You are on page 1of 36

folia darwiniana febrero 2017

no. 1

12 de febrero
Celebrando 2017
a Darwin
Día Internacional de Darwin

AD ASOCIACIÓN DARWINIANA
folia darwiniana no. 1
febrero 2017

Celebrando
a Darwin 12 de febrero
2017
AD ASOCIACIÓN DARWINIANA
AD
© 2017 de esta edición digital
Luis Arana Bustamante y
ASOCIACIÓN DARWINIANA,
Lima-Perú

AD ASOCIACIÓN
DARWINIANA
para el estudio y difusión
de la ciencia de la evolución
es una asociación civil sin fines de lucro
–en trámite de inscripción en los registros
públicos– con sede en Lima, Perú, cuya finalidad
es promover y difundir los estudios sobre
Charles Darwin, la evolución, la teoría
y la historia de la evolución.

Edita:

el boletín ocasional folia darwiniana


y prepara la publicación de

revista darwiniana,
revista de evolución e historia de la evolución,

de periodicidad semestral.

Dirección: Daniel Hernández 1370, Lima 21


e-mail: aranabus@yahoo.mail
folia darwiniana 1
febrero 2017

Contenido

7 Presentación.
Celebrando a Charles Darwin
9 Conociendo a Charles Darwin (1809-1882)
por Luis Arana Bustamante

23 Ensayo fotográfico: Ara militaris

25 Diferencias de papagayos, y su mucho hablar


por Inca Garcilaso de la Vega

27 Literatura. Dos poemas de Ruth Padel Darwin

29 Hallazgo: En museo de Cambridge


hallan huevo colectado por Darwin
en el viaje del Beagle

31 folia darwiniana recomienda


algunos sitios web sobre Darwin y
teoría de la evolución

30 el póster
31 What is Darwin Day? (darwinday.org)

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 5


folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 6
Doce de febrero

Celebrando a Charles Darwin


Desde el año 2009, en que se celebraron juntos a nivel mundial el
bicentenario del nacimiento del naturalista británico en 1809 y el
sesquicentenario de la publicación del Origen de las especies
(1859), el doce de febrero –día de su nacimiento– ha sido elegido
como ‘Día Internacional de Darwin’. Queremos celebrarlo ahora
con esta publicación de difusión sobre la parte más temprana de
la vida del naturalista inglés y sobre el Viaje del Beagle como
parte esencial del contexto de preparación de la más célebre e
influyente de sus obras, el Origen…

La teoría de la evolución de la selección natural de Charles Darwin


constituye el principio de la biología como ciencia moderna. Esta
teoría, sobre todo a partir de la denominada síntesis moderna –
elaborada en realidad entre las décadas de 1920 y 1950– explica
casi todo sobre los hechos tan diversos del fenómeno que
llamamos vida. Desde los años 1970 algunos biólogos como Niels
Eldredge y Stephen Jay Gould comenzaron a hacer algunas críticas
a esta síntesis y proponiendo teorías que en algunos casos los
acercan a propuestas originales de Darwin. De aquí que algunos
biólogos contemporáneos propongan una nueva síntesis moderna
para incorporar los mecanismos evolutivos dilucidados por la
paleontología o la genética moderna.

La historia de la ciencia es un campo bastante desarrollado en el


denominado primer mundo, y Darwin es quizá el científico más
estudiado entre todos (incluso diríase que existe una verdadera
industria académica alrededor de su figura). A excepción de una
revista especializada en Botánica editada en la Argentina,
curiosamente, ni en Inglaterra existe una publicación que porte el
nombre del insigne naturalista y se dedique exclusivamente a los
estudios sobre su vida y obra. No dudamos que aparecerá pronto,
puesto que los estudios darwinianos se revelan como un auténtico
universo en expansión. Los proyectos de publicación en Internet de
fuentes primarias sobre Darwin son parte sustantiva de este

Página anterior: detalle de acuarela aparecida en 2015


mostrando a Charles Darwin en la cubierta del Beagle
durante el viaje por las costas de Argentina en 1832.

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 7


fenómeno expansivo. Por ello debemos mencionar aquí con
agradecimiento a aquél proyecto con quien esta publicación se
siente más en deuda. Se trata del proyecto darwin-on-line lanzado
por el historiador John van Wyhe, sin el cual nada de esto hubiera
sido posible.

La serie a que pertenece este folleto didáctico (folia u hoja


Darwiniana) lo liga a la próxima aparición de Revista Darwiniana,
una revista dedicada a Darwin, la evolución y la historia de la
evolución. Este boletín ha sido preparado con abundantes gráficos
tratando de ilustrar lo mejor posible el texto, pensando sobre todo
en los más pequeños, y esperamos que sea de su interés y agrado.

Lima, febrero de 2017

Luis ARANA BUSTAMANTE


Departamento de Historia e Instituto de Investigaciones Histórico Sociales,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 8


folia darwiniana 1: 9-22 ‫ ׀‬2017

Conociendo a Charles Darwin


(1809-1882)
El viaje del Beagle y el preludio a la concepción de la
teoría de la evolución por selección natural

Luis ARANA BUSTAMANTE

C
omencemos constatando que nuestra nación no es ni ha sido teatro de mayores discusiones en torno a
Charles Darwin y el evolucionismo. De hecho, entre nosotros la evolución biológica es un tema que no
tiene lugar alguno en la formación secundaria dentro de las ciencias naturales. En nuestro medio quizá
haya que ser estudiante universitario de biología –o muy aficionado a dicha ciencia– para poder tomar contacto
con la versión moderna de la teoría evolucionista, que se
resume en casi todos los manuales universitarios de
alguna de las ciencias biológicas básicas.

En realidad estas versiones suelen ser la mayoría de veces


actualizaciones de la denominada teoría sintética de la
evolución, ‘fijada’ desde de los años 1950 como una
aplicación de los hallazgos de la genética denominada
mendeliana –y la posterior genética molecular– a la
explicación del origen profundo de la variabilidad dentro
de las especies y la herencia de los caracteres adaptativos.
Esta ampliación y modernización de la teoría de la
evolución se considera logro conjunto de Ernst Mayr
(ornitólogo alemán, 1904-2007), Theodosius Dobhzansky
(genetista ucraniano, 1900-1975) y Julian S. Huxley
(biólogo y escritor británico, 1887-1975). Desde los años
setenta se ha señalado que en varios aspectos es bastante
reduccionista, y varios científicos evolucionistas han
aportado otros elementos que configuran, en la práctica
una nueva síntesis operante en la biología evolucionista
moderna.

Debe quedar claro que Charles Darwin no descubrió la


evolución biológica como tal –cuyas huellas habían sido
reveladas desde casi un siglo antes por el hallazgo de
fósiles de muchas clases, muchos de los cuales ya tenían
nombres científicos en su tiempo–. Lo que no había antes
de la publicación del Origen de las especies en 1859 era
una explicación plausible para la modificación de las especies vivientes a través del tiempo. Como el fenómeno
biológico denominado evolución es difícilmente observable durante una vida humana y se opone a la narración de
la creación de las variedades de plantas y animales –de una vez y para siempre– contenida en la Biblia, la explicación
provista por Darwin posibilitó la gradual aceptación de la existencia del proceso evolutivo por el público europeo
más ilustrado, pero no sin generar fuerte resistencia por los sectores más conservadores.

Página anterior, abajo: boceto de ‘arbol evolutivo’de 1852 hallado entre los borradores de
Darwin mostrando la divergencia entre los marsupiales y los mamíferos, con los roedores
en una posición intermedia. Conservado en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge.

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 9


El pequeño Beagle
frente a Puerto
Deseado,
regresando de la
Patagonia a
Buenos Aires en
setiembre de 1833.
Acuarela de Conrad
Martens, artista
holandés de a
bordo, cuyos
cuadernos de
dibujo se conservan
íntegros.

De hecho, desde antes, la observación de los fósiles había motivado la aparición de


teorías mixtas en que se postulaban numerosas destrucciones totales de la flora y fauna
seguidas de nuevas creaciones –a imagen de lo sucedido en el bíblico Diluvio Universal–
y en las que se mantenía a Dios como el agente destructor y creador. Una de las más
hábiles fue expuesta por el filósofo anglicano William Paley, que argumentó hábilmente
en 1802 que la adaptación de las especies vivientes a sus ambientes era tan perfecta
que no podía ser sino la demostración de su diseño por un creador inteligente. Como
veremos, este razonamiento de tipo más bien sofístico –en este caso circular, basado
más en una impresión que en una legítima deducción lógica– es esgrimido hasta el día
de hoy, como veremos más adelante.

Antecedentes

Charles Robert Darwin (nacido en Shrewsbury en 1809) fue


miembro de la gentry o burguesía terrateniente británica,
coleccionista apasionado desde niño y creyente anglicano
durante su adolescencia y temprana juventud. Enviado a
estudiar medicina a la universidad de Edinburgh acompañando
a su hermano mayor Erasmus, decidió en secreto hacerse
naturalista como varios de sus profesores en Edinburgh. Su
padre, el médico Robert Waring Darwin, exitoso médico y
hombre de negocios, lo envió entonces a estudiar para hacerse
Bachelor in Divinity, el grado previo a la carrera de pastor
anglicano, a la universidad de Cambridge. Allí Darwin continuó
estudiando ciencias naturales por su cuenta, colectando y
contactándose con los profesores naturalistas y alumnos con
intereses semejantes.

En 1830 –con sólo 22 años–, durante sus vacaciones


universitarias, fue recomendado por su mentor Joseph Henslow,
botánico y antes profesor de geología, a Robert FitzRoy, un joven
capitán de la Armada Británica de 26 años, que buscaba un
naturalista con conocimiento de la geología para un viaje que iba
a mapear el sur de Sudamérica y dar la vuelta dos veces
alrededor del mundo. Darwin iría a inaugurar el puesto oficial de
naturalista en las expediciones de la Armada, que se encontraba
profesionalizándose y preparándose a ser el principal soporte
del imperio británico en construcción.

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 10


Basado en el comercio, los
puestos comerciales lejanos y el
gradual control de la política y
economía en las áreas de su
influencia –o directa anexión–
este fue un imperio lleno de
contradicciones que duraría –
según la periodificación usual–
desde el fin de la guerra inglesa
contra Napoleón en 1815 hasta
el estallido de la Primera Guerra
Mundial en 1914.

El viaje decisivo

Fue durante el viaje alrededor


del mundo y por Sudamérica
del ex bergantín Beagle –
nombre de un pequeño perro
de caza británico– que el joven
naturalista colectó una gran
suma de observaciones inte-
grales sobre la geología e
historia natural de Sudamérica
que serían decisivas para la
explicación general a la que
llegaría ya al año siguiente de
su vuelta a Inglaterra en 1836.

Ellas se encuentran sumaria-


mente descritas en su primer
libro, el Viaje del Beagle (1839,
reescrito en 1845). Dos meses
de observaciones y colectas en
Salvador de Bahia y sobre todo
en el interior de Rio de Janeiro
fueron el preludio de la expedi-
ción.

El joven, que escribía su diario


de viaje inspirado por las
descripciones de A. von Hum-
boldt en su viaje a las selvas de
Venezuela y Colombia, no
hallaba palabras para describir
la belleza y la riqueza en
especies del espectacular
bosque tropical lluvioso.

En esta página presentamos,


arriba, un grabado basado en
acuarela de Augustus Earle
publicado en 1839, mostrando
la bahía de San Salvador de
Bahia. Al centro hay una
acuarela de Conrad Maartens mostrando la ensenada de Botafogo, cerca a Rio,
donde alquiló Darwin una casa durante su estadía. Debajo, una acuarela de
Maartens mostrando el morro ‘Pan de azúcar’ a la entrada de Rio de Janeiro
(1832). Al fondo, el morro Corcovado.

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 11


El bosque tropical lluvioso virgen, tal como se le apareció a Darwin en sus recorridos al interior de Rio de Janeiro.
Anotó en su Diario: “He estado vagabundeando solo en un bosque brasileño: entre la multitud de objetos es difícil
decir cuál es más sorprendente: la espléndida vegetación se lleva la victoria…”. Abajo, perezoso de tres dedos.

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 12


Pero las verdaderas expediciones al interior comenzaron
para Darwin en Argentina. Allí Darwin colectó
abundantes fósiles de grandes mamíferos del Pleistoceno
en la desembocadura del río Negro en Argentina, en
setiembre de 1832, algunos de ellos nuevos para la
ciencia.

Enviándolos inmediatamente a Inglaterra, los supo


relacionar inmediatamente con sus descendientes en la
fauna actual de las pampas argentinas y en Sudamérica.
Estos hallazgos se encontraron entre los más importantes
de su viaje sudamericano, para él sólo cedían a los de las
Galápagos en cuanto a su importancia en la forja de su
teoría. Decidió hacer excursiones independientes
marchando por las pampas paralelo a la costa,
consiguiendo acompañantes y salvoconductos.

Darwin, que declaró en su diario haberse hecho en las


pampas “un grand galopeador’, reparó además en la gran
variabilidad al interior de las especies, que parecía dar
lugar a variedades distintas en situaciones de aislamiento
geográfico. Así, detectó una especie nueva –más pequeña
y oscura– de ñandú propia de la zona más fría al sur de las
grandes pampas, y una variedad de zorro especial para
cada una de dos de la islas Malvinas.

Restos fósiles del mamífero bautizado como


Macraauchenia, hallados por Darwin en
Argentina, con una reconstrucción de su
probable aspecto en su hábitat durante el
Pleistoceno (encima).

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 13


‘Ñandú petiso’, variedad más pequeña y de color más oscuro propia del sur de
la Argentina, fotografiada en su habitat natural. Colectada por Darwin y bautizada
Rhea darwinii por el ornitólogo Gould en honor a su descubridor.

Ascender a la cordillera de los Andes desde la Tierra del


Fuego y luego desde Valparaíso –marzo/abril de 1835–
fue una de las experiencias más valiosas del viaje.
Aunque enfermó gravemente al regreso al intoxicarse
con vino envenenado, esta última expedición –que
incluyó la experiencia de un terremoto– le permitió a
Darwin confirmar in situ, como geólogo, la recentísima
teoría de Charles Lyell sobre la colisión continua de
inmensos bloques geológicos de dimensiones casi
continentales como origen de la elevación de las
montañas.

Esto explicaba la posibilidad de observar en ellas


antiquísimos estratos de origen terciario o secundario,
con los fósiles respectivos. Darwin encontró incluso
grandes troncos fosilizados en las alturas de Chile. La
teoría de la colisión continua tardaría mucho en ser
aceptada al ser propuesta por Alfred Wegener pero hoy
es aceptada y base de la llamada tectónica de placas de
la geología moderna.

Las observaciones geológicas de Darwin, extraídas de


las cartas que le enviaba, fueron impresas en 1835 y
hechas leer en la Cambridge Philosophical Society por
su mentor Henslow.

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 14


Reconstrucción del perezoso fósil
sudamericano gigante del
Pleistoceno, Meghaterium, cuyos
restos también halló Darwin en
Argentina. Representado
alimentándose apoyado en un árbol.
Vegetariano y adaptado a ramonear
de los árboles en una época de
benignidad climática y sin mayor
competencia proveniente de otras
especies, desarrolló un tamaño
proporcional a la disponibilidad de
alimento. Aparentemente su
tamaño e inmensas garras lo
defendieron efectivamente de sus
predadores carnívoros.

Arriba: detalle de fósiles ( colmillos) a bordo del


Beagle en acuarela descrita en la siguiente página.
A la derecha: primera vértebra o atlas de
Meghaterium colectado por Darwin en Argentina
(Zoología del Beagle, t.1)

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 15


En 2015 apareció en un remate público en Londres una acuarela en gran
formato de Augustus Earle, artista del Beagle, mostrando a Darwin, al
capitán FitzRoy y a parte de la tripulación en la cubierta del Beagle anclado
en Puerto Blanco, Argentina, en setiembre de 1832. El artista muestra a
FitzRoy obsesionado con sus ocupaciones, haciendo mediciones (detalle
ampliado abajo a la izquierda). La leyenda que se desprende de la boca del
o
capitán FitzRoy reza “top-top-top-top-top-top-top-top-top, 26 34’43”56’’’
iv v v v1/2 v v/2
24 27 , no, 26 , no, 25 , no, 26 , no, debe ser 26 “. Una canasta junto al
capitán reclinado mirando al teodolito, reza ‘fenómenos’ en latín.

Mientras, un oficial lleva una enorme roca estratificada con el nombre de


cada capa, y grita ¡¡¡fuera de MI camino!!! ¡¡¡tengo especímenes para el
capitán!!!. La referencia irónica del Earle caricaturista
aparentemente es a Darwin, que parece, a juzgar por esto,
pagaba bien por los especímenes. Éste, mientras diserta al
cirujano de a bordo sobre un escarabajo que
aparentemente le llama más la atención, recibe a un
mercachifle y sus ‘especímenes’, que incluyen peces
disecados, plantas, un cráneo humano y otro de buey, y
dos fósiles, uno de los cuales reza ‘os femoralis’ y otro
‘colmillo, 4,003 A.C’.

La obra, satírica, muestra agudamente el barullo que


desataba la compra y venta de especímenes por los
marinos británicos y el ambiente social a bordo del barco.
A la derecha, un hombre pobre espera obtener algo a
cambio de unas caracolas. Se confirma el dato de la
notoria estatura física de Darwin, que le generaba
problemas en su hamaca marinera, y su afición especial
por colectar insectos.

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 16


El viaje del Beagle (1831-1836) alrededor del mundo (parte superior) y por las
costas de Sudamérica en versión esquemática. Darwin escribió en su
Autobiografía de 1876: “El viaje del Beagle ha sido de lejos el acontecimiento
más importante en mi vida y ha determinado toda mi carrera. […] ...[D]ebo al
viaje el primer entrenamiento o educación real de mi mente”.

Darwin en Lima

El Beagle llegó al Callao el 19 de julio de 1835, pero el naturalista fue prohibido de


hacer una expedición en regla debido a la revolución de Salaverry, aunque hizo
pequeñas salidas a las cercanías y bastantes colectas, especialmente en la isla de
San Lorenzo. El barco permaneció en el Callao dos meses y medio, mientras el
capitán FitzRoy organizaba con ayuda del cónsul británico en Lima una sub-
expedición de un año a cargo de otra nave para mapear la costa peruana.

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 17


Darwin hizo observaciones arqueológicas en Lima y quedó
favorablemente impresionado por el nivel de las antiguas
civilizaciones peruanas. Escribió en su diario: “Tuve
oportunidad de ver los restos de uno de los numerosos viejos
pueblos indios, con su montículo semejante a una colina en el
centro. – Las ruinas de casas, cercados, canales de irrigación
y montículos funerarios en esta llanura dan a uno una
elevada idea de la población antigua.” Estaban “…considera-
blemente avanzados en las artes de la civilización.”

El naturalista llegó a observar por


Página de una de las libretas de apuntes de Darwin él mismo algo del desorden
usadas durante el viaje del Beagle, anotando la político y social reinante en Lima y
llegada a Lima en carruaje el miércoles 29 de julio narra incidentes durante un Te
por la mañana. ‘Llegada. Lima’[…]‘Muchas casas Deum el 29 de julio. Alojado en
arruinadas debido al prolongado estado de
casa de comerciantes ingleses,
Anarquía’. Una vez desarrolladas en el Diario, el
naturalista tachaba las página, que conservan sus aceptó una partida de caza en las
impresiones sin elaborar. inmediaciones de Lima, pero halló
pobre la presa obtenida.

Darwin aprovechó el tiempo muerto del Beagle para ordenar sus colecciones y
observaciones de Chile y escribir importantes conclusiones provisionales a su
maestro Henslow. Disgustado con el clima limeño, las primeras semanas cogió
paludismo en el puerto, pero dejó pronto de mencionar el tema. Consultó y visitó
la casa y la colección del geólogo y sabio arequipeño Mariano Eduardo de Rivero y
Ustariz, asesor en minas de los gobiernos. Muy posiblemente debió tomar
contacto también con Hipólito Unanue, a quien no se solía mencionar en ningún
escrito por encontrarse muy vigilado. Hábil pescador y aficionado al pescado,
Petrolisthes sp., ejemplar de
escribió a sus hermanas hacia el final de esta estadía hallarse “gordo y feliz” en la
cangrejo colectado por Darwin en
nave. En una carta a Henslow se pregunta si debió prestar más atención a la Lima. Conservado en Museo de
historia natural del viaje después de haberse interesado tanto en la geología. El Historia Natural de la U. de
Beagle partió del Callao el 6 de setiembre con un Darwin ansioso por explorar las Oxford.
islas Galápagos.

“Hay mucha hospitalidad en estos países y la conversación con gente


inteligente en un país nuevo del extranjero no puede dejar de ser
interesante. Es más, una residencia de algunos años en contacto con los
educados y formales españoles ciertamente mejora los modales de los
comerciantes ingleses” (Diary)

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 18


Las islas Galápagos

La afamada estadía de Darwin en las islas Galápagos en septiembre de 1835 le


permitió colectar hechos que no pudo interpretar en todo su significado sino después
del viaje. Detectó que en cada isla del archipiélago había flora bastante distinta, y fue
informado por los colonos que ellos eran capaces de una sola ojeada de distinguir
por la forma de su caparazón de cuál de las islas provenía alguna de las tortugas
gigantes.

Impresionado por estos hechos, que parecían “…socavar la estabilidad de las


especies”, empezó a buscar una explicación general a bordo del mismo Beagle –que
aún debía completar su vuelta al mundo– y no detectó que mucho de lo que había
colectado y clasificado provisionalmente como familias distintas de aves en cada una
de las islas Galápagos eran todos pinzones. Hoy sabemos que –sin mucha
competencia por la escasez de aves y mamíferos tropicales en las islas los pinzones
se han adaptado a los muy distintos recursos de cada isla generando géneros y
especies muy diferentes, distinguibles por su tamaño, coloración y forma del pico.

Informado en Inglaterra por el ornitólogo Gould –para su tremenda sorpresa– de


que se trataba de variedades de pinzones propias de cada isla, el estudio de la
colección de pinzones –colectados también por el capitán y otros oficiales– fue
después decisivo en convencerlo de la explicación que estaba preparando desde
entonces.

El joven Darwin se ganó durante el largo viaje la simpatía del voluble capitán FitzRoy,
aristócrata de origen y formado en ciencias exactas en Cambridge. FitzRoy, que estuvo a
punto de no aceptarlo en la entrevista inicial pues no le gustaba la forma de su nariz, le
regaló a Darwin antes de la partida el primer tomo de los Geological Principles de
Charles Lyell, acabados de salir de la prensa, que fueron una lectura decisiva para el
naturalista. Le llamaba humorísticamente „Philos‟ o „Philosopher‟. Fitzroy y algunos
oficiales también colectaban, y el capitán llevó a bordo una galápago gigante. Su
colección de pinzones fue decisiva para Darwin, que omitió anotar la isla de origen de las
aves en la suya.

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 19


Algunos de los
pinzones de las
Galápagos se
han especiali-
zado en alimen-
tarse de los
parásitos de las
iguanas marinas,
abundantes en el
archipiélago.

Seis ejemplares
de pinzones
originales
colectados por
Darwin en las
islas Galápagos,
con sus
identificaciones
por Darwin y por
Gould.

Los esposos Peter y Rosemary Grant, biólogos británicos, estudian ya por cerca de 40 años a
algunas de estas estas aves en dos islas específicas de las Galápagos, a la que acuden todos los
años. A consecuencia del fenómeno del Niño de 1982, inclusive han podido observar la
extinción de una especie, la inmigración de otra a una isla y su cruce para formar otra
especie distinta de pico diferente.
Con ayuda de los genetistas, han logrado además determinar el gen comprometido en la
formación del pico de la nueva especie, involucrado en la producción de una proteína
reguladora del crecimiento mandibular embrionario, llamada calmodulina. Al igual que
otros biólogos trabajando en otros lugares con otras especies, los Grant han logrado observar
que la evolución biológica como proceso a veces sucede más rápido de lo que suponía
Darwin y puede ser observada durante el lapso de una vida humana.
Esta rapidez, dicho sea de paso, e puede observar también en la constante aparición de
variedades resistentes a los nuevos antibióticos en las bacterias, que se reproducen
velozmente.

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 20


Peter y Rosemary Grant

El retorno y el establecimiento

El 7 de noviembre de 1836 el joven naturalista había vuelto a Inglaterra. Heredero con su hermano
Erasmus de la renta de su padre, médico y hábil financista, decidió casarse con su prima Emma
Wedgwood. Publicó la Zoología del Beagle (5 volúmenes de descripción de especímenes incluidos los
fósiles) a partir de 1837 y la primera edición del Viaje en 1839, que fue un éxito editorial. Charles
leyó en 1838 el Ensayo sobre la población humana de Malthus (1798) sobre el aumento exponencial
de la población humana frente al aritmético de los recursos alimenticios. Este folleto le ofreció “…una
teoría con qué trabajar” para explicar el mecanismo de la ‘trasmutación de las especies’, como le
llamaba al fenómeno de la evolución, palabra que no usaba en aquella época por traer resonancias
filosóficas de otro tipo. En nuestra próxima entrega trataremos sobre la gestació de este libro
fundamental en la historia de la ciencia y de las circunstancias de su escritura y publicación.

Mientras tanto, William Paley regresa a Occidente

Así, nos resultará extraño saber que en el primer mundo existe hoy en día una verdadera batalla
ideológica causada por la teoría de la evolución biológica. En efecto, en los Estados Unidos varios
grupos religiosos fundamentalistas –principalmente metodistas– interpretan la Biblia literalmente y
defienden varias versiones de la creación divina de la diversidad de formas vivientes. Bien
financiados, poseen textos escritos por biólogos, que defienden otra vez la teoría del ‘diseño
inteligente’ y cuestionan punto por punto –casi siempre distorsionando los hechos y haciendo
razonamientos falsos– todas las conclusiones que extraen los biólogos evolucionistas de la
observación de la naturaleza. Inclusive algunos de estos autores niegan toda validez al registro fósil.

Estos grupos han llegado a exigir en juicios en los diversos estados de los EE.UU. que se enseñe
también sus textos en la secundaria, habiendo tenido que manifestarse el estado americano –e
instituciones oficiales como la National Academy of Sciences– en el sentido de no ser esos textos en
realidad de ciencia, sino de religión. Incluso han llevado sus campañas a Europa y el Tercer Mundo, y
confluyen allí con grupos fundamentalistas islámicos con un empeño parecido, con sede
principalmente en Turquía.

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 21


Aunque no relacionada directamente con estos grupos, una actitud igualmente ciega frente a las
constataciones de la ciencia y de la simple observación es la negación de muchos a aceptar la
acumulación de gases contaminantes de origen industrial en la atmósfera o tomar medidas para
detener la vasta destrucción causada a ecosistemas como los de la selva tropical por la explotación
económica indiscriminada. Esta destrucción ocasiona una escala tal de desaparición de especies
vivientes que ha sido bautizada por biólogos especialistas en el tema como la “sexta macroextinción”
en la historia de la vida sobre la tierra –y una que puede terminar por amenazar la propia
supervivencia de la especie humana–.
Iguana arborícola en la reserva de
bosque tropical de Costa Rica

Por tanto, ¡feliz Día de Darwin 2017!

Aunque en nuestro medio no existe siquiera la enseñanza de la evolución biológica a nivel escolar –
como sí la hay en México–, creo que hay que pensar en esa posibilidad por lo mucho que ayuda en la
comprensión de las ciencias de la vida. Una institución internacional que propone la celebración del
día mundial de Darwin (darwinday.org) lo hace como un llamado a la razón, la tolerancia y el
humanismo como compañeros inseparables de la ciencia, y creo que ese es el mejor modo de tomarlo
y la razón de ser de este artículo, que además quiere señalar esta falta de formación en las ciencias
empíricas como un defecto de nuestro sistema educativo.

El mundo actual no se entiende sin la ciencia, y su panorama actual muestra que no es precisamente
el momento de perder la confianza en la razón. Desde nuestra perspectiva más inmediata, no está
demás recordar a la ciencia en todas sus vertientes como el mejor soporte del desarrollo tecnológico y
la planificación racional.

Para leer más:


* Especial sobre Darwin en National Geographic de febrero de 2009 (hay versión en español).
Sumamente didáctico y seguido de una divulgación de las nuevas investigaciones de campo sobre
evolución biológica.
* Janet Browne. Darwin. Una biografía, vols. 1&2. Universidad de Valencia (2009). La mejor biografía
del naturalista, traducida en España.
* Scientific American, Número especial de enero de 2009 dedicado a la “Evolución de la evolución”, trae
las discusiones modernas sobre los mecanismos evolutivos (circula íntegro en Internet, en inglés).

Luis Arana Bustamante es profesor del Departamento de Historia de la


Universidad de San Marcos. Es autor de Sin malicia ninguna (2010), premiado por la
ANRP (Lima). Se encuentra investigando actualmente sobre la estadía y actividades
de Darwin en Lima en 1835. Ha publicado un adelanto de su investigación en
Investigaciones Sociales 36 (UNMSM).

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 22


Beauties, elegances & excellences of evolution

Ara militaris
A photographic essay

Ara militaris
Un ensayo fotográfico

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 23


folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 24
de las fuentes históricas

‘Aves del aire, y del agua dulce y marina,


diremos las que se nos ofrescieren, aunque por
la multitud y variedad dellas no será possible
dezir ni la mitad ni la cuarta parte dellas’.

Diferencias de
papagayos,
y su mucho hablar
Inca GARCILASO DE LA VEGA (1609)

E
“En los Antis se crían los papagayos. Son de muchas
maneras: grandes, medianos, menores, chicos y
chiquillos; los chiquillos son menores que las
calandrias y los mayores son como grandes ñeblís;
unos son de solo un color, otros de dos colores, verde y
amarillo o verde y colorado; otros son de muchas y
diversas colores, particularmente los grandes, que los
españoles llaman
guacamayas, que son de
todas colores y todas
finíssimas; las plumas
de la cola, que son muy
largas y muy galanas,
las estiman en mucho
los indios para
engalanarse en sus
fiestas. De las cuales
plumas, por ser tan hermosas, tomó el famoso Juan Bocacio argumento para la graciosa novela de frate
Cipolla. Los españoles llaman a los papagayos con diferentes nombres. A los muy chiquillos llaman
periquillos; a otros algo mayores llaman catalnillas; a otros más mayores y que hablan más y mejor que
los demás llaman loro. A los muy grandes llaman guacamayas; son torpíssimas para hablar, mas nunca
hablan; solamente son buenas para mirarlas, por la hermosura de sus colores y plumas.

Estas diferencias de papagayos han traído a España para


tener en xaulas y gozar de su parlería; y aunque hay otras
más, no las han traído; debe ser porque son más torpes.
En Potocsi, por los años de mil y quinientos y cincuenta y
cuatro y cincuenta y cinco huvo un papagayo de los que
llaman loro, tan hablador, que a los indios e indias que
passavan por la calle les llamava por sus provincias cada
uno de las nasción que era, sin errar alguna,
diziendo Colla, Yunca, Huairu, Quechua, etc., como tuviera
noticia de las diferencias de los tocados que los indios, en
tiempo de los Incas, traían en las cabeças para ser
conocidos. Un día de aquellos passó una india hermosa
por la calle donde el papagayo estava; iva con tres o
cuatro criadas, haziendo mucho de la señora Palla, que
folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 25
son las de sangre real. En viéndola el papagayo, dio grandes
gritos de risa, diziendo “¡Huairu, Huairu, Huairu!”, que es una
nasción de gente más vil y tenida en menos que otras. La india
passó avergonçada por los que estaban delante, que siempre
havía una gran cuadrilla de indios escuchando el páxaro; y
cuando llegó cerca, escupió hazia el papagayo y le llamó çúpay,
que es diablo. Los indios dixeron lo mismo, porque conosció la
india, con ir disfraçada en hábito de palla.

En Sevilla, en Caldefrancos, pocos años ha havía otro papagayo


que, en viendo passar un cierto médico indigno del nombre, le
dizía tantas palabras afrentosas que le forçó a dar quexa dél. La
justicia mandó a su dueño que no lo tuviesse en la calle, so
pena que se lo entregarían al ofendido. Los indios en común les
llaman uritu; quiere decir papagayo, y por el grandíssimo ruido enfadoso que hazen con sus gritos
cuando van bolando, porque andan en grandes vandas, tomaron por refrán llamar uritu a un parlador
tan fastidioso, que, como el divino Ariosto dize en el canto veinte y cinco, sepa poco y hable mucho; a
los cuales, con mucha propiedad, les dicen los indios: “¡Calla, papagayo!”. Salen los papagayos de los
Antis al tiempo que por todo lo raso del Perú están sazón la çara, de la cual son amicíssimos; hazen
gran estrago de ella; buelan muy rezio y muy alto, las guacamayas, porque son torpes y pesadas, no
salen de los Antis. Andan en vandas, como se ha dicho, mas no se mezclan los de una especie con los de
otra, sino que cada diferencia anda por sí.”

Encabezado: fragmento de capítulo XIX, y texto: capítulo XXI completo, ambos del Libro Octavo, de los
Comentarios Reales de los Incas [Lisboa, 1609]. Tomados de la edición de Ángel Rosenblat, Emecé,
Buenos Aires, 1943, t.II, pp. 198 y 202-203.

GLOSARIO:

Diferencias: variedades o variaciones, término que se aplicaba también en


la música de la época.
Ñeblís: halcones de cetrería (capítulo XIX).
Antis: la selva, por el Antisuyu, una de las cuatro regiones del imperio inca.
Frate: latinismo por hermano (estado eclesiástico).
amicíssimos: amiguísimos.
çara: maíz, en quechua.

Inca Garcilaso de la Vega, nacido en el Cuzco en 1539 de padre español y madre


de la nobleza inca, viajó a España a los 22 años para no regresar jamás. Allí, en medio
de una vida difícil, se familiarizó con la cultura humanística del Renacimiento y por su
estilo se convirtió en probablemente el mejor escritor en prosa americano de su
época. En 1609 publicó los Comentarios Reales de los Incas, de los cuales hemos
presentado aquí un capítulo, ejemplar por la variedad y limpieza de su redacción.

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 26


folia darwiniana 1: 27-29 ‫ ׀‬2017

Literatura darwiniana

Dos poemas de Ruth Padel

Presentamos aquí en su lengua original dos excelentes poemas


de Ruth Padel, ganadora de la National Poetry Competition en
Gran Bretaña. Los poemas pertenecen a su libro Darwin: A Life in
Poems de Ruth Padel (Chatto & Windus: 2009). Ella es tátara-
tataranieta de Charles Darwin y nieta de Norah Barlow, la editora
de varios tomos de textos inéditos de su ilustre abuelo. Los poemas
reproducen con excepcional cercanía el ambiente y la mentalidad
misma de Darwin, en el primero como el adolescente coleccionista
encantado de la naturaleza en los alrededores de la casa paterna
en Shrewsbury y en el segundo al inicio del viaje del Beagle por
Sudamérica como el joven explorador deslumbrado por la selva y
el mar tropicales en San Salvador de Bahia y luego Rio de Janeiro.
De hecho, la poesía de Padel utiliza hábilmente las expresiones
poéticas e impresiones directas del mismo Charles Darwin, y la
entrelaza de modo orgánico en sus textos.

‘The Miser‟

Cross the Welsh Bridge out of town, go up the hill


on Frankwell Street and you‟ll see, above the Severn,
brick pillars with the sandy bloom of an ageing dog.
Around the back, Father‟s surgery and waiting-room.

Outside, the Stable Yard: hay chutes, a piggery and toolshed.


Lower down, a bothy on the river bank
where plates of jagged ice, harvested in winter from the river,
lean one against the other. A dairy where these blocks are dragged

to cool the milk and cream. The Quarry Pool


where he fishes for newts and tadpoles.
Collecting: to assert control
over what‟s unbearable. To gather and to list.

“Stones, coins, franks, insects, minerals and shells.”


Collect yourself: to smother what you feel,
recall to order, summon in one place.
Make a system, like Orpheus, in the face of loss.

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 27


„Like Giving to a Blind Man Eyes‟

He‟s standing in Elysium. Palm feathers, a green


dream of fountain against blue sky. Banana fronds,
slack rubber rivulets, a canopy of waterproof tearstain
over his head. Pods and racemes of tamarind.
Follicle, pinnacle; whorl, bole and thorn.

“I expected a good deal. I had read Humboldt


and was afraid of disappointment.”
What if he‟d stayed at home? “How utterly vain
such fear is, none can tell but those who have seen
what I have today.” A small rock off Africa —

and alone with his enchantment. So much and so unknown.


Like taking a new-born baby in your arms. “Not only the grace
of forms and rich new colours: it‟s the numberless —
& confusing — associations rushing on the mind
that produce the effect.” He walks through hot damp air

and tastes it like the breath of earth; like blood.


He is possessed by chlorophyll. By the calls of unknown birds.
He wades into sea and scares an octopus. It puffs black hair
at him, turns red — as hyacinth — and darts for cover.
He sees it watching. He‟s discovered

something wonderful! He tests it against coloured card


and the sailors laugh. They know that girly blush!
He feels a fool — but look, he‟s touched Volcanic rock
for the first time. And Coral on its native stone.
“Often at Edinburgh have I gazed at little pools

of water left by tide. From tiny Corals of our shores


I pictured larger ones. Little did I know how exquisite,
still less expect my hope of seeing them to come true.
Never, in my wildest castles of the air, did I imagine this.”
Lava must once have streamed over the sea-floor here,

baking shells to white hard rock. Then a subterranean force


pushed everything up to make an island. His first evidence
of Volcano! Vegetation he‟s never seen, every step a new surprise.
“New insects, fluttering about still newer flowers. It has been
for me a glorious day, like giving to a blind man eyes.”
To hear Ruth Padel reading her poetry,
download the Nature Podcast at http://tinyurl.com/faze2.

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 28


Hallazgo

Las colecciones de Darwin en los museos de Inglaterra


ofrecen cada cierto tiempo no sólo noticias, sino
verdaderos hallazgos de ejemplares refundidos y
nuevamente encontrados. En el Museo Zoológico de la
Universidad de Cambridge la voluntaria Liz Wetton, de
80 años de edad, efectuó este hallazgo exactamente
en febrero de 2009, el cual fue muy comentado en la
prensa británica. El curador de la colección
ornitológica, Dr. Mike Brooke, señaló que es el único
huevo sobreviviente de los colectados por Darwin.
Tiene el nombre del naturalista escrito con su letra
debajo de su número de registro.

Foto de Graham Turner para The Guardian

El Dr. Brooke rastreó el origen del espécimen en libretas de notas del profesor Alfred
Newton, amigo de Darwin y profesor de zoología a finales del siglo XIX. Newton escribió:
"un huevo, recibido a través de Frank Darwin, enviado a mí por su padre, quien dijo que
lo había obtenido en Maldonado (Uruguay) y que pertenecía al tinamú común de
aquellas partes.” "El gran hombre lo puso en una caja muy pequeña y de allí su infeliz
estado."
Según el Dr. Michel Akam, director del museo, Darwin creía haber colectado un total de
dieciséis huevos, pero actualmente los demás están registrados como perdidos y no
figuran en ninguno de los catálogos del museo. “Esto puede deberse a que no se les dio
tanta importancia como a las pieles de animales y otros especímenes que trajo consigo”.

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 29


Liz Wetton, la autora del
hallazgo, trabaja un día
la semana ordenando la
colección de huevos del
Museo, y es la única que
ha examinado todos los
miles de huevos de la
colección. “Estaba
moviendo la colección
de las repisas victorianas
a las cajas nuevas, y
cuando vi que este decía
‘C. Darwin’, pensé: ‘esto
puede ser importante’”.

Foto: Mail Online

Ejemplar juvenil de tinamú sudamericano

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 30


el póster

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 31


folia darwiniana
recomienda

recursos en Internet sobre Darwin


y la teoría de la evolución

Los textos de Darwin (éditos y abundancia de inéditos)


en sus ediciones originales se encuentran disponibles en
www.darwin-on-line, loable proyecto de publicación
del historiador John van Wyhe, sostenido por las
Universidades de Cambridge y la National University
of Singapur.

Hay bastante información sobre teoría de evolución en


www.stephenjaygould.org

Los sitios web de las revistas

Philosophical Transactions of The Royal Society. Serie B (Biological


sciences), en http://rstb.royalsocietypublishing.org

y de la revista Nature www.nature.com traen información actualizada


sobre el tema de la evolución biológica, la primera trae sus números
monográficos íntegros a disposición en internet.

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 32


darwinday.org
What is Darwin Day?
International Darwin Day will inspire people
throughout the globe to reflect and act on the
principles of intellectual bravery, perpetual curiosity,
scientific thinking, and hunger for truth as embodied
in Charles Darwin. It will be a day of celebration,
activism, and international cooperation for the
advancement of science, education, and human well-
being.

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 33


From Zelenka and Mozart
times until now…

PRAGA, REGINA
MUSICAE

Antonín Dvorak, Bedrich Smetana, Gustav Mahler,


Leós Jánacek, Josef Suk, Vacláv Tallich, Rafael Kubelik,
Vacláv Neumann, Magdalena Kozená, Jirí Belováhek,
Czech Philharmonic, Prague Chamber Orchestra, Czech
Philharmonic Chorus, Prague Rudolfinum Hall are all
names distinguished with the highest musical artistic
and technical levels.

SUPRAPHON label bring you the brilliant legacy of


their art and Czech music and culture through its superb
recordings and remasterizations of its historical
archives.

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 34


Czech
Philharmonic
in concert.
Rudolphinum
Hall, Prague.

Czech Philharmonic titular,


Maestro Jirí Belováhék

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 35


folia darwiniana
es el boletín de la

ASOCIACIÓN
AD DARWINIANA
para el estudio y difusión de la ciencia
de la evolución

folia darwiniana 1 ‫ ׀‬2017 36

You might also like