You are on page 1of 30

Ética y deontología.

Resumen general para examen.

Módulo 1.

Deontología- el tratado de los saberes: aquello que se puede o no hacer. Pertenece al


universo de la ética.

Lo central para la ética es el VALOR de las cosas, que propicia y que no. La ética
necesariamente reflexiona sobre prácticas (incluyendo las practicas discursivas).
Excepción: pecado del pensamiento.
No es lo mismo producir una valoración desde un conjunto de valores preestablecidos
(un orden trascendente) que una producción de valores que no son preestablecidos.

Ética como:
- oposición a lo moral - Spinoza
- Como proceso productivo.
- Reflexión critica de las prácticas
- proceso histórico de construcción del ser humano
- relación con el hacerse humano
- conjunto de valores que guía la práctica con lo que nos rodean, con todo lo que nos
rodea, no solo personas.

* Inmanencia: Filosofía o antología de las cosas del ser en tanto cosas que existen. Lo
que existe es. Las cosas devienen todo está en proceso. Todo es un devenir. Primer
sistema singular que tiene lugar en coordenadas específicas, en el aquí y ahora.

* Trascendencia: Tiene que ver con aquello que es válido a cualquiera. Tiempo y
espacio. Están antes de la experiencia, son aprioris. Se sabe lo que es el bien y se
sabe lo que es el mal antes de realizar la acción por atrás, por más que después lo
justifique.

Historia de la ética
(No es lo mismo que historia de la filosofía)
Surge como reflexión hace unos 2500 años – siglo V a.c. en Atenas como contexto
espacio temporal – “siglo de oro”

Aristóteles es el primero que desarrolla la ética como una rama de la filosofía, surgen
prácticamente bajo las mismas condiciones y una podría preguntarse si en un
comienzo son lo mismo - la ética surge con Aristóteles.

Siglo VI a.c.
- En las cercanías de Grecia (Jonia) donde más o menos hoy se ubica Irak, de ahí
proviene Tales de Mileto
- Hasta esos momentos los griegos explicaban todo a través de la Mitología.
- Los sujetos comienzan a guiar su pensamiento por el uso del entendimiento
intelectual y crearon un dialogo novedoso con las cosas que lo rodeaban.
- Jonia: *no había centro de poder político y religioso (hegemonía), cada lugar tenía
sus normas propias – diversidad, mas libertad
*Muy fragmentada (muchas islas)
*Modo de vida de la gente practico

Pitágoras – como puede ser que siendo Egea plano veo a los barcos desaparecer del
horizonte y luego están volviendo al puerto de donde salieron? Pitágoras ya dice que la
tierra es redonda en esta época, cuando las afirmaciones de ello recién se dan en el
siglo II o III Dc.

Aparecen en Grecia las clases sociales, tras el comercio y las actividades que la
rodeaban. Por la propia naturaleza de su comercio eran práctico y ésto se explica por
qué se comienzan a plantear estas preguntas.

Demócrito – “no existe otra cosa que átomos y vacio”. Vivía a medio camino de Grecia
y Jonia donde no había influencia de la religión y había bastantes libertades bastante
inusuales (era ateo)

En esa época nace la filosofía, se empieza a pensar por uno mismo y no por la religión.

Las cosas cambian o no cambian, son o devienen? es la pregunta filosófica que se


mantiene aun desde los orígenes, aunque la respuesta es cada vez más obvia.

El desarrollo de la sociedad fue causando cada vez más problemas para los griegos y
comienzan a introducirse reflexiones sobre lo concerniente a lo humano y no solo en
relación a la naturaleza. La mitología y la religión es alejada para las explicaciones.
SOCRÁTES

La filosofía es enseñar a saber vivir. El fin de la mayéutica es negar a la verdad. Se da


a través de dos movimientos:
- IRONÍA: fingir ignorancia sobre un tema.
- REFUTACIÓN: dialogo.

Sofistas: se creían maestros de la sabiduría, enseñaban el arte de vivir. Eran maestros


de la retórica. El conocimiento es relativo, solo pueden tener opiniones. Enseñaban a
ser sabios, imponían conocimientos para participar en asuntos de las polis.
El hombre es la medida de todas las cosas, por eso el 'como' es relativo.
La razón teórica formula juicios.
La razón práctica formula imperativos.
La E es universal y vacía de contenido empírico. Es a priori.
Doctrina trascendental: ELEMENTOS
METODO.

Sócrates decía que el hacía lo mismo que su madre pero que en vez de con el cuerpo
con el alma. Con esto hace referencia al método socrático, la mayéutica, que consistía
en preguntar y preguntar de modo que llegara al conocimiento a esta persona. El creía
que el conocimiento estaba presente de modo innato en la persona. Platón se
encargaría de desarrollar esta ética.

El método de aprendizaje es el diálogo, donde la propia interacción dialógica va


generando ese conocimiento. El maestro guiaba, muy semejante al método
psicoanalítico.
Dialogo – el investigador dialoga con el cambio, se busca establecer una dialogía.
Opción ética y metodológica.

Sócrates para hacerlo tiene que retirarse del lugar del saber a diferencia de los sofistas,
aparte que era gratuita, también a diferencia de ellos. Sócrates le enseñaba a quienes
estuviesen dispuestos a aprender y porque creía que era algo que le habían
encomendado los Dioses.

El método socrático de selección de discípulos ya tenía una ética. Él le cuestionaba a la


persona hasta que ésta no sabía la respuesta y si admitía su ignorancia podía
aprender, sino no.
Siglo V a.c.
Desarrollo de la industria naviera, produce nuevas clases sociales: los industriales, los
artesanos, los proletarios (según Rodolfo Mondolfo). Esto repercutió en lo político:
Pericles dio poder a la asamblea popular ya que había nuevas clases.
Siglo muy controvertido a nivel político
Griegos se plantean problemas nuevos donde empiezan a tener preponderancia el otro
y los otros:
*como gobierno yo a los otros?
*como soy gobernado por los otros?
*soy capaz de cuidar a los otros?
* como puedo gobernar y a la vez cuidar de los otros?
Crece la complejidad porque aparecen problemas y cuestiones totalmente novedosas.

Aristóteles

2 virtudes: Éticas (de carácter práctico, reflexión práctica)


Dianoeticas (de carácter intelectual, teórico)
Esto surge como idea de su maestro Platón (la teoría en contraposición de la practica)
Funda el dualismo teoría/práctica, como si fuese posible la reflexión práctica sin lo
teórico. De Aristóteles en adelante va a ser algo moral básicamente porque la Iglesia
católica va a estar en el auge del poder. El sistema ético de Spinoza es una reacción
contra ésto.

Siglo II a.c.
Constantino oficializo la religión Cristiana (monoteísta, que establece la diferencia entre
el bien y el mal, religión efectiva como sistema de dominación) – sujeto auto vigilado y
autogobernado
A partir de esto todos los problemas éticos se disuelven en los problemas morales, por
influjo del cristianismo que impone un conjunto de valores

----------------------------

Dos grandes sistemas inmanentes: Spinoza y Kant.

Spinoza (siglo XVIII)

- Modelo ético que discrimina la ética de la moral.


- La ética amoral no conoce el orden moral o diferencia de la inmoral que la conoce.
- La moral tiene que ver con la trascendencia (por ej. el concepto de “bien”)
- La ética tiene que ver con lo inmanente, con el encuentro, afectación y producción.
- Plano de inmanencia: lo que es inmanente es el encuentro:
 Singularidad
 Tiene que ver con el “aquí y ahora”
 Es válida en el encuentro con otro cuerpo, surge una
afectación (lo bueno, lo malo) de cuerpos. Lo bueno potencia
las relaciones que me constituyen (ej. alimento), lo malo
disminuye o descompone las relaciones que me constituye
(ej. veneno)

La ética es cercana a la política, el hombre libre griego era igual a otro pero no había
una ley que los hiciera a todos iguales. Por eso los griegos separaban a los pobladores
en dos grupos: Los políticos y los ideóticos (estaban fuera de la política).

KANT.

- El sistema kantiano es un sistema inmanentista, es la primera forma de validación


basado en la razón. Sin embargo genera un nuevo orden trascendente que es la razón.
- Modelo hibrido, entre inmanentista y trascendentalista
- padre de los a prioris intelectuales
- visto como filosofo metafísico e idealista (antepone la idea a la práctica)
- El uso práctico de la razón – se ocupa de los motivos reinantes de la voluntad
- desvaloriza lo empírico, se preocupa de cómo nos puede “contaminar”
- La razón domina el proceso, su misión es disuadir a la razón que esta empíricamente
condicionada
- Razón practica ~ razón pura (son casi lo mismo)
- La razón – trascendentalizada
- Lógica paradojal

PRÓLOGO: LA CRITICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA- KANT.

- Kant dice que hay dos tipos de razón:


1. Razón práctica pura. (demuestra su realidad y la de sus conceptos mediante hechos)
2. Razón especulativa (Se basa en presunciones).
AMBAS, POSEEN LIBERTAD.

- Libertad trascendental..
La razón especulativa tiene una libertad trascendental porque quiere pensar lo absoluto
en el uso de la serie de enlaces causales y conceptos causales; solo puede pensarlos
como problemática si los plantea como no imposibles de pensar, ya que si no lo hiciera
caería en el escepticismo porque creerían que es imposible lo que debería de
considerarse como concebible.

- La razón práctica pura también posee libertad..


El concepto de libertad (que nos permite considerar como concebibles) puede
demostrar su realidad a través de una ley convincente de la razón práctica. Y en ésto
se basa el edificio de la razón pura, de la especulativa y de todos los demás conceptos.
EJEMPLO: Dios y la inmortalidad: como simples ideas carecen de apoyo, pero
enlazados al concepto de libertad (anteriormente mencionado) adquieren existencia y
realidad objetiva. Su posibilidad se demuestra por el hecho de que la libertad es real,
pues se revela mediante la ley moral. La libertad es el "ratio essendi" de la ley moral.
La ley moral es el "ratio cognoscendi" de la libertad.
- Kant, nos dice que si no pensáramos previamente la ley moral en nuestra razón,
nunca podríamos suponer algo como la libertad, pero si no hubiese libertad no habría
en nosotros ley moral.
De todas las ideas de la razón especulativa, la libertad es la única que sabemos a priori
la posibilidad, aunque sin inteligirla, porque es la condición de la ley moral que
sabemos.

- LEY MORAL CONSIDERADA COMO BIEN Y MAL.


Dios y la mortalidad no son condiciones de la ley moral.
Dios y la inmortalidad son condiciones del objeto de una voluntad determinada por esa
ley. Éste es un uso meramente práctico de nuestra razón. De estas ideas tampoco
podemos decir que las conocemos, ni siquiera la posibilidad.
No obstante son las condiciones de la aplicación de la voluntad moralmente
determinada a su objeto que le es dado a priori (el bien supremo). Por consiguiente en
este aspecto práctico debe suponerse su posibilidad, aunque sin concebirla
teóricamente.
Para este último requisito es suficiente que en el aspecto práctico no tenga ninguna
contradicción intrínseca, y así el uso práctico de la razón se enlaza con elementos del
uso teórico. Este enlace no es una necesidad hipotética propia de la especulación sino
de una necesidad legal de suponer algo sin lo cual no puede suceder lo que cada uno
debe ponerse como intención de hacer y dejar de hacer.

- Kant nos va a hablar del enigma de la crítica.


¿Cómo es posible negar la realidad objetiva de las categorías en la especulación y
concederles esta realidad respecto de los objetos de la razón práctica pura?
Nos dice que si solo se conoce de nombre el uso práctico debería de ser
inconsecuente, pero como no se busca llegar a una determinación teórica, sino, que lo
único que se busca es que le corresponda siempre un objeto (porque o bien están
contenidos a priori en la determinación de la voluntad o enlazados con su objeto). La
inconsecuencia desaparece porque se hace de esos conceptos otro uso que el que la
razón especulativa necesita.
Se obtiene una confirmación del modo de pensamiento de la crítica especulativa, tiene
un pensamiento consecuente de la crítica especulativa por el hecho de que esta acepte
como fenómenos los objetos de la experiencia como tales y entre ellos nuestro propio
sujeto.
Pero recomienda poner en fundamente otras cosas, considera que lo suprasensible es
un invento y su concepto vacío de contenido.

- La razón práctica proporciona realidad en sí misma, sin estar de acuerdo con la


especulativa, a un objeto suprasensible de la categoría de causalidad.
- El objeto suprasensible de la categoría de la causalidad es la LIBERTAD, pasando a
ser un concepto práctico para el uso práctico.
La unión de la causalidad como libertad con ella como mecanismo natural, la primera
mediante la ley moral y la segunda mediante la ley natural, y en un mismo sujeto: EL
HOMBRE.
Se representa esta relación, la primera entre sí como conciencia pura y la segunda
como fenómeno, como conciencia empírica. Sin ésto es imposible evitar la
contradicción consigo misma.

- La confirmación se adquiere en la razón práctica y nos dice que la crítica especulativa


considera que aun el sujeto pensante es un fenómeno para él mismo en la intuición
interna, hasta el punto de que es preciso ir a ella aunque la primera no hubiera
demostrado la proposición.

- Kant nos va a hablar de la crítica que recibió y nos va a decir que giran en torno a:
1. La realidad objetiva de las categorías aplicadas a noumeno (negada en el
conocimiento teórico y afirmada en el práctico)
2. Hacerse a sí misma Noumenon como sujeto de la libertad y también como fenómeno
de la naturaleza en su propia conciencia empírica.
Mientras no se llego a conceptos como moralidad y libertad no era posible entender
esto.

- El concepto de libertad es la piedra de escándalo de todos los empiristas, pero


también la clave para los principios prácticos más sublimes de los moralistas, críticos,
que gracias a ella comprenden que por necesidad deben proceder racionalmente.
Porque lo consideraban solo en el aspecto psicológico, mientras que si lo hubiesen
meditado con exactitud en el aspecto trascendental hubieran tenido que reconocer que
es imprescindible como concepto problemático en el uso completo de la razón
especulativa como que es completamente incomprensible, y si luego pasaron con él al
uso práctico, habrían tenido que llegar respecto de los principios del último a la misma
determinación de ese uso, a la cual tan reacios se muestran en otros casos.

- El tema que desarrolla es la razón práctica pura a partir de la crítica de la misma.


Presupone la metafísica de las costumbres pero solo en la medida del deber que indica
que justifica una determinada forma de ser por lo demás existe por sí mismo.
El hecho de que no describiese todas las ciencias prácticas, tiene su razón en la
facultad práctica de la razón.

- La determinación de los deberes como deberes del hombre solo es posible si


previamente se ha reconocido el sujeto de ésta determinación, aunque solo en la
medida necesaria respecto al deber. Pero ésto no corresponde a una crítica de la razón
práctica que solo quiere indicar su posibilidad, extensión y límites sin relación con la
naturaleza humana. La clasificación de los deberes del hombre correspondería a la
ciencia y no a la crítica.

- FACULTAD APETITIVA. SENTIMIENTO DE PLACER.


La vida es la facultad de un ente de obrar según las leyes de la facultad apetitiva, ésta
es la de este ente de ser mediante sus representaciones, causa de la realidad de los
objetos de esas representaciones.

Placer es: la representación de la coincidencia del objeto o de la acción con las


condiciones subjetivas de la vida.

Kant nos dice que los principios a priori de dos facultades del ánimo, la facultad del
conocimiento y la apetitiva, y habrían sido determinadas según las condiciones,
acciones y límites de su uso con lo cual se habría echado los cimientos seguro de una
filosofía sistemática, teórica tanto como práctica, como ciencia. Pues solo decimos que
conocemos algo mediante la razón cuando tenemos conciencia de que habríamos
podido saberlo aunque no se nos hubiera presentado en una experiencia; por lo tanto
conocimiento racional y conocimiento apriori es lo mismo. Pretender arrancar
necesidad de una proposición empírica y con ella también universalidad para un juicio,
es contradicción.

Atribuir necesidad subjetiva, es decir, costumbre en vez de objetiva, que solo se da en


juicio a priori, significa negar la razón la facultad de juzgar sobre el objeto, es decir, de
conocerlo y conocer lo que le conviene y por ejemplo no decir que de éste puede
inferirse aquel (pues ésto significaría necesidad objetiva y concepto de enlace a priori,
solo cabría esperar casos semejantes (análogos) es decir, rechazar como falso en el
fondo el concepto de causa como mero engaño del pensamiento.
El empirismo universal revela ser el genuino escepticismo.

- ¿Qué es lo que Kant se propone conocer?


*Busca conocer el conocimiento, critica a la razón pura. Significa conocimiento de la
razón pura y no juzga.
*Alcances y límites de la razón pura: va a partir del sujeto cognoscente, este sujeto
para conocer precisa que algo se presente para ello va a evocar a Hume: para él no
había posibilidad de fundamentar a través de la ciencia, para él las cosas ocurrían
porque ocurrían, por el hábil principio de consolidad. Se debe al hábito: las cosas
ocurren así porque ocurren así siempre. Esto no convence a Kant y va a hacer cambio
Copérnico: en lugar de partir del objeto como hace Hume que parte de la empiria, va a
partir del sujeto, es el sujeto quien va a darle forma al objeto. Al sujeto se le presentan
objetos, el sujeto los conoce y conociéndolo le da forma. Al estudiar Kant la razón
humana se encuentra dentro de la sensibilidad de la estética, ésta dentro del espacio y
el tiempo. Kant va a decir que todos los objetos se nos presentan en espacio y tiempo.
Esas coordenadas las pone el sujeto y son los modos en los cuales el sujeto puede
conocer al objeto. Es el sujeto quien constituye su objeto

- Se trata de una filosofía idealista, que parte del sujeto cognoscente y desde ese
sujeto cognoscente se constituye la realidad. La realidad el sujeto la construye a partir
de sí mismo.

- ¿Qué es lo bueno para Kant? Lo bueno es la buena voluntad.


Su teoría de la razón se ocupa de objetos inalcanzables o contradictorios. Lo práctico
de la razón se da de modos determinantes de la voluntad.
La buena voluntad se identifica con la pureza de intención, es decir, actuar por
reverencia al deber por el deber, dejar de lado el egoísmo. Ahí reside la bondad moral.
Puntos fundamenta la moral kantiana.
- Buena voluntad.
- Deber.
- Razón pura vacía de toda bacteria cognoscible.
- El imperativo categórico.
- Rectitud humana, carácter universal.

- Ética Kantiana: Toda ética debe ser formal es decir universal y racional, cálida para
todo el mundo. Vacía de contenido, no nos debe de decir que tenemos que hacer, sino
como hemos de actuar y no nos debe mostrar algún fin a perseguir. Kant dice que el
hombre actúa moralmente cuando lo hace por deber a la ética kantiana se la va a
conocer como deontológica por ser una ética del deber. El deber es una acción respeto
a la ley, y ahí es que un hombre actúa moralmente.

Dice que están: acciones contrarias al deber.


acciones conformes al deber.
acciones por deber (que poseen valor moral).

El acto moral o el valor moral de una acción radica en el "móvil", es decir, cuando éste
móvil es el deber: máxima es principio por el cual realizó un acto (imperativo
categórico).

NIETZCHE
- Se autodefinía inmoralista; fue moralizado porque vivía en una sociedad moralista, por
lo que no puede ser amoral, el se contraponía.
Cuál es el valor de los valores morales? (Refiriendo al cristianismo, a la religión)

Hay que ver bajo qué condiciones se produjeron y desarrollaron estos valores (su
genealogía). Retoma la reflexión donde no se reflexionaba: no se reflexionaba sobre la
moral, solo se respetaba.

En cualquier sociedad hay “acuerdos” que son trascendentes, que nos ponemos de
acuerdo para poder estar de acuerdo.

---------------------------------------------------------

Cortina
Ética: Filosofía moral
Saber normativo.

Clasificación aristotélica de saberes.


El saber teórico (descriptivo) como las cosas son ciencias de la naturaleza.
Saber práctico (conductivos) normativos para la vida --> filosofía, son: ética, política,
economía.

Ámbitos de la filosofía práctica.


- Filosofía del derecho.
- Filosofía política
- Filosofía de la religión.
- Ética o filosofía moral (tiene elementos de economía normativas).

Moral como sustantivo.


A.) C/minúscula: moral que refleja una forma de vida (prohibiciones, valores, etc.).
Modelo ideal de buena conducta socialmente establecido (la moral vigente). Por
muchas disciplinas es abordado de modo empírico, la ética orienta la acción humana
(saber práctico).
B.) Conjunto de convicciones morales personales (fulano tiene una moral muy rígida)
C.) C/mayúscula: Tratados, sistemas sobre las cuestiones morales. Doctrinas y no
ciencias morales.. ejemplo: Moral católica, moral comunista.
Teorías éticas (ej. moral aristotélica, ética kantiana, ética socrática)
Son un intento de dar razón a hechos. El hecho de la moralidad.
D.) Disposición de ánimo producida por el carácter y actitudes adquiridos por una
persona o grupo (estar alto de moral).
E.) Dimensión de la vida humana por la cual nos vemos obligados a tomar decisiones y
dar razón a más (lo moral).

La moral como adjetivo.


- Moral como opuesto a inmoral (un término valorativo)
- Moral como opuesto a amoral.

Usos del término moralidad.


1- Como referente de algún código moral concreto.
2- Ética como filosofía moral no se identifica con ningún código moral determinado,
pero tampoco es neutral ante los códigos morales.

Funciones de la ética.
1- Aclarar que es lo moral.
2- Fundamentar la moralidad (¿Porque hay que vivir moralmente?)
3- Aplicar los resultados obtenidos del punto uno y dos a la vida para que se adopte
una moral crítica (racionalmente fundamentada) en lugar de un código moral impuesto.

Métodos de la ética.
Camino que hay que seguir para establecer que un saber es verdadero o
provisionalmente aceptable.
Ética, filosofía ética tiene múltiples métodos que no son dogmáticos porque exponen
con claridad, porque afirman lo que afirman.
METAÉTICA.
1. Analítica:
- Meta ética: Análisis del lenguaje moral
- Ética: sería lo que hemos visto como lo moral.
2. Como sinónimo de lo moral:
Una dimensión de la vida humana identificable entre otras y no reductible
(emitimos juicios morales, existencia de tradiciones culturales).
3. Sentido filosófico de Hegel:
Contrapone moralidad a eticidad.

TÉRMINOS.
Ética proviene del griego "ethos" que apela a morada, lugar donde vivimos. Carácter,
modo de ser. Moral, de "moris": Modo de ser al poner en práctica costumbres.
Las coincidencias etimológicas hacen que a veces se confundan los términos.

Moral: Códigos morales, normas que rigen la vida de los pueblos, individuos y que son
transmitidos de generación a generación como legado para llevar una vida buena y
justa.

Ética: Filosofía moral, reflexiona sobre los problemas morales. La moral pregunta ¿Qué
debemos hacer? Y la ética ¿Por qué debemos hacer?

Juicios a priori: Ética trascendental

Para la sensibilidad los objeto son dados para entender sus pensamientos. La
sensibilidad nos permite pensar al mundo desde el sujeto.

La metafísica se basa en conceptos:


Estética trascendental: se ocupa de las condiciones a priori que hacen posible intuir un
objeto. ETICA: (Afección, afecto y esencia) Spinoza por Deleuze.

Ejemplo dado por Spinoza en las cartas.


1. Soy guiado por un apetito vagamente sensual.
2. Experimento un verdadero.
A simple vista el ejemplo uno parecería malo, justamente porque lo vinculamos a una
imagen cosa, pero Spinoza va a demostrarnos que no lo es. De todos modos es una
virtud la acción porque es algo que mi cuerpo puede estar en la potencia de mi cuerpo.
Es una virtud en el sentido de que es la expresión de una potencia.
Cuando hay un apetito vagamente sensual, asocio mi acción a la imagen de mi acción,
a la imagen de una cosa cuya real es descompuesta por esta acción. Ejemplo, si estoy
casado descompongo la relación.
En el ejemplo dos, asocio mi acción a la imagen de mi acción, a la imagen de una cosa
cuya relación compone con la relación de mi acción.
Pero nosotros no podemos elegir la imagen a la cual su acción está asociada, por esto,
es que soy tan perfecto como puedo serlo en función a la afecciones que tengo.
Si alguien experimente un apetito vagamente sensual podemos decir que le falle un
verdadero amor, dice que sería tan estúpido como decir que a un ciego le falla la visión.
Al ciego no le falla nada porque es tan perfecto como puede serlo.
En función de sus afecciones, en función de su potencia. En función de las imágenes
de que es capaz.
Las esencias son eternas, pero las pertenencias de la esencia son instantáneas. La
formula "soy tan perfecto como puedo serlo en función de la afección que determina mi
esencia" implica ese instante.
A partir de esta instantaneidad hay un devenir que se puede devenir mejor o peor. De
un apetito vagamente sensual se deviene peor de lo que era antes.
La eternidad es la modalidad de la esencia, ésta es eterna y no está sometida a tiempo.
La instantaneidad es la modalidad de la afección de la esencia (aquí y ahora).
La afección es un corte instantáneo entre una acción y una imagen, cosa.

Esencia: eterna.
Afecciones: Aquí y ahora, que son instantes una distinción entre afección y afecto.
De que forma una afección, es decir, la imagen de algo no conviene o conviene?
Qué es una fijación? Una fijación es una parte de mi potencia que está consagrada a
investir y localizar el trazo sobre mí, del objeto que me conviene.
Cuando algo disminuye mi potencia, parte de mi potencia ha sido sustraída, una parte
de ella está destinada a conjugar la acción de la cosa. Es como si yo no dispusiera de
una parte de mi potencia, esa es la tonalidad afectiva. Para Spinoza es tiempo perdido
(investimiento).

Al contrario cuando algo me compone. Mi potencia aumenta, porque cuando se


componen esas dos cosas forman parte un tercer individuo del que yo y por ejemplo la
música formamos parte, por lo tanto mi potencia aumenta.

La afección es el efecto instantáneo de una imagen, cosa sobre mí. Ejemplo: las
percepciones son afecciones, la imagen cosa asociada a mi acción es una afección.
El afecto es algo que la afección envuelve, en el seno de la afección hay un afecto. El
afecto es el paso, la transición vivida del estado precedente al estado actual o del
estado actual al estado siguiente.
No comprendemos nada de la ética, es decir, de la teoría de los afectos sino tenemos
presenta la oposición que establece Spinoza entre las comparaciones del espíritu entre
dos estados y los pasos vividos de un estado a otros en los afectos.

Los afectos son disminuciones o aumentos de potencia. Los afectos que son aumentos
de potencia son alegrías, los afectos que son disminución de la potencia serán
tristezas. La tristeza es un afecto envuelto por una afección, la afección es la imagen
cosa que me entristece. Me entristece porque relaciones tienen a descomponer una de
mis relaciones o la totalidad, me afecta con tristeza y disminuye mi potencia.

La obra, la ética de Spinoza es una denuncia, dice que la gente impotente es la más
peligrosa y que son los que van a tomar el poder. La gente del poder es impotente
porque solo pueden construir su poder sobre las tristezas de otros, solo pueden reinar
sobre los esclavos y el esclavo es la disminución de potencia. Hay gente que solo
adquiere poder instaurando un régimen de tristeza del tipo "odia a alguien, y si no tenes
a quien odiar, ódiate a ti mismo."
Bien = alegría.
Mal = Tristeza.
Pero nunca es completamente así, siempre hay tristezas locales. Siempre hay tristezas
pero entre más confieres de tu potencia para investir el trazo de la ce más potencia
pierdes.

La esencia singular es eterna, yo soy un grado de potencia. Ese grado de potencia


puede variar, nadie tiene el mismo grado de potencia que otro. Soy un grado de
potencia de Dios, eso quiere decir que soy eterno.
Tengo afecciones instantáneas, las relaciones se componen o no.
Cada afección envuelve afectos en función del aquí y del ahora.

¿Qué es un grado de potencia? Es una diferencia entre un máximo y un mínimo, por


eso es una cantidad intensiva. Toda esencia es un grado de potencia, cada grado de
potencia es una diferencia entre un máximo y un mínimo. Usted no es solo una suma
de relaciones, usted es una suma de diferencias entre relaciones, es un grado de
potencia, es decir una suma de diferencias entre relaciones.

Segunda pertenencia de la esencia: La afección, efectúa vuestra potencia en cada


momento, entre los dos limites.

Tercera dimensión: La afección que efectúa nuestra potencia no la efectúa sin


disminuirla o aumentarla, en el marco de esos umbrales, de ese máximo y ese mínimo.
Nosotros somos una vibración con un máximo y un mínimo de amplitud.
En la duración lo que corresponde al mínimo es la muerte lo contrario de la muerte es
la alegría y no el nacimiento, es una alegría muy especial que Spinoza llama
BEATITUD que es al mismo tiempo experiencia de eternidad.

En la Beatitud, soy siempre yo el que tiene afecto, ya nada me viene de afuera sino que
me viene de afuera también lo que me viene de adentro e inversamente. Ya no hay
diferencia entre afuera y adentro porque mis relaciones se han compuesto con el
mundo entero. La beatitud o eternidad es el tercer grado de conocimiento, la
coexistencia interior de tres ideas: Idea de yo, Idea del mundo e Idea de Dios. Pero de
tal manera que cuando Dios me afecta soy yo quien me afecto a través de Dios y
cuando amo a Dios, Dios me ama a través de mi y Dios se ama a través de mi.
Hay una especia de interioridad de los tres elementos de la beatitud: Dios, el mundo y
yo.

A parte de estas dos dimensiones hay una tercera porque los afectos de disminución o
aumento de potencia son las pasiones.
PASION, es lo contrario de ACCIÓN, los afectos de aumento o disminución de
potencia, son pasiones, hay pasiones tristes y alegres.

Alguien que posee al máximo la potencia de actuar ha salido del régimen de la pasión,
ya no padece. Aún tiene afecto pero ya no son pasivos, son activos. Son alegrías. hay
dos tipos de alegrías: las alegrías-acción y las alegrías-pasión.
Las alegrías-pasión son todas aquellas que se definen por el aumento de la potencia
de actuar. Las alegrías-acción se definen como derivado de una potencia de actuar
poseída, son los afectos bajo los cuales la esencia se afecta a sí misma.
El afecto es pasión o pasivo mientras es provocado por algo distinto a sí mismo.
Cuando yo me afecto, el afecto es una acción.

Sócrates decía que él hacía lo mismo que su madre, que era partera pero en lugar de
hacerlo con el cuerpo lo hacía con el alma. Él creía que el conocimiento estaba
presente de modo innato en la persona y que solo había que hacerlo nacer.
Con ésto hace referencia al método socrático que es la Mayéutica, que consistía en
preguntar y preguntar de modo que llegase el conocimiento a la persona.
La Mayéutica es propuesta como arte de la investigación, intenta estimular el interés
por las investigaciones. Su arte se centra en descubrir lo que ya su interior tiene en su
interior y lograr que lo dé a luz.

Por su parte él declara no saber nada de nada. Es en el diálogo con el otro donde se
dará la posibilidad del conocimiento. No trata de negar al individuo, sino de potenciarlo
y lograr su total realización con otros individuos.
Apuesta a la superioridad de la discusión sobre la escritura en esta tarea de "alumbrar"
los espíritus y es su costumbre responder por medio de otras preguntas.
El método socrático de selección de discípulos ya tenía una ética.
Él le pregunta a la persona hasta que llegaba un momento en que la persona no sabía
la respuesta y solo si admitía su ignorancia era digno de recibir sus enseñanzas.

La ética de Spinoza corresponde a el sistema inmanente: filosofía o ontología de las


cosas del ser, en tanto a cosas que existen lo que existe es.
Las cosas devienen todo está en proceso, todo es un devenir, es un sistema singular
que tiene lugar en coordenadas específicas en un aquí y un ahora.
La moral tiene que ver con la trascendente con aquello que es válido en cualquier
tiempo y espacio, están antes e la experiencia, son a priori.
Se sabe lo que es el bien y se sabe lo que es el mal antes de realizar la acción por más
que después lo signifique.
La ética tiene que ver con el encuentro, la afectación y la potencia de encuentros.
La ética de Spinoza es una ética amoral que no conoce el orden moral, a diferencia de
lo inmoral que si lo conoce.

---------------------------------------------------

Modulo 2

Ética académica

1- Plano trascendente – que debo hacer frente a una situación?


Refiere a lo estático, valido en todo tiempo y espacio.
Deontología – tratado de deberes.
Si nos quedamos solo en este plano estamos más en el terreno de lo moral, de lo que
nos trasciende, por lo que se necesita de un segundo movimiento.
2- Plano inmanente - singularidad de la situación.
La ética cuestiona que hacer en esta situación que nos está pasando, con lo que nos
encontramos. Refiere al aquí y ahora sumado al contexto socio histórico, es dinámico.

“Del fragmento a la situación” – Ignacio Leukovitz


* Terreno de lo moral – dimensión universal particular.
-- normas aceptadas por un grupo humano, en un tiempo
histórico y una geografía determinada.
* Terreno de lo ético – dimensión singular.
- enunciación.
- reflexión respecto de la norma, eligiendo, distinguiendo y
responsabilizándose por sus actos.
- es cosa de cada sujeto determinar la obligatoriedad de la
norma.

Responsabilidad - responder con nuestros actos y lo que decidimos.


- 2 planos: responsabilidad jurídica (hay que conocer el marco legal
existente) y responsabilidad subjetiva.

Pasos del procedimiento.


1. Conocer las necesidades, intereses y argumentación de los afectados por la
norma.
2. Recabar toda la información disponible a través del dialogo, el estudio, la
investigación, etc.
3. Llevar al dialogo los intereses universalizados (argumentar)
4. Tomar responsablemente una decisión.

BIOETICA.

 Tiene que ver con las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias
de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en
cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales.

 Es el estudio inste mático de las conductas humanas en el área de las Ciencias de


la vida y la atención de la salud, en tanto que dichas conductas se examinen a la luz de
principios y valores morales.

 Comprende problemas relacionados con el campo de la salud con seres humanos,


pero también comprende lo relativo a humanos, animales y plantas.

 La ética de la investigación con seres humanos se ha dado en el seno de la


Bioética, que pretende ofrecer metodologías para la resolución de conflictos éticos en
las prácticas de la salud. Desde el surgimiento de la ciencia moderna hasta mediados
de este siglo se pensaba que la investigación humana era necesaria para el beneficio
de la ciencia con padecimientos humanos. Núremberg fue el punto de inflexión de esta
concepción y genera las primeras declaraciones y códigos internacionales.

 Se cambia del paradigma de la ciencia al paradigma que considera los intereses del
individuo por encima de la ciencia y la sociedad.
Código de Nuremberg- crea el consentimiento voluntario.
Declaración de Helsinki- Se introduce la diferencia entre investigación terapéutica y
no terapéutica.
Informe de Belmont- propone un método para el análisis y evaluación de proyectos de
investigación, teniendo en cuenta tres principios:
1- Respeto a las personas.
2- Beneficencias y no maleficencia.
3- Justicia.

 Helsinki introduce un comité evaluador independiente = IRB.


*Resguardando la identidad..
*Respeto a los animales y al medio ambiente.
*Imitación o expansión de la autonomía y de la capacidad de colaboración social,
desarrollo de pensamiento.
La ética se presenta, entonces como: una dimensión constitutiva de la multidimensional
experiencia vital de salud. Multidimensional significa, multiplicidad de racionalidades
(técnicas, comunidad, etc.).
Y éste entramado de relaciones se sitúa al aporte de la disciplina BIOETICA.

 La Bioética parte de la filosofía práctica y abarca problemas éticos relacionados con


la preservación de la vida en general y la salud.

 Factores de surgimiento:
a) Desarrollo teorico-cientifico
b) Emergencia de los derechos de las personas
c) El destino de los recursos sanitarios, generando políticas públicas que
contemplen la equidad en la distribución de recursos
d) Modificaciones en la relación médico-paciente

CONCEPTO DE PARADIGMA.
Categorías con contenidos normativos que dan descripciones del mundo que permiten
plantear nuevos problemas en los cuales buscar respuestas Los paradigmas no son ni
verdaderos ni falsos, sostiene que dos personas situados desde distintos paradigmas
pueden entender el mundo de formas diversas.
El trabajo social entendido en el marco de una construcción de caminos que aportan a
la formación y emergencia de más paradigmas sociales. El paradigma ético de la
acción comunicativa es importante en la constitución de alternativas, supone que
profesionales y educadores se orienten en una relación sistémica basada en el
reconocimiento de los otros en cuanto a sujetos y en la reciprocidad.
Paradigmas:
 Paradigma principalista
Plantea la necesidad de un marco ético apoyado en 4 principios rectores
(Beauchamp y Childress)
1. De beneficencia – “se hará todo lo que haga bien al paciente”
2. No maleficencia – “no hacer nada que le haga mal al paciente”
3. Autonomía – “el sujeto siempre va a ser un interlocutor válido para elegir
que camino quiere, el puede decidir”
4. Justicia – “tiene que haber una equidad en la disposición de los recursos
sanitarios”
 Paradigma bioética social
* Rechaza la importancia acrítica del modelo de la bioética biomedica
estadounidense y se proponen los siguientes movimientos:
a) Bioética de intervención
b) Bioética de protección
c) Bioética de los derechos humanos
* Incorpora temas sociopolíticos de la actualidad, se compromete con la
sociedad históricamente excluida, plantea una reflexión ética en relación a
dichas inequidades, desigualdades y exclusiones
* Tiene como principio central el de la Justicia, con énfasis en los dilemas
morales que involucran cuestiones sociales

SALUD/COMUNIDAD:
Modelos Heurísticos de Beauchamp.
Cuatro elementos interrelacionados:
Fin Moral: que es procurar los mejores intereses de la comunidad. Se toman dos
modelos éticos: BENEFICIENCIA Y AUTONOMIA.
El modelo de Beneficencia responde a lo que piensa la psicología comunitaria.

Entendemos por ética a aquella disciplina que integra la filosofía de la practica y


desarrolla análisis reflexivo, critico y racional en torno a las normas valores y actitud
responsable en los comportamientos sociales.

Con el avance de las ciencias la ética aparece comprometida en su status y desarrollo


reflexivo con el avance de las ciencias tecnología y proyectos sociales.
Hans Kong plantea una ética que debe acompañar un cambio de paradigma, no
significa destrucción de valores sino cambio de valores, Pasar de una ética amoral a
una ciencia éticamente responsable.
Farester: Salud como forma holística, integral.
Weinstein: salud como un todo estable. Se manifiesta en capacidades biológicas,
psicológicas y sociales, todo esto se asocia a calidad de vida, la salud debería
incorporar los puntos de vista, técnicos, sociales y personales.

Los significados culturales moldean y penetran en las distintas prácticas clínicas de los
grupos relacionados con la salud. Y la enfermedad, sentirse enfermo son dimensiones
vinculadas al universo anódico? cultural de sociedades:
La vivencia de salud o enfermedad incluye componentes ético en cuanto se refiere a lo
que defiende, que son los intereses de la comunidad. El principio moral básico es el de
beneficencia y las obligaciones morales tienen que ver con el papel psicológico del
principio de beneficencia.

Autonomía: Considera los valores y creencias de la comunidad como la principal


fuente moral en la denominación de las responsabilidades del técnico en la asistencia.
El fin moral es promover los mejores intereses de la comunidad y como son
determinados en las decisiones autónomas de la comunidad, el principio moral básico
es el de autonomía de ahí derivan como obligaciones sociales, el respeto a la
autonomía, internación, confidencialidad y fidelidad.

El desarrollo de la investigación de campo los llevó a abandonar dichos modelos


porque tenían en cuenta la complejidad de la práctica en comunidad y porque
emergieron contradicciones entre el discurso y la crítica.

Es difícil establecer el campo de la ética, por momentos era difícil distinguirla de la


competencia profesional. De a poco se observa que el conflicto se daba entre una ética
de la heteronomía, autoritaria, generadora de dependencia y una ética de la autonomía
entendida como opuesta a la libertad, maduración y constitución de identidades.
A partir de la investigación y el autoanálisis se introdujeron en la temática relativa a una
ética débil desde la práctica de los psicólogos y delimitan la problemática, surge
entonces, la necesidad de profundizar en las diferencias entre ética, técnica y
competencia profesional y visualizar elementos para una única que llaman eticismo y
que es el intento de reducir los componentes de la acción humana al plano ético.

Pasando de los modelos de beneficencia y autonomía, a una profundización del


concepto de autonomía no tanto como modelo sino como opción ética del plano de la
práctica. La autonomía permite crecer en una libertad construida dialógicamente y la
heteronomia impide la maduración de los grupos y personas al plantear la dependencia
como perspectiva ética.

La práctica social debe estar motivada por una ética que debe de ser comprendida a
partir del contexto. Los modelos neoliberales generan exclusión, se aplican aceptando
como normal la injusticia, la exclusión, una práctica social que pretenda ser
transformadora debe diseñarse en el marco de nuevos paradigmas. Comprometidos en
la construcción de una sociedad basada en la justicia social.
En una lucha constante contra las formas de presión, dominación y explotación con un
fuerte contenido ético-cultural.

EDGAR MORIN.
Habla de la crisis del paradigma de simplificación, se trata del paradigma que ha
predominado en occidente y continúa actuando en una comprensión distorsionada de
la realidad.
Morin piensa la complejidad recurriendo a 3 principios: 1. dialógico, 2. recursividad
organizacional y 3. principio hologramático.

El principio DIALOGICO se trata de mantener la multiciplicidad en la unidad. La


complejidad no puede disociarse de la incertidumbre, está ligada a una mezcla de
orden y desorden a diferencia de las máquinas, las personas toleran cierto grado de
desorden e intolerancia. Para el paradigma de la complejidad el sujeto es a su vez
autónomo y dependiente del medio. Por eso Morin prefiere hablar de auto- eco-
organización y no de organización. Es una conjunción entre autonomía y dependencia
respecto a ecosistemas. Lo cual acarrea consecuencias para el plano de la acción y no
la diferenciación entre programa y estrategia.: Programa, es una secuencia de acto
decidido a priori. La estrategia es un escenario de acción que puede modificarse en
función de informaciones acontecimientos y azares, la estrategia es trabajar con las
incertidumbres.
El principio de dialogicidad requiere una visión holística y no simplemente racional.

Rompe con la causalidad lineal y recuerda que la parte está en el todo y el todo en las
partes (holograma). La presencia del todo en las partes, la revalorización de micro
espacios que no sustituyen la totalidad, pero en ellos se reproducen relaciones de
poder y denominación. Sin sustituir la totalidad muchos espacios permiten construir
cultura contra hegemónico, dichos espacios adquieren dimensiones.

En el campo de la ética la recuperación de la noción de sujeto y el principio dialógico


contribuyen al desarrollo de una ética dialógica basada en la etonomía de los sujetos.
El paradigma ético comunicativo se constituye sobre la base de un pensamiento
complejo del reconocimiento de la diversidad y de la certeza y convicción en torno a la
autonomía de los sujetos.
ETICA Y MODELO DE AUTONOMÍA.
En un paradigma dialógico, el sujeto constituye una dentidad dialógica. Somos por
nuestro rol con los otros, el dialogo incluye el reconocimiento de la autonomía del otro
donde los sujetos son participes.
Un modelo de beneficencia considera que lo bueno para una sociedad se define a
partir de profesiones con la participación de sujetos y de la comunidad. El profesional o
educadora se sitúa desde la perspectiva ética utilitalista. Se plantea lograr mayor bien
que mal. Es un modelo de interacción unidireccional donde alguien sabe que es lo
bueno y que es lo malo y como lograrlo.
En este modelo se pasan las prácticas sociales compensatorias que no responden a
transformar ni a generar autonomía, ni autogestión.
Un modelo borrado en la autonomía considera las imperativas de la comunidad como el
principal componente ético en una determinación de las responsabilidades morales de
los técnicos y profesión en sus prácticas. Promueve la participación en las decisiones,
favorece el poder de la comunidad, el dialogo.
Nadie es espontáneamente autónomo, vivimos en una sociedad que promueve la
dependencia, somos constituidos como objetos de la sociedad.

Modulo 3

Ética y deontología profesional

Toda comunidad profesional académica requiere de la aceptación de unan ética


mínima

Deontología  tratado de deberes que un profesional tiene en el ejercicio de su


quehacer y que a su vez hace a la moral. Tiene que ver con lo trascendente y con el
deber ser. Regulado por los códigos de ética y, más estrictamente, deontológicos.

En el desempeño de su profesión (a nivel profesional, académico, etc.) es obligación


conocer los deberes, no puedo ejercer sin conocerlos.

Responsabilidades básicas que tienen los psicólogos en el ejercicio de la profesión:


* Preservar a los sujetos en todos los aspectos (porque integra a otros profesionales)
* Pensar al ser humano en su totalidad
* dignidad de vida (termino cambiado por calidad de vida)
* Derechos humanos
* Comprometerse con los pacientes que va a trabajar.
* Devolución a la sociedad de lo que uno se ha formado
* Intervención social.
* Competente en el área en la que está trabajando implica formarse constantemente.
Integridad personal, trabajar sus propias resonancias afectivas, teniendo respeto hacia
nosotros y hacia el paciente.

En nuestro país no hay tribunal de ética, si hay dentro de facultad un comité de ética
que revisa las tesis, monografías y uno inter-ética que se encarga de las denuncias.

Código de ética:
- En sentido estricto representan la moral de esa comunidad académica-profesional a la
que se pertenece
- tienen que ver con lo trascendente, son normativas generales y trascienden la
situación en la que estamos
- forma parte de nuestra responsabilidad profesional
- recoge la moral existente en nuestra sociedad desde la que emerge y desde allí
prescribe para que uno vea que hacer según la situación en la que esta
- trabajaron 5 años para hacerlo, trabajando sobre códigos de España, Brasil,
argentina, etc. Sale en el 2000 - los códigos suelen tener una vigencia de 5 años… el
nuestro ya tiene 13.
- Los códigos prescriben/establecen lo que debo hacer frente a una situación, pero
también establece derechos y garantías frente al ejercicio profesional. Por ejemplo ante
la mala praxis también se tiene un respaldo una herramienta de cuidados de la
comunidad psicológica
- Posicionamiento crítico y ético frente al código: descubrir, explorar, producir nuevos
campos de conocimiento. Hay que tomarlo como guía para las situaciones particulares.
La relación con el modelo va a ser siempre una interpretación.

AUTONOMIA ≠ HETERONOMIA
Autonomía: capacidad de reflexión, usarlo como referencia y guía
Heteronomia: se toma al pie de la letra, usar el código como receta.

COMITÉ DE ÉTICA: si un psicólogo tiene una mala praxis el comité de ética va a


intervenir y en el comité de ética no hay psicólogos, hay médicos y enfermeros. Por lo
tanto nos vemos evaluados en nuestro desempeño por profesionales de otras
disciplinas.

En el comité de BIOETICA NACIONAL, tampoco hay psicólogos, hay básicamente


médicos.
Contamos también con tratados internacionales y convencionales - 2 normativas:
1. SECRETO PROFESIONAL O CONFIDENCIALIDAD
2. CONSENTIMIENTO INFORMADO.
Estas dos normativas son pilares en el código de ética del psicólogo y de los
profesionales de la salud.

1. SECRETO PROFESIONAL
 El que el paciente confíe en que lo que diga no va a salir del ahí y el compromiso de
no divulgarlo – intimidad como derecho inviolable
 El secreto tiene un valor instrumental - se debe ser deontologista en la intimidad,
pero se puede ser utilitarista en el secreto medico
 Las normativas son medios, el soporte de esta normativa es un principio universal
que tiene que ver con el derecho humano fundamental. Tenemos derecho a la
intimidad, a la privacidad. Está planteado por la ONU pero también por la constitución.
La normativa es un instrumento para preservar este derecho universal.
 Los psicólogos trabajan entre el límite entre lo privado y lo público e íntimo. Hay que
tener cuidado de que lo intimo no pase a lo obsceno.
 Solo puedo levantar el secreto en caso de riesgo de vida de la propia persona, a
terceros o al propio profesional.
 El psicólogo hace un informe y una denuncia o comunica a su familia, recurriendo a
su red más próxima. Ésto no puede ser hecho a espaldas del paciente, va a tener que
decírselo a la persona, por más que ésta reaccione o que uno quede expuesto -
vulneración al derecho humano.
 Justa causa: Término que proviene del ámbito jurídico para levantar el secreto
profesional. Tiene que existir una justa causa que me avale.
 Consentimiento informado: es un proceso en el que yo tengo que darle a entender
que voy a hacer con esa investigación, explicarle las posibles consecuencias que
puede retirarse cuando quiera, etc.

Excepciones contempladas desde los distintos códigos:


a) El evitar el daño serio para la persona asistida o para terceros.
b) La consideración de la propia defensa del profesional

2. Consentimiento informado
 El mismo tratamiento que diéramos a la relación entre la obligación de guardar
secreto y la protección de la intimidad puede aplicarse al vinculo entre la obligación que
el profesional tiene de obtener el consentimiento valido y la de respetar la autonomía
de su consultante.
 la normativa del consentimiento es un medio, un instrumento, mientras que la
autonomía es un fin en sí mismo

Las personas privadas de libertad tienen una competencia limitada, lo cual no significa
que hagamos una investigación sin su consentimiento.
EL ARTICULO 12 DE DERECHOS DEL NIÑO habla de autonomía progresiva:
aunque están catalogados como menores merecen el derecho a su autonomía y
siempre deben de ser intimados por eso creo para el niño y el adolescente el
asentimiento, no puedo lograr una competencia por la minoría de edad pero si su
asentimiento.

LEY 18.335 DERECHOS DE USUARIOS DE LA SALUD:


Mala praxis: mal ejercicio profesional no tiene en cuenta la integridad, ni deberes,
puede implicar demandas. Tiene que ver con tres cuestiones:
1. IMPEDICIA: No competente para intervenir en la materia.
2. IMPRUDENCIA: No evaluar riesgos y hacer abordajes imprudentes que puedan no
ser beneficiosos para el paciente.
3. NEGLIGENCIA: Cuando no tomo los recaudos correspondientes estoy siendo
negligente.

El objeto de la reflexión ética es el valor, es decir, que valor tienen mis acciones en
relación a los otros, tiene que ver con lo inmanente y en algún caso (Kant) tanto con lo
trascendente.
Deontología tiene que ver con aquello que se debe hacer, tratado de deberes que un
profesional tiene en el ejercicio de su profesión, de su quehacer, tiene que ver con lo
trascendente y con el deber ser, en el desempeño de su profesión. Responsabilidades
generales.

---------------------------------------------

Ética y deontología:

En función de sostén y corte, ya no es figura paterna y materna.


¿Existe una ética universal? ¿Existe una ética independiente de la cultura y del
contexto socio-histórico?
El conjunto de códigos es la deontología, sino quedamos totalmente apegados.
Tenemos obediencia, pero no reflexión y la ética pasa por la reflexión. Porque soy en
tanto a que hay otro, es que soy responsable del otro.
Prohibición fundante: Yo me ubico en una posición responsable en la medida que
pongo en juego la prohibición fundante que es la prohibición del incesto y es la base de
la sociedad, permite que lo que circula dentro de la familia pueda circular también en la
sociedad. A su vez, es conformador de psiquismo. Entra en juego en la terapia la
cuestión simbólica de la prohibición fundante que sería el no apropiarse del cuerpo del
otro.

La importancia del código no es la existencia en sí mismo, sino la eficacia simbólica


que tiene y como opera en nosotros.
Salomone plantea otra relación entre la ley y la prohibición fundante. Una sin la otra no
existe. Si nos hemos apropiado de la prohibición fundante es más probable que la ley
externa tenga esa eficacia simbólica.

Informe hay cuando hay un tercero que lo solicita. Los informes se limitan a contener
las conclusiones que el psicólogo saca con respecto no a la persona sino sobre la
temática que se le pide. El primer informado sobre dicho informe es la persona de la
entrevista.

¿Qué es esa cosa llamada ética? (FARIÑA)


Lo universal y singular:
Universal: LENGUAJE (castración)
Particular: Lengua (Edipo)
Singular: HABLA. (madre)

ETICA EN MOVIMIENTO (Fariña)


1° Movimiento: Estado del arte, lo deontológico. Entrada en situación.
2° Movimiento: Salida de la situación. Da cuenta de la singularidad de la situación, es lo
ético. Reflexión sobre que hacer pero en acto.

DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE BIOETICA Y DH.


Autonomía
Consentimiento
Confidencialidad.

INTERVENCIÓN Y CAMPO DE INTERVENCIÓN (Alejandro Raggio)


Consideraciones:

Naturalizaciones  dicotomía entre el campo clínico y el campo comunitario. A partir


de esta dicotomía suele dejarse afuera de la psicología social a la
intervención clínica
 la psicología social tiene una vinculación a lo grupal y lo
institucional, comunitario, y a veces conlleva la descalificación de la clínica
Lógica de lo alternativo consiste en una lógica apositiva que lleva a adaptar una
paradojal repetición de un modelo que se le critica líneas de pensamiento. Desplazan
una verdad para ubicar otras en su lugar que finalmente repetirán la misma forma moral
y moralizante (esquizoanalisis)

Pregunta – ¿cómo pensar una modalidad de intervención que no funcione como


prefigurativo del campo de intervención (antes de la practica) y del propio campo de
reflexión teórica?

Una desconstrucción deja al descubierto 3 líneas:


1. Evidencia empírica
2. Lógicas técnicas
3. Objetos disciplinarios

Comunidad es una moción teorico-tecnica, una particular decodificación del campo


social-comunitario que busca hacer operativo este campo a los fines de la estrategia
Procesos subjetivos – siempre intervenimos en procesos subjetivos, desde esta
perspectiva no hay individuos, grupos u organizaciones ontológicamente establecidos

Campo de intervención – no podría ser definido por ninguna modelización teórico-


técnica ni evidencia empírica (ámbito) alguna. Sera definido como una red de
composición: un plano de inmanencia, entendido por las relaciones que lo constituyen y
los segmentos que lo atraviesan

De la naturaleza al campo de análisis


El psicoanálisis freudiano promovió una inflexión ética y metodológica cardinal desde el
lugar del médico. El experto es desplazado y la producción del saber se sitúa en una
dialógica entre paciente y analista.
Desde el punto de vista metapsicológico no debería ser para nosotros un problema que
el psicoanálisis oficial haya encerrado en el universo intimista toda la problemática. Hay
que generar nuestros propios procesos de implicación con las lógicas de sentido
dominante.
A partir de la crítica a la separación entre el campo de intervención y el campo de
análisis situamos un campo de análisis como singularización inmanente al campo de
intervención. Desde este punto de vista la intervención no es un problema teórico sino
ético.

La naturaleza del campo de intervención


Nos resulta habitual delimitar la especificidad de un campo de trabajo de acuerdo de
una división de ámbitos de prácticas (ámbitos educativos, institucionales, laborales,
etc.) establecidos en más de una correspondencia empírica sobre codificada por
lógicas de sentido.
La idea de problema, la ética del investigador – el investigador a veces debe reconocer
su ignorancia:
- El problema no está dado, es lo que se enuncia como conflicto o sufrimiento, esto
requiere una formulación que es la estructura dialógica
- Resignifica el campo psicoanalítico y ubica el campo de análisis en una dialógica
inmanente al campo para resituar la reflexión acerca de la intervención y la situación
analítica en una perspectiva ética
El campo de análisis o espacio analítico es espacio diferencial que se forma por
singularización a partir del propio campo que reflexiona sobre sí mismo y sus sentidos
posibles. Desde aquí la dimensión ética es implementación instrumental especifica
destinada a la apertura y sostén del espacio de análisis.
Detenernos en la dialógica implicaría perder de vista la dimensión social de
acercamiento analítico, por eso se trata de producir condiciones en las que el otro se
reconozca formando parte activamente de la realidad social.
La metáfora pliegue permite pensar en la continuidad del campo social.

La practica psicoanalítica y su dimensión analítica se articulan en la reflexividad de las


formaciones sociales. Son practicas más o menos institucionalizadas en las cuales se
configuran espacios en los que las personas se reconocen y significan. Aquí es donde
se despliega la reflexión ética.
Potenciar una práctica psicoanalítica dirigida al sostén inmanente de producción
deseante y de la interrogación acerca de sus modos de existencia, producirse,
bloquearse, etc.

----------------------------------------------------------------------
Modulo 4.
Ética en investigación.

La mayor parte de los cuidados éticos en investigación tienen sus antecedentes en la


Medicina y no así en las ciencias sociales y humanas.

Rama de la bioética:
 Estudio sistemático de las conductas humanas en el área de las ciencias de la
vida y la atención de la salud examinadas a la luz de principios y valores
morales.
 Comprende problemas relacionados con los valores que surgen en todos las
profesiones de la salud.
 Aborda una amplia gama de cuestiones sociales (ej. salud pública).

Conductas responsables al investigar:


Son todas las acciones que desarrolla el investigador en las distintas fases del
proyecto, destinadas a preservar los valores ligados a la honestidad, la precisión, la
objetividad. Ello exige tomar recaudos. Hay que velar por la responsabilidad.

Conductas no responsables
Constituyen faltas éticas. Se clasifican en:
 Intencionales – fabricación de datos, falsificación (manipulación, omisión) o
plagio.
 No intencionales
o Por miedo a asumir el error
o Por convicción desmedida en las ideas propias (se tergiversa la
validación para no refutarla)
o Por desconocimiento, pero “el desconocimiento de la ley no exime
su incumplimiento” – necesidad de formación.

Consecuencias de conductas no responsables.


 Pueden afectar la calidad de vida de los sujetos.
 Afectan a la ciencia y a la profesión (ej. credibilidad de las investigaciones).
 Afecta a la sociedad en general (de datos científicos se toman decisiones sobre
la vida cotidiana).
 Al ser los datos iniciales erróneos, pueden generar malos datos a futuro en
investigaciones que partieron de aquellos datos iniciales.
 Genera competencia desleal entre investigadores, producto de comportamientos
deshonestos.

Modalidades de cuidados éticos en investigación mediante:


o Códigos y declaraciones.
o Formación en ética a investigadores

You might also like