You are on page 1of 29
_ FREIXAS / ROCHET marl ery ary a ~ CONTENIDO Prefacio 1. Introduccién general 1.1 @Quées un banco y qué hacen los bancos? 12 1d 1.1.2 1.1.3 114 115 Los servicios de liquidez y de pago La transformacién de activos La gestion del riesgo La supervisién y el procesamiento de informacién El papel de los bancos en el proceso de asignacién de los recursos La banca en la teoria del equilibrio general 1.21 1.2.2 123 1.24 Bibliografia El consumidor La empresa El banco El equilibrio general 2. ~Por qué existen los intermediarios financieros? 2.1 Los costes de transaccién 22 23 241 21.2 Las economfas de alcance Las economfas de escala El seguro de liquidez 221 222 223 2.24 2.25 El modelo Autarqufa La economia de mercado La asignacién 6ptima La intermediacién financiera Coaliciones para compartir la informacin 23.1 Un modelo basico de los mercados de capitales con seleccién adversa XVI weNaeee 17 21 22 23 24 24 26 26 a 29 X / CONTENIDO 24 2.6 27 2.3.2 Las seftales por medio de la autofinanciacién 2.3.3 Las coaliciones de prestatarios 2.3.4 Otras justificaciones de los intermediarios financieros con informacién asimétrica La intermediacién financiera como supervisin delegada La coexistencia de los préstamos directos y los préstamos realizados a través de intermediarios 2.5.1. Un sencillo modelo del mercado de crédito con riesgo moral 2.5.2 Supervisién y reputacién (adaptado de Diamond, 1991) 2.5.3 La supervision y el capital (adaptado de Holmstrém y Tirole, 1993) 2.5.4 Otras aportaciones afines Problemas 2.6.1. Economfas de escala en la producci6n de informacion 2.6.2. La supervisién concebida como un bien publico y la ley de Gresham 2.6.3. La intermediacién y los costes de buisqueda (adaptado de Gehrig, 1993) Soluciones 2.7.1 Econom(as de escala en la produccién de informacion 2.7.2 La supervisién concebida como un bien piblico y la ley de Gresham 2.73. La intermediacién y los costes de busqueda Bibliogratia 3. El enfoque de la banca basado en la organizacién industrial 3.1 32 3.3 34 3.5 Un modelo de competencia perfecta en el sector bancario 3.1.1 El modelo 3.1.2 El enfoque convencional: el multiplicador del crédito 3.1.3. La conducta individual de los bancos en un sector bancario competitivo 3.1.4 El equilibrio competitivo del sector bancario El modelo de un banco monopolistico de Monti-Klein 3.2.1 El modelo original 3.2.2 La versién oligopolistica 3.23 Evidencia empirica Anilisis del efecto de la regulacién del tipo de los depésitos La doble competencia de Bertrand La competencia monopolistica 31 33 35 41 45 51 51 52 53 54 54 55 59 REE 67 69 72 72 74 76 77 81 3.6 37 38 3.9 3.10 Contenwo / XI 3.5.1 ¢Conduce la libre competencia a un ntimero 6ptimo de bancos? 3.5.2 La influencia de la regulacién de los tipos de los depésitos en los tipos de los créditos 3.5.3 Compatibilidad de las redes de bancos La banca constituida por redes de sucursales frente a la banca unitaria Apéndice 1: evidencia empfrica ‘Apéndice 2: medicién de la actividad de los bancos 3.8.1. Elenfoque de la produccién 3.8.2 El enfoque de la intermediacién 3.8.3. Elenfoque moderno Problemas 3.9.1. Extensi6n del modelo de Monti-Klein al caso de los préstamos arriesgados (adaptado de Dermine, 1986) 3.9.2. Compatibilidad entre las redes de bancos (adaptado de Matutes y Padilla, 1994) Soluciones 3.10.1 Extensiones del modelo de Monti-Klein al caso de los préstamos arriesgados 3.10.2. La compatibilidad entre las redes de bancos Bibliograffa 4. Larelacién entre el prestamista y el prestatario 41 42 43 Por qué el reparto del riesgo no explica todas las caracteristicas de los préstamos bancarios 4.1.1 Los contratos 6ptimos cuando los flujos de caja son observables 4.1.2 Extensiones y aplicaciones del paradigma del reparto del riesgo La verificaci6n costosa de los estados de la naturaleza 4.2.1. Contratos compatibles con los incentivos 4.2.2 Contratos eficientes compatibles con los incentivos 4.2.3. Contratos eficientes a prueba de falsificacién 4.2.4 Contratos dindmicos de deuda con verificacién costosa de los estados de la naturaleza Incentivos para devolver un préstamo 43.1 Amenaza de rescisién 43.2. Devolucién estratégica de la deuda: el caso de un deudor soberano 85 92 93, 95 97 97 101 103 103 104 105 105 106 108 113 114 15 117 119 119 120 123 124 126 126 128 XII / Contentpo 4.3.3 Los deudores privados y la imposibilidad de enajenar el capital humano 133 4.4 Elriesgo moral 136 4.5 Elenfoque de los contratos incompletos 139 4.5.1 Renegociacién delegada 141 4.5.2 La eficiencia de las cléusulas de los préstamos bancarios. 143 4.6 La garantia y el tamajio del préstamo como recursos para seleccionar a los prestatarios heterogéneos 148 46.1 El papel de la garantia 149 4.6.2 Préstamos de tamaiio variable 153 4.7 Problemas 155 4.7.1 El reparto 6ptimo del riesgo con informacién simétrica 155 4.7.2 Los contratos 6ptimos de deuda con riesgo moral (adaptado de Innes, 1987) 156 4.7.3 La optimalidad de los sistemas estocdsticos de auditoria 157 4.7.4 El papel del endeudamiento en la limitacién de la libertad de accién de los directivos (adaptado de Hart y Moore, 1995) 158 4.7.5. Garantfa y racionamiento (adaptado de Besanko y Thakor, 1987) 158 4.7.6 Titulizacién (adaptado de Greenbaum y Thakor, 1987) 159 48 Soluciones 160 El reparto 6ptimo del riesgo con informacién simétrica 160 Los contratos 6ptimos de deuda con riesgo moral 160 La optimalidad de los sistemas estocésticos de auditoria 161 El papel del endeudamiento en la limitaci6n de la libertad de accién de los directivos 162 4.85 Garantia y racionamiento 163 48.6 Titulizacion 164 Bibliografia 165 5. Equilibrio y racionamiento en el mercado de crédito 169 5.1 Definicién de racionamiento del crédito de equilibrio 170 5.2 La oferta de crédito que se vuelve hacia atrés 172 5.3 Cémo puede llevar la seleccién adversa a una oferta de crédito que se vuelve hacia atras 174 5.3.1 El modelo de Stiglitz y Weiss (1981) 174 5.3.2. Caracteristicas de los solicitantes de préstamos desde el punto de vista del riesgo 175 5.4 La garantia como un mecanismo de seleccién 178 5.5 El racionamiento del crédito debido al riesgo moral 183 5.6 5.7 Conteiwo / XIII 5.5.1. Eleccién no observable de la tecnologia 5.5.2. Capacidad no observable de devolver un préstamo Problemas 5.6.1 El modelo de Mankiw (1986) 5.6.2 Racionamiento eficiente del crédito (adaptado de De Meza y Webb, 1992) 5.6.3 Exceso de inversi6n (adaptado de De Meza y Webb, 1987) Soluciones 5.7.1 El modelo de Mankiw (1986) 5.7.2. Racionamiento eficiente del crédito 5.7.3. Exceso de inversion Bibliografia 6. Consecuencias macroeconémicas de las imperfecciones financieras 61 62 63 64 65 66 Una breve perspectiva hist6rica Las vias de transmisién de la politica monetaria 6.2.1 La via del dinero 6.2.2 La teorfa del crédito 6.23. La teorfa del crédito frente a la teorfa monetari relevancia de los supuestos y evidencia empirica 6.24 Dinero endégeno La fragilidad del sistema financiero 6.3.1 Hundimiento financiero debido a la seleccién adversa 6.3.2 Fragilidad financiera y resultados econémicos Ciclos financieros y fluctuaciones 6.4.1 Restricciones de quiebra 6.4.2 Ciclos del crédito Efectos reales de la intermediaci6n financiera Estructura financiera y desarrollo econémico Bibliograffa 7. Laretirada masiva de depésitos de un banco y el riesgo sistémico 71 72 Los depésitos bancarios y el seguro de liquidez 7.1.1 Un modelo de seguro de liquidez 7.1.2 Laautarquia 7.1.3 Laasignacién obtenida cuando se abre un mercado financiero 7.14 Laasignacién (simétrica) 6ptima Un sistema bancario de reservas fraccionarias 184 187 187 187 188 189 189 189 191 192 195 195 197 198 200 203, 205 208 208 210 217 217 222 226 228 229 233 234 235, 235 XIV / ConteNtDo 73° Laestabilidad del sistema de reservas fraccionarias y otros mecanismos institucionales 730 73.2 733 734 Las causas de la inestabilidad Primera solucién para resolver el problema de la inestabilidad: la banca restrictiva Respuestas normativas: suspensién de la convertibilidad 0 seguro de depésitos La propuesta de Jacklin: acciones frente a depésitos 74 Retiradas masivas eficientes de depésitos de un banco 7.5 Los mercados interbancarios y la gestion de las perturbaciones idiosincrésicas de la liquidez 7.5.1 El modelo de Bhattacharya y Gale (1987) 7.5.2 El papel del mercado interbancario 7.5.3. El.caso de las perturbaciones no observables de la liquidez 7.6 Shocks agregados de la liquidez 7.6.1 Elmodelo de Hellwig (1994) 7.6.2. Asignaci6n eficiente del riesgo 7.6.3. Asignaciones de segundo rango en condiciones de informaci6n asimétrica 7.7 Elriesgo sistémico y el prestamista en tiltima instancia: perspectiva histérica 7.7.1 Cuatro puntos de vista sobre el papel del prestamista en iltima instancia 7.7.2 Elefecto del prestamista en iltima instancia y otros mecanismos parciales 7.7.3 Lacuestién del riesgo moral 7.8 Problemas 7.8.1 Diferentes especificaciones de las preferencias en el modelo de Diamond-Dybvig 7.8.2 Retiradas masivas de depésitos bancarios basadas en la informaci6n (adaptado de Postlewaite y Vives, 1987) 7.8.3 Suspensién de la convertibilidad de los bancos (adaptado de Gorton, 1985) 7.9 Soluciones 791 792 79.3 Bibliografia Diferentes especificaciones de las preferencias en el modelo de Diamond-Dybvig Retiradas masivas de depésitos bancarios basadas en la informacién Suspensién de la convertibilidad de los bancos 239 239 240 241 243 245 247 248 249 249 250 250 251 252 253 254 256 257 258 258 258, 261 261 262 263 265 ContEnpo / XV 8. La gestién de los riesgos en la empresa bancaria 8.1 8.2 83 84 85 8.6 Los riesgos de impago 8.1.1 Contexto institucional 8.1.2 Evaluacién del coste de los riesgos de impago 8.1.3 Extensiones El riesgo de liquidez 8.2.1 Gestién de las reservas 8.2.2 Introduccién del riesgo de liquidez en el modelo de Monti-Klein 8.2.3. El banco como creador de mercados El riesgo de mercado 8.3.1 La teorfa moderna de la cartera: el modelo de formacion de los precios de los activos de capital 83.2. El banco como gestor de cartera: el enfoque de Pyle (1971), Hart-Jaffee (1974) 8.3.3 Aplicacién del modelo de cartera: el efecto de las necesidades de capital Apéndice: aspectos institucionales del riesgo crediticio 8.4.1 El tipo de interés y la tasa de rendimiento 84.2 Lagarantia 8.4.3 Aval y seguro 8.4.4 Las cldusulas de los préstamos 8.45 Los costes de informacion 8.4.6 Lacontabilidad 8.4.7 Laquiebra 8.4.8 El fraude Problemas 8.5.1 El modelo de Prisman, Slovin y Sushka (1986) 8.5.2 Laestructura de riesgo de los tipos de interés (adaptado de Merton, 1974) 85.3. Utilizacién del CAPM para fijar el precio de los préstamos Soluciones 8.6.1 El modelo de Prisman, Slovin y Sushka (1986) 8.6.2 Laestructura de riesgo de los tipos de interés 8.6.3 Utilizacién del CAPM para fijar el precio de los préstamos. Bibliografia 9, La regulaci6n de los bancos 91 La teoria de la regulacién y la teoria de la banca 269 270 270 271 276 277 278 286 288 292 298 298 298 299 300 301 301 302 304 304 306 307 309 310 310 313 313 XVI / ContentDo 9.2 93 94 95 96 9.7 9.1.1 La justificacién de la regulacién 9.1.2 Elalcance de la regulacién de la banca 9.1.3 Instrumentos reguladores zPor qué necesitan los bancos un banco central? 9.2.1 El monopolio de la emisién de dinero 9.2.2 La fragilidad de los bancos 9.23 La proteccién de los depositantes Restricciones sobre la cartera El seguro de depésito 9.4.1 La cuestién del riesgo moral 9.4.2. Las primas de seguro relacionadas con el riesgo 9.4.3 gBs posible fijar un precio justo para el seguro de depésito? 9.4.4 La influencia del seguro de depésito en el sector bancario Reglamentaciones sobre la solvencia 9.5.1 Elenfoque de la cartera 9.5.2 Elenfoque de los incentivos 9.5.3 El enfoque de los contratos incompletos La resolucién de las quiebras de los bancos 9.6.1 Instrumentos y medidas para resolver las dificultades de los bancos 9.6.2 ¢Quién debe decidir el cierre de los bancos? 9.6.3 ;Pueden ser los bancos “demasiado grandes para quebrar”? : Complementos Bibliografia indice analitico 314 315 315 317 319 322 324 325 326 328 330 332 333, 333, 337 342 343 350 351 353, 359 PREFACIO Durante las dos tiltimas décadas, la teorfa econdémica de la banca ha entrado en un proceso de cambio que ha dado un vuelco a la visién tradicional que tenfan los economistas del sector bancario. Antes, los cursos sobre banca de la mayorfa de los programas de doctorado de andlisis econémico, administracién de empresas 0 economia financiera, centraban la atencion en los aspectos de la ges- tién (poniendo especial énfasis en el riesgo) o en los aspectos monetarios (tra- tando el sector bancario en su conjunto como un agregado) y en sus consecuen- cias macroeconémicas. Hace veinte afios, no existfa nada parecido a una “teoria microeconémica de la banca” por la sencilla raz6n de que el modelo de equili- brio general de Arrow-Debreu (que era el marco convencional de referencia para la microeconomfa en esa época) no era capaz de explicar el papel que desempefian los bancos en la economia.' Desde entonces ha aparecido un nuevo paradigma (el “paradigma de la informacién asimétrica”), basado en el supuesto de que los diferentes agentes econémicos poseen diferente informacién sobre las variables econémicas rele- vantes y que utilizan dicha informacién en beneficio propio. Este paradigma ha resultado ser extraordinariamente poderoso en muchas reas del andlisis econé- mico. Por lo que se refiere a la teorfa de la banca, ha sido util tanto para explicar el papel que desempefian los bancos en la economia como para sefialar los defec- tos estructurales del sector bancario (la exposici6n a las retiradas masivas de depésitos y a los pdnicos bancarios, la persistencia del racionamiento en el mer- cado de crédito, los problemas de solvencia) que pueden justificar la interven- cién ptiblica. Este libro constituye una guia de esta nueva teorfa microeconémica de la banca. En lugar de pretender ser exhaustivos, hemos centrado la atencién en las principales cuestiones, facilitando los instrumentos necesarios para comprender los modelos que se han elaborado para analizarlas. Hemos seleccionado las aportaciones que nos parecen importantes y accesibles para los estudiantes de " Esta decepcionante propiedad del modelo de Arrow-Debreu se explica en el capitulo 1. XVIII / PREFACIO doctorado de segundo afio de andlisis econémico, administracién de empresas 0 economia financiera. Desgraciadamente, nuestra seleccién también refleja lo incompleta que se encuentra esta fascinante 4rea de la literatura que esta cre- ciendo a pasos agigantados. Requisitos En este libro centramos la atencién en los aspectos tedricos de la banca, por lo que es util poser unos conocimientos previos de los aspectos institucionales de la banca, que se ensefian, por ejemplo, en los cursos intermedios de dinero y banca. Son buenos libros de consulta el de Mishkin (1993) 0 el de Garber y Wei brod (1992). Para una excelente transicién entre estos libros y los temas tericos aqui expuestos, puede consultarse el de Greenbaum y Thakor (1995). ‘También es necesario tener buenos conocimientos de teorfa microeconémica (los correspondientes a un curso de primer afio de doctorado); la teorfa de la decisi6n, la teoria de equilibrio general y sus extensiones a la incertidumbre (los mercados contingentes completos) y los contextos dindmicos, la teorfa de los juegos, la teorfa de los incentivos. Una excelente obra de consulta que contiene mucho més material del que se necesita aquf es el libro de Mas Colell, Whinston y Green (1995). No es necesario tener algunos conocimientos mas especializados sobre la teorfa de los contratos (Salanié, 1996) o sobre la teorfa de los juegos (Fudenberg y Tirole, 1991; Gibbons, 1992; Kreps, 1990; 0 Myerson, 1991), pero puede ser titil. También recomendamos tener buenos conocimientos de los con- ceptos basicos de la economfa financiera moderna (modelo de formacién de los precios de los activos de capital [CAPM], la fijacién del precio de las opciones) (véase, por ejemplo, Huang y Litzenberger, 1988, o Ingersol, 1987). Por tiltimo, los instrumentos matematicos que se necesitan en este libro se adquieren en los cursos intermedios de cdlculo diferencial y teorfa de la probabilidad. También resulta ttil poseer algunos conocimientos de los procesos de difusi6n (en rela- cién con la formula de la fijacién del precio de las opciones de Black-Scholes). Agradecimientos Estamos en deuda intelectual sobre todo con aquellos que han contribuido a la teorfa microeconémica de la banca, especialmente con Benjamin Bernanke, Patrick Bolton, Doug Diamond, Douglas Gale, Martin Hellwig, David Pyle, Joe Stiglitz, Jean Tirole, Robert Townsend y algunos de sus coautores. También nos han influido las ideas de Franklin Allen, Ernst Baltensperger, Sudipto Bhatta- charya, Arnoud Boot, John Boyd, Pierre André Chiappori, Mathias Dewatri- pont, Phil Dybvig, Gérard Gennotte, Charles Goodhart, Gary Gorton, Ed Green, Preracio / XIX Stuart Greenbaum, André Grimaud, Oliver Hart, Bengt Holmstrém, Jack Kare- ken, Nobu Kiyotaki, Hayne Leland, Carmen Matutes, Robert Merton, Loretta Mester, John Moore, Rafael Repullo, Tony Santomero, Elu Von Thadden, Anjan Thakor, Xavier Vives, Neil Wallace, David Webb, Oved Yosha y Marie-Odile Yannelle. Algunos de ellos nos han ayudado mucho con sus observaciones y su aliento. También damos las gracias a Franklin Allen, Arnoud Boot, Vittoria Cerasi, Gabriella Chiesa, Gerhard Clemenz, Hans Degryse, Antoine Faure-Gri- maud, Denis Gromb, Loretta Mester, Bruno Parigi, Frangois Salanié, Elu Von Thadden y Jean Tirole, que han lefdo atentamente las versiones preliminares de este libro y nos han ayudado con sus criticas y sus consejos. El contenido de este libro se ha ensefiado repetidamente en Paris (ENSAE), Toulouse (DEA “Marchés et Intermédiaires Financiers”), Barcelona (Universitat Pompeu Fabra) y Filadelfia (Wharton School). Nos han resultado muy utiles las observaciones de nuestros estudiantes, asf como el aliento y la ayuda intelectual de nuestros colegas de Toulouse (especialmente de Bruno Biais, André Gri- maud, Jean-Jacques Laffont, Francois Salanié y Jean Tirole) y de Barcelona (Thierry Foucault y José Marin). Por ultimo, estamos muy agradecidos a Clau- dine Moisan, que ha mecanografiado competentemente las diferentes (excesi- vas) versiones de este libro sin quejarse nunca de las instrucciones, a veces con- tradictorias, de los dos coautores. Esquema del libro Ante el desalentador hecho de que los bancos carecen de utilidad en el mundo de Arrow-Debreu (véase el apartado 1.2 para una demostracién formal), nuestro primer objetivo (tras ofrecer una introduccién general en el capitulo 1) es com- prender por qué existen los intermediarios financieros. En otras palabras, :cud- les son los rasgos importantes de la realidad que pasa por alto el modelo de los mercados contingentes completos de Arrow-Debreu? En el capitulo 2 analiza- mos las diferentes teorfas de la intermediacién financiera: los costes de transac- cién, el seguro de liquidez, las coaliciones de prestatarios y la supervisién dele- gada. El segundo aspecto importante que no se tiene en cuenta en el enfoque de los mercados contingentes completos es la idea de que los bancos prestan costo- sos servicios al puiblico (esencialmente la gestién de los préstamos y de los depésitos), lo que los lleva a competir en un contexto de diferenciacién del pro- ducto. Esta es la base del enfoque de la banca basado en la organizaci6n indus- trial, estudiado en el capitulo 3. El capitulo 4 se dedica a los contratos 6ptimos entre un prestamista y un prestatario. En el 5 estudiamos el equilibrio del mercado de crédito, poniendo especial atencién en la posibilidad de que en equilibrio exista racionamiento del XX / PREFACIO, crédito, un fenémeno que ha dado pie a numerosas discusiones entre economis- tas. El capftulo 6 se ocupa de las consecuencias macroeconémicas de las imper- fecciones financieras. En el capitulo 7 estudiamos las retiradas masivas de dep6- sitos de un banco y el riesgo sistémico y en el 8 la gestién de los riesgos dentro de la empresa bancaria. Por tiltimo, en el 9 nos ocupamos de la regulaci6n de los bancos y de sus justificaciones econémicas. El método de ensefianza del libro ‘A juzgar por nuestra experiencia, la mejor forma de ensefiar el material de este libro es dividirlo en dos cursos de nueve semanas. El primero abarca los temas més accesibles de los capftulos 1 a 5. El segundo es mas avanzado y abarca los. capitulos 6 a 9. La mayorfa de los capitulo contiene al final una serie de proble- mas, as{ como sus soluciones, lo cual permite no sélo que los estudiantes com- prueben que comprenden el contenido de cada capitulo sino también presentar- les algunos temas avanzados publicados recientemente en revistas especializadas. Bibliografia Fudenberg, D. y J. Tirole, 1991, Game theory, Cambridge, MIT Press. Garber, P. y S. Weisbrod, 1992, The economics of banking, liquidity and money, Lexington, Mass., D.C. Heath. Gibbons, R,, 1992, A primer on game theory, Nueva York, Wheatsheaf. Traduccién al caste- ano por Antoni Bosch, editor. Greenbaum, S. y A. Thakor, 1995, Contemporary financial intermediation, Fort Worth: Dry- den Press. Huang, C. F. y D. Litzenberger, 1988, Foundations for financial economics, Amsterdam, North-Holland. Ingersoll, J. E., 1987, Theory of financial decision making, Savage, Md., Rowman and Little- field. Kreps, D., 1990, Game theory and economic modelling, Oxford, Clarendon Press. Mas Colell, A., M., Whinston y J. Green, 1995, Microeconomic theory, Oxford, Oxford Uni- versity Press. Mishkin, F. S., 1993, The economics of money, banking and financial markets, Nueva York, Harper Collins. Myerson, R., 1991, Game theory, analysis of conflicts, Cambridge, Mass., Harvard Univer- sity Press, Salanié, B., 1996, The theory of contracts, Cambridge, Mass., MIT Press. 1. INTRODUCCION GENERAL 1.1 {Qué es un banco y qué hacen los bancos? Como veremos a lo largo de este libro, las operaciones bancarias pueden ser diversas y complejas, pero existe una sencilla definicién practica de un banco: un banco es una institucion cuyas operaciones habituales consisten en conceder présta- ‘mos y recibir depésitos del puiblico. Esta es la definicién que emplean los responsa- bles de regular las instituciones financieras cuando tienen que decidir si un intermediario financiero (este término se definiré en el capitulo 2) ha de some- terse o no a las reglamentaciones cautelares vigentes a las que estén sujetas los bancos. Esta definicién legal tiene la ventaja de insistir en las actividades funda- mentales de los bancos, a saber, los depésitos y los préstamos. Obsérvese que todas y cada una de sus palabras son importantes: - La palabra “habituales” es importante porque la mayoria de las empre- sas industriales 0 comerciales prestan dinero de vez en cuando a sus clientes (o piden préstamos a sus proveedores).' - Elhecho de que se ofrezcan tanto préstamos como depésitos es importan- te porque lo que caracteriza a los bancos comerciales es que conceden y reciben préstamos. Los bancos financian una proporcién significativa de los préstamos que conceden por medio de los depésitos del publico. Como sefialaremos més adelante, ésta es la principal explicacién de la fragilidad del sector bancario y la justificacién de su regulacién. Algunos economistas predicen que los bancos comerciales que ofrecen tanto prés- tamos como depésitos desaparecerén algiin dia en favor de dos tipos de instituciones especializadas:* por una parte, los bancos restringidos a activos negociables (narrow banking) o fondos de inversi6n, que invier- ten los depésitos del ptiblico en titulos negociados y, por otra, las entida- des financieras o instituciones crediticias, que financian préstamos emi- tiendo deuda o acciones. " Aun cuando sea recurrente, esta actividad de conceder préstamos, llamada “crédito comer- cial”, s6lo es complementaria de la actividad fundamental de estas empresas. Para andlisis teGricos recientes del crédito comercial, véase Biais y Gollier (1996) y Kiyotaki y Moore (1996). ? Considérese, por ejemplo, el titulo de un reciente articulo de Gorton y Pennachhi (1993): “Los fondos de inversiones y las entidades financieras: ;son los bancos del futuro?” (“Money market funds and finance companies: Are they the banks of the future?”). 2./ ECONOMIA BANCARIA - Por iiltimo, el término “ptiblico” destaca el hecho de que los bancos pres- tan servicios tinicos (liquidez y medio de pago) al ptiblico en general. Sin embargo, el ptiblico, a diferencia de los inversores profesionales, no posee los medios necesarios para evaluar la seguridad y la solidez de las instituciones financieras (es decir, para saber si los bancos protegen total- mente sus intereses). Por otra parte, en la situacién actual, las institucio- nes privadas (los bancos comerciales) suministran un bien ptiblico (el acceso a un sistema de pago seguro y eficiente). Estas dos razones (la proteccién de los depositantes y la seguridad y la eficiencia del sistema de pago) han justificado tradicionalmente la intervencién publica en las actividades bancarias. Al igual que ocurre con cualquier otra institucién, la existencia de bancos esta justificada por el papel que desempefian en el proceso de asignacién de los recursos y, mds concretamente, en la asignacién del capital. Como afirma Mer- ton (1998, pag. 20), “un sistema financiero perfectamente desarrollado que fun- cione fluidamente facilita la asignacién eficiente del consumo de los hogares a lo largo de toda su vida y la asignacién eficiente del capital fisico a sus usos mas productivos en el sector empresarial”. Durante siglos, las funciones econémicas del sistema financiero han sido desempefiadas esencialmente por los bancos. Estas funciones son suficientemente estables como para que se apliquen genéri- camente a cualquier sistema financiero, desde el Renacimiento italiano hasta el mundo actual. No obstante, los mercados financieros han evolucionado y en los Uiltimos afios han surgido innovaciones financieras a un ritmo espectacular. Por otra parte, el desarrollo de los mercados de titulos ha dado lugar a una diferen- ciaci6n funcional y los mercados financieros prestan algunos de los servicios que antes los intermediarios financieros solfan ofrecer en exclusiva. Asi, por ejemplo, para una empresa que participa en el comercio internacional, actual- mente es tan facil cubrirse contra los riesgos cambiarios a través del mercado de futuros como por medio de un contrato bancario. Antes de que se desarrollaran los mercados de futuros, habrfamos tendido a pensar que esta funcién era carac- teristica de la actividad de los bancos. Para comprender mejor cémo mejora la asignacién de los recursos gracias a la intermediacién financiera, es necesario examinar las funciones que desempe- fian los bancos. Mientras que hace veinte afios estas funciones se habrfan agru- pado bajo la riibrica general de “reduccién de los costes de transaccién”, actual- mente este tipo de actividad sélo se identificarfa con una parte de lo que se supone que hacen los bancos. La teorfa actual de la banca clasifica las funciones de los bancos en cuatro grandes categorfas: 1. Facilitan el acceso a un sistema de pago. 2. Transforman activos. Introduccion general (c. 1) [ 3 3. Gestionan el riesgo. 4. Procesan la informacin y supervisan a los prestatarios. Eso no significa, por supuesto, que todos los bancos tengan que desempefiar cada una de estas funciones. Los bancos generales lo hacen, pero los bancos especializados no tienen por qué. Dada esta clasificacin, tal vez parezca excesi- vamente simple la definicién de los bancos como instituciones cuyas operacio- nes habituales consisten en conceder préstamos y ofrecer depésitos, por lo que para explicar la clasificacién propuesta, en los siguientes subapartados vemos c6mo desempefian los bancos cada una de estas funciones. 1.1.1 Los servicios de liquidez y de pago En un mundo en el que no hubiera costes de transaccién, como el paradigma convencional de Arrow y Debreu, no seria necesario el dinero. Sin embargo, tan pronto como se tiene en cuenta la existencia de fricciones en las operaciones comerciales, resulta més eficiente intercambiar los bienes y servicios por dinero que por otros bienes y servicios, como en las operaciones de trueque.’ La forma adoptada por el dinero evolucioné répidamente, pasando del dinero-mercancia (sistema en el que el medio de cambio es en sf mismo una mercancfa titil) al dinero fiduciario (sistema en el que el medio de cambio es intrinsecamente inti- til, pero su valor esta garantizado por una institucién y, por lo tanto, se acepta como medio de pago).' Hist6ricamente, los bancos desempefiaban dos funcio- nes diferentes en la gestién del dinero fiduciario: cambiaban dinero (es decir, cambiaban las diferentes monedas emitidas por las distintas instituciones) y suministraban servicios de pago. Estos servicios de pago abarcaban tanto la ges- tién de las cuentas de los clientes como la “irrevocabilidad” de los pagos, es decir, la garantia del banco de que la deuda del “pagador” (el que ha recibido los bienes y servicios objeto de la transacci6n) contraida con el “tomador” se ha saldado por medio de una transferencia de dinero. ‘Cambio de dinero Hist6ricamente, la primera actividad de los bancos fue el cambio de dinero, como lo demuestra la etimologia de la palabra: el término griego de banco (tra- peza) designa la balanza que se utilizaba antiguamente para pesar las monedas ® La raz6n principal es el famoso argumento de la “doble coincidencia de deseos” de los agen- tes que realizan intercambios. “Para un anillisis te6rico del dinero-mercancia, véase Kiyotaki y Wright (1989, 1991). 4 | ECONOMIA BANCARIA con el fin de averiguar la cantidad exacta de metal precioso que contenian y rea- lizar los cambios.’ La palabra italiana o espafiola banco se refiere al banco en el que colocaban sus monedas preciosas los que cambiaban dinero. Es evidente que la diferencia de liquidez entre las monedas (por ejemplo, las nacionales y las extranjeras) era tan importante que los bancos tenfan un claro papel que desempefiar en el cambio de dinero. La segunda actividad hist6rica de los bancos, a saber, la gestion de los dep6- sitos, est relacionada con el cambio de dinero. Los primeros bancos de depésito eran bastante primitivos debido a la necesidad de que tanto el tomador (es decir, el banco de depésito) como el pagador se reunieran con un notario.* La mayorfa de las veces estos depésitos tenfan un rendimiento negativo porque se guardaban en cajas fuertes en lugar de invertirse en actividades productivas. Si los depositantes consideraban que era ventajoso cambiar las monedas por un tipo de dinero menos Iiquido era principalmente por las ventajas de la custodia, que reducfa el riesgo de perderlo o de que se lo robaran. Para que surgiera la custodia, hubieron de cumplirse dos condiciones: la presencia de rendimientos crecientes de escala en la tecnologia de la custodia y la existencia de incentivos para que el agente encargado del depésito (bien por medio del contrato ofrecido © simplemente de la supervisi6n) no lo invirtiera indebidamente en algdn pro- yecto arriesgado. Asf pues, al principio se suponfa que estos depésitos no se prestaban. Por lo tanto, se suponta que los bancos de depésito no eran bancos prestamistas y pro- bablemente la confianza de los depositantes dependia de que esta informacién fuera ptiblica y crefble. Eso significa que los bancos de depésito trataban de ganarse la reputaci6n de estar libres de riesgos.” Aparte de los servicios de custodia, también era importante la calidad de las monedas, ya que éstas se diferenciaban por su composicién de metales precio- * En realidad, en un reciente libro de Cohen (1992) se muestra que en la antigua Grecia, los ban- 0s ya realizaban complejas operaciones, como la transformacién de depésitos en préstamos. Damos las gracias a Elu Von Thadden por indicarnos esta referencia, “ Existe una gran tendencia a situar los origenes de la banca en las actividades de depésito de los orfebres ingleses del siglo XVII. Su capacidad para negociar con objetos de oro y plata los llevé a convertirse en banqueros, Esta idea identifica claramente la banca con la banca de depésito. Aun asf, como afirma Kindleberger, “parece que los escribanos precedieron a los orfebres en la aceptacién de depésitos. Necesario para escribir cartas y contratos en una época de analfabetismo, el escribano se convirtié en un cualificado asesor, intermediario, agente y, mas tarde, en un prestamista que acepta- ba depésitos” (Kindleberger, 1993, pag. 51). ” No obstante, la necesidad de los ayuntamientos o del Estado de obtener dinero en efectivo podfa ser tal que el banco de depésito podia ser obligado a conceder crédito al ayuntamiento o al rey, como ocurrié en el caso de la Taula de Canvi en Valencia y del Banco de Amsterdam. Carlos I también confisc6 el oro y la plata depositados en la Torre de Londres en 1640 y no los devolvié hasta haber conseguido un préstamo. Introduccién general (c.1) / 5 sos y los gobiernos obligaban a los bancos a efectuar los pagos en dinero de cali- dad (ya empezaba a haber regulacién). Esta cuestién tenfa implicaciones para el rendimiento que se pagaba por los depésitos. En palabras de Kindleberger (1993, pag. 48), “Ia comodidad de tener un depésito en un banco -la seguridad del dinero y la garantfa de que se recibirfa un dinero de calidad satisfactoria~ hizo que el valor del dinero bancario tuviera una prima frente a las monedas, que iba desde cero o incluso una pequefia cantidad negativa cuando la seguri- dad del banco estaba en cuestién, hasta un 9 6 10 por ciento...” Ain asf, una vez que las propias monedas comenzaron a tener una calidad homogénea, los dep6- sitos perdieron esta atractiva caracterfstica de ser convertibles en “dinero bueno”. Sin embargo, como no estaban asegurados, la mejora de la eficiencia que se consigue cuando las monedas tienen un valor uniforme (supuestamente, una reduccién de los costes de transaccién) y se intercambian las monedas y los billetes a su valor nominal, no tenfa por qué ocurrir en el caso de los depésitos. Esta cuesti6n fue considerada més tarde de vital importancia durante los perio- dos de banca libre analizados en el capftulo 9. Servicios de pago El dinero en efectivo resultaba ser poco adecuado para efectuar grandes pagos, sobre todo a distancia, debido a los costes y los riesgos que implicaba su trans- porte. Los grandes desequilibrios de efectivo entre los comerciantes eran fre- cuentes durante las ferias comerciales y los bancos desempefiaban un importan- te papel en la compensaci6n de sus posiciones. Las actividades de compensaci6n cobraron especial importancia en Estados Unidos y en Europa a finales del siglo XIX, creando el concepto de sistemas de pagos, que son redes que facilitan las transferencias de fondos de las cuentas bancarias de unos agentes econémicos a otros. La seguridad y la eficiencia de estos sistemas de pagos han sido un moti- vo fundamental de preocupacién para los gobiernos y los bancos centrales, sobre todo desde la liberalizacién y la internacionalizacién de los mercados financieros, que han trafdo consigo un gran aumento de los pagos interbanca- rios, tanto a nivel nacional como internacional.* 1.1.2 La transformacién de activos Hay tres tipos de transformacién de activos: la conveniencia de la denomina- cién, la transformacién de calidades y la transformacién de vencimientos. La * Para un anilisis econémico de los riesgos que conllevan los grandes sistemas interbancarios de pago, véase Rochet y Tirole (1996). 6 | ECONOMIA BANCARIA conveniencia de la denominacién significa que el banco elige la magnitud unitaria (denominacién) de sus productos (depésitos y préstamos) que conviene a sus clientes. Normalmente se considera que es una de las principales justificaciones de la intermediacién financiera. Un ejemplo representativo es el de los peque- fios depositantes que tienen en frente a grandes empresas que piden prestadas cantidades indivisibles. En términos més generales, como sefialaron Gurley y Shaw (1960) en su trabajo pionero, los intermediarios financieros se justifican afirmando que sirven de nexo entre los productos financieros que quieren emi- tir las empresas y los que desean los pequefios inversores. Los bancos desempe- fian, pues, el mero papel de intermediarios recibiendo los pequefios depésitos e invirtiendo los ingresos en grandes préstamos, los cuales podrian estar incluso libres de riesgos en este contexto. La transformacién de calidades se produce cuando emitiendo un titulo propio, un banco ofrece una combinacién mejor de riesgo y rendimiento que vendiendo (0 titulizando) una cartera de préstamos. Eso puede ocurrir cuando hay indivi- sibilidades en la inversién, en cuyo caso un pequefio inversor no puede diversi- ficar su cartera. También puede ocurrir en una situacién de informacién asimé- trica, en la que los bancos tienen mejor informacién que los depositantes. En ese tipo de situacién, la transformacién de calidades se encontrarfa en la frontera entre la transformacién de activos y la cuarta funcién de los bancos, es decir, el procesamiento de informacién. Por iiltimo, puede considerarse que los bancos modernos transforman los titulos de corto plazo, ofrecidos a los depositantes, en los titulos de largo plazo que desean los prestatarios. Esta funcién de transformacién de vencimientos con- lleva necesariamente un riesgo, ya que los activos de los bancos no son liquidos, dados los derechos de los depositantes. No obstante, los préstamos interbanca- rios y los instrumentos financieros derivados (swaps, futuros) permiten limitar este riesgo. Para aclarar la distincién entre las diferentes funciones que ejercen los ban- os, tal vez merezca la pena hacer hincapié en que los tres tipos de transforma- cién de activos que estamos analizando se producen incluso en ausencia de ries- g0 crediticio de los préstamos que concede el banco. Una casa de empefios, un banco que invierte tinicamente en repos’ y un banco que sélo concede présta- mos al Estado ya desempefian las tres funciones de transformacién que hemos mencionado: la conveniencia de la denominacién y la transformacién de calida- des y de vencimientos. ” Un acuerdo de recompra (repo) es un contrato financiero muy similar al préstamo a corto plazo totalmente garantizado, cuyo principal esté totalmente garantizado por una cartera de titulos (garantfa al 100 por ciento). Por razones legales y contables, se presenta como si el prestatario hubie- ra vendido sus titulos al prestamista con la promesa de volver a comprarlos més tarde en determi- nadas condiciones. Introduccién general (c. 1) / 7 1.13 La gestién del riesgo Normalmente los libros de texto sobre la gestién bancaria definen tres fuentes de riesgos que afectan a los bancos: el riesgo crediticio, el riesgo de tipos de interés y el riesgo de liquidez. Esta distincién es «itil desde el punto de vista practico, pero desde el punto de vista de este libro merece la pena mencionar también los riesgos de las operaciones fuera de balance que se han disparado en las dos iiltimas décadas.” En los siguientes subapartados esbozamos brevemen- te una perspectiva historica de la gestién bancaria de estos diferentes riesgos. En el capitulo 8 presentamos un andlisis formal de la gestin del riesgo en los bancos. Estimacién del riesgo de los préstamos bancarios Cuando aparecieron los primeros préstamos bancarios en Florencia, Siena y Lucca y, més tarde, en Venecia y Génova, éstos iban destinados tinicamente a la financiaci6n de las cosechas que era posible observar y valorar. Sin embargo, la financiacién de las guerras pronto se convirtié en una importante actividad ban- caria." Aun asi, los banqueros trataban de que sus préstamos fueran seguros, bien por medio de garantias (joyas), de la asignacién de derechos (impuesto sobre consumos especificos) 0 generalmente a través de un ayuntamiento (que, a diferencia de los reyes, podia ser demandado en caso de impago). Parece que el riesgo de estos préstamos ha aumentado con el paso del tiem- po. Cuando un banco concede un préstamo totalmente garantizado, su activi- dad no es intrinsecamente distinta de la de una casa de empefios. En cambio, cuando los préstamos realizados por un banco son arriesgados, los contratos necesarios son mucho mds complejos, ya que entran en juego algunas cuestio- nes relacionadas con la aversi6n al riesgo y con el riesgo moral. El cambio del riesgo aceptable de los préstamos bancarios se remonta a los orfgenes de la banca de inversiones. La banca de inversiones era tanto un. tipo diferente de institucién como un concepto diferente de la actividad crediticia tradicional. En Europa continental, la practica se desarrollé en el siglo XIX, con la Société Générale de Belgique o la Caisse Générale du Commerce et de I’In- dustrie (fundada por Laffite en Francia). Introdujo una forma diferente de con- cebir la banca, ya que implicaba adelantar dinero a la industria en lugar de ser un mero prestamista y conseguir buenas garantfas. Eso significaba realizar ® Obsérvese, sin embargo, que estos riesgos podrian atribuirse a los tres tipos clasicos de ries- gos bancarios. ° Este tipo de actividad provocé la quiebra de algunos banqueros italianos, como los Bardi, los Peruzzi y los Ricciardi (véase, por ejemplo, Kindleberger, 1993). 8 / ECONOMIA BANCARIA inversiones més arriesgadas y, en particular, comprar acciones.” Esta evaluacién del riesgo y la estimacién correlativa del rendimiento y del riesgo de un présta- mo bancario es una de las principales funciones de la banca moderna. Gestién del riesgo de tipos de interés y del riesgo de liquidez La funcién de los bancos de transformacién de activos también tiene consecuen- cias en su gestién de los riesgos. De hecho, cuando un banco transforma venci- mientos 0 cuando emite depésitos l{quidos garantizados por préstamos no Iiquidos ~aun cuando estén libres de riesgos-, corre un riesgo, ya que el coste de los fondos -que depende de los tipos de interés a corto plazo- puede aumentar por encima de la renta procedente de intereses, determinada por los tipos de interés (fijos) concedidos por el banco. Aun cuando no se paguen intereses por los depésitos, el banco puede encontrarse ante unos reintegros imprevistos, lo que lo obligarfa a buscar fuentes més caras de financiacién. Como consecuencia, tendrfa que gestionar el riesgo total de su cartera, tanto el riesgo de los tipos de interés (debido a la diferencia de vencimiento) como el riesgo de liquidez (debi- do a la diferencia entre las posibilidades de negociar los titulos que se emiten y las posibilidades de negociar los tftulos que se poseen). Es interesante sefialar que aunque el riesgo de tipos de interés siempre ha existido, su gestién se ha introducido s6lo recientemente en las précticas habituales de gestion de los ban- cos. La causa de este cambio probablemente sea la mayor inestabilidad de los tipos de interés desde que desaparecié el sistema de tipos de cambio fijos de Bretton-Woods. Las operaciones fuera de balance En la década de 1980 la competencia procedente de los mercados financieros obligé a los bancos a recurrir a productos de mayor valor afiadido, que estaban mejor adaptados a las necesidades de los clientes. Para ello ofrecieron unas téc- nicas mas complejas de gestién de la liquidez, como compromisos de présta- mos, Ifneas de crédito y garantias." También desarrollaron swaps y transacciones de cobertura y titulos garantizados. Desde el punto de vista contable, ninguna "Es interesante seftalar que, teGricamente, podfa hacerse una estimacién de la combinacién de riesgo y rendimiento de una inversién no sélo en el caso de los préstamos bancarios sino también en el de cualquier otro tipo de inversi6n y, especialmente, en el de las acciones. Algunos paises han impuesto reglamentaciones, como la Ley Glass-Steagall en Estados Unidos, que traza una Iinea divi- soria entre el tipo de activos que se permite tener a un banco y los que no. Dado que en este libro no se analizan detalladamente estas operaciones, remitimos al lector a Greenbaum y Thakor (1995) para las definiciones y el andlisis. Introducci6n general (c.1) / 9 de estas operaciones corresponde a un verdadero pasivo (0 activo) del banco, sino s6lo a un flujo de caja aleatorio. Esa es la raz6n por la que se han clasifica- do como “operaciones fuera de balance”. Los factores que han fomentado el crecimiento de las operaciones fuera de balance son de varios tipos. Algunos estan relacionados con el deseo de los ban- cos de aumentar su renta procedente de comisiones y reducir su apalancamien- to; otros tienen por objeto soslayar las reglamentaciones y los impuestos. Aun asi, el propio desarrollo de estos servicios demuestra que las empresas deman- dan una ingenierfa financiera mas compleja y hecha a la medida. Es evidente que si los bancos han adquirido experiencia en la gesti6n de los riesgos, lo légico es que compren y vendan activos arriesgados, independiente mente de que los tengan 0 no en sus balances. Seguin la combinacién riesgo-ren- dimiento que se observe que tienen estos activos, es posible que los bancos quieran cubrir su riesgo (es decir, comportarse como el que suscribe un seguro) 6, por el contrario, estén dispuestos a asumir un riesgo (y comportarse como el que vende un seguro). Dado que la quiebra de un banco puede tener importan- tes externalidades (véanse los capitulos 7 y 9), las autoridades encargadas de regular los bancos deben vigilar atentamente las operaciones fuera de balance. 1.1.4 La supervisi6n y el procesamiento de informacién ‘Como sefialaremos més adelante, es razonable suponer que los bancos desem- pefian una funcién especifica en la gestién de algunos de los problemas que plantea la informacién imperfecta sobre los prestatarios. Los bancos pueden invertir en tecnologia informatica que les permita seleccionar las diferentes demandas de préstamos que reciben y supervisar los proyectos, con el fin de limitar el riesgo de que el prestatario realice un proyecto diferente del que se acordé inicialmente." Segtin Mayer (1988), esta actividad de supervisién impli- ca que las empresas y los intermediarios financieros establecen unas relaciones a largo plazo, reduciendo asf los efectos del riesgo moral. Esa es claramente una de las principales diferencias entre los préstamos bancarios y la emisién de titulos en los mercados financieros. Implica que mien- tras que los precios de los bonos reflejan la informacién del mercado, el valor de los préstamos de un banco es el resultado de esta relacién a largo plazo y es una inc6gnita a priori, tanto para el banco como para las autoridades encargadas de * La seleccién y la supervisién de los proyectos se remontan a los origenes de la banca, cuando los agentes que negociaban letras de cambio identificaban la firma de los comerciantes y concedfan créditos conociendo la calidad de las letras o incluso las compraban directamente (como en las acti- vidades actuales de descuento de facturas). 10 / ECONOMIA BANCARIA regular la banca." En este sentido, podemos decir que los préstamos bancarios son “opacos” (Merton, 1992). 1.15 El papel de los bancos en el proceso de asignacién de los recursos Los bancos ejercen una influencia fundamental en la asignacién del capital, en el reparto del riesgo y en el crecimiento econémico (véase Hellwig, 1991). Gers- chenkron (1962), en una de las tesis mas importantes sobre historia econémica, sostiene que esta influencia ha sido de capital importancia. Su postura sobre el papel que han desempefiado los bancos en el crecimiento y el desarrollo econé- micos ha suscitado un permanente debate (Edwards y Ogilvie, 1995). La impor- tancia de la influencia hist6rica de las instituciones financieras en los resultados econémicos de un pafs dista de estar perfectamente demostrada. Desde el punto de vista te6rico, la idea de la “escasez de fondos” (que es dificil de recoger en un modelo de equilibrio general) podria ser «til para el estudio del desarrollo econémico: las economfas subdesarrolladas que tienen un bajo nivel de interme- diacién financiera y pequefios mercados financiers poco liquidos pueden no ser capaces de encauzar eficientemente los ahorros. De hecho, los “grandes pro- yectos” que son esenciales para el desarrollo, como la financiacién de infraes- tructura, podrfan considerarse poco rentables debido a las primas de riesgo que conllevan. Este papel de los mercados financieros en el desarrollo econémico ha comenzado a estudiarse actualmente desde el punto de vista teérico, tras la aportacién de Greenwood y Jovanovic (1990). Al mismo tiempo, el hecho de que los paises mas orientados hacia la banca, como Japén y Alemania, hayan tenido unas tasas ms altas de crecimiento ha suscitado nuevas investigaciones sobre el papel econémico de los bancos (Mayer, 1988; Allen y Gale, 1995a). Por ejemplo, Allen y Gale (1995b) examinan detenidamente las diferencias entre los mercados financiers de Alemania y Estados Unidos." Extraen de este examen una conclusién innovadora y estimu- lante: aunque la existencia de instrumentos financieros més complejos contribu- ye al bienestar financiero (ya que permite a los agentes cubrirse contra los ries- 80s), la existencia de intermediarios financieros atentia las perturbaciones que afectan al consumo. El sistema financiero aleman tendrfa, pues, la ventaja de permitir un mejor reparto intertemporal de los riesgos. La intermediacién en Alemania tiene, ademas, la ventaja de reducir la volatilidad de los rendimientos que obtienen los consumidores por sus inversiones. Por tiltimo, el hecho de que el mercado de control de las compafiias desaparezca cuando los mercados de * En algunas aportaciones recientes (por ejemplo, James, 1987) se ha puesto énfasis en este papel especifico de los bancos. “Para otro anilisis te6rico de los diferentes sistemas bancarios, véase Hauswald (1995). Introduccion general (c.1) / 11 valores tienen poco volumen de negocio podria ser compensado por el papel de los bancos como supervisores delegados que tienen acciones y ejercen sus dere- chos de voto. Allen y Gale (1995) presentan un ejemplo tedrico de una economia en la que el hecho de que los mercados financieros sean incompletos hace que se invierta excesivamente poco en reservas, mientras que la optimalidad exige la tenencia de grandes reservas para regularizar los rendimientos de los activos alo largo del tiempo. Muestran que un intermediario duradero puede ser capaz de conseguir el 6ptimo. Por lo tanto, la eleccién entre las instituciones financie- ras no es sencilla y las funciones de los intermediarios financieros deben exami- narse con cautela. Resumiendo, los bancos desempefian una importante funcién en la economia debi- doa la demanda de diferentes tipos de dinero: de pasivos divisibles, de bajo riesgo y a corto plazo, de capital indivisible, arriesgado y a largo plazo, y de supervision de los pro- xyectos. Estas cuestiones son fundamentales, por supuesto, en este libro, en el que estudiaremos detalladamente las diferentes aportaciones tedricas en las que se han abordado. Pero antes debemos analizar una cuestién preliminar: por qué no puede desarrollarse un modelo de la banca que se base en la teorfa microecon6- mica convencional, como hace, por ejemplo, Fama (1980). 1.2 La banca en la teoria del equilibrio general Para explicar la afirmaci6n anterior de que no podia existir una teoria microeco- némica de los bancos antes de que se sentaran las bases de la econom{a de la informacién (a principios de los afios setenta), en este apartado presentamos un sencillo modelo de equilibrio general del tipo Arrow y Debreu, pero con un sec- tor bancario. Para simplificar lo mas posible el andlisis, en este modelo utiliza- mos un marco determinista, si bien podria introducirse la incertidumbre sin alterar significativamente los resultados, partiendo del supuesto de que los mer- cados financieros son completos (Arrow, 1953). En este sencillo modelo las decisiones financieras de los agentes econémicos se representan por medio del conocido diagrama adjunto en el que se introdu- cen las notaciones. Cada tipo de agente esté representado por un subindice: fen el caso de las empresas, h en el de las economias domésticas y b en el de los ban- cos. Para simplificar el andlisis, no introducimos el sector ptblico (el Estado y el banco central). En el capitulo 3 presentamos un diagrama més completo. 12 / ECONOMIA BANCARIA Mercados Financieros B,+B,=B, Empresas Economias domésticas Activos Pasivos Activos Pasivos Titulos B, Titulos B, Inversi6n I oe Depésitos | Ahorros s x Bancos Activos Pasivos + | _Titulos B, Préstamos L* | ye gsites Para simplificar el andlisis, una vez més, examinamos un modelo de dos periodos (t= 1, 2) en el que hay un tinico bien fisico, que inicialmente es propie- dad de los consumidores. Una parte se consume en el periodo 1 y el resto es invertido por las empresas para producir consumo en el periodo 2. Todos los agentes se comportan competitivamente. Para simplificar las notaciones, el modelo supone que hay una empresa representativa, un consumidor represen- tativo y un banco representativo. El superindice + representa una oferta y el superindice ~ una demanda. 1.2.1 El consumidor El consumidor elige un perfil de consumo (C,, C,) y una distribucién de sus ahorros, S, entre los depésitos bancarios, D*, y los titulos, B,, que maximicen su funci6n de utilidad, u, sujeta a sus restricciones presupuestarias: max u (Cy, C) A, Cy +B,+D*=o, (1.1) Cyanyt my + (1 +1) B, + (1+ 1p) Dt (1.2) donde w, representa su dotacién inicial del bien de consumo; ny 1, represen- tan, respectivamente, los beneficios de la empresa y del banco (repartidos entre los consumidores-accionistas en el periodo t = 2); y r y rp son los tipos de interés Pagados por los titulos y los depésitos. Dado que en este mundo simplificado los titulos y los depésitos bancarios son sustitutos perfectos, es evidente que el eS OO ee Y i Introduccién general (c. 1) / 13 programa del consumidor (#,,) sélo tiene una solucién interior cuando estos tipos de interés son iguales: r=1p. (1.3) 1.2.2 La empresa La empresa elige el nivel de inversi6n I y su financiacién (por medio de crédito bancario Ly de la emisién de titulos B,) que maximizan sus beneficios: max ny P my=fD- (1+ 9B, (1 +r) (4) I= By+ L (1.5) donde f representa la funcién de produccién de la empresa representativa y r, es el tipo de interés de los préstamos bancarios. Una vez mas, como en este caso los préstamos bancarios y los titulos son sustitutos perfectos, 2, s6lo tiene una soluci6n interior cuando ren; a6) 1.2.3 El banco El banco elige la oferta de préstamos L*, la demanda de depésitos D- y la emi- sién de titulos B, que maximizan sus beneficios:” max ni, DP, ny=r,L*-1B,-1pD- (1.7) L* =B,+ D-. (1.8) 1.2.4 El equilibrio general El equilibrio general se caracteriza por un vector de tipos de interés (r, r1, rp) y tres vectores de niveles de demanda y de oferta ~(C,, Cz, Bj, D*) en el caso del consumidor, (I, By L) en el de la empresa y (L*, B,, D-) en el del banco- de tal forma que ¥ Obsérvese que en el caso de la empresa, B, y B,se consideran bonos (cuya tasa de rendimien- to resté dada) en lugar de acciones. Se supone que lds beneficios adicionales (una vez descontados los gastos financieros) remuneran los derechos de propiedad de la tecnologia. 14 | ECONOMIA BANCARIA - cada agente se comporta éptimamente (es decir, sus decisiones determi- nan 9, Po Py, respectivamente). — cada mercado se vacia I= S (mercado de bienes) D* = D (mercado de depésitos) L* = L- (mercado de crédito) B, = B, + B, (mercado financiero). De las observaciones anteriores (relaciones 1.3 y 1.6) se desprende claramente que el tinico equilibrio posible es aquel en el que todos los tipos de interés son iguales: =p as) En ese caso, es evidente por 9, que los bancos obtienen necesariamente unos beneficios nulos en condiciones de equilibrio. Por otra parte, sus decisio- nes no influyen en otros agentes, ya que las economfas domésticas son total- mente indiferentes en lo que se refiere a las distinciones entre los depésitos y los titulos y las empresas son totalmente indiferentes en lo que se refiere a la distin- cién entre el crédito bancario y los titulos. Este resultado es andlogo al teorema de Modigliani y Miller (véase, por ejemplo, Hagen, 1976). Resultado 1.1 Si las empresas y las economfas domésticas tienen un acceso ili- mitado a unos mercados financieros perfectos, en condiciones de equilibrio competitivo = los bancos obtienen un beneficio nulo. : — la magnitud y la composicién del balance de los bancos no influye en otros agentes econémicos. Este resultado bastante decepcionante se extiende fécilmente al caso en el que hay incertidumbre, siempre que los mercados financieros sean completos. De hecho, es posible determinar para cada estado futuro del mundo s (5 € Q) el pre- cio p, del derecho contingente que paga una unidad de cuenta en el estado s y nada en los demés estados. Supongamos ahora que un banco emite (o compra) un titulo j (que podemos interpretar como un depésito o un préstamo) caracteri- zado por el vector x/ (s € Q) de sus rendimientos en todos los futuros estados del mundo. Al no existir la oportunidad de arbitraje, el precio del titulo j tiene que ser Zi=> pak seQ Introduccién general (c. 1) | 15 Una consecuencia inmediata es que todos los bancos siguen obteniendo unos beneficios nulos, independientemente del volumen y de las caracteristicas de los titulos que compren y vendan, lo cual explica por qué el modelo de equili- brio general con mercados financieros completos no puede utilizarse para estu- diar el sector bancario. Por consiguiente, el paradigma de Arrow y Debreu nos lleva a un mundo en el que los bancos son instituciones redundantes y no tiene en cuenta las comple- jidades del sector bancario. Existen esencialmente dos maneras (complementa- rias) de evitar este decepcionante resultad - El paradigma de la informacién incompleta, que explica por qué los mer- cados financieros no pueden ser completos y muestra por qué existen los bancos (y, en términos més generales, los intermediarios financieros). Este es el tema del que trata el capitulo 2. - Elenfoque de la banca basado en la organizacién industrial, que conside- ra que los bancos ofrecen esencialmente servicios a los consumidores (depositantes y prestatarios) y que las transacciones financieras no son més que el homdlogo visible de estos servicios. Como consecuencia, hay que introducir el coste de prestar estos servicios, asf como un cierto grado de diferenciacién del producto. Este enfoque se estudia en el capf- tulo 3. Bibliografia Allen, F. y D. Gale, 1994, Financial innovation and risk sharing, Cambridge, MIT Press. — 1995a, “Financial markets, intermediaries and intertemporal smoothing”, Discussion paper 5-95, Rodney L. White Center for Financial Research, Wharton School, Filadel- fia. — 1995b, “A welfare comparison of intermediaries and Financial Markets in Germany and the US", European Economic Review, 39(2), pags. 179-209. Arrow, K., 1953, “Le role des valeurs boursidres pour la répartition la meilleure des ris- ques”, Cahiers du Séminaire d’Econométrie, Paris. s, B. y C. Gollier, 1997, “Trade Credit and Credit Rationing”, European Economic Review, 10(4), pags. 903-307. Cohen, D., 1992, Athenian economy and society: A banking perspective, Princeton, N.J., Prin- ceton University Press. Debreu, G., 1987, Theory of value: An axiomatic analysis of economic equilibrium, Cowles Foundation Monograph, n° 17, New Haven. Edwards, J. y S. Ogilvie, 1996, “Universal banks and German industrialization: A reap- praisal”, Economic History Review, 49(3), pags. 427-46. 16 / ECONOMIA BANCARIA Fama, E., 1980, “Banking in the theory of finance”, Journal of Monetary Economics, 6(1), pags. 39-57. Gerschenkron, A., 1962, Economic backwardness in theoretical perspective, Cambridge, Har- vard University Press. Gorton, G. y Pennacchi, 1993, “Money market funds and finance companies: Are they the banks of the future?, en M. Klausner y L. White (comps.), Structural change in ban- king, Nueva York, Irwin. Greenbaum, S. y A. V. Thakor, 1995, Contemporary financial intermediation, Fort Worth, Dryden Press. Greenwood, J. y B. Jovanovic, 1990, "Financial development, growth and the distribution of income”, Journal of Political Economy, 98(5), pags. 1.076-107. Gurley, J. y E. Shaw, 1960, Money in the theory of finance, Washington, Brookings Institu- tion. Hagen, K. P,, 1976, “Default risk, homemade leverage, and the Modigiliani-Miller theo- rem: A note”, American Economic Review, 66(1), pags. 199-203. Hauswald, R,, 1995, “Financial contracting, reorganization and mixed finance: A theory of banking systems”, University of Maryland, College Park, multicopiado. Hellwig, M., 1991, “Banking, financial intermediation and corporate finance”, en A. Gio- vannini y C. Mayer (comps.), European financial integration, Cambridge, Cambridge University Press. Holmstrém, B. y Tirole, J., 1997, “Financial Intermediation, loanable funds, and the real sector”, Quarterly Journal of Economics, 112(3), pags. 663-91. Holmstrim, B. y Tirole, J., 1998, “Private and public supply of liquidity”. Journal of Politi- cal Economy, 106(1), pags. 1-40. James, C., 1987, “Some evidence on the uniqueness of bank loans”, Journal of Financial Economics, 19(2), pags. 217-35. Kindleberger, C. P,, 1993, A financial history of Western Europe, Oxford, Oxford University Press. Kiyotaki, N. y J. Moore, 1997, “Credit-cycles”, Journal of Political Economy, 105(2), pags. 211-48, Kiyotaki, N. y R. Wright, 1989, “On money as a medium of exchange”, Journal of Political Economy, 97, pags. 927-54. — 1991, “A contribution to the pure theory of money”, Journal of Economic Theory, 53 (2), pags. 215-35. Mayer, C., 1988, “New issues in corporate finance”, European Economic Review, 32(5), pags. 1.167-83. Merton, R. C., 1993, “Operation and regulation in financial intermediation: A functional perspective”, en P. Englund, Operation and regulation of financial markets, Estocolmo, Economic Council. Rochet, J. C. y J. Tirole, 1996, “Interbank lending and systemic risk”, Journal of Money, Credit, and Banking, 28(4), pags. 733-62.

You might also like