You are on page 1of 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Como punto de partida para establecer los rasgos del existencialismo


presentes en la obra al otro lado el mar, es pertinente presentar los
planteamientos fundamentales que permitan una distinción precisa del
existencialismo como corriente filosófica - literaria.

Los orígenes del existencialismo tienen sus bases en Alemania, alcanzando


su punto de plenitud entre las dos guerras mundiales que se dan entre 1914
y 1939. La crisis que provocaron estas guerras trajo consigo
desestabilización social, política y económica de muchos pasises. Así
también como la pérdida de la moral y de la fe en la humanidad. El
existencialismo alcanza su punto de apogeo en los países europeos como
Francia y España. La cual surge como reacción ante la traumática crisis de
valores humanos por las guerras.

Se define como existencialismo, a la corriente de pensamiento filosófica que


tiene como fundamento la búsqueda de la existencia humana y la
individualidad del ser. El existencialismo tiene como propósito la comprensión
de sí mismo. Para Iánez Eduardo (1995, pág.129), el existencialismo es una
corriente de pensamiento que, actualizado los orígenes mismos de la
filosofía contemporánea, renuncia a especular sobre la «esencia» para poner
el acento sobre la «esencia».

Cuando se habla sobre el existencialismo se tiene que advertir que se


encuentran elementos existencialistas presentes desde tiempos de la
antigüedad en algunos filósofos griegos en la antigüedad como lo son
Aristóteles y Platón, posteriormente ya entrada la edad media el
existencialismo se advierte en el pensamiento de San Agustín, en el
razonamiento de Tomas de Aquino, Descartes y Pascal. Posteriormente, los
filósofos en los cuales se encuentran las raíces del existencialismo en la
época moderna, se reconoce a Soren Kierkegaard ser el principal exponente
y padre del existencialismo moderno. (Coy J. 1966. Pág. 255). Por otra otra
parte, ya en la época contemporánea como los principales exponentes del
existencialismo los representan los filósofos Carl Jaspers, Martín Heidegger y
Jean Paul Sartre, Camus entre otros.

Escuelas

Se considera que existieron tres escuelas del existecialismo

 Ateo:

sin trascenderlo o salir de él en ningún momento. Se incluyen en este sentido


pensadores como Martín Heidegger, Sartre y Merleau-Ponty. Estos tres pensadores
representan, como se verá, una filosofía que afirma sólo lo concreto y existente: la
existencia sin trascendencia.

Teísta: Esta escuela se puede ulteriormente dividir en "religiosa" y "espiritualista".


El existencialismo teológico-religioso halla en Kierkegaard el primero y mayor
representante. Heidegger representa el existencialismo espiritualista con su
concepción del "ser" y se distancia expresamente del existencialismo ateo de Sartre
en su Carta sobre el humanismo. También Buytendijk, psicólogo cercano a
Heidegger, admite ser existencialista su esta línea. Martin Buber, por su parte,
representa a una corriente de existencialismo judío muy influida por el hasidismo.
Mientras que Gabriel Marcel y Jacques Maritain son encuadrables dentro de un
"existencialismo cristiano" no tanto de línea kierkegaardiana sino más bien
jasperiana/mounierista (filosofía de la existencia y personalismo). También Nicolai
Berdyaev puede considerarse un existencialista religioso de fe ortodoxista.
 El agnóstico: Más estrictamente, podemos notar el existencialismo de
aquellos sistemas
filosóficos para los cuales la existencia no es sólo el punto de partida y el
motivo de inspiración, sino también el movimiento filosófico en que se
moverá siempre, sin trascenderlo o salir de él en ningún momento. Se
incluyen en este sentido pensadores como Martín Heidegger, Sartre y
Merleau-Ponty. Estos tres
pensadores representan, como se verá, una filosofía que afirma sólo lo
concreto y existente: la existencia sin trascendencia

La libertad, angustia y…

Visión pesimista del existencialismo

Según Bolado Ochoa G. (2012, pág. 445) en el texto Lecturas fundamentales


de historia de la filosofía, el existencialismo, nace como una reacción frente a
las tradiciones filosóficas imperantes tales como el racionalismo o el
empirismo, que buscaban descubrir un orden legítimo de principios
metafísicos dentro de una estructura del mundo observable, en donde se
puede obtener el significado universal de las cosas.

El existencialismo se consolida después de la Primera Guerra Mundial.


Luego se extendió a otros países europeos como Francia y España. Para
Iánez Eduardo (1995, pág.129), el existencialismo es una corriente de
pensamiento que, actualizado los orígenes mismos de la filosofía
contemporánea, renuncia a especular sobre la «esencia» para poner el
acento sobre la «esencia». En todo caso según Sartre máximo teórico del
existencialismo-, la existencia será previa a la esencia, por lo cual es
indispensable para la conquista de ésta el conocimiento y el dominio de
aquélla. El existencialismo afirmó el valor de la conciencia propia –deuda
fenomenología-, y puso en circulación el concepto de «angustia existencial»,
reelaborado a partir del pensamiento del romántico danés Soren
Kierkengaard. El existencialismo anima a la conquista continua a la creación
de una existencia consciente al servicio del hombre como valor absoluto;
advierte del absurdo que en definitiva supone cualquier acción, destinada a
la larga a la nada y al vacío.

Por otra parte, Estébanez Calderón D. (1999 pág. 394) sostiene el


existencialismo se configura como un humanismo manifestado por los textos:
Carta sobre el humanismo (1946), de M. Heidegger y el existencialismo es un
humanismo de J.P. Sartre (1946). Este humanismo es de raíz agnóstica y
atea (afirma que no hay naturaleza humana “porque no hay Dios para
concebirla”) o, bien, abierto a la trascendencia y sus representantes son
(Jaspers y Marcel).

En defensa del existencialismo, Jean Paul Sartre (2006. pág. 15) en su obra
«El existencialismo es un humanismo», argumenta que todo hombre es
posesión de lo que es y se debe asentar sobre él la responsabilidad total de
su existencia. Debe encontrarse así mismo, y que el único que lo puede
salvar de su propia existencia es él mismo.

Las ideas básicas de la corriente existencialista, según Estébanez Calderón


D. (1999) son: a) La existencia humana precede a su posible esencia. b) El
ser humano comporta una conciencia desgraciada ya que se encuentra
dominado por sus sentidos de soledad, angustia y desamparo. Según
Jaspers, el hombre llega a esta conciencia cuando percibe que existen unas
situaciones límites: el sufrimiento, la lucha la caída de la muerte. c) El
hombre está abocado a la decepción y a la desesperación en la medida que
es consciente que vive en un mudo absurdo dominado por la muerte.

Por otra parte, cabe recalcar que el existencialismo se divide en dos


tendencias: un existencialismo de corte ateo representado por Jean Paul
Sartre, y un existencialismo trascendental (espiritual) representado por Karl
Jaspers.

You might also like