce un efec­
to dominó: se derrumban mitos y se construyen otros. La
.uuora se detiene, además, en secretos que descubren nuevas
verdades.
Con su lectura comprenderemos el relato de las aparien­
cins, si es que seguirán llamándose así, que a veces llegan tan
.iccptadas y aplaudidas que queda solo el gesto, cuando en
· .nlidad es el relato lo que fascina y perdura.
Por momentos presiento que la apariencia pertenece al
inundo latino, aunque la mundialización me diga lo contrario.
!VTe entretiene en cuanto es una superficie que descubre
un interior apreciable para miradas conocedoras como la de
J () / 1) 11 11.11 ,,l'//,()1'1()

Saulquin, en quien se sw11;111 la exigencia, la investigación, la


observación y el encanto para traducir el mensaje. 1
A través de una sutil tensión nos acerca a la verdad del ins­
tante llamado "apariencia", aún más inmaterial que el deno­
minado "moda".
Con suave contundencia taurina, sin imposiciones, va
Estrategias de la imagen
desatando nuestra curiosidad. Sabemos que vive en alerta
continua: lectora de cambios invisibles para el común de los
humanos, los va descifrando y congelando en sus escritos, que
finalmente son prernonirorios.
Esta inquietante suma de elementos es ordenada a modo
de parámetros que atajan los "aparentes" simulacros.
Con sus sismógrafos, producto ele años de amar la moda,
logró que este libro sea la suma ele un nuevo género litera­
rio: la mezcla ele un tbriller con un cuento de hadas, así de
atractiva me resultó su lectura. I [e paseado mágicamente con U A NUEVA MTRADA
incertidumbre por laberintos en la sociedad del vacío, el tri­
balisrno, el policulturalisrno. Su prosa tan precisa no deja de Después de estar vigente durante más de ciento cincuen­
ser onírica, amorosa en los conceptos, aunque esté anuncian­ l,1 años, el sistema de la moda, como parte integral de un
do cambios apocalípticos. contexto social con grandes transformaciones en tocios los
Las investigaciones vinculantes realizadas por Saulquin órdenes, comienza a desarticularse y es abandonado por ser
afianzan los nuevos usos y costumbres. Cada uno de los habi­ innecesarias las bases que lo sustentaban.
tantes del planeta ensayaremos nuestro papel protagónico Para poder entender y analizar este nuevo fenómeno social
csporitánearnenre y modos de vicia e ideologías sumarán a la que se organizó al comenzar el siglo XXI, resulta fundarnen­
hora de crear una expresión de centralidad. Lal comprender la totalidad de los cambios que, interconecta­
La lectura de Política de las apnriencins me hace pensar que dos a causa ele la actual complejidad, están ocurriendo en las
cada amanecer llamado vicia será tan sorprendente como restantes áreas de la sociedad occidental. ¿Occidental? Esta
cuando el poeta Ignacio Beola dice: "El mar siempre distinto/ categoría de clasificación, heredada del proyecto moderno
No ha variado sus formas". que organizaba la realidad a partir de una perspectiva dualista,
ha quedado fuera de actualidad, barrida por una nueva orga­
DALJLAPuzzovio nización de convocatoria planetaria.
Buenos Aires, 20 l 4 En el medio de este proceso de agitación general, nace un
nuevo orden de poder en el mundo de las apariencias. Entre
la cantidad de razones que impulsan estas alteraciones, se
l.!/ S1'\IN\ S11101 IN I•.\ 111111 (,11\ 1)1 1 1 1\11(,I N / 13

cu en 1 :i la consolidación de u na sociedad orientada y d igi cada llo exponencial de la importancia de las modas, se encuentra
por bs individualidades. complementando un diseño independiente, que debe respon­
Desde esta mirada que asiste a la desarticulación del siste­ der a lógicas funcionales de valores de uso y económicas de
ma de la moda, resulta pertinente la vigencia de la metáfora valores de cambio, superando las ambivalencias de las lógicas
de su "muerte". vimbólicas.
l Iasta ahora la existencia de una conciencia colectiva o Los códigos del vestir que hasta ahora pautaban las modas
común que ligaba unas generaciones con otras primaba sobre se están resignificando. Entre las causas más visibles, se cuen­
los hecho individuales y las conciencias particulares, aun tan las nuevas tecnologías, que en la actualidad impulsan
cuando estas no se producían más que en los individuos, y por grandes transformaciones en las relaciones entre las personas.
eso la sociedad en su conjunto, y no las personas individuales, El crecimiento acelerado de las redes sociales está imponien­
se convertían en la unidad de análisis primordial de la sociolo­ do una manera diferente de estar y percibir el mundo que
gía (Durkhcirn, 1998: 89). configura un nuevo imaginario.
Esa conciencia colectiva común se convertía en un meca­ Se instala otra mirada abarcadora de aspectos sociocultura­
nismo para d isci pi i na r a las personas, en el mareo de u na les, económicos, industriales y ambientales, que busca generar
sociedad que tomaba a la moda como un necesario artificio una diferente matriz de desarrollo basada en la simplifica­
de integración y cohesión social. Sin embargo, a partir de los ción y en la sustentabilidad. Para gestionarse, esta disposición
profundos cambios que se están produciendo en la actualidad, necesita apartarse de la producción acelerada y el consumo
la moda "como conciencia colectiva grupal" pierde su sitial de voraz, reafirmando el poder de las personas y la importancia
privilegio y sus prácticas van a ser impulsadas por individuali­ de los lazos sociales. Se plantea entonces como perspectiva
dades que no están solas ni aisladas sino que contienen en su necesaria un diseño de prendas que debe ser eficaz, estable
interioridad multitudes conectadas globalmente. y sostenible, proyectado con responsabilidad y conciencia
Despunta una cultura de la proximidad y una vuelta a la �ocial. Por esa razón los códigos de consumo masivo, que
necesidad del contacto cotidiano de la experiencia comparti­ hacían del exceso y del despilfarro una constante, basados en
da. Si bien en décadas anteriores se pensaba que la sociedad la premisa fundamental de la moda ­que es producir y con­
digital iba a deshumanizar las relaciones entre las personas sumir prendas nuevas en cada temporada como un fin en sí
esta, pasan e1 o exactamente lo contrario: hay un reencanta­' mismo­, se están redefiniendo.
miento de los lazos sociales. Lo expresaba muy bien el poeta Ocurre que la difusión de los principios sustentables, con
francés Arthur Rimbaud, en una carta escrita el 13 de mayo su mirada atenta a los problemas ambientales, sumada al inci­
de 1871 a George Izambard cuando afirmaba: "Yo es otro". piente desarrollo de una conciencia ética individual, inAu­
. A partir de comienzos del siglo actual, por la superposi­ ye en la desarticulación y desacrualización del sistema de la
ción y actuación conjunta de In sociedad industrial y la recien­ moda y su lógica basada en los comportamientos de igualdad
te cultura digital, se están produciendo críticos desajustes en masiva.
todas las áreas, lo que inAuye directamente en las produc­ Cuando e afirma la necesidad de redefinir los códigos que
·ioncs del vestir. La sociedad industrial, que organizada en orzanizan el vestir si bien se está aludiendo al fin de la moda
::, '
I orno :i la ecuación modelo/serie había i rnpu Isa do el dcsa rro­ como lógica obligatoriamente pautada y multiplicacln en
I el / sv�1\Ni\ S11lll,OlllN I·:� l ltil 11 (;I¡\\ 1)1· I,¡\ IM 1(,1 N/ 1 s

graneles grupos ele población, hay que tener muy presente que Si bien se puede llegar a pensar que la identidad individual
lo que desaparece de ia moda es solo la parte de imposición es una virtualidad, existe sin embargo una necesidad ele afir­
autoritaria y disciplinaria. Sabiendo que todo final lleva consi­ umción en la era digital que se está apoyando y organizando a
go el germen ele la regeneración, la moda corno sinónimo de partir de grupos, colectivos y comunidades de personas, uni­
dominante imposición social se desarticula y se diversifica no dos por una filosofía y estilo de vida comunes.
solo en múltiples modas, sino en otras lógicas y códigos dife­
rentes del vestir. Desde esta mirada, ¿cuáles son las causas que impulsaron
Entre las nuevas lógicas que plantean opciones ele cons­ estos cambios y cuáles son sus consecuencias?
trucción de la imagen para mostrarse a sí mismo y a otros, tal Durante todo el siglo XX, la moda, que había sido fun­
vez las personas 'puedan elegir entre la moda dependiente de cional para una ideología que enfatizaba la obsesión de la
tendencias planteadas por las marcas o el diseño independicn­ producción y el consumismo, mostraba algunas característi­
�c, qu� despliega el arco ele posibilidades que va desde la pre­ cns propias: promovía y exaltaba la importancia de impulsar
ferencia de prendas de autor a la libertad de armar personajes ¡;I consumo máximo, descreía de las identidades culturales
a partir del arte y del juego. )' homogeneizaba objetos, cuerpos e imágenes. Pero sobre
Como la confortabilidad y la funcionalidad forman parte todo, para poder producir y reproducir sus prendas, acataba
de los nuevos requerimientos y necesidades de muchas pcrso­ puntualmente los mandatos de las tendencias que fijaban los
n_as, el diseño interactivo, también llamado "simétrico", puede especialistas en los centros productores de significados, uni­
circular sobre la base ele los nuevos materiales tanto en dife­ formando para cada temporada formas, colores y texturas.
rentes deportes y en las fuerzas de seguridad como en la vicia l{n este sentido y a partir de esta lógica que trascendía los
cotidiana. Asimismo, también se puede tener en cuenta la dis­ opuestos ele integración y diferenciación, la moda era capaz
ponibilidad de prendas que traducen los diferentes vestuarios, de generar un comportamiento colectivo grupal, que al regu­
ya sean comunes o especiales. Entre estos se incluyen desde lar el universo de las relaciones sociales impulsaba los proce­
los destinados a ciertas profesiones, como la ropa para ballet, sos de cohesión social.
hasta las prendas que representan a diversos agrupamientos l�ste proceso, que se fue enfatizando por la creciente com­
étnicos y culturales. plejidad social, que tuvo su primer punto ele inflexión con la
M:ís allá de todas estas diferentes opciones, hay que tener caída de las T arres Gemelas en el World Tradc Centcr de
presente que en la actualidad la tolerancia social comienza a ucva York en 2001, se fue profundizando con la crisis finan­
marcar el rumbo general por sobre los mandatos obligatorios. cicra global que se expandió en algunos países europeos y en
Con la pérdida del lugar de privilegio de la moda dependiente 1<'.stados Unidos a partir de septiembre de 2008 para obtener
de tendencias, se desdibuja el ritual de las autoritarias repre­ patente definitiva ele cambio con la gran crisis financiera y
sentaciones colectivas y se recupera la ceremonia íntima, 'ori­ sociocultural que tiene su representación en los movimientos
ginal y primaria en la creación de la propia imagen. de "los indignados", que comenzaron a gestarse en 2010 en
l�n este contrapunto que parece un juego, las apariencias y una gran cantidad de ciudades.
las lormas de presentarse frente al otro se están consolidando Una posible explicación es que, a partir del poder de
c­01110 una bandera de las identidades personales. comunicación de las personas a través de las redes sociales,
16 I Sl1�11N" S,,u1,ou1N
E� 11{ 111­(;1¡\� 1)1 1./\ IM/\(:1­N / 17

se ha producido una nueva manera de percibir y estar en el mutuas. Estas últimas moldean diferentes tipos de respuestas,
mundo que tuvo su inmediata respuesta en el universo de las que incluyen aquellos que necesitan de la integración y el sen­
apariencias, que comienza a mostrar desde entonces grandes tido de pertenencia a través de la interacción con los otros
transformaciones. El crecimiento acelerado de las redes socia­ para recibir la confirmación o el respaldo a su imagen, hasta
les está imponiendo una diferente forma de comunicación y los que prefieren proclamar sus· diferencias ya que, después de
una manera alternativa de presentarse frente al otro. recibir las respuestas buscadas, no se pliegan a ellas.
Las estéticas, preferidas y compartidas en estos canales Por lo tanto, la lógica que durante buena parte de su his­
con acelerada velocidad, permiten que sean las personas cada toria necesitaba de la moda para trascender los opuestos de
vez más alérgicas a los autoritarismos las que puedan gene­ integración/diferenciación y consolidar la cohesión social, se
rar su propia síntesis. Más que las modas impuestas por for­ desplaza en la actualidad a las personas individuales. De allí la
mas tradicionales, son las tendencias que se incuban en las importancia que tiene descubrir y encontrar un estilo, pues es
redes sociales las que juegan un importante rol en la difusión el modo de hacer efectiva la propia imagen y la apariencia. El
de las innovaciones. Ocurre que sus protagonistas, al cono­ estilo, que juega un rol esencial en la relación con los demás
cer y compartir gustos y preferencias, facilitan y estimulan la porque es como una etiqueta de identificación, solo se confi­
imitación de las formas de relacionarse y comprar. En este gura con la consolidación de la identidad.
contexto, son muy buscados los personajes que como verda­ Es necesario destacar que estas personas que rescatan una
deros líderes conceptuales generan estilos con sus originales individualidad, que es el germen de formas más complejas, no
comportamientos y con un fuerte perfil de influencia. Si en están solas ni aisladas sino conectadas globalmente en cornuni­
los primeros tiempos esos personajes eran muy seguidos ­por dades virtuales y también reales. Por consiguiente, se ha pro­
ejemplo, la cantante islandesa Bjork, la excéntrica Lady Gaga, ducido un desplazamiento desde los comportamientos que se
la mítica Madonna, y hasta el sitio The Sartorialist, creado basaban en la imitación y en la copia hacia los personalizados.
por el visionario Scott Schuman quien, en 2005, supo obser­ Esto va a poner en primer plano la importancia del estilo que,
var para difundir en el universo digital las tendencias de esti­ a diferencia de las modas cambiantes, permanece invariable
lo­, finalizada la primera década del siglo XXI ya imponen sus impulsando un gran cambio en las motivaciones para el vestir.
estéticas cantidades de nuevos referentes desde las páginas y
los blogs que tienen sus seguidores en la red. Por lo tanto, se
produce una tendencia más libre, tolerante y democratizadora DE LA DISTINCIÓN A LAS VIVENCIAS
para difundir y hacer circular aquellas imágenes y apariencias
convenientes que se arman para presentarse frente a sí mismo Resulta evidente que desde una estética que enfatizaba la
y al otro.
importancia de la "distinción y el buen gusto" a una actua­
Sin embargo, y a pesar ele que se habla de un proceso de lidad que celebra la necesidad de vivenciar y experimentar
mayor tolerancia y libertad en la producción de la imagen, scnsorialrnente a partir de la individualidad y la libertad de la
existe una organización subyacente que es como un hilo recombinación, existe una nueva forma de pensar y estar en
conductor, en un contexto donde las acciones forman parte el mundo que se encuentra en transformación. En este con­
de una trama más amplia a partir de redes de dependencias texto nos preguntamos: ¿qué pretenden destacar las personas
I H / su�1\N¡\ SAULQlllN
E� 11{¡\ 11•(;1/\S 1)1' I,¡\ l,11/\(.11N / 19

C(�n su_ i111age'.1 al finalizar la primera década del siglo XXI? constituyen otras tantas ocasiones de probar o de ,1firmar la posición
¿l�n donde ani_cla el verdadero poder de las apariencias? ¿Cuá­ ocupada en el espacio social como categoría que hay que tener o dis­
les_ son las var_,ables que se ponen en juego actualmente para rancia que se debe mantener (Bourdicu, 1998: 5 5).
guiar las elecciones?
¿Cuál es el papel ele los "otros" en este juego de intercam­ Resulta fácil comprender en_tonces la relación fundamental
bio ele poderes? que se anudaba entre moda y buen gusto, cuando Georg Sirn­
Hacia fines de los setenta, el teórico francés Pierre Bourdieu, mcl ya la conccptualizaba a fines del XL'{ como la modifica­
en el marco de un entorno mundial muy diferente al actual, ción obligatoria del gusto.
ya pla�1teaba que los gustos son las preferencias manifestadas La situación actual es bien diferente ya que con el cornien­
Y la afirmación· bien práctica de una diferencia inevitable. Por zo del siglo XXI, y en plena consolidación de la sociedad
:s�º' para ju�t!ficarlos, e'.·a común definirlos por la negativa. digit,11, aquellos que acumulaban un capital económico y sim­
�s.ta negatividad esencial se encuentra inscrita en la propia bólico por prestigio o posición social que les permitía hasta
lógica de la constitución del gusto y de su transformación" hace poco tiempo marcar el ritmo de las modas dominantes,
(Bourdieu, 1998: 54). y,1 no son los formadores y orientadores del gusto general. El
Al asociar las condiciones sociales a la disposición estéti­ poder está cada vez más presente en las individualidades, que
ca y marcar el sentido estético como el ele la distinción, des­ integran comunidades de gustos e intereses que son comparti­
tacaba que es una expresión distante y segura con el mundo dos, porque se explayan dinámicamente por medio ele las redes
Y con l�s_otr?s, así como también la expresión ele una posi­ sociales. Estos seres individuales tampoco buscan imponer sus
cion privilegiada en el espacio social, cuyo valor distintivo estéticas, simplemente prefieren ex peri mentar nuevas sensa­
se determinaba ele manera objetiva. Co1110 toda especie de ciones e imágenes, compartirlas y difundir sus pertenencias.
gusto, acl�r�ba el autor, une y separa. Une a aquellos que tie­ La importancia y necesidad de proclamar "distinción y
nen con?1c1oncs_ �emejantes de existencia y los distingue de buen gusto" para marcar el lugar que cada uno ocupaba en
los ciernas, permitiendo construir una clasificación de las per­ el espacio social se desplazó en la actualidad a la necesidad de
sonas de acuerdo a sus preferencias. experimentar sensaciones y vivencias del mundo interior. Las
Estos gustos, ligados en sus orígenes al principio ele bellc­ leyes y normas sociales que ordenaban las acciones desde la
�a Y armonía instaurado por los griegos, además ele permitir disciplina, tan bien explicada por Michel Foucault (1989), se
JU:r.gar los valores estéticos ele manera inmediata e intuitiva están desviando hacia el laberinto de las interioridades. Para
se remitían y referían a un estilo de vida. Por esa razón este guiarse en este, que para el ingeniero y economista francés
tipo de elecciones se organizaban en categorías de buen� mal jucques Attali es una metáfora ele la actual condición huma­
gusto, teniendo siempre presente que estas se van a formar na, es imprescindible conocer las leyes que lo organizan y que
po_r op�s!ción a, o imitación de, las elecciones de los grupos t incluyen adaptabilidad y confianza en el otro.
mas proxi mos en el espacio social. Para este autor, en el vértice de la actual pirámide de poder
se encuentran "los volátiles", o sea, aquellos que no tienen
1�:is posturas obj_e�iva y subjetivamente estéticas que supone, por f.íbricas, tierras ni ocupan cargos destacados cuya riqueza y
ejemplo, l.i cosmcnca corporal, el vestido o la decoración doméstica, mayor activo portátil es el conocimiento de las leyes del !abe­
20 / s S/\NII S11ULQUIN
¡;\ 1ll111 l·(:1,1� 1)1· 1,/\ 1�111CF.N / 21

rinto, que no son otra cosa que atender a la propia interio­ del seleccionado nacional. A los 13, su padre, Celso Ludueña,
ridad y autorreferencia. Desde esta óptica, la n�cesidad de integrante de la Convención Mundial de Boxeo y periodista
expresarse a través del uso de las ropas, además de estar basa­ especializado, viendo la fibra de su hijo que ya había ganado
do en la originalidad y la singularidad como valores intangi­ con 12 años el acional de los Clubes de Gimnasia, contra­
bles de la personalidad, incorpora el placer de las vivencias LÓ a una brasileña como entrenadora y se instaló en Buenos
sensoriales. "A través de la vestimenta, el cuerpo parece Aires. Ya en 2004 quedó primero en el ranking mundial y
'sentir' el mundo que lo rodea de forma a la vez completa y segundo en las cinco ramas de gimnasia, pero la herencia de
amplificada" (Calefato, 2001: 214). su madre acuariana también había influido en su formación al
De allí que en esta nueva manera de percibir la relación aportar dosis de arte y libertad.
con las prendas, no sorprende que la palabra vivencia [erleb­ A los 18 años hizo un giro total en su vida y viajó a Los
nis], que en alemán puede ser traducido como "vivenciar" o , ngcles, donde "toda lo que había ganado compitiendo
"experimentar" y se conecta con leben, que significa "vida", como gimnasta me lo gasté en atuendos y encontré la liber­
envuelva y atraviese profundamente a las personas en una tad total". En la actualidad puede caminar por el barrio de La
experiencia vital. Boca, donde vive, con su fuerte imagen andrógina y jugar con
Para comprender mejor la importancia de esa sensa­ la ambigüedad sin ser demasiado discriminado, aunque pro­
ción que se produce en el acto del vestir, se puede recordar duce curiosidad. jackie Ludueña destaca en la entrevista:
a Wilhelm Dilthey (1833­1911) quien, aunque se refería a
la experiencia artística, afirmaba que se trata de un momen­ La androginia es mi principal característica, y lo que más me gusta es
to de aguda conciencia del cual participan tanto las emocio­ que genera preguntas donde lo importante es el diálogo. Es necesario
nes como las facultades intuitivas del artista y su intelecto tener una poética y una retórica para el juego que se da entre rru per­
(Dilthey, 1986: 45). sona y mi personaje. En ese juego vas apareciendo en la imagen del
personaje, y para eso, es necesario tener una gran sensibilidad a fin de
Este momento de conciencia del placer, cuando se des­ encontrar lo esencial, la esencia.
pliegan las emociones íntimas que ocurren en la ceremonia Construyo mi identidad a partir de la ambivalencia y la ambigüedad,
del vestir, se complementa con el relato que cada persona ha y cuando me visto siempre busco algo de fantasía, en una ccrcmo1:ia
armado de su propia imagen. ritual de conexión con el cosmos. Li1 fantasía (yo quiero esa fantasía)
es una herramienta para poder jugar. También juego un poco con los
Un buen ejemplo para traducir ese diálogo interior resulta clichés de las personas en acciones poéticas y performáticas, aunque
al escuchar al artista del estilo y "militante de la imagen" Jac­ cuando todo es un cliché ... estos estereotipos de los personajes están
kic Ludueña Koslovitch. grabados en la conciencia y en el inconsciente del otro, por eso son
Este sofisticado y original argentino, nacido en San Justo, reconocidos.
l�I caracol me inspira como imagen y se convierte para mí en un man­
provincia ele Santa Fe, en 1990, se ha deslizado con fluidez a tra visual, porque es como un rulo, en un continuo que va hacia el ori­
través de las rupturas, discontinuidades y contradicciones que gen para salir disparado hacia el futuro.
alimentaron su historia. l•:n general es la ambigüedad lo que más choca a las personas, sobre
Desde los J 3 hasta los J 8 años, cuando un momento de todo a los hombres, porque sienten que los estoy atacando en su mas­
culinidad y entonces me tratan de "femenino". Algunas mujeres, en
iluminación interior lo impulsó a descubrir otra vocación,
cambio, me acusan de "mal gusto" mientras que soy aceptado total­
j ackic fue un disciplinado gimnasta que se movía en el círculo merite por los artistas y los libre pensadores.
22 I SUSANA S,\lll.QUIN I•:� 11< 11 1·(.11\\ 1)1· 1.A i,\IA(;1,.N / 2.J

Para mi trabajo de estilismo me inspiro en la Anriaücdad en el con una importante cantidad de nuevos espacios, incluyendo
r�enaci1_niento y en los personajes de Caravaggio, Bat:au O P�ussin.
lov virtuales. Transformación que si bien responde a su necesi­
I arnbién '.n.corporo algo de las tendencias del momento (Luducña,
comuntcacron personal, 16 de octubre de 2012). dad de supervivencia, muestra una paulatina pérdida de su tra­
dicional y privilegiado lugar. Este lo ocupan en la actualidad
La a�bigüedad como valor es inquietante porque impide la<, experiencias y sensaciones de la imagen que se construyen
pode.r etiquetar a las personas. Dice Jackie: "En una parrilla :1 partir de estilos de vida que incluyen además de las prendas,
d� Villa Crespo donde fui con mi amiga Julieta, una mujer me objetos, productos, relaciones y comportamientos en general
dijo que parecía un chaqueño de Nueva York". que rodean a cada persona. Por lo tanto, el mecanismo de la
moda pasa a ser una parte entre otras, pero no la más impor­
tnnte del sistema general de las apariencias.
LAS APARIENCIAS, ¿UNA NEGOCIACIÓN? Si se habla de negociación, resulta útil pensar que las ves­
timentas que son diseñadas bajo todos los códigos del vestir,
Cuando se analizan las relaciones que se clan entre las per­ junto a los accesorios y los objetos que rodean a las personas
sonas, resL�lta ha�itual que en los vínculos que se generan, ya y que encuadran los estilos diferentes de vida, son los verda­
sea ele equivalencia u orden, actúe un mecanismo de medición deros facilitadores de estos mecanismos. Ocurre que las pren­
ele fuerzas, que puede cubrir un arco que va desde la sutileza das traducen y representan una trilogía que muestra quién
de un amable intercambio hasta las formas más groseras de "ºY, quién quiero ser y cómo me ven los demás. Así, cada uno
dominación. configura un discurso ele su apariencia para expresar y relatar
En este juego social de negociación permanente entre las con u ropa la proyección de su propio ideal.
partes, las apariencias son fundamentales porque van a enfati­ Frente al espejo, las personas se desprenden de su calidad
zar Y �ompletar, con el poder de la experiencia ele la imagen, de sujeto para convertirse en objeto, anticipando la respuesta
el conjunto de las actitudes y comportamientos involucrados. de los otros: cómo nos ven. Es entonces cuando la aprobación
Hasta hace muy poco tiempo la moda era la ordenadora de o desaprobación de los demás y de uno mismo que devuelve
es� poder; sin e11:bargo, a partir de los cambios que están ocu­ la imagen del espejo realimenta el sentido del quién soy.
rricndo en el universo de las apariencias, se hace evidente la Fue Merleau­Ponry (1962: cap. 2) quien destacó el gran
pérdida de su lugar como reguladora total de su sistema. Ocu­ enigma y el doble juego de ser al mismo tiempo vidente y
rre que las partes del todo, que incluyen tanto la alta costura visible para los otros. Aquel que mira todas las cosas que lo
como la confección seriada, han adquirido tal nivel de inde­ rodean y que se convierten en sus prolongaciones, en parte de
pendencia que modificaron al actuar el sistema en su totali­ ­;í, puede mirarse a sí mismo viendo. Es interesante recordar
dad. Esta importante modificación producida en las últimas que, además de visible, cada cuerpo es sensible para sí.
t_lécadas se �?mplementa con otros cambios provocados por la
Esta capacidad de encuentro con el yo corporal, es decir con el com­
frn?·mentac101: de los centros de moda de los cuales surgen los
plejo de las propias características físicas, es típico del ser hum:1110,
estilos de vestir. París, Londres, Berlín, ueva York, 1\llilán y de su conciencia reflexiva. Cuando un niño observa su propia imagen
Tokio deben compartir en la actualidad la primacía que tenían reflejada, se pregunta si se está viendo a sí mismo o bien a un niño
como centros mundiales de las modas femeninas y masculinas exactamente igual que él, es decir que con solo dos o tres años y:i est:í
21/ �\I\ \N \ S\ 1 (.)UIN
1��1 ltil 11 (,11\� 1)111.il 1�1¡\(,I N / 2'i

luchando con el problema de la identidad personal (Squicciarino, en 1967, con 011/il11 Doble Pl11111for11111, recibí la Mención internacional.
1990: 139). Arte­consumo. Una estructura fría de metal encerraba la N11l'Vtl Diui­
1111 Proporriát), desde esas alturas de cueros Auorescentes avistaríamos
el �iglo XXI. Como "work in progress", el jurado internacional evaluó
El problema surge cuando esa conciencia del yo corporal, l.1 obrn de arte y luego recorrió las sucursales de la zapatería Grimoldi
en vez de impulsar el crecimiento, se convierte en un com­ para acepta ria como objeto de consu 1110.
portamiento que recuerda al mito de Narciso, quien enamo­ En i\neBA 201 1 celebré con El Deslumbre, instalación­pe1fon11n11ce, mis
rado de su propia imagen se fundió con ella encontrando así cincuenta años con el artc.] ... ]m Deslumbre ha unido dos obras icóni­
cas en mi carrera. En la actividad artística siempre hay algo reservado,
la muerte.
algo por descubrir, en ese abecedario libre; inclusive con banalidades
Si, en cambio, hay una coincidencia total entre el querer poéticas es donde se instala la voluntad mágica que comparto con
ser, el lograrlo y que el otro lo reciba, entonces se destaca Charlie Squirru. A ambos nos produce la emoción de lo singular (Puz­
nítidamente el estilo­arte que se relaciona con la identidad. zovio: 2012).
Tal es el caso de la gran actriz estadounidense Katharine
I Iepburn o ele la original artista argentina Dalila Puzzovio, F.sta "emoción de lo singular" que tienen los artistas es un
a quien Diego Barachini describió en 1998 como una "fun­ 1de:1l difícil ele encontrar, porque en general existen discon­
darnentalista para el culto creador", luego de preguntarse: tinuidades y tensiones entre los relatos de la apariencia y la
"¿historiadora, vidente, antropóloga, sacerdotisa, ilusionista, identidad, tensiones entre el ser y el parecer, entre lo que soy
maga? No, artista. Artista por naturaleza y por c nvicción". lo que quiero ser, entre lo viejo y lo nuevo. En esta perrna­
Dice Dalila: ncntc negociación, el estilo y el discurso dialogan rcconfigu­
1 .mdose.
Nací en Buenos Aires. Mis padres alentaron mi vocación por el arte.
En ese milagro trabajé incansablemente con los maestros J. Bntllc Pla­
nas y J. Davidovich, Luego de la austera etapa in formalista, la vida me
enfrentó a atados inusuales de yesos ortopédicos; esas siluetas me tele­ 1)1SEÑADORES Y MARCAS
grafiaron un discurso alegórico que desafiaba todas las vanguardias.
Con esas cáscaras de proporciones terrenas traté de lograr balances /\ partir de l 990 se instala como tendencia macrosocial
entre la figura humana ausente y el hedonismo. l:1 necesidad <le hacer visible una forma <le pensar el univer­
En 1963, con la curaduría de Germaine Derhecq, mostré individual­
so de vestimentas, objetos y producciones en general desde
mente en Galería Lirolay la instalación Cáscaras.
El ritual de la muerte me reveló un vocabulario dmmñricarncnte fres­ un ángu!o "autora!". Esta óptica, que era compartida por la
co, me sumergí en el mundo de las coronas para los muertos 1­ .. ] Argentina y otros lugares del mundo, privilegiaba los prota­
donde las cintas, lns Rores, las letras doradas, me permitieron sueños gonismos personales en varias áreas: CEO's, diseñadores en
con conexiones misteriosas. Por esa fidelidad a las imágenes que des­ varias disciplinas, cocineros emblemáticos, arquitectos estre­
cartan lo demasiado obvio y lo sobreentendido, la moda me permitió
llas. El nuevo mercado de prendas tuvo a partir <le entonces
crear individualismo más que estatus.
Sensaciones devastadoramenre modernas y atcrnporales melas permi­ un importante desarrollo, sobre tocio en Buenos Aires, como
tieron las producciones arquitectónicas. consecuencia de excelentes diseñadores/autores que alcanza­
Participé en los Premios Di Tella, desde 1965 al 1967, ganando el ron protagonismo y reconocimiento en un país acostumbrado
segundo Premio acional en 1966 con D11lil11 Autorretmto, luego de la
hasta entonces a La copia generalizada.
experiencia de ¿Por Qué Son T1111 Geniates? En la Bienal de Lima, Perú,
26 I SUS/\N/\ S,\UI.QUIN F\ 111111 c;1 ,, DI· LA 1,,1AC:L·.N / 27

Si las tendencias macrosociales sirven de guía y perspec­ \.,1 también los grupos de compradores, primero en Buenos
tiva universalizada, entonces es necesario reconocer el cam­ \11 es y luego en muchos lugares del resto del país, fueron
bio, que en la actualidad instala la importancia del conjunto 10111:rndo conciencia de las diferentes posibilidades para armar
de protagonistas que integran equipos de trabajo. Se produce \ ¡ugar con sus apariencias. Este mismo proceso fue aconte­
una pérdida ele protagonismo de las "estrellas" a favor ele la I u­ndo en algunas ciudades de Latinoamérica, especialmente

integración de áreas de trabajo con diversidad de participan­ 1 11 S:111 Pablo (Brasil) y en Medellín (Colombia).

tes que poseen formaciones y hasta edades diversas. l•:n cuanto a la respuesta del público, mientras algunos ele
Destaca Turquesa Topper: "El concepto de diseñador , llo., compraban diseño, otros preferían consumir las prendas
contemporáneo es más el de un estratega de las formas, que el tll'IH:ndientes de tendencias por encontrarse más cómodos
ele una estrella" (Chiesa, 2012: 64). 1 ,111 las integraciones que con las diferenciaciones.
Resulta interesante y un buen ejemplo de lo anteriormente Si al comienzo de todo este proceso existieron los funda­
citado conocer el dilema al que se vio enfrentada la emblemá­ 111l·ntalistas de la imagen de uno y otro bando, poco a poco
tica etiqueta Dior cuando, en marzo de 201 l, fue apartado su •,1 fueron descubriendo las múltiples posibilidades de equipos
creador estrella, John Calliano. AJ pasar diez meses sin norn­ 111!<.:!{rnclos con prendas de autor que se podían usar con algún
brar un sucesor, ya a principios del 2012 tocio el universo de r umplcmento producido masivamente.
la moda se preguntaba cuánto tiempo podía estar sin un co11- Sin embargo, lo que realmente importa en la actualidad,
rnrier responsable y si era necesario nombrarlo. La tradicional 111,,., que hablar de autores en contraposición a marcas, es
casa encontró la solución acorde a los nuevos tiempos cuando 1 nf.uizar la autenticidad de los proyectos a favor de las copias
al final del primer desfile salieron a saludar para recibir los 1 umlas imitaciones. Ser auténtico es fundamental en el uni­
aplausos tocios los responsables del taller con sus guardapol­ 11•1.,0 de las apariencias; se trata de un importante cambio de
vos de trabajo. 111111bo, ya que precisamente "aparentar" es en cierta forma
"A partir de entonces =destaca el mngrr::,ine digital francés "enmascarar" las verdaderas intenciones.
FashionMag en su edición nº l 299­ Dior presenta un insolen­ Para construir las apariencias desde la interioridad y poder
te crecimiento." •,,11.1rse la máscara a fin de descubrir la verdadera y auténtica
En este contexto de cambios generales en el que destaca el , ·" .1, es necesario pasar por la vivencia de saber sentir y expe­
poder de las interioridades en sintonía con grupos afines, pier­ 11111<.:ntar en nuevos caminos y sensaciones.
den en la actualidad vigencia las anteriores contraposiciones en Si lo que se busca es analizar e interpretar las actuales for­
campos excluyentes: los diseñadores por un lado y las marcas por ""'" de construir esas apariencias, nada mejor que conocer el
el otro. En un país como la Argentina, que tenía la copia como " mielo que dan a la palabra "experiencia" cinco de los más
una metodología para disciplinar las apariencias hasta principios r.rlcruosos y respetados diseñadores independientes de la
de los noventa, fue necesario enfatizar la importancia del con­ \1 gc;ntina.
cepto "diseño de indumentaria de autor", que, al imponerse, l)urante el encuentro para celebrar el día del Diseñador de
comenzó a circular en contraposición al concepto "moda". lurlumcntaria y Textil en la Facultad de Arquitectura, Dise110 y
Los años pasaron y llegó la consolidación de los diseñado­ U1 hnnismo ele la Universidad de Buenos Aires realizado el 29
res que fueron alcanzando la categoría de marcas reconocidas. tl1· septiembre de 2012, la arquitecta Diana Lisrnan, coordina­
E, 1 11\11 (;lA', 1)1• I.A 1 \1 \(;1 'J / 29

dora del encuentro, destacó: "Estos profesionales de la creación 11•wlL:111 importantes las alianzas que hago con las marcas".
son diseñadores que han ampliado el panorama del significado 1 11 .stc sentido le resulta atractivo y necesario poner su crea­
de ser un diseñador de Indumentaria y Textil. Se han volcado 11\ ulad en di fe rentes aspectos:
a la experimentación junto a participantes de otras disciplinas,
ampliando su radio de acción". Cuando ya se tiene todo resuelto ­dice Pablo Ramírez, tal vez el más
unportarue diseñador argentino de la acrualidad­, experimento desde
Cada uno construye realidades y relatos permeables con puertas y ven­ lo artístico y desde lo creativo poniéndome al servicio de algún direc­
tanas abiertas para que te vean de afuera ­dice Martín Churba­; esas 1or de teatro que me da posibilidades de ampliar un discurso muy rigu­
I ovo y ortodoxo.
experiencias me motivan para crear un textil. La innovación o la expe­
rimentación está buena, pero la idea es construir otros vínculos con
otros diseñadores y otros artistas (los músicos me fascinan) porque no l�<,ta necesidad de experimentar vivencias únicas y perso­
todo tiene que ser nuevo y creativo. Estamos en una época interesante 11,ilc'i es compartida por algunos de los más importantes dise­
y contradictoria para la Argentina; tal vez un diseñador no sea el mejor
11,1clores latinoamericanos. Entre ellos, el diseñador nacido en
tipo para dirigir un proyecto de diseño. Aparece el rol del director
artístico y el rol de la producción tiene que pensar en esa línea. Yo me lh­lo I lorizonte (Brasil) Ronaldo Fraga, para quien la función
siento un director artístico. p1111 .ipal de la ropa es vestir al cuerpo privilegiando la como­
d1d:1d y la practicidad. En su libro Colecño moda brasileirn,
Mariana Dappiano afirma: "Mi trayectoria me lleva a tener , l1111dc cuenta su historia y hace un repaso de todas sus colee­
ya resueltas muchas cosas en mi marca, entonces puedo vol­ ' 11111cs, se cita a la periodista Carol García (García, 2007: 83)
carme a otras áreas. Aportar lo que uno sabe a otras mar­ , u.mclo afirma: "Los diseños de Ronaldo Fraga hacen pensar,
cas que tanto pueden ser masivas como ediciones limitadas. lunclamcntado en tramas de vibración que contagian, que
Llegó el momento de la experimentación para ser más renta­ ,1 lanza en la búsqueda de sorpresas impensadas y, por eso

ble y generar una cantidad mayor de vínculos para lograrlo". 1111­.1110, enternecedoras, emocionantes, preciosas" (la traduc­
"Nuestro gran valor es intangible ­dice Javier Estebeco­ 1 iun es nuestra).
rena, responsable junto a su hermano AJejo de la marca HE Desde la ciudad de Pomerode en Brasil, la artista plásti­
(l Ierrnanos Estebecorena)­, y nos fuimos construyendo desde ' ,1 y diseñadora Celaine Refosco construye su propia estética
ese intangible." p,11.1 Orbitato (Instituto de Estudios en Arquitectura, Moda
Ellos han podido ampliar su radio de acción a partir de su , Diseño), inspirada en la vegetación y en los colores de la
relación con la música, que los llevó a diseñar por ejemplo la 11,11 uraleza. Los motivos de sus cuadros al óleo se plasman en
imagen de la tapa del nuevo disco del grupo Bajo Fondo. "La 1, ,., tejidos que sirven de soporte al diseño de sus originales
banda resuena desde lo emocional y desde Jo creativo y nos lleva 1111•ndas. l�n el catálogo de la presentación de la colección
a crear en otros universos. En lo que es moda, es muy interesan­ 'O 1 1 Jnrdins abertos, escribe acerca de su inspiración:
te estar trabajando con personas que tienen un objetivo final que
no es la ropa. Son caminos inesperados para nosotros, como el Vmuncccrcs de luces frescas, ácidos amarillos y atardeceres rojizos, jar­
dines de noche con la luz oblicua que hace que las flores se tornen
hecho de experimentar ser uno más en un equipo." manchas en medio de las hojas. Encantamiento que se transforma en
Con respecto a la experimentación, Valeria Pesqueira dice: l',1:11npa cuando llega a los tejidos [ ... J. Para preservar superficies tan
"Experimentar solos no es para nada fácil; por esa razón, me bonitas, inventé ropas con rect:íngulos que se doblan y tuercen en
H) / SU.,/\N \ S vur.ou: F, 11n II c.1 \', 1>1 1 \ 1�1 \C,11', I 31

romo al cuerpo, con mínimas pérdidas de material, dividiéndolas cu:111­ .. 11111111d.1dcs creativas en todas las áreas, con la utilización de
do es necesario en dos partes apenas. l 1 11 ,k., . . ocialcs a nivel global.
1 ,1 importancia ele la formación de estos grupos se debe a
Desde Colombia, la original diseñadora Oiga Piedrahita, ,111, ,,11, participante cooperan entre sí, y e despliegan y poten­
nacida en Medellín, se inspira en el arte que vuelca en sus • 1 111 1·11 la<, llamadas "acciones colaborativas", que se basan en
prendas. Busca lograr una perfecta unión entre el cuerpo y la , 1 1 ... uma Open ottrce. Utilizando este sistema, las pers?nas
indumentaria, tal vez como consecuencia de haber sido solista , • ,1 .11111,111 desarrollando herramientas abiertas a la comunidad,
del Ballet de su ciudad natal. "El clasicismo y el rigor no son
1 "11p.,ndose para lograr un objetivo de bien común. Así se pro­
incompatibles con el juego, la experiencia y la utopía", escribe ,111,, 11 iniciativas y desarrollos comunitarios basados en Internet
en el catálogo de la colección de primavera/verano del año 111 d, .111do por ejemplo el sofrtJJare de Linux, donde todos aque­
2012. 11 .. , q11c quieran pueden colaborar y benefici_arse: cli�eñad�xes
Otra de las diseñadoras colombianas de gran originali­ ,1, nulumcntaria y gráficos que pueden trabajar en smrnltan<:o
dad, e impermeable a las tendencias que rigen la moda, es .. , 1111 colaboración remota; músicos que venden sus temas sin
Amelía Toro. Se caracteriza por el compromiso social que 11111 uncdiarios, y artistas que promocionan sus obras directa­
despliega en varios frentes, tanto en el área de la susrcntabi­ 1111 1111· .11 público, recibiendo una devolución �e�i?ta ..
lidad, poniendo especial cuidado en todo el ciclo de vicia de \11 ualrnente están teniendo una gran difusión diferen­
sus prendas, como en la cultura étnica y en el desarrollo de la 1, modalidades ele croiodfunding, especialmente a partir del
mujer y la familia. 'tlllH .1 través del sistema llamado "Kickstarter", que permite
Si la necesidad de experimentar sensaciones y buscar la 1 1, c omunidad aportar financieramente en proyectos que les
autenticidad transforma el rito de vestirse en una experiencia 1, .uh.m interesantes, recibiendo como contraparte diversos
única y vital, entonces ¿cuál es el papel de los otros? 1 .. 111 licios que van desde porcentajes hasta acciones.
l'rn esa razón, en estos grupos, que forman una trama o
1, d de: \ alor, se destacan y ocupan un primer lugar los pro­
COMUNlOADES CREATIVAS ',, tu.. que, si bien pueden surgir de mentes i_ndividuales, ��n
, , 1111p:1nidos con todos para su desarrollo e implementación
En la compleja relación que se entabla entre las vestimen­ \ •.11hrc todo, sin la presencia de intermediarios. .,
tas y las experiencias sensoriales, se da también una manera 1 .1 hatería de estas nuevas herramientas inAuye también
especial de traducir y percibir el mundo que hace evidente la , 11 1,1.., maneras de enfocar los diseños ele indumentarias y las
dimensión social ele las apariencias. 111 11 t.1.., de moda. Como ejemplo el grupo francés Mondéfilé
La gran paradoja es que una sociedad que apunta a la satis­ , Id II rule en la web las piezas de jóvenes creadores a precios
facción de los deseos y los comportamientos individuales 1, .lncidos; luego los más apreciados por l?s "interna�1�as" se
girando alrededor ele la propia autoestima tiene como objeti­ , , 1111 , .cionan y se venden. Se está produciendo también una
vo las uniones grupales. 11,H, :1 manera de relacionarse que incluye a "los otros" con
A partir ele la tendencia que privilegia el trabajo en equipo I, pr:1c:tica del cocliseño, donde los usuarios colaboran junto a
por sobre el trabajo solitario e individual, se van generando 1, ,., d 1..,cii:idores.
l2 IS �,1N11 S,1u1,ou1N

El_codiseño ?t:rece alternativas basadas en diferentes impcrativox.u­, • 1111 111¡;:11· ocupan entonces las gráficas y las publicaciones
mas demoerat1c� porque diluye las posiciones ele dorn innción 1 ,1.1
1 111 • 11 l .11
po�ler 3 los usuarios a partir de prácticas de inclusión, procesos eo;,,11·
o1 1, 1•,1., hace muy poco tiempo ocupaban un rol destaca­
rativos y acciones participativas (Fletcher, 2012: 144; la traducción , ..•
nuestra). ',," 1 1 ¡;,·:in juego de las apariencias, se deben adaptar a la
1111 , , , ,il idnd a través de mecanismos de evocación, expre­
AJ disminuir el impacto de las imposiciones disciplinarias v ,,,11 11 r unl ización y transformación, evolucionando para

controladoras, la referencia al grupo se hace habitual y has1:, , .... [. 1 i i .mvmj tir vivencias que incluyan humor, arte y juego.

necesaria: a veces, colaborando activamente en el diseño del 1 11 J 11 ·go de vivencias es muy conocido y utilizado por las
proyect�; algun�s otras, con la misión de apoyar o respaldar 1 • ot,, ,.. publicidades actuales. Así:
las propias elecciones. En el proceso de la conformación de la
propia imagen, tal vez un buen ejemplo del papel de los otros t 11 1 l111cn:1 publicidad no es aquella de la que nos acordamos, sino la
'I'" ¡1o1,cc mejor puntuación de atribución( ... ]. Cuanto más cornpetiri­
sea la utili.zación de los espejos interactivos, como los que Jam,1'1 ', 1 ,1 t•I vector (automóviles, alimentación) menos se atribuye la publi­
la �,are� Japonesa T�shiba,.' .que facilitan buscar la opinión y • "111 l 11 vu marca y más consiste nuestro recuerdo solo en la animación,
aprobación de los amigos utilizando las redes sociales. Median­ "" ol1·1.1llc humorístico o una forma creativa sin saber a quién atribuirla
�e estos disposi�v?s, preguntan en el probador y frente al espc­ 1l'1111.111ry, 2005: 102).
JO, conectado d1g1talmente, cómo les queda o si prefieren otro
colo.r. La palabra "amigos" se carga en este contexto de muchos 1 11 lns nuevas formas del vestir, las personas pueden muy
matic�s. Ocurre que la gran novedad de estos grupos que se 1,,, 11 1•1 ·gir la forma que mejor pueda traducir su necesidad de
o�·gan'.zan de manera activa y cambiante es la gran tolerancia y 111, 1·.11.1 rsc a sí mismas y a los demás el poder de su apariencia.
diversidad en su composición. Se generan de manera autónoma 1 .1 nctual necesidad de experimentar situaciones se ve cla­
Y espontánea, Y_ se conforman con diversidad de personalidades, ' 11111•11tc en los videos más exitosos que se comparten en la
11, l I Ni siquiera se busca el protagonismo del nombre sino
edades, formaciones y estudios que se complementan.
Est.os colectivos grupales o comunidades de amigos y , 1 d1· l:1 sensación, que puede ser ternura, talento, alegría y
conocidos comparten determinadas señales de identificación ,1111 rvión, algo novedoso, hasta ruptura y choque.
para marcar su lugar en el espacio social y su diversidad. l• ,ta nueva lógica que exalta las sensaciones y experiencias
Fue,el econ?mista estadounidense Michael Spence el que 1 11·,oriales personales se contrapone a la de las modas autori­
planteo por primera vez en 1973 el concepto de "señal", tan 1 111.1­; y la economía de masas e instala una mirada diferente.
importante para la teoría económica y para comprender los I kscle esta visión novedosa, hay un reacomoclamiento de
comportamientos de las modas. Ocurre, como destaca Godart , dores que impulsa nuevos comportamientos que resultan
(2012: 22), que las señales identitarias son fundamentales para l1111d:rn1entales para comprender y transitar la actualidad.
las modas, porque a partir de su transmisión se desarrollan los l•:ntre los diferentes factores que pueden tal vez expli­
�enómenos de imitación y de diferenciación que están en sus 1 ,11 h1 gestación en América Latina de un nuevo contrato de
fundamentos. 1 , 1· .ncias base de esta nueva perspectiva, podemos destacar
l.,� grandes crisis que ocurrieron por el atentado terrorista
1 11 Nueva York el l l de septiembre ele 2001 y por la deba­
1. Se trata del espejo interactivo "MiMirror", de Toshibo Tcc,
llf / Sv, ,N, � w1 QlllN I· \11( \11 (,1\\ 1)1 1 \ 1\1\(;1 N / Vi

ele económica que se dio en diciembre del mismo año en Li 111.,,d,.1 en una acelerada producción para aumentar los con­
Argentina. Asimismo, comienzan a circular nuevos principios, 1111111,, .1 partir del comienzo del siglo XXI la supervivencia

basados en la necesidad del cuidado y atención de los recursos 1, l 1­. sociedades necesitó producir un cambio ideológico que
humanos y naturales, que van a impactar directamente en el 111\ 11 1,1 como base de su accionar la importancia de las indivi­

universo de las apariencias. ,1,, .lul.ulcs y el cuidado de los recursos humanos y naturales.
En nuestro país, frente a una sensación generalizada de
disolución nacional y situación extrema en 2001, cuando el
sistema de los contratos que ordenaban las relaciones sociales
se había quebrado, hicieron su aparición alternativas creativas
y originales de supervivencia.
Las opciones se multiplicaban, entre otras razones, porque
los engranajes del sector textil comenzaron a moverse len­
tamente a partir del cambio favorable a las exportaciones, la
llegada de compradores atraídos por las nuevas condiciones y
ávidos de diferencias. Esto, sumado a la imposibilidad de traer
materiales, incentivó una limitada pero interesante tendencia
a la sustitución de importaciones por producción nacional.
En ese momento el universo de la moda se extendió hacia
nuevos horizontes, donde prevalecía la identidad de cada
autor que con muy pocos recursos económicos, pero ayuda­
do por la generación de redes de acción y comunicación, se
lanzó a buscar en grupo lugares no tradicionales para mostrar
y comerciar sus producciones.

f�I marginado vive gracias a una organización social sui géneris en


que la í:ilL:1 de seguridad económica se compensa mediante redes ele
intercambio recíproco de bienes y servicios 1­ .. 1. Las redes otorgan un
apoyo emocional y moral al individuo mnrginndo, podemos afirmar
por lo tanto que la red de intercambio recíproco constituye la cornu­
nidnd afectiva del marginado urbano en las barriadas latinoamericanas
(Lorninrz, 1975: 223).

Ocurre que las sociedades reconfiguran la jerarquía de sus


valores a partir de las necesidades que tienen en cada etapa
histórica para su supervivencia. Así como durante la vigencia
de la sociedad industrial la ficción de felicidad y progreso des­

You might also like