You are on page 1of 7

1.

LA ACCIÓN PREVENTIVA EN LA EMPRESA


1.1. PLAN DE PRL:

El artículo 16 de la Ley de PRL obliga al empresario a integrar la prevención de riesgos dentro de


la gestión de la empresa a través de un plan de prevención de riesgos laborales.

Plan de Prevención de Riesgos Laborales (PRL).

Es un documento aprobado por la dirección de la empresa que incluye los siguientes elementos:
a. Identificación de la empresa.
b. Estructura organizativa de la empresa.
c. Organización de la producción.
d. Organización de la prevención en la empresa.
e. Política, objetivos y metas en materia preventiva.

Los dos Instrumentos esenciales para llevar a cabo la gestión y aplicación del plan de prevención
de riesgos laborales son la evaluación de riesgos y la Planificación de la acción preventiva.

¿Cuáles son los instrumentos esenciales para llevar a cabo la gestión y aplicación del plan de
prevención?

- Son la evaluación de riesgos y la planificación de la acción preventiva.


1.2. EVALUACION DE RIESGOS:
- Es el proceso que se inicia con la identificación de los riesgos y la valoración de la
magnitud de los que no han podido evitarse obteniendo así la información necesaria
para que el empresario adopte las medidas preventivas oportunas.
- El empresario debe realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y
salud de sus trabajadores teniendo en cuenta:
a) La naturaleza de la actividad.
b) Las características de los puestos de trabajo.
c) Las características de los trabajadores que desempeñan esos puestos.
- Cuando se introduzcan cambios en las condiciones de trabajo, revisaremos esta
evaluación. También habrá de revisarse en la evaluación cuando legalmente esté
establecido una periodicidad en actividades de especial peligrosidad. La evaluación
de realizará en varias etapas:
a) Análisis del riesgo a través de un check-list.
b) Estimación del riesgo (determinar la magnitud del riesgo en función de la
gravedad del daño y la probabilidad de que ocurra) (valoración riesgo)
c) Valoración del riesgo: decidir si hay que mejorar el control del riesgo si es
existente o poner uno nuevo. (tabla del inshp)
d) La priorización de la actuación: nos va a permitir, una vez que tenemos los
riesgos, decidir sobre cual tenemos que elegir en primer lugar (muy alta
priorización, alta, media, baja y muy baja).(tabla)
1.3. PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA:
- Adoptamos las medidas necesarias para eliminar, controlar o reducir dichos riesgos
estableciendo un orden de prioridades de actuación en función de la magnitud del
riesgo y del número de trabajadores expuestos. También señalamos el plazo para
llevarlas a cabo. Para llevar a cabo esta prevención debemos tener en cuenta los
siguientes principios:
a) Evitar los riesgos.
b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar para tomar las medidas oportunas.
c) Combatir los riesgos en su origen.
d) Adaptar el trabajo a la persona.
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.
f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo.
g) Planificar la prevención.
h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
i) Instruir adecuadamente al personal para evitar riesgos.

2. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA.


- El empresario tiene el deber de velar por la seguridad y salud de los trabajadores a
su servicio y puede elegir entre alguna de las siguientes modalidades:
a) El propio empresario.
b) Trabajadores designados.
c) servicio de prevención propio.
d) Servicio de prevención ajeno.
e) Servicio de prevención mancomunado.
- La elección de una u otra modalidad depende fundamentalmente de 3 factores:
a) Nº trabajadores de la empresa.
b) La peligrosidad de las actividades que en ella se realiza.
c) Los riesgos a los que están expuestos los trabajadores.
2.1. ASUNCION PERSONAL POR EL EMPRESARIO.
- Se realizará la acción preventiva de forma personal cuando:
a) Las empresas tengan menos de 10 trabajadores y las actividades desarrolladas
presenten una baja peligrosidad.
b) Cuando el empresario realice de forma habitual su actividad profesional en el
centro de trabajo y posea la capacidad formativa adecuada a las actividades a
desarrollar.
- Las acciones preventivas que no pueda asumir personalmente, como la vigilancia de
la salud, deberá cubrirse mediante otra modalidad de organización.
2.2. DESIGNACIÓN DE TRABAJADORES.
- El empresario podrá designar uno o varios trabajadores para ocuparse de la acción
preventiva cuando:
a) Tengan la formación correspondiente a la acción a desarrollar.
b) Cuando la empresa no este obligada a crear un servicio de prevención propio.
c) Cuando el empresario no haya asumido personalmente la actividad preventiva.
- Las acciones para cuya realización de esta modalidad sea insuficiente (la vigilancia
de la salud de los trabajadores) deberá ser desarrollada mediante uno o más
servicios de prevención propios o ajenos.
2.3. SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO.
- Cuando nos encontremos con:
a) Empresas que cuenten con más de 500 trabajadores.
b) Empresas que ocupen entre 250 y 500 trabajadores, pero desarrollen la
actividad de especial peligrosidad a demás cuando la autoridad laboral lo decida
en función de la peligrosidad de la actividad desarrollada o de la frecuencia o
gravedad de la siniestralidad de la empresa, salvo que se opte concierto con una
entidad especializada ajena.
- Este servicio está formado por trabajadores con la preparación adecuada y los
medios necesarios para elaborar y mantener a disposición de la autoridad laboral, la
MEMORIA y PROGRAMACIÓN ANUAL de su actividad (Tiene que ser personal
preparado y además decimos que tendrá que presentar estos dos documentos)
2.4. SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENO.
- El empresario deberá recurrir a uno o varios servicios de prevención ajenos, cuando:
a) La designación de 1 o varios trabajadores sea insuficiente (por volumen de
trabajadores, por la dispersión en diversos centros de los trabajadores…)
b) No concurran las circunstancias que determinan la obligación de constituir un
servicio de prevención propio.
c) Para todas las funciones en las que la modalidad anteriormente citada no se
encuentre capacitada.
2.5. SERVICIOS DE PREVENCIÓN MANCOMUNADO.
- Cuando varias empresas, perteneciendo a un mismo sector productivo o desarrollen
sus actividades en un mismo edificio podrán tener un servicio de prevención común.
3. LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCIÓN.
- La Ley reconoce a los trabajadores el derecho a participar y ser consultados en la
gestión de la prevención de la empresa, derecho que ejercen a través de los
delegados de prevención y del comité de seguridad y salud.
3.1. DELEGADOS DEL PERSONAL.

- Son los representantes de los trabajadores en la empresa con funciones específicas


en materia de prevención. El número de delegados de prevención dependerá del

Nº de trabajadores de la empresa. Nº de delegados de prevención.


De 11 a 30 trabajadores 1 delegado de personal.
De 31 a 49 trabajadores 1 elegido entre los delegados de personal.
De 50 a 100 trabajadores 2 delegados de prevención, elegidos entre los
miembros del comité de empresa.
De 101 a 500 trabajadores 3 delegados de prevención, elegidos entre los
miembros del comité de empresa.
501 a 1000 4 delegados de prevención, elegidos entre los
miembros del comité de empresa.
10001 a 2000 5 delegados de prevención, elegidos entre los
miembros del comité de empresa.
2001 a 3000 6 delegados de prevención, elegidos entre los
miembros del comité de empresa.
3001 a 4000 7 delegados de prevención, elegidos entre los
miembros del comité de empresa.
4001 en adelante 8 delegados de prevención, elegidos entre los
miembros del comité de empresa.
número de trabajadores de la empresa
- Competencias y garantías de los delegados de prevención:
a) Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva.
b) Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la
normativa.
c) Ser consultados por el empresario con carácter previo a su ejecución acerca de
las decisiones en materia de planificación y organización del trabajo.
d) Vigilar y controlar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos.
e) Acompañar a los técnicos en la evaluación de riesgos.
f) Acompañar a los inspectores de trabajo en sus visitas.
g) Realizar visitas a los lugares de trabajo para vigilar el buen estado de las
condiciones donde se realiza.
h) Proponer al órgano de representación de los trabajadores la paralización de
actividad en caso de riesgo grave e inminente.
- Garantías de los delegados de prevención
a) Ser oídos de los representantes si se comete una infracción grave o muy grave.
b) Tener prioridad de permanencia en la empresa en caso de ERE por causas
tecnológicas o económicas.
c) No ser discriminados por el ejercicio de sus actividades de representación.
d) No ser despedidos ni sancionados durante su mandato y tras un año de ejercer
sus funciones de prevención en materia de prevención. Si pueden ser despedidos
por causas disciplinarias.
e) Distribuir, publicar e informar sobre cualquier aspecto relacionado con la PRL.
f) Disponer de un crédito de horas mensuales retribuidas para el ejercicio de estas
funciones.
g) Computar como tiempo de trabajo efectivo el asignado a reuniones en materia
de prevención y salud.
3.2. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD
- El comité de seguridad y salud es un órgano paritario y colegiado de participación
destinado a la consulta regular y periódica de las acciones de la empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.
- Se constituirá un comité de seguridad y salud en las empresas que cuenten con 50
trabajadores o más y estará compuesto por los delegados de prevención y por el
empresario y sus representantes en un número igual al de los delegados de
prevención.
- El comité de seguridad y salud se reunirá trimestralmente y siempre que lo solicite
alguna de las partes. Tiene las siguientes competencias.
a) Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y
programas de prevención de riesgos laborales.
b) Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención
de los riesgos proponiendo a la empresa una mejora de las condiciones o
corrigiendo las deficiencias existentes.
c) Tener acceso a la documentación e información necesaria para la correcta
ejecución de sus tareas y funciones.
d) Estar informado de las acciones del servicio de prevención si es el caso.
e) Conocer e informar de la Memoria y Programación Anual de los servicios de
prevención.
4. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
- El empresario de acuerdo al artículo 20 de LPRL deberá analizar las posibles
situaciones de emergencia y al optar las medidas necesarias en materia de primeros
auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.
- El plan de autoprotección es el documento que recoge la identificación y evaluación
de riesgos, las acciones y medidas para la prevención y el control de riesgos, así
como el protocolo de actuación en caso de emergencia.
- El empresario es el responsable de la elaboración, implantación, mantenimiento y
revisión del plan de autoprotección redactado y firmado por un técnico competente.
- Contenido mínimo del plan de autoprotección:
a) Identificación de los titulares. Emplazamiento de la actividad.
b) Descripción de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla.
c) Inventario, análisis y evaluación de riesgos-
d) Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección.
e) Programa de mantenimiento de instalaciones.
f) Plan de actuación ante emergencias.
g) Integración del plan de autoprotección.
h) Implantación del plan de autoprotección.
i) Mantenimiento de la eficacia y actualización del plan de autoprotección.
4.1. PLAN DE ACTUACION ANTE EMERGENCIA.
- Constituye un apartado básico del plan de auto-proteccion, es el conjunto ordenado
de acciones realizadas por el personal del centro de trabajo ante una emergencia
con el objetivo de minimizar en lo posible los daños al personal, a las instalaciones y
si es el caso, a los clientes. El trabajador debe saber lo que tiene que hacer
transmitiendo confianza y seguridad al resto de sus compañeros.
- CONTENIDO DEL PLAN DE ACTUACION ANTE EMERGENCIAS.
 Debe contener como mínimo:
o Planes periódicos de formación y adiestramiento de los trabajadores
o Realización de simulacros.
o Programas de mantenimiento y comprobación de las instalaciones de
protección.
o Vías de evacuación y sistemas de emergencias.
o Actualización del propio plan de emergencias.
o Actuaciones para la puesta en práctica para el plan de actuación ante
emergencias:
 Estructura organizativa del plan de emergencias: las personas
encargadas de actuar, funciones y procedimiento de actuación de
cada una de ellas.
 Mapas de las instalaciones y edificaciones.
 Inventario de medios de protección existentes, sistemas de alarma o
aviso y vías de evacuación.
 Recursos externos, teléfono de emergencias
 Procedimientos de comunicación.
 Consignas de actuación para todo el personal.
- CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS.
 En función de la gravedad debemos clasificar en distintos niveles:
o Conato de emergencia: situación que puede ser controlada y solucionada
de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del local.
o La emergencia parcial: para ser dominada la situación, requiere la
actuación de equipos del sector de actividad especifico (biológico, químico,
etc), sus efectos se limitan a este sector y no afectan a terceras personas.
o Emergencia general: es una situación para cuyo control se necesita de
todos los equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios de
socorro y salvamento externos. Generalmente comportará evacuaciones.
- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS.
 Funciones del centro de coordinación de emergencias
o Efectuar las llamadas de emergencia según el orden establecido.
o Dar los avisos de emergencia por el procedimiento establecido.
o Seguir las instrucciones del jefe de emergencias.
o Ordenar la evacuación parcial o total, según lo indique el jefe de
emergencias.
 Funciones del jefe de emergencias:
o Recibir las alarmas desde el centro de control.
o Declarar el tipo de emergencia.
o Acudir al centro de control.
o Recibir los partes de incidencias.
o Recibir e informar a las ayudas exteriores.
 Funciones del equipo de alarma y evacuación:
o Dar la alarma en su zona o sector.
o Dirigir el flujo de evacuación hacia las salidas.
o Ayudar a los ocupantes de su zona.
o Comprobar que su zona está vacía.
o Controlar los evacuados en los puntos de función.
 Funciones del equipo de primera intervención:
o Controlar la emergencia con los medios de la zona.
o Colaborar con las ayudas exteriores.
 Funciones del equipo de segunda intervención:
o Colaborar con equipos de primera intervención en el control de la
emergencia con los medios de las zonas colindantes (continuo).
o Colaborar con las ayudas exteriores si fuera necesario.
 Funciones del equipo de primeros auxilios:
o Prestar primeros auxilios a los heridos.
o Ayudar en la evacuación de los heridos.
4.2. PLAN DE EVACUACIÓN.

- El plan de evacuación es el documento que recoge las instrucciones, vías de salida y el


punto de reunión de los trabajadores en caso de evacuación del centro de trabajo.

4.1.1. CONTENIDO DEL PLAN DE EVACUACIÓN.

- El plan de evacuación se pondrá en marcha cuando el jefe de emergencia ordene la


evacuación de la empresa y debe contener e indicar lo siguiente:

o El equipo de evaluación: su misión es conducir a las personas hacia las vías de


evacuación, impedir aglomeraciones, controlar las ausencias en las zonas de reunión,
etc.
o Vías de evacuación: es importantísimo que las vías previstas estén debidamente
señalizadas e iluminadas, esto facilitara que la evacuación se lleve a cabo
debidamente.
o Punto de reunión: el equipo de evacuación comprueba en este lugar que esta todo el
personal para detectar ausencias, víctimas o personal atrapado para salvarlo
o Centro de comunicaciones: recinto protegido frente a cualquier emergencia en el que
están los medios de comunicación internos y externos y los cuadros receptores de los
pulsadores de alarma, que estarán permanentemente conectados a seres de
emergencia; toda la documentación que se ha confeccionado sobre el plan de
emergencias estará en dicho lugar.
5. ORGANISMOS DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.
- En materia de prevención el principal organismo internacional es la organización
internacional de trabajo (OIT).
- Los principales organismos de la UE son: la agencia europea de seguridad y salud en
el trabajo, el comité consultivo para la seguridad y salud en el trabajo (CCSS).
En España, en virtud del mandato contenido en la constitución, los poderes públicos
tienen la obligación de velar por la seguridad e higiene en el trabajo y la calidad de
vida de los trabajadores. Los organismos nacionales son: instituto nacional de
seguridad e higiene en el trabajo, comisión nacional de seguridad y salud en el
trabajo, red española de seguridad y salud en el trabajo y la fundación para la
prevención de riesgos laborales.

You might also like