You are on page 1of 42

4 Golpe de Ariete

4.1 Introducción
El bombeo de un acueducto o una la línea de flujo de alimentación a una turbina,
es una tubería con flujo a presión y al instante de parar el bombeo o la
turbinación se genera una desaceleración del flujo.

En forma ideal se espera que toda la columna se detenga, pero en la práctica se


genera una acción con un efecto inercial que el fluido aplica sobre la estructura
que lo contiene, como puede ser la válvula y la conducción misma, este efecto
puede ser de tal magnitud que puede llegar a dañar la estructura misma del
sistema de conducción, a este fenómeno se le conoce como golpe de ariete y hace
su símil a los arietes que utilizaban en las cruzadas para derribar las puertas de
los castillos.

Figura 4.1 Representación de un golpe de ariete en una tubería. (fuente:


http://www.empresasconstruccion.es/golpe-de-ariete-water-hammer-smagua-
2014/ ).

Como inicio en el estudio del Golpe de Ariete, primero se realizará una revisión a
la historia del desarrolló del conocimiento de los transitorios hidráulicos en
tuberías, así como el origen de las ecuaciones básicas del golpe de ariete
provocado por el cierre instantáneo de una válvula y la representación de los
cambios de la velocidad en el conducto.

En este punto se presentarán las aproximaciones de los modelos matemáticos


para describir la reflexión de ondas, inducidas por el cierre de la válvula agua
abajo, y al final se hará una discusión de la causa de los fenómenos transitorios.

Definiciones

Flujo permanente y no permanente.

Si las condiciones de flujo, tal como la presión, velocidad o el caudal, en un punto


de la conducción no cambian en el tiempo entonces el flujo es permanente, por lo
tanto:
𝑑𝑉 𝑑𝑄 𝑑𝑝
= 0, = 0, =0 ∀ 𝑡 (4.1)
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

En el caso de que las condiciones anteriores tengan una variación en el tiempo,


entonces se tiene un flujo transitorio.

Nota: en forma específica todos los flujos cuando son turbulentos estos son no
permanentes, ya que tienen o mantienen fluctuaciones temporales. Por ejemplo,
esto se puede observar a la salida a gran velocidad en una tubería (Figura 4.3).
No obstante, lo anterior, se puede asumir que el promedio temporal, arroja un
valor medio cuasi permanente. Para fines de este curso siempre se estará
analizando el flujo medio o promediado y por lo tanto existen condiciones de flujo
permanente para una condición de flujo turbulento (sic).

Entonces se dice que el flujo medio es aquel que se define como el promedio de
una velocidad fluctuante para un intervalo conocido, tal que:

1
𝑉= ∫ 𝑣(𝒙; 𝑡)𝑑𝑡 (4.2)
𝑇
𝑇
donde 𝑉, velocidad promedio; 𝑇, periodo de muestreo, y 𝑣(𝒙, 𝑡), velocidad de una
partícula,

En forma estricta si el análisis es uni-dimensional la velocidad media se


representa de la forma siguiente:
1 1
𝑉= ∫ ∫ 𝑣(𝒙; 𝑡). 𝒏 𝑑𝑠 𝑑𝑡 (4.3)
𝑇 𝐴 𝑆
𝑇
donde 𝑆, es la superficie normal al flujo; 𝒏, vector normal a la superficie y 𝐴, el
área transversal de la sección de la tubería o canal.

Figura 4.2 Vector velocidad sobre una sección transversal.

Figura 4.3 Descarga de la válvula de chorro convergente de obra de toma 1 de la


presa Solís, Guanajuato, (Archivo, Ariosto Aguilar, 2004).
Flujo transitorio. Condición de flujo intermedio que se sucede entre dos
condiciones de flujo permanente, en forma rigurosa la condición final del flujo
permanente es nuevamente una condición cuasi permanente. Dentro del
concepto de análisis de flujos medios si se tiene nuevamente una condición
permanente.

Flujo uniforme y no uniforme. Este concepto define la evaluación espacial del


cambio de la velocidad de un flujo para un tiempo específico, entonces:
𝑑𝑉
= 0 ; 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒
𝑑𝑥
𝑑𝑉 (4.4)
≠0 ; 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑛𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒
𝑑𝑥

Por ejemplo, los perfiles de flujo en un cambio de pendiente de un canal, o los


cambios que se tienen en las transiciones en tuberías y canales.

Flujos periódicos u oscilatorios. Esta definición se considera cuando el flujo varía


en el tiempo y este se repite después de un intervalo fijo, a manera de ejemplo, se
muestra la variación del flujo en el canal de marea a la entrada de la laguna de
Bojórquez (Figura 4.4)

30000

20000
Volúmen (m3)

10000

-10000

-20000

-30000
0 5 10 15 20 25 30
Días (Diciembre 2011)

Figura 4.4 Caudal de entrada y salida a la laguna de Bojórquez, durante


diciembre de 2011 (IMTA, 2011)

Primeros análisis del flujo periódico en un medio continuo

En forma histórica Newton y Lagrange obtuvieron en forma teórica la velocidad


del sonido en el aire, con un valor de 298.4 m/s y al compararlo con el valor
experimental de 348 m/s, Laplace atribuyó esta diferencia a los errores
provocados al desarrollar el protocolo experimental, mientras que Newton explicó
que la diferencia se debía a presencia de partículas de aire y vapor en el medio de
la propagación de la onda.

Euler en su publicación De la Propagation du Son,” Mémories de l’Acad, d. Wiss,


Berlin (Chaudry 1979), desarrollo una teoría detalla de la propagación elástica de
ondas y propuso la siguiente ecuación diferencial de propagación de onda:

𝜕2𝑦 𝜕2𝑦
= 𝑎 2 (4.5)
𝜕𝑡 2 𝜕𝑥 2
donde 𝑎2 = 𝑔ℎ; 𝑥, es la posición de equilibrio de una partícula; 𝑦, es el
desplazamiento de la partícula, y ℎ,es la altura de la columna de aire. En forma
similar propuso como solución general la siguiente expresión:

𝑦 = 𝐹(𝑥 + 𝑎𝑡) + 𝑓(𝑥 − 𝑎𝑡) (4.6)


en la expresión anterior 𝐹 y 𝑓 son las ondas viajantes, con este modelo Euler
intentó describir el flujo de la sangre en las arterias, pero no tuvo el éxito
esperado, no obstante lo anterior, esta ecuación continua siendo un modelo
matemático para describir el comportamiento de una onda en un medio continuo.

Posteriormente Lagrange, analizó los fluidos compresibles y no compresibles, y


para analizarlo propuso el concepto de velocidad potencial y generó la expresión
para identificar la celeridad de onda para un canal y se expresa con la siguiente
relación:

𝑐 = √𝑔𝑑 (4.7)
donde 𝑑, es el tirante del canal y 𝑔 es la aceleración de la gravedad.

En un trabajo posterior Helmholtz fue el primero en describir que las ondas de


velocidad del agua por efecto de la presión, confinadas en una tubería son
mayores a las que se tienen en agua no confinada. Según Chaudry (1979) este
concepto es correcto ya que está diferencia es debida a la elasticidad de la pared
de las tuberías.

En 1869 Riemann en su publicación Partielle Differentialgleichungen (Chaudry


1979) desarrolló y aplicó una ecuación en tres dimensiones de movimiento y una
forma simplificada unidimensional, conocida coma la teoría básica de cuerdas
vibrantes y velocidad de ondas.

En 1897, Joukowski realizó experimentos extensivos en tuberías y basado en


estos estudios experimentales y teóricos desarrolló el análisis básico del golpe de
ariete. Este modelo considera una fórmula para la velocidad de la onda, tomando
en cuenta los cambios elásticos de la columna de agua y la pared de la tubería.
Además, construyó una relación entre la reducción de la velocidad y el
incremento de la presión, y utiliza dos principios de la física, la ecuación de la
conservación de la energía y la de continuidad.

Posteriormente, Allievi en 1902, desarrolla una teoría general del golpe de ariete e
introduce los siguientes parámetros adimensionales:
𝑎𝑉𝑜
𝜌= (4.8)
2𝑔𝐻𝑜
𝑎𝑇𝑐
𝜃= (4.9)
2𝐿
donde 𝑎, es la velocidad de onda del golpe de ariete; 𝑉𝑜 , velocidad del agua a
condición permanente; 𝐿, longitud de la tubería; 𝑇𝑐 , tiempo de cierre; 𝜌, es la
mitad de la relación de la energía cinética del fluido de la energía potencial
almacenada en el fluido y en las paredes del tubo a una carga de presión 𝐻𝑜 y 𝜃𝑜
es la característica de cierre de la válvula.

Propagación de onda y reflexiones en una tubería simple

Sea una tubería, como la mostrada en la lámina 4.4, conectada a un


almacenamiento con una operación a flujo permanente para 𝑡 = 0 y la válvula es
cerrada rápidamente. Considerando un sistema sin fricción, la carga de presión a
todo lo largo de la tubería será 𝐻𝑜 (en este análisis se considerará la distancia
como 𝑥 y la velocidad 𝑉 como positiva en el sentido hacia aguas abajo).

La secuencia de eventos que se suceden después del cierre de la válvula se divide


en cuatro y son:
𝐿
I. 0 < 𝑡 ≤ 𝑎 (Figura 4.5.a y 4.5.b) Tan pronto como la válvula es cerrada, la
velocidad del flujo en la válvula se reduce a cero, lo cual produce que la
𝑎
presión se elevé a ∆𝐻 = + (𝑔) 𝑉𝑜 . Esto es debido a que la presión en la
tubería sube, la tubería se expande (en la Figura 4.5 se muestra este efecto
de expansión con línea punteada), el fluido es comprimido con el
consecuente aumento de la densidad y la presión positiva viaja hacia el
embalse. Detrás de esta onda la velocidad es cero y toda la energía cinética
se convierte en energía elástica. Si 𝑎 es la velocidad de la onda del golpe de
ariete y 𝐿 es la longitud de la tubería, entonces en el tiempo 𝑡 = 𝐿/𝑎, a lo
largo de toda la tubería, el tubo se expande y el flujo es cero y la presión es
𝐻𝑜 + ∆𝐻.
𝐿 𝐿
II. 𝑎
< 𝑡 ≤ 2 𝑎 (Figura 4.5.c y 4.5.d) Como el nivel del almacenamiento es
constante, las condiciones son inestables en el almacenamiento cuando la
onda llega, porque la presión en la sección adjunto del almacenamiento es
𝐻𝑜 , mientras que la presión en la tubería es 𝐻𝑜 + ∆𝐻. Debido a esta
diferencial de presiones, el fluido empieza a moverse desde la tubería hace
el almacenamiento con una velocidad −𝑉𝑜 , entonces la velocidad cambia de
0 a −𝑉𝑜 lo cual produce que la presión decrezca de 𝐻𝑜 + ∆𝐻 a 𝐻𝑜 . En otras
palabras, una onda negativa viaja desde la válvula por la onda presión
hasta que se tiene la carga 𝐻𝑜 . Para 𝑡 = 2 𝐿⁄𝑎 la carga de presión en la
tubería es 𝐻𝑜 y el fluido es −𝑉𝑜 .
𝐿 𝐿
III. 2 𝑎 < 𝑡 ≤ 3 𝑎 (Figura 4.5.e y 4.5.f) Debido a que la válvula está cerrada, la
velocidad negativa no se puede mantener en la válvula. Por este motivo, la
velocidad se cambia instantáneamente de −𝑉𝑜 a 0, y debido a esto la
presión se reduce a 𝐻𝑜 − ∆𝐻 y una onda negativa se propaga en la dirección
hacia aguas arriba. Detrás de esta onda, la presión es 𝐻𝑜 − ∆𝐻 y el fluido es
cero. Para el tiempo 𝑡 = 3 𝐿⁄𝑎 , la carga de presión en toda la tubería es
𝐻𝑜 − ∆𝐻 y la velocidad es cero.
𝐿 𝐿
IV. 3 𝑎 < 𝑡 ≤ 4 𝑎 (Figura 4.6.g y 4.6.h) Tan pronto como la velocidad negativa
alcanza el embalse, condición de desbalance se vuelve a generar. Ahora la
presión es mayor en el lado del embalse que en la tubería. Entonces el
fluido empieza a viajar desde el embalse hacia la válvula con una velocidad
𝑉𝑜 y una carga de presión de almacenamiento 𝐻𝑜 . Para el tiempo 𝑡 = 4 𝐿⁄𝑎,
la carga de presión es 𝐻𝑜 y la velocidad del flujo es 𝑉𝑜 , entonces se tienen
las mismas condiciones iniciales de flujo para la condición permanente.

Los eventos de cambio de presión y velocidad se muestran en la lámina 4.5 y


son los que suceden cuando no hay fricción, en el caso real los eventos de
cambio de presión se muestran en la figura 5.

Figura 4.5 Propagación de una onda de presión causada por el cierre instantáneo
de una válvula.
Figura 4.6 Propagación de una onda de presión causada por el cierre instantáneo
de una válvula.

Figura 4.7 Secuencia de eventos para el cierre de la válvula sin fricción


Figura 4.8 Secuencia de eventos para el cierre de la válvula con fricción

4.2 Origen de los transitorios en conductos cerrados

Tal como se definió anteriormente, los flujos transitorios se originan entre dos
eventos de flujo permanente y entonces se dice que la condición permanente es
perturbada. Estos cambios o perturbaciones pueden ser planeados o incidentales
y en la puesta en operación de un equipo se tienen que dejar los procedimientos o
equipos para que el sistema no presente fallas por los cambios que se suceden
durante el flujo transitorio.

Los casos más comunes de flujo transitorio son:

a. Apertura, cerrado o no retorno originado por válvulas en la tubería


b. Inicio o paro de los equipos de bombeo
c. Inicio o paro de turbinas hidráulicas
d. Cambios súbitos en el flujo de un canal, provocados por una compuerta
e. Fallo o colapso de una presa
f. Incrementos súbitos de flujo en un río por efecto de una avenida o
creciente.

4.3 Ecuaciones fundamentales


El flujo no permanente en un conducto cerrado se describe con las ecuaciones de
continuidad y de cantidad de movimiento.

Consideraciones
• El flujo es unidimensional y la distribución de las velocidades sobre la
sección transversal del conducto es uniforme.
• Las paredes del tubo y el fluido son linealmente elásticas. Lo anterior se
aplica en la mayoría de los conductos como son: el metal, concreto,
madera, plásticos o túneles no revestidos en rocas.
• Las fórmulas para calcular las pérdidas de fricción en condición
permanente en conductos, se consideran válidas durante el análisis
transitorio (por ejemplo: Darcy-Weisbach).

Nota: esta consideración siempre es controversial, pero en últimas fechas con el


uso de los modelos de Dinámica de Fluidos Computacional se ha demostrado que
su aplicación es válida, para el tipo de estudio de flujo transitorio.

4.3.1 Ecuación de cantidad de movimiento


En la Figura 4.9 se describe un esquema del flujo en una tubería, y la variable
espacial 𝑥 en el sentido de la tubería, y dado que se tiene una condición no
permanente la variable 𝑡, es el tiempo.

Figura 4.9 Variación del gradiente hidráulico instantáneo


Figura 4.10 Fuerzas que actúan sobre un volumen de fluido.

Para evaluar los cambios de las variables dependientes 𝑄(𝑥, 𝑡), gasto; 𝑉(𝑥, 𝑡)
velocidad y 𝐻(𝑥, 𝑡) carga de presión, se considera una aproximación de primer
orden sobre un incremento en la distancia 𝛿𝑥, entonces se dice:

Para la condición espacial 𝑥 se tienen las variables 𝑄(𝑥, 𝑡), 𝑉(𝑥, 𝑡) y 𝐻(𝑥, 𝑡) , y para
𝑥 + 𝛿𝑥 se tienen la condición 𝑄(𝑥 + 𝛿𝑥, 𝑡), 𝑉(𝑥 + 𝛿𝑥, 𝑡) y 𝐻(𝑥 + 𝛿𝑥, 𝑡) , aplicando una
expansión en serie de Taylor, entonces
𝜕𝑄
𝑄(𝑥 + 𝛿𝑥, 𝑡) = 𝑄(𝑥, 𝑡) + 𝛿𝑥 +⋯ (4.10)
𝜕𝑥
𝜕𝑉
𝑉(𝑥 + 𝛿𝑥, 𝑡) = 𝑉(𝑥, 𝑡) + 𝛿𝑥 +⋯ (4.11)
𝜕𝑥
𝜕𝐻
𝐻(𝑥 + 𝛿𝑥, 𝑡) = 𝐻(𝑥, 𝑡) + 𝛿𝑥 +⋯ (4.12)
𝜕𝑥

Las fuerzas actuantes sobre el volumen son 𝐹1 , 𝐹2 y 𝑆, en donde 𝐹1 , 𝐹2 son la


fuerza de presión y 𝑆 es los efectos de las fuerzas de fricción (Figura 4.10).

Para evaluar las fuerzas de cuerpo se considera, 𝛾 como el peso específico, 𝐴 el


área de la sección transversal y 𝑧 como la altura sobre un nivel de referencia,
entonces las fuerzas se calculan como:

𝐹1 = 𝛾𝐴(𝐻 − 𝑧) (4.13)
𝜕𝐻
𝐹2 = 𝛾𝐴 (𝐻 + 𝛿𝑥 − 𝑧) (4.14)
𝜕𝑥
2 2
𝛿𝑥 𝑉 𝜋𝐷 𝛾 𝑓𝑉 2 (4.15)
𝑆 = 𝛾𝑓 = 𝜋𝐷𝛿𝑥
𝐷 2𝑔 4 𝑔 8
donde 𝑓 es el factor de fricción de Darcy.

La fuerza resultante se tiene para:

𝐹 = 𝐹1 − 𝐹2 − 𝑆 (4.16)

Sustituyendo (4.13-4.15) en (4.16) y desarrollando se tienen la suma de fuerzas


actuantes:

𝜕𝐻 𝛾 𝑓𝑉 2 (4. 17)
𝐹 = −𝛾𝐴 𝛿𝑥 − 𝜋𝐷𝛿𝑥
𝜕𝑥 𝑔 8

La cantidad de movimiento se analiza mediante la segunda Ley de Newton de


forma que:
𝑑𝑉
𝐹=𝑚 (4. 18)
𝑑𝑡
Sustituyendo la masa del medio continuo sobre el incremento espacial y
aplicando la ecuación (4.17) se tiene:

𝜕𝐻 𝛾 𝑓𝑉 2 𝛾 𝑑𝑉
−𝛾𝐴 𝛿𝑥 − 𝜋𝐷𝛿𝑥 = 𝐴𝛿𝑥
𝜕𝑥 𝑔 8 𝑔 𝑑𝑡

O también

𝑑𝑉 𝜕𝐻 𝑓𝑉 2
=− −𝑔 (4. 19)
𝑑𝑡 𝜕𝑥 2𝐷

La diferencia total para el cambio de velocidad se obtiene aplicando la ley de la


cadena para una función de varias variables:
𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝑑𝑉 = 𝑑𝑡 + 𝑑𝑥
𝜕𝑡 𝜕𝑥
Considerando la variación temporal sobre la velocidad, entonces la ecuación
anterior se escribe como:
𝑑𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝑑𝑥
= +
𝑑𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡

𝑑𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 (4. 20)
= +𝑉
𝑑𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑥
Sustituyendo (4.20) en (4.19)

𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝐻 𝑓𝑉 2
+𝑉 +𝑔 + =0 (4. 21)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑥 2𝐷
Para evaluar la dirección del flujo la ecuación (4.21) se escribe como:

𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝐻 𝑓|𝑉|𝑉
+𝑉 +𝑔 + =0 (4. 22)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑥 2𝐷

Escribiendo la ecuación (4.13) en términos del caudal,

𝜕𝑄 1 𝑄 𝜕𝑄 𝜕𝐻 1 𝑓|𝑄|𝑄
+ 2 +𝑔 + =0
𝜕𝑡 𝐴 𝐴 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝐴2 2𝐷
o también

𝜕𝑄 𝑄 𝜕𝑄 𝜕𝐻 1 𝑓|𝑄|𝑄
+ + 𝑔𝐴 + =0 (4. 23)
𝜕𝑡 𝐴 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝐴 2𝐷

En los trabajos de análisis de flujo en tubería por efectos de golpe de ariete se


𝜕𝑉
detectado que el término de convección 𝑉 𝜕𝑥 es muy pequeño, en comparación con
los demás términos, entonces se considera que la ecuación (4.22) y (4.23) se
pueden escribir como:

𝜕𝑉 𝜕𝐻 𝑓|𝑉|𝑉
+𝑔 + =0 (4. 24)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 2𝐷

𝜕𝑄 𝜕𝐻 1 𝑓|𝑄|𝑄
+ 𝑔𝐴 + =0 (4. 25)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝐴 2𝐷

4.3.2 Ecuación de conservación de masa

Del volumen diferencial en análisis (Figura 4.9) se considerará los cambios en la


masa, realizando un balance entre las entradas y salidas, entonces

𝜋𝐷 2
∀𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑉 𝛿𝑡 (4. 26)
4
𝜕𝑉 𝜋𝐷 2
∀𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = (𝑉 + 𝛿𝑥) 𝛿𝑡 (4. 27)
𝜕𝑥 4

Aplicando el principio de conservación de masa, se dice que las expansiones o


contracciones de la vena líquida sometida por el efecto del golpe de ariete son:

𝛿∀= ∀𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − ∀𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

O también

𝜕𝑉 𝜋𝐷 2
𝛿𝑥 𝛿𝑡 = 0 (4. 28)
𝜕𝑥 4
Efectos de cambios en la tubería
𝜕𝑝
Los cambios en la presión 𝛿𝑝, que suceden para el intervalo 𝛿𝑡 son ( ) 𝛿𝑡. Este
𝜕𝑡
cambio en la presión produce que las paredes del conducto se expandan o se
contraigan en forma radial y producen que la longitud del elemento del fluido, sea
incrementado o disminuido, condición de un fluido compresible (ver Figura 4. 11)

Figura 4. 11. Variables para la ecuación de continuidad.

Cambios de volumen en la tubería

Entonces para los efectos de los cambios en la presión, en primera instancia


consideramos estos efectos sobre el volumen ∀𝑉, estos se relacionan a la
contracción o ampliación radial de la tubería. El esfuerzo radial o de aro, 𝜎 en un
conducto debido a la presión 𝑝 se indica con la ecuación siguiente:
𝑝𝑟
𝜎= (4. 29)
𝑒
donde 𝑒, es el espesor de la tubería. Para evaluar los cambios en el esfuerzo radial
𝛿𝜎, se considera que estos están relacionados con el cambio de presión 𝛿𝑝,
entonces la ecuación (4.29) se escribe como:
𝑟 𝜕𝑝 𝑟
𝛿𝜎 = 𝛿𝑝 = 𝛿𝑡 (4. 30)
𝑒 𝜕𝑡 𝑒

Dado que el radio 𝑟 se incrementa para 𝑟 + 𝛿𝑟, el cambio en la tensión se tiene


para:
𝛿𝑟
𝛿𝜖 = (4. 31)
𝑟
Si las paredes del tubo se consideran linealmente elásticas, entonces
𝛿𝜎
𝐸= (4. 32)
𝛿𝜖
donde 𝐸, es el módulo de elasticidad de Young. Sustituyendo las expresiones para
𝛿𝜎 y 𝛿𝜖 (ecuaciones 4.30 y 4.31) en la ecuación 4.32 se tiene:
𝜕𝑝 𝑟
𝛿𝑡
𝐸 = 𝜕𝑡 𝑒
𝛿𝑟
𝑟
O también

𝜕𝑝 𝑟 2
𝛿𝑟 = 𝛿𝑡 (4. 33)
𝜕𝑡 𝑒𝐸

El cambio de volumen de elemento diferencial, sometido a una expansión o


contracción radial en un conducto es:

𝛿∀𝑟 = 2𝜋𝑟 𝛿𝑥 𝛿𝑟
(4. 34)

Sustituyendo la evaluación de 𝛿𝑟 ecuación 4.33 en 4.34 se tiene:

𝜕𝑝 𝑟 2
𝛿∀𝑟 = 2𝜋𝑟 𝛿𝑥 𝛿𝑡 4. 35
𝜕𝑡 𝑒𝐸

Cambio de volumen en el fluido

En este punto se generará una expresión para evaluar el cambio del volumen
derivado de la compresibilidad del fluido 𝛿∀𝑐 , entonces si el volumen inicial del
fluido se tiene:

∀= 𝜋𝑟 2 𝛿𝑥
(4. 36)

El módulo de elasticidad de un fluido 𝐾 se define como (Streeter, 1966; Sotelo,


1974):
𝛿𝑝
𝐾=− (4. 37)
𝛿∀𝑐

𝜕𝑝
Sustituyendo 4.36 en 4.37 y considerando que 𝛿𝑝 = 𝜕𝑟 𝛿𝑡, entonces la ecuación
anterior se evalúa como:
𝜕𝑝 𝛿𝑡 2
𝛿∀𝑐 = − 𝜋𝑟 𝛿𝑥 (4. 38)
𝜕𝑡 𝐾

Considerando que la densidad del fluido permanece contante, entonces la


ecuación de conservación de masa se puede evaluar como:

𝛿∀ + 𝛿∀𝑐 = 𝜎∀𝑟
(4. 39)

Entonces substituyendo las ecuaciones 4.28, 4.35 y 4.38 en 4.39

𝜕𝑉 𝜋𝐷 2 𝜕𝑝 𝛿𝑡 2 𝜕𝑝 𝑟 2
− 𝛿𝑥 𝛿𝑡 − 𝜋𝑟 𝛿𝑥 = 2𝜋𝑟 𝛿𝑥 𝛿𝑡
𝜕𝑥 4 𝜕𝑡 𝐾 𝜕𝑡 𝑒𝐸
O también
𝜕𝑉 𝜕𝑝 1 𝜕𝑝 2𝑟
− − =
𝜕𝑥 𝜕𝑡 𝐾 𝜕𝑡 𝑒𝐸
Factorizando,
𝜕𝑉 𝜕𝑝 2𝑟 1
+ ( + )= 0 (4.40)
𝜕𝑥 𝜕𝑡 𝑒𝐸 𝐾

Defiendo el término 𝑎 (se mostrará posteriormente que es la velocidad de


propagación del golpe de ariete), entonces:
𝐾
𝑎2 = (4.41)
𝐾𝐷
𝜌 [1 + 𝑒𝐸 ]

En donde 𝜌, es la densidad del fluido. Si se considera que 𝑝 = 𝜌𝑔𝐻 y


substituyendo el caudal como 𝑄 = 𝑉𝐴, entonces la ecuación (4.40) se puede
escribir como:

𝜕𝐻 𝑎2 𝜕𝑄
+ =0 (4.42)
𝜕𝑡 𝑔𝐴 𝜕𝑥

Ecuaciones de Cantidad de Movimiento y Conservación de Masa

𝜕𝑄 𝜕𝐻 1 𝑓|𝑄|𝑄
+ 𝑔𝐴 + =0 (4.25)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝐴 2𝐷

𝜕𝐻 𝑎2 𝜕𝑄
+ =0 (4.42)
𝜕𝑡 𝑔𝐴 𝜕𝑥

El sistema de ecuación (4.25) y (4.42) son un conjunto de ecuaciones


diferenciales parciales no lineales, donde 𝑥 es la coordenada en el sentido
horizontal y 𝑡 el tiempo, como variables independientes; 𝐻(𝑥, 𝑡) y 𝑄(𝑥, 𝑡) la carga y
gasto respectivamente, como variables dependientes; además (𝑥, 𝑡) ∈ Ω =
[0, 𝐿]×[0, 𝑇] delimitan el espacio de solución; 𝐿, longitud de la tubería; 𝑇, tiempo
final de solución;

Una forma de representar el sistema de ecuaciones 4.25 y 4.42 es:


𝜕𝑨 𝜕𝑨
+𝑩 +𝑮=0 (4.43)
𝜕𝑡 𝜕𝑥
donde
𝑄
𝑨=[ ]
𝐻 (4.44)

0 𝑔𝐴
(4.45)
𝑩 = [ 𝑎2 ]
0
𝑔𝐴

1 𝑓|𝑄|𝑄
(4.46)
𝑮 = [𝐴 2𝐷 ]
0
Donde 𝑨, es el vector de términos dependientes; 𝑩, la matriz de convección y 𝑮, el
vector de términos de fricción.

Si en la matriz 𝑩 se incluyen las condiciones de propagación, entonces se pueden


determinar los eigenvalores 𝜆 y la ecuación característica, entonces:
−𝜆 𝑔𝐴
𝑎2
𝑑𝑒𝑡(𝑩 − 𝜆𝑰) = 𝑑𝑒𝑡 ( 𝑎2 ) = 𝜆2 − 𝑔𝐴 =0
−𝜆 𝑔𝐴
𝑔𝐴

Entonces se tiene:

𝜆2 − 𝑎2 = 0

O también

𝜆 = ±𝑎
(4.47)
Dado que 𝑎 es real y positiva, entonces los eigenvalores son reales y distintos el
sistema (4.42) es un conjunto de ecuaciones diferenciales parciales no lineales
hiperbólicas.

Determinación de los valores característicos del problema completo del


funcionamiento de un transitorio en una tubería ecuaciones (4.23) y (4.42):

𝜕𝑨 𝜕𝑨
+𝑩 +𝑮=0
𝜕𝑡 𝜕𝑥
Donde
𝑄
𝑨=[ ]
𝐻
𝑄
𝑔𝐴
𝐴
𝑩= 2
𝑎
0
[𝑔𝐴 ]

1 𝑓|𝑄|𝑄
𝑮 = [𝐴 2𝐷 ]
0
Se propone determinar los valores característicos de la matriz de convección 𝑩 ,
entonces:
𝑄
− 𝜆 𝑔𝐴
𝐴 𝑄 𝑎2
𝑑𝑒𝑡(𝑩 − 𝜆𝑰) = 𝑑𝑒𝑡 2 = −𝜆 ( − 𝜆) − 𝑔𝐴 =0
𝑎 𝐴 𝑔𝐴
−𝜆
( 𝑔𝐴 )

𝜆2 − 𝑉𝜆 − 𝑎2 = 0
Finalmente
𝑉 𝑉2
𝜆= ± √ + 𝑎2
2 4
En el caso de una propagación de un golpe de ariete en una tubería, la diferencia
entre el valor de la celeridad de onda y la velocidad media del flujo es muy grande,
𝑉
𝑎 ≫ 𝑉, o también 𝑎 = 𝜀 ≪ 1 entonces:

𝑉 𝑉2
𝜆 = 𝑎( ± √ 2 + 1)
2𝑎 4𝑎

𝜆 = 𝑎 (𝑂(𝜀) ± √1 + 𝑂(𝜀 2 ))

Separando las escalas en la ecuación anterior se tiene:


𝜆 = 𝑎(±1 + 𝑂(𝜀))

En la relación anterior se observa que variación de la propagación característica del


término de convección de la ecuación de cantidad de movimiento es de orden
𝑄 𝜕𝑄
pequeño, 𝐴 𝜕𝑥 ≈ 𝑂(𝜀), entonces es válido utilizar la versión siguiente:
𝜕𝑄 𝜕𝐻 1 𝑓|𝑄|𝑄
+ 𝑂(𝜀) + 𝑔𝐴 + =0
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝐴 2𝐷
O también

𝜕𝑄 𝜕𝐻 1 𝑓|𝑄|𝑄
+ 𝑔𝐴 + =0
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝐴 2𝐷
4.4 Celeridad de onda

La traslación de la onda por el efecto del golpe de ariete es un fenómeno que


depende de la característica del fluido y la elasticidad de tubería. Estas dos
variables se relacionaron con el modelo indicado en la ecuación (4.41)
𝐾
𝑎2 = (4.41)
𝐾𝐷
𝜌 [1 + 𝑒𝐸 ]
El módulo de elasticidad 𝐸, depende de las condiciones elásticas de la tubería, así
como algunas condiciones externas de sujeción. Este valor depende del espesor
de la tubería, tipo de confinamiento, rugosidad, presión, temperatura, etc.

En forma específica el valor de este módulo se determina con estudios de prueba


en laboratorio, Halliwell (Chaudry, 1979) propone la siguiente expresión para la
velocidad de onda:

𝐾
𝑎=√
𝐾 (4.48)
𝜌 (1 + 𝐸 𝜓)
donde 𝜓 es un parámetro adimensional que depende de las propiedades del
conducto; 𝐸, el módulo de elasticidad de Young; 𝐾 y 𝜌, son el módulo de
elasticidad y densidad del fluido, respectivamente.

Los valores del módulo de elasticidad de la tubería y el fluido se pueden consultar


en las tablas 1 y 2.

Módulo de
Relación de Poisson
Material elasticidad E
(GPa)
ABS plástico 2.3 0.33
Acrílico 3.2
Aluminio 69 0.334
Aluminio Bronce 120 0.33
Aramid (fibra
70 - 112
sintética)
Asbesto cemento 24
Latón 102 - 125 0.36
Bronce 96 - 120
Fibra de carbono,
150
plástico reforzado

Concreto,(alta
resistencia 30
compresión)

Cobre 117 0.355


Cristal 50 - 90 0.24
Cristal reforzado con
17
matriz de polímero
Grafito 1000
Fierro fundido 130 0.25
Nylon 1.4-2.75
Plomo 4.8 -17 0.44
Policarbonato 2.6
Polietileno HDPE
0.8 0.46
(alta densidad)
Polietileno, LDPE
0.238
(baja densidad)
Tereftalato de
2 - 2.7
polietileno, PET
Poliamida 2.5 0.4
Polipropileno 1.5 - 2
Poli estireno 3 - 3.5 0.34
PVC (poli cloruró de
2.4-2.75
vinilo)
Acero al carbón, AISI
180 0.265
302
Acero estructural
200 0.268
ASTM-A36
Hierro forjado 190 - 210 0.278
Tabla 1 Módulo de elasticidad de Young y relación de Poisson para tuberías de
varios materiales.

Módulo de
Temperatura Densidad
Líquido elasticidad
(oC) (kg/m3) (Gpa)
Benceno 15 880 1.05
Alcohol (etílico) 0 790 1.32
Glicerina 15 1,260 4.43
Keroseno 20 804 1.32
Mercurio 20 13,570 26.20
Aceite 15 900 1.50
Agua (dulce) 20 999 2.19
Agua (salada (23 PSU) 15 1,025 2.27
Tabla 2 Valores de los módulos de elasticidad y densidad para diferentes fluidos.
Las expresiones para evaluar 𝜓 se definen en función del tipo de confinamiento
de la tubería, y los casos más usuales son:

a) Conductor rígidos

𝜓=0
(4.49)

b) Conductos de pared delgada elásticos

b.1 Conducto anclado a lo largo de su trayectoria que limita el movimiento


longitudinal

𝑅02 + 𝑅𝑖2 2𝜈𝑅𝑖2


𝜓 = 2(1 + 𝜈) − (4.40)
𝑅02 − 𝑅𝑖2 𝑅02 − 𝑅𝑖2
Donde 𝜈 es la relación de Poisson y 𝑅𝑜 y 𝑅1 son el radio interno y externo de la
tubería.

b.2 Conducto anclado en el extremo superior que evita el movimiento longitudinal

𝑅02 + 1.5𝑅𝑖2 2𝜈(𝑅02 − 3𝑅𝑖2 ) (4.50)


𝜓 = 2[ 2 + ]
𝑅0 − 𝑅𝑖2 𝑅02 − 𝑅𝑖2

b.3 Conducto con juntas de expansión frecuentes

𝑅02 + 𝑅𝑖2 (4.51)


𝜓 = 2( + 𝜈)
𝑅02 − 𝑅𝑖2

c. Conductos con pared delgada elásticos

c.1 Conducto anclado a lo largo de su trayectoria que limita el movimiento


longitudinal
𝐷
𝜓= (1 − 𝜈 2 ) (4.52)
𝑒
donde 𝐷 es el diámetro de la tubería y 𝑒 es el espesor de la pared

c.2 Conducto anclado en el extremo superior que evita el movimiento longitudinal


𝐷
𝜓= (1.25 − 𝜈) (4.53)
𝑒

c.3 Conducto con juntas de expansión frecuentes


𝐷
𝜓= (4.54)
𝑒
d. Túneles que atraviesan roca sólida

d.1 Túnel sin revestimiento


𝜓=1
} (4.55)
𝐸=𝐺

d.2 Túnel forrado de acero


𝐷𝐸
𝜓= (4.56)
𝐺𝐷 + 𝐸𝑒
También se tienen reportados expresiones para: Tuberías de concreto reforzado,
tuberías de tablones de madera, PVC, etc.

Tarea 4 Resolver los problemas 2.2, 2.3, 2.4 del capítulo 2 del libro,

Chaudry, H.M. 1979. Applied Hydraulic Transients, Van Nostrand Reinhold Co.
New York.

4.5 Solución discreta de las ecuaciones flujo en una tubería

(Método de las características MOC)

4.5.1 Formulación de la ecuación de propagación

Sean las ecuaciones de cantidad de movimiento y conservación de masa que


describen el flujo en una tubería:
𝜕𝑄 𝜕𝐻 1 𝑓|𝑄|𝑄
𝐿1 (𝐻, 𝑄; 𝑥, 𝑡) = + 𝑔𝐴 + =0 (4.57)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝐴 2𝐷
𝜕𝐻 𝜕𝑄
𝐿2 (𝐻, 𝑄; 𝑥, 𝑡) = 𝑔𝐴 + 𝑎2 =0 (4.58)
𝜕𝑡 𝜕𝑥

Proponiendo una combinación lineal entre las ecuaciones se tiene:

𝐿 = 𝐿1 + 𝜆𝐿2 (4. 59)

Aplicando los operadores diferenciales (4.57) y (4.58)

𝜕𝑄 𝜕𝐻 1 𝑓|𝑄|𝑄 𝜕𝐻 𝜕𝑄
+ 𝑔𝐴 + + 𝜆 (𝑔𝐴 + 𝑎2 ) = 0 (4.60)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝐴 2𝐷 𝜕𝑡 𝜕𝑥
O también
𝜕𝑄 𝜕𝑄 𝜕𝐻 1 𝜕𝐻 𝑓|𝑄|𝑄
( + 𝜆𝑎2 ) + 𝜆𝑔𝐴 ( + )+ =0 (4. 61)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑡 𝜆 𝜕𝑥 2𝐷𝐴

Dado que 𝐻 = 𝐻(𝑥, 𝑡) y 𝑄 = 𝑄(𝑥, 𝑡) son las variables dependientes, entonces para
evaluar su comportamiento temporal, los cambios en el dominio espacio-temporal
se pueden conocer mediante la regla de cadena, tal que:
𝑑𝑄 𝜕𝑄 𝜕𝑄 𝑑𝑥
= + (4.62)
𝑑𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡

𝑑𝐻 𝜕𝐻 𝜕𝐻 𝑑𝑥
= + (4.63)
𝑑𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡

Por inspección de la ecuación (4.61) sin considerar el término de fricción, se


puede establecer la relación del multiplicador 𝜆, con las derivadas totales de las
variables dependientes, de la forma siguiente,
𝜕𝑄 𝜕𝑄 𝜕𝑄 𝜕𝑄 𝑑𝑥
+ 𝜆𝑎2 = + (4.64)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡
Y además
𝜕𝐻 1 𝜕𝐻 𝜕𝐻 𝜕𝐻 𝑑𝑥
+ = + (4.65)
𝜕𝑡 𝜆 𝜕𝑥 𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡
Entonces el multiplicador se puede evaluar como:
𝑑𝑥
𝜆𝑎2 =
𝑑𝑡
1 𝑑𝑥 (4. 66)
=
𝜆 𝑑𝑡
O también
1 1
𝜆𝑎2 = ; 𝜆=± (4.67)
𝜆 𝑎

Sustituyendo el lado derecho de las ecuaciones (4.66) en (4.61) se tiene:

𝜕𝑄 𝜕𝑄 𝜕𝐻 1 𝜕𝐻 𝑓|𝑄|𝑄
( + 𝜆𝑎2 ) + 𝜆𝑔𝐴 ( + )+ =0
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑡 𝜆 𝜕𝑥 2𝐷𝐴
𝜕𝑄 𝜕𝑄 𝑑𝑥 𝜕𝐻 𝜕𝐻 𝑑𝑥 𝑓|𝑄|𝑄
( + ) + 𝜆𝑔𝐴 ( + )+ =0
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 2𝐷𝐴
𝑑𝑄 𝑑𝐻 𝑓|𝑄|𝑄
+ 𝜆𝑔𝐴 + =0 (4. 68)
𝑑𝑡 𝑑𝑡 2𝐷𝐴

Aplicando la condición característica (4.67) en (4.68), se tiene:


𝑑𝑄 𝑔𝐴 𝑑𝐻 𝑓|𝑄|𝑄
± + =0 (4.69)
𝑑𝑡 𝑎 𝑑𝑡 2𝐷𝐴

4.5.2 Ecuaciones características

Para la condición de la característica positiva (+), se tiene que:


𝑑𝑥
= +𝑎 (4 70)
𝑑𝑡
𝑑𝑄 𝑔𝐴 𝑑𝐻 𝑓|𝑄|𝑄
+ + =0 (4.71)
𝑑𝑡 𝑎 𝑑𝑡 2𝐷𝐴

Y para la característica negativa (−),


𝑑𝑥
= −𝑎 (4.72)
𝑑𝑡
𝑑𝑄 𝑔𝐴 𝑑𝐻 𝑓|𝑄|𝑄
− + =0 (4.73)
𝑑𝑡 𝑎 𝑑𝑡 2𝐷𝐴

Con la imposición de la relaciones (4.70) (4.71) y (4.72) (4.73) el sistema original


(4.57) – (4.58), pasa de ser un sistema de ecuaciones diferenciales parciales con
dos variables independientes (x,t), a ser un sistema de ecuaciones diferenciales
ordinarias con una variable independiente (t).

Nota: las variables auxiliares de simplificación son las ecuaciones características


𝑑𝑥
o eingenvalores = ±𝑎 , tal como se determinaron en el sistema continuo.
𝑑𝑡

Para tener una mejor conceptualización de la forma de evaluar, por un parte las
ecuaciones características y por otra las ecuaciones diferenciales ordinarias, en
las Figura 4.12 y Figura 4.13 se muestran el plano (𝑥, 𝑡) (variables
independientes) y el plano de solución para las variables dependientes.
Figura 4.12 Plano (𝑥, 𝑡) con la representación de las ecuaciones características

Figura 4.13. Plano 𝐻(𝑥, 𝑡) o 𝑄(𝑥, 𝑡) sobre las variables dependientes.


𝑑𝑥 ∆𝑥
Entonces para la condición característica (+) de 𝑑𝑡 = 𝑎 , se considera que ∆𝑡
≅𝑎y
las variaciones de la función dependiente se evalúan como:

𝑑𝑄 = 𝑄𝑃 − 𝑄𝐴
(4.74)
𝑑𝐻 = 𝐻𝑃 − 𝐻𝐴
(4.75)
𝑑𝑥 ∆𝑥
Y para la condición característica (−) de = −𝑎 , se considera que ≅ −𝑎 , se
𝑑𝑡 ∆𝑡
tiene:

𝑑𝑄 = 𝑄𝑃 − 𝑄𝐵
(4.76)
𝑑𝐻 = 𝐻𝑃 − 𝐻𝐵
(4.77)

Sustituyendo las ecuaciones 4.74 y 4.75 en 4.71, 4.76 y 4.77 en 4.73:


𝑄𝑃 − 𝑄𝐴 𝑔𝐴 𝐻𝑃 − 𝐻𝐴 𝑓|𝑄|𝑄
+ + =0 (4.78)
∆𝑡 𝑎 ∆𝑡 2𝐷𝐴

𝑑𝑄 𝑄𝑃 −𝑄𝐴 𝑑𝐻 𝐻𝑃 −𝐻𝐴
Se considera que 𝑑𝑡
≅ ∆𝑡
y 𝑑𝑡
≅ ∆𝑡

𝑄𝑃 − 𝑄𝐵 𝑔𝐴 𝐻𝑃 − 𝐻𝐵 𝑓|𝑄|𝑄
− + =0 (4.79)
∆𝑡 𝑎 ∆𝑡 2𝐷𝐴

𝑑𝑄 𝑄𝑃 −𝑄𝐵 𝑑𝐻 𝐻𝑃 −𝐻𝐵
Se considera que ≅ y ≅ , desarrollando se tiene:
𝑑𝑡 ∆𝑡 𝑑𝑡 ∆𝑡

𝑔𝐴 𝑓|𝑄𝐴 |𝑄𝐴 ∆𝑡
𝑄𝑃 − 𝑄𝐴 + ( 𝐻𝑃 − 𝐻𝐴 ) + =0 (4. 80)
𝑎 2𝐷𝐴

𝑔𝐴 𝑓|𝑄𝐵 |𝑄𝐵 ∆𝑡
𝑄𝑃 − 𝑄𝐵 − (𝐻𝑃 − 𝐻𝐵 ) + =0 (4. 81)
𝑎 2𝐷𝐴

Nota: Para evaluar el término de fricción se considera la evaluación para el valor


conocido, para la característica (+) se toma |𝑄𝐴 |𝑄𝐴 y para (– ) se considera |𝑄𝐵 |𝑄𝐵 .
En sentido más formal se puede considerar una condición intermedia, entonces
𝑄 +𝑄 𝑄 +𝑄
para (+) considerar 𝛿𝑄 + = 𝐴 2 𝑃 y para (−) considerar 𝛿𝑄 − = 𝐵 2 𝑃 , entonces se
tiene que |𝑄|𝑄 = |𝛿𝑄 + |𝛿𝑄 + y |𝑄|𝑄 = |𝛿𝑄 − |𝛿𝑄 − , respectivamente para las
características (+) y (−).

Desarrollando las ecuaciones 4.80 y 4.81 se tiene:

𝑔𝐴 𝑔𝐴 𝑓|𝑄𝐴|𝑄𝐴∆𝑡
𝑄𝑃 = − 𝐻𝑃 + 𝑄𝐴 + 𝐻𝐴 −
𝑎 𝑎 2𝐷𝐴
𝑔𝐴 𝑔𝐴 𝑓|𝑄𝐵 |𝑄𝐵 ∆𝑡
𝑄𝑃 = 𝐻 + 𝑄𝐵 − 𝐻 −
𝑎 𝑃 𝑎 𝐵 2𝐷𝐴
O también
𝑄𝑃 = 𝐶𝛽 − 𝐶𝛼 𝐻𝑃
(4.82)
𝑄𝑃 = 𝐶𝛾 + 𝐶𝛼 𝐻𝑃
(4.83)

Donde
𝑔𝐴
𝐶𝛼 = (4.84)
𝑎
𝑓|𝑄𝐴 |𝑄𝐴 ∆𝑡
𝐶𝛽 = 𝑄𝐴 + 𝐶𝛼 𝐻𝐴 − (4.85)
2𝐷𝐴
𝑓|𝑄𝐵 |𝑄𝐵 ∆𝑡
𝐶𝛾 = 𝑄𝐵 − 𝐶𝛼 𝐻𝐵 − (4.86)
2𝐷𝐴

Finalmente la solución aproximada de las ecuaciones (4.57) y (4.58) se obtiene al


resolver las ecuaciones algebraicas (4.82) y (4.83), para lo cual se puede resolver
en forma práctica, aplicando una suma término a término, entonces:
2𝑄𝑃 = 𝐶𝛽 + 𝐶𝛾 + 0

O también
𝐶𝛽 + 𝐶𝛾
𝑄𝑃 = (4.87)
2

Con el resultado de la ecuación (4.87) (valores para 𝑄𝑃 se puede calcular el valor


de 𝐻𝑃 con la ecuación 4.82 o 4.83.
𝐶𝛽 − 𝑄𝑃
𝐻𝑃 = (4.88)
𝐶𝛼

𝐶𝛾 + 𝑄𝑃
𝐻𝑃 = (4.89)
𝐶𝛼

4.5.3 Representación gráfica de la solución aproximada con MOC

En forma esquemática el sistema de solución por el método de las características


se puede observar en la figura 4.14.
Figura 4.14 Representación del plano (𝑥, 𝑡) discreto con las líneas características.

4.5.4 Notación para programación

Sea el sistema de ecuaciones algebraicas

𝑄𝑃 = 𝐶𝛽 − 𝐶𝛼 𝐻𝑃 (4.82)
𝑄𝑃 = 𝐶𝛾 + 𝐶𝛼 𝐻𝑃 (4.83)
Considerando que se tiene una malla espacio-temporal uniforme con intervalos
constante Δ𝑥, Δt que divide la región Ω(𝑥, 𝑦), Figura 4.14 y permite establecer
valores discretos de las variables dependiente, esto es:

𝑄𝑗𝑛 = 𝑄(𝑗 Δ𝑥, 𝑛 Δ𝑡)


(4. 90)
𝐻𝑗𝑛 = 𝐻(𝑗 Δ𝑥, 𝑛 Δ𝑡)
(4. 91)
Entonces el sistema 4.82 y 4.83, se puede escribir como:

𝑄𝑗𝑛+1 = 𝐶𝛽 𝑛 − 𝐶𝛼 𝐻𝑗𝑛+1 (4. 92)


𝑗
𝑄𝑗𝑛+1 = 𝐶𝛾 𝑛𝑗 + 𝐶𝛼 𝐻𝑗𝑛+1 (4. 93)
Y las constantes,
𝑔𝐴
𝐶𝛼 = (4. 94)
𝑎
𝑛 𝑛
𝑓|𝑄𝑗−1 |𝑄𝑗−1 ∆𝑡 (4. 95)
𝐶𝛽 𝑛 = 𝑄𝑗−1
𝑛 𝑛
+ 𝐶𝛼 𝐻𝑗−1 −
𝑗 2𝐷𝐴
𝑛 𝑛
𝑓|𝑄𝑗+1 |𝑄𝑗+1 ∆𝑡 (4. 96)
𝐶𝛾 𝑛𝑗 = 𝑛
𝑄𝑗+1 − 𝑛
𝐶𝛼 𝐻𝑗+1 −
2𝐷𝐴
Y la solución para 𝑄𝑗𝑛+1 , se representa como:

𝐶𝛽 𝑛 + 𝐶𝛾 𝑛𝑗
𝑗 (4. 97)
𝑄𝑗𝑛+1 =
2
Para calcular 𝐻𝑗𝑛+1 , se puede utilizar las expresiones:

𝐶𝛽 𝑛 − 𝑄𝑗𝑛+1 (4. 98)


𝑗
𝐻𝑗𝑛+1 =
𝐶𝛼
O también

𝐶𝛾 𝑛𝑗 − 𝑄𝑗𝑛+1 (4. 99)


𝐻𝑗𝑛+1 =
𝐶𝛼

Figura 4.15 Representación de la malla regular discreta sobre el dominio de


solución Ω(𝑥, 𝑦).
4.6 Condiciones de frontera y programa numérico

4.6.1 Distintas condiciones de frontera (válvula, depósito, bombas, etc.)

El sistema de ecuaciones de cantidad de movimiento y conservación de masa,


para el análisis de transitorios hidráulicos en una tubería a presión son:
𝜕𝑄 𝜕𝐻 1 𝑓|𝑄|𝑄
𝐿1 (𝐴, 𝑄; 𝑥, 𝑡) = + 𝑔𝐴 + =0 (4.57)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝐴 2𝐷

𝜕𝐻 𝜕𝑄
𝐿2 (𝐴, 𝑄; 𝑥, 𝑡) = 𝑔𝐴+ 𝑎2 =0 (4.58)
𝜕𝑡 𝜕𝑥
Donde 𝑥 es la coordenada en el sentido horizontal y 𝑡 el tiempo, como variables
independientes; 𝐻(𝑥, 𝑡) y 𝑄(𝑥, 𝑡), la carga hidráulica y el caudal respectivamente
como variables dependientes; además (𝑥, 𝑡) ∈ Ω = [0, 𝐿]×[0, 𝑇] delimitan el espacio
de solución; 𝐿 la longitud de la conducción; 𝑇, tiempo final de la solución; 𝑎,
celeridad de onda del golpe de ariente (ecuación 4.38); 𝐴 el área de la sección
transversal de la tubería; 𝐷, diámetro de la tubería; 𝑓 el coeficiente de fricción de
Darcy, y 𝑔 constante de la aceleración de la gravedad.

𝐾 (4.48)
𝑎=√
𝐾
𝜌 (1 + 𝜓)
𝐸
donde 𝜓 es un parámetro adimensional que depende de las propiedades elásticas
del conducto; 𝐸, el módulo de elasticidad de Young; 𝐾 y 𝜌, son el módulo de
elasticidad y la densidad del fluido, respectivamente.

1 𝜀 ⁄𝐷 2.51 (a.3 lectura 3)


= −2 log10 ( + )
√𝑓 3.7 𝑅𝑒√𝑓
𝑄𝐷
donde 𝜀, rugosidad de la tubería; 𝑅𝑒 = 𝐴𝜐 número de Reynolds, y 𝜐 la viscosidad
cinemática.

El sistema de ecuaciones (4.57) y (4.58) constituye un problema bien planteado


de valor inicial y de valores en la frontera, que está sujeto a las condiciones
iniciales:

𝐻(𝑥, 0) = 𝐻𝑜 (𝑥)
(4.100)
𝑄(𝑥, 0) = 𝑄𝑜 (𝑥)
(4.101)

Las condiciones de frontera se definen para presión al inicio de la tubería y


caudal en la descarga:

𝐻(0, 𝑡) = 𝑓(𝑡) ; 𝑡>0


(4.102)
𝑄(𝐿, 𝑡) = 𝑔(𝑡) ; 𝑡>0
(4.103)
El sistema (4.57) y (4.58) se ha discretizado aplicando el Método de las
Características y se tiene el siguiente sistema de ecuaciones algebraicas:
𝑄𝑃 = 𝐶𝛽 − 𝐶𝛼 𝐻𝑃
(4.82)
𝑄𝑃 = 𝐶𝛾 + 𝐶𝛼 𝐻𝑃
(4.83)
Donde
𝑔𝐴
𝐶𝛼 = (4.84)
𝑎
𝑓|𝑄𝐴 |𝑄𝐴 ∆𝑡
𝐶𝛽 = 𝑄𝐴 + 𝐶𝛼 𝐻𝐴 − (4.85)
2𝐷𝐴
𝑓|𝑄𝐵 |𝑄𝐵 ∆𝑡
𝐶𝛾 = 𝑄𝐵 − 𝐶𝛼 𝐻𝐵 − (4.86)
2𝐷𝐴

Para implementación del código se definirán las condiciones de frontera


específica.

4.6.2 Nivel constante del embalse aguas arriba

En esta condición de frontera se evalúa los efectos de cambios de energía cinética


del movimiento del fluido en la tubería y las pérdidas locales, ver Figura 4.16:
Figura 4.16 Condición de frontera para nivel constante aguas arriba

La carga en el embalse se considera como:

𝐻𝑃 = 𝐻𝑒𝑚𝑏
(4.104)
donde 𝐻𝑒𝑚𝑏 es la altura del agua dentro del embalse. Sustituyendo la ecuación
(4.104) en la ecuación (4.83) (característica negativa debido a que la condición de
movimiento de flujo se transmite de la tubería al embalse, lámina 4.14), entonces:
𝑄𝑃 = 𝐶𝛾 + 𝐶𝛼 𝐻𝑒𝑚𝑏
(4.105)

Figura 4.17 Línea característica para evaluar el nodo en la frontera aguas arriba,
en este caso 𝐻𝑒𝑚𝑏 es conocido y falta calcular el gasto 𝑄𝑃 .

Si las pérdidas locales en la entrada de la tubería no son pequeñas (rejillas,


deflectores, orientadores de flujo, etc.), estas pérdidas se evalúan como:

𝑘𝑄𝑃2
ℎ𝑒 = (4.106)
2𝑔𝐴2
Donde 𝑘 es la constante de pérdida local, considerando las cargas conforme a la
Figura 4.16 se tiene:

𝑄𝑃2 𝑘𝑄𝑃2
𝐻𝑃 = 𝐻𝑒𝑚𝑏 − −
2𝑔𝐴2 2𝑔𝐴2
O también

𝑄𝑃2
𝐻𝑃 = 𝐻𝑒𝑚𝑏 − (1 + 𝑘) (4.107)
2𝑔𝐴2
Despejando la variable de carga 𝐻𝑃 de la ecuación característica (4.83) se tiene:
𝑄𝑃 − 𝐶𝛾
𝐻𝑃 = (4.108)
𝐶𝛼

Igualando 4.107 y 4.108

𝑄𝑃 − 𝐶𝛾 𝑄𝑃2
= 𝐻𝑒𝑚𝑏 − (1 + 𝑘)
𝐶𝛼 2𝑔𝐴2
(1 + 𝑘) 1 𝐶𝛾
𝑄𝑃2 2
+ 𝑄𝑃 − − 𝐻𝑒𝑚𝑏 = 0
2𝑔𝐴 𝐶𝛼 𝐶𝛼

2𝑔𝐴2 2𝑔𝐴2 𝐶𝛾
𝑄𝑃2 + 𝑄𝑃 − ( + 𝐻𝑒𝑚𝑏 ) = 0
(1 + 𝑘)𝐶𝛼 (1 + 𝑘) 𝐶𝛼

2𝑔𝐴2 2𝑔𝐴2
𝑄𝑃2 + 𝑄𝑃 − (𝐶 + 𝐶𝛼 𝐻𝑒𝑚𝑏 ) = 0
(1 + 𝑘)𝐶𝛼 (1 + 𝑘)𝐶𝛼 𝛾

Aplicando la solución de una ecuación polinomial de segundo grado, entonces:

2
2𝑔𝐴2 2𝑔𝐴2 2𝑔𝐴2
− ± √( ) +4 (𝐶 + 𝐶𝛼 𝐻𝑒𝑚𝑏 )
(1 + 𝑘)𝐶𝛼 (1 + 𝑘)𝐶𝛼 (1 + 𝑘)𝐶𝛼 𝛾
𝑄𝑃 =
2
2
𝑔𝐴2 𝑔𝐴2 2𝑔𝐴2
𝑄𝑃 = − ± √( ) + (𝐶 + 𝐶𝛼 𝐻𝑒𝑚𝑏 )
(1 + 𝑘)𝐶𝛼 (1 + 𝑘)𝐶𝛼 (1 + 𝑘)𝐶𝛼 𝛾

𝑔𝐴2 𝑔𝐴2 2(1 + 𝑘)𝐶𝛼


𝑄𝑃 = − ± √1 + (𝐶𝛾 + 𝐶𝛼 𝐻𝑒𝑚𝑏 )
(1 + 𝑘)𝐶𝛼 (1 + 𝑘)𝐶𝛼 𝑔𝐴2

𝑔𝐴2 2(1 + 𝑘)𝐶𝛼


𝑄𝑃 = [−1 ± √1 + (𝐶𝛾 + 𝐶𝛼 𝐻𝑒𝑚𝑏 )]
(1 + 𝑘)𝐶𝛼 𝑔𝐴2

O también

1
𝑄𝑃 = [−1 ± √1 + 4𝐾1 (𝐶𝛾 + 𝐶𝛼 𝐻𝑒𝑚𝑏 )] (4.109)
2𝐾1
Donde
(1 + 𝑘)𝐶𝛼
𝐾1 = (4.110)
2𝑔𝐴2
Nota: para una aplicación correcta en flujo reverso se debe considerar el valor del
coeficiente de pérdida local como 𝑘 = 𝑘 𝑠𝑔𝑛(𝑄𝐵 ), esto es debido a que en el análisis
𝑘|𝑄𝑃 |𝑄𝑃
a entrada del flujo no consideró ℎ𝑒 = 2𝑔𝐴 2 .
[1 + 𝑘 𝑠𝑔𝑛(𝑄𝐵 )]𝐶𝛼
𝐾1 = (4.111)
2𝑔𝐴2

4.6.3 Condición de frontera nivel constante aguas abajo

Nota: para este caso las condiciones de frontera definidas en (4.102) y (4.103)
son:

𝐻(𝐿, 𝑡) = 𝑓(𝑡) ; 𝑡>0


(4.102)
𝑄(0, 𝑡) = 𝑔(𝑡) ; 𝑡>0
(4.103)

El esquema de la condición de frontera aguas abajo se puede ver en la Figura


4.18.

Figura 4.18 Condición de frontera para nivel constante aguas abajo

Siguiendo un análisis similar a la condición de pérdida local a la salida se tiene


que:
𝑄𝑃2
𝐻𝑃 = 𝐻𝑒𝑚𝑏 − (1 − 𝑘) (4.112)
2𝑔𝐴2

Y para el cálculo del gasto

1
𝑄𝑃 = − [−1 ± √1 − 4𝐾1 (𝐶𝛽 − 𝐶𝛼 𝐻𝑒𝑚𝑏 )] (4.113)
2𝐾1
Donde
(1 − 𝑘)𝐶𝛼
𝐾2 = (4.114)
2𝑔𝐴2

4.6.4 Válvula aguas abajo

Opción I

La condición flujo permanente que pasa por una válvula se puede expresar como:

𝑄𝑜 = (𝐶𝑑 𝐴𝑣 )𝑜 √2𝑔𝐻𝑜 (4.115)


Donde ( )𝑜 indica las variables en la condición permanente; 𝐶𝑑 coeficiente de
descarga; 𝐻𝑜 carga aguas arriba de la válvula, y 𝐴𝑣 área hidráulica de la válvula.
Construyendo la ecuación (4.115) en términos de las ecuaciones transitorias se
tiene:

𝑄𝑃 = 𝐶𝑑 𝐴𝑣 √2𝑔𝐻𝑃 (4. 116)


Dividiendo (4.115) entre (4.116)

𝑄𝑜 (𝐶𝑑 𝐴𝑣 )𝑜 𝐻𝑜
= √
𝑄𝑃 𝐶𝑑 𝐴𝑣 𝐻𝑃

Considerando la variable auxiliar


𝐶𝑑 𝐴𝑣
𝜏=
(𝐶𝑑 𝐴𝑣 )𝑜

Entonces se tiene

𝑄𝑜 1 𝐻𝑜
= √
𝑄𝑃 𝜏 𝐻𝑃

O también

(𝑄𝑜 𝜏)2
𝑄𝑃2 = 𝐻𝑃 (4.117)
𝐻𝑜
En este caso se considera la característica positiva ya que se conoce la ley
descarga, la cual es la variación de la apertura de la válvula, y la incógnita en la
frontera aguas abajo es la presión, Figura 4.19

Figura 4.19 Línea característica para evaluar el nodo en la frontera aguas abajo,
en este caso 𝑄𝑃 es conocido y falta calcular la presión 𝐻𝑃 .

Sustituyendo la ecuación (4.66.a) e igualando con la ecuación (4.95) se tiene:

(𝑄𝑜 𝜏)2 𝐶𝛽 − 𝑄𝑃
𝑄𝑃2 =
𝐻𝑜 𝐶𝛼

(𝑄𝑜 𝜏)2 (𝑄𝑜 𝜏)2 𝐶𝛽


𝑄𝑃2 + 𝑄𝑃 − =0
𝐻𝑜 𝐶𝛼 𝐻𝑜 𝐶𝛼

Considerando la variable auxiliar

(𝑄𝑜 𝜏)2
𝐶𝑣 =
𝐻𝑜 𝐶𝛼

Entonces se tiene

𝑄𝑃2 + 𝑄𝑃 𝐶𝑣 − 𝐶𝑣 𝐶𝛽 = 0

Y la solución se tiene para:


1
𝑄𝑃 = [−𝐶𝑣 ± √𝐶𝑣2 + 4𝐶𝑣 𝐶𝛽 ] (4.118)
2
Con el valor que se obtiene con la relación (4.118) se puede calcular 𝐻𝑝 con la
ecuación 4.82.

Nota: en la bibliografía existen otros tipos de condiciones de frontera para evaluar


la inducción de un golpe de ariete sobre una conducción, en forma general estas
son válidas si se respeta las condiciones definidas por inecuaciones 4.102 y
4.103.

Opción II

Proponer la ley de cierre similar a la utilizada en el calderín 𝑄𝑡 (𝑡) = 𝑄𝑝 y con la


ecuación 4.82 calcular el valor de 𝐻𝑝 (característica positiva) entonces

𝐶𝛽 − 𝑄𝑡 (𝑡)
𝐻𝑃 = (4.119)
𝐶𝛼

4.7 Condición de estabilidad límite del esquema discreto

En los estudios de convergencia numérica aplicando el teorema de Lax, y


aplicando la expansión en serie de Taylor para el sistema discretizado, se
considera por varios autores que la condición de Courant-Friedrichs-Lewy
(Morton y Mayer, 1994) es suficiente si:
∆𝑡 1
≤ (4.120)
∆𝑥 𝑎

4.8 Programación MOC

Para desarrollar el código numérico del esquema MOC en una tubería, en este
caso se establecerá la condición siguiente:

• Nivel del embalse constante

• Válvula de operación agua abajo al final de la conducción

• Política de cierre o apertura de la válvula conocida

Nota: Para condiciones diferentes a este caso de estudio no se analizarán en este


curso, pero el estudiante cuenta con la formulación suficiente para generar un
escenario distinto.

Sea el sistema de ecuaciones para el análisis de transitorios hidráulicos en una


tubería a presión son:
𝜕𝑄 𝜕𝐻 1 𝑓|𝑄|𝑄
𝐿1 (𝐴, 𝑄; 𝑥, 𝑡) = + 𝑔𝐴 + =0 (4.57)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝐴 2𝐷

𝜕𝐻 𝜕𝑄
𝐿2 (𝐴, 𝑄; 𝑥, 𝑡) = 𝑔𝐴 + 𝑎2 =0 (4.58)
𝜕𝑡 𝜕𝑥

Para discretizar el sistema continuo (4.57) y (4.58) en un esquema de numérico se


considera una función continua 𝐹: Ω → ℝ2 , donde Ω(𝑥, 𝑡) es el dominio espacio-
temporal de solución y ℝ el conjunto de los números reales.

Si el espacio de solución Ω(𝑥, 𝑡) es cubierto con una malla uniforme de espaciado


𝐿 𝑇
Δ𝑥 para cualquier intervalo Δ𝑡 , donde Δ𝑥 = , Δ𝑡 = y 𝐽 y 𝑁 son números
𝐽 𝑁
enteros e indican la cantidad de intervalos computacionales de discretización
espacial y temporal respectivamente, de forma que Ω(𝑥𝑗 , 𝑡𝑛 ) = Ω(𝑗Δ𝑥, 𝑛Δ𝑡) y el
conjunto de puntos de los subíndices 𝑗 se agrupan en el vector 𝑱Ω .

En este espacio se tiene una variable discreta 𝑓𝑗𝑛 que se aproxima a 𝐹(𝑥𝑗 , 𝑡𝑛 ) en
cada punto (𝑥𝑗 , 𝑡𝑛 ) del espacio Ω .

Figura 4.20 Dominio de solución espacio-temporal.


Entonces el sistema discreto de (4.57) y (4.58) se puede escribir como:

𝑄𝑗𝑛+1 = 𝐶𝛽 𝑛 − 𝐶𝛼 𝐻𝑗𝑛+1 (4.92)


𝑗
𝑄𝑗𝑛+1 = 𝐶𝛾 𝑛𝑗 + 𝐶𝛼 𝐻𝑗𝑛+1 (4.93)
𝑔𝐴
𝐶𝛼 = (4.94)
𝑎
𝑛 𝑛
𝑓|𝑄𝑗−1 |𝑄𝑗−1 ∆𝑡 (4.95)
𝐶𝛽 𝑛 = 𝑛
𝑄𝑗−1 𝑛
+ 𝐶𝛼 𝐻𝑗−1 −
𝑗 2𝐷𝐴
𝑛 𝑛
𝑓|𝑄𝑗+1 |𝑄𝑗+1 ∆𝑡 (4.96)
𝐶𝛾 𝑛𝑗 = 𝑄𝑗+1
𝑛 𝑛
− 𝐶𝛼 𝐻𝑗+1 −
2𝐷𝐴

Y la solución para 𝑄𝑗𝑛+1 , se representa como:

𝐶𝛽 𝑛 + 𝐶𝛾 𝑛𝑗
𝑗 (4.97)
𝑄𝑗𝑛+1 =
2

Para calcular 𝐻𝑗𝑛+1 , se pueden utilizar las expresiones:

𝐶𝛽 𝑛 − 𝑄𝑗𝑛+1 (4.98)
𝑗
𝐻𝑗𝑛+1 =
𝐶𝛼

𝐶𝛾 𝑛𝑗 − 𝑄𝑗𝑛+1 (4.99)
𝐻𝑗𝑛+1 =
𝐶𝛼

Procedimiento de cálculo:

Variables del problema del flujo en una tubería que se someterá a un cierre de la
válvula.

Datos de la tubería
Diámetro de la tubería (m) 𝐷 = 0.3 𝑚
Rugosidad (m) 𝜀 = 1𝑥10−5
Espesor de la tubería (pulgadas) = 1⁄4"
Módulo de elasticidad de la tubería (GPa)= 200𝑥109
Relación de Poisson (adim) = 0.3

Datos de la conducción
Pérdida local rejilla (admin.) = 0.5
Longitud de la conducción (m) = 26.67
Carga total del embalse (m) = 9.75 ' )
Altura de la descarga (m) = 0.0
Presión de la descarga (m) = 0.0
Aceleración de la gravedad (m/s2) = 9.81
Coeficiente de descarga de la válvula = 0.65

Datos del fluido


Módulo de elasticidad del agua (GPa) = 2.19𝑥109
Viscosidad cinemática (m2/s) = 1𝑥10−6
Densidad del fluido (20 oC) (kg/m3) = 999

Tiempo de las condiciones de simulación


Tiempo de inicio del cierre de la válvula (s) ; T_inicio = 1.0
Tiempo total de simulación (s) ; T_simulacion = 100.0

Condición de frontera al final de la tubería (válvula)


Tiempo de cierra de la válvula (s); Tcierre = 2.0 ')
Política de cierre (tau vs t)

Tiempo= [0.00 0.10 0.50 0.90 1.00]


Tau = [1.00 0.95 0.50 0.05 0.00]

b) Determinar la condición de sujeción de la tubería (𝜓), celeridad de onda (𝑎) y


condición de estabilidad límite Δ𝑡

c) Construcción de condición inicial

c.1) Calcular el gasto de descarga de la tubería con fricción (tomar el algoritmo de


la tarea no.2)

c.2) Definir los valores de gasto y presión en la condición inicial (𝑡 = 0)

𝑄𝑗0 = 𝑄𝑜

𝐻𝑗0 = 𝐻𝑜(𝑥𝑗 )

d) general la simulación para 𝑡 > 0

d.1) Generar las variables 𝐶𝛽 𝑛 y 𝐶𝛾 𝑛𝑗 (esta función debe tener implícito el cálculo
𝑗
de la fricción, tal como se aplicó en la tarea 2 y 3)

d.2) Imponer la condición de frontera aguas abajo (válvula con la política de


cierre) y aguas arriba (nivel del agua del embalse)
𝑄𝐽𝑛+1 = 𝑔𝑛+1

𝐶𝛽 𝑛 − 𝑄𝐽𝑛+1
𝑗
𝐻𝐽𝑛+1 =
𝐶𝛼

d.3) Considerar la condición de frontera aguas arriba (embalse con nivel


constante)

[1 + 𝑘𝑙 𝑠𝑔𝑛(𝑄1𝑛+1 )]𝐶𝛼
𝐾1 =
2𝑔𝐴2

1
𝑄1𝑛+1 = [−1 ± √1 + 4𝐾1 (𝐶𝛾 1𝑛 + 𝐶𝛼 𝐻𝑒𝑚𝑏 )]
2𝐾1

(𝑄1𝑛+1 )2
𝐻1𝑛+1 = 𝐻𝑒𝑚𝑏 − (1 + 𝑘𝑙 𝑠𝑔𝑛(𝑄1𝑛+1 )
2𝑔𝐴2
Figura 4.21 Resultados de la modelación transitoria de una tubería sometida a
un cierre de la válvula

Tarea No.5 y primer examen parcial

Elaborar un código numérico para simular el flujo transitorio de en tubería a


presión, sometida al cierre o apertura de la válvula.

Presentar los gráficos de variación de presión y caudal en diferentes puntos de la


tubería y analizar la propagación de las ondas para diferentes tiempos de cierre.

You might also like