You are on page 1of 16

Deserción escolar

Acosta Manchego Angélica María


Mena Ángulo Carmen Judith
Meza Arrieta Karen Isabel
Robayo Jesús Henrique
Segura Soto Marcia Marcela

Febrero 2018

Politécnico Gran Colombiano


Antioquia
Métodos cuantitativos en ciencias sociales
ii
Resumen

Este trabajo se plantea como pregunta de investigación ¿Cuáles son los factores determinantes
que intervienen en la deserción escolar de los estudiantes de bachillerato del colegio Liborio
Bataller, municipio de Segovia, Antioquia, en el año 2017?, la intención es generar una
investigación de corte mixto (cuantitativo y cualitativo) y con el fin de identificar qué factores
socio económicos, personales y educativos afectan los niños, niñas y jóvenes que desertan del
Colegio Liborio Bataller en Segovia.

Se parte como referentes teóricos de elementos conceptuales relacionados con investigaciones


anteriores que pueden identificarse como incidentes en la deserción escolar, los cuales son
contrastados posteriormente con los datos obtenidos a través de la técnica de la entrevista
Semiestructurada.

Entre las conclusiones se resalta que el acompañamiento de la familia en la etapa de la niñez y


adolescencia se convierte en un momento fundamental que incide de manera positiva o negativa
en la vida de las personas. Durante este período, las decisiones que se toman y los hábitos que se
establecen y el contexto en que se interactúa, tienen repercusiones para toda la vida.

Palabras claves: Deserción escolar, trabajo infantil.


1

Introducción e información general

El siguiente trabajo describe la situación de la deserción escolar en el Colegio Liborio


Bataller en el municipio de Segovia Antioquia en el año 2017.

De acuerdo con información proporcionada por la Secretaría de Educación de la


Gobernación de Antioquia para el año 2012, muestran que en el municipio del nordeste del
departamento hay 9.864 personas en edad escolar; entre ellos están desescolarizados 1.570.
El nivel de cobertura preescolar llega al 86,09 por ciento; en primaria al 114 por ciento; en
secundaria (hasta noveno), es del 69,83 por ciento; y, finalmente, la cifra de la
preocupación, a décimo y once solo llega el 37,15 por ciento de la población, y estas cifras
para la actualidad han presentado un crecimiento significativo. (Marín, 2012, p.1)

Considerando la realidad que enfrenta la zona en sus instituciones educativas actualmente,


se hace evidente la necesidad de conocer las razones por las que los estudiantes de
bachillerato abandonan sus estudios. Para ello es importante revisar lo que otros autores
han encontrado en estudios similares.

Según el último estudio realizado por el Departamento Nacional de Estadística (Dane),


entre 2007 y 2009 el trabajo infantil en Colombia aumentó en un 34 por ciento. En total,
son 1.050.147 menores los que trabajaban en condiciones irregulares. En el reporte figura
que la minería se lleva el 0,5 por ciento de estos pequeños, lo que se traduce en 5.250 niños.
(Marín, 2012, p.1)

Por otra parte, un estudio llevado a cabo recientemente por ENDE (encuesta nacional de
deserción escolar) señalan algunas razones que podrían impactar en la deserción escolar, a
saber: en relación con la zona, con la familia, con la institución educativa y con el
estudiante.
La Secretaría de Educación señala que los factores más relevantes por los que se presenta
la deserción escolar en su jurisdicción, son en orden de importancia: dificultades
académicas, necesidades educativas especiales, la extra edad, por el deseo o necesidad de
trabajar. (Ministerio de Educación, s.f, p,8)

El ministerio de educación ha señalado la urgente necesidad de realizar estudios sobre


deserción, a partir de los cuales sea posible determinar no solamente las tasas de
deserción, sino también las causas ligadas a este fenómeno.
Se ha observado que, a pesar de la importancia que tiene esta problemática, los estudios
realizados a nivel departamental y municipal han sido muy pocos y han arrojado, en su
mayoría, datos estadísticos, sin considerar en detalle las principales causas que provocan
la partida de los estudiantes.
Por lo tanto, el objetivo general de la presente investigación es realizar un estudio mixto-
secuencial a nivel institucional orientado a la identificación de las causas de deserción
2

escolar en el Colegio Liborio Bataller, considerando Deserción como: a) alumnos que


abandonan sus estudios de forma voluntaria temporal y b) alumnos que abandonan sus
estudios de forma voluntaria permanente.
Al caracterizarse como mixto – secuencial, se presenta un análisis de datos cuantitativo,
seguido de uno cualitativo, lo que permite obtener, por una parte, datos estadísticos y, por
otra, las voces y testimonios de los actores principales en este fenómeno: los desertores.
Este estudio es sumamente relevante, ya que permitirá identificar las causas reales que
generan la deserción estudiantil de jóvenes de bachillerado. Con los resultados que arroje
esta investigación se obtendrá información suficiente y confiable que permita proponer
estrategias de retención que sean pertinentes y aplicables al contexto del colegio.
3

Pregunta de investigación

¿Cuáles son los factores determinantes que intervienen en la deserción escolar de los
estudiantes de bachillerato del colegio Liborio Bataller, municipio de Segovia, Antioquia,
en el año 2017?

Objetivo general

Evaluar cuáles son los factores determinantes que intervienen en la deserción escolar de
los estudiantes de bachillerato del colegio Liborio Bataller, municipio de Segovia,
Antioquia, en el año 2017

Objetivos específicos

Identificar los factores socioeconómicos que intervienen en la deserción escolar

Identificar las causas personas que actúan en la deserción escolar.

Identificar los factores educativos que influyen en la deserción escolar


4

Marco teórico

La Educación es uno de los activos que cualquier individuo y sociedad debe tener como
tal. Ésta se caracteriza por ser un mecanismo primordial para que las naciones o países
alcancen niveles de desarrollo más elevados.
Cuando la educación es truncada, principalmente, por la deserción escolar entonces se
inicia un conflicto social. Si bien existen muchos factores que ocasionan la deserción, a
través de esta investigación intentamos describir las influencias que tienen el factor
económico, social, familiar y cultural. Esto es, en el corto plazo los estudiantes deciden
desertar presumiblemente porque tienen problemas económicos; y creen, que en algún
momento el mercado laboral les compensará más que el seguir estudiando, la cuestión se
enfatiza cuando no se tiene una idea clara de lo que pasará en el largo plazo. En el largo
plazo esos estudiantes que abandonan sus estudios, enfrentan problemas para integrarse a
un mercado de trabajo calificado y conseguir un trabajo con una mejor remuneración.
(Martinez y Ortega, s.f, p.4)

De acuerdo al ministerio de educación nacional deserción escolar puede entenderse como


el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes, provocado por la combinación
de factores que se generan tanto al interior del sistema como en contextos de tipo social,
económico, familiar, individual y del entorno.
Existen varios factores asociados que llevan a los niños o jóvenes del municipio de
Segovia, Antioquia a desertar de las instituciones educativas e ingresar en las minas
ilegales como una opción para mejorar sus condiciones de vida.

Factores económicos

Según un estudio realizado por el DANE, la Organización Internacional del Trabajo aclara:
«No debe constituir ninguna sorpresa que la prevalencia del trabajo infantil esté
fuertemente correlacionada con el nivel promedio del ingreso en una sociedad» (2004: 83),
pues el ingreso nacional per cápita está fuertemente relacionado con el contexto donde se
ubican las condiciones económicas de las familias.

No obstante, la información disponible sobre el buen comportamiento económico del


país en el período 2001-2007, indica que en el 2006 el 45,1% de la población se ubicaba
en situación de pobreza (Rentería 2008: 5). Este resultado refleja la persistencia de la
pobreza que remite a varios factores, como al arraigo que ha tenido históricamente y,
5

entre otros, a que el marco de la política económica no ha logrado influir suficientemente


para que se dé, de manera amplia, una inclusión social.
Se estima que el crecimiento económico se elevó en forma continua de 1,66% a 7,52% en
lo transcurrido de la presente década, y que el empleo lo hizo en 4 puntos porcentuales. En
el período examinado se presentó una continua y amplia recuperación hasta el IV trimestre
de 2007. Es en este ciclo de crecimiento donde los logros económicos constatados en el
período repercuten en la disminución del trabajo infantil.

El positivo comportamiento del crecimiento económico en que se inscriben las mediciones


de trabajo infantil está conectado con la manera como actuó la oferta de mano de obra, la
cual mantuvo formas de respuestas que reiteraban las dadas en la drástica recesión del final
del siglo, favorecidas por la consolidación de las nuevas modalidades de contratación
laboral, surgidas al amparo de la Ley 50 de 1990. En el primer caso, la oferta laboral se vio
reforzada por miembros dependientes y secundarios de los hogares que buscaban
vincularse al mercado, presionados por la falta de ingresos. Por parte de la demanda, se
hizo amplia la diferencia entre los contratos permanentes y temporales, y la contratación a
través de las agencias de intermediación que diluyen la relación entre patrón y trabajador
por medio de las órdenes de prestación de servicios, las empresas asociativas, las
cooperativas de trabajo asociado, los contratos sindicales y otras formas de subcontratación
y ventas de servicios personales.

Bajo estas circunstancias, el mercado de trabajo puede llegar a presentar situaciones


paradójicas, y, en general, se da un auspicio a la informalidad, como lo dejan ver los niveles
de subempleo. En el contexto de la flexibilización del mercado laboral se fomenta la
vulnerabilidad, pues es difícil obtener empleos estables, hay mayores probabilidades de
caer en pobreza o perder el empleo, y, por tanto, las personas secundarias respecto del
trabajo, como los niños, niñas y adolescentes, están en mayor riesgo de tener que dejar sus
estudios y salir a reemplazar a los adultos desempleados. (DANE, s.f, p.15-17)

Desde el punto de vista económico, se ha analizado la articulación del trabajo infantil y


los oficios del hogar como labores interdependientes y necesarias para el mantenimiento
de la unidad económica de los hogares de bajos ingresos. Esto ha permitido una visión
de la importancia que llegan a tener los oficios del hogar, y las implicaciones, que, en
términos de tiempo y desgaste físico, enfrentan los niños, niñas y adolescentes al
ejecutarlos. (DANE, s.f, p.28)

El factor económico representa una relación directa con el hecho de que los estudiantes
decidan retirarse y no regresar a las instituciones educativas. ¨Para estudiar se necesita
dinero¨. La compra de útiles escolares, uniformes, pasajes en caso de que el estudiante
resida en zonas rurales aledañas al municipio y la alimentación, son condicionantes y/o
limitantes para aquellos donde su núcleo familiar carece de un empleo digno, bien
remunerado.
6

Factores sociales y culturales

De acuerdo con [Ruiz-Ramírez, Rosalva; García-Cué, José Luis; Pérez-Olvera, María


Antonia (julio-diciembre, 2014) causas y consecuencias de la deserción escolar en el
bachillerato: caso universidad autónoma de Sinaloa], ¨existen unos factores personales
tales como: la motivación asociada al condicionante familiar, embarazo propio o de la
novia, muerte de los padres o el desplazamiento forzado que inciden fuertemente en la
decisión de abandonar y no regresar a las instituciones educativas¨. (Ruiz, García
y Pérez, s.f, p.30)

Es cierto que si una persona no tiene claro hacia dónde quiere ir será muy difícil que vea,
que a través de la educación formal pueda alcanzar mejores condiciones de vida, y esto
tiene mucho que ver con la incitación de los padres para sus hijos.
Muchas veces la familia es un impedimento muy poderoso para que los hijos no sigan
estudiando, ya que lo que los padres les dicen los arroja a no continuar estudiando, esto
quiere decir que la motivación de los padres hacia los hijos es de suma importancia para
evitar la deserción escolar.
Todo lo que pasa en casa repercute en él niño y/o joven y en su rendimiento escolar, una
actitud sobre proteccionista por parte de los padres puede llevar a una excesiva
dependencia, falta de confianza en sí mismo, infantilización y conductas regresivas y poca
tolerancia a la frustración.

La edad de los padres es un factor a tener en cuenta a la hora de tratar el fracaso escolar, es
mayor el número de casos de retraso escolar en los hijos nacidos de padres mayores, así
como también en el caso de madres demasiado jóvenes.
La excesiva exigencia por parte de los padres puede llevar al niño a un desinterés, en el
que su amargura y frustración le hagan disminuir sus aspiraciones.
Todo niño y/o joven tiene unas necesidades que deben ser respetadas. Los padres deben
favorecer el desarrollo y la motivación de sus hijos, pues son para sus hijos el principal
modelo y objeto de identificación.

El factor familiar se catalogó como un factor determinante en la decisión de desertar de las


instituciones educativas, principalmente para las mujeres, lo cual concuerda con Valdez, et
al. (2008), Goicovic (2002) y Navarro (2001) quienes establecieron que los problemas
familiares se presentan principalmente en mujeres. En ese sentido, sobre la falta de apoyo
familiar se determinó que el padre no apoyó a las alumnas a que continúen sus estudios;
esta causa se presentó debido a que el padre de familia no considera necesario invertir en
la educación de su hija, ya que supone no ocupará trabajar, debido a que se casará y la
mantendrá su esposo.
7

Ahora bien, aunque la familia incide de manera positiva o negativa en la toma de decisiones
de los niños y jóvenes, las instituciones educativas tienen gran responsabilidad en
establecer planes para la mitigación o eliminación de la deserción escolar. Algunos factores
que aumentan la deserción de los niños y/o jóvenes detectados al interior de las
instituciones educativas son la mala organización a nivel jerárquico y estructuración del
PEI (proyecto educativo institucional), profesores no competentes con bajo rendimiento
pedagógico y métodos didácticos ineficientes.

En referencia a esto el fracaso escolar no es sólo un fracaso de los jóvenes, sino que puede
abarcar a padres, profesores., instituciones educativas. Es de vital importancia que los
padres se vuelquen en la educación de sus hijos desde pequeños, pues es la manera más
eficaz de evitar futuros fracasos.

Por otra parte, el surgimiento de la deserción escolar derivada de la actividad minera ilícita
es al igual que los desplazamientos forzados una constante en crecimiento que afecta
directamente a la zona, y que incide notablemente en el retiro temporal o permanente de
los niños y jóvenes en las instituciones educativas.
Es el caso del municipio de Segovia, Antioquia, el cual ha sufrido el flagelo de la extracción
aurífera ilícita por cuenta de integrantes del clan Usuga, donde decenas de familias
campesinas no tienen otra opción más que ceder ante las intenciones de los violentos y
dejar sus tierras. (Correa, 2005)
Motivo por el cual las cifras de deserción escolar y niños trabajadores va en creciente.

Desde un enfoque cultural, un municipio como Segovia es un patrimonio firme, que abarca
una muy amplia gama de aspectos en la vida de sus habitantes, sus costumbres, su lenguaje,
sus creencias, sus inclinaciones artísticas, es por eso que todo esto influye ineludiblemente
en su educación, ya que, por sus creencias u otros aspectos tradicionales de la región como
la minería ilegal, les impiden seguir estudiando.

Por lo general los que se crían en pueblos o localidades mineras no son requeridos los
estudios para trabajar, ya que la influencia de sus culturas está cada vez más arraigada a
sus costumbres.
Es por esto que los habitantes toman la decisión de dejar de estudiar ya que piensan que no
la necesitan para sobrevivir, debido a que sus padres así han vivido toda su vida.

Un análisis procedente del Ministerio de Educación Nacional ha venido desarrollando la


Encuesta Nacional de Deserción con dos estrategias complementarias: la primera
profundizando en las condiciones de los desertores y sus hogares (actualmente en ejecución
con el DANE y la UNAL) y la segunda alrededor de las condiciones de las instituciones
educativas y la acción institucional. Frente a la segunda estrategia, cabe señalar que entre
finales de 2009 y comienzos de 2010, conjuntamente con la Universidad Nacional de
8

Colombia, se ejecutó en todas las secretarias de educación de las entidades territoriales


certificadas una encuesta a estudiantes, docentes, directivos y secretarios de educación con
el objetivo de caracterizar los factores asociados a la deserción en las instituciones oficiales
del país.
El propósito radicó en contar con información sobre las características de la deserción y
los factores que desde el campo educativo pueden potenciarse para mejorar la permanencia
escolar en el país. En total se visitó, consolidó y realizó control de calidad de las encuestas
de 3.338 sedes-jornada de 139 municipios en las 94 entidades territoriales de todos los
departamentos del país. En dicho marco, se obtuvo información de 46.285 estudiantes,
21.569 docentes y 3.555 directivos. (Min educación, s.f, p.8)

Podríamos resumir a continuación que los factores más relevantes por los que se presenta
la deserción escolar en la jurisdicción de Antioquia de acuerdo a la encuesta, son en orden
de importancia: Dificultades académicas, necesidades educativas especiales, la extra edad
y por el deseo o necesidad de trabajar. (Min educación, s.f,13)

En base a estos hallazgos las entidades territoriales han establecido estrategias y programas
para mejorar la permanencia de los niños y/o jóvenes en las instituciones educativas tales
como: la gratuidad, alimentación escolar y mejoramiento de la estructura educativa. Sin
embargo, los problemas de articulación entre el sector político sumado a la dificultad de
comunicación y la presencia de problemas de orden público, hacen que estos programas y
estrategias sean solo de papel y los niños y jóvenes jamás reciban dicha ayuda.
9

Referencias

ttp://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55796.pdf

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
293664_archivo_pdf_resultados_ETC.pdf.

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_16/1799.pdf

https://www.uv.mx/personal/onarvaez/files/2013/02/La-desercion-escolar.pdf

http://www.elcolombiano.com/historico/en_segovia_salen_ninos_de_las_escuelas_a_trab
ajar_en_las_minas-GBEC_172422

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9901/2/TESIS%20DESERCION%20ESCOL
AR.pdf

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/jobinfantil/libro/capitulo_1.pd
f?phpMyAdmin=3om27vamm65hhkhrtgc8rrn2g4
EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/jobinfantil/libro/capitulo_2.pd
f?phpMyAdmin=3om27vamm65hhkhrtgc8rrn2g4
NDICADORES SOBRE EL TRABAJO INFANTIL Y OTRAS ACTIVIDADES
DESARROLLADAS POR LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ENTRE 5 Y 17
AÑOS EN COLOMBIA

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/jobinfantil/libro/capitulo_3.pd
f?phpMyAdmin=3om27vamm65hhkhrtgc8rrn2g4
INCIDENCIA DEL TRABAJO INFANTIL POR ÁREAS Y GRUPOS DE EDAD

http://www.redalyc.org/html/551/55127024002/
FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO Y LA DESERCIÓN ESCOLAR EN
AMÉRICA LATINA:UNA MIRADA EN CONJUNTOMarcela Román C. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (2013) - Volumen 11,
Número 2
10

http://focoeconomico.org/2017/01/06/el-impacto-de-la-mineria-en-la-economia-y-el-
desarrollo-social-parte-1/

http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3892/3/Mineria_Ilegal_Antiquia_Rold
an_2015.pdf
MINERÍA ILEGAL EN ANTIOQUIA

http://www.redalyc.org/pdf/461/46132134004.pdf
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESERCIÓN
ESCOLAR EN EL BACHILLERATO: CASO UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE SINALOA

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
293664_archivo_pdf_resultados_ETC.pdf
ENCUESTA NACIONAL DE DESERCIÓN ESCOLAR

http://www.elcolombiano.com/historico/desercion_escolar_a_la_baja_en_antioquia-
MGEC_211159
11
12
13
14

You might also like