You are on page 1of 20
Anélisis lingtiistico y discurso politico #l poder de enuncier Marfa Marta Garcia Negroni, Monica Graciela Zoppi Fontana g Centro Editor de América Latina lector constiuye, pues, una introduocién. a un tipo do oatteulat detdiscuso polteo cuyos fundamentes eeilsoe'eInstrumentes de andizis provienen de la teoria lnguistica yon especial di oo jel de funcione By ia cinensi Poltico son los dos gra ha organizado | Siempre que 10 i hemos buscad equipo do ewesiqacin ene momento wn ae ete oe Mepicm Lopez Océn, Carlos Maria Laura Pardo, Aiea yr=por sus sugetencias, por las idea J, sobre todo, po el caliso cima ques Muestras reuniones cotianas. Al CONICET. p apoyado financierame ngvisic’ dela Facutad de Mania Manta Gancia NEGRON! Monica ZoPP! FONTANA ‘Agosto de 1992 Introduceién EL LENGUAJE: MUCHO MAS QUE COMUNICAR {Qué es el lenguaje? Simple pregunta que provacé en la fistoria del pe: io multitud de respuestas. Entidad ‘comple, inserta en la vida del hombre desde sus comien- clonadas con él. Ya sea como fin en si mismo o como un jedio para el acceso a ottos objotos, el problema ia Historia, icarse. Axioma apa: ador, aunque solo sea en apa- uncién del lenguaje no siempre ha sido considerada en el momento de proponer una detinicién, Baste como jemplo la definicidn de lengua propuesta por N, Chomsky: Una lengua es un conjunto (en general in }con valor de pr ‘el uso del discurso roforido, do fa i ‘de clertos coneciores pra ero", etcetera). Ve 1ado acto do J acto de habla de pedir, esia jesenta como responsable jocutor, yaque éste se hace imbién, @ acto de suelo yhe tomado ioe ealdre personaimente @ ‘an con él (por ejemplo, ia, do la 3, Op. Tecutor (resp a través de citados toxt jes discursi la derecha y la izquiorda radica- flea alos que constituye como smente de actos de habla de aser- juosen su enunciado, adquierer cl valor de una contradiccién légica que debe ser infer, por el destinatario del mensaje. Por su parte, todo enunciado negatives, segtin Duco! logo cristalizado entre dos enunciadores, un E, qu a el locutor, que fiega , atirma X (Ducrot, 1984). Tal * explicta implica, por parte de E, identificado con. la sosaulerzacin del (posible) discurso de su rosponsables respect ‘cién que, alaparecer cont adversan {--]aqui no hay nada que negot tos no se nege fons, 16 do abril f Perie que se luchamos. foe Pala, sino Gn et ino oe dad como, por meio del empleo dea nogacon eI E,(-looion dose tizacdesealifica un: oe : d He dos acios cuya responsabilidad hace asumit a otros actores sociales: ‘ ss En nombre a ‘asumido.con erable, denuncio al 26 ico, al autorizarsu propia palabra por le ha conferido a través del acto de We Compartida por el locutor y el alocutario ("el pueblo argentino") (Sestinador de la denuncl) _(destnatario e la denuncia) focutor alocutario (ostnatario del poder) (estinador del poder) El locutor es destinador del mensaje en general y de Ia enuncia en particular, pero ol alocutario es, ademas de estinatario de la denuncia, el destinador dei poder cuyo destinatario es el propio locutor. Dos veces durante este discurso, realiza el presidente Alfonsin esta operacién, y ‘ambas para autorizar su propia voz del poder, que para ser tal necesita de aquel que se lo confiere (cl. también, mas ‘adelante, en el mismo discurso: "Tenomos simplemente la is de estas emt Detengdmonos brevemente en ela ; ue citamos, “el ‘lones, Distanciado del primer enunciad a saber. A través de ellos, el locutor presenta una image) suya en tanto enunclador coma depositario del saber Lapreguntabisicaes como decicrnunstovole Yocrooqueh asado, presente y futur, En ambas, a ng forma que esté dentro do fo Que la logica slemat ‘sconsela. Podemos decir comparando, es doc examinando hecho cada uno de los candidates, pero, ‘qué ha hecho cada uno ee los partidos cuando le poder publie en la Argontina om, limo Bloque.) in indvstal, a racuper ci6n. Desde esa po: nlarse a 6} cién de saber, no sdlo podra prese ‘vez, como integrante del partido 1 curso de qué ', surjan en el sono hombres que gromvevan ne puede Debemos evitar eu pr Es necesario inpear nueva iscurso del presidente Allonsi “nade Camaraderia de las Fuerzas Armadas, § de uo de 1886] cl componente programatico se ‘modalidad del poder hacer. Se c: dom, cuarto Bloque} Hoy los ismos hombres ‘en que nunca se los constituye mas que como torcero def discurso. De tal modo, no entran on el circuto nunicativo, no se les da vor, nidarecho a 5. La destinacién mul recopci Ines quo un discur Quiza con mayor evidencia, en el casa deldiseurso Ip iamos sefalado, al comenzar est hablar consiste en realizar actos d 1a, Ahora, y para dar cuenta d !acidn simultanea en el discurso politico, debe. ble que un mismo contenido propo. tado coma portador de ‘aun cuando fo que el enunciado represer loque el enunciado dice (a saber X, la reprosent. lerto estado de cosas), el hecho de decir X tiene dh valor de contrato seguir cencubierto. 18S que persigue el Aeste nuevo perso- {Discurso del general Perén, 20 de junio de 1973) Nos ener (obsérvese tramos aqui en presencia de una asercién is0 del presente de indicative en 5 la fuerza cculta en esa, gue no les esta destinada como tal sino como tos des ios los lamaremos destin Y ri insgoe 20 para fos esluerzos que ccionalidad Quo como tal aparece explicitamente en ea808 (cI. uso de vocatives, marcas de (era): ién no parece ca: isso delpresidente Atonsin dos ct " alenunciador diseu an tes y diferenciados de desti rin dei tinatarios delmensaje)y los que quedarén fuera de.é terceres de! discurso. En efecto, mayoria de los argentinos" mite sostener que dichos destinatarios man Fas enunciatwo de tercoro dol dlscurce, feer0 pero incluide en ran pasibles de actos ocul lesautorizacin de su voz encomplejos ‘grupo alocutario) que sdk e advertoncia ode de Fa poder ser destina Status enunciativesegin el (0 Uoculto en complejo: ‘Ya hemos definido al destinatario expi ersonaje a quien se di . Por lo qua ia de las veces, insertos en id aldo que.en pasos sueesivos quedard tario del a un acto oct Peto, para este sogundo ac cladores: no os ya so portavoz, hi 63 aplausos, ou 38 magn ss Mconlormidad de susagontescon Haque nscesariamente, porlotano, hay quo. Wouter, en tanto snuncador, hace’ says de uno de los: Nosotros. somes justi dlstante de uno como unciados polifs- [Diseurso del general ‘en escena dos enuncias v4 desautoriza las mas comiinmente ut las consttuidas por los on 8 en los que se pos ‘cuales uno resul la tealizacién de un acto de habla gido por el enunciador (~locui los D,, frente a la pugna ideologica entre. derecha peron aiistico que en este tipo de enunci ia 68 la negacién. Veamos un ejemplos Y nade ave nepocier auténomas y megoc la tampoo'se nega [Discurso del presidente a ‘ fonsin, 16 6@ abr de 1907.) promesas dirigidas al destinatario ox; les advertencias, las descaliicactone (Gn o anulacion disoursWva deltercero, contri mento a modelar su Imagen finaly, por lo tante, ambien, 3 rmacién en co-enunciadores de actos. do pronuneis d i do advertencia 0 amenaza en complejos locuciona. que ya hemos analizado Fi if isetinatecs eceubinns (1 Torco oar Deaeey eado cambio de tono ja el pasaje de una a otra zona del discurso, Per jera observacién se 1o como en el nzado ese proceso de constitue pasos resumimos ahora del poder cuyo, del mensaje, es dec s hemos recarido yaunlargeeamine, hemes compart ¥y también demasiados dolores para qu ‘atrds 108 que nos arrebaton esta hora de ereacién ries que nos quiton esta coast do soar oo lundamentalmente do orden en los quese incl Detendamos pues esto qus hemos sabide conguistary asi comd ‘limos hace poco a los banqueroe quo el croamisrts ne os Sérvese la presencia, forma del curso reclama. Los aplausos no idad con elcontenido proposieional del 10 también la marca de la primera realizacién fectode la orden; sontambiénel hacer, eldectt teclama, permite recay 3 aclarado ante todos loe argentinos indamentales que guiarén nuestra accion inne. 1odo tal que el Terowro dal arte de ly asi poder ser 2) Apai destinacién mi in del Tercero en el grupo alocuta ida por la necesidad de de: ier bloque, y a modo de cor Scultos de advertencia n Go los argentino. Noidem, parrafo 23) Nuovamonte, aqui han quedado deslindados dentro del 4 ‘grupo alocutario ("todos los argentinos" Seimensaje (aquellos constitudios en el nosotros inclusivo: todos los demucratae” y los que han quedado fuerade ese coleetivo de identificacion, pero conslituidos como destina- fanos encubiertos de esas advertoncias cuya responsabl fidad asume ahora un Nosotros Gobierno (‘pondremos en: marcha’) 8) Definieién final de nosotros los argentinos. Recapitulemos, pues, esta serio de operaciones que: remiten al primer bloque del discurso, enelclerre y a la emision del Preambulo "nosottos los argentinos": que s6lo puede ser identificada conesa imagen: por y en el discurso del destinatario del mensaje puns o Cavandera, 8. ML Pardo, 1987), fa correspondencia simbélica en un Tigalstca (regacion}yontanide semantco(paradigma ‘Sonatuye un patrén argumentaivo polémico para ces hopatasigma sobre todos, mismo tiempo, se produce {bn de la ota cotresponder sSlemestado formaimente por paragrafos que incluyen ista en el Anslisis dota al mandatoy, porto tan er (vandowsk. 1880), ala Transferencia de la jehace ala autorizacion “£1 conoapto do cletancia "peri wnsiacién desde el punto de vista dela ‘onunciade’ e! proceso serd descrip ly au nunciado, Seco sida 9 aeumido el enunsiado prodestinataio (2 paridar ares cit cesspool pr indeciso, fa craencia esté en suspenso o suspencida, tet conracestinataro (el acversll Depel jigado por este timo, sues es, entre otras cosas, en reiaciin 80n # que los dos primeros quedan constivicos. subjuntvo efverzala idea de utopia! (any, porlotanto, eantibuye a deeautorzarta

You might also like