You are on page 1of 5

ESCALAS DE VALORACIÓN

La clasificación del estado físico de la ASA, desarrollada para proporcionar una terminología común
y facilitar la recopilación de datos estadísticos, fue comunicada originalmente por Saklad en 1941. La
denominación de "riesgo operatorio" fue evitada intencionalmente porque inluía consideraciones
sobre la intervención propuesta y la habilidad del cirujano. En 1961, Dripps modificaron el sistema,
denominándolo sistema de puntuación del estado físico. Estas modificaciones fueron adoptadas por
la ASA en 1962 y son el sistema que se utiliza en la actualidad.

Estado físico I. La clasificación del estado físico de la ASA, desarrollada para proporcionar una
terminología común y facilitar la recopilación de datos estadísticos, fue comunicada originalmente por
Saklad en 1941. La denominación de "riesgo operatorio" fue evitada intencionalmente porque inluía
consideraciones sobre la intervención propuesta y la habilidad del cirujano.

Estado físico II. Paciente con enfermedad sistémica leve, controlada y no incapacitante. Puede o no
relacionarse con la causa de la intervención.

Estado físico III. Paciente con enfermedad sistémica grave, pero no incapacitante. Por ejemplo:
cardiopatía severa o descompensada, diabetes mellitus no compensada acompañada de alteraciones
orgánicas vasculares sistémicas (micro y macroangiopatía diabética), insuficiencia respiratoria de
moderada a severa, angor pectoris, infarto al miocardio antiguo, etc.

Estado físico IV. Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante, que constituye además
amenaza constante para la vida, y que no siempre se puede corregir por medio de la cirugía. Por
ejemplo: insuficiencias cardiaca, respiratoria y renal severas (descompensadas), angina persistente,
miocarditis activa, diabetes mellitus descompensada con complicaciones severas en otros órganos,
etc.

Estado físico V. Se trata del enfermo terminal o moribundo, cuya expectativa de vida no se espera
sea mayor de 24 horas, con o sin tratamiento quirúrgico. Por ejemplo: ruptura de aneurisma aórtico
con choque hipovolémico severo, traumatismo craneoencefálico con edema cerebral severo,
embolismo pulmonar masivo, etc. La mayoría de estos pacientes requieren la cirugía como médida
heroica con anestesia muy superficial.
Goldman y colaboradores desarrollaron
índices clínicos multifactoriales de riesgo
cardiovascular para aquellos pacientes a
quienes se les va a practicar cirugía no
cardiaca, por medio de la identificación de
factores de riesgo que predicen las
complicaciones cardiacas perioperatorias o
muerte. Los pacientes se asignan a cuatro
diferentes clases de riesgo, según el número
de puntos sumados: clase I, 0-5 puntos ;
clase II, 6-12 puntos ; clase III, 13-25 puntos
; y clase IV, >25 puntos.

La Clasificación Funcional de la New York Heart Association (NYHA)


proporciona una sencilla clasificación de la severidad de la insuficiencia cardíaca.
Divide a los pacientes en cuatro categorías o clases, en función de su limitación al
ejercicio físico.

Fue propuesta por la New York Heart Association en 1928 y revisada en repetidas
ocasiones, la última vez en 1994.

Clasifica la insuficiencia cardíaca de acuerdo a los síntomas cardíacos en 4


clases, como se muestra a continuación:

Clase
Limitaciones
funcional
I Asintomáticos; sin limitación a la actividad física habitual.
Síntomas leves y ligera limitación a la actividad física habitual.
II
Asintomático en reposo.
Marcada limitación a la actividad física, incluso siendo inferior a la habitual.
III
Sólo asintomático en reposo.
IV Limitación severa, con síntomas incluso en reposo.
APACHE
El score Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II (APACHE II), es un sistema
de valoración pronostica de mortalidad, que consiste en detectar los trastornos fisiológicos
agudos que atentan contra la vida del paciente y se fundamenta en la determinación de
las alteraciones de variables fisiológicas y de parámetros de laboratorio, cuya puntuación
es un factor predictivo de mortalidad, siendo este índice válido para un amplio rango de
diagnósticos, fácil de usar y que puede sustentarse en datos disponibles en la mayor parte
de las UCI.
La escala de Hunt y Hess es una manera de clasificar la severidad de una hemorragia
subaracnoidea no traumática, puesto que cuando la condición clínica del paciente se evalúa
basado con los criterios de Hunt y Hess para el momento de la cirugía se demuestra una
correlación específica con el resultado del tratamiento quirúrgico.

La expectativa de mortalidad es mínima con el grado I y máxima en el grado V.

El tratamiento quirúrgico de una aneurisma de la circulación cerebral es indicada en


pacientes con buena situación clínica, es decir, con un grado I-III de la escala de Hunt y
Hess. La experiencia ha demostrado que la resolución del aneurisma dentro de las primeras
72 horas en pacientes con buen estadiaje de Hunt y Hess disminuye la mortalidad por
resangrado y se puede tratar más efectivamente el vasoespasmo luego de excluir la
aneurisma.
A pesar que no se le niega tratamiento agresivo, en los casos de mal estado general, es
decir, los grados IV-V de la escala de Hunt y Hess, se suele indicar diferir la cirugía al menos
dos semanas cuando el paciente logra mejoría de sus síntomas.

You might also like