You are on page 1of 7

TALLER REFLEXIVO SOBRE FACTORES DE RIESGO

1. Encuadre:

1.1. Presentación.

Taller enfocado a la psicoeducación sobre factores de riesgo, Por medio de una forma
creativa y dinámica con la cual se pretende informar a las pacientes de Clínica
Mujeres Del Hospital Psiquiátrico San Camilo sobre esta problemática, de modo que
se logre identificar los factores de riesgo más comunes que pueden llegar a
desencadenar una problemática latente como atentar contra su vida o insidir en el
consumo de SPA.

1.2 Metodología.

Se desarrollará un taller reflexivo enfocado a los factores de riesgo psicosociales. Por


medio de la reflexión individual y grupal se busca informar y orientar a las pacientes
de Clínica Mujeres Del Hospital Psiquiátrico San Camilo respecto del tema; con la
intensión de que desarrollen una mirada crítica frente a los factores de riesgo y el
consumo de SPA. El orden de desarrollo del taller reflexivo se constituye por:
presentación, reflexión individual, psicoeducación y reflexión grupal (actividad)

1.3 Normas del taller:

Respetar el orden de la palabra, respetar opiniones y posiciones de otras, ser


proactivas y participativas.

2. Reflexión individual mediante preguntas:

¿Que son para mí los factores de riesgo?

¿Qué circunstancias cotidianas afectan mi bienestar?

¿En qué área de mi vida poseo más factores de riesgo?

¿Qué hago yo cuando pienso que la vida no tiene sentido?

¿Alguna de ustedes ha hecho algo para ayudar a atenuar la situación riesgosa?


¿Qué hago cuando pienso en consumir SPA o cuando me las ofrecen?

3. Psicoeducación:

3.1 Factores de riesgo.

¿Qué son?

Según la OMS: Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de


un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.

Definición:

Es el elemento procedente del campo social, individual o de la propia naturaleza cuya


presencia, ausencia, déficit o exceso hace que una persona se aproxime riesgosamente
a tomar contacto con una sustancia adictiva y la consuma.

Dato:

Los factores de riesgo pueden aumentar las posibilidades de que una persona abuse
de las drogas mientras que los factores de protección pueden disminuir este riesgo.

ÁREA FACTOR DE RIESGO

Individual  Dificultad en el manejo de las emociones.


 Problemas de identidad, falta de límites.
 Problemas con el autoconcepto y la autoestima.
 Dificultades para la toma de decisiones frente a la
presión.
 Pobre control de impulsos.
 Búsqueda de emociones intensas, sensaciones fuertes.
 Fracaso escolar
 Problemas físicos y/o neurológicos.
 Frustraciones ante cualquier situación difícil y baja
tolerancia a situaciones de conflicto.
 Curiosidad por probar, qué se siente consumir drogas.
 Aceptación inicial hacia el consumo de drogas.
 Visión pesimista de su futuro por la carencia de metas
y de un proyecto de vida, deprimiéndose con facilidad.
Familiar  Incomprensión familiar.
 Poca comunicación con los miembros de la familia.
 Recibir maltrato físico y psicológico.
 Sobreprotección, fuerte dependencia, falta de estímulo
a la autonomía.
 Vivir en un hogar donde no hay autoridad, ni reglas.
 Falta de valores.
 Ausencia de algún padre.
 Ausencia de reconocimiento

Grupo de Pares  Amigos consumidores.


 Presión de grupo.
 Amigos desertores escolares.
 Amigos con problemas de adaptación o conflictivos.

Educación  Escasa información sobre la problemática de las


drogas.
 Ausencia de estímulos para la participación y
creatividad del alumno.
 Déficit de áreas recreativas, deportivas y culturales.
 Falta de una política y normativa definida de rechazo
a las drogas.
 Disponibilidad de drogas dentro o en el entorno del
centro de enseñanza.

Comunidad  Falta de organización y participación comunitaria.


 Comunidad permisiva, disponibilidad de las drogas.
 Comunidad permisiva, disponibilidad de las drogas.
 Ambiente de violencia y maltrato.

Sociedad  Falta de oportunidades educativas.


 Empobrecimiento.
 Desempleo.
 Exclusión social.
 Sociedad de consumo. Se reconoce el dinero como la
única fuente de bienestar.
 No se reconocen valores. El ser humano es
considerado un objeto

Laboral  Conflictos laborales.


 Inestabilidad en el puesto de trabajo.
 Ambiente de gran competitividad.
 Presencia de consumidores dentro del trabajo.
 Presión de compañeros de trabajo.
 Tolerancia en el centro de trabajo hacia los consumos de
ciertas drogas.
 Accesibilidad a determinadas drogas.

3.2 Factores protectores y Papel del departamento de bienestar.

Una estrategia eficaz de prevención de comportamientos antisociales, parte de identificar los


factores de riesgo que influyen en esos comportamientos. Pero, a la vez, al comprobarse que
existen también unos factores protectores que impiden.

¿Qué son?

Son aquellos factores personales, familiares y/o sociales que protegen al individuo del
consumo de sustancias psicoactivas y que le permitirán enfrentar exitosamente los
problemas, haciendo más difícil su aparición. La meta es cambiar el balance entre los factores
de riesgo y los de protección de manera que los factores de protección excedan a los de riesgo.

Desarrollo de la resiliencia como factor de protección

Desarrollar la resilencia, considerada como un factor de protección, y entendida como la


capacidad para surgir de la adversidad, adaptarse recuperarse y acceder a la vida significativa
y productiva.
ÁREA FACTOR PROTECTOR

Individual  Tener adecuada autoestima y autocontrol en el manejo de


emociones.
 Adecuada capacidad para comunicarse.
 Tener expectativas reales, proyecto de vida, una actitud
positiva frente a la vida y poseer autodisciplina.
 Capacidad para manejar la presión de grupo y para la
toma de decisiones.
 Tolerante y solidario en las relaciones con las personas
especialmente en la familia, comunidad y sociedad.
 Habilidad para resolver problemas.
 Pensamiento autónomo y crítico.
 Capacidad para el disfrute de la vida.
 Cuidado de la salud.
 Éxito educativo.
 Compromiso personal de no consumir.
Familiar  Familia integrada y funcional que proporcione un
ambiente propicio para el crecimiento y desarrollo.
 Participación en las actividades y responsabilidades del
hogar.
 Disciplina, límites claros y precisos, normas que todos
comparten.
 Comunicación abierta.
 Ambiente de armonía y afecto.
 Reconocimiento de logros.
 Necesidades básicas cubiertas.

Grupo de Pares  Amigos que rechazan las drogas.


 Personas que están insertados en el sistema educativo
 Con valores sólidos y con metas claras.
 Uso productivo y racional del tiempo.
 Diversiones sanas.

Educación  Presencia de estímulos que permitan una adecuada


participación y desarrollo de los alumnos.
 Fomentar la creatividad y potencializar los recursos
personales, capacidades y habilidades.
 Promoción de la solidaridad e integración.
 Políticas consistentes con relación al consumo de drogas.
 Contribuir a que el alumno participe activamente en el
entorno y aprenda a organizar y dar sentido a su tiempo
libre.
 Formación del docente en prevención.
 Buen nivel académico y valorativo.
 Áreas alternativas: culturales, deportivas, sociales,
clubes.

Comunidad  Organización y participación comunitaria.


 Actitud crítica frente al consumo de sustancias
psicoactivas.
 Solidaridad.
 Escasa disponibilidad de drogas.
 Jóvenes incorporados al sistema educativo.
 Presencia de líderes positivos.
 Ambiente de seguridad.
 Áreas de recreación y deporte.
 Red de apoyo local.

Sociedad  Existencia de políticas y programas de prevención


 Existencia de oportunidades de estudio y empleo.
 Promoción del desarrollo humano y social.
 Control de los medios de comunicación en lo referente al
exceso de propagandas alusivas al consumo de drogas.
 Disminuir el acceso físico y social a las drogas.
 Incorporar hábitos saludables y un discurso alternativo al
consumo de drogas.

Laboral  Adecuado ritmo de trabajo.


 Proyección de futuro.
 Promoción laboral.
 Entrenamiento en habilidades.
 Promoción de valores.
 Promoción de la salud.
 Integración del individuo en la organización.

You might also like