You are on page 1of 6

Programaciones didácticas para el aula

PARTE I: LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA


1. INTRODUCCIÓN: EL LARGO CAMINO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
Costó más de cien años llevar a la práctica la Educación Primaria obligatoria y gratuita, que
había sido ya establecida en la llamada «Ley Moyano» de 1857.

En 1931 “La República” tuvo una preocupación real por la educación y se enfrentó decidida-
mente con el problema.

Un problema que en aquellos momentos en nuestro país era alarmante: un 35 % de la pobla-


ción era analfabeta; si a esto añadimos que casi la mitad de la población infantil no estaba escola-
rizada, y que, por lo menos, se precisaba la creación de 27.000 escuelas, nos haremos una idea
de la difícil tarea con la que se enfrentaba en un período de crisis económica muy aguda.

Por otra parte, La República suprimió por motivos ideológicos las escuelas de la Iglesia, que
en esos momentos acogían a 350.000 alumnos, y 7.000 aulas de las que se prescindió porque
«la República tiene que considerar la enseñanza como atributo indeclinable del Estado, en el su-
perior empeño de conseguir para los ciudadanos el mayor grado de conocimientos y el más am-
plio nivel moral, por encima de razones confesionales y de clase social» (Pacto del Frente Popu-
lar. Punto VII). Se desarrollo la Institución Libre de Enseñanza creada en 1876 por Francisco Gi-
ner de los Rios y la Junta de Ampliación de Estudios e Investigación Científica, potenciando las
becas de postgrado hacia Europa. Se crean la Residencia de Estudiantes y nuevos centros de
Investigación, que intentan sacar a España de su desarrollo secular.

A lo largo del primer año de la República se construyeron 9.000 aulas; en el año siguiente,
2.580; y en el tercero, 3.980. Se duplicó el número de institutos y se mejoró apreciablemente la
calidad de la enseñanza.

Panorámica de la educación desde la guerra civil 1936-1950

Tras el levantamiento militar y final de la guerra civil en 1939, adquiere una gran importancia
para el nuevo régimen franquista la educación como medio para introducir su estructura ideológi-
ca. La primera consecuencia es el control riguroso de la enseñanza y la depuración del personal
docente y de las ideologías que se oponían al nuevo régimen político - militar.

Posteriormente, se introducen los temas religiosos y patrióticos como esenciales en la educa-


ción. El objetivo básico es lograr la aceptación de la ideología del nuevo régimen franquista.

La prensa, la radio y todos los servicios informativos servían a esta ideología. Los colegios, las
escuelas, las universidades, los sindicatos, los órganos de gobierno, la Iglesia, justifican sus en-
señanzas, manera de actuar o pensar, por ser portadores de unos valores religiosos y patrióticos
que habían servido en gran medida para ganar la guerra.

10
Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula

Por otra parte, esos valores tradicionales, conservadores, de defensa de lo auténticamente


“español”, de control, de inmovilismo, estaban muy en consonancia con una economía de claro
signo precapitalista que no tenía entidad suficiente para salir a Europa y competir en otros mer-
cados.

La educación se basa en:

• La inculcación de ideas y valores religiosos y patrióticos que aseguraran la aceptación de la


ideología del nuevo régimen.

• La incorporación de la Iglesia a las tareas educativas. Más aún, la Iglesia y la Falange serían
las encargadas de mantener y perpetuar en las nuevas generaciones los valores religiosos y pa-
trióticos, los únicos tenidos en cuenta.

• La apertura del sistema educativo para todos aquellos que habían luchado en el campo de
batalla por esos ideales.

El sistema educativo, como estructura ideológica, tiene la función, no sólo propiciar las ac-
tuales relaciones de dominación, sino justificarlas y, aún más, conseguir que las generaciones
futuras las mantengan en los mismos términos. La educación pretende reproducir las condiciones
sociales de la sociedad, según los intereses de los grupos dominantes.

De 1950 a 1970 se inicia lentamente el relanzamiento económico español y la apertura a


Europa.

En 1961 el Banco Internacional de la construcción y Fomento, visita nuestro país con el fin de
hacer un informe sobre la situación económica. A raíz de su publicación, comienza una nueva
etapa de resurgimiento económico que se concreta en los sucesivos planes de desarrollo.

Estructura Educativa Selectiva: La Educación Primaria no es obligatoria y está forma-


da por un grado elemental; el grado medio y grado superior. Tras un examen de Ingreso (10
años) se podía realizar el bachillerato elemental (1º a 4º) y tras un examen de Reválida
elemental, se podía obtener el título de Bachiller Elemental a partir de los 14 años. El Bachi-
ller Superior (5º y 6º) culminaba con una Reválida Superior, que permitía obtener el título de
Bachillerato Superior y acceder al Preuniversitario y a la Prueba de Madurez slectiva, como
forma de acceso a la Universidad.

Desde el punto de vista político, y en clara correspondencia con el desarrollo económico, nos
encontramos en la década de 1960 con la importancia y el peso que el Opus Dei y su política
tecnocrática va ganando en los puestos de gobierno de la nación, en las Cortes Generales, y su
poder se va reforzando con los sucesivos cambios de gobierno.

Este resurgir de la economía española y el poder político que lo alentó y apoyó, tuvo su reflejo
en el aspecto educativo que ya desde los años 50 había empezado a considerarse importante
desde la perspectiva económica, tanto por los gobernantes como por la mayoría de la población.
11
Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula

Debido a la situación económica del país y de las propias economías familiares, ahora más
desahogadas, se empieza a volver los ojos hacia el sistema educativo como posibilidad de for-
mación de una mano de obra que el mismo desarrollo capitalista reclama, y como forma de que
las nuevas generaciones tengan unas oportunidades de promoción económica y social que las
generaciones inmediatas a la guerra civil no habían podido ni plantearse.

El 1 de abril de 1970 se iniciaba en las Cortes franquistas el debate sobre la Ley General de
Educación, y cuatro meses más tarde, el 4 de agosto, la ley era aprobada por el Pleno. Se abría
con ello una etapa nueva en el ámbito educativo: por sus características globales, porque conce-
bía de un modo distinto el papel de la educación y de las instituciones que la imparten, la LGE
permitía esperar una serie de reformas que mejoraran notablemente la situación de un sector de
importancia capital para la sociedad.

De 1970 a 1975

En 1970, en Los últimos años del Franquismo, se pone en marcha la Ley General de Educa-
ción (LGE) de 1970, de Villar Palasi, que intenta adecuar el Sistema Educativo a las nuevas ne-
cesidades económicas y sociales del momento. Con la LGE se crea por primera vez una Educa-
ción General Básica (EGB) obligatoria hasta los catorce años, que bifurcara tras su termina-
ción en el BUP de tres años o en una FP 1 de dos años. Se trataba de un tímido intento de
homologación con Europa. Hay un retraso español en la extensión de la Educación con res-
pecto a Europa en más de 25 años, comparado con países como Gran Bretaña que había pro-
mulgado su Educational Act en 1944 o en relación a la Reforma francesa de Langevin-Wallon
fechada en 1947 con la obligatoriedad de la enseñanza hasta los 16 años. La presión social exi-
ge la extensión de la Educación al BUP y poco a poco se construyen en barrios periféricos sec-
ciones filiales o delegadas de institutos y centros de enseñanza de bachillerato rurales. Hay una
falta de financiación en la construcción de centros escolares y por ello las enseñanzas de los
alumnos españoles de 12 a 14 años son impartidas por profesores de EGB insuficientemente
preparados inicialmente desde el punto de vista de los contenidos científicos (estudios de 3 años)
y pasan de impartir educación primaria hasta los 10 años a impartir la EGB hasta los 14 años
tras una dura reconversión, vía especialización acelerada.

Tras la muerte de Franco en 1975, concluían 40 años de dictadura, se realiza la transición


democrática. Con la Constitución de 1978 se implanta en España un nuevo modelo de Estado y
de Gobierno, el Estado Social Democrático y de Derecho, cuyo marco va a suponer un nuevo
impulso político que alcanza asimismo al ámbito educativo. El derecho a la Educación se recoge
en el artículo 27 de La Constitución española de 1978, en el apartado referido a los derechos y
deberes fundamentales, se encuentra en el título I en su capitulo segundo, sobre derechos y
libertades, en la sección primera: “De los derechos fundamentales y de las libertades públicas”.

12
Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula

El Gobierno de la Unión de Centro Democrático (UCD) inicia la Reforma política, y gana las
primeras elecciones de 1979.

Las principales etapas de reformas legislativas en educación, surgen como resultado del
triunfo socialista en las elecciones generales de 1982, que gobernara hasta 1996, compren-
den:

 Ley de Reforma Universitaria (LRU de 1983, BOE 1-9-83), donde se reconoce la autonomía
universitaria.

 Ley Orgánica del derecho a la Educación (LODE de 1985, BOE 4-7-1985), donde se regula la
participación democrática en los centros públicos.

Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE
de 1990, BOE 4-10-1990)

La ley Orgánica 9/1995 de la participación la evaluación y el gobierno de los centros docentes
(LOPEGC)

Con la publicación de la Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General


del sistema Educativo, se culminó un largo proceso legislativo, que da carácter legal a los pre-
ceptos constitucionales recogidos en nuestra Constitución de 1978, donde se recoge la libertad
de enseñanza y el derecho a la educación, a la participación de todos los sectores en la gestión y
control de los centros sostenidos con fondos públicos. En 1985 entramos en la Unión Europea y
se inicia el camino hacia la Reforma de Sistema Educativo.

Este proceso legislativo va sustituyendo progresivamente a la anterior Ley General de Educa-


ción de 1970 que tuvo el mérito de generalizar la EGB como enseñanza obligatoria hasta los 14
años.

De 1990 al 2003

La LOGSE de 1990 de 3 de Octubre, junto con importantes cambios curriculares, supuso la
modernización y democratización del sistema Educativo e introduce un modelo de enseñanza
comprensiva, ampliando la educación obligatoria y gratuita hasta los dieciséis años.

En 1996 al ganar las elecciones el Partido Popular, por mayoría simple primero, y tras
obtener la mayoría absoluta de las elecciones de 2000, inicia una serie de Reformas Educativas,
la Universitaria primero (LOU) y la de Secundaria, después que culminan con la LOCE del 2002
y los Reales Decretos que la desarrollan.

 La Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE)

Nuevos Reales decretos de enero de 2001(BOE de 16/01/01) de enseñanzas mínimas.

 Los Decretos de Canarias de la ESO (BOC nº 55 de 30 de abril del 2002). y Bachillerato


(BOC nº 59 de 8 de mayo 2002), que son el referente curricular para las oposiciones del 2004.

13
Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula

 El Real Decreto por el que se establecen las enseñanzas comunes de la Educación Secunda-
ria Obligatoria (12-16 años). Itinerarios, etc. (2003), pendiente de desarrollar.

La aplicación y desarrollo de la LOCE queda a la espera de las nuevas orientaciones educativas


que lleve a cabo el Partido Socialista tras su triunfo electoral en marzo del 2004

Análisis critico de la aplicación de las Reformas Educativas: De la LOGSE de 1990


a la LOCE del 2002
La introducción de la LOGSE en el año 1990 significo un gran avance con respecto a la LGE
de 1970. La LOGSE modernizó y democratizó el Sistema Educativo Español y generalizó la
educación obligatoria hasta los 16 años. Su avanzado modelo de desarrollo curricular exigía
desarrollar paralelamente un importante cambio organizativo, y propiciar un cambio profesional
del profesorado, una nueva actitud y asumir de forma consciente nuevas tareas que en muchos
casos no se han producido. Es mucho más fácil cambiar las leyes que los hábitos y las actitudes
de quienes las tienen que cumplir, desarrollar y aplicar.

Señalaremos algunas dificultades para la aplicación de la LOGSE

• La aplicación de la LOGSE no ha tenido una ley de financiación adecuada.

• La falta de medios materiales, recursos humanos y organizativos en los centros.

• No se han introducido cambios necesarios para corregir los principales problemas de su apli-
cación.

• No se ha potenciado suficientemente la reflexión y el debate. No se ha asumido por el profe-


sorado las características del nuevo currículo y del nuevo sistema educativo.

• Muchos de los cambios han sido formales, en la práctica se cambiaron los nombres de las
cosas, para que todo siguiera igual.

• El gran peso de la inercia y de la rutina. No se han asumido los cambios en profundidad.

• El escaso desarrollo y protagonismo de los equipos educativos y de otros órganos de coordi-


nación didáctica.

• La falta de implicación de una parte del profesorado (escasa profundización en el cambio pro-
fesional).

La ley de Calidad de la Educación, (LOCE) es la Ley de reforma de la LOGSE, con la que el


Gabinete del Partido Popular, intentó hacer frente a los problemas del sistema educativo. La LOCE
fue publicada en el BOE, en diciembre del 2002. Esta ley, junto con algunos cambios curriculares,
también permitía introducir algunos cambios organizativos, como la elección de directores, que están
pendientes de definirse en el desarrollo de la ley y que tras el nuevo gobierno del Partido Socialista
en marzo del 2004, pueden reorientarse y sufrir algunas modificaciones, con la propuesta de una
moratoria de dos años que paralice el calendario de aplicación de la Ley.
14
Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula

La principales novedades de la LOCE (BOE 24/12/2002) fueron:

Un intento de abordar las altas cotas de abandono y de fracaso escolar. Impulsar, según la
letra de la ley, un sistema efectivo de calidad y oportunidad. En la práctica se intento dar una
respuesta selectiva y elitista implantando los exámenes extraordinarios de septiembre, los Pro-
gramas de Iniciación Profesional y los diferentes itinerarios desde tercero de la ESO, la repetición
de curso con más de dos asignaturas en la ESO y la revalida de bachillerato, para poder titular en
el mismo.

 El establecimiento de itinerarios en la ESO:

- tercero (2 itinerarios): - tecnológico. y- científico-humanístico.

- cuarto: (3 itinerarios) - tecnológico. - científico. y - humanístico.

- Programas de Iniciación Profesional de dos años para alumnado de difícil titulación en los itine-
rarios anteriores

Nuevas asignaturas: como sociedad, cultura y religión, confesional o no confesional, obligatoria


para todo el alumnado, con calificación válida a todos los efectos.

Evaluación diferenciada en la ESO por asignaturas, con derecho a pruebas extraordinarias,


pero con obligación de repetir si se suspenden más de dos asignaturas en cada uno de los cursos

Limitación y disminución de los órganos de gobierno, que serán:

- Director, Jefe de estudios, Secretario, cuantos otros se determinen.

- Desaparece el Administrador.

 Ampliación de las competencias del Director:

- Adopción de resoluciones disciplinarias respecto al personal del centro.

- Resolución de conflictos imposición de medidas disciplinarias a alumnos.

 Redefinición del Consejo Escolar que deja de ser órgano de gobierno.

 Establecimiento de la “reválida” de Bachillerato para la obtención del correspondiente título y


para el acceso a la universidad.

 Obligatoriedad para el profesorado en la promoción y participación de actividades complemen-


tarias, tanto dentro como fuera del recinto escolar.

Creación del cuerpo de Catedráticos de secundaria y asignación en exclusiva a los mismos de


la jefatura de los departamentos.

Con el nuevo Gobierno Socialista, en marzo del 2004, se paraliza momentáneamente la aplica-
ción de la LOCE, hasta que tras el necesario debate y el consenso necesario se tomen las deci-
siones más acordes, para poder abordar los problemas planteados.

15
Francisco Martínez Navarro

You might also like